PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado...

23
Taller para la formación de instructores del Curso PHD Evaluación Plan de lección - 44- PLAN DE LECCIÓN MÓDULO: REPASO DE LAS LECCIONES DEL CURSO PHD Tiempo sugerido: De acuerdo a la agenda del Taller Propósito: Proporcionar a los participantes espacios de repaso y discusión que les permitan consolidar su dominio sobre los contenidos de cada una de las lecciones del Curso planeamiento hospitalario para desastres. Guía general: Conozca bien el contenido general del Curso planeamiento hospitalario para desastres y los aspectos que se deben tener en cuenta en su organización y desarrollo. Materiales: Plan de lección del Curso planeamiento hospitalario para desastres, resultados del Trabajo previo entregado por los participantes, Manual del participante del Taller del Curso PHD, ayudas visuales del Taller Curso PHD, papelógrafo y marcadores. Recomendaciones: Para cada una de las ocho lecciones del Curso PHD será asignado un facilitador, quien se encargará de acompañar a cada grupo en el repaso de la lección respectiva. Se establecerá un orden y su correspondiente horario para el repaso de las lecciones por cada grupo, de tal forma que permita al facilitador de una lección acompañar a todos los grupos en el repaso de dicha lección. El facilitador planteará los puntos de discusión para cada grupo, de acuerdo con los resultados del Trabajo previo. Si bien cada grupo establecerá su propia dinámica para la discusión grupal, el facilitador deberá intervenir dando pautas para de encausar la discusión. Cuando un punto no encuentre explicación dentro del grupo, el facilitador deberá intervenir para dejar en claro el tema. Los facilitadores tomarán nota de los puntos que hayan concitado mayor discusión y controversia en los diferentes grupos de trabajo, los que merecerán un tratamiento adicional en la plenaria final. Si bien, los puntos que se analizarán surgirán de cada grupo, especialmente los considerados de dificultad, a continuación se presentan algunos apuntes que pueden ayudar a facilitar el tratamiento de los temas. Recuerde: Los textos que en el Plan de lección aparecen en un recuadro rojo también figuran en las ayudas visuales. Los textos tramados en color gris, se encuentran también en el Manual del participante.

Transcript of PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado...

Page 1: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 44-

PLAN DE LECCIÓN

MÓDULO: REPASO DE LAS LECCIONES DEL CURSO PHD Tiempo sugerido: De acuerdo a la agenda del Taller Propósito: Proporcionar a los participantes espacios de repaso y discusión que les

permitan consolidar su dominio sobre los contenidos de cada una de las lecciones del Curso planeamiento hospitalario para desastres.

Guía general: Conozca bien el contenido general del Curso planeamiento hospitalario para

desastres y los aspectos que se deben tener en cuenta en su organización y desarrollo.

Materiales: Plan de lección del Curso planeamiento hospitalario para desastres,

resultados del Trabajo previo entregado por los participantes, Manual del participante del Taller del Curso PHD, ayudas visuales del Taller Curso PHD, papelógrafo y marcadores.

Recomendaciones:

• Para cada una de las ocho lecciones del Curso PHD será asignado un facilitador, quien se encargará de acompañar a cada grupo en el repaso de la lección respectiva.

• Se establecerá un orden y su correspondiente horario para el repaso de las

lecciones por cada grupo, de tal forma que permita al facilitador de una lección acompañar a todos los grupos en el repaso de dicha lección.

• El facilitador planteará los puntos de discusión para cada grupo, de

acuerdo con los resultados del Trabajo previo. • Si bien cada grupo establecerá su propia dinámica para la discusión

grupal, el facilitador deberá intervenir dando pautas para de encausar la discusión.

• Cuando un punto no encuentre explicación dentro del grupo, el facilitador

deberá intervenir para dejar en claro el tema. • Los facilitadores tomarán nota de los puntos que hayan concitado mayor

discusión y controversia en los diferentes grupos de trabajo, los que merecerán un tratamiento adicional en la plenaria final.

• Si bien, los puntos que se analizarán surgirán de cada grupo,

especialmente los considerados de dificultad, a continuación se presentan algunos apuntes que pueden ayudar a facilitar el tratamiento de los temas.

Recuerde: Los textos que en el Plan de lección aparecen en un recuadro rojo también

figuran en las ayudas visuales. Los textos tramados en color gris, se encuentran también en el Manual del participante.

Page 2: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 45-

Ayudas Contenido Notas MP 28 MP 28 MP 28

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación del facilitador y del asistente. 1.2. Presentación del módulo de repaso. 1.3. Presentación del propósito y los objetivos.

PROPÓSITO

Proporcionar a los participantes espacios de repaso y discusión, que les permita consolidar su dominio sobre los contenidos de cada una de las lecciones del Curso planeamiento hospitalario para desastres.

