PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de...

28
1

Transcript of PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de...

Page 1: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

1

Page 2: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

2

PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 2011-­2013Proyectos vinculados a la docencia de posgrado

Abril 2011

Exposición El archivo Ana Victoria Jiménez: Memoria del feminismo en México (1970-­1990)

Responsable curatorial y editora: Mtra. Karen Cordero Reiman

Noviembre 2012

Exposición En torno al caballete: Parejas de artistas en el México del siglo XX

Responsable curatorial y editora: Dra. Dina Comisarenco Mirkin

(ver diagrama)

Octubre 2013

Exposición conmemorativa de los 60 años de Historia del Arte en México

Page 3: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

3

5° CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEOS 2010IMAGINARIOS DE LO POPULAR

Ciudad de México, Oaxaca, Puebla y Toluca

Lunes 7 de junio a domingo 13 de junio de 2010

El 5° Congreso Internacional de Museos analiza la presencia

de «lo popular» en México. Si en algún momento nuestro país

pretendía asumir su identidad desde un solo idioma, una sola

religión, una sola raza, hoy parece evidente que México es el

resultado de numerosas fuerzas culturales.

El congreso está dirigido al personal de museos interesado

en promover la valoración y el conocimiento de las manifes-­

taciones populares y sus imaginarios. El evento presenta estu-­

dios de caso de Canadá, Estados Unidos y México, en museos

como el MoMA de Nueva York o el Museo Textil de Toronto.

Las experiencias mexicanas se ubican en la ciudad de México,

Oaxaca, Querétaro, Puebla y Toluca. Participan profesionales

adscritos a museos de antropología, arqueología, artes, cien-­

cias y tecnología, historia e historia natural.

, T

Page 4: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

4

El programa puede sufrir variaciones debido

a causas de fuerza mayor

Aula magna San Ignacio de Loyola

8 a 10 hrs.

Registro de participantes

10 a 10.30 hrs.

Inauguración · Mtro. Héctor Rivero Borrell Director del Museo Franz Mayer

· Dr. Walther Boesterly Urrutia Director del Museo de Arte Popular

· Mtro. Oscar Alejo García Director de Museos. Secretaría de Cultura

del Estado de Puebla

· Lic. Ana Paula Fuentes Quintana Directora del Museo Textil de Oaxaca

· Mtra. Emma Morales García de Alba Directora del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura.

UIA Puebla

· Dra. Olga María Rodríguez Bolufé Coordinadora de la Maestría en Estudios de Arte

· Dr. José Morales Orozco SJ Rector de la Universidad Iberoamericana

Ciudad de México

10.30 a 11.30 hrs.

Conferencia magistral 1Mtra. Sarah QuintonJefa de curadores Textile Museum of Canada

11.30 a 12 hrs.

Café

Lunes 7 de junio

Coleccionar instintos: caso de estudioHilos digitales es un dispositivo interactivo web que potencia

las nuevas obras de los artistas canadienses Jennifer Angus,

Joanna Berzowska, Kai Chan, Ruth Scheuing y Samuel Thomas.

Conocidos internacionalmente por realizar propuestas inno-­

vadoras que cuestionan las fronteras tradicionales de las ar-­

www (World Wide Web), gracias a proyectos dinámicos que

vinculan 50 exposiciones desde el Museo Textil de Canadá.

Page 5: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

5

Panel 1 Imaginarios, gestión y museos Los museos apelan al imaginario de sus visitantes para promo-­

ver elementos simbólicos complementarios al propio acervo

museístico: se trata de estrategias efectivas al momento de

contactar públicos diversos. Este panel presenta algunos ejem-­

plos —en especial, el Museo Nacional de Historia (Castillo de

Chapultepec) y el Museo Textil de Oaxaca—. Los casos estu-­

diados se relacionan con la gestión de museos, el servicio so-­

cial o la actividad de asociaciones civiles.

ModeradoraDra. Ana María Torres ArroyoCoordinadora de la Licenciatura en Historia del Arte. UIA Ciudad de México

12 a 12.20 hrs.

Dr. Francisco López RuizDirector. Departamento de Arte UIA Ciudad de México

Imaginarios y oportunidades para los museos

del cuarto congreso de museos, en Puebla, y el inicio del

quinto congreso. A un año de distancia, se discutirán posi-­

bilidades simbólicas y de gestión aplicables en los museos

mexicanos, en rubros como el contexto urbano o la rique-­

za cultural. Las diferentes tipologías de museo analizadas se

ubican principalmente en la ciudad de México, Oaxaca y

Puebla.

12.20 a 12.40 hrs.

Lic. Stephanie Fernández CebrerosCreadora y responsable del proyecto CaPS

CaPS: una propuesta de capacitación para el personal de seguridad del MNHEste proyecto se gesta a partir de varias inquietudes surgidas

durante mi servicio social en el Museo Nacional de Historia

—Castillo de Chapultepec— relacionadas con el público y los

custodios del museo. A través de un curso de capacitación al

personal de seguridad, se ayudó a los custodios a fungir como

facilitadores. Así, tanto ellos como los visitantes del museo ob-­

el acervo. Esta ponencia presenta entonces los resultados del

curso "Capacitación para el Personal de Seguridad" del Museo

Nacional de Historia.

12.40 a 13 hrs.

Lic. Ana Paula Fuentes QuintanaDirectora. Museo Textil de Oaxaca

Tejiendo sueños: Museo Textil de OaxacaEl MTO es un espacio vivo e innovador que propone nuevas

perspectivas acerca del arte textil. A través de sus exposi-­

ciones temporales, talleres y conferencias, el museo ofrece

una visión amplia del diseño, las técnicas y procesos crea-­

tivos para la elaboración de los textiles. Al exponer piezas

de Oaxaca, de México y de otros países del mundo, tanto

de arte tradicional como de arte contemporáneo, el museo

presenta un panorama multicultural, lo que brinda un sentido

de universalidad al recinto. Situado en el corazón del centro

histórico de la ciudad de Oaxaca, esta casona barroca res-­

taurada del siglo XVIII, es un punto de encuentro para gente

de todas las nacionalidades, donde conviven tradición y ac-­

tualidad, artesanía y diseño, artesanos y artistas.

Page 6: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

6

13 a 14 hrs.

Debate

14 a 14.30 hrs.

Inauguración de la feria de artesanías

14.30 a 16 hrs. Taquiza en el Jardín del Reloj Guisado 1: Pollo en mole verde

Guisado 2: Bistec en pasilla

Guisado 3: Nopales – sin picante

Guisado 4: Calabacitas con champiñones – sin picante

Arroz

Frijoles

Servicio de refrescos

Importante: El servicio incluye exclusivamente las bebidas y

alimentos indicados líneas arriba. El menú puede variar lige-­

ramente debido a cambio en el proveedor. Es indispensable

mostrar el gafete de inscripción al congreso de museos.

16 a 17 hrs.

Conferencia magistral 2

John ArmstrongCoordinador del programa conjunto de las licenciaturas de Arte e Historia del ArteSheridan College / Universidad de Toronto en Mississauga, Ontario

El museo como musaJohn Armstrong se vincula con los museos —concebidos como

instituciones históricas pero vivas— gracias a piezas artísticas,

proyectos didácticos, espacios físicos y proyectos comunita-­

rios. La conferencia mostrará casos concretos: la exposición

de 2003 realizada en Erfurt, Alemaniaó que cita la porcelana

dieciochesca de Meissen en una colección del Museo Gardi-­

les didácticos de los años cincuentas que acompañaban los

montajes de moluscos fosilizados de la Galería de Paleonto-­

logía de París; o un video realizado para la Noche Blanca de

Toronto 2009, cuya intención fue que la ciudad entera fuera

percibida como una galería de arte público o un museo.

17 a 17.30 hrs.

Presentación del libro Museo BelloHorz, Elena (coord.).

