PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

51
PLAN DE EMERGENCIAS PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION EVACUACION Instructor: Hernando Herr S.

Transcript of PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Page 1: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

PLAN DE EMERGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS

EVACUACIONEVACUACION

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 2: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

ConceptoConcepto

Conjunto de Procedimientos y Acciones tendientes a que Conjunto de Procedimientos y Acciones tendientes a que

personas expuestas a un peligro latente (en riesgo) protejan personas expuestas a un peligro latente (en riesgo) protejan

sus vidas e integridad mediante el desplazamiento hacia sus vidas e integridad mediante el desplazamiento hacia

zonas seguras a través de caminos seguros.zonas seguras a través de caminos seguros.

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 3: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Plan de EvacuaciónPlan de Evacuación

Es un componente del Plan de Emergencias que constituye un acuerdo Es un componente del Plan de Emergencias que constituye un acuerdo

conocido por todas y todos en la organización o comunidad, que conocido por todas y todos en la organización o comunidad, que

incluye todos los elementos necesarios para su puesta en marcha: incluye todos los elementos necesarios para su puesta en marcha:

Análisis del Entorno, Brigada de Evacuación, Rutas de Evacuación, Análisis del Entorno, Brigada de Evacuación, Rutas de Evacuación,

Salidas de Emergencia, Señalización de Emergencia, Puntos de Salidas de Emergencia, Señalización de Emergencia, Puntos de

Encuentro, Diagrama de Evacuación.Encuentro, Diagrama de Evacuación.

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 4: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

1.1. Análisis del EntornoAnálisis del Entorno

2.2. Grupo de EvacuaciónGrupo de Evacuación

3.3. Rutas de EvacuaciónRutas de Evacuación

4.4. Salidas de EmergenciaSalidas de Emergencia

5.5. Señalización de EmergenciaSeñalización de Emergencia

6.6. Puntos de EncuentroPuntos de Encuentro

7.7. Diagrama de EvacuaciónDiagrama de Evacuación

Plan de EvacuaciónPlan de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 5: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

La organización de un Plan de Evacuación se fundamenta en:

Definir un sitio a donde evacuar

Establecer rutas para la salida hacia este punto

Señalizar adecuadamente las rutas

Despejar las rutas y eliminar riesgos en su recorrido

Definir un sistema de alarma

Definir un monitor de evacuación por área o departamento

Dar a conocer a todos el plan

Efectuar simulacros de aplicación

Organización de un Plan de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 6: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Grupo de EvacuaciónGrupo de Evacuación

FuncionesFunciones

Retirar las personas del sitio de riesgoRetirar las personas del sitio de riesgo

Orientar a las personas en las rutas de Orientar a las personas en las rutas de escapeescape

Auxiliar a quienes sufran percancesAuxiliar a quienes sufran percances

Evitar el pánicoEvitar el pánico

Vigilar las instalacionesVigilar las instalaciones

Acciones especialesAcciones especiales

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 7: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Señalice las rutas de evacuación, mediante flechas elaboradas en cartón de color rojo, de las medidas indicadas para facilitar su visibilidad.

Establezca un sistema de alarma que se escuche en todos los sitios, para esto consulte un electricista y gestione su adquisición e instalación.

Defina un código de alerta sencillo,

que permita avisar oportunamente

a todas las personas en el plantel

sobre la necesidad de evacuar las

instalaciones.

Pasos para Definir el Plan de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 8: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Pasos para Definir el Plan de Evacuación

SALIDAS DE EMERGENCIA

Las salidas de emergencia siempre deben diferenciarse de una puerta normal, es decir estar correctamente identificada, si el sitio es oscuro, entonces utilizar elementos que la hagan visible, Ej: led´s, avisos luminiscentes, etc.

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 9: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Señalización

CLASES DE SEÑALIZACION

La señalización, empleada como técnica de seguridad, se puede clasificar en función del sentido por el cual se percibe:

Señalización óptica: Es el sistema de señalización que se basa en la apreciación de las formas y los colores por medio del sentido de la vista. Incluye:

•Señales de seguridad•Colores de señalización•Iluminación de emergencia

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 10: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Señalización

Señalización acústica: Se basa principalmente en la emisión de ondas sonoras que son recibidas por el oído en forma instantánea (alarmas, timbres, altavoces, etc.) y que, de acuerdo a códigos conocidos, informa de un determinado mensaje a las personas. Se usa principalmente para dar a conocer diferentes tipos de alerta en la empresa, en casos de emergencia.

