Plan de información, educación y comunicación sobre...

117
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Plan de información, educación y comunicación sobre métodos de planificación familiar con énfasis en los métodos de conocimiento de la fertilidad dirigido a proveedores de salud de Santa Rosa, Quetzaltenango y Sololá. TESIS CYNTHIA PAOLA MUÑOZ POLANCO Carné: 12925-01 Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Transcript of Plan de información, educación y comunicación sobre...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Plan de información, educación y comunicación sobre métodos de planificación familiar con énfasis en los métodos de conocimiento de la fertilidad dirigido a proveedores de

salud de Santa Rosa, Quetzaltenango y Sololá.

TESIS

CYNTHIA PAOLA MUÑOZ POLANCO Carné: 12925-01

Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Plan de información, educación y comunicación sobre métodos de planificación familiar con énfasis en los métodos de conocimiento de la fertilidad dirigido a proveedores de

salud de Santa Rosa, Quetzaltenango y Sololá.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

CYNTHIA PAOLA MUÑOZ POLANCO Carné: 12925-01

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Depto. de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Depto. de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Depto. de Ciencias de la

Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Directo del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Licda. Cynthia Brenes

Representante ante Consejo de Facultad Dr. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS

Licda. María Enid Cueto de Gómez

REVISOR DE TESIS

Licda. Leonor González

Índice

I. Introducción…………………………………………………………….. 5

1.1 Antecedentes………………………………………………………….. 7

1.2 Marco teórico ...………………………………………………………… 14

1.2.1 Comunicación para la salud …………………..……………….. 14

1.2.2 Comunicación para el cambio de comportamiento …………. 16

1.2.3 Modelo Socioecológico para el cambio de comportamiento . 17

1.2.4 Promoción de la salud ...………………………………………. 19

1.2.5 Proceso de información, educación y comunicación………. 20

1.2.6 Plan de información, educación y comunicación…………… 22

1.2.7 Modelo de Atención Integral en Salud del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social ……………………………………. 23

1.2.8 Proveedores de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social ..………………………………………………………….. 25

1.2.9 Derechos sexuales y reproductivos ...……………………… 26

1.2.10 Planificación Familiar ..……………………………………….. 28

1.2.11 Métodos Basados en el Conocimiento de la Fertilidad .…… 30

1.2.12 Método de Días Fijos (MDF) …………………………………. 31

1.2.13 Método de Lactancia Amenorrea (MELA)....………………. 33

II. Planteamiento del problema ..………………………………………….. 36

2.1 Objetivo general ..…………………………………………………. 37

2.2 Objetivos específicos ..…………………………………………… 37

2.3 Público al que va dirigido .…………………………………………. 38

2.4 Medio a utilizar .…………………………………………………….. 38

2.5 Elementos de contenido del producto comunicativo ………….. 38

2.6 Alcances y límites...…………………………………………………. 39

2.7 Aporte….………………………………………………………………. 39

III. Método………………………………………………………………………. 41

3.1 Sujetos……………………………………………..………………… 41

3.2 Técnicas e instrumentos………………………………………….. . 42

3.3. Estrategia, formato o estilo……………………………………….. 43

3.4 Ficha técnica……………………………………………………….. 44

3.5 Diagnóstico situacional ……………………………………………… 45

3.5.1 Criterios de selección ………………………………………… 46

3.5.2 Departamentos priorizados ………………………………….. 46

3.6 Validación……………………………………………………………… 47

3.7 Procedimiento...……………………………………………………… 47

3.8 Cronograma…………………………………………………………… 49

3.9 Presupuesto…………………………………………………………… 50

IV. Resultados …………………………………………………………………. 51

V. Discusión de resultados …………………………………………………… 54

VI. Conclusiones………………………………………………………………. 57

VII. Recomendaciones……………………………………………………….. 59

VII. Referencias bibliográficas……………………………………………….. 61

Anexos

Resumen

En Guatemala, los indicadores de salud reproductiva que son las causas

de la mortalidad materna, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos y la

necesidad insatisfecha1 comprueban las inequidades en subgrupos de la

población. Estos demuestran que la información y educación en el tema de

planificación familiar, es un derecho indispensable que los proveedores de salud

encargados de la promoción de servicios deben cumplir; pero se ha evidenciado

que ellos, al no considerarse con las habilidades y destrezas necesarias para la

promoción de todos los métodos de planificación familiar, obvian la información de

algunos métodos. Según The Institute for Reproductive Health (2009) el método

más conocido por las mujeres fue la inyección con un 92%, mientras que el

Método de Días Fijos lo conoce únicamente el 24%.

Por lo anterior, el presente trabajo contiene una propuesta de un plan de

información, educación y comunicación dirigido a proveedores de salud

encargados de la promoción de servicios del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social de los departamentos de Santa Rosa, Quetzaltenango y Sololá;

para contribuir a fortalecer las intervenciones de promoción en planificación

familiar con énfasis en los Métodos Basados en el Conocimiento de la Fertilidad.

Dicho plan tiene por propósito fortalecer las habilidades y destrezas de los

proveedores de salud para la promoción de servicios de planificación familiar

integrando los Métodos Basados en el Conocimiento de la Fertilidad, que permita

acercar la información a mujeres y hombres en edad reproductiva para que

aumenten su conocimiento y logren un cambio de comportamiento, en cuanto a su

salud sexual y reproductiva.

Este plan está basado en el Modelo Socioecológico, el cual a través del

fortalecimiento de las capacidades a nivel individual, interpersonal y comunitario,

éstos logren un cambio de comportamiento frente a cualquier situación adversa.

En este sentido parte de las situaciones adversas es que en la actualidad,

aún se reportan datos de muertes maternas a causa de prácticas desfavorables

que se pueden prevenir; una de ellas se refiere a que las mujeres conozcan los

factores de riesgo para tomar decisiones y las medidas necesarias, para que

voluntariamente e informada decidan cuántos hijos tener y en qué momento

tenerlos, ejerciendo así sus derechos sexuales y reproductivos.

1

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad en unión que no desean un embarazo en este momento,después o ya no más, pero que por diversas razones no utilizan ningún método anticonceptivo paraprevenirlos.

5

I. Introducción

A nivel mundial se observa el aumento de la prevalencia del uso de métodos

anticonceptivos y el fortalecimiento de los programas de planificación familiar; sin

embargo, aún falta mucho por hacer. En Guatemala según la Encuesta Nacional

de Salud Materno Infantil (2008) la prevalencia de métodos de planificación

familiar es del 54.1%, de los cuales, el 44% con métodos modernos y el 10.1%

con métodos naturales.

Estos datos orientan a identificar que mujeres y hombres no tienen el acceso

adecuado a los servicios de planificación familiar a pesar de querer hacerlo, lo cual

contribuye a que muchas mujeres enfrentan diversas dificultades durante su

embarazo y/o parto, o peor aún, mueren.

En la actualidad se considera como meta primordial de la planificación familiar

el mejoramiento de la salud reproductiva de las parejas, mejorar la calidad de vida

y propiciar la libre y bien informada elección de cualquier método anticonceptivo, si

lo requieren.

USAID|HPI (2008), señala en el estudio de barreras para el acceso a la

planificación familiar de la población indígena, que la forma y el contenido de la

información proporcionada en los servicios sobre planificación familiar no

responde a las características y necesidades propias de la población indígena. La

mayoría de actividades de promoción e información se han concentrado en dar a

conocer los servicios y la oferta de los métodos de planificación familiar a la

población. Dicho estudio muestra la necesidad de incluir la aclaración de dudas e

ideas inexactas sobre los efectos de los métodos anticonceptivos en la consejería,

promoción y la información en idiomas mayas y por medio de diferentes a los

escritos.

De acuerdo a estas referencias, se concluye que las mujeres indígenas

requieren de un abordaje diferente al que históricamente se ha hecho en el país.

La población requiere tener información veraz, completa y oportuna sobre

planificación familiar. Esto implica llevar a cabo un abordaje integral para enfrentar

los retos que obstaculizan el avance para mejorar el acceso y los servicios de

planificación familiar en la población guatemalteca.

Aunque hay que tomar en cuenta que derivado de que el ambiente social es

claramente adverso a la planificación familiar en las comunidades guatemaltecas,

es imperativo abordarla integralmente. Esto incluye el respaldo de un marco

legal cuyos pilares son: a) Derecho a acceder a métodos de planificación de la

familia, b) Derecho a la información, c) Derecho a los insumos y d) Derecho a

tener políticas coherentes de protección y mantenimiento de la salud reproductiva

6

de las y los adolescentes. Este conocimiento facilitará que mujeres y hombres

conozcan y conversen con sus parejas sobre los derechos que tienen para tomar

decisiones informadas sobre el conocimiento del cuerpo de la mujer y el efecto

que hacen los métodos sobre su cuerpo, espaciamiento y número de hijos.

En relación al derecho a la información y acceder a métodos de

planificación familiar, en Guatemala es evidente que los proveedores de salud no

ofertan toda la gama de métodos de planificación familiar con la que cuenta el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, razón por lo que es necesario

fortalecer las capacidades y destrezas de los proveedores de salud, encargados

de la promoción de servicios, para aumentar y mejorar en la práctica, la promoción

y oferta de métodos de planificación familiar integrando los métodos naturales, es

decir, los métodos del conocimiento de la fertilidad.

Por lo tanto, se ha considerado que la aplicación de una estrategia

adecuadamente estructurada e integrada, permitirá fortalecer las actividades e

intervenciones de promoción de los proveedores de salud, para que las mujeres

se informen y por ende, se contribuya a un cambio de comportamiento, actitud y

práctica para que ejerzan una sexualidad de forma responsable.

Por lo tanto, el objetivo del presente plan de información, educación y

comunicación dirigido a proveedores de salud de Santa Rosa, Quetzaltenango y

Sololá es contribuir a fortalecer las intervenciones de promoción de planificación

familiar con énfasis en los métodos del conocimiento de la fertilidad.

Es por ello que se hace evidente la necesidad de llegar a la población a

través de intervenciones de promoción oportunas, basadas en información clara,

completa y verídica. Estas intervenciones deben llevarse a cabo a través de los

proveedores de salud encargados de la promoción de servicios, tanto a nivel

institucional como del programa de extensión de cobertura. Por lo que a través del

presente plan de información, educación y comunicación para proveedores de

salud, se contribuirá a fortalecer a los proveedores de salud encargados de la

promoción de servicios, para aumentar y mejorar en la aplicación, la promoción de

servicios de planificación familiar con énfasis en los métodos del conocimiento de

la fertilidad.

Siendo así, es importante visualizar los antecedentes de la temática que a

continuación se proporcionan, lo cual permitirá fortalecer el presente proyecto.

7

1.1 Antecedentes

Chasqui (1998) en su publicación refiere que comunicación para la salud es

un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva, interesante y

atractiva que dé por resultado comportamientos individuales y sociales sanos. Es

decir, que desde el planteamiento de una estrategia o plan de comunicación, debe

considerarse que las intervenciones se diseñen e implementen en función del

cambio de comportamiento de los individuos y comunidades hacia una práctica

deseada de acuerdo al contexto de la población.

Un punto esencial a considerar en la comunicación para la salud, es que las

intervenciones que se implementen logren pasar por el proceso de monitoreo y

evaluación, considerando que en su mayoría, únicamente se desarrollan

actividades que no han evaluado la efectividad en la respuesta de la audiencia,

logrando así saturar a la población de información que no contribuirá a un cambio

de comportamiento; es decir, con intervenciones que han sido probadas e

identificadas como efectivas, contribuirá a que la audiencia a la que se dirigen las

actividades aumenten su conocimiento y percepción de riesgo, para lograr un

cambio en sus actitudes y prácticas que permitan resguardar su salud.

Berry (1995) hace referencia a que el modelo socioecológico promueve el

desarrollo de la persona incluyendo la interacción con su entorno. Esta interacción

se concreta a través de niveles que representan el entorno y la participación

comunitaria con la que debe apoyarse para lograr un cambio de comportamiento

consistente y firme, enfatizando que dicho proceso se evidencia a largo plazo.

Dicho modelo refuerza que el ser humano, por su esencia de ser una figura

sociable, debe establecerse que para cualquier tipo de modificación en su

conducta, debe integrarse a todos los círculos de su entorno, lo cual facilitará la

percepción de la situación y su pronto enfrentamiento, a través del cambio de

comportamiento; en el caso de situaciones en salud, modificar sus conductas de

riesgo por prácticas saludables.

OPS (1998), refiere en su publicación, que para la promoción de la salud es

necesario partir de algunas consideraciones generales sobre sus alcances. Es

decir muchas veces se orienta a las condiciones de bienestar físico, pero en

realidad consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para

mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, entendiendo a la

salud como fuente de riqueza de la vida cotidiana, como un concepto positivo que

acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas.

8

Es decir su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la

salud y a asegurar la igualdad de oportunidades.

Por tal razón es importante tomar en cuenta que las estrategias de

comunicación para abordar a la población en general sobre temas de salud, pero

con enfoque preventivo, logrando así proporcionar los medios necesarios para

generar en la población las aptitudes y destrezas para el cuidado a nivel individual

de la salud.

González (2008) en su tesis, propuesta de un plan de información, educación y

comunicación para el cambio de comportamiento que contribuya a la nutrición

materno-infantil a través del mejoramiento de prácticas alimenticias en las mujeres

embarazadas y madres lactantes, del área de Jocotán, Chiquimula, enfatiza la

importancia que una estrategia sistematizada de comunicación proveerá a la

comunidad los medios necesarios para mejorar la salud materno-infantil y adoptar

estilos de vida más sanos y para ello es necesario la promoción de prácticas

adecuadas, a través de información, que contribuya al mejoramiento de mujeres y

hombres.

Por otra parte considera que para aplicar un plan de información, educación y

comunicación es necesario tener conocimientos previos de las teorías de

comunicación para la salud, tanto individuales como interpersonales, con el

propósito de contribuir a reformar la cultura en la comunidad.

Así también enfatiza el proceso de información, educación y comunicación

debe ser tomado como una herramienta de comunicación que busca la

participación de la comunidad para la solución de problemas de salud y poder

informar a la población para que puedan comprender por qué es necesario el

cambio en las prácticas.

Otro de los aspectos importantes, es el abordaje a los proveedores de salud a

través de procesos de concienciación y capacitación para que puedan realizar un

buen trabajo comunicacional en las comunidades. En la capacitación a

proveedores de salud es necesario informar sobre las tácticas y acciones de

comunicación que formen parte de un plan de información, educación y

comunicación, adecuado a las diferentes audiencias para generar el cambio de

comportamiento en la población.

A pesar del éxito que ha tenido el plan de información, educación y

comunicación, como herramienta de comunicación en América Latina, por su

eficacia y accesibilidad a las áreas rurales, en Guatemala aún no se utiliza

9

regularmente el proceso de IEC para producir cambios en las comunidades sobre

todo en las culturas indígenas en donde la población tiende a ser más arraigada a

sus creencias.

El proyecto evidencia la importancia de implementar al país planes de

información, educación y comunicación tomando como base teorías que van

dirigidas al cambio de comportamiento a nivel individual e interpersonal en salud.

Estos procesos permiten desarrollar intervenciones de manera ordena y

sistemática para lograr cambios de comportamiento en audiencias identificadas,

utilizado para la promoción de la salud.

Álvarez (2010) en su tesis profesional, estrategias de comunicación para la

oficina nacional de la mujer (ONAM), llevada a cabo a través de entrevista con

profesionales, asambleas y mujeres usuarias de los servicios de la ONAM, tiene

por objetivo realizar una estrategia de comunicación para la ONAM, la cual permita

desarrollar acciones de comunicación internas y externas que minimicen la

problemática de la comunicación organizacional y optimicen el uso de las

herramientas existentes.

Este trabajo profesional plantea, que la comunicación está vinculada con las

interacciones humanas, las cuales permiten que los nuevos conocimientos puedan

ser desarrollados, adquiridos, trasmitidos en un proceso de aprendizaje continuo,

que es necesitada por esta relación interactiva.

Así también que los procesos de creación y absorción de conocimientos están

estrechamente vinculados con las dinámicas de aprendizaje a los individuos. Por

lo que hace referencia a Omalendi (2003), que indica que la comunicación

estratégica debe ser entendida como un proceso participativo que permitirá trazar

una línea de propósitos que determinará el cómo se pretende lograr los objetivos.

En cuanto a la estrategia de comunicación lo identifica como un conjunto de

métodos que se siguen para seleccionar, estructurar y difundir su comunicación

para el mejor logro de los objetivos asignados.

Este trabajo demuestra que un plan de comunicación debe llevarse a cabo con

acciones puntuales que permitan establecer una comunicación práctica, veraz y

efectiva con el público objetivo, por lo que es necesario que se implementen y

apropien estrategias, así como tácticas de comunicación para lograr objetivos en

la población, con sus respectivas herramientas de comunicación.

10

García (2008) en su artículo, estrategia de información, educación y

comunicación para aumentar el consumo de la sal yodada, tiene por objetivo

educar y crear consciencia en la población dominicana sobre la necesidad del

consumo adecuado del yodo en la dieta alimenticia diaria, señala que a través de

la promoción comunitaria, los programas pueden llamar la atención sobre la

necesidad de consumir sal refinada yodada, creando consciencia en la población.

Por su lado establece que la comunicación estratégica está compuesta por dos

procesos simultáneos: uno es de promoción y educación para la salud, y el

aseguramiento al insumo y la capacidad del proveedor de salud.

Parte del artículo enfatiza la importancia que en cualquier estrategia de

comunicación debe considerarse la promoción en salud, pero de la mano, con la

capacidad del proveedor de salud para informar y cubrir las necesidades que se

están generando en la población, a través de las diferentes tácticas de

comunicación.

USAID| Programa Nacional de Tuberculosis (2007) en su estrategia de

información, educación y comunicación el cual tiene por objetivo, aumentar el

conocimiento y fomentar cambios de conducta del público para lograr un México

libre de tuberculosis (TB).

En este plan define la Estrategia de información, educación y comunicación,

como una manera nueva para abordar soluciones alternativas para la prevención y

el control de la TB en México, ya que potencializa y ordena los esfuerzos en

materia de comunicación y establece un modelo novedoso para el futuro.

Sistematiza las actividades y ordena las intervenciones de una manera uniforme

para todos, además de que permite la flexibilidad de adecuación incluyente de

base.

Dicha estrategia de IEC contempla la capacitación a personal de salud, es

decir, fortalecer las capacidades locales para mejorar la promoción, a través de

mensajes claves, con el propósito de informar a la población sobre temas de

salud. Este fortalecimiento a proveedores de salud contribuye a que dicho

personal integre actividades de comunicación, particularmente aquellas de

carácter interpersonal las cuales permiten mayor impacto en la comunidad.

Básicamente el desarrollo de una estrategia de información, educación y

comunicación permite incrementar de manera rápida, fácil y de bajo costo, los

conocimientos de la población objetivo. Es decir, la inversión para realizar

11

intervenciones de IEC es más efectiva y de menor costo, en relación a campaña

de comunicación.

Schmidt (2007), en la investigación exploración del proceso de la

comunicación y toma de decisiones de planificación familiar en parejas

totonicapenses indica que la mayoría de parejas no llegan a la consciencia de

involucrarse en la planificación familiar hasta que tienen sus propios hijos (as). En

otras palabras, hasta que ya tienen hijos (as), los padres piensan en que pueden

hacer algo para evitar que se empeore la situación o sufrimiento de su familia con

demasiados hijos (as). La mentalidad de curar y no de prevenir es muy común, es

decir, la planificación familiar no es vista como una medida preventiva sino

curativa.

Un tipo de consciencia reconocida es el machismo. El machismo sostiene que

el lugar y las obligaciones del hombre son en el trabajo y no el hogar. En sí, el

machismo influye en la consciencia de la planificación familiar entre la pareja. Los

hombres machistas piensan que planificar contribuye a la desintegración de la

familia, porque crea desconfianza entre la pareja.