México: Gobierno del Estado de Puebla, Museo Bello, 2009.

El sismo de 1999 obligó al cierre del Museo José Luis Bello y

González de la ciudad de Puebla. A partir de esta situación

forzada, se aprovechó para actualizar la propuesta curatorial

de la capital poblana. El espacio fue reabierto al público hace

pocos meses; el libro se presenta en este congreso, como paso

previo a la visita del viernes 11 de junio. Presentan:

· Mtro. Oscar Alejo García Director de Museos. Secretaría de Cultura

del Estado de Puebla

· Mtra. Ana Martha Hernández Castillo Directora del Museo José Luis Bello y González

17.30 hrs.

Brindis de bienvenida

Page 7: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

7

El programa puede sufrir variaciones debido

a causas de fuerza mayor.

Aula magna San Ignacio de Loyola

8 a 9 hrs.

Registro de participantes

9 a 10 hrs.

Conferencia magistral 3Lic. Gabriela Eugenia López TorresDirectora de Museos. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

De glifos y de grafos: la historia del arte y el estudio de la imagen en los museos de arqueología e historiaLos museos arqueológicos e históricos se basan en conocimien-­

públicos que vistan las salas. Sin embargo, estos mismos museos

Martes 8 de junio

interdisciplinario. La historia del arte tradicionalmente ha explo-­

rado el valor estético de los objetos museales, con lo que se

garantiza la participación activa de los públicos al relacionar-­

se con el acervo. Esta conferencia muestra algunas de dichas

interrelaciones —productivas y posibles— gracias al estudio de

casos recientes entre los 120 museos pertenecientes al INAH.

10 a 10.30 hrs.

Café

Feria Artesaníasde

En apoyo a comunidades indígenas, el Departamento de Arte, organizó una feria de artesanías.!

Acude, el acceso es libre, ingresa por la puerta peatonal número 10. !Tendremos artesanía varia, podrás encontrar

alebrijes, trabajos en madera, "guras de barro negro, dulces artesanales, entre otros, a precios accesibles.

Page 8: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

8

Panel 2 Educación y museos Los programas educativos constituyen una preocupación

fundamental de los museos. Por ello, este panel presenta ca-­

sos de estudio relacionados con distintos intereses: la historia

regional de Querétaro; la ciencia y la industria en Toluca; un

posgrado en la ciudad de México. Aunque los procesos, me-­

todologías y actores sean diferentes, existe una constante en

todos los proyectos: su interés por ofrecer una educación de

altísima calidad.

ModeradoraDra. Olga María Rodríguez BoluféCoordinadora de la Maestría en Estudios de Arte. UIA Ciudad de México

10.30 a 10.50 hrs.

Mtra. María Estela Eguiarte SakarDocente de tiempo del Departamento de Arte. UIA Ciudad de México

Museo Regional de Querétaro, INAH: estrategia pedagógica integralEl trabajo educativo en este museo propone un aprendizaje

cursos nacionales gracias a la apreciación de obras artísticas

que desarrollan capacidades cognitivas. Se presenta aquí el

programa pedagógico de las salas del siglo XIX y XX del mu-­

seo; proyecto realizado con historiadores, curadores, museó-­

grafos y diseñadores. El proyecto educativo integral incluye

un conjunto articulado de nuevas formas de presentación de

cédulas, guías, video y talleres, en que las imágenes provo-­

can la cercanía del arte y la historia.

10.50 a 11.10 hrs.

Dr. Adrián Eguía GallardoGerente de Servicios Educativos. Experto en Sitio MUMCI Toluca

Evaluación del impacto educativo del Museo Modelo de Ciencias e IndustriaEl Museo Modelo de Ciencias e Industria (MUMCI) aplica un

visitante en salas y su relación con el nivel de aprendizaje, en

tres fases: evaluación previa del nivel de conocimiento con

que cuentan los visitantes; visita al MUMCI; evaluación del

conocimiento adquirido. Las evaluaciones se centran en una

parte de las exposiciones permanentes y se aplican a nivel

básico, medio y superior de instituciones públicas y privadas.

mejorar el nivel educativo, las exposiciones y los servicios que

ofrece el museo.

11.10 a 11.30 hrs.

Mtra. Karen Cordero ReimanDocente de tiempo del Departamento de Arte. UIA Ciudad de México

Formación profesional para los museos: la exposición Sin centenario ni bicentenario. Revoluciones alternasEsta ponencia aborda la experiencia de formación de alum-­

nos de posgrado y licenciatura de la UIA en un concepto inte-­

gral del trabajo museal, por medio del desarrollo de la exposi-­

ción Sin centenario ni bicentenario. Revoluciones alternas que

se presentó en la galería de la Universidad Iberoamericana

en el último trimestre de 2009. El trabajo en equipo en los as-­

pectos de investigación, curaduría, gestión y educación, así

permitieron no sólo el desarrollo de competencias profesiona-­

les, sino la vivencia de una exposición como un vehículo de

transformación de conciencia por medio de la estética.

Page 9: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

9

11.30 a 12.30 hrs.

Discusión

12.30 a 13.30

Visita guiada a la exposición IMAGINARIOS DE LO POPULAR

Galería SLa Mtra. Johanna Ángel coordinó la exposición —convocada

por la Universidad Iberoamericana, el Museo Franz Mayer y el

Museo de Arte Popular—. Se presentará también una muestra

en La Habana, en el marco del Ciclo de Pensamiento y Cultura

del Caribe —congreso organizado por la Casa de las Américas

de Cuba y la Maestría en Estudios de Arte de la UIA—. En 2011

se publicará un libro relacionado sobre esta exposición, que in-­

corpora el trabajo desarrollado por alumnos de la Licenciatura

en Historia del Arte de la UIA. Por estas razones, serán estudian-­

tes destacadas quienes nos guíen por la exposición.

Alumnas de la Licenciatura en Historia del Arte:

Romina Navarro Vega; Mariana Rubio de los Santos

13.30 a 14.30 hrs.

Transporte de la UIA al MUMCI (Toluca)

14.30 a 15.30 hrs.

Comida en Beer & Coffee NaturaMuseo Modelo de Ciencias e Industria

Entrada: Crema de champiñones

Plato fuerte: Enchiladas suizas

Postre: Strudel de manzana

Bebidas: Agua de frutas y café americano

Importante: El servicio incluye exclusivamente las bebidas y

alimentos indicados. Cualquier consumo extra deberá ser cu-­

bierto por el participante. Es indispensable mostrar el gafete de

inscripción al congreso de museos al momento del consumo.

15.30 a 17 hrs.

Visita a Museo Modelo de Ciencias e Industria (Toluca)

Surge en 2009 para fomentar en los jóvenes el interés por temas

de la industria y las ciencias. El MUMCI cuenta con salas sobre

agricultura, manufactura, administración y ciencias como la

física, química y biología. El MUMCI ofrece ambientes de apren-­

dizaje relajado: el visitante elige libremente lo que le interesa,

al ritmo que requiera gracias al uso de multimedios. El museo

cuenta con exposiciones permanentes, exhibiciones tempora-­

les, talleres y conferencias, pantalla imax, biblioteca y ludote-­

ca. Los guiones del MUMCI están basados en la experiencia de

cien expertos de diferentes industrias.

17 a 18 hrs.

Encuentro técnico con equipo de trabajo del MUMCI

18 a 19 hrs.

Transporte del MUMCI a la UIA

19 a 19.30 hrs.

Transporte de la UIA a Metro Tacubaya

Page 10: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

10

El programa puede sufrir variaciones

debido a causas de fuerza mayor.

Aula magna San Ignacio de Loyola

8 a 8.30.

Carga de equipaje en autobúsPuerta 10 Universidad Iberoamericana

8.30 a 9 hrs.

Registro de participantes

9 a 10 hrs.

