PLAN DE INTERVENCIÓN EN PSICOMOTRICIDAD

32
Plan de Intervención en Psicomotricidad Infantil 3-6 Bauzá Grivé, Mar Barceló Llinás, Neus Asig.: Desarrollo psicomotor en la primera infancia Profesora: Ana Liliam Licona Grupo tarde 2 de Junio de 2015

description

PLAN DE INTERVENCIÓN EN PSICOMOTRICIDAD

Transcript of PLAN DE INTERVENCIÓN EN PSICOMOTRICIDAD

  • Plan de Intervencin en

    Psicomotricidad Infantil 3-6

    Bauz Griv, Mar

    Barcel Llins, Neus Asig.: Desarrollo psicomotor en la primera infancia

    Profesora: Ana Liliam Licona Grupo tarde

    2 de Junio de 2015

  • NDICE

    1. Introduccin / justificacin3

    2. Marco legal.....5

    3. Sesin 1...12

    4. Sesin 2...15

    5. Sesin 3...19

    6. Sesin 4...22

    7. Evaluacin..25

    8. Bibliografa..............................................................................................31

  • 1.INTRODUCCIN / JUSTIFICACIN

    La psicomotricidad tiene una gran importancia en los primeros aos de vida de los

    nios. Por esa razn es muy importante que tengamos una buena programacin y

    planificacin de todo aquello que queramos trabajar y hacer con los nios. La

    psicomotricidad sirve tanto como para que el nio mejore en los aprendizajes como

    para que evolucione su personalidad, ayuda al nio a ser ms autnomo, equilibrado y

    feliz. Realizando estas actividades podremos observar cmo el nio utiliza su cuerpo,

    cmo se orienta, cmo descubre su eficiencia motriz y postura, cmo se desarrolla con

    el mundo de los objetos, etc. Es esencial para entender su expresividad motriz,

    pudindose determinar su desarrollo evolutivo y madurativo.

    Por otro lado, siguiendo el juego y las actividades ldicas que en l se desarrollan,

    descubrimos aspectos esenciales de la evolucin del nio.

    A travs de los gestos afectivos de los nios podemos inferir sus posibilidades

    motoras, afectivas y cognitivas, ya que no podemos olvidar que la expresividad

    somtica privilegiada en el nio es la que expresa mediante la motricidad. En la sesin

    de psicomotricidad, al permitir que el nio se exprese espontneamente,

    consideramos la observacin totalmente necesaria para captar y comprender las

    manifestaciones del nio y poder responder a sus necesidades e intereses.

    El objetivo de este trabajo es planificar cuatro sesiones de psicomotricidad para nios

    de 5 a 6 aos, es decir, del segundo ciclo de Educacin Infantil, para poder poner en

    prctica todos los conocimientos aprendidos durante el curso sobre psicomotricidad.

    El proyecto tendr una duracin de un mes y estar dividido en 4 sesiones.

    Realizaremos una sesin cada semana de unos de 60 minutos cada una,

    aproximadamente.

    La metodologa que utilizaremos ser la globalizada, ya que es la ms utilizada y la ms

    eficaz en Educacin Infantil. Se trabaja a travs de los objetivos y contenidos de las tres

    reas del currculum de Educacin Infantil. Los nios, aprenden a travs del juego.

  • El juego es el medio idneo para aprender, especialmente en las primeras edades.

    Se presentan diversidad de recursos didcticos basados en actividades ldicas, adems

    tcnicas para tener en cuenta para atender a la diversidad del alumnado, los beneficios

    que conlleva el uso de metodologas de actividades ldicas con aquellos alumnos que

    presentan necesidades educativas especiales.

    Estas cuatro sesiones estn diseadas para un grupo de 16 nios y nias. Los nios

    suelen ser ms activos y movidos que las nias pero en general son enrgicos y

    participativos.

    Nos encontramos tambin con dos nios tmidos a los que les cuesta ms relacionarse

    con los dems. Tambin encontramos a una nia que siempre quiere ser la

    protagonista y llamar la atencin de la maestra.

  • 2.MARCO LEGAL

    Para realizar las 4 sesiones nos hemos basado en los objetivos y contenidos del

    currculum de Educacin Infantil de las Islas Baleares.

    Segn el Real Decreto 67/2008, del 6 de Junio de 2008, por el que se establece la

    ordenacin general de las enseanzas de Educacin Infantil, permitirn que los nios y

    nias:

    AREA DE CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL

    Objetivos generales:

    En relacin con el rea de conocimiento de s mismo y autonoma personal, la

    intervencin educativa en el segundo ciclo de Educacin Infantil se dirigir al desarrollo

    de las siguientes capacidades:

    -Incrementar progresivamente la consciencia de s mismo y formarse una imagen

    ajustada y positiva a travs del movimiento, del juego y de la interaccin con los otros.

