PLAN DE INTERVENCION

26
1 U P A E P MATERIA Necesidades Educativas Especiales LINEA DE INVESTGACIÓN Plan de Intervención NOMBRES Candy López Perdomo Fabian Baez Navarrete Yanette Alejandra Mendoza Duarte ABRIL 2013

description

UN PLAN DE INTERVENCION PARA UN NIÑO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Transcript of PLAN DE INTERVENCION

1

U P A E P

MATERIA

Necesidades Educativas Especiales

LINEA DE INVESTGACIÓN Plan de Intervención

NOMBRES

Candy López Perdomo Fabian Baez Navarrete

Yanette Alejandra Mendoza Duarte

ABRIL 2013

INDICE

MARCO TEORICO INTRODUCCION………………………………………………………………………………….1

¿QUE ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?..............................................................2

CARACTERISTICAS……………………………………………………………………….3

CONDUCTAS OBSERVABLES…………………………………………………………..4

LAS DISCAPACIDADES DE TIPO INTELECTUAL MÁS COMUNES……………..5

¿Y QUÉ SON LAS CONDUCTAS ADAPTATIVAS?.........................................................6

¿Y A QUE SE REFIEREN LAS ÁREAS DE DESTREZAS ADAPTATIVAS?..................7

APOYOS Y RECURSOS QUE SE REQUIEREN EN LA ESCUELA PARA LA INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL……………………………………8

DESCRIPCIÓN DE LAS PROPUESTAS PLAN DE INTERVENCIÓN…………………………………………………………………….10

QUEREMOS ATENDER………………………………………………………………………..10

PROPÓSITO GENERAL……………………………………………………………………….10

PROPOSITOS ESPECÍFICOS ………………………………………………………………..11

DIRIGIDOS A…………………………………………………………………………………….11

TIEMPO DE DURACIÓN……………………………………………………………………….11

RESPONSABLES……………………………………………………………………………….12

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………12

METODO………………………………………………………………………………………….13

MATERIALES Y RECURSOS………………………………………………………………….14

RECURSOS ELECTRÓNICOS………………………………………………………………..15

EVALUACIÓN …………………………………………………………………………………..16

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………………………18

CONCLUSION……………………………………………………………………………………….20

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………..21

1

Experimenta y Aprende

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Propuesta de intervención educativa

INTRODUCCIÓN

Según los datos recabados en el libro la integración Educativa en el aula regular. Principios

Finalidades y Estrategias (2002) en México existen más de dos millones 700 mil niños y

niñas con algún signo de discapacidad poco más de 600 mil menores no reciben algún tipo

de servicio Educativo de los dos millones 100 mil que obtienen alguna ayuda, más de 303 mil

son atendidos por los servicios de educación especial, mientras que los niños restantes con

excepción de 11 mil que ya han sido integrados asisten a escuelas regulares sin recibir el

apoyo que probablemente necesitan.

La discapacidad intelectual es una condición que despliega un reto para quien se encuentra

frente a grupo. Para favorecer el aprendizaje de quien la presenta es necesario conocer que

es la discapacidad intelectual.

2

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

La discapacidad intelectual, anteriormente conocida como retraso mental es una limitación

significativa en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa de una persona.

La limitación en el funcionamiento es consecuencia de la interacción de las capacidades

limitadas de la persona con el medio en el que vive.

Un niño no se desarrolla en aislamiento, una persona no se construye como persona si no es

entre personas; el bebé humano nace suspendido de la necesidad social, se alimenta de la

interacción. Ninguno de nosotros sería nada sin un lecho cultural, social y afectivo que nos

acompañe en nuestro progreso de vida.

Pero tampoco ninguno de nosotros sería nada sin la posibilidad de ser, de hacer, de iniciar,

de decidir, de elegir, de dirigir nuestra existencia en lo cotidiano. Si toda nuestra vida fuera

dirigida, si fuera tan sólo respuesta a la intención de los otros, seríamos “objetos”, estatuas

más o menos afortunadas en la colección vital de otros. Pero las personas somos seres

autopropulsados, a diferencia de los objetos que no se mueven a no ser que se les imprima

una fuerza externa. Como seres autopropulsados, con posibilidad de movimiento auto-

iniciado, tenemos intenciones, motivos, deseos, creencias que alimentan nuestra acción e

intención con los demás, imprimiéndonos libertad de acción e interacción con ellos.