Conferencia magistral 4Mtro. Eduardo Vázquez MartínDirector del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

Proyecto de refundación del nuevo museo de Historia Natural de la ciudad de MéxicoEl MNH se ubica en el Bosque de Chapultepec: uno de los con-­

textos urbanos más fascinantes del mundo. Los visitantes que

recibe el museo, su carácter público y su trayectoria lo con-­

vierten en el recinto más importante y tradicional de difusión

de la ciencia y la historia natural del país. La refundación del

Miércoles 9 de junio

MNH presenta un proyecto que reta la mente del visitante y le

ofrece una opción de educación ambiental; engrandece

la biodiversidad de mexicana; conjuga arte y naturaleza y

es amigable con el medio ambiente. La refundación del MNH

muestra la diversidad biológica y cultural de México, gracias a

un proyecto sustentable y exitoso.

10 a 10.30 hrs

Café

Imaginariosde lo Popular

Page 11: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

11

La muestra Imaginarios de lo popular, a cargo de la Mtra.

Johanna Ángel Reyes, fundamenta este congreso. La expo-­

sición problematiza «lo popular» y discute el estatuto de las

llamadas «artes populares». Por ello, el último panel de la ciu-­

dad de México es un paso previo a la visita de museos rela-­

cionados estos temas. Tres ponencias argumentan la vigencia

de las «artes populares» en México.

Moderadora

Dra. Dina Comisarenco MirkinDocente de tiempo del Departamento de Arte. UIA Ciudad de México

10.30 a 10.50 hrs.

Dra. Martha TurokResponsable de la colección Ruth Lechuga

Las artes populares en México

10.50 a 11.10 hrs.

Mtra. Johanna Ángel ReyesAntropóloga, curadora y docente universitaria

Imaginarios de lo popular: El público como propuestaLa exposición Imaginarios de lo popular se generó como una

propuesta académica que apelara a los imaginarios de los pú-­

blicos de tres instituciones. El esquema de trabajo que permitió

una clara simbiosis entre la academia y el museo —estudian-­

tes, museólogos, museógrafos, académicos y administrativos—

en un ejercicio colectivo. La exposición incorpora una investi-­

gación social sobre las narrativas institucionales acerca de lo

popular en el arte y la cultura, con el objetivo de investigar

las narrativas institucionales que se instauran en el socius. Fue

importante la convivencia con el sistema de hábitos y formas

cognitivas no aprendidas desde las instancias validadoras de

los conceptos, categorías y objetos.

11.10 a 11.30 hrs.

Dr. Walther Boesterly UrrutiaDirector del Museo de Arte Popular

La exposición Arte -­ Sano ÷ Artistas

11.30 a 12.30 hrs.

Debate

Panel 3 Las llamadas «artes populares»

Page 12: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

12

15.45 a 17 hrs.

Visita al Museo Franz Mayer El MFM alberga la principal colección de artes decorativas

de México y presenta exposiciones temporales de artes de-­

corativas, diseño contemporáneo y fotografía. El museo es el

pica de un alemán nacionalizado mexicano. La colección

permite apreciar artes decorativas de distintas procedencias,

materiales y estilos del siglo XVI al XIX, como platería, cerámi-­

ca, mobiliario, textiles, escultura y pintura, arte plumario, lacas,

XVIII presenta exposiciones temporales y desde allí se accede

a tres salas ambientadas en la época virreinal: un comedor,

una estancia y una capilla.

17 a 18 hrs

Encuentro técnico con equipos de trabajoMuseo Franz Mayer y Museo de Arte Popular

18 a 21 hrs

Transporte del Museo Franz Mayer a Puebla

15.30 a 15.45 hrs.

Traslado a pie al Museo Franz Mayer

12.30 a 13.30 hrs.

Comida en Jardín del Reloj. UIA Guisado 1: Pollo en mole rojo

Guisado 2: Bistec ranchero

Guisado 3: Tinga de pollo – sin picante

Guisado 4: Calabacitas con champiñones – sin picante

Arroz

Frijoles

Servicio de refrescos

Importante: El servicio incluye exclusivamente las bebidas y

alimentos indicados líneas arriba. El menú puede variar lige-­

ramente debido a cambio en el proveedor. Es indispensable

mostrar el gafete de inscripción al congreso de museos.

13.30 a 14.30 hrs

Transporte de la UIA al Museo de Arte Popular

14.30 a 15.30 hrs.

Visita al Museo de Arte PopularDesde su apertura, en marzo de 2006, el MAP se propuso ser

un referente del arte popular mexicano, impulsándolo y pro-­

moviéndolo a través de su difusión en espacios vivos y diná-­

micos. Las exposiciones del MAP ofrecen un panorama de la

nos mexicanos. Las obras se presentan con un ordenamiento

temático-­conceptual que destaca las múltiples expresiones

artísticas, enfatizando sus valores y cualidades estéticas para

demostrar que el arte del pueblo merece admirarse.

Page 13: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

13

Page 14: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

14

5° CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEOS 2010 IMAGINARIOS DE LO POPULARCiudad de México, Oaxaca, Puebla y Toluca

Lunes 7 de junio Martes 8 de junio Miércoles 9 de junio Jueves 10 de junio Viernes 11 de junio Sábado 12 de junio Domingo 13 de junio7 hrs. T9 Transporte (7 a 8 hrs) 7 hrs.8 hrs. Carga de equipaje T6 Transporte a UIA V9 8 hrs.

Registro de participantes Registro (8 a 9 hrs) [8 a 8.30 hrs] [8 a 8.30 hrs]

8:30 hrs. Aud. San Ignacio de Loyola Registro Registro MONTEALBÁN 8:30 hrs.UIA Ciudad de México [8.30 a 9 hrs] [8.30 a 9 hrs]

9 hrs. M3 Gabriela Eugenia López M4 Eduardo Vázquez Martín M5 Wendy Woon MUSEO DE SITIO 9 hrs.Directora de Museos Director Deputy Director of Education Y ZONA Carga de equipaje

9:30 hrs. INAH Museo de Historia Natural Museum of Modern Art. NYC ARQUEOLÓGICA [9.15 a 9.45] 9:30 hrs.[8 a 10 hrs] De glifos y de grafos La remodelación del MHN Museos y públicos Traslado a Santo Domingo

10 hrs. Inauguración Café Café P4 Alianzas y p. fondos V15 10 hrs.[10 a 10.30. Loyola] [10 a 10.30 hrs. Loyola] [10 a 10.30 hrs. Loyola] [10 a 12 hrs. Acévez] [8 a 10.30 hrs]

10:30 hrs. M1 Sarah Quinton P2 Educación y museos P3 Las «artes populares» Ramiro Martínez T10 Transporte de MUSEO DE LAS 10:30 hrs.Jefa de curadores [10.30 a 12.30. Loyola] [10.30 a 12.30. Loyola] Museo Amparo, Puebla Montealbán a Coyotepec CULTURAS

11 hrs. Textile Museum of Canada Estela Eguiarte Sakar Martha Turok Gabriela Torresarpi Martí V10 MUSEO ESTATAL DE OAXACA 11 hrs.Coleccionar instintos UIA Ciudad de México Museo Franz Mayer Fundación Harp Helú ARTES POPULARES (SANTO DOMINGO)

11:30 hrs. Café Adrián Eguía Gallardo Johanna Ángel Héctor Rivero Borrell Carga de equipaje DE OAXACA 11:30 hrs.[11.30 a 12. Loyola] MUMCI Toluca UIA Ciudad de México Museo Franz Mayer [11.30 a 12] Coyotepec [11 a 12 hrs] [10 a 12 hrs]

12 hrs. P1 Imaginarios y museos Karen Cordero Reiman Walther Boesterly Café V7 BIBL. PALAFOXIANA T11 Transporte de D4 Encuentro técnico 12 hr.s[12 a 14. Loyola] UIA Ciudad de México Director MAP [12 a 12.30 hrs. Loyola] [12 a 12.30] Coyotepec a Oaxaca con equipo de trabajo