OBJETIVO DE DESEMPEÑO

Los participantes en grupos de trabajo de 5 a 8 integrantes, deberán repasar las lecciones del Curso planeamiento hospitalario para desastres, debiendo para cada una de ellas:

1. Identificar y fundamentar los puntos claves o fundamentales de la lección.

2. Identificar y tratar los puntos de dificultad de la lección.

2. DESARROLLO

Los participantes han sido seleccionados considerando su participación en los cursos PHD, por su experiencia docente en el tema, así como por su trabajo institucional. Esto asegura que todos o la mayoría han logrado niveles adecuados de dominio de las lecciones que integran el Curso planeamiento hospitalario para desastres y de sus correspondientes talleres. Sin embargo, es posible que más de uno tenga dificultades con determinados aspectos del Curso, sobre los cuales es conveniente consolidar su dominio.

Indicaciones generales 1. Cada grupo deberá elegir un coordinador, quien se encargará

de moderar la discusión grupal y de anotar las conclusiones.

2. Los materiales para el trabajo son el Plan de lección, el Manual del participante y el Material de distribución del Curso planeamiento hospitalario para desastres.

3. El tiempo asignado para cada lección está contemplado en la agenda del Taller.

4. Para cada una de las lecciones, los grupos contarán con la asistencia de un facilitador.

5. Las conclusiones grupales serán tratadas en una plenaria final.

Page 3: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 46-

Ayudas Contenido Notas

6. El tema “Manejo de talleres” será abordado luego de las presentaciones individuales; sin embargo, es importante que en las lecciones respectivas se mencione el ejercicio correspondiente.

¿Preguntas, comentarios?

Grupos de trabajo Para facilitar el repaso de las lecciones se empleará el trabajo en grupo. Dé lectura a la conformación de los grupos de trabajo y las aulas en las que trabajarán. Facilitadores A fin de contribuir al esclarecimiento de interrogantes y a la generación de análisis y discusión, los grupos contarán con el acompañamiento de un facilitador por lección. Dé lectura a la relación de facilitadores por lecciones. ¿Preguntas, comentarios?

Agenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia de repaso y los tiempos asignados por lección. ¿Preguntas, comentarios? Si no hay más preguntas y todos están conformes, desee suerte a todos e invítelos a reunirse en sus respectivos grupos.

Page 4: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 47-

Ayudas Contenido Notas

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE

LA PLENARIA DE REPASO Concluido el repaso de las lecciones en los grupos de trabajo debe efectuarse la plenaria final para reforzar el dominio de los participantes sobre los contenidos del Curso PHD. Tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. El facilitador responsable de esta plenaria debe insistir en el

propósito del repaso de las lecciones (consolidar el dominio de los contenidos de las lecciones del Curso PHD) y velar por asegurar este resultado.

2. Hacer un breve análisis del trabajo realizado por los diferentes

grupos, resaltándose los aspectos positivos y señalando aquellos otros que deben ser mejorados, considerando que en el Taller se continuará con trabajos en grupo. Tener en cuenta aspectos como integración grupal, objetivos claros, liderazgo, complementación de capacidades, postergación de intereses individuales a las necesidades grupales, el dominio de los contenidos, entre otros.

3. Se precisará que los puntos para tratar solo son aquellos en los

que, a criterio de los facilitadores que acompañaron los repasos grupales, persisten como puntos de dificultad entre los participantes. Esto debe entenderse pues el tiempo asignado para el repaso no permite hacer un abordaje libre de puntos o temas.

4. El listado de puntos debe ser previamente confeccionado por los

facilitadotes y ordenados según la secuencia de las lecciones del Curso PHD. Cada punto abordará el facilitador a quien le correspondió acompañar el repaso.

5. Debe cuidarse el uso del tiempo, recordar a cada facilitador el

tiempo promedio que le corresponde, y cada uno de ellos debe ser respetuoso a fin de no perjudicar el desarrollo de la agenda del Taller.

6. Si, a pesar de la plenaria, persisten puntos de dificultad entre los

participantes, los facilitadores tomarán nota a fin de que sean reforzados en los contenidos del Curso PHD.

Page 5: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 48-

REPASO LECCIÓN 1 DEL CURSO PHD

LOS EVENTOS ADVERSOS

Ayudas Contenido Notas

PROPÓSITO DE LA LECCIÓN Desarrollar el marco conceptual que permita al participante la ubicación de las acciones de elaboración, implementación y activación del plan hospitalario para desastres en el contexto general de la gestión de riesgos y el manejo de desastres.

PUNTOS CLAVES 1. Los eventos adversos

Acontecimientos nocivos o destructivos que ocasionan extensos daños a las personas, a la economía, a los sistemas sociales y al medio ambiente. Los eventos adversos son causados por fenómenos naturales extremos o por acciones del hombre, algunas veces se enlazan múltiples factores pero, en general, todos demandan la respuesta inmediata de la comunidad afectada. • Su elevado impacto económico y social repercute

negativamente en el desarrollo de los países: con frecuencia detienen o retrasan el ritmo de desarrollo, en ocasiones llegan a representar un retroceso.