Por otra parte la educación es considerada un tema que influye en la

consciencia en la comunicación y toma de decisiones en planificación familiar. La

educación para esta investigación es definida como, la acumulación de

conocimientos sobre el tema la planificación familiar. La educación no se obtiene

únicamente en la escuela, sino a través de la orientación en los servicios de salud,

en charlas y otras actividades en las comunidades. Esta investigación hace

referencia que algunas mujeres comentaron que en la actualidad hay varios

métodos de planificación familiar, y nosotros nos gustaría que nos amplíen más la

información, pero lo único que pasa, es que nos enredan más, e identifican que

ese es un factor importante para no poder tomar decisiones sobre qué método

usar.

La falta de la comunicación sobre la planificación familiar en la pareja, la

consciencia, educación sobre planificación familiar y el machismo están influidos

por la sociedad en que las personas viven. Las influencias sociales es un factor

influyente en la magnitud en que la pareja se comunica y toma decisiones sobre

planificación familiar. Hay cinco influencias principales: el rechazo social, la

religión, la tenencia de la tierra, la falta de orientación y las costumbres.

Dentro de las influencias sociales, una de las fuertes es la religión, la católica y

evangélica. Por un lado la católica ha aprobado el uso de métodos naturales. Esta

llama la atención sobre la importancia del tema de la planificación familiar y alienta

12

a que los padres tengan conductas de responsabilidad con su familia. Por otra

parte está la evangélica, en esta, los hijos (as) son bendiciones de Dios y es

pecado planificar la familia.

La investigación evidencia la influencia que tienen aspectos como la

consciencia, la educación y las influencias sociales, afectando la toma de decisión

de la pareja para planificar la familia. Y reconoce la importancia de que los

profesionales de la salud y especialistas en el cambio de comportamientos, deben

crear intervenciones que trabajen dentro de estas realidades. Una de las

estrategias que se plantea es el mejorar la consciencia de las personas, a través

de proporcionar información sobre la importancia y beneficios de la planificación

familiar, así también que a través de charlas comunitarias, aumentar el nivel de

conocimiento de la planificación familiar.

Salazar (2007) en su trabajo profesional, propuesta de una campaña de

comunicación alternativa sobre planificación familiar natural en el Municipio de

Sumpango - Sacatepéquez, que tiene por objetivo elaborar una propuesta de

campaña de comunicación alternativa que informe a las mujeres en edad

reproductiva del Municipio de Sumpango - Sacatepéquez, los métodos de

planificación familiar natural; hace referencia al instrumento internacional más

importante sobre los derechos de la mujer: La CEDAW (Convención sobre la

Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer).

Por otra parte deja muy en claro que las mujeres en especial, están

interesadas en adquirir información sobre los métodos de planificación familiar,

pero normalmente esta información únicamente se le proporciona a mujeres

casadas, así también otra de las barreras para no proporcionar información es

hacia la no credibilidad por parte de los proveedores de salud, a los métodos de

planificación familiar natural. En este trabajo de investigación expresan que las

mujeres las informan más sobre otros métodos que no son naturales, y ponen de

referencia a las píldoras, información que fue recabada de los servicios del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

USAID| proyecto DELIVER (2007) en su publicación, plan de información,

educación y comunicación en planificación familiar el cual tiene por propósito

contribuir al mejoramiento de la salud sexual y reproductiva de la población, a

través de diversas estrategias de IEC dirigidas a facilitar el acceso a información

veraz y oportuna que facilite el ejercicio de una sexualidad responsable por medio

de la planificación de los embarazos de forma informada y voluntaria.

13

Esta publicación amplía la información sobre procesos sistematizados dirigidos

a la elaboración y difusión de mensajes claves que respondan a objetivos de

acuerdo a segmentos de la población objetivo.

Dicho proceso lo establece como el resultado de todo un proceso de análisis,

en el que anteriormente ha identificado el estado de la salud sexual y reproductiva

y la planificación familiar, aunado a la identificación de los principales factores de

riesgo asociados a la salud sexual y reproductiva.

Por otro lado se considera vital que el plan de información, educación y

comunicación se oriente hacia proveedores de salud pública para que a través de

estrategias comunicacionales, contribuya a facilitar el acceso a los métodos de

planificación familiar a mujeres y hombres. Esto será posible a través de que los

proveedores de salud puedan proporcionar información comprensible, correcta y

completa, incluyendo su uso y posibles efectos secundarios.

En general esta publicación proporciona información sobre aspectos a tomar

en cuenta para la operativización de actividades de promoción en la temática de

salud sexual y reproductiva, enfatizada en la gama de métodos de planificación

familiar. Así también el cómo a través de diferentes herramientas, facilitar la

información a las diferentes audiencias objetivo.

En síntesis, actualmente se cuenta tanto a nivel nacional como internacional

con todo un fundamento técnico tanto a nivel comunicacional, como el respaldo

legislativo, para hacer cumplir los derechos de mujeres y hombres en el marco de

proporcionar la información clara, completa y verídica sobre la gama de métodos

que se ofertan en el país, es decir, integrando los métodos del conocimiento de la

fertilidad.

A nivel comunicacional se puede constatar que actualmente, en Guatemala,

se ha avanzado en el desarrollo de estrategias de comunicación para el desarrollo,

aunque en general son específicos para la población en general, por lo que se

considera que el presente trabajo de investigación será de gran aporte a las

estrategias ya existentes, considerando que primeramente debemos capacitar a

los proveedores de salud encargados de la promoción de servicios, para generar

en ellos (as) las destrezas y capacidades para aumentar y mejorar en la aplicación

la promoción de servicios de planificación familiar con énfasis en los métodos del

conocimiento de la fertilidad. Aunado a este proceso, sensibilizar a los

proveedores de salud para que se disminuyan las barreras para la promoción y

oferta de los servicios de planificación familiar, tomando en cuenta que estas

14

barreras constituyen una práctica desfavorable en sentido negativo de la

morbilidad y mortalidad de mujeres y hombres de nuestro país.

1.2 Marco teórico

1.2.1 Comunicación para la salud

La comunicación para la salud podría identificarse como una disciplina

dentro del marco del desarrollo humano. Diversos autores han establecido

diferentes definiciones sobre la comunicación para la salud.

CDC (1993) define la comunicación para la salud como el diseño y la

diseminación de mensajes y estrategias que se basan en la investigación del

consumidor, para promover la salud de los individuos y las comunidades.

En este sentido la audiencia, llamada en esta definición consumidor, forma

parte esencial en el proceso, considerando que es el objetivo clave de la

investigación del consumidor, por ende, contribuye al diseño de estrategias de

comunicación oportunas en beneficio de la salud. Esta a su vez, permite obtener

información útil en múltiples áreas, normalmente es utilizada para numerosos

aspectos de las gestiones del marketing.

Alcalay (2000) expone que generalmente la comunicación para la salud se

ejerce en ámbitos interdisciplinarios, considerando que surge de experiencias de

trabajo provenientes de diferentes disciplinas, que permite enriquecer las

estrategias e intervenciones de comunicación para contextualizarlas.

Considerando que todas las disciplinas pueden coordinarse para desarrollar

un producto comunicacional mejorado, también debe contemplarse que en dicho

proceso debe incluirse la multisectorialidad de los actores que participen en el

proceso; esta integración de las disciplinas y los sectores, conformarán un puente

para desarrollar estrategias de comunicación integrales, viables, basados en

procesos institucionalizados que permitan un mejor desarrollo e implementación

de las intervenciones para el cumplimiento de objetivos enmarcados en el

mejoramiento de la salud.

Beltrán (1998) considera a la comunicación para la salud como el proceso

en el que diferentes actores sociales e institucionales (públicos y privados)

-teniendo como eje a la comunidad- diagnostican, planifican, producen, difunden y

evalúan mensajes que proporcionen conocimientos, forjen actitudes y provoquen

15

prácticas favorables al cuidado de la salud, compatibles con las aspiraciones de la

comunidad.

En esta definición se toman en cuenta otras variantes imprescindibles para

considerar a la comunicación para la salud como un proceso sistemático, en el

que inicialmente consideran al diagnóstico como punto de partida para dicho

proceso. Con relación al diagnóstico se ha identificado desarrollar en todas las

actividades de enfoque humano para el conocimiento previo de la situación. Es

decir mediante este proceso se especifican las características del contexto, las

interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones

susceptibles de modificación, lo cual permite, facilitar la toma de decisiones para

intervenir, basado en sus necesidades y enfoque intercultural.

Es importante mencionar que el término de comunicación para la salud se

dio tiempo después de la promoción de la salud, la cual es la primera que se utiliza

en los diferentes foros mundiales de salud. Al término de promoción para la salud,

se le sumó educación para la salud y posteriormente comunicación para la salud.

Atoche (2003) la define como un proceso estratégico para optimizar las

acciones encaminadas a la utilización racional de la oferta de servicios de salud,

mejorando la eficiencia y efectividad de los programas dirigidos a la prevención de

la enfermedad y promoción de la salud, con el propósito de informar a la población

y lograr el aumento del conocimiento que permita modificar sus actitudes y

prácticas a favor de la salud y la búsqueda de los servicios.

Es importante hacer mención que la comunicación para la salud, enfatiza

sus esfuerzos en el cambio de comportamiento, es decir, la definen como la

modificación del comportamiento humano y los factores ambientales relacionados

con el comportamiento que directa o indirectamente promueva la salud, prevenga

la enfermedad o protejan a los individuos del daño (Coe, 1996).

Partiendo del énfasis que la comunicación para la salud hace en el cambio

de comportamiento, es importante identificar que este puede lograrse a través de

aumentar el conocimiento de los individuos, lo cual permita modificar sus actitudes

y prácticas en función de la salud. Para ello, es imprescindible identificar cómo a

través de la comprensión del comportamiento, el proceso del cambio y su enlace

con la comunicación, es posible abordar a la población para lograr cambios

favorables a nivel individual, interpersonal y comunitario.

16

1.2.2 Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento

Con la finalidad de prevenir la morbilidad y mortalidad de la población,

desde tiempo atrás se ha hecho necesario identificar el estilo de vida de los

individuos, los cuales se han asociado a las causalidades de los problemas de

salud existentes. Esto permite enfocarse en los determinantes de la salud

negativos, para su modificación, y en los determinantes de la salud positivos, para

su reforzamiento y mantenimiento.

Al momento de referirse a que los determinantes de la salud negativos

deben modificarse, esto no sólo implica la transformación o cambio de

comportamiento de la población en sentido favorable hacia aspectos de la salud,

sino también un cambio social, que en la actualidad ambos son aspectos clave,

pero de los más complejos en este campo. En referencia a esto, durante años se

han identificado diversos modelos de distintos campos de estudio, como la

psicología social, sociología, antropología, ciencias de la comunicación, entre

otras; que han intentado explicar los mecanismos para modificar o cambiar los

comportamientos de la población en cuanto a la salud.

En general las teorías o los modelos para el cambio de comportamiento

postulan que la adopción de comportamientos sanos, es un proceso en el cual los

individuos avanzan a través de diversas etapas, hasta que el nuevo

comportamiento se convierta en parte de la vida diaria, es decir forme parte de sus

conductas. Así también se ha enfocado en el cambio de comportamiento individual

enfatizando el problema desde el punto de vista de la falta de información

(Comunicar, 2006).

En función de su aplicabilidad a los individuos, en esta oportunidad se

avanzará en el ámbito de las ciencias de la comunicación, contemplando que la

comunicación para el cambio de comportamiento permite como parte de un

proceso integral, dirigir intervenciones basadas en la formulación de mensajes

clave usando diversidad de canales de comunicación, a través de procesos

participativos de forma bidireccional. Lo que permite que la población se apropie

del cambio para así llegar a la población de forma individual, interpersonal y

comunitaria, para que ellos mismos formen parte del agente de cambio a cualquier

nivel.

Dicho proceso se inicio en el siglo XX, cuando comenzaron a utilizar la

publicidad, para llamar la atención hacia los problemas sociales, esto permitió que

se identificaran tipos de audiencia para diseñar programas que se ajustaran a los

intereses del grupo meta.

17

A inicios de los noventas, se definía la comunicación para el cambio social,

como proceso sistemáticamente planificado, el cual se orienta a la consecución de

cambios concretos en la sociedad e instituciones con vocación para el cambio, el

bienestar, la calidad de vida, la organización, la esperanza, el servicio público y la

democracia (Alfaro, 1993).

Sin embargo una de las primeras formulaciones por expertos, sobre la

comunicación para el cambio social determinaba que, es un proceso público y

privado, a través del cual los participantes deciden quienes son, qué quieren y

cómo pueden obtenerlo, es decir, este proceso debe enfocarse en las

necesidades que plantean las comunidades, siendo ellos los actores claves de su

propio desarrollo, para que la comunicación facilite el diálogo centrándose en las

normas sociales, políticas y culturales (Gumucio-Dagron, 2004).

Así también Navarro (2010), identifica que la comunicación para el cambio

social promueve el diálogo, el debate y la negociación desde el seno de la

comunidad, considerando que la comunicación para el cambio de comportamiento

debe ir más allá de los comportamientos individuales, y tomar en cuenta las

normas sociales, las políticas vigentes, la cultura y su contexto; con el propósito de

fortalecer la identidad cultural, la confianza, la apropiación y el fortalecimiento

comunitario.

Considerando lo anterior, el cambio social se ha identificado según la

Fundación Rockefeller como un cambio en la vida de un grupo social, de acuerdo

a los parámetros establecidos por ese mismo grupo. Buscando mejorar las vidas a

través de principios como la tolerancia, autodeterminación, equidad, justicia social

y participación activa de todos. (García, Calvi, Tucho y Meda, 2008).

Un punto convergente en la opinión de los especialistas, es que la

comunicación debe enfocarse como un proceso, basada en la participación y el

diálogo, que ayudará a la población a cambiar sus comportamientos, tratando de

manera importante de generar un cambio en la vida social.

1.2.3 Modelo socioecológico para el cambio de comportamiento

Este modelo no busca únicamente incidir sobre los individuos, sino también

incidir mediante leyes aprobadas, medio ambiente físico, psicosocial, sociocultural

y socioeconómico con el fin de convertirlo en favorable al cambio de conducta

preconizado (Salleras, 1985).

18

Rodríguez, M. Alvarado, A. Moreno, M (2007) refiere a el autor del Modelo

socioecológico, el cual reconoce que para el abordaje de una situación, el

investigador no sólo debe entender las entidades de aislamiento, sino también las

relaciones entre ellas, considerando que el desarrollo individual crece y se adapta

a través del intercambio con su ambiente inmediato y con ambientes más

distantes como la escuela y comunidad.

Lo clave de este modelo, es que permite fortalecer las capacidades de las

personas a nivel individual, interpersonal y comunitario para lograr un cambio de

comportamiento frente a cualquier adversidad, en la medida que identifiquen las

posibilidades que facilitan dichos cambios. Dentro de estas posibilidades

facilitantes se encuentran los círculos inmediatos y distantes, que al incluirlos

fortalecerán la integración e interacción de las comunidades.

Bronfenbrenner (1979) define que el modelo socioecológico se basa en las

teorías/enfoques existentes de diversas disciplinas que incluyen la ciencia política,

sociología, psicología y comunicación. A través de una síntesis de la información

que se incluye en estas teorías y enfoques, el modelo socioecológico propone

varios niveles de influencia para encontrar "momentos clave" para el cambio.

García (2001) El modelo sociecológico se basa en subsistemas, que en su

interacción permite la potenciación y la construcción de cada uno de ellos, siendo

estos: el macrosistema, exosistema, mesosistema, microsistema.

Así también define cada uno, mencionando así que el más externo es el

macrosistema representa los recursos de orden cultural y étnico con el que

cuentan las personas para adaptarse dentro de un ambiente cambiante. El

exosistema, se encuentran las instituciones gubernamentales donde las personas

tienen un nivel de participación menor, junto con las políticas y programas que son

establecidas por éstas. El mesosistema, se relaciona directamente con aquellos

factores de orden productivo con los que cuenta la comunidad, al igual que con

aquellos recursos que le dan un soporte social a la misma, y por último, el

microsistema que se relaciona con cada uno de los miembros de la comunidad,

donde encontramos el binomio persona-familia. En este nivel se tienen en cuenta

aquellas interrelaciones del individuo consigo mismo y el significado que él da a

sus acciones dentro de su grupo familiar y cómo éstas a su vez transcienden al

grupo social al que pertenece.

Es importante considerar que este modelo socioecológico se aplica a través

de 3 estrategias que aplican las diferentes teorías en Promoción y Defensa,

19

Movilización Social y Comunitaria y la Comunicación para el Cambio de

Comportamiento.

Dentro de estas teorías, se pueden identificar las del nivel individual como

la teoría de las etapas del cambio; a nivel interpersonal a través de la teoría del

aprendizaje social y por último a nivel comunitario la teoría de difusión de

innovaciones.

1.2.4 Promoción de la salud

El término de promoción de la salud, surge desde la época antes de Cristo,

en donde se da por el siempre interés de conservar la salud, en donde abundaron

los valores dados a la salud y a estar saludables, considerándolo, dentro de la

filosofía griega como un altísimo don de los dioses.

Durante el siglo XIX hubo muchos adelantos en el campo de la medicina,

entre ellas la medicina preventiva, lo cual contribuía más al campo de promoción

de la salud, es decir a las relaciones entre salud y condiciones de vida

determinantes de enfermedades.

En el siglo pasado es donde se inicia y se menciona por primera vez el

término de promoción de la salud. Henry Sigerist, salubrista que concibió las

cuatro funciones de la medicina, promoción de la salud, la prevención de la

enfermedad, la restauración del enfermo, y la rehabilitación. (Restrepo y Málaga,

2001).

Coe (1996) indica que en la primera Conferencia Internacional sobre

Promoción de la Salud, Otawa 1986, se identificó a la promoción en salud, como el

proceso mediante el cual se proporciona a los pueblos, los medios necesarios

para mejorar su salud a través de facultar a las personas en aumentar el control

de la misma, para alcanzar un estado adecuado tanto físico, mental y social a nivel

individual como grupal.

Es decir, la promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social

en tanto que proporcione información y educación en salud, y perfeccionen las

aptitudes indispensables para la vida, permitiendo así incrementar las opciones

disponibles para que las personas ejerzan un mayor control sobre su salud,

basado en la toma de decisiones informadas y voluntarias.

A lo largo de su trayectoria, la promoción en salud constituye un proceso

político y social global que abarca las acciones dirigidas directamente a fortalecer

20

las habilidades y capacidades de los individuos, y las dirigidas a modificar las

condiciones sociales y ambientales, con el fin de mitigar su impacto en la salud

pública e individual, a través de proporcionar a los pueblos la información y los

medios necesarios en función de mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre

los determinantes de la salud. (Choque, 2005).

Al referirnos a la promoción en salud, es necesario sintetizar la comprensión

del término salud, para lo cual es imprescindible referirnos a los determinantes de

la salud; los cuales a través del diseño de dos modelos han permitido definir la

ausencia o presencia de salud en un sujeto.

García (2006) exterioriza que el último modelo, el modelo Lalonde,

conceptúa la salud simplificándola en cuatro categorías: los estilos de vida, el

medio ambiente, el sistema de cuidados de la salud y la propia biología humana.

Con este modelo se evidencia que la salud, aparte de ser influida por

situaciones personales también está ligada por variables sociales.

La promoción de la salud persigue realizar cambios sociales perdurables

mediante el desarrollo de políticas públicas, así también implementar estrategias

de promoción dirigidas a la educación en salud para el empoderamiento y

desarrollo comunitario. (OPS, 2000).

Esto indica que la promoción en salud como tal, se enmarca en un proceso

integral, que abarca desde la suma de acciones de la población, a nivel individual

y comunitario para el desarrollo de mejores condiciones de vida, a través del

desarrollo de aptitudes personales, fortalecer los entornos, promover la

movilización comunitaria, vigorizar los servicios de salud con enfoque preventivo e

impulsar políticas públicas saludables.