Si un bebé provisto biológicamente con las competencias normales se viera privado desde su

nacimiento de relaciones sociales afectivas positivas durante un tiempo prolongado, su

situación llegaría a ser irreversible y tendría muy graves secuelas mentales, sociales e

intelectuales.

Por lo tanto, las capacidades no son el único factor explicativo del funcionamiento de una

persona. El entorno es el otro factor, y la interacción, más o menos ajustada entre entorno y

capacidades, lo que explica ese funcionamiento personal. Pues bien, la discapacidad

intelectual se refiere a una limitación importante en el funcionamiento de la persona, no a la

limitación de la persona.

3

La clasificación niños con discapacidad intelectual y niños sin discapacidad intelectual es

poco útil y, además, injusta porque no indica posibilidades de aprendizaje; pues para los

primeros implica el inicio de una ruta marcada por la discapacidad y para los segundos

porque, al no presentar ninguna discapacidad, se deduce que si tienen una trayectoria

escolar poco exitosa solo ellos son culpables y, más que apoyos, requieren medidas

disciplinarias y de control. Una conceptualización más útil es la de niños con y niños sin

necesidades educativas especiales. En esta nueva forma de entender la situación, cualquier

niña o niño, en cualquier momento, puede presentar necesidades educativas especiales y

tiene el derecho de recibir los apoyos requeridos para que su educación sea óptima.

Un alumno con discapacidad intelectual presenta limitaciones significativas en su

funcionamiento intelectual (razonamiento, planificación, solución de problemas, rapidez en el

aprendizaje) y en las conductas adaptativas. Así, un estudiante con discapacidad

intelectual puede manifestar dificultades en las habilidades conceptuales, sociales y

prácticas. Por ejemplo, quizá se le complique entender algunas instrucciones si no se le dan

con un lenguaje sencillo; puede ser que tenga problemas para expresarse oralmente; tal vez

dificultad para comprender conceptos abstractos.

CARACTERÍSTICAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Según el Manual AAMR, las características de la discapacidad intelectual son:

- Limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual.

- Un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que coexiste junto

a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación:

comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la

comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y

trabajo.

- Se tiene que manifestar antes de los 18 años de edad.

Para la aplicación de la definición es esencial tener en cuenta los siguientes supuestos:

• Una evaluación válida ha de considerar la diversidad cultural y lingüística así como las

diferencias en aspectos comunicativos y conductuales.

4

La existencia de limitaciones en habilidades de adaptación ha de tener lugar en el

contexto de los ambientes comunitarios característicos y propios del grupo de igual edad

que la persona y se tiene en cuenta para las necesidades de apoyo individualizado; y las

limitaciones adaptativas específicas a menudo coexisten con puntos fuertes en otras

habilidades adaptativas u otras capacidades personales.

• Con los apoyos apropiados durante un periodo de tiempo continuado, el funcionamiento

vital de la persona con discapacidad intelectual generalmente mejorará.

• Como hemos visto, la discapacidad intelectual no es sólo el nivel intelectual, ni las

habilidades de adaptación; es ambas cosas, iniciadas en el transcurso del desarrollo que,

en el entorno físico, social y cultural en el que esa persona vive, suponen una limitación

importante en su funcionamiento.

• Puede presentarse en el ser humano antes del nacimiento, durante el parto o durante los

cinco primeros años de vida, como resultado de altas temperaturas que producen

meningitis y convulsiones, es decir, contracciones violentas e involuntarias que afectan el

funcionamiento del cerebro; también por un traumatismo derivado de un golpe fuerte en el

cerebro, que ocasiona diferentes formas y características de la discapacidad intelectual.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS OBSERVABLES EN LOS NIÑOS

Las características que se observan en el comportamiento del niño con discapacidad

intelectual, pueden ir desde las más leves hasta dificultades más profundas:

1. Inestabilidad en la atención y concentración.

2. Desequilibrios posturales y torpeza.

3. Desorganización espacio temporal que dificulta el uso adecuado de los objetos.

4. Limitación en el lenguaje y la comunicación.

5. Impulsividad.

6. Temor ante la pérdida de sostén.

7. Bajo nivel de frustración.

8. Dificultad o ausencia de fijación de la mirada y/o de respuesta a un estímulo sonoro.

9. Presencia de movimientos y gestos estereotipados y repetitivos.

5

10. Posturas cerradas con presencia de repliegues hacia el propio cuerpo.

11. Dependencia en la ejecución de las actividades de la vida cotidiana.

12. Imposibilidad de acceder al juego.

13. Ausencia de control de esfínteres.

LAS DISCAPACIDADES DE TIPO INTELECTUAL MÁS COMUNES

• Síndrome de Down . Se trata de una alteración genética ocasionada por la presencia de

un cromosoma extra en el par 21, y se produce durante la división celular en el momento

de la gestación, sin que alguno de los padres sea responsable de que esto suceda. Los

niños con síndrome de Down presentan rasgos físicos similares, de modo que se parecen

mucho entre sí, y enfrentan una condición de vida diferente, no una enfermedad.

Tres características distinguen a los niños: bajo tono muscular, discapacidad intelectual

retardo en el lenguaje. Las alteraciones cromosómicas llevan el apellido del médico que

las descubrió, en este caso el doctor John Langdon Down (en 1866); otros síndromes, los

de Raid y West, aunque poco comunes, también conllevan discapacidad intelectual.

Síndrome significa conjunto de características.

• Hidrocefalia (cráneo demasiado grande) o microcefalia (cráneo pequeño). Son más

visibles y también provocan discapacidad intelectual; sin embargo, es poco el porcentaje

en que se presentan.

• Hay niños que en su apariencia física no parecen sufrir problemas, pero manifiestan una

discapacidad intelectual severa, moderada o leve en su aprendizaje, lenguaje, forma de

relacionarse, atención, comprensión y retención, lo que se traduce en necesidades

educativas especiales que requieren satisfactores adecuados al nivel de esas

necesidades.

¿Y QUÉ SON LAS CONDUCTAS ADAPTATIVAS?

6

Las conductas adaptativas son un conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas

que han sido aprendidas por la persona para funcionar en su vida diaria.

• Las conductas adaptativas conceptuales incluyen el lenguaje (receptivo y

expresivo), la lectura, la escritura, conceptos relacionados con el dinero y la

autodirección.

• Las conductas adaptativas sociales implican las interacciones que tiene la

persona, su responsabilidad, su autoestima, el seguimiento de reglas, entre otras.

• las conductas adaptativas prácticas refieren las actividades de la vida diaria

(comida, desplazamiento, aseo y vestido), actividades instrumentales (preparación de

comida, limpieza de casa, transporte, uso de teléfono, etcétera) y las habilidades

ocupacionales.

¿Y A QUE SE REFIEREN LAS ÁREAS DE DESTREZAS ADAPTA TIVAS?

COMUNICACIÓN: Incluye la habilidad para comprender y expresar información a través de

conductas simbólicas o conductas no simbólicas, los ejemplos específicos incluyen la

habilidad para comprender y/o recibir una petición, una emoción, un saludo, un comentario,

una protesta o un rechazo. Los niveles más altos de destrezas de comunicación como el

escribir una carta, se relaciona también con académicas funcionales.

AUTOCUIDADO: Se refiere a destrezas que involucran el comer, vestirse, arreglarse, uso

del baño e higiene.

VIDA INDEPENDIENTE: Se refiere al funcionamiento diario en casa: cuidado de la casa,

cuidado de la ropa, mantenimiento de sus pertenencias, preparación de alimentos,

planeación y presupuesto para compras, seguridad en casa y planeación de actividades

diarias. Otras destrezas relacionadas son: la conducta en casa y en el vecindario,

comunicación de deseos y elecciones, interacción social y la aplicación de académicas

funcionales en la casa.

USO DE LA COMUNIDADES: El uso apropiado de los recursos de la comunidad, como en

los talleres para reparar zapatos, consultorio médico, farmacia, mercado, asistir a servicios

religiosos, usar transportación publica, y uso de instalaciones públicas.