Señalización Olfativa: Utiliza las propiedades odorantes que poseen ciertos productos para estimular las neuronas olfativas, a fin de combinarlos con otros productos determinados y poderlos detectar. Por ejemplo al gas natural inodoro se le agrega un producto oloroso con el fin de ser detectado en caso de fuga.

Señalización Táctil: Se basa en las diferentes sensaciones experimentadas cuando se toca algo con cualquier parte del cuerpo.

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 11: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

No use pinturas sobre la pared directamente.

Solicite las señales a la ARP respectiva.

No es necesario escribir EVACUACION en la señal.

Las flechas deben colocarse a 1,80 m del suelo.

Las flechas de evacuación son de color verde.

Señalización

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 12: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Señalización

  Señales Obligatorias

Forma: redonda Color: azul

Señales de Prohibición

Forma: redonda Color: rojo

Señales de Peligro

Forma: triangular Color: amarillo

Señales Informativas

Forma: cuadrada Color de fondo: verde o rojo

Color de Figura: Blanco

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 13: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

COMPONENTES CRITICOS DE LAS RUTAS COMPONENTES CRITICOS DE LAS RUTAS DE EVACUACIONDE EVACUACION

PASILLOSPASILLOS

ESCALERASESCALERAS

RAMPASRAMPAS

PUERTAS DE PUERTAS DE EVACUACIONEVACUACION

SITIOS DE REUNIONSITIOS DE REUNION

ILUMINACIONILUMINACION

SEÑALIZACIONSEÑALIZACION

PLANOS DE EVACUACIONPLANOS DE EVACUACION

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 14: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Evacuar Protegerse

Riesgo inminente interno y colectivo

Sismo – terremoto

Humo Asonada

Químicos en el ambiente

Asalto

Objeto sospechoso Orden público

Después de un terremoto

Durante una explosión

Incendio vecindad inmediata

Asalto en vecindades

¿Cuándo es necesario Evacuar ?¿Cuándo es necesario Evacuar ?

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 15: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Sobre un plano a mano alzada de la empresa y sus alrededores, ubique y dibuje uno o varios puntos de referencia seguros y con capacidad suficiente hacia donde pueda evacuar el personal, señalice estos puntos con una E colocada en un cartel visible de color amarillo.

Determine sobre este plano las rutas de evacuación más adecuadas, teniendo en cuenta los lugares escogidos para el encuentro y las áreas de trabajo.

Inspeccione con el apoyo de los empleados las rutas de evacuación establecidas, despejándolas de objetos que obstaculicen el paso en una emergencia.

Pasos para Definir el Plan de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 16: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Asigne un monitor de evacuación por área,

responsabilizando para esto a una persona con el perfil

adecuado para orientar y conducir la evacuación

organizada del personal, además de coordinar el apoyo

para desplazar personas con limitaciones físicas.

Informe al personal en general sobre el plan de

evacuación organizado y adoptado por la empresa.

Planee y desarrolle simulacros por área y luego un

simulacro de evacuación general del personal,

aprovechando las horas de salida o cambios de turno,

para descubrir los aspectos que dificulten la evacuación,

involúcrese en la detección de riesgos sobre las rutas de

evacuación y en la medición de los tiempos de salida

desde cada área de trabajo.

Pasos para Definir el Plan de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 17: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Procedimiento de EvacuaciónProcedimiento de EvacuaciónEs la definición de las acciones a seguir calculadas en tiempo una vez Es la definición de las acciones a seguir calculadas en tiempo una vez

presentada la emergencia y se desarrolla de la siguiente manera:presentada la emergencia y se desarrolla de la siguiente manera:

Es el tiempo transcurrido desde que se Es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que es detectadoorigina el peligro hasta que es detectado

El tiempo dependerá de:El tiempo dependerá de:La clase de riesgoLa clase de riesgoLos medios de detecciónLos medios de detección - Iónicos- Iónicos - Temperatura- Temperatura - Vigilancia- VigilanciaDía y horaDía y horaTipo de ocupación del edificioTipo de ocupación del edificio