1.2.5 Proceso de Información, Educación y Comunicación

Es el proceso de informar, educar y comunicar, que se desarrolla en forma

sistemática y ordenada, utilizado en comunicación para la salud por planificadores

de salud, con el propósito de lograr un cambio de comportamiento por medio de

sub estrategias de comunicación (SESAN, 2007).

UNICEF (2003) refiere que el proceso de IEC visto desde el planeamiento

estratégico, define cuatro etapas para desarrollarlo; el diagnóstico, la cual

identifica como la etapa de búsqueda y selección de información que amplía el

problema identificado. Como segunda etapa, la estrategia, en donde se define al

21

público objetivo y a los aleados estratégicos. La intervención, etapa donde se

ejecuta lo planificado en la estrategia. Y por último la etapa del monitoreo y

evaluación de las intervenciones aplicadas.

Visto el proceso de IEC como un planteamiento estratégico, permitirá

sistematizar las intervenciones y el abordaje de la población, encaminando hacia

procesos funcionales y sostenibles para el cambio de comportamiento de los

individuos y comunidades.

Fundamentalmente es un proceso para la información y difusión de

conocimientos, que promueven la sensibilización y movilización de los individuos

hacia el cambio de comportamientos y entornos favorables. (Programa Nacional

de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, 2008).

En dicho sentido este proceso al momento de identificar como una de las

bases a la movilización social, evidencia que las intervenciones de IEC deben

diseñarse en relación a las necesidades y considerando el entorno de los

individuos, para lograr abordajes efectivos a la población meta.

Mosquera, M. (2003) menciona que este proceso de IEC se orienta a

mejorar los procesos locales para promover los cambios en conocimientos,

actitudes y prácticas en la población con relación a deberes y derechos

ciudadanos en salud y el uso efectivo de mecanismos de participación y control

social; todo esto en el marco de la prevención de enfermedades y promoción de la

salud para fortalecer así, la capacidad de individuos y comunidades.

En referencia a lo anterior, evidencian que el proceso de IEC debe

enfocarse en fortalecer la capacidad de los individuos y comunidades para motivar

el cambio de comportamiento, a través del aumento de conocimientos, que

permitan un cambio en sus actitudes y prácticas que favorezcan la salud.

Visto desde un sentido general, enfocado en la comunicación participativa,

UNESCO (2003) refiere que debe desarrollarse un proceso de intercambio de

información lo cual permitirá que toda intervención se pueda desempeñar en

ámbitos más específicos de la información, la educación y la comunicación bajo el

proceso directo de aportar conocimientos, permitiendo así la preparación y

ejecución de estrategias que tomen en cuenta las especificidades culturales.

Al mismo tiempo durante el proceso de IEC, deben aplicarse diferentes

principios: contar con un entorno social favorable, promover y comprometer la

participación comunitaria, definir las audiencias, capacitar al proveedor de salud

22

para dar respuesta a las demandas de la población, así como que todo proceso

debe coordinarse de forma adecuada entre los diferentes actores involucrados y

en que sean acciones sostenibles para asegurar su continuidad, seguimiento y

permanencia.

Para que el proceso de IEC pueda implementarse tomando en cuenta estos

principios, debe elaborarse un plan de IEC, el cual a través de interrogantes,

plantea el análisis y ejecución de intervenciones que sistemáticamente

contribuirán al abordaje de la población en diferentes temáticas que se identifiquen

como el problema de salud de los individuos y sus comunidades.

1.2.6 Plan de Información, Educación y Comunicación

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (2008)

contempla que el plan define intervenciones de IEC que se basan en el enfoque

de cambio de comportamiento, y se desarrollan bajo procesos participativos hacia

las diferentes audiencias a nivel institucional y comunitario, incorporando a los

diferentes actores que apoyen la promoción de la salud a cualquier nivel.

Se ha considerado necesario que para la elaboración y desarrollo del plan

de IEC, debe hacerse a través de un equipo multidisciplinario, considerando que

debe partir desde una perspectiva situacional de la salud, para el planteamiento de

las acciones específicas de comunicación, y posteriormente identificar el proceso

de monitoreo y evaluación por el que se expondrá dicho plan.

Córdova, J (2003) identifica que uno de los componentes esenciales en los

planes de IEC, es que debe contar son su propio sistema de monitoreo y

evaluación, lo cual permitirá realizar oportunamente los ajustes necesarios para

optimizar los recursos su desempeño y adecuada implementación.

USAID| Calidad en Salud (2007) refiere que el plan de información,

educación y comunicación (IEC) forma parte de los recursos y esfuerzos en

prevención de enfermedades enfocados en el cambio de comportamiento;

promoviendo prácticas saludables a través de diversas intervenciones de

comunicación. Este plan se constituye a través de diez preguntas básicas que

enmarcan las principales consideraciones de un plan; partiendo desde el análisis

situacional en salud, el plan de comunicación operativo y el monitoreo y

evaluación de dicho plan.

Los planes de IEC aparte de considerarse un recurso que se enfoca en la

prevención de la enfermedad, también constituye una herramienta de apoyo a los

23

proveedores de salud encargados de la promoción de servicios, para guiarse en

cómo abordar a la población a través de intervenciones sistemáticas.

Freire (2006) define que el plan de IEC proporciona un marco y un método

más integrado de comunicaciones para el cambio de comportamiento específicos

que deben cambiarse y tener en cuenta los factores ambientales y de otra

naturaleza que inciden en esos patrones de comportamiento, además propone

mensajes educativos concretos y medios de comunicación apropiados para

transmitirlos.

Todo el planteamiento busca enfocarse en mejorar las prácticas de salud a

través de acciones preventivas, contribuyendo a información a la población para

aumentar su conocimiento, lo que llevará al cambio de actitudes y prácticas de la

población identificada.

En la actualidad el Departamento de Promoción y Educación en Salud -

PROEDUSA- del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, es quien cuenta

con planes de IEC por cada uno de los programas del Ministerio, a su vez estos

son socializados a los proveedor de salud encargados de la promoción de

servicios, para que dirijan sus intervenciones basados en dichos planes y lograr

una sinergia en los abordajes para las diferentes programas.

1.2.7 Modelo de Atención Integral en Salud del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social

Este modelo se basa en la red de servicios de salud institucionales y

comunitarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para ejercer las

tres medidas de acción a nivel nacional; la rectoría, gestión y prestación de

servicios. Actualmente dicha red de servicios está organizada por cuatro niveles

de atención, los cuales se complementan para proveer atención a la población en

general, por medio de la promoción, control, rehabilitación, recuperación,

prevención y vigilancia.

Las intervenciones están orientadas en la atención a las personas, familias

y a nivel comunitario; por lo que cada nivel (primero, segundo, tercero y cuarto)

complementará y articulará esfuerzos para cubrir la demanda en salud de la

población.

Los niveles de atención son el conjunto de recursos físicos, materiales

humanos y tecnológicos organizados de acuerdo a criterios poblacionales,

24

territoriales, de capacidad de resolución y de riesgo para la atención de salud de

grupos específicos. (SIAS, 2007).

La red contempla servicios a niveles institucionales y comunitarios. Estos

últimos también llamados servicios de Extensión de Cobertura están establecidos

en las comunidades, a través de Centros de Convergencia que constituyen un

espacio físico donde los pacientes de la localidad son atendidos; así también a

nivel comunitario estos servicios son cubiertos por voluntarios de la salud, es decir

por proveedores de salud de Extensión de Cobertura.

PEC (1999) refiere que uno de los más importantes aportes a la red de

servicios fue el desarrollo de alianzas con ONG para extender la cobertura del

primer nivel de atención, que los servicios los direccionan a servicios en

prevención, y no sólo curativo, cobertura en escala nacional, participación

comunitaria; e introducción de proveedores de salud como elementos formales del

equipo básico de salud como el médico ambulatorio, vigilante de salud,

comadrona tradicional, técnico en salud rural y facilitador comunitario.

Primer Nivel de Atención

En este nivel se contemplarán los servicios de salud con menor complejidad

de la red de servicios, siendo este el primer contacto con la población para brindar

servicios básicos de salud que requieren de tecnologías y recursos apropiados

para resolver los problemas más frecuentes pero de menor complejidad.

Este nivel está compuesto por: Centros Comunitarios de Salud, Puestos de

Salud y Centros de Salud (MAIS, 2010).

Segundo Nivel de Atención

Desarrolla con relación a la población y el ambiente, un conjunto de

servicios ampliados de salud, dirigidos a solucionar los problemas de las personas

referidas por el primer nivel de atención o aquellas por demanda espontánea.

Este nivel atiende los diferentes problemas de salud, pero utiliza métodos y

tecnologías de diagnóstico y tratamiento con mayor complejidad. Así también

brinda apoyo en actividades relacionadas a la recuperación y rehabilitación de la

salud y acciones dirigidas al control del ambiente (MAIS, 2010).

25

Este nivel contempla: Maternidades Periféricas, Centros de Atención

Permanente, Policlínicos, Centros de Atención Integral Materno Infantil, Hospitales

Tipo I y Hospitales Tipo II.

Tercer Nivel de Atención

Servicios de salud de alta complejidad dirigidos a la solución de los

problemas de las personas que son referidas por los establecimientos de los

niveles de atención precedentes, según normas de referencia y contrarreferencia,

así como aquellas personas que acudan a los establecimientos de este nivel en

forma espontánea o por razones de urgencia (SIAS, 2007).

MAIS (2010) indica que en dicho nivel se desarrollan acciones como:

promoción de la salud, prevención de enfermedades, curación de enfermedades,

rehabilitación de padecimientos físicos o psíquicos, investigación y enseñanza. Así

también son atendidas las emergencias de forma directa, bajo un sistema de

referencia y respuesta, que permita resolver las emergencias detectadas y

coordinar la referencia oportuna y posterior seguimiento, con los equipos del tercer

nivel de atención.

En este nivel se encuentran los Hospitales tipo III.

1.2.8 Proveedores de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social

Debe considerarse que de acuerdo a la complejidad del servicio de salud,

así es el proveedor que prestará sus servicios a la población. En este sentido va

incrementando la complejidad iniciando en el primer nivel de atención, el cual es el

de menor complejidad de la red de servicios pero es el más cercano a las

comunidades postergadas. Actualmente se encuentra diferenciada de la siguiente

manera:

a. Los servicios y el recurso humano que prestan sus servicios en el

primer nivel de atención son:

Centro Comunitario: en este servicio se encuentran las auxiliares

de enfermería/auxiliares de enfermería materno neonatal, educadores

comunitarios en salud-educación, el técnico en salud rural y facilitador

institucional.

26

Puestos de Salud: auxiliar de enfermería y el técnico de salud rural.

Este servicio específico es que el sirve de enlace entre la red institucional y la

comunidad.

Centros de salud: medico general, odontólogo, psicólogo,

enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en salud rural, inspector/a de

saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio clínico y personal de

administrativo y de apoyo.

En cuanto a los proveedores de salud voluntarios que forman parte de este

primer nivel de atención, se identifica a: el guardián de salud, el colaborador

voluntario de vectores y la comadrona tradicional capacitada. Estos se identifican

como proveedores de salud comunitarios, considerando que son parte de la

comunidad que apoyan con la prestación de diferentes servicios, según su

especialidad.

Además se cuentan con otros proveedores de salud que son identificados

como personal del Programa de Extensión de Cobertura, como lo son: el

facilitador comunitario, vigilante y la comadrona. Estos proveedores forman parte

de Organizaciones No Gubernamentales que contrata el Ministerio de Salud, para

que cubran las comunidades a las que servicios gubernamentales no llegan.

b. En cuanto al recurso humano que se emplea en los servicios de

salud del segundo nivel, son los proveedores que forman parte de los centros de

salud, siendo la diferencia la ampliación del horario de atención, la infraestructura

y equipo y ampliación de los servicios.

c. Y en el tercer nivel que proporciona la resolución de dificultades de

salud complejos así como da respuesta a las referencias de servicios de otros

niveles inferiores de atención, cuenta con el recurso humano de: los médicos

generales y médicos especializados en medicina interna, obstetricia y ginecología,

pediatría general, cirugía general, traumatología y ortopedia; anestesiología; otros

profesionales de salud como químico-biólogo, químico- farmacéutico y radiólogo;

trabajadores sociales; enfermeras profesionales; auxiliares de enfermería y

personal administrativo y operativo de apoyo.

1.2.9 Derechos sexuales y reproductivos

Los Derechos Sexuales y Reproductivos son parte inalienable, integral e

indivisible de los derechos humanos universales. Estos derechos son garantías

27

que todas las personas deberían gozar. Estos se basan en principios de libertad,

dignidad e igualdad.

Estos derechos parten de la necesidad evidenciada en la vida de muchas

mujeres y hombres, especialmente descubierta en la juventud, considerando que

se enfrentan a diversos problemas complejos, como lo son conductas sexuales de

riesgo, embarazos no planificados y la adquisición de infecciones de transmisión

sexual incluyendo el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Con base a lo anterior, y como parte de los avances en materia, se han

planteado varios documentos importantes que evidencian la plataforma de

promoción al respeto de derechos de las mujeres, incluidos los Derechos

Sexuales y Reproductivos, así como de velar por la igualdad de género; que

permiten facilitar el acceso a los servicios integralmente para contribuir a mejorar

la salud materna e infantil.

OMS (1997) refiere que los Derechos Sexuales aseguran a todas las

personas la posibilidad de tomar decisiones con respecto a su sexualidad y

ejercerla sin presión ni violencia.

Por su parte la Organización de las Naciones Unidas (1995) enfatiza que

los Derechos Reproductivos abarcan algunos Derechos Humanos, pero

básicamente es reconocido como un derecho básico de todas las parejas e

individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento

de los nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello,

incluyendo el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y

reproductiva.

Los Derechos Sexuales y Reproductivos se encuentran protegidos por la

legislación internacional referente a los Derechos Humanos y otros documentos de

las Naciones Unidas. Algunos documentos principales que permiten visibilizar

dicha plataforma es la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); Pacto

internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976); Convención Internacional

para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1981);

Convención sobre los Derechos del niño (1990); declaración y Programa de

Acción de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, Viena (1993);

Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El

Cairo (1994); Programa de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing

(1995) en la que son parte 186 Estados.

28

Conferencia Mundial Sobre la Mujer (1995) define los Derechos Sexuales y

Reproductivos como los derechos de las mujeres y los hombres a tener control

respecto de su sexualidad, a decidir libre y responsablemente sin verse sujetos a

la coerción, la discriminación y la violencia; el derecho de todas las parejas e

individuos a decidir de manera libre y responsable el número y espaciamiento de

sus hijos y a disponer de la información, la educación y los medios para ello, así

como a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.

Los Derechos Sexuales y Reproductivos van más allá de disfrutar la

sexualidad y decidir individualmente o en pareja tener o no hijos (as), cuántos

tener y en qué momento tenerlos. Los Derechos permiten proteger la vida de

mujeres y hombre, sin importar su edad; permitiéndoles de manera individual

informarse y tomar decisiones voluntarias para el resguardo de su salud sexual y

reproductiva.

Como parte de ejercer los Derechos Sexuales y Reproductivos, el

informarse forma parte importante y central del cumplimiento de los mismos,

considerando que sin este no pueden tomarse decisiones responsables que

permitan proteger la salud integralmente. En cuanto a la salud reproductiva, es

imprescindible conocer los beneficios de la planificación familiar así como los

métodos de planificación familiar que permiten evitar o espaciar los embarazos,

según sea la decisión voluntaria de la persona.

1.2.10 Planificación Familiar

Espinosa (2005) la define como el uso de métodos anticonceptivos que

contribuyen a que mujeres y hombres disfruten de su salud sexual y reproductiva y

que puedan gozar de una vida sexual satisfactoria, placentera y sin riesgos de

embarazos no deseados, así como decidir tener o no hijos e hijas, cuántos tener y

en qué momento tenerlos.

La planificación familiar pretende fomentar el ejercicio de los derechos

sexuales y reproductivos de las personas, a través de la toma de decisiones

informadas en la selección y uso de métodos anticonceptivos seguros y efectivos,

y la oferta de servicios de planificación familiar accesibles y de calidad.

Seguranyes (2003) El concepto de planificación familiar está basado en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y consiste en la

adopción voluntaria de prácticas que, por medio del espaciamiento de embarazos

y la finalización de la procreación a una edad relativamente temprana, consigan

29

mejorar la salud materna e infantil, adecuando el tamaño de la familia y la

elección del momento óptimo para el embarazo.

En este sentido, los programas de planificación familiar deben ofrecer a la

población el acceso a una oferta y atención de alta calidad, por medio de una

amplia gama de métodos de anticonceptivos seguros. Es decir, la oferta de

servicios de planificación familiar debe contemplarse como una acción integral,

que abarca la dimensión de la calidad y la competencia de los proveedores de

salud para la provisión de dichos servicios.

Siendo la oferta de servicios un integrador de distintas acciones que

potencializan y fortalecen el ejercicio y cumplimiento de los derechos de toda

persona, es necesario que contemple intervenciones de información, educación y

comunicación, consejería balanceada, aplicación del método adecuado de

planificación familiar seleccionado por el usuario (a), registro adecuado al sistema

de información y seguimiento del usuario (a), entre otras.

A su vez MINSA (2008) reconoce la planificación familiar como una

intervención clave para mejorar la salud de mujeres, niños y niñas; así como el

ejercer el derecho humano, considerando que toda persona tiene derecho al

acceso, selección y beneficio de métodos anticonceptivos.

Por tanto, la planificación familiar contribuye al mejoramiento de los índices

en salud de mujeres y niños (as), del desarrollo socioeconómico, físico y

psicológico a nivel individual como poblacional. Algunos índices que se ha

considerado disminuir con la planificación familiar es la mortalidad materna,

perinatal e infantil.

Los programas de planificación familiar también van dirigidos a reducir las

condiciones de riesgo potenciales para la salud de las mujeres como de los hijos

(as) que esperan, es decir, los embarazos en mujeres muy jóvenes o de edad

avanzada, los embarazos a intervalos cortos y no planificados, es decir contribuye

a la disminución de causas de morbilidad y mortalidad materna e infantil, los que

en algunos casos, son asociados al embarazo y el parto. (Ayuntamiento de

Madrid, 1999).

En este marco, la planificación familiar debe ser abordada desde una

perspectiva preventiva, aunque en la práctica, la planificación familiar es abordada

desde un aspecto curativo más que preventivo. Es decir, algunos programas

diseñan, planifican y operativizan las intervenciones sin considerar que la

30

planificación familiar contribuye a disminuir algunos factores de riesgo en relación

a la morbilidad y mortalidad materna e infantil.

En la actualidad el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través

del Programa Nacional de Salud Reproductiva cuenta con una amplia gama de

métodos de planificación familiar, incluyendo métodos para cada relación sexual,

temporales y permanentes.

1.2.11 Métodos Basados en el Conocimiento de la Fertilidad

Métodos basados en usar las señales de cambios y síntomas que ocurren

en el cuerpo naturalmente durante el ciclo menstrual, para identificar los días

fértiles e infértiles. (Kass-Annese y Danzer, 2003).

Los Métodos Basados en el Conocimiento de la Fertilidad permiten

identificar a través del conocimiento del ciclo menstrual, los días fértiles e infértiles,

que le permitirá a la mujer tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva.

OMS y CCP (2007) refiere que dichos métodos consisten en el

conocimiento de la fertilidad, es decir, que la mujer debe darse cuenta de cuándo

empieza y cuándo termina el periodo fértil de su ciclo menstrual, además, que

estos métodos necesitan de la colaboración de la pareja para tomar en conjunto

decisiones y prácticas durante los días fértiles. Con estos métodos se plantea el

uso del preservativo o evitar las relaciones sexuales durante los días en que hay

posibilidades de un embarazo.

