plan de higiene y seguridad

60
DE PUERTO RICO PREPARADO POR: Profa. María de los A. Muñiz García Profa. Lourdes Echevarría García Diciembre 2009 Revisado: Marzo del 2011. PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO Recinto de Mayagüez

description

un plan concurrente sobre la seguridad y higiene

Transcript of plan de higiene y seguridad

DE PUERTO RICO

PREPARADO POR:

Profa. María de los A. Muñiz García

Profa. Lourdes Echevarría García

Diciembre 2009

Revisado: Marzo del 2011.

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO Recinto de Mayagüez

Página 1

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

TABLA DE CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

1.1 QUÉ ES UN PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD ............................................................. 4

1.2 INFORMACIÓN QUE DEBE INCLUIR UN PLAN DE HIGIENE ........................................ 4

1.3 IMPORTANCIA DEL PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD ................................................ 4

2.0 DESCRIPCIÓN DE LOS LABORATORIOS ............................................................................. 5

2.1 DEFINICIÓN DE UN LABORATORIO............................................................................. 5

2.2 LISTA DE LABORATORIOS ........................................................................................... 5

3.0 RESPONSABILIDADES ...................................................................................................... 6

3.1 RESPONSABILIDADES PARA IMPLEMENTAR EL PLAN: .............................................. 6

3.2 PERSONAL ................................................................................................................... 8

4.0 PLAN DE HIGIENE QUÍMICA Y SEGURIDAD ...................................................................... 9

4.1 REGLAS DE SEGURIDAD PARA LOS LABORATORIOS ................................................. 9

4.11 Reglas Generales ............................................................................................................ 9

4.12 Reglas para la Protección e Higiene Personal .............................................................. 10

4.13 Medidas de Limpieza: ................................................................................................... 12

4.2 PRÁCTICAS SEGURAS, MEDIDAS DE CONTROL Y EQUIPO .......................................... 13

4.21 Ventilación: .................................................................................................................... 13

4.22 Envases y Gabinetes Seguros: ........................................................................................ 14

4.23 Gas en el Laboratorio: ................................................................................................... 14

4.24 Manejo de Equipo: ......................................................................................................... 14

4.3 MANEJO DE REACTIVOS QUÍMICOS ............................................................................ 15

4.31 Reglas Generales: ........................................................................................................... 15

4.32 Procedimientos para Compuestos Tóxicos: ................................................................. 16

4.33 Procedimiento para Compuestos Químicos Inflamables: ............................................ 16

4.34 Procedimientos para Compuestos Químicos “REACTIVOS” ........................................ 17

4.35 Procedimientos para Compuestos Corrosivos: .............................................................. 18

4.36 Procedimientos para Compuestos Peligrosos a la Salud ............................................... 18

4.37 Procedimientos Almacenamiento de reactivos ............................................................. 19

4.38 Procedimientos Almacenamiento de desperdicios peligrosos ...................................... 19

4.4 CRITERIOS Y GUIAS PARA IDENTIFICAR MATERIAL PELIGROSO ................................ 19

4.5 CRITERIOS PARA CATEGORIA DE PELIGRO ................................................................. 20

4.51 Riesgo de Toxicidad ....................................................................................................... 20

4.52 Riesgo de Flamabilidad .................................................................................................. 21

4.53 Riesgo de Reactividad .................................................................................................... 22

4.54 Riesgo de Corrosividad o de Contacto .......................................................................... 23

4.6 GUIA PARA MATERIALES DE ALTO RIESGO A LA SALUD ....................................... 23

4.7 SIGNOS Y SINTOMAS DE EXPOSICION A MATERIAL PELIGROSO ................................ 24

4.71 Circunstancias que Evidencien Posible Exposición: .................................................... 24

Página 2

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

4.72 Evaluación de la Exposición: .......................................................................................... 25

5.0 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS Y ORGANISMOS MICROBIOLÓGICOS ...................................................................................................... 25

5.1 SEGURIDAD BIOLÓGICA EN LOS LABORATORIOS ACADÉMICOS: ................................ 26

5.11 Orientación y Entrenamiento a los Estudiantes ............................................................ 26

5.12 Temas de Orientación para el Entrenamiento en Seguridad de BIOMEDICOS: ...... 26

5.2 MATERIALES BIOINFECCIOSOS (“BIOHAZARD”) ..................................................... 27

5.3 TERMINOLOGÍA ........................................................................................................... 27

5.4 NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS ................................................. 28

5.41 Nivel de Seguridad 1 .................................................................................................... 28

5.42 Nivel de Seguridad 2 .................................................................................................... 29

5.5 MÉTODOS DE CONTROL, DESTRUCCIÓN e INHIBICIÓN DE MICRORGANISMOS .... 30

5.51 Control por Medios Físicos ........................................................................................... 31

5.51 Destrucción e Inhibición por Agentes Químicos ........................................................... 33

5.6 MANEJO DE EMERGENCIAS ......................................................................................... 35

5.61 Fuegos............................................................................................................................ 35

5.62 Derrames ....................................................................................................................... 36

5.7 MANEJO y DISPOSICIÓN DE DESPERDICIOS .............................................................. 36

5.71 Contenidos ..................................................................................................................... 37

5.72 Descontaminación química .......................................................................................... 37

5.73 Uso del vapor de la autoclave ...................................................................................... 37

6.0 INFORMACION A INSTRUCTORES Y ESTUDIANTES DE LABORATORIO ............................. 37

7.0 ALMACÉN Y MANEJO DE SUSTANCIAS EXPLOSIVAS ....................................................... 38

LEY NUMERO 134 LEY DE EXPLOSIVOS DE PUERTO RICO .................................................. 38

8.0 FORMAS PARA DOCUMENTAR TODAS LAS INSPECCIONES Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES Y DESPERDICIOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS. ............................................. 41

9.0 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS ........................................................................................ 42

ANEJOS ............................................................................................................................... 43

ANEJO 1: INSPECCIÓN DE EQUIPO DE SEGURIDAD ............................................................ 44

ANEJO 2: INCOMPATIBILIDAD: SUSTANCIAS QUIMICAS ................................................... 45

ANEJO 3 REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO ..................................................................................................... 48

ANEJO 4: FORMAS PARA EL LABORATORIO ....................................................................... 49

Página 3

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

1.0 INTRODUCCIÓN

El 25 de noviembre de 1983 la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) publicó los “Hazard Communication Standard” que aplican a las compañías de manufactura y a algunos tipos de laboratorios. Debido a esta publicación, OSHA recibió muchos comentarios acerca de como los procedimientos del “Hazard Communication Standard” podrían aplicar a los laboratorios en los cuales trabajan personas altamente educadas.

Luego de esta reacción, OSHA hizo un estudio y encontró que en Estados Unidos el 31.9% de todos los trabajadores en el laboratorio tienen grados de bachillerato, el 20.6% tiene grado de maestría, un 20.9% tiene grado doctoral y que existe un grupo grande de trabajadores que no están profesionalmente entrenados. (51FR 26664).

Al comparar los laboratorios con las industrias, se encontraron las siguientes diferencias para los laboratorios:

En éstos se usan cantidades pequeñas de reactivos

Existe un vasto número de reactivos químicos diferentes

En la mitad de los mismos no se puede predecir con precisión las necesidades de uso de reactivos durante un mes en curso.

Debido a estos hallazgos, OSHA decidió que “Debido a la existencia de características particulares en los laboratorios, actualmente en la práctica, pueden ocurrir efectos adversos a la salud como resultado de la exposición a sustancias tóxicas en los mismos”. En adición añaden que “ a pesar que los trabajadores en los laboratorios, en general, son personas educadas y adiestradas, es evidente que muchos laboratorios no tienen programas de salud y seguridad”.

El 31 de enero de 1990, el Departamento del Trabajo Federal publicó en el Registro Federal una enmienda a la 29CFR 1910, subparte Z, identificada como la Sección 1910.1450. El título de esta enmienda es “Occupational Exposure to Hazardous Chemicals in the Laboratory” mejor conocida como los “Estándares de Laboratorio” (Laboratory Standards).

Los estándares enfatizan el uso de prácticas y protección efectiva en el trabajo de laboratorio ya que éste tiene una naturaleza única. Este reglamento trata de proveer a los empleados de los laboratorios, la flexibilidad de establecer prácticas de trabajo seguras y procedimientos específicos para reducir las lesiones y enfermedades.

Existe un gran potencial de peligro en los laboratorios académicos de las universidades ya que los estudiantes que trabajan en esas facilidades tienen muy poca experiencia que su contraparte en la industria. En adición, la universidad tiene la obligación de educar a jóvenes científicos y que éstos desarrollen una buena “ética de seguridad” para que puedan aplicarla a sus actividades profesionales diarias.

Las prácticas de seguridad deben convertirse en hábito desde el día en que comienza el trabajo en el laboratorio.

Página 4

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

1.1 QUÉ ES UN PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD

El desarrollar un Plan de Higiene nos brinda información de los estándares a seguir en el laboratorio y nos ayuda, de forma flexible, a proveer protección adecuada para un lugar específico de trabajo.

El plan debe ser desarrollado para ofrecer información de las prácticas adecuadas en los laboratorios de ciencias, los procedimientos estándares de operación, métodos de control, mantenimiento apropiado y uso del equipo protector y las precauciones al trabajar con sustancias particularmente peligrosas.

1.2 INFORMACIÓN QUE DEBE INCLUIR UN PLAN DE HIGIENE

Como parte de un plan escrito, el Recinto, como patrono deberá proveer información de los “Hazardous Communication Standars”, conocido como el “Worker Right - to- Know” , que incluya información de los peligros físicos y a la salud que tienen los reactivos químicos y otros materiales en el lugar de trabajo y la localización y disponibilidad del Plan de Higiene.

El Plan de Higiene deberá incluir entre otras cosas:

Qué hacer en caso de un accidente

Reglas generales de seguridad y de conducta en el laboratorio

Prácticas específicas de seguridad en los laboratorios

Peligros químicos y bioquímicos

Localización y disponibilidad de material de referencia con respecto al almacenaje y disposición de reactivos en el lugar de trabajo

Inspecciones de seguridad

Entrenamientos y registros

1.3 IMPORTANCIA DEL PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD

El Plan de Higiene describe el programa de seguridad de los laboratorios del Colegio de Ciencias incluyendo el equipo de protección, control e inventario de equipo y materiales, operación de equipos tales como extractores de gases (“fume hood”), ventiladores, uso y manejo de reactivos, uso y manejo adecuado de material microbiológico; y las inspecciones a los equipos de seguridad entre otros.

Está diseñado como una herramienta para coordinar procedimientos de seguridad. Cada profesor que use el laboratorio para impartir cursos de laboratorio o trabajar en investigación, deberá conocer los detalles

de este plan.

Página 5

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

2.0 DESCRIPCIÓN DE LOS LABORATORIOS

Esta sección identifica las facilidades del Recinto que se consideran un “laboratorio” según lo define OSHA.

2.1 DEFINICIÓN DE UN LABORATORIO

La siguiente descripción o definición de lo que es un laboratorio ha sido tomada de los “Estándares de Laboratorio” (“Laboratory Standards”), 29CFR 1910.1450.

Laboratorio significa una facilidad en la cual se usan reactivos químicos peligrosos, manejo de agentes bioquímicos y organismos en la misma. Es el lugar de trabajo donde se usan pequeñas cantidades de reactivos químicos peligrosos o material bioquímico que no son para producción.

El uso de reactivos químicos peligrosos en el laboratorio significa, el manejar o usar estos reactivos bajo las siguientes condiciones:

(i) Se lleven a cabo manejo de reactivos químicos a escala de laboratorio. (ii) Se usen reactivos químicos o múltiples procedimientos químicos. (iii) Los procedimientos envueltos no sean parte de un proceso de producción o de ninguna forma

que simulen el mismo. (iv) Estén disponibles las Prácticas y Equipo de Protección en el Laboratorio y sean de común

uso para minimizar el potencial de exposición del empleado a los reactivos químicos.

El uso de sustancias bioquímicas y todo tipo de material biológico en el laboratorio significa, el manejar o usar éstas bajo las siguientes condiciones:

(i) Se lleven a cabo manejo de material biológico o bioquímico a pequeña escala. (ii) Se usen reactivos químicos o bioquímicos o múltiples procedimientos químicos

A “escala de laboratorio” significa, trabajar con sustancias cuyos envases de reacción, transferencias y otros manejos, están diseñados para usarse fácil y manejarlos con seguridad por una persona. A escala de laboratorio excluye aquellos lugares de trabajo cuya función es producir en cantidades comerciales el material.

“Prácticas y Equipo de Protección en el Laboratorio” significa el uso de aquellos procedimientos, prácticas y equipo aceptados como efectivos por expertos en salud y seguridad en el laboratorio o que el empleado haya demostrado que son efectivas y que minimizan el potencial de exposición del empleado a las sustancias químicas, toxinas y material biológico.

2.2 LISTA DE LABORATORIOS

En los siguientes laboratorios se almacenan o usan reactivos químicos.

Laboratorio LAB 313 Laboratorio de Química

Página 6

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

Laboratorio LAB 317 Laboratorio de Biología

Laboratorio LAB 318A Laboratorio de Física Laboratorio LAB 318B Laboratorio de Ciencias Ópticas Laboratorio 319 Laboratorio para Transferencias en Microbiología

Los profesores que enseñan cursos de laboratorio en los cuales se usan reactivos químicos y material biológico serán las personas responsables de implantar y seguir este Plan de Higiene junto con sus estudiantes.

En el Laboratorio LAB 318 no se deberá almacenar reactivos químicos peligrosos.

3.0 RESPONSABILIDADES

En esta sección se definen las responsabilidades de la implantación e implementación del Plan de Higiene

3.1 RESPONSABILIDADES PARA IMPLEMENTAR EL PLAN:

Las responsabilidades para implantar e implementar el plan recaen sobre los siguientes funcionarios:

3.11 Rector (a) del Recinto

Tiene la última responsabilidad de la seguridad química y biológica en el Recinto.

3.12 Asistente de Asuntos Académicos

Tiene la responsabilidad de velar porque el Asistente de Asuntos Administrativos o persona encargada, provea los elementos esenciales para la seguridad de los laboratorios y porque el Director(a) del Colegio de Ciencias se asegure que su facultad conozca y ponga en vigor el Plan de Higiene y Seguridad.