    -Conocer y representar el propio cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones,

    descubriendo algunas de sus posibilidades de accin y de expresin, coordinando y

    controlando cada vez con mayor precisin gestos y movimientos y regulando el

    movimiento, el tono y la postura en funcin del objeto y de la accin efectuada.

    -Identificar gradualmente las propias caractersticas, posibilidades y limitaciones,

    desarrollar sentimientos de autoestima y autonoma personal y disfrutando de las

    propias descubiertas y conquistas.

    -Identificar y respetar las caractersticas, diferencias, sentimientos, emociones,

    necesidades o preferencias de los otros, valorndolos y rechazando las actitudes

    discriminatorias.

  • -Realizar de manera cada vez ms autonoma, actividades habituales y tareas sencillas

    para resolver problemas de la vida cuotidiana, aumentando el sentimiento de

    autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollar estrategias para satisfacer sus

    necesidades bsicas, para organizar el trabajo y comprobar los nuevos aprendizajes.

    -Orientarse y actuar cada vez ms autnomamente en los espacios cuotidianos

    relacionados con las vivencias peridicas y con las rutinas, utilizando de forma

    adecuada trminos bsicos relativos a la organizacin del espacio y del tiempo.

    Contenidos

    Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen

    -El cuerpo humano. Exploracin, identificacin y progresiva aceptacin y consciencia

    de las caractersticas y funciones del propio cuerpo, de las propias sensaciones,

    percepciones y necesidades. El esquema corporal.

    -Representacin del esquema corporal y percepcin de los propios cambios fsicos

    (aumento de talla, peso) y de la adquisicin de nuevas habilidades y competencias relacionadas con el paso del tiempo. Las referencias espaciales en relacin con el

    propio cuerpo.

    -Aceptacin y valoracin ajustada y positiva de s mismo y de las propias posibilidades

    y limitaciones, esforzndose por vencer las dificultades superables.

    - Utilizacin de los sentidos en la vida cuotidiana y para percibir las sensaciones y

    percepciones del propio cuerpo y de los otros.

    -Reconocimiento de la identidad y caractersticas de los otros, aceptarlas y valorando

    positivamente, respetando las diferencias personales, fsicas, sociales y culturales y

    rechazando las actitudes discriminatorias.

    Bloque 2: Juego y movimiento

  • -Gusto por el juego y por la actividad sensorio motriz como base de la actividad

    cuotidiana, valorndolos como medios de placer y de relacin con los otros.

    -Participacin positiva y esfuerzo personal en la experiencia sensorio motriz, en los

    juegos, en juegos danzados y en la actividad fsica.

    -Aprecio y satisfaccin por la quietud y el reposo en contraste con la actividad motriz

    dinmica.

    -Comprensin y aceptacin y puesta en prctica de normas para jugar, participacin en

    su regulacin y valoracin de su necesidad.

    -Control progresivo, global y segmentario, del cuerpo, del equilibrio y de la respiracin.

    Coordinacin viso motriz y satisfaccin por el progresivo dominio corporal, por la

    adquisicin de habilidades y por las propias descubiertas y conquistas.

    -Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, del equilibrio

    y de la respiracin y adaptacin del tono y de la postura a las caractersticas del objeto,

    del otro, de la accin y de la situacin.

    -Exploracin y presa de consciencia de las propias posibilidades y limitaciones

    perceptivas, motrices y expresivas, mostrando confianza en las propias posibilidades

    de accin. Simulacin de roles diferenciados y de estados de nimo diversos en

    situaciones de juego. Iniciativa en la accin y en los nuevos aprendizajes, manteniendo

    una actitud de superacin de las dificultades.

    -Valoracin y respeto por las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y

    expresivas de los otros.

    -Nociones bsicas de orientacin en el espacio y en el tiempo y de coordinacin de

    movimientos.

    Bloque 3: La actividad y la vida cuotidiana

    -Normas que regulan la vida cuotidiana. Planificacin secuencial de la accin para

  • resolver tareas y toma de decisiones adecuadas (planificacin, desarrollo y valoracin

    de los resultados).

    -Adquisicin de hbitos elementales de organizacin, constancia, atencin, iniciativa y

    refuerzo en la propia actividad, valorando el trabajo bien hecho, propio y de los otros.

    -Reconocimiento y aceptacin del error como parte del proceso de aprendizaje y

    esfuerzo por vencer las dificultades superables, planificando acciones para superarlas y

    comprobando los propios aprendizajes.