Ojeda y Bland (2006), puntualiza que el ciclo menstrual femenino es el

lapso de tiempo que se repite cada mes durante la vida fértil de la mujer. En esta

requiere de una interacción entre el cerebro, los ovarios y las cuatro hormonas

primarias, dos secretadas en el cerebro y dos en los ovarios.

El conocer el ciclo menstrual permite entender de mejor manera los

cambios que experimenta la mujer en cada etapa. La mujer al comprender cómo

funciona su cuerpo podrá tomar mejores decisiones sobre su salud sexual y

reproductiva, es decir, el conocimiento del ciclo menstrual ayudará a que la mujer

reconozca los signos y síntomas; y lo que estos representa en su cuerpo, a

identificar lo que es saludable y normal para cada individuo durante su ciclo de

vida, a reconocer algunas señales que indiquen buscar asistencia de salud, entre

otros.

31

Con relación a la planificación familiar y la comprensión de su ciclo

menstrual, le apoyará a la mujer a identificar sus días fértiles e infértiles,

permitiéndole que basado en el conocimiento, tome medidas y prácticas según

sus deseos sexuales y reproductivos.

World Health Organization (2005), los define como los métodos que

implican la identificación de los días fértiles en el ciclo menstrual, mediante la

observación de signos de fertilidad. Estos son identificados bajo variantes:

mediante la observación de los signos de fertilidad o el monitoreo de los días del

ciclo.

Los métodos basados en síntomas, es decir en la observación de signos de

fertilidad han sido evidenciados en los métodos del moco cervical, sintotérmico y el

método de dos días. En cuanto a los métodos basado en el monitoreo de los días

ciclo, se ha identificado al método del ritmo, el método de días fijos y el método de

lactancia amenorrea.

Estos métodos pueden ofrecerse sin preocupaciones sobre los efectos en la

salud de las personas que los seleccionen, es decir, estos métodos por ser

naturales, no producen efectos secundarios.

1.2.12 Método de Días Fijos

Bajo (2009) se refiere al Método de Días Fijos como Método de Días

Estandar, y lo define como un método anticonceptivo que puede ser utilizado por

mujeres que tienen ciclo menstruales entre 26 a 32 días de duración. Este método

identifica que entre los días 8 al 19 son días fértiles, por lo que la mujer si desea

evitar un embarazo, debe evitar las relaciones sexuales durante esos días. Este

método se basa en el conocimiento de su ciclo menstrual y la identificación de los

días fértiles dentro de él.

Es decir, este método toma de referencia el ciclo menstrual de una mujer

que tiene de duración entre 26 a 32 días. Durante el ciclo menstrual se pueden

identificar días fértiles y días infértiles, los cuales permitirán que la mujer tome

decisiones basándose en el conocimiento de su propio cuerpo, por esta razón es

considerado un Método Basado en el Conocimiento de la Fertilidad, tomando en

cuenta que debe conocer la duración de su ciclo y estar dentro de los parámetros

para que sea apta para dicho método.

En cuanto al ciclo menstrual no muchas mujeres lo identifican. El ciclo

menstrual se denomina ciclo porque cuando se inicia en la pubertad se repite uno

32

tras otro hasta la menopausia. El ciclo menstrual está regulado por hormonas

producidas en el cerebro y los ovarios y por las relaciones existentes entre dichas

hormonas; dura, como media, veintiocho días, aunque puede ser interrumpido o

alterado por algunos eventos. (Richardson, 2005).

El Método de Días Fijos identifica el ciclo menstrual de la mujer. El ciclo

menstrual es el periodo que transcurre entre el primer día de la menstruación y un

día antes de la siguiente menstruación. Sin embargo en algunas mujeres su ciclo

es diferente, algunas mujeres tienen ciclos más cortos y otras ciclos más largos.

En este sentido este método permite que las parejas que desean evitar o

lograr un embarazo calculando la ocasión cuándo durante su ciclo menstrual la

mujer tenga más probabilidades de quedar embarazada.

Arévalo y Jennings (2002) expone que basado en una fórmula fija que

propone el Instituto Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown, se

puede determinar que las mujeres que típicamente tienen ciclos menstruales que

duran entre 26 a 32 días se consideran fértiles durante los días 8 al 19 de sus

ciclos.

El Método de Días Fijos está basado en el calendario y es eficaz en un

95%. En la actualidad dicho ha dicho método se le ha diseñado una herramienta

educativa, el Collar del Ciclo, que permite de una forma fácil usar el Método de

Días Fijos.

World Health Organization (2005) refiere que el Collar del Ciclo es un collar

de perlas de colores que identifica el ciclo menstrual de la mujer y que le ayuda a

llevar la cuenta de su ciclo y a identificar los días fértiles.

Es decir, es una herramienta para ayudar a las parejas a aprender y usar el

Método de Días Fijos y a supervisar la duración de sus ciclos menstruales.

El Collar del Ciclo es un collar de perlas de colores que identifica los días

fértiles y los días infértiles. Cada perla representa un día del ciclo. La perla roja

representa el primer día de la menstruación, las perlas blancas representan los

días que la mujer está en sus días fértiles, las perlas cafés representan los días

infértiles, es decir, los días en que la mujer puede tener relaciones sexuales sin

protección y no hay riesgo de embarazo y la perla café oscuro significa que a partir

de esa perla se estará esperando que vea nuevamente su menstruación. (IPPF,

2003).

33

El Método de Días Fijos con su herramienta educativa, el Collar del ciclo

puede ser atractivo para aquellas parejas que no utilizan ningún método en la

actualidad, para quienes confían en un método tradicional y para quienes no están

satisfechos con su método actual. Así también se puede considerar atractivo para

las mujeres que no desean sentir ningún efecto secundario.

Actualmente en los programas de planificación familiar se está incluyendo

dicho método que se basa en el conocimiento de la fertilidad y que las parejas que

desean evitar un embarazo pueden optar por evitar las relaciones sexuales

durante los días fértiles, o bien, optar por usar condones cuando tienen relaciones

sexuales durante esos días. (The Journal of Family Planning and Reproductive

Health Care, 2004).

En este sentido, Guatemala dentro de sus Guías Nacionales de

Planificación Familiar también incluye al Método de Días Fijos o Collar y lo define

como un método basado en el conocimiento de la fertilidad, que permite a las

parejas espaciar sus embarazos de forma natural. (Guías Nacionales de

Planificación Familiar, 2010).

1.2.13 Método de Lactancia Amenorrea

Aguilar (2005), lo define como un método anticonceptivo natural que se

basa en la infertilidad de la mujer, relacionado con la amenorrea después del parto

utilizando a su vez la lactancia materna.

Por lo tanto este método de planificación familiar se asocia a que a través

de la succión del pezón se interrumpe el ciclo menstrual, inhibiendo la ovulación.

Algunas mujeres piensan que dando lactancia materna no pueden tomar

anticonceptivos, razón por la cual muchas mujeres mientras están pensando en

cómo planificar, quedan embarazadas.

En este sentido, se ha identificado que el Método de lactancia materna

amenorrea (MELA) es un método anticonceptivos de transición, es decir, que

mientras la madre está usando dicho método, permite a la mujer informarse sobre

la gama de métodos anticonceptivos que puede usar, cuando el MELA ya no le

funcione.

Ayela, M. (2009) menciona que el MELA únicamente es para 6 meses

después del parto, siempre y cuando cumpla con una serie de condiciones;

primero, que la madre de leche materna exclusiva, segundo, que la leche materna

34

se proporcione a demanda del bebé, tercero, que haya ausencia de la

menstruación después del parto.

Una de las ventajas del método es que el porcentaje de eficacia es elevado

(98%), además que puede iniciarse inmediatamente después del parto y que no

necesita de ningún suministro, además no produce ningún efecto secundario.

(Aguilar, 2005).

Es evidente que para que este método funcione, es necesario que se

cumplan con condiciones, en la actualidad expertos en el desarrollo de dicho

método, refieren que son 3 condiciones con las que hay que cumplir para que el

MELA funcione. Así también se ha referido que MELA es eficaz en un 99.5%.

Comino y López (2004) define que MELA no es lo mismo que lactancia

materna, para que funcione este método, es necesario cumplir con 3 condiciones;

lactancia materna exclusiva, presencia de amenorrea y que el lactante sea menor

de 6 meses de edad.

En cuanto al mecanismo de acción, debe tenerse en cuenta que cuando

una mujer amamanta, el estímulo que el niño realiza al succionar el pezón envía

impulsos nerviosos al hipotálamo de la madre, el cual responde cambiando la

producción de las hormonas pituitarias, necesarias para estimular la ovulación y

sin las cuales los ovarios no producen un óvulo maduro ni preparan el útero para

el embarazo. Por consiguiente, durante este periodo las mujeres que están

amamantando no ovulan, ni tienen periodos menstruales y de ahí el término

presencia de amenorrea.

Pallardo (2005) define la amenorrea como “la ausencia de la menstruación

en un periodo de tiempo de más de 6 meses” (pág. 241).

La anovulación asociada a la lactancia materna continúa siendo un factor

importante en la regulación de la fecundidad, particularmente en países como

Latinoamérica, es decir, en países que por situaciones culturales y del contexto de

la población, el acceso oportuno de métodos de planificación familiar es poco

factible, por lo que la lactancia materna se convierte en una forma esencial para

lograr el espaciamiento oportuno entre cada embarazo, optando por un método

efectivo y que contribuya a que mujeres que están desean evitar un embarazo

mientras están dando sólo leche materna durante los primeros 6 meses y que aún

no han comenzado de nuevo a menstruar.

35

No obstante, hasta hace poco, el MELA no se promovía por los

proveedores de salud como un método de planificación familiar, sino se promovía

la lactancia materna únicamente como un beneficio nutricional y de manera errada

confundían la lactancia materna por el MELA.

En la actualidad se ha hecho énfasis en fortalecer a los proveedores de

salud para que identifiquen que lactancia materna no es MELA, y que para cumplir

con este método deben recordar de cumplir con las 3 condiciones para que este

método funcione. Uno de los triunfos en Guatemala, es que el país cuenta con

Guías Nacionales de Planificación Familiar actualizadas, en las que se logra

constatar que MELA es visto como un método moderno de planificación familiar

natural efectivo para las mujeres que desean espaciar los embarazos después del

parto, siempre y cuando se cumplan con las condiciones necesarias.

Guías Nacionales de Planificación Familiar (2010) define al Método de

lactancia Amenorrea como un método anticonceptivo temporal para después del

parto, que se basa en la infertilidad fisiológica que se da durante la presencia de

amenorrea y la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses después

del parto.

36

II. Planteamiento del Problema

La adecuada provisión de servicios de planificación familiar es una acción

de salud preventiva que permite a las personas ejercer el derecho a decidir

libremente el número de hijos e hijas y el momento en que desean tenerlos. La

mentalidad de curar y no de prevenir es muy común en Guatemala. Según

Schmidt (2007), la planificación familiar no es vista como medida preventiva sino

curativa.

La planificación familiar permite a las personas llevar a la práctica sus

deseos reproductivos y es un medio para lograr el espaciamiento óptimo entre

embarazos, que tiene efectos directos y favorables sobre la salud de las mujeres,

los niños/as y; a nivel nacional, contribuye a la reducción de la mortalidad

materna e infantil.

Los indicadores de salud reproductiva en Guatemala, como la razón de

mortalidad materna, la prevalencia del uso de métodos de planificación familiar y

la necesidad insatisfecha de planificación familiar, reflejan las inequidades en la

respuesta social a subgrupos de la población. Estos indicadores, en el mejor de

los casos, muestran que existe una creciente demanda de servicios e información

de planificación familiar, pero que el acceso a los mismos no responde con

equidad a las necesidades de la población. Ahora bien en el peor de los casos,

mujeres y hombres en edad reproductiva no tienen acceso a información sobre la

importancia de la planificación familiar así como de los métodos de planificación

familiar que se ofertan en el país, lo cual permite que no estén informados y por

ende no ejerzan su derecho a decidir libre y voluntariamente sobre su salud sexual

y reproductiva.

Por otra parte es importante mencionar que el ambiente social condiciona la

conducta de las personas hacia temas específicos, especialmente el ambiente

social en las comunidades indígenas, ya que este es adverso a la planificación

familiar. Esta situación se relaciona con influencias culturales como el machismo,

la valoración de las mujeres y la influencia de grupos y mensajes religiosos; lo que

provoca que las mujeres indígenas no cuenten con la información clara, completa,

verídica y oportuna sobre la planificación familiar, haciendo que las mujeres

retarden la toma de decisión para empezar a utilizar métodos anticonceptivos.

Se ha evidenciado que la elección informada ofrece numerosos beneficios.

Las personas practican la planificación familiar por más largo tiempo si eligen los

métodos por sí mismas, basándose en una información correcta, completa, clara y

verídica, sobre la variedad de métodos anticonceptivos entre los cuales elegir,

37

métodos permanentes, hormonales, de barrera y métodos basados en el

conocimiento de la fertilidad.

Por tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿A través de un plan de información, educación y comunicación dirigido a

proveedores de salud de Santa Rosa, Quetzaltenango y Sololá, se contribuirá a

fortalecer las intervenciones de promoción de los métodos de planificación familiar

con énfasis en los métodos del conocimiento de la fertilidad?

2.1 Objetivo general

Elaborar un plan de información, educación y comunicación dirigido a

proveedores de salud de Santa Rosa, Quetzaltenango y Sololá que contribuya a

fortalecer las intervenciones de promoción de planificación familiar con énfasis en

los métodos del conocimiento de la fertilidad.

2.2 Objetivos específicos

Desarrollar un diagnóstico que permita obtener información de

proveedores de salud, hombres y mujeres en edad reproductiva de los

departamentos seleccionados para identificar oportunidades y espacios

potenciales para establecer intervenciones de promoción de planificación familiar

con énfasis en los métodos del conocimiento de la fertilidad.

Identificar intervenciones de comunicación que contribuyan a

fortalecer las capacidades y destrezas de los proveedores de salud para la

promoción de métodos de planificación familiar con énfasis en los métodos del

conocimiento de la fertilidad.

Establecer los elementos didácticos de contenido y forma que se

deben tomar en cuenta para contribuir a fortalecer los conocimientos básicos

sobre promoción y el proceso de información, educación y comunicación, para

facilitar y mejorar en la aplicación la promoción de servicios de planificación

familiar con énfasis en los métodos del conocimiento de la fertilidad, en los

servicios de salud.

Elaborar la guía metodológica y materiales dirigidos a proveedores

de salud encargados de la promoción de servicios en apoyo al fortalecimiento y

facilitación de las intervenciones de promoción de servicios de planificación

familiar con énfasis en los métodos del conocimiento de la fertilidad.

38

2.3 Público al que va dirigido

Este plan de información, educación y comunicación va dirigido a

proveedores de salud encargados de la promoción de servicios de hospitales,

centros y puestos de salud, así como del programa de extensión de cobertura de

Santa Rosa, Quetzaltenango y Sololá.

2.4 Medio a utilizar

La presente investigación propone diferentes medios para llevar a cabo las

actividades con proveedores de salud para fortalecer las intervenciones de

promoción de planificación familiar con énfasis en los métodos del conocimiento

de la fertilidad, con el propósito que a nivel operativo de las 3 áreas de salud de

los departamentos identificados, lleven a cabo las diferentes actividades.

Capacitación a proveedores de salud encargados de la promoción de

servicios, a través del fortalecimiento de sus capacidades y destrezas para la

promoción de servicios de planificación familiar con énfasis en los métodos del

conocimiento de la fertilidad.

Elaboración de materiales de los métodos del conocimiento de la

fertilidad, para que el proveedor de salud cuente con material informativo, en

apoyo a las actividades de información, educación y comunicación que se

realizarán con hombres y mujeres en edad reproductiva.

2.5 Elementos de contenido del producto comunicativo

Plan de información, educación y comunicación

Es el proceso de informar, comunicar y educar, que se desarrolla en forma

sistemática y ordenada, utilizado en comunicación para la salud desde la década

de los 60 por planificadores de salud, para producir cambios de comportamiento

por medio de subestrategias de comunicación. Así también consiste en proveer a

las audiencias seleccionadas los medios necesarios para mejorar su salud y

adoptar un estilo de vida sano, cambiando conocimientos, actitudes y prácticas.

Este proceso de IEC/CC se desarrolla a través de un plan, que es la herramienta

que direcciona la ejecución de cada fase. (Gutiérrez y Wiegold, 1998).

39

Planificación familiar

Es el conjunto de acciones de promoción, prevención y provisión de

servicios que permite a mujeres y hombres decidir libremente procrear o no

cuándo y con qué frecuencia de una forma responsable. (Encuesta Nacional de

Salud Materno Infantil -ENSMI-, 1998-1999).

2.6 Alcances y límites

Esta investigación permitirá proporcionar una herramienta para los

proveedores de salud encargados de la promoción de servicios, en apoyo a las

intervenciones de promoción de planificación familiar con énfasis en los métodos

del conocimiento de la fertilidad.

Así también conocer de la propia comunidad, las oportunidades y espacios

potenciales para la promoción de dichos servicios en los departamentos de Santa

Rosa, Quetzaltenango y Sololá.

El plan de información, educación y comunicación tomará en cuenta las

intervenciones potenciales establecidas en los resultados obtenidos del

diagnóstico desarrollado.

Así también se debe considerar que dicho plan va dirigido a proveedores de

salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por lo que todo diseño,

contenido e implementación se desarrollará basado en el contexto de dicho

proveedor.

En cuanto a algunos contenidos del marco teórico, estos se verán limitados

a referencias bibliográficas gubernamentales, por estar enfocada dicha

investigación a proveedores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

2.7 Aporte

El presente producto contribuirá a mejorar los indicadores de salud

reproductiva, como la razón de mortalidad materna, la prevalencia del uso de

métodos de planificación familiar y la necesidad insatisfecha de planificación

familiar.

Así también contribuir a que se cumplan y ejerzan los derechos humanos y

derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres, para que los

proveedores de salud proporcionen información, clara, completa y verídica sobre

los métodos de planificación familiar incluyendo los métodos del conocimiento de

40

la fertilidad, y por ende hombres y mujeres tomen decisiones voluntarias basadas

en información clara, completa y verídica.

Al mismo tiempo esta investigación permite ampliar la información sobre las

oportunidades y espacios potenciales para la promoción de servicios de salud, los

cuales permitirán el aprovechamiento de dichos espacios para llevar a cabo

intervenciones de promoción en el ámbito de salud, incluyendo la promoción de

los dieciocho programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Por otra parte se contribuye a fortalecer las capacidades y destrezas de los

proveedores de salud para mejorar en la aplicación la promoción de servicios de

planificación familiar con énfasis en los métodos del conocimiento de la fertilidad,

así como fortalecer las destrezas para desarrollar el rol como encargados de la

promoción de servicios de cualquier programa del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social.

Es importante mencionar que el presente trabajo busca incentivar a

estudiantes de la facultad de humanidades de Ciencias de la Comunicación a que

sus trabajos de investigación se enfoquen al diseño y desarrollo de diferentes

estrategias, para contribuir a través del plano de la comunicación para el

desarrollo, a que mujeres y hombres opten por comportamientos más saludables y

por ende contribuir a mejorar los índices de desarrollo de nuestro país.

41

III. Método

El presente plan de información, educación y comunicación se elaboró con

base en la investigación descriptiva previa realizada con proveedores de salud y

mujeres y hombres de los departamentos de Santa Rosa, Quetzaltenango y

Sololá. El trabajo de campo consistió en investigar la situación actual de los

proveedores de salud en el marco de las actividades de promoción de los métodos

de planificación con énfasis en los métodos del conocimiento de la fertilidad, así

como el diseño de herramientas y materiales informativos, en apoyo al plan de

información, educación y comunicación dirigido a proveedores de salud.