• Son más frecuentes y destructivos en países

subdesarrollados, y en éstos, en sus grupos poblacionales más pobres. Su explicación se encuentra en la mayor vulnerabilidad que los caracteriza (económica, social, cultural, entre otras).

• Así como los eventos adversos tienen diversas causas, los

daños que ocasionan también son variados, creando exigencias diferentes, aunque su causa principal haya sido la misma. Por ejemplo: un terremoto en distintos lugares, aunque tenga igual magnitud ocasionará efectos destructivos diferentes en función de la vulnerabilidad propia de cada comunidad e, incluso, el tipo y la cantidad de víctimas será distinto según el momento –día y hora- en que haya ocurrido el evento.

• Algunos eventos crean gran demanda de recursos específicos

que pueden sobrepasar la capacidad de una comunidad aunque ésta tenga reconocidas fortalezas para otros eventos. Por ejemplo: atención de quemados en caso de grandes incendios o accidentes aeronáuticos, atención de víctimas de radiaciones, entre otros.

Page 6: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 49-

Ayudas Contenido Notas

2. Diferencia entre emergencias y desastres

Los eventos adversos crean exigencias de respuesta sobre la población afectada. Cuando ésta puede atender las necesidades creadas por el suceso destructivo se habla de una situación de emergencia, cuando las demandas sobrepasan la capacidad de respuesta de la comunidad, se habla de un desastre.

• En ocasiones es difícil establecer la frontera que separa una situación de otra por estar librado, muchas veces, a la apreciación o interés individual, institucional o sectorial. Es más, un mismo evento puede tener más de una connotación: de desastre para un sector que localmente supo manejar las necesidades, de emergencia para otro que necesitó apoyo externo. Es importante no hacer prevalecer un solo criterio, se debe ser flexible.

• La percepción de los observadores, las autoridades o las víctimas puede orientarse a calificar como desastre a situaciones que son atendibles con el uso racional de los recursos disponibles por la comunidad. Con frecuencia se tiende a dramatizar una situación para obtener mayor asistencia.

3. El riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad

Riesgo

Es la probabilidad de ocurrencia de daños humanos, sociales, ambientales y económicos en una comunidad específica, en un determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad.

Amenaza

Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.

Vulnerabilidad

Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza que corresponde a su predisposición intrínseca al daño.

4. Fases y etapas de los eventos adversos

• Si bien es cierto que la presentación de los eventos adversos y el manejo de las acciones para hacerlas frente, pueden mantener ciertas fases y etapas, deben ser flexibles en la presentación de este punto. Es importante recalcar que estas fases y etapas no son rígidas.

Page 7: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 50-

Ayudas Contenido Notas

• La esquematización propuesta es solo metodológica y sirve para expresar los momentos en los cuales hay que efectuar las actividades que lleven a atenuar los efectos perjudiciales del evento adverso (pocas veces se pueden anular ) o a preparar los mecanismos de respuesta para afrontar los daños.

• Es más, frecuentemente su impacto negativo en el desarrollo, convierten el ciclo de los desastres en una espiral que profundiza la pobreza en las comunidades que son afectadas y no tienen capacidad de prevenir o mitigar los daños.

PUNTOS DE DIFICULTAD 1. Terminología para denominar situaciones adversas.

Si bien no hay mayor dificultad en la comprensión del evento adverso como genérico de las emergencias y desastres, suelen presentarse inconvenientes cuando aparecen otros términos como urgencia y situación de emergencia. El término emergencia puede tener una connotación diferente en el lenguaje médico que relaciona la situación de grave riesgo con la vida de una persona, y de una graduación mayor que la situación de urgencia. Sin embargo, los conceptos y definiciones utilizadas en el Curso tienen sentido práctico, por lo que se debe tener una actitud flexible.

2. Factores de riesgo. El riesgo está compuesto por dos factores:

amenaza y vulnerabilidad, y su magnitud está en proporción directa a ellos. Con frecuencia se emplea la relación: Riesgo f amenaza . vulnerabilidad.

R = f (A x V)

• Con frecuencia hay dificultad con los ejemplos que se puedan plantear para los factores del riesgo: los referidos a la amenaza deben estar centrados al tipo de evento y sus características propias; los de la vulnerabilidad se circunscriben a las características intrínsecas de los elementos expuestos a cada tipo de amenaza.

• No existe una comunidad exenta de riesgos, en alguna forma las personas aprenden a convivir con ellos y son capaces de afrontar las pérdidas (riesgo aceptable); en otros las pérdidas se producen tras largos períodos, pero su magnitud puede alcanzar niveles de desastre (Riesgos catastróficos).