12:30 hrs. Francisco López Ruiz V1 C3 F1 Proyecto con FHA Traslado a Museo Bello V11 [12 a 12.45] 12:30 hrs.UIA Ciudad de México GALERÍA S Comida [12.30 a 13 hrs] V8 T12 Transporte de

13 hrs. Stephanie Fernández C. Imaginarios de lo popular Jardín del Reloj UIA C4 MUSEO JOSÉ LUIS MUSEO TEXTIL Oaxaca a San Agustín 13 hrs.Servicio social Castilllo Ch. [12.30 a 13.30 hrs] [13.30 a 14.30 hrs] Taquiza BELLO Y GONZÁLEZ DE OAXACA Etla [12.45 a 13.30]

13:30 hrs. Ana Paula Fuentes T1 T4 Cafetería UIA-­Puebla V16 13:30 hrs.Museo Textil de Oaxaca Transporte de UIA Transporte de UIA a MFM T7 [12.45 a 14 hrs] [12.30 a 14] CENTRO DE LAS ARTES

14 hrs. Feria de artesanías a MUMCI (Toluca) a Museo de Arte Popular Transporte de UIA C5 Traslado a Café del Jardín DE SAN AGUSTÍN ETLA 14 hrs.Sánchez Villasr. [14 a 14.30] [13.30 a 14.30 hrs] [13.30 a 14.30 hrs] a Museo de la Revolución C6 [13.30 a 14.30]

14:30 hrs. C1 C2 V3 V5 Comida F2 Foro de discusión 14:30 hrs.Comida MUSEO DE MUSEO REGIONAL DE LA La antigua fonda Comida oaxaqueña y cierre del congreso

15 hrs. Comida Beer & Coffe Natura ARTE POPULAR REVOLUCIÓN MEXICANA de la China Poblana Café del Jardín T13 Etla a Santa. Martha 15 hrs.Jardín del Reloj UIA [14.30 a 15.30 hrs] [14.30 a 15.30 hrs] [14.30 a 15.30 hrs] [14 a 15.30 hrs] C8

15:30 hrs. V2 Traslado a MAP Traslado a Casa Alfeñique T8 Comida de cierre 15:30 hrs.[14.30 a 16 hrs] MUSEO V4 V6 Salida de [14.15 a 16 hrs] Buffet de platillos oaxaqueños

16 hrs. M2 John Armstrong MODELO MUSEO MUSEO Puebla: 15.30 hrs Ex Hacienda Santa Martha 16 hrs.Artista y docente universitario DE CIENCIAS FRANZ MAYER CASA DE ALFEÑIQUE Visita libre a centro [15.15 a 16.30]

16:30 hrs. El museo como musa E INDUSTRIA histórico de Oaxaca T14 16:30 hrs.[16 a 17 hrs] [15.30 a 17 hrs] [15.45 a 17] [15.45 a 17 hrs] [16 a 17 hrs] Salida del transporte

17 hrs. Present. libro Museo Bello D1 D2 D3 V12 desde Oaxaca: 16.30 17 hrs.[17 a 17.30] Encuentro técnico Encuentro técnico Encuentro técnico Transporte de JARDÍN

17:30 hrs. con equipo MUMCI con equipos MAP + MFM con equipos de trabajo Puebla a Oaxaca ETNOBOTÁNICO 17:30 hrs.Brindis de bienvenida [17 a 18 hrs] [17 a 18 hrs] [17 a 18 hrs] [17 a 18 hrs] Transporte de

18 hrs. [17.30 hrs] T2 T5 V13 Oaxaca 18 hrs.Transporte de MUMCI GALERÍA a Puebla

18:30 hrs. a UIA (18 a 19 hrs) Hora estimada QUETZALLI y a la ciudad de México 18:30 hrs.Visita libre al centro de llegada a Oaxaca [18 a 19 hrs]

19 hrs. T3 Transporte de UIA Transporte de histórico de Puebla 19.30 hrs V14 19 hrs.a Metro Tacubaya Museo de Arte Popular [18 a 20 hrs] MUSEO DE Hora estimada

19:30 hrs. a Puebla FILATELIA de llegada a Puebla: 19:30 hrs.[18 a 21 hrs] [19 a 20 hrs] 20.30 hrs

20 hrs. C7 Cena oaxaqueña T15 Hora estimada 20 hrs.21 hrs. María Isabel Grañén Porrúa de llegada a DF: 22.30 hrs 21 hrs.22 hrs. [20 a 22.30 hrs] 22 hrs.

Ciudad de México Toluca Ciudad de México Puebla Puebla Oaxaca Oaxaca

P2 Educación y museos[10.30 a 12.30 Loyola]Mtra. María Estela Eguiarte SakarDocente de tiempo del Departamento de Arte. UIA Ciudad de MéxicoMuseo Regional de Querétaro, INAH Dr. Adrián Eguía GallardoGerente de Servicios Educativos. Experto en Sitio MUMCI TolucaEvaluación del impacto educativo del MUMCIMtra. Karen Cordero ReimanDocente de tiempo del Departamento de Arte. UIA Ciudad de MéxicoFormación profesional para los museos

P3 Las llamadas «artes populares»[10.30 a 12.30 Loyola]Dra. Martha TurokResponsable de la colección Ruth LechugaLas artes populares en MéxicoMtra. Johanna Ángel ReyesAntropóloga, curadora y docente universi-­tariaImaginarios de lo popular: El público como propuestaDr. Walther Boesterly UrrutiaDirector del Museo de Arte PopularLa exposición Arte -­ Sano ÷ Artistas

P1 Imaginarios y museos[12 a 14. Loyola]Dr. Francisco López RuizDirector Departamento de ArteUIA Ciudad de MéxicoImaginarios y oportunidades para los museosLic. Stehanie Fernández CebrerosCreadora y responsable del proyecto CaPSCaPS: una propuesta de capacitación para el personal de seguridad de MNHLic. Ana Paula Fuentes QuintanaDirectora. Museo Textil de OaxacaTejiendo sueños

P4 Alianzas estratégicas y procuración de fondos[10 a 12 Acévez]

Lic. Gabriela Torresarpi MartíDirectora de la Fundación Alfredo Harp Helú. OaxacaMtro. Héctor Rivero BorrellDirector. Museo Franz MayerMuseo Franz Mayer: una historia de alianzasMtro. Ramiro MartínezAsesor de la dirección general para el proyecto Amparo ContemporáneoMuseos y Alianzas

V12JARDÍN ETNOBOTÁNICO[17 A 18 hrs]

V13GALERÍA QUETZALLI[18 A 19]

Diálogo sobre alianzas estratégicasMuseo de Filatelia MUFIDra. María Isabel Grañén PorrúaPresidenta de la Fundación Alfredo Harp HelúMtro. Héctor Rivero BorrellDirector del Museo Franz Mayer[19 a 19.30]

hrs.]

Inauguración de la exposiciónArtes de México. Luz portátil

SIMBIOLOGÍA

Visita a museo/galería

Conferencia magistral

Panel de discusión

Evento paralelo

Comida/cena

Pausa café

Transporte

Page 15: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

15

5° CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEOS 2010 IMAGINARIOS DE LO POPULARCiudad de México, Oaxaca, Puebla y Toluca

Lunes 7 de junio Martes 8 de junio Miércoles 9 de junio Jueves 10 de junio Viernes 11 de junio Sábado 12 de junio Domingo 13 de junio7 hrs. T9 Transporte (7 a 8 hrs) 7 hrs.8 hrs. Carga de equipaje T6 Transporte a UIA V9 8 hrs.