Según Wynarczyk (2001) la investigación descriptiva procura brindar una

buena percepción del funcionamiento de un fenómeno y de las maneras en que se

comportan las variables, factores o elementos que lo componen. Los estudios

descriptivos llegan finalmente a conclusiones generales construidas por medio de

abstracciones, que dan cuenta de los hechos observados y se llaman

generalizaciones empíricas. Estas pueden ser tomadas como presunciones

teóricas o hipótesis de trabajo por quienes encaran otras investigaciones más

tarde y usan estas hipótesis para explicar hechos.

3.1 Sujetos

En la investigación realizada se consideraron 2 grupos de sujetos de

estudio:

Proveedores de la dirección del área de salud y del programa de

extensión de cobertura de los departamentos de Santa Rosa, Quetzaltenango y

Sololá.

En el caso de los proveedores de la dirección del área de salud,

posicionados en el nivel ejecutor del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social en cada departamento, desempeñan el rol necesario para evidenciar las

necesidades en el marco de la promoción de servicios de planificación familiar.

Dichos sujetos están conformados por diferentes disciplinas en el sector salud.

Por otra parte los proveedores del programa de extensión de cobertura son

los responsables, a través de diferentes Organizaciones no gubernamentales, que

se atienda en centros comunitarios y/o comunidades a la población especialmente

a mujeres y niños(as).

42

Los proveedores de salud entrevistados son los siguientes:

De la dirección de área de salud

Provisión de servicios

Facilitadores de salud reproductiva

Encargado de promoción del área

Encargado promoción del equipo de Salud Reproductiva

Coordinador Programa de Extensión de Cobertura

Del Programa de Extensión de Cobertura

Facilitador institucional

Facilitador comunitario

Educador comunitario

Vigilante de salud

Comadrona

Educador de Organización no gubernamental del Programa de

Extensión de Cobertura.

Educador de Organización no gubernamental no inscrita al Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social.

Mujeres y hombres entre 15 a 49 años edad, de nivel socioeconómico

C- y D, con énfasis en el área rural, de los idiomas español, mam, kaqchikel y

K´iche de los departamentos de Santa Rosa, Quetzaltenango y Sololá

respectivamente.

3.2 Técnicas e instrumentos

Para el desarrollo del diagnóstico se realizaron entrevistas semi

estructuradas administradas dirigidas a proveedores de salud, que según Taylor y

Bogdan (1986), reconocer a la entrevista como algo mucho más profundo que un

intercambio de palabras y va dirigido hacia la comprensión de las diferentes

perspectivas y experiencias que tienen los entrevistados, expresados con sus

propias palabras.

Así también se llevaron a cabo grupos focales con mujeres y hombres en

edad reproductiva, la cual es considerada, según Errandonea (1997) como una

técnica cualitativa de recolección de información, que apunta a la indagación e

interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido común.

Este proceso se consideró para obtener información que amplíe el

conocimiento de canales de comunicación potenciales dentro del contexto

comunitario, con el propósito de identificar intervenciones sistemáticas de

43

promoción, para dar respuesta a las necesidades de información de mujeres y

hombres sobre planificación familiar con énfasis en los métodos del conocimiento

de la fertilidad.

En cuanto a la entrevista semi estructura con proveedores de salud, se

desarrolló un instrumento con preguntas abiertas para indagar a profundidad las

actividades de promoción sobre planificación familiar que se llevan a cabo

actualmente, los espacios y oportunidades que consideran como potenciales para

dichas actividades, así como las herramientas y materiales con los que cuentan

actualmente en apoyo a las actividades de promoción de planificación familiar con

énfasis en los métodos de la fertilidad. Dichas entrevistas se llevaron a cabo en la

dirección del área de salud y servicios comunitarios de los tres departamentos.

En referencia a los grupos focales con mujeres y hombres, se elaboró un

instrumento con preguntas abiertas para obtener información sobre las actividades

de promoción que han tenido impacto en la población, momentos idóneos para

actividades de promoción así como herramientas y materiales que han llamado la

atención en actividades desarrolladas en la comunidad.

3.3 Estrategia, formato o estilo

El presente proyecto es basado en estrategias de comunicación para el

cambio de comportamiento. Este plan de información, educación y comunicación

dirigido a proveedores de salud constituye el primer aporte a Guatemala, en el

marco de procesos de comunicación para la promoción de servicios de salud.

Este plan se ha tomado en referencia a los planes de información,

educación y comunicación elaborados por el departamento de promoción y

educación en salud (PROEDUSA) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, para los 18 temas que maneja dicho ministerio.

La investigación es descriptiva, considerando el aporte de cada proveedor

de salud así como de mujeres y hombres de los tres departamentos, en el marco

de la promoción de servicios de planificación familiar con énfasis en los métodos

del conocimiento de la fertilidad.

44

3.4 Ficha técnica

Fase Insumos Tiempo

Identificación de

necesidades: Es esta

fase se evidenció la

necesidad de desarrollar

un diagnóstico, para

identificar estrategias e

intervenciones, para

contribuir a fortalecer las

actividades de

promoción de los

métodos de planificación

familiar con énfasis en

los métodos del

conocimiento de la

fertilidad.

- Equipo audiovisual

- Fotocopias

2 semanas

Elaboración de

protocolo para la

propuesta del

diagnóstico: En esta

fase se determinó los

objetivos, metodología,

instrumentos y logística

para desarrollar el

diagnóstico.

- Fotocopias

- Equipo audiovisual

- Teléfono

- Papelería

- Impresiones

2 semanas

Socialización del

protocolo: Se socializó

con diferentes

dependencias del

Ministerio de Salud

Pública y Asistencia

Social, para sus

sugerencias y

aprobación para llevarlo

a cabo.

- Fotocopias

- Equipo audiovisual

- Teléfono

- Papelería

- Impresiones

1 semana

Desarrollo del

diagnóstico: Se llevó a

cabo el diagnóstico en

- Transporte

- Combustible

- Viáticos

1.5 meses

45

los 3 departamentos

identificados

- Fotocopias

- Papelería

- Impresiones

- Teléfono

- Refrigerios

Análisis de

resultados: Se

tabularon los

instrumentos y se

desarrollo el análisis,

para identificar los

hallazgos y

recomendaciones.

- Equipo de computo

- Impresiones

- Papelería

2 semanas

Diseño

estratégico: Diseño y

elaboración del plan de

información, educación y

comunicación

- Equipo de computo

- Impresiones

- Papelería

1 semana

Diseño de guía

metodológica y

materiales: En esta fase

se diseño la guía

metodológica incluyendo

las herramientas a

utilizar, así como los 2

materiales informativos

sobre los métodos del

conocimiento de la

fertilidad, en apoyo a las

intervenciones de los

proveedores de salud.

- Equipo de computo

- Impresiones

- Papelería

- Fotocopias

- Teléfono

- Software de

Freehand e

Indesign.

1 mes

3.5 Diagnóstico situacional

Para desarrollar el presente diagnóstico situacional, se desarrollaron

entrevistas a actores clave, se utilizaron los resultados de M&E de las áreas de

salud y se recurrió a datos proporcionados por encuestas nacionales. Por otra

parte se complementó la información con visitas a diferentes servicios de salud de

46

los departamentos de Santa Rosa, Quetzaltenango y Sololá; así como a las

Direcciones de Áreas de Salud de dichos departamentos.

3.5.1 Criterios de selección

Las regiones identificadas por la Encuesta Nacional de Salud Materno

Infantil (2002) como suroccidente y sur oriente donde la prevalencia del uso de

métodos anticonceptivos es de 35.7% y del 32.9% respectivamente, menor al

promedio nacional de 43.3%. En la región suroccidente se trabajará en los

departamentos de Sololá y Quetzaltenango. En estos departamentos se hablan

4 idiomas mayas (K´iche, Kaqchiquel, Mam y Tz´utujil) y donde la mayoría de

población es indígena con necesidad insatisfecha en planificación familiar del

39.3%. En la región suroriente se trabajará en el departamento de Santa Rosa,

principalmente con población no indígena. Con esta selección de departamentos

se estima tener una representatividad estadística de la población guatemalteca y

así asegurar que al continuar con las diferentes intervenciones se cuente con

suficiente información sobre todas las particularidades.

Dentro de los departamentos seleccionados se identificaron también los

municipios a intervenir, los criterios de selección que se tomaron en consideración

a los municipios ubicados en los 4 puntos cardinales de cada departamento y a

que cada municipio cuente con primer y segundo nivel de atención, así como con

el Programa de Extensión de Cobertura.

3.5.2 Departamentos priorizados

Quetzaltenango: 3 hospitales (1 hospital regional, 1 hospital nacional y 1 hospital de distrito), 24 Centros de Salud, 61 Puestos de Salud y 14 Jurisdicciones (intervenidas por 7 ONG del Programa de Extensión de Cobertura).

Sololá: 1 hospital nacional, 10 Centros de Salud, 32 Puestos de Salud, 13 jurisdicciones (5 ONG).

Santa Rosa: 1 hospital nacional, 15 Centros de Salud, 56 Puestos de Salud, 10 jurisdicciones (3 ONG).

Vale resaltar que la población expuesta a ser intervenida, es decir población

beneficiaria en Santa Rosa corresponde a 301,370 habitantes, en Quetzaltenango

a 624, 716 habitantes y Sololá a 307, 661 habitantes.

47

3.6 Validación

En el presente proyecto se desarrollaron las 2 técnicas de validación, el

juicio de expertos y prueba piloto.

El juicio de expertos: se desarrolló con personal de las diferentes

dependencias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, tomando en

cuenta el plan de información, educación y comunicación, así como la guía

metodológica. En el caso de los materiales informativos se realizó con expertos en

los Métodos Basados en el Conocimiento de la Fertilidad y del Departamento de

Promoción y Educación en Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social para su aprobación.

Esta técnica se utilizó para obtener insumos confiables, considerando que

fue sometido a juicio de especialistas en las temáticas.

Prueba piloto: Dicha técnica se contempló considerando que se refiere a la

aplicación de la intervención en una pequeña muestra, con el objetivo de

identificar y eliminar posibles limitantes o potencializar las fortalezas. En este

marco se desarrolló un taller de promoción con 7 educadores (as) del

departamento de Santa Rosa, basado en la guía metodológica elaborada.

Dicho taller se desarrolló para una muestra representativa por el perfil de

los participantes, es decir, proveedores de salud encargados de promoción y

educadores de servicios de salud.

3.7 Procedimiento

Para realizar el plan de información, educación y comunicación, se llevó a

cabo las diferentes actividades sistemáticas:

Se inició la recopilación de información sobre estrategias de

comunicación para el cambio de comportamiento.

Se recopiló información sobre los planes de información, educación y

comunicación que se manejan en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social.

Consecución y selección de bibliografía correspondiente

48

Se realizaron reuniones con las diferentes dependencias del

Ministerio de Salud con el propósito de socializar la propuesta, para la aprobación

del ente rector en salud.

A través de entrevistas con personal del Ministerio, se identificó la

estructura de los servicios del Ministerio y de los roles de los proveedores de salud

con énfasis en los proveedores de salud encargados de la promoción de servicios.

Elaboración del marco teórico con el apoyo del material bibliográfico.

Selección y definición de los sujetos e instrumentos necesarios para

la investigación.

Se elaboró el anteproyecto de tesis

Se iniciaron las gestiones logísticas para llevar a cabo el diagnóstico

en los tres departamentos seleccionados.

Diseño y elaboración de los instrumentos.

Validación de los instrumentos

Se llevaron a cabo las entrevistas con proveedores de salud de las

direcciones de áreas de salud.

Se organizaron los grupos focales de mujeres y hombres.

Se tabularon las entrevistas y grupos focales

Se analizaron los resultados de las entrevistas y grupos focales en

relación a los objetivos.

Se elaboró el resumen de los resultados en forma ordenada.

Se elaboró el plan de información, educación y comunicación.

Se diseñó la guía metodológica, herramientas y los dos materiales

informativos sobre los métodos del conocimiento de la fertilidad.

Se validó la guía metodológica, herramientas y materiales

informativos, a través de juicio de expertos y prueba piloto.

49

Según la retroalimentación de la validación, se llevaron a cabo los

cambios correspondientes.

Se finalizó el plan de información, educación y comunicación con las

diferentes herramientas de apoyo.

Presentación de conclusiones y recomendaciones

Se presentaron y analizaron los resultados finales de la investigación

Se realizó el proceso y establecimiento de conclusiones y

recomendaciones.

Se integró el informe final de investigación.

3.8 Cronograma

Fechas

Actividad 1

1er.

mes

2

2do.

mes

3

3er.

mes

4

4to.

mes

5

5to.

mes

6

6to.

mes

Recopilación de la información

Reuniones con dependencias del

MSPAS

Entrevistas con personal del

MSPAS

Elaboración del anteproyecto

Gestiones logísticas

Entrevistas con proveedores de

salud

Grupos focales con hombres y

mujeres

Tabulación de las entrevistas y

grupos focales

Análisis de resultados

Elaboración del plan de

información, educación y comunicación

50

3.9 Presupuesto

Diseño guía metodológica,

herramientas y material informativo

Validación del plan de IEC, guía

metodológica, herramientas y material

informativo

Realización de cambios según

sugerencias y retroalimentación

Finalización del plan de IEC con

sus respectivas herramientas y

materiales.

Análisis y presentación de

resultados

Establecimiento de conclusiones y

recomendaciones

Integración del informe final de

investigación

Descripción Costo

Unitario

Costo Total

Renta de equipo

audiovisual

Q100.00 hora Q2,000.00

Fotocopias Q0.25 página Q50.00

Papelería Q100.00 mes Q600.00

Viáticos Q150.00

diarios

Q1,200.00

Hospedaje Q300.00

diarios

Q1,500.00

Transporte Q300.00

diarios

Q2,400.00

Combustible Q30.00

kilómetro

Q12,000.00

Diseño herramientas y

materiales

Q800.00 x

material

Q1,600.00

Alimentación taller Q100.00 x

persona

Q700.00

Refrigerios grupos

focales

Q25.00 x

persona

Q800.00

TOTAL 22,850.00

51

IV. Resultados

4.1 Proveedores de salud, encargados de la promoción de servicios

Tanto los proveedores de las áreas de salud como los comunitarios,

determinan las actividades que realizan en promoción, como toda acción, material,

charla, etc., que realizan para la población en relación a temas de salud; sin

considerar que es un proceso sistematizado en donde se debe abordar a la

población de una forma diferenciada a través de las diversas intervenciones de

promoción.

En cuanto al tema de promoción de servicios, los proveedores de las áreas

de salud exponen que a nivel comunitario se realizan diferentes actividades de

promoción para los 18 programas de salud (Inmunizaciones, VIH, Planificación

Familiar, nutrición, salud mental, buco dental, etc.), mientras que los proveedores

comunitarios no reportan actividades de promoción, haciendo mención que ellos

tienen charlas con las personas, vacunan, pesan a los niños y realizan visitas

domiciliarias para avisar sobre el día que se atenderá en los centros comunitarios

o de convergencia.

Todas las intervenciones que desarrollan los proveedores de salud

encargados de la promoción de servicios, se enfocan a procesos curativos, mas

no a intervenciones dirigidas a la prevención de enfermedades para el resguarde

de la salud.

Los encargados de promoción de las áreas de salud, no se identifican como

proveedores que generen actividades de promoción, para que en conjunto con los

proveedores comunitarios, se aborde de manera sistematizada a las

comunidades.

Tanto a nivel central como comunitario, los proveedores de salud han

identificado que las actividades que más llaman la atención de la población son las

demostraciones y actividades participativas, aunque las intervenciones que más

reportan son charlas grupales, en donde se proporciona información de temas de

salud de forma unilateral.

Los proveedores de las áreas de salud identifican como lugares

estratégicos para la concentración de un mayor número de personas, los lugares

recreativos (campo, parque, plaza, etc.). En cuanto a los proveedores

comunitarios, identifican como los lugares de mayor afluencia de personas, en las

52

iglesias, centros de convergencia y escuelas; lo cual evidencia la debilidad entre

proveedores de salud y la poca coordinación para establecer en conjunto y de

forma sistemática, los lugares para abordar de forma efectiva a la población.

Según lo expuesto por los proveedores de salud, son bastante variadas las

herramientas y materiales de apoyo que utilizan en las actividades de promoción,

aunque debe considerarse que no los consideran como tal, sino como una

intervención en promoción.

Los proveedores de salud identifican que las herramientas y materiales que

llaman la atención de la población, son las que requieren de interacción y que

incluya mayormente ilustraciones para un nivel educativo bajo. Así también

consideran que es necesario emplear medios auditivos, para convocar y reunir a la

comunidad, considerando que las viviendas se encuentran retiradas.

4.2 Mujeres y hombres en edad reproductiva

Las mujeres no han sido abordadas sobre la prevención de enfermedades y

el cuidado de la salud, además los acercamientos que han tenido con las

comunidades no han tenido una respuesta del todo favorable, considerando que la

mayoría de mujeres indica no recordarse de las pláticas que han recibido por parte

de los proveedores de salud.

La mayoría de mujeres mencionaron que les gustaría ser abordadas con

material ilustrativo, siendo ellas las que consideran que con este tipo de materiales

se puede informar a la población que no sabe leer y escribir.

Las actividades locales son consideradas como las más importantes,

aunque en esas actividades únicamente realizan juegos y bailes, y en su mayoría

las realizan en las cabeceras departamentales. En esto se evidencia que la

población no es abordada en espacios que no sean del ámbito de los servicios de

salud.

Tanto hombres como mujeres, refirieron que para ser informados sobre

temas de salud, consideran que la iglesia sería un lugar apropiado. Es este

sentido los hombres también identificaron a las redes de la iglesia para abordar a

los hombres.

53

Las actividades que identifican en Quetzaltenango y Sololá, son actividades

más de nivel cultural, mientras que en Santa Rosa, son preferidas las actividades

deportivas.

Hombres y mujeres comentaron que la radio la escuchan la mayoría del día,

y en el caso específico de los hombres mencionaron que la escuchan mientras

trabajan; así también hicieron mención que para tomarlos en cuenta en

actividades y charlas de salud, les es factible a partir de las tres de la tarde en

adelante y días no hábiles.

En cuanto a los hombres, identificaron como un lugar para abordar a otros

hombres, las reuniones que convoca el Alcalde o bien en los Comités

Comunitarios de Desarrollo (COCODES), aunque en esas reuniones recuerdan

únicamente haberse reunidos para los problemas relacionados con la comunidad

(falta de agua, pavimentación, etc.), pero no han tratado temas de salud.

Consideran que un proveedor clave para poder llegar a la comunidad con

mensajes de salud, es el vigilante de la salud, considerando que es el proveedor

que llega a los lugares más lejanos, apoyado de cualquier medio auditivo.

54

V. Discusión de Resultados

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través del

Departamento de Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA) determina los

lineamientos para procurar fomentar y desarrollar la protección de la salud, a

través de la promoción en salud, implementada a través de los proveedores

encargados de la promoción de servicios de salud en los 18 programas de dicho

Ministerio.

PROEDUSA como tal, ha contribuido a que en el marco de la promoción en

salud, a nivel nacional se desarrollen intervenciones en todos los niveles de

atención, en cada uno de los 18 programas del Ministerio; dando énfasis a los

problemas de salud reincidentes en la población.

Basado en el trabajo de campo, se ha evidenciado que dichas

intervenciones deben ser más consistentes y apegándose a los problemas

epidemiológicos diferenciados de cada comunidad, según su contexto; tal como lo

hace referencia CDC (1993), quien define que las estrategias de comunicación

deben basarse en la investigación del consumidor, para promover la salud de los

individuos y comunidades.

Por otra parte vale la pena rescatar que los proveedores encargados de la

promoción de servicios muchas veces se valen de los recursos disponibles en

aspectos de los datos epidemiológicos, pero es imprescindible realizar otros

esfuerzos, como el desarrollo de diagnósticos, los cuales permitirán diseñar

estrategias basadas en las necesidades de la población. Tal como lo definía

Beltrán (1998), que la promoción en salud, debe ser vista como un proceso donde

se diagnostica, planifica, produce, difunde y evalúa mensajes que sean

compatibles con las necesidades de la población; aunque esta debe ser vista de

forma integral, por lo que con los hallazgos de un diagnóstico se puede desarrollar

toda una estrategia o plan de comunicación, que sistematice las intervenciones

efectivas para contribuir a disminuir los factores de riesgo de la población en

temas de salud.