Page 8: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 51-

Ayudas Contenido Notas

3. Prevención, mitigación, preparación: acciones de la gestión del riesgo. (Revise los ejemplos del plan de lección del Curso PHD)

Prevención: es el conjunto de acciones cuyo objeto es evitar o impedir la ocurrencia de daños. Para lograrlo debe intervenirse la amenaza o la vulnerabilidad, o ambas, hasta eliminar el riesgo.

Mitigación: es el conjunto de acciones cuyo objetivo es reducir el riesgo.

Preparación: es el conjunto de medidas y acciones cuyo objetivo es reducir al máximo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y adecuadamente la respuesta y la rehabilitación.

• La prevención y la mitigación requieren de una intervención adecuadamente planificada, orientada a modificar uno o los dos factores que la componen. A pesar de tener una misma naturaleza, ya que ambas buscan modificar el riesgo, son diferentes por su amplitud. Así, la prevención modifica el riesgo hasta eliminarlo, la mitigación lo modifica permanentemente para ir logrando menores niveles en el riesgo.

• Las acciones de intervención de riesgos pueden darse en el entorno geográfico, por ejemplo: ocupación y uso territorial, defensas ribereñas, reforestación de laderas, obras de andenería, entre otras; se pueden también hacer en edificaciones: reforzamiento estructural, construcciones sismorresistentes, reemplazo de las instalaciones que atienden líneas vitales; o en componentes organizativos y funcionales: reingeniería de procesos, gestión presupuestal, entre otros.

• Es común plantear que no existe prevención porque una comunidad siempre tendrá un riesgo. Debe explicarse que la prevención está dirigida a un riesgo específico, por un tipo de evento en particular. Entonces se puede hacer prevención frente al riesgo por explosión, pero mantener un riesgo por accidente masivo.

• Los preparativos requieren desarrollarse antes de la ocurrencia del evento adverso para facilitar el manejo y control de los efectos destructivos del suceso. En el ámbito de los hospitales se pueden ejecutar: plan para desastres, capacitación del personal, sistemas alternativos para líneas vitales, existencia de medicamentos y suministros, dispositivos para control de incendio y evacuación de instalaciones.

Page 9: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 52-

REPASO LECCIÓN 2 DEL CURSO PHD

EFECTOS VARIABLES DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

Ayudas Contenido Notas

PROPÓSITO DE LA LECCIÓN Desarrollar conceptos que permitan al participante apreciar que cada evento adverso, emergencia o desastre, a pesar de compartir ciertas características con otros, posee particularidades que deben conocerse para un enfoque adecuado de los preparativos y la respuesta.

Recuerde: Es recomendable la lectura del capítulo 1 de la publicación Los

desastres naturales y la protección de la salud, OPS/OMS 2000. PUNTOS CLAVES 1. Relación desastre-efectos sobre la salud

Un buen enfoque en los preparativos y la respuesta ante un evento adverso requieren, indispensablemente, que cada evento sea abordado de manera específica, identificando sus particularidades en función al tipo de amenaza y a la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Las experiencias propias, o de comunidades con similares características, nos pueden proporcionar opciones en el abordaje del problema-riesgo o del problema-daños; pero su aplicación merecerá mucho cuidado.

2. Efectos inmediatos y mediatos sobre la salud

Cada suceso destructivo, por sus características de impacto, generará diferentes efectos sobre la salud. Con un buen análisis de riesgo se pueden determinar con anticipación los daños que pueden presentarse, en distinto momento, o con distinta importancia dentro de un mismo sector afectado. Algunos serán inmediatos, pero otros podrán presentarse días después, esto nos permitirá planificar actividades de respuesta inmediata como la atención masiva de víctimas o respuesta mediata como la atención a los problemas de salud colectiva de las personas, ambiental y actividades complementarias, con un buen manejo de recursos tanto en la respuesta inmediata como mediata. Debemos resaltar que los daños directos a la salud demandan respuesta inmediata, que no puede esperar a la llegada de ayuda externa y es el tiempo dorado para salvar vidas o perderlas.

Page 10: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 53-

Ayudas Contenido Notas

3. Efectos comunes

En los distintos sucesos destructivos las características son casi individuales, pero existen efectos comunes a todos ellos como: reacciones sociales, enfermedades transmisibles, impacto en la salud mental, desequilibrio entre la oferta y demanda de servicios, desplazamiento de población y agua potable, acumulación de excretas y basuras. Sin embargo, la magnitud como la prioridad en su abordaje tendrán característica particulares.

PUNTOS DE DIFICULTAD 1. Durante el desarrollo de un evento adverso se generan acciones

que no siempre son las más deseadas: incredulidad, resistencia, apatía y desobediencia.

2. Dependiendo del evento, el desplazamiento a albergues

temporarios o lugares de seguridad, la ruptura de la rutina social, la perdida total de pertenencias o su cuidado preventivo, lleva a reacciones inesperadas o insospechadas de la comunidad.