Primera Fase: Primera Fase: Detección del peligroDetección del peligro

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 18: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Tiempo transcurrido desde que se conoce el Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se informaevacuar y se informa

El tiempo dependerá de:El tiempo dependerá de:Sistema de pre - alarmaSistema de pre - alarmaSistema de alarmaSistema de alarmaAdiestramientoAdiestramientoSistema de comunicaciónSistema de comunicaciónReacción en la verificaciónReacción en la verificación

LA RESPUESTA ES MEJOR SI OBEDECE A UN SONIDO CODIFICADO Y ESTANDAR

Segunda Fase: Alarma

Procedimiento de EvacuaciónProcedimiento de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 19: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Tiempo transcurrido desde que se comunica la Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera personaprimera persona

El tiempo dependerá de:El tiempo dependerá de:Entrenamiento (exclusivamente)Entrenamiento (exclusivamente)

Tercera Fase: Preparación de la salida

Procedimiento de EvacuaciónProcedimiento de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 20: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Cuarta Fase: Cuarta Fase: Salida del personalSalida del personal

Tiempo transcurrido desde que empieza a salir Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la ultimala primera persona hasta que sale la ultima

El tiempo dependerá de:El tiempo dependerá de:

Velocidad del desplazamientoVelocidad del desplazamiento

Distancia a recorrerDistancia a recorrer

Numero de personas a evacuarNumero de personas a evacuar

Capacidad de las víasCapacidad de las vías

Franqueamiento de obstáculosFranqueamiento de obstáculos

Limitantes del riesgoLimitantes del riesgo

Recordar el sitio de encuentro más cercanoRecordar el sitio de encuentro más cercano

Procedimiento de EvacuaciónProcedimiento de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 21: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Bocinas: es casi el aparato más usado. Emite tonos claros, definidos, elevados y agudos. Su gran escala de volúmenes les permite una aplicación infinita en las instituciones comerciales e industriales. Normalmente se emplean para señales de alarma, de iniciación ó   término de la jornada y para un código general de trabajo de compaginación. Los hay para montaje convencional ó desmontables; para el interior o al aire libre; operado por aire, electricidad ó manualmente.

Alarmas

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 22: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Sirenas: son las más poderosas y llamativas de todas las señales, por lo que se emplean en ambulancias, camiones de bombero, policía, etc.

Alarmas

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 23: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Zumbadores: hay muchos problemas de señales que solo un zumbador o “abejorro” puede  resolver. Son populares para las señales en general, sobre todo para las alarmas en los edificios públicos, hospitales, escuelas y otros sitios donde la señal es más estridente no conviene.

Alarmas

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 24: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha detectado la presencia del peligro.

Alarmas de evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 25: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Alarmas de evacuación

¿Cuándo se debe activar la alarma?

Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones:

•Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre.

•Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la edificación.

•Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación que pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata.

•Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier área.

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 26: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Alarmas de evacuación

¿Cómo accionar la alarma?

•Indicando lugar del evento

•Nombre de quien da la información

•Tipo de Evento

•Tipo de Víctimas

•Número de Víctimas

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 27: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Alarmas de evacuación

Código empleado.

Es el sonido que se emplea para que el personal empiece la evacuación, también sirve para reunir la brigada, debe darse a conocer a todos.

Tener en cuenta que pueden haber visitantes sordomudos y no podrán escuchar la alarma.Código empleado – Plan B

La alarma tiene un sistema alterno de energía?Si se va la energía como se daría aviso?Existe un elemento alterno estandarizado para avisar?Todos los brigadistas lo tienen?

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 28: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Alarmas de evacuación

Seleccione e implemente un sistema de alarma para la empresa

Efectúe pruebas periódicas de funcionalidad

Garantice mantenimiento del sistema

Defina niveles de alerta y acción para la situación

Prevea como dará la alarma de forma externa a la empresa

Informe de la alerta a todos los niveles involucrados

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 29: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Ante cualquier alarma se debe evacuar

La alarma de evacuación debe sonar todo el tiempo que dure la evacuación.