3.13 Asistente Asuntos Administrativos

Es la persona responsable de:

­ Procesar las requisiciones para la compra del equipo necesario para la seguridad y almacenaje de los reactivos en los laboratorios según lo solicita el Director(a) del Colegio de Ciencias.

­ Recibir la recomendación para la contratación de personal para el mantenimiento periódico del equipo de seguridad, esto es: duchas, mantas, fuente de agua para los ojos, extintores, manga contra incendios, extractores de gases, ventiladores y botiquín de primeros auxilios según lo solicite el Director(a) del Colegio de Ciencias.

­ Contratación de los servicios de una compañía que recoja periódicamente los desperdicios

químicos y biomédicos generados en los laboratorios.

Página 7

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

­ Todo lo que tenga que ver con el funcionamiento de la planta física de los laboratorios y su mantenimiento.

3.14 Director(a) del Colegio de Ciencias

Es el responsable de que la facultad cumpla y siga las reglas del Plan de Higiene y Seguridad de los laboratorios de su colegio.

Debe asegurarse que se tome acción para corregir las prácticas de trabajo en los laboratorios.

Se implemente el Plan de Higiene en todos los laboratorios de ciencias.

3.15 Facultad del Colegio de Ciencias y Técnico(a) de Laboratorio

La facultad del Colegio que enseña los cursos de laboratorios, serán los responsables inmediatos de supervisar los mismos. Deberán:

Conocer las reglas de higiene y seguridad en los laboratorios (el contenido de este Plan de

Higiene y Seguridad) y velar porque se sigan durante el desarrollo de los experimentos en los laboratorios.

Asegurarse que el equipo para seguridad se use adecuadamente. Verificar con regularidad que los equipos de emergencia, esto es; duchas, fuentes de agua

para los ojos, botiquines y extintores funcionen adecuadamente. Si estos no funcionan adecuadamente, deberá notificarlo inmediatamente a la oficina del Director(a) del Colegio para la acción correspondiente y a la oficina del Asistente de Asuntos Administrativos.

Conocer las sustancias reguladas en los laboratorios y los materiales bio- contaminantes o

bio-infecciosos. Mantener al día el inventario de uso de reactivos en los laboratorios. Velar porque los materiales y reactivos que se usan en los diferentes experimentos, se

manejen y almacenen adecuadamente. Velar porque se manejen y dispongan adecuadamente los desperdicios generados en los

diferentes experimentos, tanto químicos como biomédicos. Informar inmediatamente de cualquier accidente que ocurra en los mismos. Asegurarse de que los estudiantes dejen sus áreas de trabajo y equipos limpios y

organizados. Asegurarse de que los estudiantes dejen sus áreas de trabajo descontaminadas y equipos

limpios y organizados.

Desarrollar entre sus estudiantes, buenos hábitos de higiene química, biológica y ética en la

Página 8

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

seguridad para que prevalezcan en sus actividades profesionales diarias.

Velar porque sólo entre al laboratorio aquellos estudiantes matriculados en el curso.

3.16 Asistencia Médica

Si el profesor tiene conocimiento puede ofrecer los primeros auxilios a la o las personas involucradas. También deberá informar inmediatamente si necesita de los servicios de ambulancia para transferencia. El profesor debe notificar a la caseta del guardia, este avisara a todas las personas responsables.

3.17 Supervisor de Seguridad del Recinto

La Guardia Universitaria, supervisor de Seguridad o las personas asignadas por éste, serán responsables de velar porque al área de los laboratorios sólo estén las personas autorizadas a entrar en el Recinto. En caso de una emergencia, incendio o desastre mayor en los laboratorios, será responsable de coordinar, junto con el profesor encargado del laboratorio en ese momento, el desalojar de forma segura el área.

La Guardia Universitaria, Supervisor de Seguridad o la persona asignada en ese momento llamará al personal correspondiente (Ver sección 3.2):

3.2 PERSONAL

En la caceta de guardia hay un registro de los números de teléfonos celulares.

POSICIÓN

TELEFONO

Rector(a) del Recinto

X-5001,5002

Decano(a) Asuntos Académicos

X- 5006,5007

Decano(a) Asociado de Asuntos Administrativos

X- 5003,5004,5005

Director(a) Colegio Ciencias

X-5038,5039

Servicios de Enfermería X-5013

Guardia Universitaria de Seguridad

X-5042

3.3 TELÉFONOS DE EMERGENCIA

AGENCIA TEL.

DEPARTAMENTO DE BOMBEROS (787)-832-2330, 343-2330

EMERGENCIAS 911

AMBULANCIAS EMERGENCIAS MÉDICAS 265-0050

Página 9

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

4.0 PLAN DE HIGIENE QUÍMICA Y SEGURIDAD

Las personas que trabajan en los laboratorios deberán conocer las reglas más fundamentales de seguridad y recordar que éstas deberán seguirse siempre que se trabaje en los mismos.

La facultad que trabaja en los laboratorios supervisando y enseñando los cursos deberá velar también porque los estudiantes sigan las reglas que se han establecido en los mismos.

4.1 REGLAS DE SEGURIDAD PARA LOS LABORATORIOS

Existen ciertos riesgos al trabajar en un laboratorio de química y de biología. Estos se pueden minimizar

bastante si se siguen las instrucciones y se toman las precauciones necesarias ya que la práctica de seguridad en el laboratorio requiere el deseo de parte del individuo de protegerse el mismo y de proteger a sus compañeros.

La práctica de la seguridad es una actitud desarrollada como resultado de una conciencia clara de los peligros potenciales. La seguridad es una responsabilidad mutua y requiere la completa cooperación de cada uno en el laboratorio. Esta cooperación significa que cada estudiante y el instructor observarán las normas y procedimientos de seguridad que se indican a continuación:

Estas reglas aplicarán a todos los laboratorios que conlleven uso y manejo de reactivos y material

biológico. Los instructores de laboratorios serán responsables de velar porque los estudiantes sigan estas reglas.

4.11 Reglas Generales

El cumplimiento de estas reglas resultará en un mejor aprovechamiento del tiempo y un trabajo más seguro y libre de accidentes.

1. Se deberá instruir al estudiante desde el primer día de laboratorio sobre lo siguiente:

El estudiante deberá seguir las instrucciones del profesor. Bajo ninguna circunstancia se

permitirá que un estudiante lleve a cabo experimentos o alteraciones no autorizadas por el instructor.

Deberá mantener despejado el área de trabajo y trabajar siempre sobre una superficie limpia. Sólo debe haber el equipo necesario, libreta y lápiz.

Usará siempre equipo seco y limpio ya que el agua o el jabón pueden alterar los resultados de un experimento. Deberá asegurarse de que esté en buenas condiciones.

Deberá mantenerse alerta y concentrado en lo que está haciendo ya que las distracciones resultan en accidentes y pérdida de tiempo.

Uso y localización del equipo de seguridad, que incluye; extintores contra incendios, duchas de seguridad, fuente de lavado de ojos, mantas contra incendios, y las alarmas de emergencia. En el primer periodo de laboratorio al comenzar el semestre, todos los profesores que enseñan laboratorio deberán informar por escrito los laboratorios que

Página 10

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

van a ofrecer e identificar y describir el uso de este equipo y describir un plan de evacuación para una emergencia.

2. La peligrosidad de los reactivos químicos estarán determinadas por los MSDS (“Material Safety Data

Sheets”) y otras referencias apropiadas. Deberá informar a los estudiantes de las precauciones de seguridad a tomar para el manejo de cada reactivo a usarse en cada experimento. De no tener a la mano estas, deberá leer las precauciones que trae la etiqueta y asumir que todo reactivo en el laboratorio es altamente peligroso.

3. La peligrosidad de las sustancias infecciosas o microorganismos estarán determinadas en las guías del “

Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories” del Centro de Control y Prevención de Enfermedades ( “Center for Disease Control and Prevention ”; CDC) y el “ National Institute of Health” (NIH).

4. Todas las personas en el laboratorio deberán conocer la localización y manejo de los equipos de

emergencias.

5. Deberán usar el equipo de protección que se requiera.

6. Se deberá almacenar todo reactivo que no esté en uso.

7. Deberá instruirse a todas las personas en el laboratorio de los procedimientos de emergencia, incluyendo rutas de evacuación, procedimientos de limpieza de derrames y disposición apropiada de desperdicios.

8. La política de la Universidad prohíbe el que estudiantes trabajen solos en los laboratorios. Deberá haber

un instructor que los supervise en todo momento. 9. También es contra la política, el que se dejen experimentos en proceso sin la debida supervisión.

Deberán evitarse en los laboratorios el uso de carcinógenos y toxinas con alto grado de toxicidad. 10. En caso de que se dejen expuestos en el laboratorio, experimentos de continuidad, deberán estar

claramente identificados con los rótulos apropiadas y las debidas precauciones que deberán tener las personas que entren a ese laboratorio.

4.12 Reglas para la Protección e Higiene Personal

Debido a que no se cumple las siguientes reglas puede resultar en daños físicos al estudiante y/o sus compañeros, la violación de las mismas conllevará la expulsión durante el período de laboratorio. El profesor deberá velar porque estas reglas se cumplan.

1. VESTIMENTA APROPIADA

Uso de ropa apropiada para el laboratorio. Los estudiantes y los profesores deberán usar ropa apropiada. Es recomendable que cuando se vayan a usar reactivos, las personas se quiten las prendas de joyería. Se debe usar bata o delantal para protegerse mejor. Esto también incluye el usar zapatos

Página 11

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

cerrados que sean de tacón bajo y que no resbalen.

Si se va a usar cualquier llama expuesta como lo son los mecheros, las personas con pelo largo deberán recogerlo por seguridad.

2. PROTECCION PARA LOS OJOS

Deberá usar en todo momento las gafas protectoras. Todas las personas que están en el laboratorio deberán usar gafas de seguridad mientras se trabaja en el mismo. Esto también aplica a aquellos laboratorios de biología en los cuales se realizan experimentos que conllevan el uso de reactivos.

No se permite el uso de lentes de contacto mientras se trabaja en los laboratorios. Los lentes de contacto son peligrosos debido a que se pueden concentrar vapores bajo el lente, atrapan partículas de materia e interfieren con la efectividad de la fuente de lavado de ojos. Los lentes de contacto blandos son particularmente peligrosos porque absorben y retienen vapores químicos.

Los espejuelos regulares y las gafas de sol no son protección adecuada en el laboratorio.

3. CONTACTO CON REACTIVOS

a. Evite absorber, inhalar o ingerir cualquier sustancia en el laboratorio.

El estudiante y el instructor deberán evitar tener contacto directo con la piel, inhalar, comer, succionar con la boca, beber o fumar en el laboratorio. Existen cuatro vías principales para entrar los reactivos químicos al cuerpo. Estas son:

Inhalación: Vapores, aerosoles, humo y partículas de polvo pueden ser letales al entrar al cuerpo a través de los pulmones. Para prevenir esto use el extractor de gases ya que algunos vapores y gases no tienen olor y no pueden ser detectados con facilidad. Evite inhalar cualquier reactivo con la idea de oler para probar. Ingestión: Nunca ingiera nada mientras esté en el laboratorio. Esto también aplica a sus dedos, pipetas, bebidas, comida, goma de mascar, cigarrillos o la aplicación de cosméticos. Tampoco deberá usar la boca para succionar pipetas, use los bulbos de succión. Inyección: Una de las fuentes más comunes de contaminación es a través de cortaduras con equipo de vidrio roto y pinchazos con agujas. Revise el equipo y descarte el que esté agrietado o roto. Tenga precaución con los bordes metálicos que sobresalen. Absorción: Muchas sustancias tales como fenol, nitrobenceno, tetra cloruro

Página 12

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

de carbono y soluciones de cianuro entran al cuerpo a través de la piel. Algunos líquidos, tales como los ácidos y bromo, pueden quemar o dañar la piel. Sus hábitos de limpieza en el laboratorio serán una parte esencial para mantener la piel libre de accidentes y prevenirlos Para evitar contacto con estos reactivos siga las siguientes recomendaciones:

Limpie los derrames o salpicaduras inmediatamente. No se siente sobre las mesas de trabajo. Recuerde que regularmente deben lavarse las manos y brazos mientras trabaja en el

laboratorio. Lave sus manos y cara con agua y jabón al finalizar el periodo de laboratorio. Limpie rápidamente guantes y otros materiales contaminados.

Cámbiese de ropa inmediatamente después de dejar el laboratorio o cuando su ropa sea salpicada. 1. Disponga de los desperdicios y exceso de materiales de la forma apropiada. 2. Todas las sustancias volátiles y corrosivas deben servirse en el extractor de gases.

4. COMIDAS, BEBIDAS y FUMAR Está prohibido comer, beber y fumar en el laboratorio.

Debido a que los vapores químicos pueden ser absorbidos por los alimentos, en especial por el pan y el cigarrillo, no puede haber alimentos ni tabaco en áreas donde se usan o almacenan reactivos.

La política de “No Fumar” en la Institución prohíbe fumar dentro de los edificios, por lo tanto, no deberá haber personas fumando en los alrededores de los laboratorios.

4.13 Medidas de Limpieza:

Prácticas adecuadas de limpieza contribuyen a la higiene y seguridad en los laboratorios. Un área de trabajo limpia es mucho más segura que una sucia o desordenada. Medidas apropiadas de limpieza incluyen:

1. Mantener todas las mesas y áreas de trabajo limpias y secas.

2. Mantener los extractores y áreas de trabajo libres de obstrucciones. 3. Mantener un libre acceso al equipo de emergencia: duchas, fuentes de agua para

los ojos y puertas de salida. 4. Colocar todos los desperdicios en envases apropiados y rotulados correctamente. 5. Tratar cualquier envase que no está rotulado como si fuera un desperdicio y

asumir que puede ser peligroso.

Página 13

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

6. Mantener el piso de los laboratorios seco ya que puede tornarse resbaladizo.

4.13.1 MEDIDAS ADICIONALES PARA LOS INSTRUCTORES DE LABORATORIO

Al finalizar el periodo de trabajo en el laboratorio y antes de abandonar el mismo, los instructores deberán asegurarse de:

Colocar todos los reactivos en las áreas de almacenar los mismos. Que todos los reactivos están rotulados correctamente. Que todos los derrames hayan sido limpiados, y que se haya dispuesto de manera

correcta de éstos y de los materiales de limpieza. (utilizar el kit de derrames)

Colocar el equipo usado en su lugar de almacenaje.