7

AUTODIREECCION: Se refiere a la capacidad para escoger. Incluye el aprendizaje y la

capacidad de seguir un programa, iniciar actividades apropiadas relacionadas con los

intereses personales, completar tareas necesarias o requeridas, buscar ayuda cuando la

necesita, resolver problemas en situaciones familiares y nuevas, demostrar asertividad y

autodefensa.

SALUD Y SEGURIDAD: Se refiere a mantener y buscar el bienestar propio, dieta apropiada,

identificación de enfermedades, tratamiento y prevención de primeros auxilios básicos (seguir

reglas, leyes, cruzar calles, interactuar con extraños, buscar ayuda etc.) chequeos físicos y

dentales regulares, hábitos diarios. Las destrezas relacionadas incluyen el protegerse a sí

mismo de involucrarse en conductas criminales; indicar gustos y necesidades, interactuar

socialmente y aplicar las académicas funcionales.

ACADEMICAS FUNCIONALES : Se refiere a las habilidades cognitivas y destrezas

relacionadas con el aprendizaje en la escuela. Escritura, lectura, conceptos matemáticos

prácticos básicos, conceptos de c ciencias que se relacionan con su conciencia del ambiente,

la salud y la sexualidad de sí misma. El enfoque es en cuanto a la adquisición de destrezas

académicas que son funcionales en términos de su vida independiente.

TIEMPO LIBRE Y RECREACION: Se refiere a una variedad de intereses recreativos y de

tiempo libre que reflejan las preferencias personales. Las actividades públicas deben reflejar

las normas culturales y de la edad de su grupo de compañeros. las destrezas incluyen el

escoger e iniciar actividades, usar y disfrutar el tiempo libre tanto en casa como en la

comunidad, así como actividades recreativas individuales como grupales, participar en

juegos con otros, interactuar con otros en periodos más largos, ampliar la conciencia,

repertorio de intereses y habilidades. Destrezas relacionadas, incluyen conductas en

ambientes recreativos, indicar deseos y necesidades, interacción social, aplicación de

académicas funcionales y movilidad.

TRABAJO: Se refiere a la capacidad de mantener, un empleo de medio tiempo o de tiempo

completo (con apoyos o sin ellos) o participar.

8

Algunos alumnos con discapacidad intelectual pueden adquirir la lectura y escritura y algunos

otros no lo logran o la adquieren de forma muy básica. Asimismo, si los alumnos con

discapacidad intelectual no reciben los apoyos adecuados se les dificultará ser responsables

de sus pertenencias o deberes; seguir reglas o tener un comportamiento como el resto de

sus iguales en edad y contexto sociocultural. En cuanto a su vida diaria, sin las ayudas

necesarias, quizá se les complique prepararse algún alimento, llegar a la escuela solos, usar

los servicios de la comunidad, entre otros.

APOYOS Y RECURSOS QUE SE REQUIEREN EN LA ESCUELA PA RA LA INCLUSIÓN

DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Como se ha mencionado en otros apartados, los apoyos son recursos y estrategias cuyo

propósito es promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal;

mientras que su finalidad es mejorar el funcionamiento individual.

Todas las personas necesitamos ayuda de otras, de instrumentos o de la tecnología

para realizar actividades, pero algunas demandamos más apoyos que otras, éste sería

el caso de las personas con discapacidad intelectual.

El tipo y la cantidad de apoyos que requiere una persona con discapacidad intelectual

dependerán de sus necesidades específicas. Todas las personas con discapacidad

intelectual son diferentes y, por tanto, cada una demandará apoyos distintos y con una

intensidad particular.

Los apoyos irán en función de las condiciones de cada alumno: a mayores

necesidades mayores apoyos, a menores necesidades menores apoyos, y tenderán a

disminuir para que se promueva el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar

personal de los alumnos con discapacidad intelectual y así logren un mejor funcionamiento

individual, y de esta manera las necesidades también se minimicen.

Los alumnos con discapacidad intelectual necesitan de apoyos naturales, como

maestros, compañeros, familiares, vecinos y amigos, además de apoyos basados en los

servicios, ya que en ocasiones requerirán profesionistas especializados en lenguaje o

9

psicomotricidad o, bien, a la atención de un psicólogo o un médico en caso de

presentar algún problema de salud.