Registro de participantes Registro (8 a 9 hrs) [8 a 8.30 hrs] [8 a 8.30 hrs]

8:30 hrs. Aud. San Ignacio de Loyola Registro Registro MONTEALBÁN 8:30 hrs.UIA Ciudad de México [8.30 a 9 hrs] [8.30 a 9 hrs]

9 hrs. M3 Gabriela Eugenia López M4 Eduardo Vázquez Martín M5 Wendy Woon MUSEO DE SITIO 9 hrs.Directora de Museos Director Deputy Director of Education Y ZONA Carga de equipaje

9:30 hrs. INAH Museo de Historia Natural Museum of Modern Art. NYC ARQUEOLÓGICA [9.15 a 9.45] 9:30 hrs.[8 a 10 hrs] De glifos y de grafos La remodelación del MHN Museos y públicos Traslado a Santo Domingo

10 hrs. Inauguración Café Café P4 Alianzas y p. fondos V15 10 hrs.[10 a 10.30. Loyola] [10 a 10.30 hrs. Loyola] [10 a 10.30 hrs. Loyola] [10 a 12 hrs. Acévez] [8 a 10.30 hrs]

10:30 hrs. M1 Sarah Quinton P2 Educación y museos P3 Las «artes populares» Ramiro Martínez T10 Transporte de MUSEO DE LAS 10:30 hrs.Jefa de curadores [10.30 a 12.30. Loyola] [10.30 a 12.30. Loyola] Museo Amparo, Puebla Montealbán a Coyotepec CULTURAS

11 hrs. Textile Museum of Canada Estela Eguiarte Sakar Martha Turok Gabriela Torresarpi Martí V10 MUSEO ESTATAL DE OAXACA 11 hrs.Coleccionar instintos UIA Ciudad de México Museo Franz Mayer Fundación Harp Helú ARTES POPULARES (SANTO DOMINGO)

11:30 hrs. Café Adrián Eguía Gallardo Johanna Ángel Héctor Rivero Borrell Carga de equipaje DE OAXACA 11:30 hrs.[11.30 a 12. Loyola] MUMCI Toluca UIA Ciudad de México Museo Franz Mayer [11.30 a 12] Coyotepec [11 a 12 hrs] [10 a 12 hrs]

12 hrs. P1 Imaginarios y museos Karen Cordero Reiman Walther Boesterly Café V7 BIBL. PALAFOXIANA T11 Transporte de D4 Encuentro técnico 12 hr.s[12 a 14. Loyola] UIA Ciudad de México Director MAP [12 a 12.30 hrs. Loyola] [12 a 12.30] Coyotepec a Oaxaca con equipo de trabajo

12:30 hrs. Francisco López Ruiz V1 C3 F1 Proyecto con FHA Traslado a Museo Bello V11 [12 a 12.45] 12:30 hrs.UIA Ciudad de México GALERÍA S Comida [12.30 a 13 hrs] V8 T12 Transporte de

13 hrs. Stephanie Fernández C. Imaginarios de lo popular Jardín del Reloj UIA C4 MUSEO JOSÉ LUIS MUSEO TEXTIL Oaxaca a San Agustín 13 hrs.Servicio social Castilllo Ch. [12.30 a 13.30 hrs] [13.30 a 14.30 hrs] Taquiza BELLO Y GONZÁLEZ DE OAXACA Etla [12.45 a 13.30]

13:30 hrs. Ana Paula Fuentes T1 T4 Cafetería UIA-­Puebla V16 13:30 hrs.Museo Textil de Oaxaca Transporte de UIA Transporte de UIA a MFM T7 [12.45 a 14 hrs] [12.30 a 14] CENTRO DE LAS ARTES

14 hrs. Feria de artesanías a MUMCI (Toluca) a Museo de Arte Popular Transporte de UIA C5 Traslado a Café del Jardín DE SAN AGUSTÍN ETLA 14 hrs.Sánchez Villasr. [14 a 14.30] [13.30 a 14.30 hrs] [13.30 a 14.30 hrs] a Museo de la Revolución C6 [13.30 a 14.30]

14:30 hrs. C1 C2 V3 V5 Comida F2 Foro de discusión 14:30 hrs.Comida MUSEO DE MUSEO REGIONAL DE LA La antigua fonda Comida oaxaqueña y cierre del congreso

15 hrs. Comida Beer & Coffe Natura ARTE POPULAR REVOLUCIÓN MEXICANA de la China Poblana Café del Jardín T13 Etla a Santa. Martha 15 hrs.Jardín del Reloj UIA [14.30 a 15.30 hrs] [14.30 a 15.30 hrs] [14.30 a 15.30 hrs] [14 a 15.30 hrs] C8

15:30 hrs. V2 Traslado a MAP Traslado a Casa Alfeñique T8 Comida de cierre 15:30 hrs.[14.30 a 16 hrs] MUSEO V4 V6 Salida de [14.15 a 16 hrs] Buffet de platillos oaxaqueños

16 hrs. M2 John Armstrong MODELO MUSEO MUSEO Puebla: 15.30 hrs Ex Hacienda Santa Martha 16 hrs.Artista y docente universitario DE CIENCIAS FRANZ MAYER CASA DE ALFEÑIQUE Visita libre a centro [15.15 a 16.30]

16:30 hrs. El museo como musa E INDUSTRIA histórico de Oaxaca T14 16:30 hrs.[16 a 17 hrs] [15.30 a 17 hrs] [15.45 a 17] [15.45 a 17 hrs] [16 a 17 hrs] Salida del transporte

17 hrs. Present. libro Museo Bello D1 D2 D3 V12 desde Oaxaca: 16.30 17 hrs.[17 a 17.30] Encuentro técnico Encuentro técnico Encuentro técnico Transporte de JARDÍN

17:30 hrs. con equipo MUMCI con equipos MAP + MFM con equipos de trabajo Puebla a Oaxaca ETNOBOTÁNICO 17:30 hrs.Brindis de bienvenida [17 a 18 hrs] [17 a 18 hrs] [17 a 18 hrs] [17 a 18 hrs] Transporte de

18 hrs. [17.30 hrs] T2 T5 V13 Oaxaca 18 hrs.Transporte de MUMCI GALERÍA a Puebla

18:30 hrs. a UIA (18 a 19 hrs) Hora estimada QUETZALLI y a la ciudad de México 18:30 hrs.Visita libre al centro de llegada a Oaxaca [18 a 19 hrs]

19 hrs. T3 Transporte de UIA Transporte de histórico de Puebla 19.30 hrs V14 19 hrs.a Metro Tacubaya Museo de Arte Popular [18 a 20 hrs] MUSEO DE Hora estimada

19:30 hrs. a Puebla FILATELIA de llegada a Puebla: 19:30 hrs.[18 a 21 hrs] [19 a 20 hrs] 20.30 hrs

20 hrs. C7 Cena oaxaqueña T15 Hora estimada 20 hrs.21 hrs. María Isabel Grañén Porrúa de llegada a DF: 22.30 hrs 21 hrs.22 hrs. [20 a 22.30 hrs] 22 hrs.