Llenar la hoja de desechos (nombre de la solución y cantidad) colocar en el área

satélite.

4.2 PRÁCTICAS SEGURAS, MEDIDAS DE CONTROL Y EQUIPO

4.21 Ventilación:

La ventilación adecuada en los laboratorios es necesaria para suplir el aire necesario para respirar adecuadamente. Es importante seguir las siguientes medidas para una buena ventilación:

Mantenga las ventanas y puertas abiertas cuando se esté trabajando en el laboratorio.

Encienda los abanicos cuando sea necesario para que fluya mejor el aire caliente que se puede generar en los mismos.

No se encierre en el almacén de reactivos por mucho tiempo ya que los gases que se generan pueden ser muy peligrosos.

El ventilador del almacén de Química deberá mantenerse funcionando en todo momento.

4.21.1 EXTRACTOR DE GASES (“FUME HOOD”) Use el extractor de gases cuando sea necesario.

Experimentos en los cuales se utilicen sustancias tóxicas, o con fuertes olores irritantes, se deberá usar el extractor de gases.

Las siguientes sustancias se deberán usar en el extractor de gases: cloro bromo formaldehido fenol

Página 14

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

dióxido de azufre sulfuro de hidrógeno bisulfuro de carbono ácido acético glacial ácido clorhídrico ácido sulfúrico amoniaco cianuro benceno cloroformo ácido nítrico

Existen otras sustancias tóxicas con vapores irritantes que también deberán usarse en los extractores. Para esto deberá usar una mayor fuente de información como lo son los MSDS u otras referencias similares. Precauciones al manejar un extractor de gases:

Al usar el extractor, la puerta deberá estar lo más baja posible. Deberá mantener su cabeza fuera del extractor. Mantenga el extractor limpio y libre de materiales.

4.22 Envases y Gabinetes Seguros:

Mantenga todos los reactivos almacenados en envases adecuados y en lugares adecuados y seguros. Un lugar adecuado y seguro deberá tener las siguientes especificaciones:

Gabinetes resistentes al fuego, explosivos etc.

Deberá estar en un lugar cerrado con llave al cual no tengan acceso otras personas fuera de las personas autorizadas.

Deberá tener ventilación adecuada.

4.23 Gas en el Laboratorio:

Es importante verificar las llaves de gas en el laboratorio antes de encender algún mechero. Los instructores deberán asegurarse de cerrar la llave del gas en los laboratorios cuando termine el periodo e informar que se cierren las válvulas principales al terminar el día. Planta Física deberá inspeccionar periódicamente las válvulas de los tanques de gas para detectar posibles escapes.

4.24 Manejo de Equipo:

1. Se deberá usar solamente equipo que esté en buenas condiciones. El equipo que está defectuoso es

una fuente de accidentes, por lo tanto deberá descartarse. 2. Alerte a las demás personas de equipos calientes. Tome las debidas precauciones ya que los

accidentes más comunes en los laboratorios son las quemaduras. 3. Tome precauciones extremas al insertar tubos de vidrio en los tapones. Si se fuerza el vidrio en el

tapón, puede romperse y herir seriamente la mano. Los instructores deberán enseñar a los

Página 15

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

estudiantes la técnica correcta para insertar tubo en tapones.

4.24.1 FUENTE DE AGUA PARA LOS OJOS Y DUCHAS DE SEGURIDAD

Debido a que los reactivos químicos pueden dañar la piel u ojos, es absolutamente necesario tener suficiente agua disponible. Cada mesa de trabajo tiene una mezcladora de agua en cada esquina que se puede usar en casos de emergencia.

Al final de la entrada en cada uno de los laboratorios, se encuentran la ducha de seguridad y fuente de lavado para los ojos. Es de suma importancia que este equipo esté en todo momento accesible y en operación. Por eso es importante:

Mantener el área que le da acceso a los mismos, libre de obstáculos.

El instructor de laboratorio debe tomarse unos minutos semanales y probar la fuente de agua. La prueba consiste en activar la fuente por unos 15 minutos para despejar las tuberías de corrosión y crecimiento de bacterias y observar el nivel de presión propio.

El personal de planta física deberá revisar periódicamente las duchas para asegurarse que las cadenas de reacción estén en su lugar y éstas funcionan adecuadamente. El flujo adecuado según los estándares (ANSI estándar Z358.1) debe ser de 30 galones por minuto. Documentar en la hoja de mantenimiento.

4.3 MANEJO DE REACTIVOS QUÍMICOS

4.31 Reglas Generales: Todas las personas en el laboratorio, incluyendo e l instructor del mismo, deberán siempre asegurarse de:

1. Leer las etiquetas cuidadosamente

Debe asegurarse que ha seleccionado la sustancia específica ya que los reactivos puede tener nombres parecidos y cambiar un reactivo por otro puede causar un accidente grave en el laboratorio.

2. Usar las cantidades que se recomiendan ya que aumentar la concentración puede

generar resultados inesperados o accidentes. 3. Conocer los peligros asociados a las sustancias usadas.

Para informar a los usuarios de reactivos el tipo de precaución que deberá tener al manejar los mismos, la “National Fire Protection Agency” (NFPA) ha desarrollado un símbolo en forma de diamante para las etiquetas de los reactivos que indica el nivel de peligro.

El símbolo tiene un segmento rojo en la parte superior que indica el peligro de flamabilidad.

El segmento de la izquierda es azul e indica peligro a la salud

El segmento blanco del fondo se usa para peligros especiales tales como

Página 16

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

radioactividad y otros.

El segmento de la derecha es amarillo e indica la reactividad.

El número en color negro indica el grado de peligro.

4 extremadamente peligroso (use gafas, guantes, ropa protectora y

extractor de gases)

3 severamente peligroso

2 moderadamente peligroso

1 ligeramente peligroso

0 no tiene peligro

4. Servir sólo la cantidad de reactivo que se necesite.

Las regulaciones de seguridad prohíben retornar reactivos sin usar a sus envases originales. Si se devuelve un reactivo a un envase erróneo, estará contaminando todo el contenido del envase y podría causar un accidente.

5. Manejar los reactivos con precaución.

Recuerde lo importante que es limpiar cualquier derrame inmediatamente y colocar los reactivos en su lugar.

4.32 Procedimientos para Compuestos Tóxicos:

El objetivo de estos procedimientos es minimizar la exposición a los mismos.

Proteja sus manos y brazos usando guantes cuando sea necesario y bata de laboratorio para evitar el contacto del material tóxico con la piel.

Lleve a cabo todo el procedimiento que envuelve el uso del material tóxico en un extractor de gases.

Inmediatamente que termine, lave sus manos.

4.33 Procedimiento para Compuestos Químicos Inflamables:

Para que ocurra un fuego, tres condiciones tienen que existir simultáneamente: concentración de un gas o vapor inflamable sobre los límites permitidos; una atmósfera oxidante que usualmente es aire y una fuente de ignición. El eliminar cualquiera de las tres se previene el que ocurra un incendio.

Las medidas básicas para manejar estos reactivos inflamables incluyen:

1. Deben ser manejados sólo en áreas libres de fuentes de ignición; esto es, alejadas de llamas

de mecheros, calor excesivo, equipo eléctrico, etc. 2. Nunca deben ser calentados usando una llama expuesta. Use preferiblemente otras fuentes

de calor como: baños de vapor, baños de agua, baños de aceite y baños de aire caliente. También puede usar mantas para calentar y” hot plates“.

3. La ventilación adecuada es una de las formas más efectivas. Use el extractor cuando trabaje

Página 17

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

PUCPR- RECINTO DE MAYAGUEZ

con 100 ml o más de material inflamable. 4. Los materiales inflamables se deben almacenar en gabinetes para material inflamable y estos

deberán estar rotulados.

5. En caso de que vea fuego o humo:

a. Si descubre el incendio cuando ya ha comenzado, indique inmediatamente a los demás en el laboratorio que evacuen el área.

b. No use el elevador para evacuar el edificio, use las escaleras. c. NO TRATE de extinguir un incendio sin antes avisar a otras personas. d. Vaya a un lugar seguro y llame inmediatamente a seguridad y a los bomberos y reporte

toda la información pertinente. Un fuego contenido en un envase pequeño sobre la mesa de trabajo de algún estudiante, puede apagarlo cubriendo el envase con un cristal de reloj. NO use una toalla. Si se ha esparcido sobre un área mayor tal que no pueda ser sofocado rápidamente (entre 30 y 40 segundos), use el extintor, si está entrenado para ello. Indique inmediatamente a los demás en el laboratorio que evacuen el área.

NUNCA SUBESTIME UN INCENDIO. NO SE EXPONGA A RIESGOS.

Clases de fuegos que pueden ocurrir en un laboratorio:

Clase A Fuego en material combustible común como madera, tela, papel, goma y algunos plásticos. Clase B Fuego en líquidos inflamables, aceites, grasas y gases inflamables. Clase C Fuegos que envuelven equipo eléctrico Clase D Fuegos en metales combustibles tales como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio

y potasio.

Tipos de extintores a usar según el tipo de fuego:

Clase A Se debe usar agua

Clase B y C Extintor de CO2 (dióxido de carbono)

Clase D Se usan agentes especiales según el metal combustible.

4.34 Procedimientos para Compuestos Químicos “REACTIVOS”

Los peligros asociados con material clasificado como”Reactivo“se deben mayormente con la aceleración y variabilidad que su energía puede se liberada. Algunos factores que pueden afectar la velocidad de reacción incluyen:

Proporciones o concentraciones de los reactivos

Página 18

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

Temperatura

Pureza y presencia de impurezas actuando como catalizadores

Grado de agitación y mezcla

Viscosidad de la mezcla de reacción debido a disolventes o diluciones

Variables experimentales tales como velocidad de adición, presión, etc. Estos factores se pueden controlar en la enseñanza de los laboratorios, si:

Las cantidades se limitan a las especificadas en los experimentos o se hace una proporción

adecuada basándose en las cantidades dadas en los mismos.

Se especifica que no se pueden hacer sustituciones de reactivos, a menos que el instructor así lo indique.

Se deben leer bien las etiquetas y rotular las mismas para evitar accidentes.

A los estudiantes se les debe instruir mediante demostraciones sobre el manejar y

controlar las condiciones experimentales, las medidas de precaución a tener y el uso el equipo de protección necesario o estipulado en el experimento.

4.35 Procedimientos para Compuestos Corrosivos:

Los compuestos químicos corrosivos erosionan la piel y son particularmente dañinas a los ojos. Inhalar vapores o aerosoles corrosivos puede causar irritación bronquial severa y daño al epitelio respiratorio.

La mayoría de las recomendaciones para prácticas seguras en el laboratorio están dirigidas al manejo de sustancias corrosivas. Estas incluyen:

Uso de vestimenta apropiada Uso de gafas de seguridad Protección a la cara Uso de guantes resistentes a permeabilidad o penetración Uso de bata de laboratorio o delantal Manejo adecuado de reactivos Evitar inhalar vapores o gases

4.36 Procedimientos para Compuestos Peligrosos a la Salud

En los laboratorios se usan muchas veces compuestos químicos que son o se sospecha pueden ser carcinógenos, algunos usan toxinas reproductivas, agentes mutantes, sustancias con un alto grado de toxicidad o sustancias infecciosas

DEBERÁ EVITARSE EL USO DE ESTOS COMPUESTOS EN LAS SESIONES DE LABORATORIOS PARA USO DE ESTUDIANTES.

Cuando se trabaje en el laboratorio con este tipo de compuesto que puede ser de gran riesgo para la salud se deben tomar precauciones adicionales.

Página 19

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

1. Designar áreas específicas para trabajar con estos compuestos. 2. Tener acceso restringido. 2. Usar guantes desechables para el manejo de los carcinógenos y mascarillas. Estás deberán

disponerse de forma apropiada en los envases provistos para desechos peligrosos. 3. Todas las aguas para enjuague del equipo deberán ser recogidas para disposición apropiada. 4. En adición a las prácticas de higiene descritas anteriormente en la sección la sección 4.12, se

deberán lavar manos, brazos, cara y cuello inmediatamente después de trabajar con este tipo de compuesto.

4.37 Procedimientos Almacenamiento de reactivos

1. Consulta las hojas de datos de substancias peligrosas (MSDS)) para obtener información sobre el

almacenamiento de productos químicos, asegurate que los reactivos “incopatibles” sean guardados separadamente.

2. Mantener el inventario de las soluciones actualizados. 3. Ver listado de sustancias químicas incompatibles. Anejo 2.

4.38 Procedimientos Almacenamiento de desperdicios peligrosos

1. Utilizar la hoja de desperdicios peligrosos para documentar el nombre del producto, la cantidad, fecha de generación. Esta información se utiliza para entregarla al técnico que recoge las soluciones y las lleva a la compañía donde las manejan. El área saltelite esta debajo de los hood o debajo de los fregaderos, donde hay envases rotulados para colocar las soluciones. El área debe estar identificada. Debe estar rotulado el envase para los diferentes compuestos, los desperdicios deben ser recogidos antes de los 90 días. Se comienza a contar por las fechas de disposición de la sustancias. Se documenta en la hoja de generación de desperdicios peligrosos.

4.4 CRITERIOS Y GUIAS PARA IDENTIFICAR MATERIAL PELIGROSO

Esta sección presenta algunos criterios y guías para clasificar el grado de peligro asociado a los compuestos y materiales usados en los laboratorios del Recinto. Para informar a los usuarios de reactivos el tipo de precaución que deberá tener al manejar los mismos, la “National Fire Protection Agency” (NFPA) ha desarrollado un símbolo en forma de diamante para las etiquetas de los reactivos que indica el nivel de peligro.

Página 20

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

El símbolo tiene un segmento rojo en la parte superior que indica el peligro de flamabilidad.

El segmento de la izquierda es azul e indica peligro a la salud

El segmento blanco del fondo se usa para peligros especiales tales como radioactividad y otros. Si no hay peligro, se queda en blanco.

El segmento de la derecha es amarillo e indica la reactividad.

El número en color negro indica el grado de peligro.