Respecto de los alumnos con discapacidad intelectual, habitualmente no requieren

adecuaciones de acceso; es decir, modificaciones en las instalaciones de la escuela o del

aula ni de materiales específicos, como quienes presentan discapacidad visual, motriz o

auditiva; sin embargo, necesitan adecuaciones curriculares, esto es, ajustes en la

metodología y en la evaluación, así como en los contenidos, competencias o propósitos.

En cuanto a las adecuaciones en la metodología, sin duda serán las principales ayudas que

un maestro o maestra puede brindar al alumno con discapacidad intelectual integrado en su

grupo. En la medida en que los maestros apliquen estrategias de enseñanza flexibles, la

necesidad de adecuaciones específicas para el alumno disminuirá; es decir, los

maestros que frecuentemente emplean material didáctico variado:

• Organizan actividades utilizando diversas agrupaciones, tanto fuera como dentro

del salón de clases.

• Implementan estrategias didácticas lúdicas que motivan y desarrollan aprendizajes

significativos en sus alumnos, entre otras.

Con base en lo anterior, tendrán menos dificultades en ofrecer una respuesta

educativa pertinente al alumno con discapacidad intelectual pues lo que éstos alumnos

necesitan es justamente eso: actividades de enseñanza diversificadas. Es por ello que con

la puesta en marcha de este proyecto se espera favorecer el desarrollo de sus destrezas

adaptativas desde una perspectiva académica funcional.

10

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

PLAN DE INTERVENCIÓN

Se presenta una propuesta didáctica para ayudar a un niño con discapacidad intelectual.

QUEREMOS ATENDER

Destrezas adaptativas:

• Área académica (funcional)

• Área de independencia

PROPÓSITO GENERAL

• Implementar estrategias didácticas dirigidas a un niño de 11 años para ayudarlo a

desarrollar destrezas adaptativas en el área académica funcional y por consecuencia

en su independencia.

11

PROPOSITOS ESPECÍFICOS

A continuación se presentan los objetivos específicos de cada bloque de sesiones, que se

espera logre el niño:

DIRIGIDO A

Por razones de anonimato, al menor a quien se dirige en Plan de Intervención se le dará el

nombre de “Pedro”, quien tiene una edad de 11 años con 1 mes.

TIEMPO DE DURACIÓN

BLOQUES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PISTAS

Que identifique y escriba sus datos principales que necesitará en su vida diaria: Su nombre, el nombre de sus padres, teléfono y dirección.

¡CUIDADO!

Identificar y comprender la información que se proporciona a través de señales preventivas, restrictivas o informativas: no correr, salida de emergencia, peligro, no beber, alto, semáforo, área peatonal.

QUIERO….

Identificar y utilizar monedas de uno a diez pesos. Relacionar el valor de las monedas con el precio de lo que quiere adquirir en la cooperativa de la escuela.

TIC-TAC

Asociar la hora del reloj con las distintas actividades que se realizan diariamente.

YO PIENSO, YO SIENTO

Que identifique sus emociones. Que exprese sus emociones e identifique redes de apoyo.

12

La duración del Plan de Intervención está diseñado para llevarse a cabo durante 20 horas,

en 20 sesiones, cada sesión con una duración de una hora, dos veces a la semana.

RESPONSABLES

Los responsables de implementar el Programa de Intervención son Candy López Perdomo,

Fabian Baez Navarrete y Yanette Alejandra Mendoza Duarte.

JUSTIFICACIÓN

En el aula educativa, nos encontramos cada vez más la inclusión de niños con discapacidad

intelectual; y se observa que requieren de propuestas didácticas, dinámicas y motivadoras.

Al escuchar y analizar el caso de “Pedro” nos dimos cuenta de que su principal necesidad,

era el poder interactuar en su entorno con libertad y autonomía.

En el caso de Pedro, por su situación económica, familiar, escolar y por su discapacidad

intelectual, no ha podido tener los recursos necesarios para su desarrollo integral; por lo que

se le dio prioridad a desarrollar un plan de intervención basado en fortalecer algunas

destrezas adaptativas que se identifican como necesarias en su día a día. Para esto se le

enseñará a identificar los horarios de las actividades que realiza regularmente para que

pueda actuar de manera más autónoma en su vida diaria, a identificar y expresar sus

emociones; que aprenda las principales señales de advertencia para que sea consiente de

los peligros que hay en este.