Estos cambios estructurales logran iniciarse, fortaleciendo las capacidades

y habilidades de los proveedores encargados de la promoción de servicios, en

cuanto al tema de la promoción en salud; que durante el trabajo de campo se

evidenció que los proveedores desde el nivel central, quienes proporcionan los

lineamientos y supervisan que en los servicios y comunidades se desarrollen

actividades de promoción; hasta los proveedores comunitarios, quienes planifican

y desarrollan las actividades de promoción de servicios, cuentan con limitada

55

información sobre el proceso de promoción en salud, permitiendo que entre

proveedores no se estandarice la información para mejorar las intervenciones de

promoción de servicios de salud.

En este sentido, los proveedores de salud no identifican a las

intervenciones que desarrollan, como un proceso sistemático que pueda aportar a

la población a través de diversas intervenciones, información sobre temas de

salud, que permitan prevenir una enfermedad ; tal como lo indica la Atoche (2003)

la comunicación para la salud, es un proceso estratégico para optimizar acciones

encaminadas a la utilización racional de la oferta de servicios de salud, mejorando

la eficiencia y eficacia de los programas dirigidos a la prevención de la

enfermedad.

Por lo que los proveedores de salud teniendo claro el papel fundamental de

la comunicación para la salud y promoción de servicios de salud, lograrán

establecer de una forma sistemática, que las intervenciones deben encaminarse

en abordar a la población para aumentar el conocimiento y generar un cambio de

comportamiento para el desarrollo de mejores condiciones y prácticas en salud.

En este sentido, tal como lo identifica Comunicar (2006), el cambio de

comportamiento como un proceso en el que los individuos avanzan a través de

diferentes etapas, hasta que el nuevo comportamiento se convierte en parte de su

vida diaria.

Otro de los hallazgos encontrados, es que aunque los proveedores de salud

en su mayoría conocen en qué lugares hay mayor concentración de personas,

éstos no forman parte de los lugares para abordar a la población con información

sobre temas de salud, es decir, los proveedores no identifican e implementan

estratégicamente el abordaje a la población; más bien, continúan desarrollando las

intervenciones comunes en los servicios de salud, sin considerar una evaluación

de la respuesta de la población a dichas intervenciones. Mejor dicho por UNICEF

(2003) quien refiere que el proceso de información, educación y comunicación

debe ser visto como un planeamiento estratégico, y dentro de este debe

implementarse la etapa del proceso de monitoreo y evaluación de las

intervenciones aplicadas, con el fin de asegurar procesos funcionales sostenibles

para el cambio de comportamiento de los individuos y comunidades, las cuales se

lograrán a través de procesos fortalecidos de información, educación y

comunicación.

En cuanto a las intervenciones de información, educación y comunicación,

los proveedores de salud las consideran como toda herramienta y material que

comparten con la población, sin considerarlo como un proceso que se enfoca en

56

intervenciones interpersonales que promuevan la participación y el compartir de

saberes, para fortalecer las capacidades de los individuos y comunidades en la

toma de decisiones adecuadas en temas de salud, de forma voluntaria e

informada. Visto desde la UNESCO (2003) como el proceso de intercambio de

información lo cual permitirá que toda intervención pueda desempeñar el papel de

informar, educar y comunicar sobre temas de salud para aportar conocimientos en

la población.

57

VI. Conclusiones

Posterior a la investigación se concluye que los proveedores de salud

fortalecidos y ejerciendo en sus planes de una forma adecuada la promoción en

salud, contribuirán a informar a la población oportuna y adecuadamente, sobre la

planificación familiar y los métodos anticonceptivos a optar; que a su vez mejoran

las condiciones de vida de la población y los indicadores nacionales, como la

reducción de la mortalidad materna e infantil, el aumento de la prevalencia de uso

de métodos anticonceptivos, la disminución de la tasa de fecundidad, entre otros.

Los proveedores encargados de la promoción de servicios al desarrollar

intervenciones sistematizadas en el tema de planificación familiar, facilitarán la

información y por lo tanto contribuirán a la toma de decisiones informada y

voluntaria de la población; lo cual constituye el cumplimiento de los Derechos

Sexuales y Reproductivos.

Los proveedores de salud por no contar con información sobre procesos de

promoción e IEC, no pueden emplear estrategias integrarles y sistematizadas para

abordar a las comunidades sobre temas de salud sexual y reproductiva.

Por falta de fortalecimiento a los proveedores encargados de la promoción

de servicios, las intervenciones que se realizan actualmente a nivel comunitario en

el tema de la planificación familiar, están enfocadas a procesos curativos y no

preventivos, lo que permite que mujeres y hombres no estén informados

oportunamente y dificulten el cumplimiento de sus deseos sexuales y

reproductivos; y en algunos casos exponer a la población a situaciones de riesgo

para su salud.

En las intervenciones de promoción, no se aprovechan las diferentes

oportunidades para abordar a la población, ni los recursos con los que cuenta la

localidad para utilizarse como medios de comunicación para abordar el tema de

planificación familiar; y específicamente en el caso de los Métodos Basados en el

Conocimiento de la Fertilidad, no son tomados en cuenta como los espacios con

fines religiosos, que a su vez, podrán ser buenos aliados para la promoción de

métodos naturales.

Es necesario emplear las diversas tácticas de comunicación para la

promoción de servicios, ya que en algunos casos, los acercamientos que han

tenido con las comunidades no han tenido efecto, considerando que la mayoría de

mujeres indica no recordarse de las pláticas que han recibido.

58

En el tema de la planificación familiar es imprescindible abordar a los

hombres, para lograr informarlos y sensibilizarlos sobre la importancia de la

participación positiva del hombre, en el cuidado de la familia y la planificación

familiar, por lo que en las intervenciones de promoción, deben identificarse eficaz

y oportunamente, el cómo se abordará a dicha población, contemplando sus

peculiaridades.

Es imprescindible que los procesos de promoción en el tema de

planificación familiar se sistematicen, a través de un plan de información,

educación y comunicación para proveedores encargados de la promoción de

servicios, para mejorar la integración de los Métodos Basados en el Conocimiento

de la Fertilidad, a la oferta de servicios.

59

VII. Recomendaciones

Para el desarrollo de la propuesta del plan de información, educación y

comunicación para proveedores de salud, se contempló previamente el desarrollo

de un diagnóstico, el cual permitió evidenciar las necesidades de información de la

población, así como las necesidades de los proveedores de salud para la

promoción efectiva de servicios de planificación familiar.

Durante el proceso se evidenció la necesidad de fortalecer la capacidad

técnica de los proveedores encargados de la promoción de servicios, a través de

capacitaciones sobre promoción y el proceso de información, educación y

comunicación, permitiendo así mejorar en la aplicación la promoción de servicios

de planificación familiar. Para dichas capacitaciones, se contempló el diseño de

una guía metodológica de la capacitación de promoción, integrando temas

transversales como Derechos Sexuales y Reproductivos, género y sexualidad; y

ciclo menstrual.

Por otra parte, en respuesta al cumplimiento de los Derechos Sexuales y

Reproductivos, el fortalecimiento del proveedor de salud en el tema de promoción

e IEC, permitirá que se integren a la oferta de servicios, los Métodos Basados en

el Conocimiento de la Fertilidad, los cuales actualmente no se promocionan como

los otros métodos disponibles en los servicios de salud; esto dará respuesta a que

la población tiene el derecho de disponer de la información sobre toda la gama de

métodos anticonceptivos que se ofertan en los servicios de salud.

Los proveedores encargados de la promoción de servicios, deben contar

con un plan de información, educación y comunicación que identifique, direccione

y sintetice las intervenciones en promoción sobre planificación familiar, para

estandarizar el proceso de promoción entre el personal del área de salud y los

proveedores comunitarios, para crear una sinergia de intervenciones exitosas y

contribuir a las necesidades de información de las comunidades.

El proceso de IEC debe considerarse como una herramienta que identifique

las intervenciones oportunas para abordar a la población en el tema de

planificación familiar, con énfasis en los Métodos Basados en el Conocimiento de

la Fertilidad; permitiendo así implementarlas para facilitar la información sobre

métodos anticonceptivos a la población, que aumenten el conocimiento para el

cambio de comportamiento y prácticas. Estas intervenciones se enfocarán en

mujeres y hombres en edad reproductiva.

60

Aunque el Departamento de Promoción y Educación en Salud del Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social proporciona lineamientos para la promoción

de servicios de los programas de dicho Ministerio, debe considerarse que las

intervenciones deben enfocarse a las necesidades de la localidad, para lo cual es

necesario tomar de base los datos epidemiológicos, que permite identificar las

enfermedades reincidentes en la población , para que en sus planes de promoción

se identifiquen e implementen acciones en prevención primaria.

Fortalecer las alianzas con otras instituciones gubernamentales, no

gubernamentales y de la sociedad civil, para identificar diferentes espacios para

abordar a la población en temas de planificación familiar; así como generar en los

proveedores de salud la búsqueda de espacios en la comunidad de mayor

afluencia de mujeres y familias, para realizar actividades de promoción, incluyendo

actividades recreativas. Estas intervenciones formarán parte de acciones

innovadoras que permitirán a la población exponerse a información clara, veraz y

oportuna de una forma creativa.

2

En respuesta a la necesidad de informar a la población sobre los métodos de planificación familiar

integrando los Métodos Basados en el Conocimiento de la Fertilidad (MCF) a la oferta en el país, se plantea reali-

zar un diagnóstico, partiendo de la necesidad de identificar espacios y canales de comunicación potenciales

dentro de la comunidad, para dar respuesta a las necesidades de información de mujeres y hombres en edad

reproductiva.

Por tal razón se realizó un diagnóstico de oportunidades para identificar espacios de promoción en los

departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Santa Rosa, en donde se abordó a proveedores de salud del nivel

central y comunitario, así como a mujeres y hombres de las comunidades.

Los hallazgos obtenidos del diagnóstico proporcionaron los insumos para la elaboración del plan de

información, educación y comunicación sobre métodos de planificación familiar con énfasis en los Métodos

Basados en el Conocimiento de la Fertilidad dirigido a proveedores de salud .

Parte de los hallazgos indican que los serv icios de salud del nivel comunitario no cuentan con estrategias

sistemáticas para abordar a la población sobre temas de salud sexual y reproductiva; sin embargo, realizan

activ idades de índole curativas y de atención a la población en temas de nutrición, inmunizaciones, zoonosis, etc.

Como beneficio a dicho plan de IEC, se identificó que las comunidades cuentan con la estructura

institucional para dar respuesta a las estrategias de comunicación que se planteen, en beneficio de mujeres y

hombres de las comunidades, aunque conlleva todo un proceso de acciones en abogacía, capacitación a

personal encargado de la promoción de serv icios, diseño de estrategias para el abordaje a las comunidades en

temas de planificación familiar con énfasis en los MCF y la elaboración de materiales y herramientas de apoyo a

dichos procesos.

Con dicho plan se busca fortalecer la capacidad técnica de los proveedores de salud que promocionan los

serv icios de salud, así como sistematizar a nivel de serv icios y con enfoque comunitario, las intervenciones para

abordar a la población con información veraz, oportuna, científica y libre de tabúes y prejuicios sobre sexualidad

y reproducción, tal como lo dicta la Ley de Acceso Universal y Equitativo de Serv icios de Planificación Familiar.

3

Líneas de acción: Identifica, según los hallazgos del diagnóst ico, la audiencia y el objet ivo en el que se

enmarca el t ipo de abordaje. Plan de comunicación: Se realizará un plan de comunicación por audiencia, el cual a través de 9 preguntas, presenta el análisis de la situación de la audiencia con relación a la planificación familiar,

en el marco del acceso a la información oportuna y veraz. Por aparte, plantea una serie de acciones encaminadas al cambio de comportamiento en las diferentes audiencias a nivel comunitario, con

enfoque de género e interculturalidad. Así también identifica actores claves para generar la part icipación comunitaria y poder contribuir a dar

respuesta, a las necesidades de información de mujeres y hombres sobre planificación familiar con

énfasis en los MCF.

Líneas de acción

Plan de comunicación

proveedores de salud

Plan de comunicación

Mujeres y hombres

Plan de comunicación

4

En el marco de procesos de comunicación en la temática de planificación familiar con énfasis en los MCF:

1. Cuál es el problema?

Desconocimiento del proveedor de salud sobre promoción y el proceso de información, educación y comunicación para el cambio de comportamiento.

Falta de conocimiento sobre el marco legal. Poca percepción sobre el rol que como proveedores de salud desempeñan en el ámbito de la

salud materna.

Est igma y discriminación de los proveedores de salud hacia las mujeres, predominando en mujeres indígenas (40% de la población guatemalteca es indígena)1

La planificación familiar no es vista como una medida preventiva sino curat iva

Falta de sistematización en procesos de comunicación a nivel programático Falta de procesos de integración y gest ión con otras ent idades para unir esfuerzos en el análisis,

programación y ejecución de intervenciones de promoción e IEC en las comunidades. Desconocimiento de los proveedores de salud en el abordaje de derechos sexuales y

reproductivos, género, sexualidad ciclo menstrual, MDF y MELA para nivel comunitario.

2. A quiénes les afecta más el problema? A mujeres y hombres en edad reproductiva

A niños (as) y adolescentes

3. Quiénes deben participar en la solución? Entidades de gobierno: Educadoras de Mi Familia Progresa, SEPREM, DEMI y CODISRA

El MSPAS a través de DRPAP, PNSR, PEC y PROEDUSA Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil

Agencias de cooperación

Municipalidades y COCODES Grupos organizados (comadronas, iglesia, red de paternidad y maternidad responsable y espacios

amigables) Empresas privadas

Medios de comunicación

1 Estudio de Barreras para el acceso a la planificación familiar de la población indígena, Guatemala 2008 p. 7

Plan de comunicación de proveedores de salud

5

4. Qué queremos lograr? Fortalecer a los proveedores de salud encargados de la promoción de servicios en procesos de

promoción e información, educación y comunicación, para dar respuesta a las necesidades de información de la población en relación a los métodos anticonceptivos con énfasis en los MCF.

Aumentar las actividades sistemáticas de promoción en las comunidades a través de

intervenciones de IEC, para informar a mujeres y hombres sobre los métodos de planificación familiar con énfasis en los MCF.

5. En quiénes queremos lograr el cambio de comportamiento? Proveedores de salud encargados de la promoción de servicios de planificación familiar

En tomadores de decisión

6. Qué prácticas queremos promover?

Los proveedores de salud: Conocen y aplican el marco legal y los derechos de salud sexual y reproductiva.

Proveen servicios libres de perjuicios, est igma y discriminación.

Generan acciones para coordinar con otras ent idades, la integración de esfuerzos para el t rabajo en equipo, en actividades de promoción a través de intervenciones de IEC sobre planificación

familiar con énfasis en los MCF.

Promueven información unificada, correcta con lenguaje sencillo y claro a otros proveedores de salud sobre planificación familiar con énfasis en los MCF.

Proveen información clara completa y verídica a la población sobre planificación familiar con énfasis en los MCF .

Aprovechan toda oportunidad para abordar a la población e informarla sobre los beneficios de la

planificación familiar y de los métodos anticonceptivos que se ofertan, incluyendo los MCF. Proveen la información completa y correcta sobre los servicios de salud para referencia

7. Cómo lo vamos a comunicar? Capacitaciones sobre procesos de promoción a través de intervenciones de información,

educación y comunicación para el cambio de comportamiento, dirigido a proveedores de salud

encargados de la promoción de servicios, en el marco de la planificación familiar con énfasis en los Métodos Basados en el Conocimiento de la Fert ilidad.

6

Asistencia técnica a través de reuniones de seguimiento con los proveedores de salud

capacitados.

Seguimiento a proveedores de salud capacitados a través de mensajes de texto a celulares y comunicación continua a través de medios electrónicos.

Comunicación de pares

8. Qué mensajes vamos a promover? La importancia de proveer servicios con calidad y libres de est igma y discriminación

Importancia de integrar la sensibilidad y conocimiento en la promoción de servicios de

planificación familiar Integrar en los abordajes intervenciones de prevención

Proporcionar información clara , completa y verídica de la gama de métodos de planificación familiar.

9. Con qué recursos contamos? Ley de planificación familiar

Guía metodológica de la capacitación a proveedores encargados de la promoción de servicios

Documento con mensajes claves sobre salud sexual y reproductiva Trifoliar del Método de Días Fijos

Volantes del Collar del Ciclo Collar del Ciclo®

Trifoliar del Método de Lactancia Amenorrea

Bifoliar del Método de Lactancia Amenorrea Cuadrifoliar de todos los métodos de planificación familiar

Microprogramas: ciclo menstrual, part icipación del hombre, derechos sexuales y reproductivos, Métodos de planificación familiar y Método de Días Fijos

Promocionales

7

En el marco de procesos de comunicación en la temática de planificación familiar con énfasis en los MCF:

1. Cuál es el problema de salud? Desconocimiento de hombres y mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos.

Reciben poca información sobre planificación familiar y en muchos casos información errónea sobre los métodos anticonceptivos.

Reciben poca información sobre los métodos basados en el conocimiento de la fert ilidad.

Ocurren prácticas de riesgo como embarazarse antes de los 18 años, después de los 35 años, t ienen muchos hijos o muy seguidos.

MUJERES

Las mujeres, predominando las mujeres indígenas son est igmatizadas y discriminadas por los proveedores de salud.

Falta de información sobre su ciclo menstrual, lo que impide identificar sus días fért iles para tomar voluntariamente e informada, decisiones sobre su salud sexual y reproductiva

HOMBRES

No asisten a los servicios de salud. La actitud de los hombres const ituye barreras para que sus parejas planifiquen la familia.

No se informan ni se involucran posit ivamente en la toma de decisiones sobre el número de hijos que quieren tener y cuándo tenerlos.

2. A quiénes les afecta más el problema?

A mujeres y hombres en edad reproductiva A niños (as) y adolescentes

3. Quiénes deben participar en la solución?

Entidades de gobierno: Educadoras de Mi Familia Progresa, SEPREM, DEMI y CODISRA El MSPAS a través de DRPAP, PNSR, PEC y PROEDUSA

Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil Agencias de cooperación

Plan de comunicación mujeres y hombres en edad reproductiva

8

Municipalidades y Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODES)

Grupos organizados (comadronas, iglesia, red de paternidad y maternidad responsable y espacios

amigables) Empresas privadas

Medios de comunicación

4. Qué queremos lograr? Que hombres y mujeres que deseen planificar su familia lo lleven a cabo con libertad e información correcta, clara y oportuna.

Aumentar las actividades sistemáticas de promoción en las comunidades a través de

intervenciones de promoción, para informar a mujeres y hombres sobre los métodos de planificación familiar con énfasis en los Métodos Basados en el Conocimiento de la Fert ilidad.

Informar a las mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos, género y sexualidad, el funcionamiento de su cuerpo a través del ciclo menstrual, los métodos de planificación con énfasis

en los MCF, para contribuir a que tomen decisiones sobre su salud sexual y reproductiva de forma

voluntaria e informada. Informar a los hombres sobre sus derechos sexuales y reproductivos, género y sexualidad, y los

métodos de planificación familiar con énfasis en los MCF, para contribuir a que reconozcan la

importancia de la planificación familiar, que se informen y part icipen en conjunto con su pareja en la toma de decisiones sobre su salud sexual y reproductiva.

5. En quiénes queremos lograr el cambio de comportamiento? En mujeres y hombres en edad reproductiva

9

6. Qué prácticas queremos promover?

Las mujeres y los hombres en edad reproductiva: Conocen y aplican sus derechos sexuales y reproductivos. Conocen su sexualidad, lo cual les permite expresarse, respetarse y cuidarse.