4 extremadamente peligroso (use gafas, guantes, ropa protectora y extractor de

gases)

3 severamente peligroso

2 moderadamente peligroso

1 ligeramente peligroso

0 no tiene peligro

Este símbolo nos ayuda a tener una idea más precisa del tipo de reactivo que estamos usando. A continuación se presentan otras guías adicionales.

4.5 CRITERIOS PARA CATEGORIA DE PELIGRO

4.51 Riesgo de Toxicidad

Muchos materiales usan guías para exposición tales como TLV ”Threshold Limit Values“ PEL ”Permissible Exposure Limits“ LD50 “Lethal Dosage Information” Estos permiten determinar las precauciones de seguridad a tomar. Cuando el TLV o el PEL no está disponible para una sustancia, se usa el LD50 o una guía comparable.

Una sustancia se considera peligrosamente tóxica cuando se cumple cualquiera de los siguientes criterios:

Página 21

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

Los MSDS o la etiqueta del envase indica que es tóxica.

El TLV o el PEL es igual o menos de 50 ppm (o 50 mg/ MC).

La sustancia cumple con la definición de tóxica en los “Hazard Communication Standard

(OSHA 29 CFR 1910.1200):

La mediana de la dosis letal (LD50) es igual o menor a 500 mg / Kg. del peso del cuerpo cuando es administrado oralmente a ratas albinas.

La mediana de la dosis letal es igual o menor a 1000 mg/ Kg. de peso del cuerpo cuando es administrada por 24 horas por contacto continuo a la piel de ratas albinas.

La mediana de la concentración letal (LD50) en aire es igual o menor a 2000 ppm por volumen de gas o vapor o igual o menor a 20 mg / L de vapores de aerosol o polvo cuando es administrada por inhalación continua durante una hora a ratas albinas.

o La mediana del límite de tolerancia (Tlm96) es igual o menor a 100 ppm por peso de material

en agua o la mediana de la concentración letal acuática es igual o menor a 100 mg/L de material en agua cuando es administrada por 96 horas a especies de peces de sensitividad mediana en aguas cálidas tales como Lepomis macrochirus o Pimephales promelas o en especies de agua fría como el Salmonidae.

o La presión de vapor es igual o mayor a 50 mm a 20º C.

4.52 Riesgo de Flamabilidad

En general, la flamabilidad de un compuesto está determinada por la temperatura más baja a la cual la fuente de la ignición puede causar que el material se incendie momentáneamente. “INFLAMABLE” se usa generalmente para compuestos con una temperatura de ignición bajo los 100º F. Compuestos con temperatura de ignición entre 100 y 200º F se identifican como “combustibles”

Líquido Inflamable es un líquido que tiene un punto de ignición bajo 100º F (38.7º C) y tiene una presión de vapor que no exceda las 40 lb. / pulg2 (2.72 atm.) a 100º F.

Clase IA Tiene punto de ignición bajo 73º F (22.8º C) y punto de ebullición bajo 100ºF (38.7º C) Clase IB Punto de ignición bajo 73º F y punto de ebullición sobre 100º F. Clase IC Todos lo que tienen puntos de ignición entre 73º y 100ºF

Líquido combustible es un líquido que tiene un punto de ignición sobre los 100º F (38.7º C).

Clase II Incluye todos los que tienen punto de ignición sobre 100º F y bajo 140º F

Página 22

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

(60º C) Clase IIIA Puntos de ignición sobre 140º F y menor de 200º F (93.4º C) Clase IIIB Los que tienen puntos sobre 200º F (93.4º C).

Estos líquidos pueden causar daños serios durante incendios, por lo tanto:

cualquier compuesto con un punto de ignición bajo 200ºF deberá considerarse un riego de incendio.

cuando los use en cantidades mayores de 100 mL se deben de seguir los procedimientos de manejo de material peligrosamente inflamable.

cuando se almacenen en cantidades que excedan los 500 mL, se deberán seguir algunas restricciones.

4.53 Riesgo de Reactividad

En la Universidad, un compuesto químico reactivo es aquel que cumple con cualquiera de las siguientes condiciones:

1. Es identificado o descrito en los MSDS o en la etiqueta como “inestable o reactivo”.

2. Sea enumerado por la NFPA como reactividad 3 o 4.

3. Sea determinado por el US. DOT (49 CFR 173) como

Oxidante

Un peróxido orgánico

Un explosivo clase A, B, C o prohibido para la transportación

4. Cumpla con una de las definiciones de un reactivo según la US. EPA (40 CFR 261.23) a saber:

Es normalmente inestable y puede llevar a cabo cambios violetos sin detonación

Reacciona violentamente en agua.

Puede formar una mezcla potencialmente explosiva con agua

Cuando se mezcla con agua genera gases tóxicos, vapores en cantidad suficiente para presentar peligro a la salud humana o ambiental.

Si es un compuesto de cianuro o sulfuro que cuando se expone a condiciones de pH entre 2 y 12.5 puede generar gases tóxicos o vapores para presentar peligro a la salud humana o ambiental.

Es capaz de detonarse o de una reacción explosiva si es sujeto a una fuente de calor.

Es capaz de detonarse o tener una descomposición explosiva o reacción a temperatura y presión constante.

Es un explosivo según el US. DOT.

5. Cumple con la definición de “inestable” según los Estándares de Laboratorio (29 CFR 1910.1450) de OSHA.

Inestable o reactivo significa un compuesto que en su estado puro, producido o transportado puede vigorosamente polimerizarse, descomponerse, condensarse o

Página 23

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

volverse auto reactivo bajo condiciones de choque, presión o temperatura.

4.54 Riesgo de Corrosividad o de Contacto

Un material corrosivo es aquel que cumple con cualquiera de las siguientes:

1. Es identificado o descrito en los MSDS o en la etiqueta como corrosivo.

2. Es identificado por el DOT como corrosivo.

3. Cumple con la definición de la EPA (40 CFR 261.22) como corrosivo:

Si está en solución acuosa y tiene un pH igual o menor a 2 o igual o mayor a 12.5.

Es un líquido y corroe el acero (SAE 1020) a una velocidad de 6.35 mm 0.250 pulgadas) por año a una temperatura de prueba de 55º C (130º F).

4. Cumple con la definición de OSHA de corrosivo en el Apéndice A del 29 CFR

1910.1200:

Un compuesto químico que cause destrucción visible o alteraciones irreversibles en tejido vivo por acción química en el lugar de contacto. Por ejemplo, el compuesto químico es corrosivo si cuando se prueba en la piel intacta de las ratas albinas .... este destruye o cambia irreversiblemente la estructura del tejido en el lugar de contacto después de una exposición de cuatro horas. Este término no se refiere a superficies inanimadas.

Un material químico con riesgo de contacto se considera un alérgeno o sensibilizador si:

Así lo identifica o describe los MSDS o la etiqueta del envase. Así lo identifica o describe la literatura médica o industrial.

4.6 GUIA PARA MATERIALES DE ALTO RIESGO A LA SALUD

En la sección 4.36 se describió el procedimiento para manejar carcinógenos, toxinas, sustancias con alto grado de toxicidad, compuestos malolientes y compuestos cuyas propiedades tóxicas son desconocidas.

Las siguientes definiciones aplican a estos compuestos:

Carcinógeno Cualquier compuesto conocido o sospechoso de causar o promover cancer en

humanos o animales y cualquier sustancia así descrita en los MSDS o etiqueta del envase.

Toxina reproductiva Cualquier compuesto conocido o sospechoso de afectar las capacidades

reproductivas incluyendo daño a los cromosomas (mutaciones) y efectos en los fetos y cualquier sustancia así descrita en los MSDS o en la etiqueta del envase.

Sustancia con alto grado de toxicidad aguda

Es cualquier sustancia que cumpla con los requisitos de la definición de alta toxicidad en los “Hazard Communication Standard (OSHA 29 CFR 1910.1200):

Página 24

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

La dosis letal mediana es igual o menor a 50 mg/ Kg de peso del cuerpo cuando es administrada oralmente a ratas.

La dosis letal mediana en aire es igual o menor a 200 ppm por volumen en gas o vapor

o igual o menor a 2mg / L de aerosol, gas o polvo cuando es administrada por inhalación continua durante una hora a ratas.

La dosis letal mediana es igual o menor a 200 mg/ Kg. de peso del cuerpo cuando se

administra por 24 horas continuamente en la piel de las ratas.

El TLV o PEL es igual o menor a 5 ppm.

La mediana del límite de tolerancia es igual o menor a 10 ppm por peso de material en agua o la mediana de la concentración letal acuática es igual o menor a 10 mg/L de material en agua cuando es administrada por 96 horas a especies de peces de sensitividad mediana en aguas cálidas tales como Lepomis macrochirus o Pimephales promelas o en especies de agua fría como el Salmonidae.

Compuestos malolientes : El término es ambiguo ya que lo que para unos es maloliente para otros no, pero se puede definir como;

Cualquier compuesto rotulado o descrito en los MSDS con la palabra “Stench”. Cualquier compuesto que posea un olor que cause malestar al público.

Compuestos cuya toxicidad es desconocida Es cualquier compuesto que se desconozca su toxicidad ya que no se han llevado a cabo estudios estadísticos significativos.

4.7 SIGNOS Y SINTOMAS DE EXPOSICION A MATERIAL PELIGROSO 4.71 Circunstancias que Evidencien Posible Exposición:

1. El uso de compuestos químicos peligrosos de forma descontrolada.

2. Contacto directo de compuestos con la piel o los ojos.

3. Detección de olores, especialmente si se trabaja con compuestos que tienen un TLV bajo. 4. Manifestación de síntomas como

Dolor de cabeza

Náuseas

Tos

Ojos llorosos.

Irritación u ojos rojos.

Irritación de nariz y garganta.

Somnolencia

Pérdida de destreza motora.

Síntomas que parezca que la persona está embriagada. 5. Qué desaparezcan algunos o todos los síntomas cuando la persona sale del área o toma aire

Página 25

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

fresco. 4.72 Evaluación de la Exposición:

El propósito de evaluar la exposición es determinar que la ha causado, cuantas personas se pudieron haber afectado y los compuestos envueltos.

A menos que otras circunstancias lo sugieran, se usará el siguiente procedimiento para evaluar la exposición:

1. Entreviste a la persona que reporta el incidente y cualquier otra persona potencialmente

expuesta. Llenar hoja de reporte accidentes. 2. Prepare una lista de la información que le da la persona entrevistada y que incluya:

­ Compuesto específico ­ Otros compuestos usados ­ Compuestos usados en el área cercana ­ Compuestos almacenados en el área ­ Síntomas identificados u observados. ­ Síntomas establecidos en los MSDS u otras referencias ­ Medidas de protección tomadas tales como uso de equipo de protección Nota: Esto es para posible evaluación médica.

3. Determine cuan presentes están los síntomas y llame al doctor, de ser necesario. 4. En caso de situaciones de emergencia, se deberá llamar inmediatamente a seguridad y al 911 para transportar a la víctima. 5. Revise la adecuacidad de las medidas de control presentes y los procedimientos de seguridad.

5.0 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS Y

ORGANISMOS MICROBIOLÓGICOS

Esta parte del Plan de Seguridad de los Laboratorios de Ciencias trata sobre el manejo seguro y disposición de materiales y sustancias biológicas en el laboratorio. Estos materiales podrían consistir de agentes infecciosos, sustancias contaminadas o potencialmente contaminadas. Un material bio contaminante, biomédico o bio infeccioso es aquel agente biológico o sustancia presente o que surja en el laboratorio y que represente o pueda representar algún riesgo a la salud. En los laboratorios de ciencias se trabajan con organismos, microorganismos y sustancias que han estado en contacto con microorganismos. El manejo de estos materiales presupone un potencial de riesgo de accidente o contaminación ya que los mismos podrían ser agentes infecciosos. Para propósitos de este manual, “riesgo” se refiere a la probabilidad de adquirir una infección o contaminar las áreas de los laboratorios. Este riesgo es actualmente muy bajo en los laboratorios de biología de la Universidad ya que la mayor parte de los organismos que se trabajan o manejan en los laboratorios de biología son conocidos o tienen un potencial mínimo de peligrosidad. En caso de que pueda existir riesgo, éste puede minimizarse si se siguen las reglas y prácticas adecuadas en el manejo de este tipo de material.

Página 26

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

5.1 SEGURIDAD BIOLÓGICA EN LOS LABORATORIOS ACADÉMICOS: Un buen programa de entrenamiento académico para la seguridad biológica está basado en el tipo de curso que se ofrece en la institución y los contaminantes biológicos que se utilicen en los laboratorios. En aquellas instituciones donde no hay un personal de seguridad entrenado en seguridad biológica, los miembros de la facultad con experiencia en microbiología pueden proveer entrenamiento a otros instructores y a los estudiantes. El manejo de los laboratorios del Colegio de Ciencias de la Universidad puede recaer en un técnico de laboratorio o un instructor que sea miembro de la facultad de ciencias. Actualmente la responsabilidad para el manejo seguro de los materiales en éste reside en todos los instructores que enseñan cursos de laboratorio de biología. Es esencial que se lleven a cabo prácticas seguras en los laboratorios académicos en todos los niveles ya que es la base para preparar a los estudiantes para responsabilidades futuras como investigadores, maestros, directores de proyectos, médicos, tecnólogos médicos o supervisores de laboratorios entre otras.

5.11 Orientación y Entrenamiento a los Estudiantes

Es necesario orientar y entrenar a los estudiantes con respecto a las técnicas adecuadas y prácticas seguras en los laboratorios de biología. Pueden prepararse adiestramientos generales sobre seguridad en los laboratorios que se ofrecen en la Universidad o puede hacerse de forma individualizada para cada uno de los cursos que conlleven prácticas en el laboratorio. Los siguientes cursos envuelven prácticas de laboratorio y podrían conllevar cierto riesgo:

Biología General Microbiología Histología Micología Bioquímica Biología de los Animales Biología de las Plantas Parasitología Genética Biología Humana Investigaciones Biológicas Biología molecular

El tema de la seguridad en los laboratorios de biología también puede incorporarse como una conferencia, seminario o ejercicio de laboratorio. Es importante que el estudiante aprenda los procedimientos correctos en seguridad biológica, en especial aquellos que deseen estudiar medicina, tecnología médica o enfermería. El riesgo en los laboratorios puede ser reducido, si se hacen los experimentos a pequeña escala o se sustituyen microorganismos patógenos por otros no patógenos.