Ciudad de México Toluca Ciudad de México Puebla Puebla Oaxaca Oaxaca

P2 Educación y museos[10.30 a 12.30 Loyola]Mtra. María Estela Eguiarte SakarDocente de tiempo del Departamento de Arte. UIA Ciudad de MéxicoMuseo Regional de Querétaro, INAH Dr. Adrián Eguía GallardoGerente de Servicios Educativos. Experto en Sitio MUMCI TolucaEvaluación del impacto educativo del MUMCIMtra. Karen Cordero ReimanDocente de tiempo del Departamento de Arte. UIA Ciudad de MéxicoFormación profesional para los museos

P3 Las llamadas «artes populares»[10.30 a 12.30 Loyola]Dra. Martha TurokResponsable de la colección Ruth LechugaLas artes populares en MéxicoMtra. Johanna Ángel ReyesAntropóloga, curadora y docente universi-­tariaImaginarios de lo popular: El público como propuestaDr. Walther Boesterly UrrutiaDirector del Museo de Arte PopularLa exposición Arte -­ Sano ÷ Artistas

P1 Imaginarios y museos[12 a 14. Loyola]Dr. Francisco López RuizDirector Departamento de ArteUIA Ciudad de MéxicoImaginarios y oportunidades para los museosLic. Stehanie Fernández CebrerosCreadora y responsable del proyecto CaPSCaPS: una propuesta de capacitación para el personal de seguridad de MNHLic. Ana Paula Fuentes QuintanaDirectora. Museo Textil de OaxacaTejiendo sueños

P4 Alianzas estratégicas y procuración de fondos[10 a 12 Acévez]

Lic. Gabriela Torresarpi MartíDirectora de la Fundación Alfredo Harp Helú. OaxacaMtro. Héctor Rivero BorrellDirector. Museo Franz MayerMuseo Franz Mayer: una historia de alianzasMtro. Ramiro MartínezAsesor de la dirección general para el proyecto Amparo ContemporáneoMuseos y Alianzas

V12JARDÍN ETNOBOTÁNICO[17 A 18 hrs]

V13GALERÍA QUETZALLI[18 A 19]

Diálogo sobre alianzas estratégicasMuseo de Filatelia MUFIDra. María Isabel Grañén PorrúaPresidenta de la Fundación Alfredo Harp HelúMtro. Héctor Rivero BorrellDirector del Museo Franz Mayer[19 a 19.30]

hrs.]

Inauguración de la exposiciónArtes de México. Luz portátil

Page 16: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

16

El programa puede sufrir variaciones debido

a causas de fuerza mayor

Auditorio Manuel Acévez Araiza SJ

8 a 8.30.

Transporte de centro histórico a UIA Puebla

8.30 a 9 hrs.

Registro de participantes

9 a 10 hrs.

Conferencia magistral 5Wendy WoonDeputy Director of Education MoMA, Nueva York

Museos y públicos: similitudes y diferencias en estrategias para cautivar Los museos juegan un papel fundamental en nuestra socie-­

dad como espacios para el conocimiento informal. Entender

la mejor forma de cautivar a públicos de edades, motivacio-­

nes, antecedentes y habilidades distintas, es el reto de los edu-­

Jueves 10 de junio

cadores de museos. En esta charla se verá cómo el Museo de

diferencias en los visitantes y genera experiencias educativas

a la medida para distintos tipos de públicos, incluyendo aque-­

llos cuyas vistas al museo son poco probables. Se tocarán los

siguientes públicos como ejemplo: adolescentes, familias, fun-­

daciones, adultos y personas que viven con Alzheimer.

Page 17: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

17

Panel 4 Alianzas estratégicas y procuración de fondos

Los museos mantienen una compleja serie de nexos con nu-­

merosos actores sociales: no siempre es el factor económico lo

más importante en dichas interacciones. Este panel presenta

casos exitosos de la ciudad de México, Oaxaca y Puebla; ex-­

periencias que demuestran la inteligencia y liderazgo de insti-­

tuciones que ya son insustituibles en su tejido social.

ModeradorMtro. Xavier Recio OviedoCoordinador de la Maestría en Gestión del Patrimonio CulturalUIA Puebla

10 a 10.20 hrs.

Lic. Gabriela Torresarpi MartíDirectora de la Fundación Alfredo Harp Helú. Oaxaca

10.20 a 10.40 hrs.

Mtro. Héctor Rivero BorrellDirector. Museo Franz Mayer

Museo Franz Mayer: una historia de alianzas

10.40 a 11 hrs.

Mtro. Ramiro MartínezAsesor de la dirección general para el proyecto Amparo Contemporáneo

Museos y AlianzasLos museos se han ido transformado de espacios tradicionales

a entidades vitales, creativas y de servicio a la sociedad. Es-­

tos cambios deberán estar acompañados de estrategias de vinculación y alianzas para contar cada vez más con museos

sostenibles y socialmente relevantes.

11 a 12 hrs.

Discusión

12 a 13 hrs.

Artes de México. Luz portátilMuestra basada en la colección de libros de fotografía de

“Artes de México” y la Secretaría de Cultura del GDF. La serie

fue creada con el objetivo de resaltar la obra de aquellos fo-­

tógrafos mexicanos que proponen nuevas maneras de mirar

nuestra realidad. Hoy son ya trece títulos los que integran esta

serie, y la exposición es una representación de cada uno de

estos libros. Se presentan obras de Jorge Vértiz, Alicia Ahu-­

mada, Gerardo Montiel Klint, Yolanda Andrade, Maritza Ló-­

pez, Gabriel Figueroa Flores, Cristina Kahlo, Pedro Tzontémoc,

Adrián Mendieta, Jorge Lépez Vela, Tatiana Parcero, Lorenzo

Armendáriz y Pablo Aguinaco.

Page 18: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

18

13.45 a 14.30 hrs

Transporte de la UIA Puebla al centro histórico

14.30 a 15.30 hrs.

Visita al Museo Regional de la Revolución Mexicana (Puebla)

tenario de la Revolución Mexicana, en la vivienda de Aqui-­

les Serdán, acusado acumular armas y distribuir propaganda

de ese año, la casa fue asaltada por la policía. Durante varias

horas, los hermanos Serdán y un grupo de seguidores resistie-­

ron el ataque, hasta la muerte de Aquiles. La visita al museo

mostrará los avances en la nueva museografía.

15.30 a 15.45 hrs.

Traslado a pie al Museo Casa de Alfeñique

15.45 a 17 hrs.

Visita al Museo Casa de Alfeñique -­

maría Incháurregui (1790). Debe su nombre a la ornamenta-­

ción blanca de la fachada, similar a los dulces poblanos co-­

nocidos como alfeñiques. El inmueble funcionó al paso de los

que en 1926 fue restaurado como museo. Exhibe obras de

arte, objetos y documentos de los siglos XVI al XIX, códices pre-­

hispánicos, armaduras españolas, planos, pinturas, carruajes

y vestidos típicos —entre ellos el de China Poblana—. Actual-­

mente se moderniza su museografía.

17 a 18 hrs.

Encuentro técnico con la Dirección de Museos de Puebla

13 a 13.45 hrs.

Taquiza. “Biombos” de la cafetería. UIA Puebla Mole poblano con pollo

Tinga de res

Pipián verde con pollo

Arroz a la mexicana

Papas con chorizo

Frijoles refritos

Tortillas

Agua de naranja

Importante: Comida cortesía del Departamento de Arte,

Diseño y Arquitectura de la UIA Puebla.

Es indispensable mostrar el gafete de inscripción al congreso

Page 19: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

19

El programa puede sufrir variaciones debido

a causas de fuerza mayor

Centro histórico de Puebla

11.30 a 11.45 hrs.

Carga de equipaje en autobús. 2 oriente 211

11.45 a 12 hrs.

Traslado a pie a la Biblioteca Palafoxiana

12 a 12.30 hrs

Biblioteca Palafoxiana

Viernes 11 de junio

Centro de documentación con acervo antiguo, fundado en

1646 por el obispo Juan de Palafox y Mendoza. Su sala barroca

fue construida en 1773. Reúne ahora unos 42 mil impresos y 5

mil manuscritos. Entre estos documentos se encuentran el ca-­

tálogo de los impresos que permite una búsqueda por autor,

título y tema. Fue la primera biblioteca pública en América.

Conserva la colección de impresos del siglo XIX de gran cali-­

dad y que incluye numerosos libros en francés, especialmente

la Ilustración.