    -Responsabilidad, participacin, consenso, en las tareas de grupo y en el uso

    compartido de espacios y de objetivos, aceptando las normas que faciliten la actividad

    dentro de la escuela y en la vida cuotidiana y regulando el progresivamente el propio

    comportamiento.

    Bloque 4: La cura personal y la salud

    -Colaboracin en el mantenimiento de la higiene del entorno en que se desarrolla las

    actividades cuotidianas: ambientes limpios y ordenados.

    -El dolor corporal y la enfermedad: valoracin ajustada de los factores de riesgo por la

    propia salud y para los otros, adoptando comportamientos de prevencin y seguridad

    en situaciones habituales.

    AREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

    Objetivos generales

    -Observar y explorar de forma activa estmulos sensoriales y el propio entorno y

    identificarnos en los principales elementos mostrando inters por su conocimiento

    formulando preguntas y generando interpretaciones sobre algunas situaciones y

    hechos significativos.

  • -Participar activamente en la preparacin y realizacin de las actividades que se

    propone el entorno escolar y, progresivamente, en la toma de decisiones de carcter

    grupal (conversas, asambleas, negociaciones, votaciones, turnos de palabra, pequeos

    debates), colaborando en el mantenimiento y cura de los objetos y espacios colectivos.

    -Identificar algunos cambios del entrono y del propio cuerpo ligado al paso del tiempo

    y a las rutinas cuotidianas.

    Contenidos

    Bloque 1: Medio fsico: elementos, relaciones y medidas

    -Exploracin, manipulacin y reconocimiento de objetos y materias del entorno a

    travs de los sentidos y de las acciones, clasificndolos y percibiendo sus

    caractersticas, atributos, grados, cualidades, funciones y usos cuotidianos, mostrando

    inters y iniciativa. Identificacin de las sensaciones que se experimentan en relacin

    con los objetos (gustos, olores, sonidos).

    -Actitud positiva y solidaria para compartir los objetos y las experimentaciones,

    observaciones y vivencias personales y colectivas que se relacionan, con respeto y cura

    hacia los objetos propios, de los otros y colectivos y valorando uso adecuado.

    -Nociones bsicas de orientacin y situacin en el espacio realizacin de

    desplazamientos orientales, identificando la propia situacin y la de los objetos en el

    espacio y utilizando nociones espaciales.

    -Primeras vivencias y representaciones del tiempo: estimacin intuitiva y medida del

    tiempo a partir de las rutinas y de la ubicacin temporal de actividades de la vida

    cuotidiana.

  • AREA DE LENGUAJES: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN

    Objetivos generales

    -Utilizar la lengua como instrumento de comunicacin, de representacin,

    aprendizaje, placer y expresin, y valorar la lengua oral como un medio de relacin

    con los dems y de regulacin de la convivencia.

    -Expresar emociones, necesidades, sentimientos, deseos, ideas y fantasas mediante la

    lengua oral y a travs de otros lenguajes, escogiendo el que mejor se ajuste a la

    intencin y a la situacin sirvindose de forma progresiva del gesto, el movimiento,

    palabras, imgenes, sonidos.

    -Explorar y disfrutar de las posibilidades expresivas del propio cuerpo, de objetos,

    materiales e instrumentos.

    Contenidos

    Bloque 1: Lenguaje verbal

    -Utilizacin y valoracin progresiva de la lengua oral para relacionarse, evocar y relatar

    hechos, explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas, opiniones, necesidades,

    sentimientos, intereses, vivencias y para ayudarse en la regulacin de la propia

    conducta y de la de los dems.

    Bloque 3: Lenguaje artstico

    -Expresin y comunicacin de hechos, sentimientos, emociones, vivencias i fantasias a

    travs del dibujo y de producciones plsticas realizadas con distintos materiales y

    tcnicas, con una actitud de curiosidad, iniciativa y inters y mostrando gusto, inters y

    respeto por las producciones propias y la de los otros.

  • -Acercamiento a referentes artsticos de todos los tiempos y interpretacin de

    diferentes tipos de obras artsticas, plsticas o musicales, presente en el entorno o de

    entornos lejanos, valorndolos de forma cada vez ms ajustada.

    -Participacin activa y placer por la interpretacin y por la participacin en canciones,

    danzas y juegos musicales.

    Bloque 4: Lenguaje corporal

    -Descubrimiento y experimentacin de gestos y movimientos como recursos

    corporales para la expresin y la comunicacin de sentimientos, emociones, estados

    de nimo y necesidades, mostrando confianza en las propias posibilidades expresivas.

    -Utilizacin de las posibilidades motrices del propio cuerpo en relacin al espacio y el

    tiempo con intencin comunicativa y mostrando gusto e inters.