No se confíe únicamente en la alarma en algunas emergencia esta puede no sonar, en esta caso la evacuación se hará por indicación de los coordinadores

Alarmas de evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 30: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

PUNTOS DE ENCUENTROPUNTOS DE ENCUENTRO

Sitio donde se congregará la población cuando se active la alarma de la empresa, debe tener las siguientes características:

•Fácil de acceder a él

•Seguro

•Sin riesgos en el camino o en el sitio

•Tener capacidad para todo el personal

•Fácil de desalojar de forma rápida Instructor: Hernando Herrera S.

Page 31: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

PUNTOS DE ENCUENTROPUNTOS DE ENCUENTRO

ESeñal de Piso

Señal Vertical

E

E

Realizar una verificación en el punto de encuentro del personal en su area (listados, conteo)

Mantener al grupo unido hasta recibir otra orden.

Reportar personas faltantes en su grupo al director de la emergencia. Instructor: Hernando Herrera S.

Page 32: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Diagrama de EvacuaciónDiagrama de Evacuación

GERENCIAPERSONA

L

AUDITORIAAUDITORIOASCENSOR

BAÑOS

CAFETERIA

ESCALERAS

x

PASILLO CENTRAL

RUTA DE EVACUACION

USTED ESTA AQUI

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 33: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Maniobras de EvacuaciónManiobras de Evacuación

Principios básicosPrincipios básicos

Entre mayor sea el tiempo menores Entre mayor sea el tiempo menores serán las posibilidades de éxitoserán las posibilidades de éxito Debe existir un plan de evacuación Debe existir un plan de evacuación y debe ser conocido por todosy debe ser conocido por todos El entrenamiento y la practica El entrenamiento y la practica periódica es la base de un buen planperiódica es la base de un buen plan Es necesario crear un patrón de Es necesario crear un patrón de comportamiento que permita comportamiento que permita reaccionar en el menor tiempo posiblereaccionar en el menor tiempo posible

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 34: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Lo que todos deben conocerLo que todos deben conocer

Procedimientos establecidosProcedimientos establecidos

Sistemas de alarma a utilizarSistemas de alarma a utilizar

Código de la alarmaCódigo de la alarma

Rutas de escape (plano)Rutas de escape (plano)

Lugar de reunión finalLugar de reunión final

Maniobras de EvacuaciónManiobras de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 35: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Antes de salirAntes de salir

Verifique la veracidad de la alarmaVerifique la veracidad de la alarma

Chequee cuantas personas hay en su área de Chequee cuantas personas hay en su área de responsabilidadresponsabilidad - Supervise las acciones especiales- Supervise las acciones especiales

- Recordarles las rutas de escape y sitios de reuniónRecordarles las rutas de escape y sitios de reunión

Maniobras de EvacuaciónManiobras de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 36: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Durante la evacuaciónDurante la evacuación

Supervise que se ejecuten las acciones Supervise que se ejecuten las acciones preestablecidaspreestablecidas

No permita la utilización de ascensoresNo permita la utilización de ascensores

Impida que las personas regresenImpida que las personas regresen

Busque salidas alternasBusque salidas alternas- Repita en forma clara y permanente - Repita en forma clara y permanente las consignaslas consignas- Evite los comportamientos - Evite los comportamientos incontroladosincontrolados- En caso de no poder salir lleve al - En caso de no poder salir lleve al personal a un sitio seguropersonal a un sitio seguro

Maniobras de EvacuaciónManiobras de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 37: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Después de la salidaDespués de la salida

Verifique que todas las personas a su Verifique que todas las personas a su cargo lograron salircargo lograron salir

En caso contrario notifique al grupo de En caso contrario notifique al grupo de rescate o bomberosrescate o bomberos

Notifique las situaciones anormalesNotifique las situaciones anormales

Cuando halla terminado la emergencia y Cuando halla terminado la emergencia y se autorice el regreso, inspeccione su se autorice el regreso, inspeccione su área de responsabilidadárea de responsabilidad

Reporte al director de la emergenciaReporte al director de la emergencia

Maniobras de EvacuaciónManiobras de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 38: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

RECOMENDACIONES GENERALES AL EVACUAR

Siempre que suene la alarma hay que evacuar, puede ser un simulacro o una falsa alarma, tome la situación como si fuera real, no trate de averiguar lo que sucede solo evacue.