Page 11: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 54-

REPASO LECCIÓN 3 DEL CURSO PHD

EL HOSPITAL Y LOS DESASTRES Ayudas Contenido Notas

PROPÓSITO Desarrollar contenidos que permitan al participante lograr una perspectiva integral del hospital en las acciones que le corresponde en el manejo de los desastres, dentro del contexto del sistema social al cual pertenece. CONCEPTOS CLAVES 1. Funciones y organización permanente del hospital

Con frecuencia el personal que labora en un hospital tiene una visión sesgada de su institución, dependiendo de la formación profesional y el servicio en el que labora. Para el manejo de los desastres, por el contrario, se exige la visión integral del hospital, sus amenazas, sus vulnerabilidades, sus posibilidades, sus funciones, su organización, etc. Es importante recordar que el desastre afecta a todo el hospital (desastre interno y desastre externo) y demanda acciones inmediatas de todos sus servicios. El conocimiento de las funciones y la organización permanente del hospital es fundamental. Resulta imprescindible tener presente la naturaleza de apoyo que le toca cumplir al hospital en función a la red asistencial. Las acciones que le corresponden articular al establecimiento y complementarlas en el proceso planeamiento-implementación-activación-ejecución frente a los desastres. El hospital debe reorganizarse en casos de desastre, “sacrificando” los servicios eléctricos, reasignando labores al personal, reorientando insumos, etc.

2. Desastres hospitalarios

Con alguna frecuencia, los planes para los preparativos y respuesta en los hospitales privilegian las acciones para la atención masiva de víctimas (desastre externo). Debe asegurarse que el enfoque sea integral: un hospital debe asegurar preparativos y acciones de respuesta para hacer frente a los desastres internos y externos, y con ello preservar la salud y la integridad física de la población hospitalaria, además de la atención de los daños a la salud que se generen.

Page 12: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 55-

Ayudas Contenido Notas

3. Misión del hospital frente a los desastres

El plan hospitalario para desastres debe prever, en su misión, las acciones que garanticen la seguridad de sus ocupantes y la continuidad de sus servicios.

4. Hospital seguro

Se denomina hospital seguro a un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de gran intensidad de origen natural.

Los tres criterios que debe reunir un hospital seguro son:

La edificación del establecimiento de salud es capaz de mantenerse en pie y resistir con daño mínimo los fenómenos destructivos de gran intensidad que se presentan en la zona donde está ubicado. (Protección de la vida) Las instalaciones y los equipos del establecimiento de salud son capaces de comportarse de tal forma que sufren daños mínimos y continúan operativos frente a fenómenos destructivos de gran intensidad. (Protección de la inversión) El establecimiento de salud es capaz de mantener o mejorar su producción de servicios de salud como parte de la red a la que pertenece. (Protección de la función)

PUNTOS DE DIFICULTAD 1. Comité hospitalario para emergencias y desastres

Con alguna regularidad se pone en tela de juicio la denominación del órgano hospitalario encargado de formular, dirigir, asesorar y coordinar actividades hospitalarias relacionadas a las fases antes, durante y después. El nombre de este organismo se aplicará según las normas de cada país, lo importante es que lleve adelante las acciones que debe realizar. También es frecuente pensar que el órgano encargado de la conducción de las acciones para desastres debe ser uno nuevo, diferente en su composición a los que funcionan para la gestión permanente del hospital. En realidad, el manejo de los desastres se basa y aprovecha las capacidades existentes en el hospital, asegurando, eso sí, las funciones necesarias para el manejo de los desastres en sus diferentes fases y etapas. Igual criterio debe mantenerse en toda la estructura hospitalaria: funciones y órganos de conducción, asistenciales, apoyo al diagnóstico y tratamiento, apoyo logístico-administrativo, etc.

Page 13: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 56-

Ayudas Contenido Notas

2. Relación hospital – comunidad

Para el cumplimiento de sus funciones, el hospital necesita de servicios brindados por diversas instituciones de la comunidad: agua, electricidad, comunicaciones, suministros, etc. Por tanto, las coordinaciones tienen que ser fluidas y deben asegurarse desde antes de producirse un evento adverso.

Page 14: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 57-

REPASO LECCIÓN 4 DEL CURSO PHD

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES Ayudas Contenido Notas

PROPÓSITO Desarrollar conceptos que permitan al participante tener claridad sobre la utilidad de los estudios de vulnerabilidad y los puntos que éstos deben contener. Lecturas sugeridas: OPS/OMS, Fundamentos para la Mitigación de Desastres en

Establecimientos de Salud, 1999. OPS/OMS, Protección de las nuevas instalaciones de salud frente

a desastres naturales: Guía para la promoción de la mitigación de desastres, 2003

OPS/OMS, Guías de reducción de vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud, 2004

PUNTOS CLAVE 1. Definición de vulnerabilidad:

Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza que corresponde a su predisposición intrínseca a ser afectado. En el caso del Curso, esta vulnerabilidad está referida a los elementos hospitalarios expuestos a una amenaza específica.