    -Representacin espontnea de personajes, hechos y situaciones en juegos

    simblicos, individuales y compartidos. Participacin en actividades de dramatizacin,

    danzas, juego simblico y otros juegos de expresin corporal (juegos individuales y

    compartidos, juego libre y juego dirigido).

  • 3.SESIN1

    Sesin 1: Nos movemos!

    -Objetivos didcticos Incrementar progresivamente la conciencia de s mismo y formarse una imagen ajustada y positiva a

    travs del movimiento, del juego y de la interaccin

    con los dems.

    Conocer y representar el propio cuerpo, sus

    elementos y algunas de sus funciones descubriendo

    sus posibilidades de accin y expresin, coordinando

    y controlando cada vez con mayor precisin gestos y

    movimientos y regulando el movimiento, el tono y la

    postura en funcin del objeto y de la accin

    realizada.

    Expresar emociones, necesidades, sentimientos,

    deseos, ideas y fantasas mediante la lengua oral y a

    travs de otros lenguajes, escogiendo el que mejor

    se ajuste a la intencin y a la situacin, de forma

    progresiva, el gesto, el movimiento, palabras,

    imgenes, sonidos

    -Temporalizacin 60 minutos -Ritual de entrada: 15min. Aprox.

    -Actividad principal: 30 min. Aprox.

    -Ritual de salida: 15 min. Aprox.

    -Espacio utilizado Sala de psicomotricidad.

    -Recursos didcticos

    o materiales

    -Pandereta

    -Dos pelotas de plstico.

    -Dos aros.

    -Msica.

  • -Folios y pinturas de colores.

    -Agentes educativos La maestra y la PT

    -Descripcin de la

    actividad

    -Ritual de entrada:

    Nos sentaremos todos en semicrculo en el suelo del aula.

    Nos quitaremos los zapatos y las chaquetas y repasaremos

    las normas a seguir. A continuacin, les explicaremos a los

    nios en qu consistir la actividad introductoria que vamos

    a realizar.

    Les explicaremos el juego de la pandereta y a continuacin

    nos levantaremos y jugaremos. El juego consiste en que el

    adulto toca la pandereta variando el ritmo de esta, los nios

    tienen que andar o correr por todo el espacio al ritmo. El

    adulto podr parar de tocar la pandereta cuando quiera, y

    los nios debern parar de andar/correr y quedar todo en

    silencio. A continuacin el maestro volver a tocar el

    instrumento y la actividad se vuelve a reanudar.

    -Actividad principal:

    La primera actividad que realizaremos se llamar el juego

    sin manos. Primero, dividiremos la clase en cuatro grupos de 4 nios

    cada uno. Cada grupo se pondr distribuido por el aula

    segn como disponga la maestra. A continuacin, se

    colocaran dos nios/as de cada grupo en fila y, los otros

    dos, lo harn en frente de ellos a unos metros. Una vez

    organizados los grupos, la maestra les repartir un aro a

    cada uno. Despus se tendrn que pasar desde la fila que

    tienen en frente el objetos tirando/pasado sin las manos. En

    seguida tendrn que seguir el recorrido (pasando a la otra

  • fila). Al cabo de un rato se cambiaran de objeto. Cambiaran

    los aros por una pelota de plstico y tendrn que seguir el

    juego de la misma forma.

    La segunda actividad la llamaremos "El tren equilibrista".

    Primero, haremos que todos los nios y nias se coloquen

    en fila uno detrs de otro. Tenemos que tener en cuenta

    las caractersticas de cada nio y por esa razn,

    colocaremos a los ms fuertes y con ms equilibrio delante

    del todo y iremos varindolos por el medio. Los nios y

    nias tienen que agarrarse del hombro del compaero de

    delante con la mano izquierda y cogindose del pie de

    delante con la mano derecha. Una vez colocados, da

    comienzo el juego que consiste en que el primero de la fila

    tiene que coger al ltimo.

    -Ritual de salida:

    Una vez realizada la sesin, los alumnos se tumbarn al

    suelo con ojos cerrados. La maestra apagara las luces y

    cerrar las ventanas con el objetivo de que la clase quede

    con luz tenue. Adems, pondr msica relajante. La

    actividad consiste en que los alumnos se relajen por

    completo.

    Una vez terminada la relajacin, la maestra pedir a los

    alumnos que nos dibujen como se han sentido durante la

    sesin. Una vez acabado, la maestra les preguntar que han

    dibujado y que significa para ellos

  • 4.SESIN 2

    Sesin 2: Nos conocemos!

    -Objetivos didcticos Conocer las posibilidades y limitaciones de su propio cuerpo.

    Potenciar el desarrollo motriz del nio.

