Plan de Negocio de Suri

7
Universidad Nacional ederico Villarreal Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Escuela Profesional de Biología INFORME DE SURI Alumna:  Paola Espinoza Salazar Profesor:  Héctor Romero Curso:  Entomología Economía Año: 2014

Transcript of Plan de Negocio de Suri

Universidad Nacional Federico VillarrealFacultad de Ciencias Naturales y MatemticaEscuela Profesional de Biologa

INFORME DE SURI

Alumna: Paola Espinoza Salazar

Profesor: Hctor Romero

Curso: Entomologa Economa

Ao:

2014

PLAN DE NEGOCIO PARA LA INCORPORACION DE COMIDA NUTRITIVA A BASE DE SURI (Rhynchophorus palmarum) EN EL RESTAURANTE EL BUEN SABOR

MARCO TEORICO Produccin del suri Los insectos son fuente de alimentacin en todo el mundo tropical, y numerosos trabajos reflejan la diversidad de insectos consumidos por el hombre y su alto valor nutricional. En la Amazonia peruana una de las especies ms apreciadas es la larva de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae). La planta hospedera de ms importancia es la palmera Mauritia flexuosa, que crece naturalmente en reas pantanosas. Las larvas, o "surl", se desarrollan en los troncos tumbados para la cosecha de los frutos, de donde se recogen.Produccin de suri por los grupos tnicos kukamas kukaminias en la amazonia peruana. Las personas derriban un rbol de aguaje. Cada tronco fue dividido en tres partes iguales de largo (parte apical, medio y basal) y en cada una de las partes fueron practicadas dos aberturas laterales, para colocar masato de yuca (masa de yuca fertilizada), u orina fresca; esta tcnica es utilizada por los grupos nativos para atraer mayor cantidad de escarabajos adultos y, consecuentemente incrementar la produccin de suri por rbol. En las primeras horas del da, los adultos aparecen y ponen huevos inmediatamente, siendo la parte apical la preferida. La cosecha de suri debe de realizarse como mximo a los 55 das, el promedio de suris cosechados es de alrededor 224 larvas.

Factores que afectan la produccin Escasez de humedad: cuando el tronco se encuentra en lugares despejados de rboles y en zonas de escasa humedad, el tronco se seca, y la carnaza interior se pone dura, imposibilitando que as larvas se alimentan, y creando tambin un microclima desfavorable.

Presencia de comejenes o termitas: la instalacin y desarrollo de los nidos de comejenes en el rbol derribado provocan que estos compitan por el espacio y el alimento con los suris.

Predadores vertebrado, constituidos por las carachupas Dasypus spp y yanguntura Priodontes maximun que se alimenta de los suris, y de algunas aves como tihuancurillo Monasa morphoeus y M. nigrifrons, que se alimentan de papazo adulto.

El suri de aguaje pasa por tres etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. El huevo es de color blanco cremoso, de 2 mm de dimetro, y tiene una duracin de 3 a .5 das. La hembra pone un promedio de 78 huevos durante tres das. La puesta se realiza, principalmente, en las primeras horas del da o al finalizar la tarde. La larva, de color blanco, y en su ltimo estadio mide entre 44 y 52 mm. Su desarrollo tiene una duracin de 50-70 das, y para transformarse en pupa se desplaza hasta la base de los peciolos, donde construye un capullo con las fibras de la planta. La pupa es de color caf oscuro,' y mide en promedio 47 mm. El empupado tiene una duracin de 18 a 25 das hasta la emergencia del adulto. El adulto es de color negro intenso, mide de 46 a 53 mm, y vive entre 38 y 58 das. Existe dimorfismo sexual: el macho es ms pequeo que la hembra y tiene una franja de pelos sobre el rostro. La cpula se realiza en las primeras horas de la maana o al atardecer. Primeramente, la hembra es atrada por el olor que emite la planta, producto del corte o de una herida. Luego, la hembra emite una feromona que atrae al macho al lugar, donde se realiza la copula.