13

METODO

El siguiente plan de intervención se estructura con el fin de que el menor diagnosticado con

discapacidad intelectual adquiera algunas destrezas adaptativas que le permitan interactuar

de manera segura en su contexto inmediato.

Las actividades están diseñadas de manera atractiva y sobre todo a través de diferentes

materiales y experiencias reales que le permita al menor integrar los conocimientos por

medio de los diferentes sentidos.

El Plan de Intervención está diseñado en cinco bloques:

1er bloque “Pistas”: cuenta con cuatro sesiones que busca el dominio e identificación

de sus datos principales.

2° bloque “¡Cuidado!”: formado de cuatro sesiones y toma el tema de las señales de

advertencia.

3er bloque “Monedas”: toma en cuenta el uso de las monedas en la cooperativa de la

escuela.

4° bloque “Reloj”: es de cuatro sesiones y toma en cuenta el manejo del tiempo.

14

5° bloque “Yo pienso, yo siento”: formado de tres sesiones y busca hablar de las

emociones.

MATERIALES Y RECURSOS

• Planificaciones. • Diario de campo. • Listas de cotejo para la evaluación. • Portafolio de evidencias. • Guías de observación. • Libro de lectoescritura del método

Troncoso. • Fichas de trabajo con el nombre del

alumno, de sus padres y dos de sus familiares más cercanos.

• Fotografías de los padres de familia. • Fichas de trabajo con el nombre y la

imagen como referente de los artículos que venden en la cooperativa escolar.

• Pictogramas de señales preventivas y de seguridad

• Fichas impresas para asociar palabras.

• Fichas de trabajo de Margarita Gómez Palacios.

• Espejo • Cajas de cartón • Cartulina • Resistol • Marcadores • Reloj • Lápiz • Papel bond • Cañón • Computadora • Tarjetas • Envolturas y productos escolares que

consume el alumno en la hora del recreo (frituras, jugos, dulces, etc.)

• Monedas con valor de 1 a 10 pesos. • Memorama • Cuadernillos • Palillos • Páginas web • Papel cascaron • Colores • Pintura • Carteles • Crucigramas • Sopa de letras

15

RECURSOS ELECTRÓNICOS

• Método Troncoso

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/huerta_retiro/web_lengua/web_lengua.html

• Escritura del nombre propio http://www.primeraescuela.com/THEMESP/escritura.htm.

• Propuestas para trabajar las señales de seguridad http://pavicei.wordpress.com/2008/06/01/propuestas-para-el-aula-nivel-inicial/

• Generador de ejercicios para trabajar con el uso del reloj

http://www.mamutmatematicas.com/confirmar.php

• Fichas de trabajo para aprender a utilizar el reloj http://cremc.ponce.inter.edu/carpetamagica/guiaelreloj.htm

• Página generadora de crucigramas en línea http://www.deltasearch.com/?q=paginas+para+generar+crucigramas&s=web&as=0&rlz=0&babsrc=TB_ss

• Página para crear sopa de letras http://www.sopadeletras.net/generador.html

• Actividades para trabajar las emociones http://www.labibliotea.com/2012/03/material-para-trabajar-las-emociones-en.html

• Actividades en línea acerca del uso del dinero http://www.labibliotea.com/2012/03/material-para-trabajar-las-emociones-en.html

16

• Aprendiendo el uso del reloj http://www.minidocs.es/promocionales/manukid1.pdf

EVALUACIÓN

INICIAL: Se evalúan los conocimientos que tiene el niño respecto a: el valor de las monedas

y el manejo de las mismas, manejo del reloj y la relación con sus actividades diarias;

emociones y la identificación del significado de algunas señales de advertencia.

FORMATIVA: Al terminar cada bloque de sesiones por medio de listas de cotejo se

observarán y se evaluarán los conocimientos obtenidos a partir experiencias reales.

SUMATIVA: Al finalizar el Plan de Intervención, se realizará una evaluación práctica del

contenido de los cinco bloques de sesiones con el fin de conocer los conocimientos

obtenidos.