5.12 Temas de Orientación para el Entrenamiento en Seguridad de BIOMEDICOS:

Como parte del entrenamiento y orientación a los estudiantes y personal de laboratorio es necesario explicar los siguientes tópicos relacionados la Seguridad de Biocontaminante:

Técnicas y procedimientos asépticos Higiene personal Prácticas de laboratorio para los niveles apropiados de bioseguridad.

Página 27

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

Equipo personal de protección Descontaminación, desinfección y esterilización Manejo , empaque y disposición de desperdicios Uso efectivo del gabinete de seguridad biológica. Uso seguro de la autoclave Uso seguro de la centrífuga Neveras de materiales contaminados y limpios. Reporte de incidentes y accidentes Comunicados de “Right – to – know”.

5.2 MATERIALES BIOINFECCIOSOS (“BIOHAZARD”)

El riesgo de adquirir una infección en el laboratorio dependerá de un sinnúmero de variables. Entre estas se encuentran la identificación del tipo de material, las prácticas y técnicas de laboratorio que se utilizan en el manejo de los mismos y el equipo de seguridad que se utilice.

Los agentes biológicos y las sustancias presentes o que surjan en el área de trabajo, que representen o puedan representar riesgo a la salud, pueden clasificarse en diferentes grupos de materiales biocontaminantes o bioinfecciosos:

1. Microorganismos tales como bacterias, virus, hongos (mohos y levaduras), protozoos y

algunos tipos de algas. 2. Toxinas de bacterias, animales y plantas. 3. Cultivos de células animales y los posibles agentes infecciosos que pueda contener. 4. Fluidos de animales y otros especímenes. 5. Alérgenos. 6. Tejidos de animales.

El manejo adecuado de estos materiales dependerá del nivel de riesgo que se le haya asignado al agente infeccioso. Es altamente recomendable que se tomen todas las precauciones necesarias, siempre asumiendo que todo material orgánico o sustancia que esté o haya estado en contacto con dicho material puede conllevar un riesgo a la salud.

5.3 TERMINOLOGÍA

Los procedimientos físicos y agentes químicos que se emplean en los laboratorios de biología para combatir los microorganismos se describen con los siguientes términos:

Esterilización: Efecto o procedimiento de destruir todas las formas de vida. Un objeto esterilizado es el que está exento de microorganismos vivos.

Desinfectante: Agente por lo general un producto químico, que mata las formas vegetativas de los microorganismos patógenos, pero no necesariamente las formas resistentes o esporas. Comúnmente se da este nombre a productos que se aplican sobre objetos inanimados.

Antiséptico: Producto que se opone a la sepsis; que previene o detiene el desarrollo o la acción de los microorganismos, sea destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad.

Higienizante: Agente que reduce la población microbiana a niveles no perjudicables. Por lo general es un compuesto químico que se usa para la limpieza y que destruye el 99.9% de las bacterias en crecimiento. Casi siempre se utilizan sobre objetos inanimados.

Página 28

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

Germicida: Agente que mata las formas vegetativas de los gérmenes pero no necesariamente las esporas que son resistentes. Es similar al desinfectante. Se aplica contra toda clase de gérmenes y en todos los lugares mientras que el desinfectante se emplea en gérmenes infecciosos o patógenos.

Bactericida: Cualquier agente que destruya las bacterias

Agente antimicrobiano: Es aquel que inhibe e interfiere en el crecimiento y actividad de microbios. Se emplean con frecuencia los términos antibacteriano o antifungicida.

5.4 NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

La seguridad en los laboratorios está clasificada en cuatro (4) niveles de riesgo y por lo tanto en cuatro (4) tipos de laboratorio. Para determinar la clasificación se toman en consideración la combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, el equipo de seguridad a usarse, las facilidades apropiadas para el tipo de trabajo a realizarse , el grado de patogénico del microorganismo o sustancia utilizada, forma de transmisión , la relación huésped- hospedero y la peligrosidad para el funcionamiento o actividad general en el laboratorio.

En Puerto Rico y Estados Unidos se utiliza la clasificación del “Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories”. Debido al tipo de material utilizado en los laboratorios de la Universidad, casi todas las prácticas se consideran en el Nivel de Seguridad 1 o 2. Se cubrirá los primeros dos niveles.

5.41 Nivel de Seguridad 1

Las prácticas en este nivel, el equipo de seguridad y facilidades son las apropiadas para la enseñanza de laboratorios a nivel subgraduado y graduado. Aquí se utilizan agentes o microorganismos y sustancias que están debidamente clasificadas con un mínimo potencial de peligrosidad al personal del laboratorio y al ambiente. Los organismos que se utilizan en este nivel no causan enfermedades en adultos saludables pero muchos agentes que normalmente no están asociados a enfermedades en humanos, podrían causar infecciones en jóvenes, personas de avanzada edad o personas con su sistema inmunológico deficiente.

Prácticas y Técnicas:

Se utilizan las prácticas estándares en microbiología:

1. El acceso al laboratorio puede estar limitado o restringido a aquellas personas que estén trabajando en el mismo cuando los experimentos estén en progreso. El mismo quedará a discreción del profesor.

2. Las superficies de trabajo deberán ser descontaminadas diariamente y cuando ocurran salpicaduras o derrame de material. Deben utilizar alcohol 70% o solución de clorox al 10%.

3. Todos los líquidos contaminados o desperdicios sólidos serán descontaminados antes de desecharlos.

4. Deberá pipetearse mecánicamente, el pipeteo con la boca está prohibido. 5. Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos no está permitido en el área de trabajo. La comida no

puede ser almacenada en el refrigerador o gabinetes del laboratorio. 6. Las personas deberán lavarse y desinfectarse las manos después de manejar materiales y

animales, y antes de abandonar el laboratorio. 7. Todos los procedimientos deben llevarse a cabo con mucho cuidado para minimizar el riesgo a

contaminación. 8. Es recomendable el uso continuo de las batas de laboratorio para evitar que se contamine la

Página 29

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

ropa. 9. Los materiales contaminados y que serán descontaminados o esterilizados fuera del laboratorio,

deberán colocarse en un envase tapado antes de ser removidos del laboratorio en donde se encuentran. Se echan en bolsas rojas (con el símbolo de biomédico), selladas con cinta adhesiva especial para autoclave y se le escribe que contiene dentro: que pueden ser placas, tubos de ensayo o pipetas.

10. Las neveras tendrán también un rótulo que prohíba guardar alimentos y tendrán el símbolo de “biohazard”.

11. El lugar donde se almacenen los desperdicios biológicos estará libre de vectores. También se pueden guardar en la nevera de materiales contaminados.

12. El profesor ó técnico de laboratorio sera responsable de realizar el empaque de las bolsas ( son rojas con el logo de biomédico) y sellarlas con “tape”,en el caso que no estén empacadas. . Luego deberá realizar el empaque en la caja e identificar la misma con el número de generador, lo que contiene la caja, fecha, y firma.

13. Debe llenar la hoja de disposición con el número de generador y llamar a la compañía para que lo disponga.

14. Los desperdicios filosos deben estar empacados en envases plásticos. 15. El área de almacenaje de los desperdicios biológicos estará rotulada de la siguiente manera;

Desperdicios biológicos y el logo de biomédico.

Equipo de Seguridad:

1. Equipo de protección personal como guantes, bata de laboratorio, gafas de seguridad y zapatos cerrados.

2. Duchas de seguridad, fuente de agua para los ojos, mantas para incendio y extintores.

Facilidades: 1. El laboratorio debe estar diseñado de tal manera que sea fácil de limpiar. 2. Los topes de las mesas de trabajo deben ser impermeables al agua y resistentes a los

solventes orgánicos, ácidos, bases, agentes desinfectantes y al calor moderado. 3. Debe tener fregadero y un área para lavarse las manos. 4. Si el laboratorio tiene ventanas que abren, debe tener tela metálica para evitar entrada de

insectos voladores.

5.42 Nivel de Seguridad 2

Las prácticas del Nivel 2 son similares a la del Nivel 1. Las mismas están diseñadas para trabajar con agentes de moderado riesgo o toxicidad que pueda afectar a las personas que trabajan en él y al ambiente. Este nivel se utiliza en facilidades clínicas, de diagnóstico, y laboratorios de enseñanza. En este nivel, las personas deben tener un entrenamiento específico en el manejo de agentes patogénicos. Los agentes utilizados pueden ser seguros si se toman medidas estrictas de seguridad cuando se trabaja con agujas de disección, escalpelos, laminillas, cubreobjetos y si los experimentos o procedimientos producen aerosoles o salpicaduras. El acceso al laboratorio estará limitado cuando se conduzcan experimentos y ciertos procedimientos que forman aerosoles infecciosos, deberán realizarse en cámaras o gabinetes de seguridad. Prácticas y Técnicas:

1. Se utilizan las prácticas estándares en microbiología descritas anteriormente para el

Nivel 1. En adición a esto se realizan las siguientes prácticas especiales:

Página 30

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

2. El instructor o profesor del laboratorio limitará el acceso al mismo a aquellas personas que estén en alto riesgo de adquirir una infección.

3. Cuando se esté utilizando un agente infeccioso, deberán colocarse rótulos de precaución en la puerta y área de trabajo, y se deberá identificar el posible agente infeccioso.

4. Todos los desperdicios del laboratorio deberán ser apropiadamente esterilizados o descontaminados antes se desecharlos, esto aplica a las botellas y medios de cultivos contaminados.

5. Se deberá tener extrema precaución con el uso de agujas hipodérmicas y jeringuillas para evitar auto inoculación y la generación de aerosoles durante su uso y desecho.

6. Las agujas de disección, agujas hipodérmicas y jeringuillas deberán ser esterilizadas preferiblemente en una autoclave. Antes de descartarse o volver a usarse.

7. Derrames y accidentes donde se exponga la persona al posible agente infeccioso deben ser reportados inmediatamente a la persona encargada del laboratorio. Se debe llenar hoja de información para accidentes.

8. Se debe descontaminar el área con solución de clorox al 10%.

Equipo de Seguridad:

1. Equipo de protección personal como guantes, bata de laboratorio, máscaras, gafas de seguridad y zapatos cerrados.

2. Duchas de seguridad, fuente de agua para los ojos, mantas para incendio y extintores. 3. Se deberá usar una cámara o gabinete de seguridad biológica Clase I o Clase II o

cualquier otro tipo de equipo de seguridad física cuando se usan procedimientos con un alto potencial de crear aerosoles infecciosos. Esto incluye el centrifugar, homogeneizar , agitación vigorosa o mezcla, uso de ultrasonido , al abrir envases que contienen material infeccioso bajo presión, inoculación , el manejar tejido infectado y el uso de grandes concentraciones o volúmenes de agente infeccioso.

Facilidades:

1. El laboratorio debe estar diseñado de tal manera que sea fácil de limpiar. 2. Los topes de las mesas de trabajo deben ser impermeables al agua y resistentes a

los solventes orgánicos, ácidos, bases, agentes desinfectantes y al calor moderado. 3. Debe tener fregadero y un área para lavarse las manos. 4. Si el laboratorio tiene ventanas que abren, debe tener tela metálica para evitar entrada de

insectos voladores. 5. Una autoclave para la esterilización de desechos infecciosos del laboratorio es

necesaria en este nivel. 6. El aire del cuarto debe estar encendido para que los medios de cultivos y funcionamiento

de los equipos sea el óptimo.

5.5 MÉTODOS DE CONTROL, DESTRUCCIÓN e INHIBICIÓN DE MICRORGANISMOS

Los procedimientos básicos en los laboratorios de biología requieren que el equipo y las superficies de trabajo estén debidamente limpios y desinfectados o esterilizados. La selección de los agentes desinfectantes o los procedimientos de esterilización dependen de la susceptibilidad de los microorganismos a los cambios en las condiciones físicas del medio y como estos agentes afectan la vitalidad de los microorganismos. Aunque los microorganismos pueden crecer o vivir en condiciones muy diversas, existen limitaciones a los cambios que una especie determinada puede tolerar.

Página 31

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

5.51 Control por Medios Físicos Los procesos de esterilización y control por medios físicos incluyen cambios en temperatura (calor) y radiación entre otros.

5.51.1 Temperaturas altas

Las temperaturas superiores a las máximas ejercen un efecto letal a los microorganismos ya que el calor es uno de los agentes de esterilización más eficaz, seguro y económico y el que se utiliza con mayor frecuencia. La acción letal del calor se produce según la relación tiempo-temperatura.

Calor húmedo (vapor saturado a presión)- es el agente o método más práctico y confiable para esterilizar. Destruye los microorganismos coagulando las proteínas celulares . La temperatura del vapor a presión deberá ser siempre superior a la de ebullición normal. La esterilización por vapor a presión se hace utilizando una autoclave. Este método permite utilizar temperaturas, tiempo y presión variables. La operación de una autoclave puede ser peligrosa. La persona que la utilice deberá conocer las reglas de seguridad y el manejo correcto de la misma.

El tiempo de duración para conseguir la esterilización dependerá de la naturaleza del material, tipo de recipiente que lo contenga y del volumen.

Tabla 5.1 Temperatura del vapor a presión en una autoclave

Presión del vapor lb. / pulgada2

Temperatura º C

0 100.0

5 109.0

10 115.0

15 121.5

20 126.5

La mayoría de los medios de cultivos tienen en la etiqueta los parametros y especificaciones para que el producto quede se destruya todo microorganismo. (Presión, temperatura ytiempo para preparar el medio.) Tabla 5.2 Tiempos de exposición para soluciones acuosas o líquidos en diferentes recipientes

TIPO DE RECIPIENTE

MINUTOS DE EXPOSICIÓN A 121-123 º C

Tubos de ensayo 18 x 150 mm 32 x 200 mm 38 x 200 mm

12-14 13-17 15-20

Frascos Erlenmeyer 50 ml

500 ml 1000 ml 2000 ml

12-14 17-22 20-25 30-35

Página 32

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

TIPO DE RECIPIENTE

MINUTOS DE EXPOSICIÓN A 121-123 º C

Frascos Fenwal 500 ml

1000 ml 2000 ml

24-28 25-30 40-45

Botellas de dilución de 100 ml 13-17

Botellas de suero de 9000 ml 50-55

El calor húmedo (agua hirviendo) es un método de desinfección y no de esterilización ya que algunas esporas pueden sobrevivir durante horas a la temperatura de ebullición. La práctica de exponer instrumentos al agua hirviendo es para hacer una desinfección más que una esterilización.