Si se sospecha de una falsa alarma, o una activación accidental de la alarma, la evacuación se realizará totalmente hasta el punto de encuentro.

Conserve la calma y haga que los demás la conserven

Acciones durante la evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 39: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

RECOMENDACIONES GENERALES AL EVACUAR

En lo posible equipos deben quedar apagados y valores asegurados.

En lo posible las personas deben llevar documentos, dinero y celular.

Se debe transitar por la derecha, sin correr y en escaleras tomarse de la baranda.

No gritar o hacer comentarios alarmistas

Asigne acompañantes a personas embarazadas, minusválidas y niños.

Acciones durante la evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 40: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

RECOMENDACIONES GENERALES AL EVACUAR

Los vehículos no se moverán de su sitio

Ninguna persona está autorizada para responder información a medios de comunicación

No se deben utilizar ascensores

Si alguien no puede salir por sus propios medios, asígnele un par de acompañantes para que lleven esta persona a la salida

Los visitantes son responsabilidad del visitado.

Calme a las personas que estén alteradas.

No se considerara evacuación a techos, esta solo será una ultima alternativa

Acciones durante la evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 41: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Después de la emergencia

Al regresar a su area, evaluar las condiciones de seguridad de personas y de áreas y reportarlas

Participar en la evaluación del evento

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 42: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Plan de Emergencias Medicas Es el método como se dará la atención a los lesionados, en la empresa y luego en los hospitales cercanos, realizado el triaje

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 43: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Publicación del Plano de EvacuaciónPublicación del Plano de Evacuación

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 44: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 45: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

PLAN DE EMERGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS

SIMULACROSSIMULACROS

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 46: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Establezca un Plan de Preparativos

Definir previamente el plan para emergencia en el cual debe puntualizarse las acciones concretas de Evacuación, Contraincendio, Atención de personas lesionadas y salvaguarda de bienes, que serán efectuadas en un caso real por los diferentes responsables asignados en el plan.

Como Organizar un Simulacro

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 47: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Dando aviso a todas las personas involucradas, para descartar

cualquier confusión con situaciones reales de emergencia

y evitar posibles reacciones de pánico o desorganización en el

grupo objeto del simulacro.

Defina fecha para la realización del simulacro

Como Organizar un Simulacro

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 48: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Debe definirse el evento que ocasionaría la emergencia bajo condiciones reales, así como las personas involucradas, por ejemplo: Incendio, Sismo, Víctimas o cualquier otro los cuales deben simbolizarse bajo condiciones controladas y seguras, logrando un escenario apropiado para la práctica.

Establezca el Escenario de Acción

Como Organizar un Simulacro

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 49: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Nombre Evaluadores por área o piso dentro de las instalaciones de la empresa, quienes deberán encargarse de tomar nota de los siguientes aspectos:

Como Organizar un Simulacro

Hora de activación del simulacro (alarma).

Hora de respuesta de cada grupo por área.

Acciones desarrolladas por las personas asignadas.

Acciones desarrolladas por los grupos de respuesta.

Errores cometidos por la comunidad empresarial en general.

Personas o sectores que no participan del ejercicio.

Conclusiones y Sugerencias.

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 50: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

La única forma unificada para activar un plan de evacuación o de emergencia interna es definir claramente la señal de alarma a emplear y su mecanismo de activación, esta deberá ser implementada por la empresa utilizando métodos sencillos como pitos o campanas con sonido especial o diferente al utilizado para la entrada (timbre)

Active la alarma prevista en una hora estratégica

Como Organizar un Simulacro

Instructor: Hernando Herrera S.

Page 51: PLAN DE EMERGENCIAS EVACUACION Instructor: Hernando Herrera S.

Evalúe con toda la comunidad empresarial el resultado del

simulacro

Permita que las acciones planeadas se

desarrollen y evalúe los aciertos y fallas a

corregir con los participantes, resalte los

aspectos de riesgo y si lo considera

necesario repita una parte del ejercicio bajo

condiciones de mayor control para reforzar

el aprendizaje.

Como Organizar un Simulacro

Instructor: Hernando Herrera S.