Composicin nutricionalEl suri es rico en grasas y energa: el contenido de grasa de un kg de larvas provenientes es de 30,23 %. El valor energtico es elevado: 310,11 Kcal/l 00 g de peso seco. El nivel proteico tampoco es despreciable, con un significativo 9,49 %, lo que significa que un ejemplar contiene 1,15 g de protena, de donde se puede deducir que un nio entre 0,5 y 1 ao necesita comer 11 suris diarios para suplir sus necesidades proteicas. Estudios realizados por Cerda et al. (1999) determinaron que el suri es rico en vitamina A y E, quienes calcularon que una cantidad de 1.00 g de suri asegura el 100% de las necesidades diarias de estas vitaminas para una persona adulta.

NEGOCIO Definicin del negocio La actividad de la empresa: El restaurante el buen sabor, se dedica a la elaboracin de comidas saludables y nutritivas. En la cual se implementara un plato a base de suri Misin: cocinar y comercializar comida, con excelente sabor y calidad nutricional que satisfaga las necesidades del consumidor.Visin: ser una empresa con importante presencia en el mercado, con extensiones al pas, ofreciendo productos de alta calidad y brindar un servicio ptimo.

Justificacin del negocio El mercado est muy saturado de comidas chtaras, por lo cual nuestra propuesta es llevar al mercado productos que permitan una vida sana y equilibrada comiendo comidas nutritivas y naturales.Se han hecho grandes campaas a nivel mundial para consumir productos orgnicos y vitamnicos. Nuestras comidas se encuentran dentro del rango de productos naturales, orgnicos y saludables. Por otro lado los insumos exticos hacen de este producto apetecible para cualquier mercado.

Objetivos del negocio Satisfacer las necesidades de los clientes potenciales con comida a base de suri, que es natural, orgnico, de calidad, de buen sabor, con beneficios para la salud.

Realizar una investigacin de mercado para conocer la aceptacin del producto y la demanda del mercado.

Cumplir las exigencias del mercado meta.

Maximizar las utilidades minimizando costos y gastos.

MERCADO Anlisis del mercado: El objetivo es estudiar, analizar y definir los diferentes hbitos, comportamientos, gustos, frecuencias y preferencias de las personas, clientes objetivos, en materia de restaurantes para disear la oferta gastronmica a utilizar.Establecer el rango de precios promedio que los clientes estn dispuestos a pagar por un plato o una entrada.Anlisis econmico: La economa de nuestro pas se encuentra en crecimiento. Si bien el gobierno actual a tomado una serie de iniciativas que lleva a reactivar el aporte productivo, estimulando la participacin de pequeas inversiones, alentar el espritu empresarial y dando a conocer los recursos disponibles con que se cuentan en la actualidad.Ambiente legal: El gobierno con referencia al sector productivo industrial y artesanal, tienen como mision impulsar la ejecucin de polticas pblicas, planes, proyectos especializados, que incentive la inversin para promover la produccin de bienes y servicios con alto valor agregado y de calidad, en armona con el medio ambiente. Que genere empleo digno y permita su insercin en el mercado interno y externo.Ambiente cultural: En este mercado local, se aprecia una tendencia hacia los productos nutritivos y que no atenten contra la salud de los consumidores, por lo que, se presentara un producto que satisfaga estas necesidades creando una cultura nutricional.Los clientes potenciales sern todas las personas que desean consumir comidas exticas con alto contenido nutricional. Se considera como nuestro mercado meta a personas jvenes o adultas de sexo masculino o femenino.Investigacin del mercado: La investigacin est orientada a conocer la disposicin a consumir comidas exticas como el suri por parte de los consumidores potenciales y determinar las referencias de ingredientes adicionales. Tambin est dirigida para tomar la decisin de produccin de comidas debe ser elaborada de acuerdo a los gustos especiales de los consumidores. A su vez encontrar un precio que se ajuste a los objetivos financieros y satisfaga la necesidad de los consumidores.