    Representar los animales, medios de transporte y

    objetos mediante el propio cuerpo.

    Valorar las posibilidades que ofrece nuestro cuerpo

    a travs del juego.

    Reconocer y representar el propio cuerpo a travs

    del juego y del movimiento.

    Disfrutar de las diferentes situaciones

    experimentadas y vividas durante la actividad.

    Descubrir nuevas maneras de jugar.

    Identificar los diferentes ruidos caractersticos de

    los animales, medios de transporte y objetos que

    reproduce la maestra.

    Asociar los nombres de los animales, medios de

    transporte y objetos con su sonido correspondiente.

    Respetar los momentos de silencio de la actividad.

    Identificar las caractersticas de cada elemento

    representado, independientemente del lugar donde

    pertenecen.

    Reconocer el espacio donde se realizar la

    actividad.

    Conocer los nombres de los diferentes animales,

    medios de transporte y objetos que debern

    representar.

    Comunicar emociones e ideas a travs del lenguaje

    verbal y gestual con los compaeros.

  • Disfrutar de las representaciones verbales y

    gestuales tanto propias como de los compaeros.

    Expresar las propias preferencias en relacin al

    juego presentado.

    Mantener una actitud de participacin a la hora de

    realizar la actividad.

    -Temporalizacin 60 minutos -Ritual de entrada: 5 min. Aprox.

    -Actividad principal: 40 min. Aprox.

    -Ritual de salida: 15 min. Aprox.

    -Espacio utilizado Sala de psicomotricidad.

    -Recursos didcticos

    o materiales

    -Un Cd con msica animada para una parte de la actividad y

    otra con msica relajante para la otra. Adems de las

    diversas canciones que aparecen durante la actividad (En

    Joan Petit quan balla, El Cos, Jo vaig veure un moix, etc.).

    -Plumas.

    -Folios con la silueta de un chico para los nios y otra con la

    silueta de una chica para las nias.

    -Adhesivos.

    -Agentes educativos La maestra y la PT

    -Descripcin de la

    actividad

    -Ritual de entrada:

    Primero todos los nios se quitarn los zapatos y se pondrn los calcetines. Entraremos en orden, nos iremos

    sentando en crculo, repasaremos si falta alguien y

    repasaremos las normas. A continuacin la maestra

    explicar a los nios en qu consistir la actividad.

  • -Actividad principal:

    El primer momento de la actividad se realizar el

    calentamiento: nos ponemos en crculo e iremos dando

    vueltas al ritmo de la cancin En Joan petit quan balla. Cuando haya que decir una parte del cuerpo cada nio dir

    una siguiendo un orden. Empezar la profesora y seguirn

    en sentido a las agujas del reloj.

    El segundo momento de la actividad: El "juego de las

    cajitas" es un juego inventado, por lo tanto los nios no lo

    conocen. Por este motivo, en el ritual de entrada les

    explicaremos en qu consiste la actividad que llevaremos a

    cabo, no slo porque lo sepan, sino porque tambin sean

    conscientes de lo que vamos a hacer y para que puedan

    anticipar lo que vendr.

    Como ya he dicho antes, en el primer momento de la

    actividad, reuniremos a todos los nios. Nosotras nos

    sentaremos junto a ellos y explicaremos la actividad, como

    lo debemos hacer y qu normas debemos respetar. Les

    diremos que hay que hacer como si furamos una caja y,

    dentro de la caja saldrn cosas. Ellos sern los

    protagonistas. La maestra lo har la primera vez para que

    les sirva de modelo y luego lo harn ellos. Pondremos

    msica animada, que incite la participacin en la actividad y

    diremos que todos nos debemos situar en el centro del

    aula. El juego consiste en que cada nio dice: "ahora todos

    nos convertimos en una cajitas" y todos nos tendremos que

    fruncir. A continuacin, el nio dir: "ahora de dentro de las

    cajitas saldr... un avin!" Y todos nos pondremos a

    movernos por dentro del aula haciendo de avin. Y as

    sucesivamente.

  • Como por ejemplo: diferentes tipos de animales como: el

    gato, el perro, el mono, el canguro, el len, la serpiente, etc;

    los medios de transporte como: coche, motocicleta, tren,

    etc; objetos como; despertador y tijeras, etc. Depender de

    lo que vaya diciendo el nio, ya que son ellos los

    protagonistas.

    -Ritual de salida:

    El tercer momento de la actividad ser la relajacin. Iremos

    contando una historia a los nios. A todos nos irn saliendo

    races y poco a poco nos tumbaremos en el suelo.