Exigen servicios de salud con calidad, calidez y libres de discriminación.

Solicitan al proveedor de salud información correcta, completa y clara sobre todos los métodos de planificación familiar.

Las mujeres Conocen cómo funciona su cuerpo y su ciclo menstrual y esto les permite tomar decisiones sobre

su salud sexual y reproductiva de forma voluntaria e informada.

Los hombres Se informan y part icipan con su pareja en la toma de decisiones sobre el número de hijos (as) que

quieren tener y cuándo tenerlos.

7. Qué mensajes vamos a promover?

Derechos sexuales y reproductivos Para hacer valer nuestros derechos implica que también tenemos obligaciones y responsabilidades

Los servicios de salud deben dar servicios de planificación familiar libres de est igma y

discriminación, por sexo, edad, pensamiento, creencias y etnia.

Todas las personas, hombres y mujeres t ienen el derecho a decidir el número de hijos (as) que desean tener.

Todas las personas t ienen el derecho a decidir en qué momento tener a sus hijos (as).

Los servicios de salud t ienen la obligación de dar información clara, completa y verídica sobre los

métodos de planificación familiar a toda persona que lo solicita.

Todas las personas t ienen el derecho a elegir voluntariamente el método que más se adecue a sus necesidades.

10

Género y sexualidad Es importante que mujeres y hombres aprendamos que ambos tenemos los mismos derechos y

oportunidades

Los roles como hombres y mujeres establecidos por la sociedad deben ser equitat ivos e igualitarios

con relación a oportunidades y responsabilidades.

La planificación familiar es responsabilidad de hombres y mujeres por igual.

Hombres y mujeres deben tener por igual la oportunidad de informarse, educarse y tomar

decisiones sobre su sexualidad.

El conocer tu sexualidad te permite expresarte, respetarte y cuidarte.

Ciclo menstrual

Es importante conocer tu ciclo menstrual para que tú decidas sobre el cuidado de tu salud sexual y reproductiva.

Es importante que los hombres se involucren en el conocimiento del ciclo menstrual para identificar los días fért iles y no fért iles de la mujer.

La pareja debe conocer el ciclo menstrual para tomar decisiones en conjunto sobre qué hacer en

los días fért iles de la mujer.

La mujer al conocer su ciclo menstrual le permite identificar si sus días de menstruación o regla se

encuentran dentro de lo ideal (1 a 7 días).

11

Planificación Familiar Para elegir cualquier método de planificación familiar necesitas tener información, correcta,

completa, clara y oportuna

Todo método de planificación familiar debe ser elegido voluntariamente por la pareja y/o la mujer

Al usar el método de tu elección exige la información sobre cómo éste funciona en tu cuerpo

Cuando visitas el servicio de salud por métodos de planificación familiar deben informarte sobre

todos los métodos para que tomes una mejor decisión sobre cuál usar

Espera 2 años después de que nazca tu bebé para quedar embarazada. Es bueno para tu salud y

la del bebé

Método de Días Fijos

Es un método moderno de planificación familiar natural.

El Collar del ciclo te ayuda a conocer tu ciclo menstrual.

Es fácil de usar y no da molest ias.

Es efectivo en un 95% si se usa correctamente.

Te ayuda a identificar los días en que puedes o no quedar embarazada.

Este método requiere de dos condiciones para que te funcione:

- Las mujeres a las que les baja su menstruación o regla todos los meses, y - Que pueden hablar y ponerse de acuerdo con su pareja para usar condones o no tener

relaciones sexuales los días en que puedes quedar embarazada

12

Método de Lactancia Amenorrea Es un método moderno de planificación familiar natural para las mujeres que están dando solo

pecho en los 6 meses después del parto.

Es efectivo en un 99% si se cumplen con las 3 condiciones.

Recuerda que si vas a usar este método para no quedar embarazada, debes poner al pecho a tu

bebé inmediatamente después de su nacimiento.

Para que este método te funciones debes cumplir con 3 condiciones:

- No haber visto tu regla después del parto. - Dar sólo pecho a tu bebé día y noche durante los primeros 6 meses de edad.

- Que tu bebé tenga menos de 6 meses.

Recuerda que cuando ya no cumplas con alguna de las condiciones, empieza a usar otro

método de planificación familiar inmediatamente.

Si quieres usar este método exige información a tu proveedor de salud.

Mientras estés usando este método, exige información en el servicio de salud sobre otros métodos

de planificación familiar.

Visita a tu proveedor de salud para que antes que termines el MELA elijas otro método de planifi-

cación familiar.

Aunque empieces otro método, sigue dando pecho. Recuerda que la leche materna es el mejor

alimento para tu bebé.

13

8. Cómo lo vamos a comunicar?

Actividades sistemáticas de promoción a través de intervenciones en: A través de actividades lúdicas en :

Ferias patronales

Ferias de la salud Parques

En la plaza

Actividades interpersonales

Charlas individuales Kioscos informativos

Charlas grupales Comunicación de pares

Visitas domiciliarias

Actividades grupales

Charlas grupales

Perifoneo Pregón

Murales Radios comunitarias

Mujeres Redes religiosas de mujeres

Molinos de Nixtamal

Hombres Reuniones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

Reuniones municipales Redes religiosas de hombres

Lugares deport ivos

14

9. Con qué recursos contamos?

Documento con mensajes claves sobre salud sexual y reproductiva Trifoliar del Método de Días Fijos

Volantes del Collar del Ciclo

Collar del Ciclo® Trifoliar del Método de Lactancia Amenorrea

Bifoliar del Método de Lactancia Amenorrea Cuadrifoliar de todos los métodos de planificación familiar

Microprogramas: ciclo menstrual, part icipación del hombre, derechos sexuales y reproductivos,

Métodos de planificación familiar y Método de Días Fijos Promocionales

61

VIII. Referencias Bibliográficas

Aguilar, M. (2005). Lactancia Materna. Madrid, España: Elsevier.

Alcalay, R (2000). Health Communication. Sage Publication, Inc.

California, Estados Unidos.

Alfaro, R (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Ediciones

Calandria. Lima, Perú.

Álvarez, M. (2010) Estrategia de comunicación para la Oficina Nacional

de la Mujer. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Arévalo, M. y Jennings, V. (2002). Eficacia de un nuevo método de

planificación familiar: el Método de Días Fijos. Washington, DC:

Universidad de Georgetown.

Atoche, M (2003). Comunicación y salud: Periodismo institucional y de

difusión en la oficina de prensa del Ministerio de Salud. Lima,

Perú.

Ayela, M. (2009). Lactancia Materna. España: Editorial Club Universitario.

Ayuntamiento de Madrid, área de salud y consumo (1999). Programa de

Planificación Familiar. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos

S.A.

Bajo, J (2009). Fundamentos de reproducción. Madrid, España: Editorial

Médica Panamericana.

Becker B. (1997). El modelo de creencias en salud, un enfoque teórico

para la prevención del SIDA. USA: Mc Graw Hill.

Beltrán, L (1998). Comunicación para la salud del pueblo. Plural,

Editores. Bogotá, Colombia.

62

Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development.

Cambridge. Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Castellanos, I. (2003). Modelos psicopatológicos. (En red). Disponible

en:http://ar.geocities.com/la_adultez/sicopatologia.htm#LOSMODELO

SPSICOPATOLOGICOS

CDC (1993). Health Communication takes on new dimensions.

Washington, United States.

Choque, R (2005). Comunicación y educación para la promoción de la

salud. Lima, Perú.

Coe, Gloria (1996). Comunicación y promoción de la salud. Revista

Chasqui. Quito, Ecuador.

Comino, R. López, G. (2004). Obstetricia y Ginecología. Barcelona:

Editorial Ariel, S.A.

Conferencia Mundial de la Mujer (1995). Beijing, China.

Comunicar (2006). Comunicación para la salud. Revista Científica

Iberoamericana de Comunicación y Educación. Andalucía, España.

Córdova, J (2003). Comunicación educativa en salud. Oficina de

comunicaciones del Ministerio de Salud. Lima, Perú.

Deliver (2007). Plan de información, educación y comunicación en

planificación familiar. Uruguay: Deliver.

Departamento de salud reproductiva e investigación de la Organización

Mundial de la salud y Johns Hopkins Bloomberg School of Public

Health (2007). Planificación familiar: Un manual mundial para

proveedores. Baltimore y Ginebra: CCP y OMS.

Dirección Superior del Ministerio de Salud -MINSA-(2008). Norma y

protocolo de planificación familiar. Managua, Nicaragua.

63

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (2008). Indicadores de salud

materno infantil. Guatemala.

Errandonea, A. (1997). Metodología cualitativa versus metodología

cuantitativa, Uruguay: CLACSO.

Espinosa, I. (2005). Las metas del Milenio y la igualdad de género: el

caso de Guatemala. Guatemala: Naciones Unidas.

Freire, W (2006). Nutrición y vida activa: del conocimiento a la acción.

Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC.

García, F. (2001). Modelo ecológico: como un modelo integral.

Universidad de Murcia. Madrid, España.

García, J. (2006). Salud Pública y epidemiología. Ediciones Díaz de

Santos. Madrid, España.

García, J. Calvi, J. Tucho, B y Meda, M (2008). Políticas de comunicación

en España y Latinoamérica. Editorial Dikinson. Madrid, España.

García, P. (2008). Estrategia de Información, Educación y Comunicación

para el consumo de sal yodada. Red de la iniciativa de

comunicación.

González, L (2008). Propuesta de un plan de información, educación y

comunicación para el cambio de comportamiento que contribuya

a la nutrición materno-infantil, a través del mejoramiento de las

prácticas alimenticias en las mujeres embarazadas y madres

lactantes, del área de Jocotán, Chiquimula. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Gumucio – Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación

para el cambio social. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Gutiérrez, C. y Wiegold, M. (1998). Planeamiento estratégico de la

comunicación educativa. Perú: Proyecto salud y nutrición básica del

Ministerio de Salud.

64

IPPF (2002). Boletín Médico de la Federación Internacional de

Planificación Familiar. Londres, Inglaterra: Regent´s College.

Kass-Annese, B. y Danzer, H. (2003). Simples métodos de control de la

natalidad. Alameda, California: Hunter House Inc.

MAIS (2010). Modelo de Atención Integral en Salud. Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social. Guatemala.

Mosquera, M (2003). Comunicación en salud: Conceptos, teorías y

experiencias. Organización Panamericana de la Salud.

Moya, M (1999). Persuasión y cambio de actitudes. Madrid, España: Mc

Graw Hill.

Navarro, L. (2010). Entre esferas públicas y ciudadanía. Ediciones

Uninorte. Barranquilla, Colombia.

Ojeda, L. y Bland, J. (Bland, J. (2006). Menopausia sin medicina.

Alameda: Hunter House Inc.

Omalendi, G. (2003). Estrategias para la comunicación. Argentina: Dick

Bigh.

Organización de las Naciones Unidas (1995). Programa de Acción de la

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo,

Egipto.

Organización Mundial de la Salud (1997). Congreso Mundial de

sexología. Valencia, España.

Organización Panamericana de la Salud (1998). Promoción en salud.

Revista Latinoamérica de comunicación Chasqui. Washington,

D.C.

Organización Panamericana de la Salud (2000). Desafíos para la

educación en Salud Pública. La Reforma Sectorial y las

Funciones Esenciales de Salud Pública. Washington, D.C.

65

Organización Panamericana de la Salud (2001). Manual de comunicación

social para programas de promoción de la salud de adolescentes.

Washington DC: OPS.

Pallardo, L (2005). Endocrinología Clínica. España: Ediciones Díaz de

Santos.

PEC (1999). Guatemala: La experiencia exitosa de la extensión de

cobertura. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Guatemala.

Programa Nacional de Salud Reproductiva -PNSR- (2010). Guías

Nacionales de Planificación Familiar. Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social. Guatemala.

Programa Nacional de Tuberculosis (2007). Estrategia de información,

educación y comunicación. México: Autor.

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (2008).

Plan Estratégico de Información, educación y comunicación para

la prevención y control de la tuberculosis. Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social. El Salvador.

Restrepo, H. y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir

vida saludable. Editorial médica Panamericana Internacional Ltda.

Bogotá, Colombia.

Richardson, M (2005). Enciclopedia de la salud: Qué debemos hacer

para disfrutar de una buena salud. Barcelona, España: Editorial

Amat.

Rodríguez, Alvarado y Moreno (2007). Construcción participativa de un

modelo socioecológico de inclusión social para personas en

situación de discapacidad. Universidad de la Sabana. Bogotá,

Colombia.

Salazar, S. (2007). Propuesta de una campaña de comunicación

alternativa sobre planificación familiar natural en el Municipio de

66

Sumpango Sacatepéquez, en el periodo de enero a mayo. Tesis

inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Salleras, L (1985). Educación Sanitaria. Ediciones Díaz de Santos S.A.

Madrid, España.

Schmidt, K. (2007). Exploración del proceso de la comunicación y toma

de decisiones de planificación familiar en parejas totonicapenses.

Guatemala: USAID Calidad en Salud.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN (2007).

Información, Educación y Comunicación. Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social. Guatemala.

Seguranyes, G. (2003). Enfermería Maternal. España: Elsevier.

SIAS (2007). Sistema Integral de Atención en Salud. Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social. Guatemala.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos

de la investigación. Chile: Universidad de Chile.

The Institute for Reproductive Health (2009). Análisis para el

fortalecimiento del Programa de Planificación Familiar en Sololá,

Santa Rosa y Quetzaltenango. Guatemala.

The Journal of Family Planning and Reproductive Health Care (2004). Ojo

con la brecha: respuestas a la crisis mundial de financiamiento

para la planificación familiar. Washington, DC: The Futures Group

International.

UNESCO (2003). Un enfoque cultural de la prevención y la atención del

VIH/SIDA. Naciones Unidas para el Desarrollo.

UNICEF (2003). Planeamiento estratégico de la comunicación

educativa. Naciones Unidas para el Desarrollo. Perú.

Universidad Central de Venezuela (2005). Teoría del constructivismo

social. (En red). Disponible en: http://constructivismos.blogspot.com

67

USAID| Calidad en Salud (2007). IEC a la carta para el cambio de

comportamiento. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional. Guatemala.

USAID HPI (2008). Estudio de barreras para el acceso a la planificación

familiar de la población indígena. Guatemala: Autor

World Health Organization (2005). Criterios médicos de elegibilidad para

el uso de anticonceptivo 3ª. Ed. Ginebra: Organización Mundial de la

Salud.

World Health Report (2000). Métodos del Conocimiento de la Fertilidad.

(En red). Disponible en: www.carmendenoriega.org/actividades

Wynarczyk H. (2001). Orientaciones técnicas, especialmente para

niveles de licenciatura y master en áreas de ciencias de la

administración y ciencias sociales. Tesis inédita. Universidad del

Salvador. Buenos Aires, Argentina.

68

Anexos

Protocolo del Diagnóstico Oportunidades para identificar espacios de promoción

de los Métodos Basados en el Conocimiento de la Fertilidad

Obtener información que amplíe el conocimiento de canales de comunicación

potenciales dentro del contexto comunitario, con el propósito de identificar

intervenciones sistemáticas de promoción, para dar respuesta a las necesidades

de información de mujeres y hombres sobre planificación familiar con énfasis en

los MCF, en áreas de salud seleccionadas.

Identificar canales de comunicación y espacios potenciales para la

promoción de los MCF en los servicios de salud y en la comunidad.

Identificar intervenciones participativas de promoción de acuerdo al

contexto comunitario para la promoción efectiva de los MCF.

Recopilar información, materiales y/o herramientas de promoción exitosas

dentro de la comunidad, con el propósito de identificar las preferencias de la

población y la participación activa en acciones de promoción de los MCF.

I. PROVEEDORES DE SALUD

Se realizarán 10 entrevistas semi estructuradas por departamento (Sololá,

Quetzaltenango y Santa Rosa) con:

- Facilitador de salud reproductiva;

- Encargado de promoción de área;

- Encargado de promoción del equipo de salud reproductiva;

- Coordinador del programa de extensión de cobertura;

- Facilitador institucional;

- Educador comunitario;

- Vigilante;

- Comadrona;

- Personal del IGSS;

- Personal de ONG-sin extensión de cobertura-.

Se proporcionará un cuestionario que contiene preguntas abiertas

(generadoras), con el propósito de indagar a profundidad cada una de las

secciones del cuestionario. Dichas secciones corresponden a:

a. Actividades:

- Actividades de promoción que se realizan actualmente en los

servicios y en la comunidad;

- Actividades que han gustado e impactado a la población (incluir

actividades de otra índole que no sean de salud);

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA

b. Espacios y fechas importantes:

- Los espacios más frecuentados por la población;

- Fechas conmemorativas para la localidad;

c. Herramientas:

- Herramientas utilizadas actualmente para la promoción en servicios y

comunidad

- Herramientas que han gustado a la población(incluir herramientas de

otra índole que no sean de salud);

- Herramientas educativas necesarias para la promoción en temas de

salud.

II. MUJERES Y HOMBRES EN EDAD REPRODUCTIVA

Se realizarán 2 grupos focales por departamento seleccionado de aproximadamente 7 personas cada uno, uno de hombres y el otro de mujeres, ambos en edad reproductiva.

Se proporcionará un cuestionario que contiene preguntas abiertas

(generadoras), con el propósito de indagar a profundidad cada una de las

secciones del cuestionario.

Y por otra parte, se estarán realizando actividades participativas con el

propósito de obtener información a través de observación al participante.

Ambas actividades se definen a través de:

1. Preguntas abiertas:

a. Actividades:

- Actividades de promoción que recuerden haber visto en la comunidad (incluir actividades de otra índole que no sean de salud);

- Actividades de promoción que les gustaría ver en la comunidad b. Fechas importantes:

- Fechas conmemorativas para la localidad;

c. Herramientas:

- Herramientas de promoción que han utilizado en la comunidad(incluir herramientas de otra índole que no sean de salud);

- Herramientas que les gustaría ver en la comunidad

2. Actividades participativas: d. Identificación de lugares de reunión claves en la comunidad:

Se contará con hojas de papelógrafo en blanco. En una hoja se debe identificar los nombres de los lugares preferidos de las personas de la comunidad para reunirse (parque, iglesia, molino, etc.)

El propósito de dicha actividad, es indagar y propiciar la participación de los(as) participantes, para que identifiquen dentro de su comunidad en que lugares prefieren reunirse, horarios, días, etc. Posterior a ser identificados estos lugares, pedir a los participantes que enumeren (según su grado de preferencia), los lugares que con anterioridad mencionaron (esto puede colocarse en la pared o en el suelo).

1. ¿Qué actividades de promoción realizan?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién las hace? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿De qué recursos se apoyan para la realización de estas actividades? (espacios, financieros, medios, impresiones, etc.) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles actividades de promoción le han gustado más a las personas? (incluir actividades de otra índole que no sean de salud) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ESPACIOS Y FECHAS IMPORTANTES 5. ¿Cuáles son los espacios más frecuentados por la población y en qué

días? (parques, iglesias, mercados, escuelas, etc.) ________________________________________________________________________________________________________________________

Lugar: _______________________________________________________________________

Nombre del/a entrevistado/a: ___________________________________________________ Fecha de la entrevista: __________________________________________________________ MASCULINO FEMENINO Puesto:___________________ Puesto de Salud Centro Clínica Hospital Otro____________ Encargado de:_________________________________________________________________ Departamento:___________________________ Municipio:______________________________

a. ACTIVIDADES

INSTRUMENTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE OPORTUNIDADES PARA IDENTIFICAR ESPACIOS DE PROMOCIÓN DE LOS

MCF ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

-PROVEEDORES DE SALUD-

6. ¿Cuáles son las fechas más importantes a nivel de su localidad?