2. ¿Qué debe contener un estudio de la vulnerabilidad

hospitalaria? Está integrado por tres componentes: Estructural No estructural Funcional

De acuerdo a la vulnerabilidad del estudio puede ser un diagnóstico general o un estudio detallado.

La necesidad que las instalaciones de salud estén preparadas y en capacidad de actuar en situaciones de desastres implica el conocimiento previo de las condiciones de cada componente; dependiendo de cuál sea la vulnerabilidad hospitalaria, se definirán las acciones de respuesta.

Page 15: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 58-

Ayudas Contenido Notas

3. ¿Para qué sirven los estudios de la vulnerabilidad hospitalaria?

En principio para determinar cuáles y cómo serían las acciones de respuesta, para trazar objetivos de mitigación orientados a reducir la vulnerabilidad hospitalaria, así como la correspondiente gestión de los recursos necesarios.

PUNTOS DE DIFICULTAD 1. Muchas veces estos diagnósticos de vulnerabilidad no son

tomados en cuenta o relegados por otro tipo de intereses. Sin embargo, es importante enfatizarla en la importancia de la necesidad de su atención.

2. La reducción de la vulnerabilidad no solo demanda la inversión de

grandes sumas de dinero. Se pueden hacer intervenciones no estructurales y funcionales que pueden contribuir a tener edificaciones menos vulnerables sin mayores costos.

Page 16: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 59-

REPASO LECCIÓN 5 DEL CURSO PHD

DESASTRES INTERNOS

Ayudas Contenido Notas

PROPÓSITO Desarrollar contenidos que permitan al participante conceptualizar la misión y las acciones de protección y respuesta de los elementos hospitalarios, frente a eventos que puedan afectarlo. PUNTOS CLAVES 1. Desastre interno

Desastre interno: alteración intensa e intempestiva producida al interior del hospital que afecta seriamente a las personas, instalaciones, funcionamiento y además supera su capacidad de respuesta.

Debemos recordar que denominamos emergencia cuando los daños no superan la capacidad de respuesta.

2. Importancia de la gestión frente al desastre interno

El participante debe comprender que los elementos hospitalarios, como se ha visto en la lección anterior, también son vulnerables. De producirse estos daños, no solo se afectarán las personas, sino también las instalaciones y, con ellos, el funcionamiento del hospital frente a posibles desastres externos.

Consecuentemente, puede afirmarse que la capacidad de respuesta de un hospital frente a los desastres externos, descansa en gran medida en la capacidad de gestión frente a los desastres internos.

3. Misión hospitalaria frente al desastre interno

Ejecutar acciones oportunas con eficiencia y eficacia dirigidas a reducir el riesgo y optimizar la respuesta frente al impacto de un evento adverso a fin de proteger a las personas y a las instalaciones hospitalarias.

Como se entiende, la misión no es de un servicio, ni de un grupo profesional; engloba a todo el hospital, a todos sus servicios, a todos los niveles jerárquicos y a todos los grupos ocupacionales. Consecuentemente, la participación tiene que ser general.

Page 17: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 60-

Ayudas Contenido Notas

4. Las acciones de respuesta El Curso desarrolla las acciones que denominamos

imprescindibles, sin embargo, éstas están supeditadas a los riesgos específicos de desastre interno que pueda tener cada establecimiento de salud. Debe cuidarse, sin embargo, que éstas estén incorporadas en el plan para desastres, como parte de todo el proceso de la respuesta interna.

Otro aspecto importante al momento de diseñar las acciones de

respuesta es la disposición de la capacidad hospitalaria para poder ejecutarla cuando el caso requiera.

5. La organización hospitalaria

Como se ha dicho en la lección 3, “El hospital y los desastres”, la organización permanente del hospital debe incluir de funciones y responsabilidades específicas para el manejo de los desastres. Sin embargo, en el caso de los desastres internos será necesaria la constitución de equipos de trabajo o brigadas responsables de las acciones de respuesta interna. Para esto es indispensable contar con los recursos y la capacitación necesaria, especialmente en aquellas acciones que requiere cierto grado de especialización: búsqueda y rescate, por ejemplo. Si no se tiene la capacidad necesaria es conveniente coordinar con las instituciones especializadas de la comunidad para que ellas puedan asumir estas acciones en caso necesario.

PUNTOS DE DIFICULTAD 1. Generalmente se concibe que al ser el hospital una institución

prestataria de salud, debería atender sola y, por lo tanto, descuida habitualmente sus relaciones con otras instituciones, que siempre hacen parte de un buen plan de respuesta. Por otro lado, para permitir el entrenamiento conjunto, debemos tener un directorio actualizado de ellas.

2. La evacuación del hospital es vista con frecuencia como una

acción inmediata e indispensable frente al desastre interno. Lo cierto es que la evacuación es una acción que debe sujetarse a cada situación particular; así, en muchos casos la primera acción debe consistir en la protección interna, para luego de conocer las circunstancias, y ordenar una posible evacuación.