17

18

CRONOGRAMA

DE

ACTIVIDADES

19

Evaluación inicial: Se evalúan los conocimientos que tiene el niño resp ecto a los temas a ver en la planeación .

BLOQUES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

MATERIALES

SESION

ES

TIEMPO DE C/

SESIÓN

Fecha

PISTAS

Que identifique y escriba sus datos principales que necesitará en su vida diaria: Su nombre, el nombre de sus padres, teléfono y dirección.

1ª sesión: asociación a través del Método Troncoso 2ª sesión: dinámicas con material. 3ª sesión: reforzamiento 4ª sesión: vivencial /evaluación

Fichas del Método Troncoso. Fichas con datos. Listas de cotejo.

4

1hr.

16-04-13 18-04-13 23-04-13 25-04-13

¡CUIDADO!

Identificar y comprender la información que se proporciona a través de señales preventivas, restrictivas o informativas: no correr, salida de emergencia, peligro, no beber, alto, semáforo, área peatonal.

1ª sesión: asociación a través del Método Troncoso. 2ª sesión: recursos de internet 3ª sesión: role playing para experimentar las señales. 4ª sesión: vivencial los aprendizajes /evaluación.

Fichas, computadora, cartulinas con señales, ropa para disfrazarse. Listas de cotejo.

4

1hr.

30-05-13

2-05-13 7-05-13

9-05-13

QUIERO….

Identificar y utilizar monedas de uno a diez pesos. Relacionar el valor de las monedas con el precio de lo que quiere adquirir en la cooperativa de la escuela.

1ª sesión: asociación a través del Método Troncoso 2ª sesión: vivenciar en la cooperativa 3ª sesión: recursos de internet 4ª sesión: ir a la tiendita para poner en práctica lo aprendido. 5ª sesión: evaluación vivencial

Monedas, artículos de la cooperativa, computadora y links. Listas de cotejo.

5

1hr.

14-05-13

16-05-13 21-05-13

23-05-13 28-05-13

TIC-TAC

Asociar la hora del reloj con las distintas actividades que se realizan diariamente.

1ª sesión: asociación a través del Método Troncoso 2ª sesión: internet y juego con reloj de papel hecho por el niño. 3ª sesión: situaciones vivenciales, role playing 4ª sesión: evaluación vivencial, utilización del reloj de manera autónoma.

Fichas, Computadora, links, reloj hecho de cartón, reloj real, listas de cotejo.

4

1hr.

30-05-13

4-06-13 6-06-13 11-06-13

YO PIENSO, YO SIENTO

Que identifique sus emociones. Que exprese sus emociones e identifique redes de apoyo.

1ª sesión: identificar emociones conocidas 2ª sesión: identificar situaciones de enojo, tristeza y felicidad. 3ª sesión: Búsqueda de soluciones

Muñecos de emociones, hojas con emociones, colores, hojas con formatos.

3

1hr.

16-06-13 18-06-13

23-06-13

Evaluación sumativa Evaluación práctica del contenido de los cinco bloq ues

20

EJEMPLO DE UN BLOQUE DE SESIONES DESGLOSADAS

PLAN DE INTERVENCION:

“QUIERO”

Responsables: Candy López Perdomo Fabian Baez Navarrete Yanette Alejandra Mendoza Duarte

Tiempo de cada sesión:

1 hora

Número de sesiones 5

OBJETIVO GENERAL

ACTIVIDADES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DESARROLLO

Recursos

Identificar y utilizar monedas de uno a diez pesos. Relacionar el valor de las monedas con el precio de lo que quiere adquirir en la cooperativa de la escuela.

1ª sesión: ASOCIACIÓN

Identificar las

monedas principales.

A través del Método Troncoso, se le presentarán las monedas de

uno a diez pesos.

Posteriormente se le enseñaran las monedas y se seguirán

relacionando con las palabras que mencionan el nombre de la

moneda.

El menor relacionará de forma autónoma las monedas con el

nombre de las mismas.

Fichas del Método

Troncoso.

Monedas.

2ª sesión: Ir a la tiendita

Relacionar las

monedas con el valor

de los artículos de la

tiendita.