PLAN DE OPERACIN Descripcin del productoSe ha apostado lanzar al mercado comida extica a base de suri que contiene vitaminas y nutrientes positivos para la salud. Contiene un alto valor nutricional, es rica en aceites y la piel presenta un buen contenido proteico. Este hecho nos sugiere que tanto la larva entera como su piel por separado, pueden ser aprovechadas como una buena fuente de nutrientes mediante un consumo sostenible.Composicin de cidos grasos de la larva de suriComposicin de los cidos grasos de los aceites extrados de la piel y del contenido graso digestivo de la larva de suri (Rhynchophorus palmarum).

Perfil de aminocidos de la piel de suriLa calidad de protena en los alimentos est determinada por su contenido de los aminocidos esenciales.Es de especial inters el valioso nivel de leucina, lisina y treonina que normalmente se encuentran en las larvas de insectos. La lisina y treonina son los aminocidos limitantes en dietas a base de trigo, arroz, yuca y maz, frecuentes en pases en vas de desarrollo, mientras que la leucina e histidina, tienen mucha influencia para el crecimiento de nios pequeos. Los valores de los aminocidos azufrados no son muy altos, pero sin embargo pueden cumplir con las cantidades diarias recomendadas (RDA) para estos aminocidos. Comparando la composicin de aminocidos en la piel de la larva de R. palmarum con los alimentos de consumo habitual (cereales, verduras, carnes, etc.), nos indica que el suministro de algunos de estos aminocidos esenciales en larvas, es superior a los que se encuentran en estos alimentos habituales.

Proceso del productoPara realizar la comida a base de suri: Brochetas de SuriSe mezcla el aceite, miel, salsa de soya y pimienta en un tazn grande. Antes de agregar el suri, se reserva una pequea cantidad de esta mezcla para barnizar las brochetas mientras se cocinan. Se agrega el suri, ajo, cebolla y pimiento al tazn y se marina dentro del refrigerador durante por lo menos 2 horas (entre ms tiempo, mejor).Precalentar el asador o la parrilla a una temperatura alta.Se escurre el pollo y los vegetales y desecha la marinada. Inserta el pollo y las verduras, en forma alternada, en las brochetas.Engrasar ligeramente el asador y coloca las brochetas sobre el mismo. Se cocina de 12 a 15 minutos, hasta que los jugos del suri salgan claros. Voltea y barniza con la marinada frecuentemente.Se sirve dos brochetas con una salsa incluida.

Materia prima Para realizar la produccin de la comida a base de suri (brochetas), hay que considerar que se debe realizar un plan de produccin en el cual se establezca la cantidad de materia prima necesaria y tratar de adquirir la misma de forma rpida.Las larvas de suri son el componente principal para la elaboracin de nuestro producto: por lo que se encontr un proveedor en el mercado huamantanga en el distrito de puente piedra, previo pedido anticipado de una semana por un precio 3.00 soles la unidad.Una vez que se realice la recepcin de las larvas de suri, se verificara que se encuentre en buen estado, lo cual se lograra mediante un control de calidad.

PLAN FINANCIERO El plan financiero describe, con toda la exactitud posible, los gastos en los que se va a incurrir para hacer posible la incorporacin de la comida extica a base de suri en el restaurante, adems de los ingresos que se obtendrn de la misma. Se analiza cada una de las operaciones necesarias para la elaboracin de la comida a base de suri. A partir de los datos de entrada (costes de las materias primas, la electricidad, la mano de obra, etc.).

BIBLIOGRAFIA Vargas, G. Espinoza, G. Ruiz, C & Rojas, R. 2013. Valor nutricional de la larva de Rhynchophorus palmarum. Comida tradicional en la amazonia. Rev Soc Quim Per. 79 (1). Delgado, C. Couturier, G. Mathews, P & Mejia, K. 2008. Produccin y comercializacin de la larva de Rhynchophorus palmarum (coleptera: Dryophtoridae) en la amazonia peruana. Boletn sociedad entomolgica aragonesa, n 41: 407-412.