Así, cada hospital debe establecer, difundir y probar permanentemente sus mecanismos de respuesta, precisándose en qué circunstancias y cómo se procede a la evacuación.

Page 18: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 45-

REPASO LECCIÓN 6 DEL CURSO PHD

DESASTRES EXTERNOS

Ayudas Contenido Notas

PROPÓSITO Desarrollar contenidos que permitan al participante definir con claridad la misión y las acciones que un hospital debe cumplir frente a un evento que genera víctimas en masa. PUNTOS CLAVES 1. Definición de desastre externo

Alteración intensa de las personas, medio ambiente o sus bienes, generados de forma natural o provocados por el hombre, que ocasiona incremento de la demanda de atención médica de emergencia y excede la capacidad de respuesta.

2. Eventos generadores

El curso presenta, a manera de ejemplo, algunos eventos que pueden generar daños intensos en la comunidad y devenir en un incremento súbito de demanda de atención de emergencia; sin embargo, es oportuno promover que los participantes presenten eventos locales, regionales o nacionales, conocidos o intervenidos por ellos.

3. Características de la respuesta hospitalaria

En situación de desastre, la respuesta hospitalaria está relacionada con la demanda presentada y los recursos disponibles.

La atención debe ser: oportuna (en el momento que se necesita); adecuada (la atención necesaria frente a los daños directos) y selectiva (privilegiar los daños recuperables con los recursos disponibles).

4. Fases de la atención médica de emergencia Si bien es cierto que académicamente pueden identificarse dos fases (prehospitalaria y hospitalaria), estas acciones deben ser integradas y coordinadas adecuadamente, con la red de servicios de salud. Las instancias hospitalarias deben asegurar el interés en la atención prehospitalaria, en el convencimiento de que el resultado de las acciones hospitalarias depende, en gran medida, de la

Page 19: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 46-

Ayudas Contenido Notas

eficacia de las acciones prehospitalarias. Así, cómo llegue la víctima al hospital dependerá de lo que el hospital puede hacer por ella.

5. Atención hospitalaria La misión del hospital es salvar la mayor cantidad de vidas y

brindar el mejor tratamiento, lo que hace figurar que el papel protagónico lo tienen los servicios de atención final y los servicios de atención intermedia. Sin embargo, debe enfatizarse en que también son vitales las acciones que les corresponden a los servicios de apoyo logístico y administrativo, especialmente mantenimiento, logística y abastecimiento. Por tanto, en el plan para desastres deben precisarse las acciones específicas encomendadas a cada una de ellas.

PUNTOS DE DIFICULTAD 1. Triage

Con frecuencia esta lección genera arduas discusiones sobre la definición y los métodos para realizar el triage. Debe recordarse que este tema está incluido en el Curso con el propósito de resaltar su importancia como estrategia en la priorización en la atención de emergencia, indispensable en situaciones de desastre. No pretende capacitar sobre este tema, lo que sí puede realizarse en un curso específico sobre atención de emergencia dirigido a los servicios y personas que actúan en él.

Enfatizar sobre este propósito y derivar la conversación, si se quiere seguir abordándolo, para los momentos libres.

2. Red de referencia y contrarreferencia

Una primera dificultad se presenta en el término empleado pues algunas instituciones y países utilizan los términos transferencia, derivación, entre otros. Al igual que otros temas, lo importante es hacer prevalecer el concepto sobre las denominaciones. Otro aspecto de dificultad es la comprensión de que la red de referencia y contrarreferencia debe ser sectorial y no solamente institucional. En desastres, el reto consiste en optimizar los recursos disponibles para manejar los daños a la salud, lo que pasa por integrar y complementar las capacidades institucionales.

Page 20: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 47-

REPASO LECCIÓN 7 DEL CURSO PHD

PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES Ayudas Contenido Notas

PROPÓSITO Desarrollar los contenidos y procesos que, utilizando la información producida en las lecciones anteriores, permitan al participante la elaboración del plan para desastres de su hospital. CONCEPTOS CLAVES 1. Naturaleza y definición del plan para desastres

Debe entenderse al plan hospitalario para desastres como una norma que establece las acciones de sus servicios y las responsabilidades de su personal en situaciones de desastre a fin de controlar los efectos del evento adverso y atender los daños a la salud que se presenten.

Debe resaltarse, además, que el plan para desastres es el producto de la fase de planeamiento, por lo que debe dársele la importancia y cuidado correspondiente a fin de disponer de un documento efectivo y eficiente que oriente y facilite las acciones de respuesta del hospital ante eventos adversos, sean emergencias o desastres.

2. Características del plan

El plan para desastres debe cumplir con ciertas características que aseguren su efectividad y eficiencia; entre los cuales caben resaltarse los siguientes: realista, flexible, claro, concreto, integrado y actualizado permanentemente.

3. Elaboración del plan

El Curso PHD presenta una secuencia que permitirá contar con un plan para desastres, pero que no es la única forma de abordarlo.