12.30 a 12.45 hrs

Traslado a pie al Museo Bello

12.45 a 14 hrs

Visita al Museo José Luis Bello y González Asentado en una vieja casona que habitó el propio coleccio-­

nista, el Museo José Luis Bello cuenta con trece salas que ex-­

hiben tres mil piezas del arte de los siglos XVI al XIX, entre las

rrajes, cristales, azulejos de Talavera, porcelana de las antiguas

dinastías chinas y arte plumaria. La colección es rica tanto en

artes aplicadas de Asia, América y Europa, como la variedad

y calidad de los óleos de su pinacoteca, entre los que se en-­

cuentran obras de los grandes exponentes del arte novohispa-­

no. El Museo Bello reabrió en 2009, luego de una década de

remodelación. Participaron en ella museógrafos, historiadores

logos y restauradores.

14 a 15.30 hrs

Comida La Fonda Santa Clara3 poniente 307

Entremés ranchero

Sopa de hongos

Pipián verde o rojo con pollo o cerdo

Dulces poblanos

Café

Aguas naturales y refrescos surtidos

Importante: El servicio incluye exclusivamente las bebidas y

alimentos indicados. Cualquier consumo extra deberá ser cu-­

bierto por el participante. Es indispensable mostrar el gafete de

inscripción al congreso de museos.

15.30 a 19.30 hrs

Transporte de Puebla a Oaxaca

Page 20: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

20

El programa puede sufrir variaciones debido

a causas de fuerza mayor

7 a 8 hrs.

Transporte a Montealbán

8 a 10.30 hrs.

Visita a la zona arqueológica y museo de sitio de Monte Albán

Sábado 12 de junio

El museo de sitio resguarda parte de la colección de estelas

grabadas de Monte Albán, que muestran el desarrollo del

sistema de escritura zapoteca durante los más de trece si-­

glos de ocupación de la ciudad. El conjunto de cinco estelas

ubicadas en el patio central narra la captura de cuatro per-­

sonajes de alto rango. Mediante objetos expuestos se desta-­

can estilos de manufactura y materias primas empleadas en

la producción local de cerámica utilitaria y ritual. Asimismo

se hace referencia a la importancia de prácticas religiosas y

funerarias entre los zapotecas, mediante la recreación mu-­

pañados de ofrendas originales.

10.30 a 11 hrs

Transporte de Montealbán a San Bartolo Coyotepec

11 a 12 hrs.

Visita al Museo Estatal de Artes Populares de Oaxaca

En 1994 se formó el Congreso Indígena del Pueblo y a partir del

él se realizó un museo en San Bartolo Coyotepec, que conser-­

va y fortalece la tradición del barro negro. El Instituto Oaxa-­

queño de las Cultura y el artista popular Carlomagno Pedro

Martínez, aportan y obtienen fondos para proveer de material

al Museo. Ofrece talleres y demostraciones, de las diferentes

técnicas de elaboración de arte popular: barro negro, talla

en madera (alebrijes), cestería, cartonería, textil, entre otras,

también ofrece talleres intensivos para niños.

12 a 12.30 hrs

Transporte de San Bartolo Coyotepec a Oaxaca

El uso de cámara de video, implica costo, que debe ser cu-­

bierto por quien use su cámara en la visita del Congreso de

Museos, y que se guardan las restricciones de uso de cámaras

paso con refrescos o aguas azucaradas al sitio arqueológico y

al museo. No sé si esto deba colocarse en el programa o solo

indicarse a los participantes el día domingo.

Page 21: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

21

12.30 a 14 hrs.

Visita al Museo Textil de Oaxaca Se ubica en un palacio de cantera verde cuya fachada fue

tallada en 1771. Juan José Santibáñez, arquitecto nacido en la

visión sobre los textiles de Oaxaca, de México y del mundo.

técnicas y procesos creativos. El Museo Textil de Oaxaca vincu-­

la tradición y actualidad, artesanía y diseño, y por tal motivo

oaxaqueño con otras culturas, otorgando al recinto un sentido

de universalidad al recinto. Cuenta con taller de restauración,

bodega de textiles, centro de enseñanza, tienda y una biblio-­

teca especializada en textiles, moda, arte y diseño.

14 a 14.15 hrs.

Traslado a pie al Café del Jardín

14.15 a 16 hrs

Botana oaxaqueña. Café del Jardín Crema de elote

Mole negro de Oaxaca con pollo

Postre

Agua natural de frutas

Importante: El servicio incluye exclusivamente las bebidas y

alimentos indicados. Cualquier consumo extra deberá ser cu-­

bierto por el participante. Es indispensable mostrar el gafete de

inscripción al congreso de museos.

16 a 17 hrs.

Visita libre al centro histórico de Oaxaca

17 a 18 hrs.

Visita guiada al Jardín Etnobotánico El Jardín Etnobotánico tiene 2.3 hectáreas y 965 especies ve-­

representan 447 géneros y 131 familias botánicas. Las especies

provienen de climas áridos, zonas montañosas frías o regiones

tropicales bajas. El Jardín Etnobotánico representa así la gran

diversidad de climas, formaciones geológicas y tipos de vege-­

tación que caracterizan a Oaxaca y muestra en vivo las rela-­

ciones entre la vegetación y las culturas del Estado. Las formas,

colores y texturas de las plantas contrastan armónicamente

con la arquitectura del ex convento de Santo Domingo, cons-­

truido con cantera verde. Los artistas Francisco Toledo y Luis

Zárate encabezaron el diseño y hay obras plásticas suyas a lo

largo del recorrido. Quizá la planta que más atrae la atención

es la biznaga Echinocactus platyacanthus, con más de cinco

toneladas y mil años de edad. Fue rescatada de un talud en

una autopista donde la biznaga iba a ser destruida por los des-­

laves.

Page 22: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

22

18 a 19 hrs.

Visita y brindis, cortesía de la Galería Quetzalli

Inaugurada en 1986, Quetzalli representa a consolidados artis-­

tas mexicanos con amplia trayectoria: Francisco Toledo, Maxi-­

mino Javier, Alejandro Santiago y José Villalobos, entre otros.

La galería también presenta propuestas actuales y experimen-­

tales que reúnen eclécticamente la cálida visión oaxaqueña

y el panorama actual del arte en México. La galería cuenta

con dos sedes: una sala expositiva en la calle Constitución,

ubicada en una casa tradicional, a un costado de Santo Do-­

mingo, y Bodega Quetzalli, en la calle de Murguía: un recinto

de notable sobriedad, amplitud y luminosidad que responde a

rrolla proyectos sociales y culturales.

19.30 a 20 hrs.

Visita al Museo de Filatelia MUFICreado a partir de una exposición temporal organizada en

el tema. El inmueble ubicado sobre la avenida Reforma fue

una construcción total adaptada ex profeso para albergar

un espacio museístico. Retomó elementos y materiales de las

antiguas construcciones locales como el carrizo y la cante-­

ra, y se combinaron con elementos contemporáneos: diseños

geométricos, minimalistas, sobriedad en el color, uso de acero,

vidrio templado, entre otros elementos. El MUFI se ha conver-­

tido en un espacio en el que se presentan artistas y acadé-­

micos de diferentes disciplinas, espectáculos, conferencias, y

demás actividades de gran calidad para el público en gene-­

nacionales e internacionales, cuenta con áreas de exposición

y una biblioteca.

20 a 22 hrs .

Cena oaxaqueña con tlayudasCortesía de la Fundación Alfredo Harp Helú

19 a 19.30 hrs.

Museo de Filatelia MUFI

Diálogo sobre alianzas estratégicasDra. María Isabel Grañén PorrúaPresidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú

Mtro. Héctor Rivero BorrellDirector del Museo Franz Mayer

Page 23: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

23

Page 24: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

24

El programa puede sufrir variaciones debido

a causas de fuerza mayor

9.15 a 9.45 hrs.

Carga de equipaje en autobúsFrente a la entrada al Jardín EtnobotánicoConstitución y Reforma

9.45 a 10 hrs.

Traslado a pie a Santo Domingo

10 a 12 hrs.