Se recordarán los nombres de las monedas.

Se relacionarán las monedas con los artículos de la cooperativa.

Se tomarán los alimentos que consume el niño para relacionarlos

con las monedas.

Dibujará los objetos que recuerda en una cartulina y al lado le

pegará las monedas correspondientes a su valor.

Monedas.

Alimentos de la

cooperativa.

Cartulina.

Colores.

Resistol.

Colores.

3ª sesión: Trabajar con los recursos de internet y otros

Integrar la

información vista y

para hacer uso de las

monedas en la

cooperativa.

Repaso de los alimentos con las monedas.

Jugaremos con los recursos que presenta internet para recordar

el nombre de las monedas.

Se realizará un memorama de monedas para reforzar el valor de

las mismas.

Monedas.

Cartulina hecha la

sesión anterior.

Recursos de internet.

Memorama de

monedas y alimentos

de la cooperativa.

21

4ª sesión: Ir a la tiendita para poner en práctica lo aprendido.

Analizar el uso de las

monedas de manera

autónoma en la

cooperativa.

Repasar el juego del memorama.

Iremos a la tiendita con “Pablo” y él de manera autónoma hará el

pedido de algunos alimentos con las monedas.

Se le ayudará a “Pablo” en caso de ser necesario.

Memorama.

Monedas.

Cooperativa.

5ª sesión: evaluación vivencial

Sentirse autónomo y

con confianza en

cuanto al uso de las

monedas en la

cooperativa.

Por medio de algunas cartulinas, se creará un álbum con el niño a

partir de los aprendizajes vistos en las cuatro sesiones. Se

evaluarán los conocimientos aprendidos con una lista de cotejo,

yendo a la cooperativa e intercambiando el dinero por

alimentos.

Monedas.

Cartulinas.

Pegamento.

Envolturas.

Listas de cotejo.

Colores.

Pintura.

22

CONCLUSIÓNES

Hablar de discapacidad intelectual no es únicamente cuestión del coeficiente intelectual que

presente el alumno, para poder diagnosticarla es necesario conocer cómo se desenvuelve en

su contexto inmediato. Quien la presenta tiene como toda persona capacidades y

limitaciones que deberán servir como punto de partida para lograr una intervención

adecuada, identificando las necesidades, los apoyos y recursos específicos que requiere.

En la propuesta que se presentó para el alumno “Pedro”, se espera poder desarrollar durante

su educación básica, las áreas identificadas como esenciales en su vida diaria. De tal

manera que se desea ir más allá de lo que plantea el currículo, tomando en cuenta sus

capacidades y sus áreas de oportunidad para promover un desarrollo integral.

Desde esta perspectiva el docente deberá de ser generador de experiencias que desarrollen

en el alumno un aprendizaje significativo que le permita funcionar y obtener una mejor

calidad en su vida diaria.

23

REFERENCIAS

• Brogna P.; Serrano, G.; Garrido, E.; Gracida, A. R.; Zires, M.; Hernández, J.; Guzmán,

M.y Rodríguez, B. (2003). Modelo de valoración de habilidades Adaptativas. MÉXICO:

APAC

• Causas y Diagnostico de la Discapacidad Intelectual (7 Abr 2011). Recuperado de

http://www.discapacidadonline.com/discapacidad-intelectual-causas-diagnostico-

signos.html.

• Cedillo, I., Escalante, I. Escandon, C. Fernandez, L. G., Mustri, Antonia y Puga, I.

(2002). La integración Educativa en el aula regular. Principios Finalidades y

Estrategias. México: SEP.

• Minutti, M. y Teutli, F. J. (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas

con discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad.

México: SEP.

• Valdespino Echauri, L.; Lobera Gracida, J. (2010).Guía didáctica para la inclusión

educativa en educación inicial y básica. México: Dirección de Medios y Publicaciones.

• Muntaner J. (2011). Escuela y discapacidad intelectual. Propuestas para trabajar en

aula ordinaria. España: Mad.

• Miguel Ángel Verdugo Alonso (s.f). España: Instituto de Integración en la Comunidad

Recuperado de: http://www.feaps.org/biblioteca/documentos/di_di.pdf