    Estaremos en un bosque mgico, lleno de flores, mariposas

    y rboles de muchos colores. Despus los nios se pondrn

    en grupos de dos, uno estar tumbado y el compaero con

    una pluma lo ir acariciando y despus lo har el

    compaero. Despus se tumbarn todos los nios para ir

    finalizando la actividad.

    Iremos estirando cada parte de nuestro cuerpo. Primero

    tendremos que mover un brazo, luego el otro y, finalmente,

    los dos. Haremos lo mismo con las piernas. A continuacin

    nos giraremos barriga abajo y haremos lo mismo. Poco a

    poco nos iremos despojo de las races e iremos

    despertando. Despus nos sentaremos y continuaremos

    estirando, hasta que finalmente nos levantemos.

    Para finalizar la actividad, nos sentaremos todos en crculo y

    les repartiremos a todos una hoja con la silueta de un chico

    para los nios y de una chica para las nias. Tambin les

    daremos adhesivos. Lo que haremos en esta actividad ser

    una pequea asamblea para ver qu cosas han aprendido

  • los nios y qu han aprendido realizando la actividad.

    Iremos repasando todas las partes del cuerpo que han

    movido y tendrn que colocar un adhesivo en la parte del

    cuerpo correspondiente de la hoja.

    5.SESIN 3

    Sesin 3: Aprendemos mediante la percepcin!

    -Objetivos didcticos Favorecer el desarrollo de la funcin simblica por medio del placer de hacer, de jugar y de crear.

    Descubrir las posibilidades del propio cuerpo.

    Respectar a s mismo y a los otros compaeros.

    Experimentar con los movimientos el propio cuerpo.

    Inters por la realizacin de actividades motrices a

    travs de los sentidos.

    Observar los cambios y transformaciones de los

    materiales a travs de los sentidos.

    Favorecer la exploracin del propio cuerpo

    mediante el contacto con diferentes materiales y

    diversas actividades.

    Realizar obras plsticas para expresar sus vivencias.

    -Temporalizacin 60 minutos -Ritual de entrada: 15 min. Aprox.

    -Actividad principal: 25 min. Aprox.

    -Ritual de salida: 20 min. Aprox.

    -Espacio utilizado Sala de psicomotricidad.

  • -Recursos didcticos

    o materiales

    -Cartones.

    -Telas.

    -Un animal de peluche.

    -Un cd con diferentes sonidos de la naturaleza (lluvia,

    truenos, el agua de un ro, etc.).

    -Polos de hielo hechos de chocolate, naranja, menta,

    remolacha, fruta, etc.

    -Cartulinas.

    -Cartn.

    Pajitas.

    -Pinceles.

    -Agentes educativos La maestra y la PT.

    -Descripcin de la

    actividad

    -Ritual de entrada:

    Al entrar en la sala de psicomotricidad se sentaran todos los

    nios en semicrculo. A continuacin, se quitaran los

    zapatos y las chaquetas y recordaremos las normas bsicas.

    Despus, explicaremos las actividades que realizaremos en

    esa sesin.

    La actividad principal consiste en la narracin y vivenciacin

    de un cuento motor.

    Despus de la actividad introductoria la maestra ir

    narrando el cuento y los nios juntamente con ella irn

    realizando distintas actividades motrices que irn

    relacionadas con lo que ocurre en la narracin.

    La primera parte del cuento consiste en despertar la

    motivacin en el alumnado, se les hace una pequea

    introduccin sobre el cuento y se va provocando el inters

    para participar en la aventura.

    Una vez despertado el inters del alumnado y que ya

  • contamos con su motivacin, vamos narrando el cuento y

    vamos realizando las distintas actividades motrices que

    tenemos preparadas.

    -Actividad principal:

    Simons dice. Primero dividimos la clase en dos grupos.

    Segundo, los dos representantes de cada grupo

    realizarn el juego de piedra, papel o tijera para saber quien empezara a ser Simons. El juego consiste en que un

    grupo (Simons) da rdenes al otro grupo diciendo

    Simons dice. El que no obedezca quedar eliminado. Las rdenes deben ser movimientos del cuerpo. Al cabo de un

    rato se cambiarn los roles.

    El segundo juego se llamar Estatuas. Los nios, repartidos

    por la sala tendrn que correr, perseguirse, jugar con las

    cuerdas, telas, bancos, pelotas... Las maestras se situarn

    en dos puntos estratgicos de la sala y una dice 1, 2,3

    ESTATUAS! Todos se quedan quietos y empiezan a dar una

    serie de pautas:-Miramos al compaero de la derecha.-

    Miramos como tenemos colocado el pie izquierdo.-Miramos

    en qu lugar estamos...Vuelven a decir 1, 2, 3 A JUGAR!! y

    el juego motriz libre continua. Y as sucesivamente.