Se debe enfatizar también que la responsabilidad de la elaboración del plan para desastres recae en el Comité hospitalario para desastres, quien deberá promover la participación activa de la población hospitalaria en este proceso.

Page 21: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 48-

Ayudas Contenido Notas PUNTOS DE DIFICULTAD 1. Diagnóstico situacional

Dentro del planeamiento hospitalario generalmente se encuentra dificultad en conseguir apoyo para el diagnóstico de situación e inventario de los recursos, porque no se cuenta con la información ni con el personal necesario, o porque no se quiere reconocer la verdadera capacidad de respuesta del hospital, así como la aceptación con la debida seriedad del plan y apoyo en las pruebas de su implementación.

Para superar esta dificultad debe recalcarse que es necesaria la vinculación del hospital con las instituciones que pueden disponer de la información o el personal técnico necesario para posibilitar el diagnóstico situacional requerido. Una estrategia viable son los convenios de apoyo mutuo con las universidades, por ejemplo.

2. Confusión entre alerta y alarma

Enfatizar en que alerta es aquel documento emitido por el Comité hospitalario para desastres en el que se especifican acciones y responsabilidades de precaución frente a un probable evento que pueda generar daños a las instalaciones de salud o incremento súbito de la demanda de la atención de emergencias, debido a un hecho cercano y probable.

A su vez, la alarma es el aviso previamente establecido para seguir acciones de respuesta inmediata frente a la ocurrencia de un evento destructor o su inminencia.

Algunas diferencias prácticas: La alerta extrema las acciones de mitigación y preparación

frente a un probable y cercano evento adverso. La alarma da inicio a las acciones de respuesta frente a la presencia real o inminente de un evento adverso.

La alerta es un estado declarado (documento) que puede ser difundido por los medios de información social. La alarma se emite a través de un medio audible o visible en tiempo real.

La alerta determina acciones de previsión. La alarma activa los mecanismos de protección inmediata.

Page 22: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 49-

REPASO LECCIÓN 8 DEL CURSO PHD

SIMULACROS DE DESASTRES Ayudas Contenido Notas

PROPÓSITO Proporcionar a los participantes el contenido y la metodología que les permitan planificar, organizar y ejecutar ejercicios que pongan a prueba los planes hospitalarios para desastres. PUNTOS CLAVES

1. El instructor debe dejar plenamente entendido: Simulación: ejercicio de gabinete que se desarrolla mediante la

asignación de roles y la entrega escrita o verbal de situaciones imaginarias para probar o ejercitar las reacciones y decisiones de respuesta. No moviliza recursos.

Su propósito es ejercitar y desarrollar habilidades en la coordinación y la toma de decisiones de acuerdo con el plan para desastres, de aquellos que tienen responsabilidad de la conducción hospitalaria.

Simulacro: ejercicio práctico donde se toman y se ejecutan

decisiones de acuerdo con el plan para desastres frente a un evento adverso. El simulacro es representado lo más realmente posible. Moviliza recursos, personal y mide la respuesta en tiempo real.

Su propósito es evaluar el plan para desastres, la capacidad de reacción y organización del sistema, para lo cual se deben establecer pautas de evaluación.

2. Realismo de los ejercicios

En ambos ejercicios debe asegurarse realismo. Los eventos representados deben ser aquellos que se espera en función al riesgo; las decisiones deben sujetarse a las capacidades efectivas de la institución y a lo establecido en el plan para desastres. Deben abandonarse las acciones que buscan figuración momentánea, pues brindarán falsa expectativa de los niveles de preparación y respuesta.

Page 23: PLAN DE LECCIÓN - DISASTER infoAgenda de repaso Si bien en la agenda del Taller se han asignado tiempos a los bloques de repaso, es necesario establecer para cada grupo, la secuencia

Taller para la formación de instructores del Curso PHD

Evaluación Plan de lección - 50-

Ayudas Contenido Notas

3. Planificación de los ejercicios

Para conseguir los resultados esperados, los ejercicios de simulación y simulacro deben ser organizados convenientemente, asegurando la comprensión del ejercicio y las coordinaciones con quienes van a participar en él.

4. Resultados efectivos

De acuerdo con el propósito de los ejercicios de simulacro y simulación, deben obtenerse como resultado la identificación de aspectos del plan para desastres que deben ser modificados o actualizados.

PUNTOS DE DIFICULTAD 1. Debe quedar claro que la conducción del simulacro o simulación

estará a cargo del comité para desastres, el cual se encargarán de implementar los aspectos identificados.

2. Si bien el ejercicio es institucional, puede aprovecharse la

oportunidad para ejercitar los mecanismos de respuesta interinstitucional como las coordinaciones, la referencia y contrarreferencia.

3. Debe generarse convicción de que hay dos tipos de simulacros y

que ambos son complementarios: primero debe ejercitarse ejercicios programados para paulatinamente implementar ejercicios no programados.