Calor húmedo (pasteurización) la temperatura de pasteurización se establece según el tiempo térmico letal característico del organismo patógeno más resistente que se pretende destruir en el proceso.

Calor húmedo (tindalización) – consiste en calentar el material a 100º C durante tres días consecutivos con periodos de inoculaciones. Para llevar a cabo este procedimiento puede usarse un generador de vapor o esterilizador de Arnold o puede operarse la autoclave en vapor fluente (o sea, sin presión).

Calor seco (incineración) se emplea para destruir organismos infectados y cualquier otro material contaminado que haya que desaparecer. La destrucción de microorganismos por incineración se practica continuamente en el laboratorio cuando se introduce a la llama del mechero Bunsen el asa de siembra para la inoculación.

El calor seco (esterilización por aire caliente) - se recomienda cuando no se desea o no se quiere que el vapor a presión tenga contacto completo y directo con el material a esterilizar. Deshidrata las células y destruye los microorganismos por oxidación de sus constituyentes intracelulares. Se usan hornos de gas o eléctricos. Para esterilizar material hecho de vidrio se usa una temperatura de 160º C durante dos horas.

5.51.2 Temperaturas bajas

Cuando se exponen poblaciones microbianas a temperaturas inferiores a la óptima para su desarrollo, hacen caer el índice metabólico y si la temperatura es bastante baja, el metabolismo y el desarrollo cesan En este proceso pueden morir algunos organismos, pero la mayoría quedan en estado latente por mucho tiempo. El nitrógeno líquido a -196º C (ultra frío) mata casi todos los microorganismos.

5.51.3 Radiación Las radiaciones de acción nociva sobre los microorganismos son las siguientes: radiaciones ionizantes (rayos x, rayos gamma y rayos catódicos) y las radiaciones electromagnéticas de mayor longitud de onda (rayos ultravioleta) y ondas ultrasónicas de muy alta frecuencia. La más utilizada en el laboratorio es la radiación por luz ultravioleta ya

Página 33

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

que puede reducir la población microbiana en superficies contaminadas.

5.51.4 Desecación Es la deshidratación o remoción de la humedad de las células microbianas y su medio. Este proceso produce la detección de la actividad metabólica, creando un estado latente y una declinación de la población viable total. El tiempo de supervivencia varía dependiendo de la clase de microorganismos y las condiciones a las cuales son expuestos los microorganismos.

Tabla 5.3 Aplicación de agentes físicos en el control de microorganismos

MÉTODO

USOS RECOMENDADOS

Calor húmedo (autoclave)

Esterilización de instrumentos, utensilios, medios de cultivo y otros líquidos.

Vapor fluyente o agua hirviendo

Destrucción de patógenos no formadores de esporas.

Calor seco Aire caliente (horno

caliente)

Incineración

Para esterilizar materiales impermeables o que se dañan por la humedad como aceites, vidrio, instrumentos cortantes, metales. Para objetos contaminados desechables. Para esterilizar agujas para inoculación de microorganismos.

Filtración Filtros de membrana

Filtros de fibra de vidrio

Para esterilizar líquidos biológicos sensibles al calor Desinfección del aire

Limpieza física

Ultrasónica

Lavado

Efectiva para la descontaminación de instrumentos delicados. Manos, piel, objetos

5.51 Destrucción e Inhibición por Agentes Químicos

Existen miles de sustancias químicas que afectan la vitalidad de los microorganismos. Enfatizaremos en aquellos que inhiben el crecimiento o matan la célula y en los productos químicos que se emplean para prevenir la actividad infecciosa o destructora de los microorganismos.

5.51.5 El desinfectante ideal

No existe ningún agente químico antimicrobiano que sea el “ mejor” o el “ ideal” para todos y cada uno de los casos. Al escoger utilizar un desinfectante tome en consideración las siguientes características:

-Toxicidad para los microorganismos a la temperatura ambiente o del organismo.

Página 34

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

-Inocuidad para el hombre (que no sea perjudicial para el hombre) -Solubilidad en agua o en los líquidos de los tejidos. -Estabilidad y homogeneidad. -Carezca de afinidad por la materia orgánica. -Capacidad de penetración en la superficie. -No debe ser corrosivo ni manchar. -Capacidad desodorante (debería ser inodoro o presentar aspecto agradable). -Capacidad detergente.

5.51.6 Factores a considerar en la elección y empleo de agentes químicos antimicrobianos:

1. Naturaleza del material que ha de tratarse- el producto elegido debe ser compatible

con el material a desinfectar. 2. Clase de microorganismo- es necesario conocer la eficacia del agente elegido contra

el tipo de organismo que ha de destruirse. 3. Condiciones generales- la temperatura, pH, tiempo de exposición, concentración y

presencia de materia orgánica extraña pueden intervenir en la eficacia y el grado de destrucción microbiana.

5.51.7 Principales agentes químicos antimicrobianos más utilizados en los laboratorios:

Alcoholes- su eficacia como desinfectante de superficies puede atribuirse a su acción limpiadora o detergente. El alcohol etílico se usa como desinfectante de la piel en concentraciones entre 50 y 70%. Su velocidad de destrucción de gérmenes aumenta con la concentración. Es efectivo contra células vegetativas que no produzcan esporas Los alcoholes propílico, butílico y amílico tienen una acción germicida mayor que el alcohol etílico. El etanol es un ingrediente activo en el Lysol (79%).

Yodo- es uno de los germicidas más antiguos y eficaces. Actúa como bactericida y esporicida. Posee propiedades fungicidas y antivirales. Sus soluciones se emplean principalmente en la desinfección de la piel, desinfección del agua, aire y para higienizar utensilios.

Cloro y Compuestos Clorados (hipocloritos y aminas cloradas) – el cloro es uno de los desinfectantes más usados. Los hipocloritos se usan como desinfectantes domésticos. Las aminas cloradas tienen aplicación desinfectante, higienizante y antiséptica y son poderosos agentes oxidantes que destruyen los microorganismos.

Metales pesados y sus compuestos – Los más activos y que causan efectos nocivos a los microorganismos son las sales del mercurio, la plata y el cobre.

Colorantes- colorantes como el cristal violeta, verde brillante y el verde malaquita inhiben la mayoría de las bacterias gram-positivas y algunos hongos. Los colorantes de acridina tienen un amplio espectro de actividad antibacteriana siendo eficaces con los tipos gram- negativos. Otros colorantes: Sudán IV y Safranina

Jabones y detergentes sintéticos- Los jabones son sales de sodio y de potasio de ácidos grasos. Son ligeramente germicidas y presentan acción selectiva contra los microorganismos. Los detergentes sintéticos tienen compuestos de elevada actividad bactericida.

Página 35

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

Compuestos de amonio cuaternario –algunas de estas sales son detergentes catiónicos germicidas . El poder bactericida de estas sales es especialmente contra bacterias gram-positivas y organismos gram- negativos. Ejemplo : Lysol tiene una sal cuaternaria como ingrediente activo ( 0.1%).

Peróxido de hidrógeno- generalmente s emplea en solución al 3% como antiséptico de ligera acción.

Ácidos y Bases- Las soluciones ácidas tienen muchas aplicaciones antimicrobianas especialmente los ácidos minerales como el HCl y el H2 SO4 . Las bases fuertes son más activos contra bacterias gram-negativas y los virus. La lejía ( solución de alta concentración de NaOH) tiene alguna aplicación como desinfectante pero es corrosivo.

Aerosoles desinfectantes. Son compuestos químicos antimicrobianos que pueden dispersarse en el aire y permanecen suspendidas por algún tiempo. Son derivados de fenoles y sales de amonio cuaternario, otros son alcoholes superiores como glicoles de propileno, etileno y trietileno. Ejemplo: “Lysol”.

5.6 MANEJO DE EMERGENCIAS En los laboratorios de biología pueden ocurrir una serie de accidentes al igual que en los laboratorios de química. Estos accidentes podrían envolver emergencias con reactivos químicos, material orgánico biocontaminante o bioinfeccioso, fuegos o explosiones, lesiones corporales o simplemente se derrame y se pierda el material. Es importante no subestimar el tipo de accidente e inmediatamente evaluar la situación y las circunstancias que evidencien posible exposición a reactivos químicos o material biocontaminante o bioinfeccioso. En emergencias con reactivos químicos en los laboratorios de biología, puede referirse a la Sección 4 Plan de Higiene Química y Seguridad de este documento. Es muy importante que los estudiantes y los instructores de laboratorio notifiquen al Director del Colegio de Ciencias de todo accidente que ocurra en el laboratorio, por insignificante que pueda parecer.

5.61 Fuegos

Cuando ocurre un fuego en el laboratorio y se está utilizando material biocontaminante o bioinfeccioso, es necesario una respuesta inmediata para minimizar la exposición de las personas que están trabajando en dicho laboratorio y limitar la contaminación. Los fuegos pueden crear humo tóxico así como aerosoles que pueden contener material infeccioso.

En caso de que vea fuego o humo:

1. Si descubre el incendio cuando ya ha comenzado, indique inmediatamente a los demás en el laboratorio que evacuen el área. Active inmediatamente la alarma contra incendio más cercana y salga rápidamente.

No use el elevador para evacuar el edificio, use las escaleras. 2. NO TRATE de extinguir un incendio sin antes avisar a otras personas y / o activar la alarma.

Página 36

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

3. Vaya a un lugar seguro y llame inmediatamente a seguridad y a los bomberos y reporte toda la información pertinente. Un fuego contenido en un envase pequeño sobre la mesa de trabajo de algún estudiante, puede apagarlo cubriendo el envase con un cristal de reloj. NO use una toalla. Si se ha esparcido sobre un área mayor tal que no pueda ser sofocado rápidamente (entre 30 y 40 segundos) , use el extintor, si está entrenado para ello. Indique inmediatamente a los demás en el laboratorio que evacuen el área.

NUNCA SUBESTIME UN INCENDIO. NO SE EXPONGA A RIESGOS.

5.62 Derrames

Los derrames accidentales y liberación de sustancias peligrosas o tóxicas ocurren con frecuencia y es necesario actuar rápidamente y de forma adecuada para minimizar la posible exposición. La regla básica es la prevención a la exposición. Se debe tener disponible en el laboratorio equipo de limpieza seguro (esponjas, balde, guantes de latex, y desinfectantes) además del equipo especializado que viene para derrames de reactivos químicos. Si el derrame de material biocontaminante ocurre en un laboratorio de Nivel de Seguridad 1, se debe esperar unos minutos a que, si se ha formado algún tipo de aerosol, este desaparezca. Inmediatamente se recoge y limpia el material utilizando guantes de latex y un paño o esponja, luego deberá aplicarse un desinfectante al área. Si el derrame ocurre con material del Nivel de Seguridad 2 o mayor, se debe desalojar el área inmediatamente, cerrar las puertas y esperar por lo menos 30 minutos antes de entrar a descontaminar el área. Aquí deberá usarse ropa protectora, guantes y protección respiratoria para prevenir exposición personal a los agentes infecciosos. Si el derrame ocurre en la cámara o gabinete de seguridad, el mismo se deberá limpiar mientras la cámara está funcionando, usando un efectivo agente químico descontaminante. Luego de un derrame, es importante que para protección personal, se lave con un buen jabón detergente las áreas de su piel que posiblemente estuvieron expuestas al material contaminante. Si sospecha que su bata, guantes y cualquier otro equipo protector de su uso personal se contaminó, debe remover el mismo con mucho cuidado, descontaminarlo o desinfectarlo antes de lavarlo.

5.7 MANEJO y DISPOSICIÓN DE DESPERDICIOS

La responsabilidad principal para el manejo y disposición de material biocontaminante o bioinfeccioso reside en el generador del desperdicio. Es importante que al finalizar el experimento o el uso de materiales, se disponga de forma efectiva y correcta de los mismos. Los reactivos y material que serán utilizados en un futuro, deben devolverse al lugar que se le ha asignado para su almacenaje. Para disponer de forma correcta y segura de todo material utilizado, se debe considerar el tipo de desperdicio generado y las regulaciones estatales y federales que envuelven la disposición de los mismos. Las personas que generan desperdicios de laboratorio peligroso o contaminante son responsables de preparar los desperdicios de forma adecuada para minimizar la exposición o contaminación. El desperdicio debe ser tratado en el mismo lugar o empacado de forma correcta.

Página 37

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

5.71 Contenidos

Empaque - Para empacar desperdicios biocontaminantes deberá utilizarse en el empaque el símbolo universal para estos propósitos. La naturaleza y volumen del desperdicio determinarán el tipo de empaque. Los desperdicios sólidos pueden ser empacados en bolsas plásticas o cajas especiales para estos propósitos. Estas ya vienen rotuladas. Deberá utilizarse doble empaque y algún tipo de material absorbente cuando es material húmedo o con residuos líquidos y éste debe ser sellado individualmente.

Símbolo universal para contaminantes biológicos o infecciosos “BIOHAZARD”

Envases: Las propiedades físicas de los envases que contienen material biocontaminante o bioinfeccioso deben ser compatibles con el proceso del tratamiento. Los desperdicios en bandejas o envases de acero inoxidable, bolsas enceradas, envases de vidrio y plásticos resistentes al calor pueden ser procesados o tratados de forma segura en la autoclave. Desperdicios líquidos: Estos pueden ser recolectados en envases apropiados, descontaminados según las especificaciones del material orgánico y luego pueden desecharse a través del desagüe . Si son sustancias nocivas a la salud, no deberán descartarse por el fregadero, deberán recogerse en envases que sellen bien y disponer de ellas según las regulaciones. El manejo de desperdicios químicos se detalla en el capítulo de Higiene Química y Seguridad.

5.72 Descontaminación química

Para descontaminar material bioinfeccioso o biocontaminante se utiliza rutinariamente líquidos y gases químicos. El Anejo F resume los parámetros y aplicaciones de la descontaminación química de los desperdicios infecciosos más frecuentemente generados en los laboratorios.

5.73 Uso del vapor de la autoclave

El vapor de la autoclave usualmente es considerado generalmente como el método de elección para descontaminar cultivos, cristalería de laboratorio, pipetas, jeringuillas y otros objetos pequeños. La existencia de una autoclave en un lugar estratégico minimiza el almacenaje. Los desperdicios tratados en la autoclave pueden ser dispuestos como desperdicios generales. Refiérase a la sección 5.51.