    -Ritual de salida:

    Para finalizar la sesin nos dirigiremos a otro espacio de la

    sala a hacer la representacin plstica de lo que hemos

    vivido y sentido durante la sesin. Este es el momento final

    de la sesin, el que comporta volver a la calma para

    interiorizar las vivencias. Para representar de manera

  • plstica lo que hemos vivido utilizaremos cubitos de colores

    hechos con diferentes tintes naturales y tintes alimentarios

    de diferentes colores (remolacha, chocolate, fresas,), con estos cubitos los nios podrn experimentar a la vez que

    representar sobre el soporte de una cartulina lo que han

    vivido durante la sesin. Mientras los nios van pintando se

    les pondr msica relajante para ayudar a relajarse y a

    centrarse con la actividad.

    Se dar total libertad a los nios para que prueben, toquen,

    huelan, el material ofrecido. Una vez terminado el dibujo, la maestra preguntar a cada nio que explique a sus compaeros y a

    ella lo que ha representado sobre su cartulina. La maestra

    durante su explicacin ir analizando y a evaluando cmo

    ha transcurrido la actividad.

    6.SESIN 4

    Sesin 4: Grafismo

    -Objetivos didcticos Expresar las diferentes emociones a travs de los sentidos.

    Interpretar los sentimientos y expresiones de los

    dems compaeros.

  • Participar de manera activa en la sesin.

    Identificar las diferentes maneras de comunicarse

    con los dems.

    Conocer los diferentes materiales prestados.

    Disfrutar del momento de relajacin.

    Aumentar el conocimiento del abecedario.

    -Temporalizacin 60 minutos -Ritual de entrada: 15 min. Aprox.

    -Actividad principal: 20- 25 min. Aprox.

    -Ritual de salida: 20 min. Aprox.

    -Espacio utilizado Sala de psicomotricidad.

    -Recursos didcticos

    o materiales

    - Papel continuo negro.

    - Tizas grandes de colores.

    - Cinta aislante.

    -Imgenes del abecedario.

    -Barro.

    -Agentes educativos La maestra y la PT.

    -Descripcin de la

    actividad

    -Ritual de entrada:

    Nos sentaremos todos en semicrculo en el suelo del aula.

    Nos quitaremos los zapatos y las chaquetas y repasaremos

    las normas a seguir. A continuacin, les explicaremos a los

    nios en qu consistir la actividad introductoria que vamos

    a realizar.

    La actividad de calentamiento consistir en que la maestra

    empezar explicando la actividad a los nios los cuales se

    encontraran sentados en el centro de la sala de

    psicomotricidad. Una vez explicado, mediante la msica que

    estar sonando en el aula, ellos se irn dispersando por la

    sala. Y cuando la maestra grite el nombre de la vocal,

  • consonante enseando la imagen, los nios por grupos o individualmente, tendrn que representarla con su propio

    cuerpo. Lo pueden hacer tanto en el plano horizontal

    (tumbados) como en vertical (de pie). Por ejemplo:

    Hacemos la vocal A! Y entre todos los nios o entre dos, los

    que sea necesario formaran la vocal.

    -Actividad principal:

    La actividad principal consiste en que los nios y nias

    tendrn que realizar un mural en papel continuo con tizas y

    las letras sern formadas por ellos mismos con su propio

    cuerpo. En primer lugar los alumnos se deben poner de

    acuerdo para formar una palabra que les haya venido a la

    cabeza (como se sienten en ese momento, por ejemplo). A

    continuacin, la deben plasmar con el cuerpo encima del

    papel continuo que estar pegado en la pared. Algunos de

    los alumnos harn las figuras de las letras y otros repasaran

    el contorno del cuerpo de sus compaeros mientras forman

    la letra.

    -Ritual de salida:

    Para finalizar la sesin, la maestra distribuir un folio y un

    trozo de barro a cada nio. A continuacin, les tapar los

    ojos con un antifaz/pauelo/trapo para que no puedan ver

    y solo escuchar. Los nios debern manipular el barro sobre

    el folio segn su inspiracin y las sensaciones y emociones

    que les proporcione la msica. Una vez acabada la figura, se

    les destapar los ojos y cada uno explicar que simboliza su

    figura y como se han sentido realizando la actividad.

  • 7.EVALUACIN

    Segn la revista acadmica semestral Cuadernos de Educacin y desarrollo, La

    evaluacin forma parte del proceso educativo, pues est interrelacionada con todos

    los elementos del mismo, aunque por motivos metodolgicos se presente como ltimo

    elemento del proceso.