Visita al Museo de las Culturas de Oaxaca (Santo Domingo)

Domingo 13 de junio

Forma parte del Centro Cultural Santo Domingo, compuesto

por el templo de Santo Domingo, el jardín histórico etnobo-­

tánico, la biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la hemero-­

teca pública de Oaxaca Néstor Sánchez. El Centro Cultural

se encuentra en el antiguo convento de Santo Domingo de

Guzmán, construido entre los siglos XVI y XVII por la orden de

los dominicos. Es una de las construcciones virreinales más re-­

levantes de Oaxaca. El 19 de diciembre de 1972 fue inaugura-­

do con el nombre de Museo Regional de Oaxaca, y en 1998

cambió a su actual nombre tras el rescate, conservación del

inmueble y la elaboración de una nueva propuesta museoló-­

gica. El museo cuenta con catorce salas, entre las que desta-­

can los tesoros de la tumba 7 dedicada a Monte Albán.

12 a 12.45 hrs.

Encuentro técnico con equipo de trabajo del Museo de las Culturas

12.45 a 13.30 hrs.

Transporte de Oaxaca a San Agustín Etla

13.30 a 14.30 hrs.

Visita a Centro de las Artes de San Agustín Etla

Concebida como fábrica de hilados y tejidos, fue construida

en diversas etapas arquitectónicas en 15 mil metros cuadra-­

dos. Sus instalaciones albergan salas de exposiciones, bibliote-­

grabado no tóxico, textil, papel, cerámica y una tele aula. El

producto de los talleres se exhibe en sus salas de exposición.

La biblioteca fue creada en 2001, cuenta con un acervo de

más de tres mil títulos dividido en dos secciones.

Page 25: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

25

14.30 a 15 hrs

Foro de discusión. Cierre del congreso

15 hrs a 15.15 hrs.

Transporte a la Ex Hacienda Santa Martha

.15 a 16.30 hrs.

Comida y convivio. Buffett de platillos oaxaqueñosEx Hacienda Santa Martha

Importante: El servicio incluye exclusivamente las bebidas y ali-­

mentos indicados líneas arriba. Cualquier consumo extra de-­

berá ser cubierto por el participante. Es indispensable mostrar

el gafete de inscripción al congreso de museos. Bebidas alco-­

hólicas no incluídas.

16.30 a 20.30 hrs

Transporte de ex hacienda Santa Martha a Puebla

20.30 a 22.30 hrs

Transporte de Puebla a la ciudad de México

Page 26: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

26

El 1er Seminario Internacional de Museos se realizó en octubre

de 2003 en la UIA con la participación del British Council, CONA-­

CULTA, INBA e INAH. El congreso discutió temas relacionados con

la administración de museos; el patrocinio, publicidad y mer-­

cadotecnia cultural; la formación de públicos y la educación;

el manejo y administración de proyectos de artes visuales.

Entre otros destacados profesionales, participaron Emma Br-­

yant (directora de Educación, The Wallace Collection); Patrick

Charpenel (curador independiente); Peter Cross (curador,

Arts Council of England); Néstor García Canclini (investigador,

uam); Andrea Nixon (directora de Desarrollo, Tate); James Put-­

man (curador, British Museum) y Guillermo Santamarina (direc-­

tor, Ex Teresa Arte Actual).

El 2° Seminario Internacional de Museos se realizó en la ciudad

de México en junio de 2007. Hubo visitas al Museo Franz Ma-­

yer, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec),

el Museo Interactivo de Economía (MIDE) y el Museo Universita-­

rio de Ciencias y Arte (MUCA-­UNAM). Fueron conferencistas, entre

otros, Olivier Debroise (†); Graciela de la Torre (directora de

Artes Visuales, UNAM); Teodoro González de León (arquitec-­

to); Manuel Felguérez (artista); Camilo Mello de Vasconcelos

(investigador, Museo Etnológico, U. de São Paulo); Osvaldo

Sánchez Crespo (director, Museo de Arte Moderno); Marinela

Servitje (directora, Papalote Museo del Niño) y Yolanda Wood

(Casa de las Américas, Cuba).

En junio de 2008, el 3er Seminario Internacional de Museos

abordó un tema importante de gestión cultural: Museos y po-­

líticas culturales. Se llevó a cabo en la ciudad de México y

en Puebla. Se trabajó durante cinco días y se realizaron visitas

al Museo Amparo (Puebla); el Museo Nacional del Virreinato

(Tepotzotlán); el Museo Universitario de Arte Contemporáneo

(UNAM); y Universum Museo de Ciencias (UNAM). Se discutió la

presencia del Estado en los museos; las políticas culturales en

los museos latinoamericanos; el papel de los museos ante el

centralismo, la globalización y el regionalismo. Fueron confe-­

rencistas, entre otros destacados profesionales de museos, Ar-­

mando Gagliardi (Venezuela); Ascensión Hernández (España);

Concepción Ruiz Ruiz-­Funes (México); Mario Sartor (Italia); Itala

Schmelz (México) y Alan Trampe (Chile).

En julio de 2009, el 4° Congreso Internacional de Museos se

dedicó a la Diversidad cultural y el desarrollo sostenible. Duró

seis días y se llevó a cabo en la ciudad de México, Puebla,

Tlaxcala y Toluca, con la participación del Cosmovitral (Tolu-­

ca); Galería Hilario Galguera (ciudad de México); Museo de

Antropología (Centro Cultural Mexiquense, Toluca); Museo

de Arte Moderno (CCM, Toluca); Museo de Culturas Populares

(CCM, Toluca); Museo de la Memoria (Tlaxcala); Museo Dolores

Olmedo Patiño (Xochimilco); Museo José Luis Bello y González

(Puebla); Museo Nacional de San Carlos (ciudad de México);

y la zona arqueológica de Cacaxtla. Durante seis días, se pre-­

sentaron quince expertos de la ciudad de México, Oaxaca,

Puebla, San Cristóbal de Las Casas, Tlaxcala, Toluca y Zaca-­

tecas. Entre otros, participaron Emil Her Many Horses (Smithso-­

nian Institute), Sarah Quinton (Textile Museum of Toronto) y el

Arq. Víctor Legorreta (Legorreta + Legorreta).

Congresos anteriores

1

3

2

4

Page 27: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

27

6° Congreso Internacional de Museos 2011

Arquitectura, ciudad y museos

Ciudad de México, Puebla, Monterrey y Saltillo

Los museos ejercen una fascinación creciente. Algunos, con-­

cebidos como contenedores espectaculares, se convierten en

hitos que simbolizan a una ciudad o una región. Otros museos

logran activar la economía de una zona o convocan inquietu-­

des culturales que inciden sobre la vida de ciudades y regiones.

También hay museos que logran representar las aspiraciones

de muchos habitantes: se convierten entonces en elementos

identitarios de primer orden. El libro Arquitectura, ciudad y mu-­

seos presenta estudios de casos en que los museos interaccio-­

nan con las ciudades a las que se vinculan. El evento tendrá a

los siguientes conferencistas magistrales:

Armando Gagliardi. Universidad José María Vargas, Caracas

Ascensión Hernández. Universidad de Zaragoza

Luciano Migliaccio. Universidad de São Paulo

Mario Sartor. Centro de Altos Estudios Latinoamericanos.

Údine, Italia

Alan Trampe. DIBAM, Santiago de Chile

Page 28: PLAN DE EXPOSICIONES Y PROGRAMA EDITORIAL 20112013 · El congreso está dirigido al personal de museos interesado en promover la valoración y el conocimiento de las manifesG taciones

28

MUSEO

CASA DE

ALFEÑIQUE

MUSEO

REGIONAL

DE LA

REVOLUCIÓN

MEXICANA

BIBLIOTECA

PALAFOXIANA

MUSEO DE LAS CULTURAS DE

OAXACA

ZONA ARQUEOLÓGICA Y

MUSEO DE SITIO DE

MONTE ALBÁN