(ferias de salud, patronal, conmemoraciones religiosas, etc.) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué actividades realizan para esas fechas? (incluir actividades de otra índole que no sean de salud) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. HERRAMIENTAS

8. ¿En las actividades de promoción que se realizan, qué materiales y/o herramientas educativas utilizan? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué materiales y/o herramientas cree que le llame más la atención a las personas de la comunidad?( incluir herramientas de otra índole que no sean de salud) ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

¿Porqué?____________________________________________________

10. ¿Qué herramientas educativas necesitaría usted para la promoción de temas de salud, en el servicio de salud y en la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OTRAS ANOTACIONES ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agradecer al proveedor por su tiempo.

GUÍA METODOLÓGICA CAPACITACIÓN DE PROMOCIÓN

DIRIGIDO A PROVEEDORES ENCARGADOS DE PROMOCIÓN DE SERVICIOS DE HOSPITALES, CENTROS, PUESTOS DE SALUD

No. TIEMPO TEMA METODLOGÍA PROPÓSITO RECURSOS

1.

30 minutos (8:30 – 9:00)

Inscripción de los

participantes

En la entrada del salón colocar en una mesa en específico, el listado de inscripción e informarles a los participantes que antes de ingresar al salón deben apuntarse en el listado. Favor solicitar que llenen todos los datos indicándoles que son de importancia para la institución y para el seguimiento a los procesos.

Contar con la información del proveedor de salud que se capacitará para identificar cargo, lugar de trabajo, así como los datos para contactarla en el seguimiento de los procesos.

Listado de participantes

Lapiceros

2.

10 minutos (9:00 – 9:10)

Palabras de bienvenida de representante

de área

Antes de dar inicio a este punto, asegurarse que la persona que dará la bienvenida cuenta con la información básica de lo que se trata el taller, los objetivos y el tiempo con el que cuenta para dicha intervención.

Que los participantes visualicen a sus autoridades locales dentro de este proceso y traslade a los participantes el compromiso en cuento a los procesos y seguimiento. Así también a motivarlos a recibir la capacitación y exponerles la importancia del seguimiento a dichos procesos.

-----------------

3. 10

minutos Presentación

del taller - Presentación de los compromisos

con las autoridades locales,

Compartir con los participantes los

Papelógrafos

Marcadores

(9:10 – 9:20)

- Objetivos y generalidades del taller - Información logística: se le

proporcionará la información de en donde se sitúan los servicios sanitarios, lugar y horas de alimentación, hora de finalización del taller, etc.

- Normas básicas de convivencia: A cada participante se le entregará un marcador para que coloque en el papelógrafo una norma que ellos consideren importante seguirla durante el taller. Cada participante deberá colocar una norma que no se repita con la de otro participante.

acuerdos con el área, objetivos, generalidades e información logística del taller. Al mismo tiempo que los propios participantes sean los que coloquen las normas para mayor orden durante la capacitación, para que no las consideren como normas impuestas por el facilitador.

Maskin type

4.

20 minutos (9:20 – 9:40)

Presentación de

participantes

- Si tiene la posibilidad encamine al grupo a un lugar amplio del lugar, y solicíteles que formen un círculo.

- Informar al grupo que tenemos que prepararnos para hacer cualquier tipo de actividad, y que en esta oportunidad nos tenemos que preparar para ir a una actividad de promoción.

- Indicarles que cada uno debe llevar cualquier insumo que sirva para hacer actividades de promoción, pero para que tod@s puedan asistir, deberán identificar cuál es el pase secreto, el cual no deberán

Que visualicen la importancia de analizar, escuchar y conocer el entorno para poder llevar a cabo cualquier intervención.

Cuadros de papel bond

Maskin type

compartir con sus compañeros. - Inicie presentándose usted y

continúe con los participantes. Pase secreto: Los participantes deberán identificar que con la letra que inicia su nombre, también deberá iniciar el nombre del insumo que llevarán a la actividad de promoción.

5.

30 minutos (9:40 - 10:10)

Conocimiento del contexto

- Situación epidemiológica en el marco de

la PF. - El entorno en

cuanto a oportunidades

para las intervenciones de promoción.

- Oportunidades

para intervenciones de promoción

en los servicios de salud.

- Compartir con los participantes los datos de la sala situacional del área en el marco de la planificación familiar a través de la presentación de una power point.

- Posteriormente se presenta en power point las oportunidades y espacios para realizar intervenciones de promoción en la comunidad.

- Presentación en power point sobre las oportunidades en los servicios para la promoción de servicios de PF.

Identificar la importancia de conocer los datos estadísticos locales para la toma de decisiones y dirigir esfuerzos en las actividades de promoción. Identificar las oportunidades y espacios a nivel local para desarrollar actividades de promoción, incluyendo organizaciones religiosas en las que se visualice la importancia de promover los MCF en dicho sector. Identificar las oportunidades en los servicios de salud, para

Cañonera

Laptop

integrar los servicios de PF.

6.

20 minutos (10:10 – 10:30)

REFACCIÓN

7.

45 minutos (10:30 - 11:15)

Los diferentes ejes y la

aplicabilidad en su

quehacer 1. Derechos sexuales y reproductivos 2. Género y sexualidad 3. Ciclo menstrual 4. Métodos de planificación familiar

- Formar a los participantes en 4 grupos (DINÁMICA)

- Informar a los 4 grupos que se les entregará unas hojas que contienen lectura de apoyo sobre los temas de derechos sexuales y reproductivos, género y sexualidad, ciclo menstrual y métodos de planificación familiar.

- A los grupos que les tocó desarrollar el tema de derechos sexuales y reproductivos, género y sexualidad, solicitarles que preparen en un rotafolio, la definición, cualidades y un mensaje clave que proporcionarían a la población sobre dicho tema.

- A los grupos que les tocó desarrollar el tema de ciclo menstrual y métodos de planificación familiar, solicitarles que preparen en un rotafolio, la definición, características y un

Conocer sobre los Derechos sexuales y reproductivos, y género y sexualidad para que en la aplicación puedan identificar el enfoque para abordar a la población en temas de planificación familiar, así como identificar los mensajes claves para difundirlo en la población. Conocer el ciclo menstrual y los métodos de planificación familiar para que identifiquen la información básica que se difundirá en la población en general, así como la identificación de los

Papelógrafos

Marcadores

Maskin type

Cuadrifoliar de todos los métodos

Hojas lectura de apoyo

mensaje clave que proporcionarían a la población sobre dicho tema.

- Informarles a todos los grupos que deberán seleccionar a un representante del grupo para exponer el tema.

- Pida al grupo No.1 (tema: derechos sexuales y reproductivos) que presente y al resto del grupo invítelos a complementar la información.

- El facilitador deberá complementar la información y/o aclarar dudas.

- Continuar con el resto de grupos y continuar con la dinámica de las preguntas y complementando la información.

mensajes claves. Generar el análisis y discusión de los proveedores de salud, para extraer y crear mensajes claves dirigidos a la población en general sobre Derechos sexuales y reproductivos, género y sexualidad, ciclo menstrual y métodos de planificación familiar.

8.

20 minutos (11:15 - 11:35)

Promoción en salud

- Promoción -

Intervenciones de IEC

-Prevención

- El facilitador deberá iniciar la actividad preguntando a los participantes, qué les viene a la mente cuando se habla de promoción en salud

- La lluvia de ideas se colocará en los papelógrafos

- Presentar las diapositivas a los participantes

- En cuanto a IEC, preguntar a los participantes qué consideran ellos que es IEC

- Presentar las diapositivas a los

Proporcionarles información básica sobre los antecedentes de la promoción en salud, así como las cualidades de la misma. Es importante hacer énfasis que en todo nivel se pueden realizar intervenciones de promoción. Así también que identifiquen

Papelógrafos

Marcadores

Maskin type

Laptop

Cañonera

participantes

la diferencia entre una intervención de IEC y la entrega de materiales o herramientas educativas, con el objetivo de dar a conocer que los materiales o herramientas, únicamente están como un apoyo a la intervención que se realice y como un recordatorio para la población en cuanto a la información que proporcionó el proveedor de salud. En cuanto al tema de prevención, es importante que evidencien la importancia de hacer énfasis en reorientar las acciones hacia intervenciones preventivas más que curativas.

9.

10 minutos (11:35 - 11:45)

Reglas de oro en promoción

- Se colocarán papelógrafos en un lugar visible para todos los participantes.

- Deberá colocarse en estos papelógrafos las reglas claves en

Identificar algunos aspectos a considerar para actividades de promoción así como para los mensajes que

Papelógrafos

Marcadores

Maskin type

promoción. El facilitador iniciará colocando de ejemplo algunas reglas y deberá explicarles a los participantes que en cualquier momento de la capacitación se podrá alimentar estos papelógrafos.

- Invitar a los participantes a iniciar con esta actividad y continuar con la capacitación.

proporcionemos a la población.

10.

30 minutos (11:45 - 12:15)

Método de Días Fijos

Repartir los collares a los participantes

Pregunta a los participantes si han escuchado sobre este método

Informarles sobre lo que contiene la bolsa con el collar

Con el instructivo y el collar explicar el método. Únicamente deberá exponer 4 temas 1. Qué es el método, 2. Quiénes pueden usar el método, 3. El significado de los colores del collar y 4. Cómo se usa el Collar del Ciclo.

Solicitarle al grupo que pasen 4 participantes.

El primer participante deberá exponer el tema 1.

El segundo participante deberá exponer el tema de su compañero anterior y el tema 2.

El tercer participante deberá exponer el tema de sus 2

Que los participantes conozcan sobre el Collar del Ciclo

Instructivo

Collar

Volante

Papelógrafos

Marcadores

Maskin type

Figuras y números

compañeros anteriores y el tema 3.

Y por último el cuarto compañero deberá exponer el tema de sus 3 compañeros anteriores y el tema 4.

Posteriormente formar a los participantes en 2 grupos (DINÁMICA)

El facilitador proporcionará a cada grupo 3 papelógrafos, en los que debe colocar 1. Qué es el Collar del Ciclo 2. Es importante cumplir con __

requisitos para que el collar te funcione

3. Es bueno y efectivo - Proporcionará a cada grupo

diferentes figuras que deberán ir colocando en cada uno de los papelógrafos que corresponda.

- Así también proporcionará diferentes números para que en el papelógrafo 2, pueda identificar cuántos requisitos debe cumplir la mujer para poder usar el Collar del Ciclo.

- El facilitador solicita al grupo que presente y al resto del grupo invítelos a complementar la información.

- El facilitador deberá complementar la información y/o aclarar dudas.

Que los participantes identifiquen que para las actividades de promoción no deben dar tantos mensajes a la población, por lo que se identifican 3 los mensajes que deberán proporcionar. En esta actividad hacer énfasis que en esta ocasión se está ejemplificando con este método, pero que esta actividad se puede emplear para los demás métodos.

- Continuar con el otro grupo

11.

30 minutos (12:15 - 12:45)

Método de Lactancia

Amenorrea

- Repartir los trifoliares del MELA - Preguntar a los participantes si han

escuchado sobre este método - Con el trifoliar de MELA explicar el

método - Únicamente deberá exponer 4

temas 1. Qué es el método, 2. Quiénes pueden usar el método, 3. Cuándo iniciar con el MELA y 4. Las 3 condiciones de MELA.

- Solicitarle a al grupo que pasen 4 participantes.

- El primer participante deberá exponer el tema 1.

- El segundo participante deberá exponer el tema de su compañero anterior y el tema 2.

- El tercer participante deberá exponer el tema de sus 2 compañeros anteriores y el tema 3.

- Y por último el cuarto compañero deberá exponer el tema de sus 3 compañeros anteriores y el tema 4.

- Posteriormente formar a los participantes en 2 grupos (DINÁMICA)

- El facilitador proporcionará a cada grupo 3 papelógrafos, en los que debe colocar

1. Qué es el MELA

Que los participantes conozcan sobre el MELA

Que los participantes identifiquen que para las actividades de promoción no deben dar tantos mensajes a la población, por lo que se identifican 3 los mensajes que deberán proporcionar. En esta actividad hacer énfasis que en esta

Trifoliar de MELA

Papelógrafos

Marcadores

Maskin type

Figuras y números

2. Cuándo iniciar con este método

3. MELA te protege de un embarazo si cumples con __ condiciones

- Proporcionará a cada grupo diferentes figuras que deberán ir colocando en cada uno de los papelógrafos que corresponda.

- Así también proporcionará diferentes números para que en el papelógrafo 3, pueda identificar cuántas condiciones debe cumplir la mujer para usar MELA.

- El facilitador solicita al grupo que presente y al resto del grupo invítelos a complementar la información.

- El facilitador deberá complementar la información y/o aclarar dudas.

Continuar con el otro grupo

ocasión se está ejemplificando con este método, pero que esta actividad se puede emplear para los demás métodos.

12.

30 minutos (12:45 - 13:15)

Construcción de mensajes

calves

- Presentar las diapositivas a los participantes

- Posteriormente explicar al grupo los criterios a considerar para trabajar la flor de lotto

- Formar a los participantes en 2 grupos (DINÁMICA)

- Entregar a los 2 grupos ya conformados, las hojas con el centro de la flor y los pétalos

Informar sobre algunos criterios para la elaboración de mensajes claves, así como generar las destrezas en los proveedores de salud para la elaboración de mensajes claves.

Cañonera

Laptop

Centro de la flor y pétalos

Criterios

Marcadores

Papelógrafos

Maskin type

- Indicarles que el primer grupo realizará los mensajes claves del MDF y el segundo grupo realizará los del MELA

- Indicarles que deberán seleccionar a un representante del grupo para pasar a exponer y al resto del grupo invítelos a complementar la información.

- El facilitador deberá complementar la información y/o aclarar dudas.

- Continuar con el otro grupo y continuar complementando la información.

13. 1 hora

(13:15 – 14:15)

ALMUERZO

14.

45 minutos (14:15 - 15:00)

Aplicación de intervenciones de IEC para la promoción del MDF y MELA (simulacro)

- El facilitador deberá indagar con los participantes qué actividades de promoción realizan en las comunidades y compartir experiencias exitosas en grupo.

- Los insumos de esta lluvia de ideas deben colocarse en papelógrafos

- Continuando con los dos grupos anteriores, los participantes deberán seleccionar 2 intervenciones que ya han identificado (las intervenciones no

Fortalecer y mejorar en la aplicación las intervenciones de IEC sobre MDF y MELA.

Papelógrafo

Marcadores

Maskin type

deben ser las mismas) y deberán realizar un simulacro de la intervención tomando de ejemplo el MDF y MELA.

- Cada grupo deberá realizar las 2 intervenciones mientras que el otro grupo colocará en una hoja las recomendaciones para fortalecer la intervención.

- En plenaria se analizarán y el facilitador complementará la información.

15.

30 minutos (15:00 - 16:00)

Planificación de actividades de promoción - Plan de IEC a

la carta - Planificación de actividades de promoción

por distrito

- Presentar el plan de IEC a la carta sobre Planificación Familiar

- Presentación del formato para la planificación por distrito

- Formar a los participantes por distrito (centro y puesto de salud) para que elaboren en conjunto la planificación mensual de actividades de promoción.

Informar a los proveedores de salud sobre el plan de IEC a la carta sobre Planificación Familiar Así también a contar con la programación por distrito en donde se visualice la integración de los MCF a las actividades de promoción.

Cañonera

laptop

Hojas en blanco

Papelógrafos

Marcadores

Maskin type

16. 5 minutos (16:00 - 16:05)

Evaluación del taller

Solicitarle a los participantes que llenen la evaluación, considerando que es suma importancia para mejorar y fortalecer los próximos talleres, así como la logística de los mismos

Mejorar y fortalecer los talleres próximos y la logística de los mismos.

Evaluaciones

17. 10 Cierre - Agradecimientos -----------------------

minutos (16:05 - 16:15)

- Información de los materiales que pueden solicitar en el área de salud (collares, volantes y trifoliares de MELA) y de los microprogramas.

MENSAJES CLAVES POR COMPONENTE1

Derechos sexuales y reproductivos

Para hacer valer nuestros derechos implica que también tenemos obligaciones y responsabilidades.

Los servicios de salud deben dar servicios de planificación familiar libres de estigma y discriminación, por sexo, edad, pensamiento, creencias y etnia.

Todas las personas, hombres y mujeres tienen el derecho a decidir el número de hijos (as) que desean tener.

Todas las personas tienen el derecho a decidir en qué momento tener a sus hijos (as).

Los servicios de salud tienen la obligación de dar información clara, completa y verídica sobre los métodos de planificación familiar a toda persona que lo solicita.

Todas las personas tienen el derecho a elegir voluntariamente el método que más se adecue a sus necesidades.

Género y sexualidad

Es importante que mujeres y hombres aprendamos que ambos tenemos los mismos derechos y oportunidades.

Los roles como hombres y mujeres establecidos por la sociedad deben ser equitativos e igualitarios con relación a oportunidades y responsabilidades.

La planificación familiar es responsabilidad de hombres y mujeres por igual.

Hombres y mujeres deben tener por igual la oportunidad de informarse, educarse y tomar decisiones sobre su sexualidad.

El conocer tu sexualidad te permite expresarte, respetarte y cuidarte. Ciclo menstrual

Es importante conocer tu ciclo menstrual para que tú decidas sobre el cuidado de tu salud sexual y reproductiva.

Es importante que los hombres se involucren en el conocimiento del ciclo menstrual para identificar los días fértiles y no fértiles de la mujer.

La pareja debe conocer el ciclo menstrual para tomar decisiones en conjunto sobre qué hacer en los días fértiles de la mujer.

La mujer al conocer su ciclo menstrual le permite identificar si sus días de menstruación o regla se encuentran dentro de lo ideal (1 a 7 días).

Planificación Familiar

Para elegir cualquier método de planificación familiar necesitas tener información, correcta, completa, clara y oportuna.

Todo método de planificación familiar debe ser elegido voluntariamente por la pareja y/o la mujer.

1 Estos mensajes claves se formularon como marco referencial para la elaboración de mensajes claves contextualizados.

Al usar el método de tu elección exige la información sobre cómo éste funciona en tu cuerpo.

Cuando visitas el servicio de salud por métodos de planificación familiar deben informarte sobre todos los métodos para que tomes una mejor decisión sobre cuál usar.

Espera 2 años después de que nazca tu bebé para quedar embarazada. Es bueno para tu salud y la del bebé.

Método de Días Fijos (Collar del Ciclo)

Es un método moderno de planificación familiar natural.

El Collar del ciclo te ayuda a conocer tu ciclo menstrual

Es fácil de usar y no da molestias.

Es efectivo en un 95% si se usa correctamente.

Te ayuda a identificar los días en que puedes o no quedar embarazada.

Este método requiere de dos condiciones para que te funcione: o Las mujeres a las que les baja su menstruación o regla todos los

meses, y o Que pueden hablar y ponerse de acuerdo con su pareja para usar

condones o no tener relaciones sexuales los días en que puedes quedar embarazada.

Método de lactancia amenorrea

Es un método moderno de planificación familiar natural para las mujeres que están dando solo pecho en los 6 meses después del parto.

Es efectivo en un 99% si se cumplen con las 3 condiciones.

Recuerda que si vas a usar este método para no quedar embarazada, debes poner al pecho a tu bebé inmediatamente después de su nacimiento.

Para que este método te funciones debes cumplir con 3 condiciones: o No haber visto tu regla después del parto. o Dar sólo pecho a tu bebé día y noche durante los primeros 6 meses

de edad. o Que tu bebé tenga menos de 6 meses.

Recuerda que cuando ya no cumplas con alguna de las condiciones, empieza a usar otro método de planificación familiar inmediatamente.

Si quieres usar este método exige información a tu proveedor de salud.

Mientras estés usando este método, exige información en el servicio de salud sobre otros métodos de planificación familiar.

Visita a tu proveedor de salud para que antes que termines el MELA elijas otro método de planificación familiar.

Aunque empieces otro método, sigue dando pecho. Recuerda que la leche materna es el mejor alimento para tu bebé.