    La evaluacin tiene una funcin de retroalimentacin, ya que a la vista de los

    resultados, se replantean de nuevo los objetivos o cualquier otro elemento del proceso

    educativo, inclusive la propia evaluacin.

    La evaluacin en infantil pretender sealar el grado en que se van alcanzando las

    distintas capacidades del nio.

    No obstante, la evaluacin ha de valorar no slo el proceso enseanza/aprendizaje,

    sino tambin la prctica docente y el alumno.

    Es importante que la evaluacin sea global, continua y formativa. Lo importante es el

    proceso, la evolucin y no simplemente el resultado.

    TEM:

    -Tipos de movimiento que hace el nio:

    SP FR OC NC

    Giros

    Caminar

    Correr

    Saltar

    Subir

    Otros

  • Observaciones:

    TEM:

    -Habilidad de los movimientos: SP FR OC NC

    Coordinados

    Abiertos

    Circulares

    Rpidos

    Lentos

    Otros

    Observaciones:

    TEM:

    -Nivel movilidad distintas partes del cuerpo:

    SP FR OC NC

    Mueve todo el cuerpo

    Articulaciones

    Tronco

    Brazos

    Cabeza

    Otros

    Observaciones:

    TEM:

    -Posturas ms frecuentes: SP FR OC NC

    Abierta

  • De pie

    Tumbado

    De cuclillas

    De rodillas

    Otros

    Observaciones:

    TEM:

    -Calidad del tono: SP FR OC NC

    Relajado

    Elstico

    Hipertnico

    Otros

    Observaciones:

    TEM:

    -Conocimiento de las partes del cuerpo:

    SP FR OC NC

    Cabeza

    Manos y brazos

    Pies y piernas

    Todas las partes de la cara: ojos,

    nariz, boca, barbilla y orejas

    Rodillas

    Otros

    Observaciones:

  • TEM:

    -Cmo acta con los objetos: SP FR OC NC

    Comparte

    Quita

    Agrede

    Respeta

    Otros

    Observaciones:

    TEM:

    -Tipos de espacio que ocupa: SP FR OC NC

    Todo el espacio

    Central

    Rincones-esquinas

    Ventanas

    Visibles

    Abiertos

    Cerrados

    Otros

    Observaciones:

    TEM:

    -Investimiento del espacio: SP FR OC NC

    Con el cuerpo

  • Con la voz

    Con la mirada

    Con los objetos

    Delimita

    Otros

    Observaciones:

    TEM:

    -Actitud ante el juego: SP FR OC NC

    Juega

    Tiene iniciativa

    Propone juegos

    Acepta el juego del otro

    Otros

    Observaciones:

    TEM:

    -Su relacin en el juego: SP FR OC NC

    Juega solo

    Se aparta del resto

    Con otro/a

    En pequeo grupo

    Con todos indistintamente

    Otros

  • Observaciones:

    TEM:

    -En relacin con el adulto: SP FR OC NC

    Lo busca

    Lo rechaza

    Le agradece

    Lo provoca

    Espera su aprobacin

    Otros

    Observaciones:

    TEM:

    -En cuanto al grafismo: SP FR OC NC

    Motricidad fina

    Motricidad gruesa

    Diferencia la izquierda

    Diferencia la derecha

    Otros

    Observaciones:

    TEM:

    -Tiempo que utiliza en cada actividad:

    A.Sensoriomotoras A.Simblicas A.Descentracin

    De 0 a 10

    De 11 a 20

  • De 21 a 30

    De 31 a 40

    De 41 a 50

    De 51 a 60

    Otros

    Observaciones:

  • 8.BIBLIOGRAFA

    Sugraes, Encarnaci; ngel, M.ngels; Andrs, M.Neus; Colom, Joana; Mart Pons, M.Teresa; Martn Vitales, Rosa.M; Pinell, Marta; Rodrguez Bodelon, Nria; Yuste, Micaela; Yuste, Rosa (2007). La educacin psicomotriz (3-8 aos). Cuerpo, movimiento, percepcin, afectividad: una propuesta terico-prctica. Ed. GRA. Barcelona

    Grases, Gloria (Sin fecha). Contenidos de la sesin de psicomotricidad: El

    conocimiento del cuerpo. Material no publicado.

    Arnaiz Snchez, Pilar; Bolarin Martnez, M Jose. (sin fecha). Gua para

    la observacin de los parmetros psicomotores. Artculo recuperado el

    25 de mayo de 2015 de:

    http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223462686.pdf

    Gmez Velzquez, G. (2011). La evaluacin en Educacin Infantil. Cuadernos de

    Educacin y desarrollo. Recuperado el 26 de Mayo de 2015 de:

    http://www.eumed.net/rev/ced/29/fbg.htm