6.0 INFORMACION A INSTRUCTORES Y ESTUDIANTES DE

LABORATORIO

El mantener informado y entrenar a los usuarios de los laboratorios es un requisito de los Estándares de Laboratorio de OSHA. Es importante tomar el tiempo necesario para estudiar, informar y adiestrar a los estudiantes con respecto a:

1. Reglas Generales de Seguridad en los Laboratorios de Enseñanza.

Página 38

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

2. Manejo de compuestos químicos, materiales bioinfecciosos o contaminantes y desperdicios químicos y

bioinfecciosos. 3. Uso adecuado de equipo protector. 4. Uso adecuado del equipo de seguridad y emergencia.

Es necesario que los instructores de los laboratorios se informen sobre:

1. Los Estándares de Laboratorio (29 CFR 1910.1450) y sus apéndices.

2. La existencia, localización y disponibilidad de este documento (El Plan de Higiene y Seguridad).

3. Los límites de exposición incluyendo el TLV y el PEL.

4. Síntomas y signos asociados a la exposición de materiales peligros usados en el laboratorio. 5. Localización del material de referencia incluyendo los MDSD (Material Safety Data Sheets). 6. Debe conocer todas las hojas de documentación. 7. Adiestrarse con las presentaciones de seguridad para que oriente a los estudiantes al comienzo del

semestre y en caso de los laboratorios específicos como el cursos de química el profesor en cada ejercicio del laboratorio explicara y adiestrara a los estudiantes a conocer peligros que puedan tener el experimento y como deben manejarlo.

7.0 ALMACÉN Y MANEJO DE SUSTANCIAS EXPLOSIVAS

1. Se necesita documentar mensualmente la cantidad de sustancias consideradas explosivos, y realizar el informe. Utilizar forma de movimiento de explosivos.

2. Se utiliza el procedimiento e instrucciones que se encuentran en la LEY NUMERO 134 LEY DE

EXPLOSIVOS DE PUERTO RICO. Se menciona la todos los requisitos de la LEY en el próximo párrafo. Siempre se debe verificar la última enmienda de la ley vigente.

LEY NUMERO 134 LEY DE EXPLOSIVOS DE PUERTO RICO

I. Introducción

El interés del Estado en mantener el orden y la paz social se manifiesta a través de su poder para establecer leyes que protejan a nuestra sociedad. Existen personas que no creen en la coexistencia pacífica o que usan la violencia como método de solución de problemas. El Estado regula aquellos materiales, sustancias y/o reactivos que puedan ser usados por estas personas como una acción preventiva para evitar que se violente el orden social. La Ley Número 134 del 28 de junio de 1969 conocida como " Ley de Explosivos de Puerto Rico " regula y reglamenta el uso de materiales explosivos en Puerto Rico.

La Ley de Explosivos faculta al Superintendente de la Policía a expedir la correspondiente licencia para

realizar las siguientes actividades:

a. Manufacturar explosivos o sustancias que puedan utilizarse para fabricar explosivos;

Página 39

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

b. Transportar explosivos o sustancias que puedan utilizarse para fabricar explosivos;

c. Recibir, almacenar o poseer explosivos o sustancias que puedan utilizarse para fabricar explosivos;

d. Usar explosivos o sustancias que puedan utilizarse para fabricar explosivos;

e. Operar un establecimiento donde se manejen explosivos o sustancias que puedan utilizarse para fabricar

explosivos

II. Sustancias químicas reguladas por la Ley Número 134 Ley de Explosivos

Las siguientes sustancias químicas están reguladas por ley:

a. Acido nitric l. Dinamita w. Perclorato de potasio

b. Acido perclórico m. Fósforo blanco x. Perclorato de sodio

c. Acido picric n. Hidróxido de amonio y. Permanganato de potasio

d. Acido sulfuric o. Nitrato de bario z. Peróxido de sodio

e. Aluminio en polvo p. Nitrato de estroncio aa. Picrato de amonio

f. Amato q. Nitrato de plata bb. Pólvora

g. Azufre r. Nitrato de potasio cc. Potasio metálico

h. Carburo s. Nitrato de sodio dd. Sodio metálico

i. Clorato de potasio t. Nitroalmidón ee. Trinitrotolueno

j. Clorato de sodio u. Nitrocelulosa

k. Cloruro de amonio v. Nitroglicerina

III. Procedimiento para obtener la licencia de explosivos

A. La licencia de explosivos sólo se expide si el solicitante ejercerá alguna de las actividades incluidas en la ley.

B. La persona responsable por los materiales explosivos en la compañía, en la universidad, en la agencia gubernamental o instrumentalidad pública se conoce como "Solicitante". Cualquier otro usuario se conoce como " Agente".

C. El Solicitante debe radicar los siguientes documentos para tramitar la licencia de explosivos:

1. Solicitud Licencia Explosivos debidamente cumplimentada y firmada

2. Declaración Jurada juramentada recientemente

3. Tres (3) tarjetas de huellas digitales

4. Tres fotografías tamaño 2 " x 2 " recientes

Página 40

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

5. Un sello de $5.00 de Rentas Internas para el permiso

6. Un sello de $5.00 de Rentas Internas para almacenaje

7. Sellos de Rentas Internas por valor de $1.50 para adherirlo a la tarjeta para solicitar el certificado de antecedentes penales

8. Certificado de antecedentes penales reciente

9. Copia de póliza de seguros de responsabilidad pública

10. Certificación de la Administración para el Sustento de Menores

11. Evidencia de grado académico alcanzado o licencia ocupacional

D. El Agente debe radicar los siguientes documentos para tramitar la licencia de explosivos :

1. Solicitud debidamente cumplimentada y firmada

2. Declaración jurada juramentada reciente

3. Tres (3) tarjetas de huellas digitales

4. Tres fotografías tamaño 2 " x 2 " recientes

5. Sellos de Rentas Internas por valor de $1.50 para adherirlo a la tarjeta para solicitar el certificado de antecedentes penales

6. Certificado de antecedentes penales reciente

7. Certificación de la Administración para el Sustento de Menores

8. Evidencia de grado académico alcanzado o licencia ocupacional.

E. La licencia de explosivos debe renovarse anualmente, por lo que se sugiere tramitar la

documentación necesaria con un mes de anticipación a la fecha de vencimiento de la licencia de explosivos.

IV. Requisitos mínimos para lugares de almacenaje de explosivos

Los explosivos deben ser almacenados por ley en un área adecuada que cumpla con los siguientes requisitos:

a. Portacandados y/o puerta de acero

b. Extractores de aire

c. Iluminación adecuada

d. Anaqueles fijos a la pared

e. Detectores de humo

f. Ducha para descontaminación

g. Rotulación del área

h. Extintores ubicados cerca de la puerta

i. Luces de emergencia

j. Libro de movimiento de reactivos

k. Plan de contingencia

l. Copia de la licencia de almacenaje adherida a la puerta de entrada

V. Orientación sobre la Ley de Explosivos de Puerto Rico

En caso de dudas sobre la Ley de Explosivos de Puerto Rico puede cotejar el texto de la ley en la colección

Página 41

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

titulada Leyes de Puerto Rico Anotadas, específicamente el Tomo 25 L.P.R.A. secciones 561 y siguientes.

Tomado de: http://www.uprm.edu/wquim/ley_explosivos.htm

VI. Documentación para informe

Debe documentarse mensualmente la cantidad de sustancias explosivas que se utilizo. Realizar el informe para la policía y mantener el libro de registro de soluciones explosivas actualizado. Se utiliza la forma de documentar información mensual de movimiento de explosivo.

8.0 FORMAS PARA DOCUMENTAR TODAS LAS INSPECCIONES Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES Y DESPERDICIOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.

Para cada sección del plan existe una forma para documentar los procedimientos efectuados. Favor de referirse a los Anejos 1, 2 y 3.

Página 42

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

9.0 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Balows, A., Hausler, W. , Herrmann,K , Isenberg, H., Shadomy, H.J 1991 (5ta. Ed) Manual of Clinical Microbiology American Society of Microbiology: Washington D.C

Pelczar, M.J. , Reid, R, Chan, E.C.S 1982 ,( 2da ed. en español ) Microbiología México: Libros Mc Graw – Hill

National Research Council 1989. Biosafety in the Laboratory Washington, D. C. : National Academic

Press

F & M Material Safety / D Stutts @acad.FandM.edu 1998. Franklin & Marshall College

American Chemical Society, 1985 (4th ed), Safety in Academic Chemistry laboratories, American Chemical Society

Landgrebe, J. “Safety in the chemical laboratory: safety in academic departments with graduate and

programs” Journal of Chemical Education vol 62 number 12 December 1985

Miller,BM, Groschel, DHM, et al 1986. Laboratory Safety: Principles and Practices. Washington,D.C,: American Chemical Society for Microbiology.

Chemical Education Resources Inc. 1994. Chemistry The Molecular Science. Laboratory Manual . Missouri:

Mosby-Year Book Referencias en línea: Manual de Seguridad Química y Biología en los Laboratorios

Recuperado de www.fcen.uba.ar/shys/pdf/SQBL.pdf

Reglamento de Higiene y Seguridad para los Laboratorios de la Facultad de Química de la UNAM (2006) Recuperado de http://quimica.webcom.com.mx/IMG/pdf/392.pdf

The MSDS Hyper Glossary (2008) Recuperado de http://www.ilpi.com/msdS/ref/nfpa.html

Página 43

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS PUCPR- Recinto de Mayagüez

ANEJOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 44

ANEJO 1: INSPECCIÓN DE EQUIPO DE SEGURIDAD

EQUIPO

CONDICIONES A INSPECCIONAR

TIEMPO DE

INSPECCION

PERSONA A CARGO

Fuente de lavado para los ojos

LAB 313 LAB 317 LAB 318

Nivel de agua limpieza de agua

Semanal

Todos los Semestres

Técnico de Laboratorio

Instructor de laboratorio

Personal planta física

Manta contra incendios

Cada laboratorio

Localización adecuada buenas condiciones

Semestral

Personal planta física o técnico de laboratorio

Extintores

EP-313 EP-317 EP-318

Esté sellado tenga carga apropiada sea firmado cuando se inspeccione o cargue etiqueta fechada

Todos los Semestres Mensual

Personal planta física o técnico de laboratorio

Extintores de fuego

LAB 313 LAB 317 LAB 318

Cuarto de explosivos

Esta sellado y lleno

Sea firmado cuando sea inspeccionado

Todos los Semestres

Mensual

Personal planta física/ técnico de laboratorio

Kit Primeros Auxilios

LAB 313 LAB 317 LAB 318

Tenga los artículos necesarios Fechas sin expirar sustituir material usado

Todos los Semestres

Mensual

Personal planta física o técnico de laboratorio

Duchas de seguridad

LAB 313 LAB 317 LAB 318

Flujo de agua adecuado cadena de activación en su lugar limpieza del agua

Semestral

mensual

Personal planta física/ Técnico de laboratorio

Instructor de laboratorio

Válvulas de gas

Inspección para posibles escapes

Mensual

Personal planta física ó

técnico laboratorio

Extractor de gases Ventilación adecuada flujo adecuado

Mensual

Técnico de lab

Gabinetes de disolventes

Ventilación

Mensual

Técnico de lab

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 45

ANEJO 2: INCOMPATIBILIDAD: SUSTANCIAS QUIMICAS INCOMPATIBILIDAD: SUSTANCIAS QUÍMICAS

SUSTANCIA NO ES COMPATIBLE CON:

Acetaldehído Ácidos anhídridos, alcoholes, cetonas, fenoles, amoniaco, cianuro de hidrógeno,

sulfuro de hidrógeno y halógenos

Acetileno Cobre (tubería), flúor, bromo, cloro, iodo y compuestos de plata y mercurio

Acetona Mezclas concentradas de ácidos sulfúrico y nítrico

Anhídrido Acético Agua

Amoniaco (Anhídrido) Mercurio, halógenos, hipoclorito de calcio y fluoruro de hidrógeno

Nitrato de Amoniaco Ácidos, polvos metálicos, líquidos inflamables, cloratos, nitratos, azufre y combustibles orgánicos

Ácido Acético Ácido crómico, ácido nítrico, etilenglicol, ácido perclórico, peróxidos y permanganatos

Ácido Cianhídrico Ácido nítrico y alcalis

Ácido Clorhídrico Ácido nítrico, alcalis, cloratos, agentes oxidantes y metales comunes

Ácido cloro-sulfónico Agua y metales

Ácido crómico (trióxido de cromo)

Ácido acético, naftaleno, alcanfor, glicerina, terpentina, alcoholes y líquidos inflamables

Ácido fluorhídrico Amoníaco (acuoso o anhídrido)

Ácido nítrico Ácido acético, ácido crómico, ácido cianhídrico, anilina, carbón, sulfuro de hidrógeno, líquidos y gases inflamables

Ácido oxálico Plata y mercurio

Ácido perclórico Anhídrido acético, bismuto y sus compuestos, alcohol, papel, madera y otros compuestos orgánicos

Ácido pícrico Metales

Ácido sulfúrico Cloratos, percloratos, permanganatos y agua

Aluminio y sus aleaciones (polvo)

Per-sulfito de amonio, agua, compuestos orgánicos en sales de nitratos/nitritos, cloratos y nitratos

Anilina Ácido nítrico, peróxido de hidrógeno y agentes oxidantes fuertes

Pentasulfuro de antimonio Cloratos, nitratos y ácidos

Azufre Cloratos, nitratos y sustancias oxidantes

Bario Hidrocarburos, halógenos, agua y ácidos

Bromo Amoniaco, acetileno, butadieno, butano, hidrógeno, carburo de sodio, terpentina y metales en pedazos pequeños

Bromuro de acetilo Agua y alcohol

Carburo de calcio Agua

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 46

SUSTANCIA NO ES COMPATIBLE CON:

Fluoruro de calcio Agua y monóxido de carbono

Hipoclorito de calcio Ácidos, humedad y carbón activado

Carbón activado Hipoclorito de calcio

Cianuros Ácidos, nitratos, nitritos, potasio y sales de sodio

Cloratos Sales de amonia, ácidos, metales en polvo, azufre, carbón, materia orgánica y combustibles

Cloro Amoniaco, acetileno, butadieno, benceno, hidrógeno, carburos de sodio, terpentina y metales en polvo

Dióxido y/o peróxido de cloro Monóxido de carbono, mercurio, amoniaco, metano y sulfuro de hidrógeno

Cobre Acetileno y peróxido de hidrógeno

Flúor Debe estar aislado de todo

Fósforo (blanco) Aire, oxígeno, ácido nítrico, nitratos, nitritos, cloratos y percloratos

Óxidos de fósforo Agua y alcohol

Hidrocarburos Flúor, cloro, bromo, ácido crómico y peróxido de sodio

Peróxido de hidrógeno Cobre, cromo, hierro, la mayoría de los metales y sus sales, fluidos inflamables, anilina y nitro-metano

Sulfuro de hidrógeno Ácido nítrico y gases oxidantes

Iodo Acetileno y amoniaco

Líquidos inflamables Nitrato de amonia, ácido crómico, peróxido de hidrógeno, ácido nítrico, peróxido de sodio y halógenos

Litio Agua y ácidos

Magnesio (especialmente en polvo)

Fosfatos, sulfatos, carbonatos, algunos óxidos u oxalatos de metales pesados, peróxidos, cloratos, percloratos y nitrato de plata en agua

Mercurio Acetileno y amoniaco

Óxido de mercurio Azufre

Metales alcalinos o alcalino Agua, bióxido de carbono, tetra-cloruro de carbono, terreos (calcio, sodio, plata, cesio, litio) e hidrocarburos clorinados

Nitratos Cloruro estanoso, esteres, fósforo, acetato, de sodio y zinc en polvo

Nitritos Cianuro de potasio o de sodio y agua

Oxígeno Aceites, grasas, hidrógeno y sustancias inflamables

Peróxidos Combustibles, magnesio, zinc y polvos de aluminio

Plata Acetileno, ácido oxálico, ácido tartárico, compuestos de amoniaco y ácido pícrico

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 47

SUSTANCIA NO ES COMPATIBLE CON:

Potasio Tetra-cloruro de carbono, bióxido de carbono, agua y alcoholes alifáticos

Clorato de potasio Ácido sulfúrico, otros ácidos, azufre, fósforo, sulfitos, hipofosfitos y sustancias orgánicas o combustibles

Ferricianuro de potasio Halógenos como amoniaco

Perclorato de potasio Glicerina, etilenglicol, benzaldehído, ácido sulfúrico, alcoholes, éteres, gases inflamables y materiales combustibles

Permanganato de potasio Glicerina, etilenglicol, benzaldehído y ácido sulfúrico

Sodio Agua, tetra-cloruro de carbono y bióxido de carbono

Clorato y clorito de sodio Materiales combustibles, azufre y ácidos

Hipoclorito de sodio Agua

Nitrato de sodio Nitrato de amonio y otras sales de amonio

Peróxido de sodio Sustancias oxidables como metanol, ácido acético, anhídrido acético, benzaldehído, disulfuro de carbono, glicerina, etilenglicol y acetato etílico

Titanio Agua y tetra-cloruro de carbono

Zinc (polvo) Ácidos, hidróxido de sodio y potasio

Zirconio Agua y tetra-cloruro de carbono

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 48

ANEJO 3 REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

El personal de limpieza y mantenimiento será responsable de seguir estas reglas básicas, de manera que se puedan evitar accidentes dentro de los laboratorios:

1. Entre al laboratorio sólo cuando sea necesario.

2. Mientras lleva a cabo la limpieza en el laboratorio, siempre utilice los guantes de goma.

3. No use lentes de contacto durante el proceso de limpieza en los laboratorios.

4. Será responsable de limpiar el piso y disponer de los desechos en los zafacones que contienen

basura común. No disponga de la basura de los zafacones especiales. No limpie los topes de las

mesas a menos que así se le solicite, ni lleve a cabo tareas para las cuales no está autorizado.

5. En el laboratorio está prohibido fumar, comer y/o maquillarse.

6. No toque los materiales que están en las gavetas, sobre las mesas de trabajo y en los extractores,

puede ser peligroso.

7. No se acerque a los equipos que estén en funcionamiento. Si encuentra el equipo apagado, no lo

encienda, si el equipo está encendido no lo apague, a menos que reciba ese tipo de instrucción.

8. No toque las sustancias químicas o las muestras que se encuentren en el laboratorio. Tampoco

toque los frascos vacíos en donde se colocan las sustancias;

9. Si encuentra cristalería rota, algún equipo de laboratorio y/o frascos de sustancias en la basura

común, notifíquelo al encargado del laboratorio y no toque nada;

10. Es recomendable que cuando entre al laboratorio, no lo haga sólo. Preferiblemente, entre

acompañado del técnico del laboratorio o de alguien que trabaje en el mismo;

11. Si usted se accidenta, salga del lugar y notifique a su supervisor y a la persona que está a cargo del

laboratorio.

12. Lave sus manos con agua y jabón luego que realice la limpieza en el laboratorio.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 49

ANEJO 4: FORMAS PARA EL LABORATORIO Inspección de Seguridad en los Salones

Información Mensual de Movimiento de Explosivos

Registro de Área Satélite de Desperdicios Biológicos

Inspección de Almacén de Desperdicios Peligrosos

Contrato de Seguridad Personal

Hoja de Registro Orientación de Seguridad para Cursos con Laboratorio

Reporte de Accidente

Registro de Materiales Expirados

Hazardous Waste Satellite Accumulation Area Generation Log

Registro de Desperdicios Químicos: Área Satélite

COLEGIO DE CIENCIAS INSPECCION DE SEGURIDAD- SALÓN _________

AREA FECHA INICIALES

FECHA INICIALES

FECHA INICIALES

FECHA INICIALES

FECHA INICIALES

ÁREA SATELITE DESPERDICIOS

QUIMICOS

ÁREA SATÉLITE DESPERDICIOS

BIOLÓGICOS

ALMACENAJE

QUÍMICOS

ALMACENAJE BIOLÓGICO

EXTINTORES

SALIDAS DE

EMERGENCIA

ROTULADAS Y LIBRE DE

OBSTÁCULOS

*DUCHAS DE

EMERGENCIAS

**ESTACIONES DE

LAVADO DE OJOS

***KIT DE PRIMEROS

AUXILIOS

****EXTRACTORES

FRASADA ANTI-FUEGO

DETECTORES DE

HUMO

*Dejar correr el agua por varios minutos ( al menos 15 minutos)

**Verificar la fecha de expiración ***Verificar la fecha de expiración y si es necesario más suministros ****Limpios y libres de materiales que no estén en uso.

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 51

POLICÍA DE PUERTO RICO DIVISIÓN DE EXPLOSIVOS Y SEGURIDAD PÚBLICA

SUPERINTENDENCIA AUXILIAR DE INVESTIGACIONES CRIMINALES

INFORMACIÓN MENSUAL DE MOVIMIENTO DE EXPLOSIVOS

Nombre de la Compañía: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO- RECINTO DE MAYAGUEZ

Número de permiso: 030-0018-0000

CLASE DE EXPLOSIVOS, SUSTANCIA QUÍMICAS

O PÓLVORA

CANTIDAD ANTERIOR

CANTIDAD COMPRADA

CANTIDAD USADA

CANTIDAD ACTUAL

CANTIDAD DECOMISADA

_______________________________ Firma Técnico de laboratorio Fecha: ________________ ________________________________ Firma Directora Colegio de Ciencias Fecha: _______________ Recibido por : _______________________ Fecha: _______________

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 52

REGISTRO DE DESPERDICIOS BIOLÓGICOS

ÁREA SATÉLITE

Instrucciones: Coloque los desperdicios en una bolsa de biomédico (biohazard). Coloque en el área designada, luego será removido por el técnico de laboratorio para su disposición. El profesor es responsable de echar los desperdicios en las bolsas, con “tape”, y la etiqueta de los que se encuentra en la bolsa (tubos, placas, pipetas, etc.) Colocarla en el área designada.

MATERIAL FECHA TÉCNICO DÍA DISPOSICIÓN

□ PLACAS □ TUBOS □ PIPETAS □ OTROS __________________

Cantidad de bolsa: □ Pequeñas □ Grandes ______________ ________________________________ Fecha:_________________ Firma Técnico laboratorio Fecha que entregó a la compañía de disposición: __________________ NOTA: Copia del manifiesto debe ser adjuntada con esta forma.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 53

INSPECCIÓN DE ALMACÉN DE DESPERDICIOS PELIGROSOS Fecha: _____________

DESCRIPCIÓN SI NO

ÁREA DE ALMACENAJE DEBIDAMENTE ASEGURADA.

LOS ENVASES TIENEN FECHA DE ACUMULACIÓN

CONDICIONES DE LOS CONTENEDORES:

DAÑADO DERRAME CORROSIÓN DEFORMACIÓN

LAS COMPATIBILIDADES DE LOS CONTENEDORES Y SU CONTENIDO ESTÁ

CORRECTAMENTE.

LA ROTULACIÓN ESTÁ VISIBLE.

LA IDENTIFICACIÓN DEL CONTENEDOR TIENE LAS SIGUIENTES

PROPIEDADES (TIPO Y CLASE DE RIESGO, FLAMABILIDAD, CORROSIVO, ETC.)

ESTÁ DISPONIBLE EL MATERIAL PARA MANEJAR EL DERRAME.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN ESTÁ DISPONIBLE Y EN FUNCIONAMIENTO.

NO HAY GRIETAS EN EL PISO DEL MUEBLE

EL ALMACENAMIENTO DE LOS CONTENEDORES ESTA ACCESIBLE.

PRESENCIA DE LÍQUIDOS EN EL PISO

BOTELLAS CON ETIQUETAS NO LEGIBLES

REACTIVOS CRISTALIZADOS O CON ANILLO DEL REACTIVO ALREDEDOR DE

LA TAPA.

Más de dos repuestas positivas debe informarlo inmediatamente al Director del Colegio. Realizado por: _______________________ Firma: _________________________

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 54

CONTRATO DE SEGURIDAD PERSONAL

Por este medio certifico haber participado de la orientación de seguridad establecida para el uso de los

laboratorios de ciencias. Entiendo que estas reglas son medidas de seguridad para evitar accidentes y a su

vez promover un área de trabajo segura para mi persona y mis compañeros.

Me comprometo a:

1. Leer los procedimientos de cada experimento antes de llegar al laboratorio.

2. Seguir las instrucciones del profesor.

3. Utilizar el equipo de seguridad (bata, gafas, guantes y zapatos cerrados)

4. Utilizar responsablemente los materiales del laboratorio.

5. Cumplir con las reglas de seguridad descritas en el Plan de Higiene y Seguridad en los Laboratorios

de Ciencias.

De no cumplir con el compromiso antes establecido, acepto mi responsabilidad y las sanciones que pueda

conllevar el incumplimiento de las mismas.

Estoy firmado la HOJA DE REGISTRO: ORIENTACIÓN DE SEGURIDAD PARA CURSOS CON LABORATORIOS que se adjunta a este documento como evidencia de mi compromiso en el cumplimiento de las reglas antes discutidas. NOTA: La Hoja de Registro de Orientación deber ser firmada por el estudiante una vez el profesor le provea la presentación de seguridad. Podrá utilizar material escrito, utilizar el Plan de Higiene y Seguridad en los Laboratorios o generar una presentación con los temas del manual.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 55

HOJA DE REGISTRO ORIENTACIÓN DE SEGURIDAD PARA CURSOS CON LABORATORIOS

Día: _______________________________ Hora: ______________________ Clase: _____________________________ CRN: ______________________ Salón: ___________________________Profesor:_______________________ Titulo Presentación: ______________________________________________

Una vez completado el documento, por favor devuelva al director del Colegio de Ciencias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 56

REPORTE DE ACCIDENTE

Profesor: _____________________________ Fecha: _________________________

Laboratorio o salón: ____________________ Hora: __________________________

Sección: ______________________________ Teléfono: _______________________

Titulo del experimento: _________________________________________________________

Número de estudiantes presentes en el laboratorio al momento del accidente: ____________

PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL ACCIDENTE O INCIDENTE

DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE ACCIONES TOMADAS

Firma del profesor: ____________________________________________________________

Para ser completado por el estudiante, favor de responder las siguientes preguntas:

PREGUNTAS SI NO

¿FUE INFORMADO SOBRE LOS PELIGROS DEL EXPERIMENTO?

¿HIZO USO ADECUADO DE LAS GAFAS DE SEGURIDAD?

¿LEYÓ EL PROCEDIMIENTO ANTES DE INICIAR EL LABORATORIO?

¿LEYÓ LAS REGLAS O NORMAS DE SEGURIDAD ANTES DE INICIAR EL SEMESTRE?

¿HIZO USO DE BATA DE LABORATORIO Y ZAPATOS CERRADOS?

¿Cuál entiende usted fue la causa del accidente?

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Firma del estudiante: ___________________________________________________________

Una vez completado el documento, por favor devuelva al director del Colegio de Ciencias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 57

REGISTRO DE MATERIALES EXPIRADOS

MATERIAL CANTIDAD MES AÑO

Técnico de laboratorio:_____________________ Fecha:_________________

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 58

HAZARDOUS WASTE SATELLITE ACCUMULATION AREA GENERATION LOG

SAAID (lab) _____________________ Instrucciones: A: Coloque el desperdicio en la botella con tapa e información de lo que está en esta. B: Cantidad aproximada. C: Coloque en el área designada donde luego será removida por el técnico de laboratorio o personal autorizado. D: Escribir fecha y nombre del desperdicio.

DATE WASTE ID AMOUNT OF

WASTE SIGNATURE HWAS

ACCUMULATION

START

HWSA= HAZARDOUS WASTE STORE AREA SAA ID= SATELITE AREA IDENTIFICATION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGUEZ

Página 59

REGISTRO DE DESPERDICIOS QUÍMICOS ÁREA SATÉLITE

Para uso del técnico de laboratorio

NOMBRE Y CANTIDAD DEL DESPERDICIO

FECHA DE GENERACIÓN

Firma del Técnico de laboratorio: ___________________________ Fecha ____________ Firma del Director del Colegio: ____________________________ Fecha ____________ Nombre Agencia Ambiental: _________________________ Fecha de recogido_____________ NOTA: Mantenga copia del manifiesto junto con este documento en sus archivos.