Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de...

47
Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia 1 Plan de Convivencia Colegio Sagrado Corazón Reparadoras

Transcript of Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de...

Page 1: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

1

Plan de

Convivencia

Colegio Sagrado Corazón Reparadoras

Page 2: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

1

INDICE PRESENTACIÓN

I. ANÁLISIS DE LA REALIDAD

a) Desde el punto de vista objetivo

1.1. Ubicación del Centro

1.2. Alumnado

1.3. Equipo docente

1.4. Familias

1.5. Otro personal del Centro

1.6. Espacios

b) Desde el punto de vista de la percepción 1.1. Profesores-alumnos 1.2. Alumno-alumno 1.3. Alumno-profesor 1.4. Profesor-profesor 1.5. Centro-familia

II. OBJETIVOS Y ACTITUDES DEL PLAN DE CONVIVENCIA

III. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

3.1. Criterios referidos a la elaboración, aprobación y aplicación del Plan de Convivencia

3.2. Criterios referidos a la coordinación con otros instrumentos del Centro

3.3. Criterios referidos al seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia

3.4. Criterios referidos a los procedimientos y modelos de actuación

IV. MODELOS DE ACTUACIÓN

4.1. Modelo de actuación orientado a la prevención y a conseguir un adecuado clima en el Centro

4.1.1. Comportamientos problemáticos más comunes en el Centro

4.1.2. Plan de actuación para prevenir y crear un clima de convivencia (educación en la convivencia o en la resolución de conflictos en el centro escolar)

4.1.3. Programas del Plan de Convivencia

A. Programa Escuelas de Bienvenida

B. Plan de Tutoría, Orientación y Acompañamiento

C. Plan de Atención a la Diversidad

D. Plan Familia-escuela

4.2. Modelo de actuación educativo-pedagógica respecto al alumno que presenta alteraciones conductuales que dificultan levemente (faltas leves) la convivencia escolar

4.3. Modelo de actuación educativo-pedagógica respecto al alumno que presenta alteraciones conductuales que dificultan gravemente (faltas graves y muy graves) la convivencia escolar

4.4. Modelo de actuación educativo-pedagógica ante situaciones de posible acoso escolar o bullying

Page 3: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

2

PLAN DE CONVIVENCIA

I. ANÁLISIS DE LA REALIDAD

a) Desde el punto de vista objetivo

1.1. Ubicación del Centro El colegio SAGRADO CORAZON REPARADORAS está situado en el término municipal de Majadahonda ofreciendo una propuesta de educación católica y por ello abierta a la diversidad, la interculturalidad y la convivencia. En el marco de su Carácter Propio, basado en los valores y modelos evangélicos, ofrece un espacio de encuentro y perfeccionamiento personal y entiende la educación como un proceso de crecimiento personal en el diálogo, la responsabilidad y la mejora permanente. El centro, concertado, se abre a la colaboración con todos los servicios educativos del municipio y de la zona.

1.2. Alumnado El centro escolariza unos 930 alumnos/as entre los tres y los dieciocho años. La población procede del municipio de Majadahonda en su mayor parte. En los últimos años han ido escolarizándose alumnos y alumnas procedentes de otros países que se incorporan al centro a través del programa Escuelas de Bienvenida (aulas de enlace) y por escolarización ordinaria. El porcentaje de alumnos/as de origen extranjero está en torno al 12 %.

Como centro de integración, preferente para alumnado con trastorno del espectro autista (TEA), escolariza a un número variable de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, en régimen de integración y con apoyos específicos de aulas y profesorado especializado.

Ningún colectivo, dentro del alumnado presenta dificultades especiales para la convivencia, dándose el mayor número de conflictos entre varones de doce a dieciséis años, es decir en la Educación Secundaria Obligatoria.

1.3. Equipo docente

El equipo de profesores y profesoras es un grupo estable que se organiza por ciclos y etapas. A lo largo de los últimos años se han realizado cursos de formación específica en solución de conflictos y actividades de tutoría con alumnos/as y padres, madres. Las normas de cada etapa se revisan al término de cada curso escolar proponiéndose las modificaciones correspondientes al comienzo del siguiente en la Programación General Anual.

1.4. Familias Las familias del alumnado, en general, participan de modo activo en el colegio con un seguimiento pormenorizado y continuo del aprendizaje y desarrollo personal de sus hijos/as. El número de padres/madres que presentan discrepancias con las normas y formas de aplicar los criterios de disciplina es muy reducido, y tiene especial relevancia en el alumnado de mayor edad.

Page 4: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

3

Desde el centro se promueven actividades de formación de padres/madres en colaboración con otras instituciones: ayuntamiento, servicios sociales, fundaciones y organizadas por el Departamento de Orientación del Colegio.

La tutoría con padres se considera una oportunidad importante de coordinación de criterios, valores y actitudes entre el profesorado del centro y las familias.

1.5. Otro personal del centro

El centro cuenta con otros profesionales como profesores/as y monitores/as de actividades complementarias y extraescolares que conocen las normas de convivencia del Centro y colaboran en su cumplimiento.

1.6. Espacios

Los patios escolares están divididos por etapas a fin de facilitar la homogeneidad de edad del alumnado en los momentos de expansión y recreo. Cada espacio cuenta con unas características propias y un equipo de profesores y/o auxiliares que con su presencia y actuaciones facilitan el mantenimiento del adecuado clima de convivencia en todo momento. La organización adecuada de los momentos de entradas, salidas y cambios de clase, así como la puntualidad del profesorado son un factor que facilita la buena convivencia y evita conflictos y posibles situaciones difíciles.

b) Desde el punto de vista de la percepción

1.1. Profesores-alumnos

El profesorado manifiesta una razonable satisfacción del modo y cantidad en que se presentan y resuelven los conflictos. En las etapas de Infantil y Primaria la buena marcha de la convivencia se articula en torno a la figura del tutor/a. Sin embargo en Educación Secundaria parece muy importante la adecuada coordinación y convergencia de actitudes y acciones que permitan mantener un buen clima y responder con firmeza y eficacia ante los conflictos y acciones disruptivas del buen clima escolar.

1.2. Alumnos-alumnos

En los últimos años los alumnos/as de E. Secundaria, sobre todo, reconocen y designan claramente la existencia de alumnos y alumnas que son objeto de abuso, agresión física o verbal o marginación por parte del resto. Estos hechos, junto a las sustracciones de material escolar o personal, constituyen los que más preocupan y distorsionan el buen clima de convivencia y trabajo.

1.3. Alumnos-profesores

Existen cauces fluidos de comunicación del alumnado con el profesorado, especialmente con los profesores/as tutores/as. En general los alumnos/as perciben que se les atiende y ayuda con un trato respetuoso.

1.4. Profesores-profesores

El clima de convivencia del profesorado es calificado por la mayoría como muy satisfactorio si bien surgen conflictos ocasionales especialmente en cuestiones de coordinación o distintas

Page 5: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

4

actitudes ante el alumnado. Se realizan actividades de convivencia (Encuentro anual de un sábado), fiestas y formación del profesorado en habilidades de trabajo en equipo y comunicación eficaz.

1.5. Centro-familia Las familias acuden mayoritariamente a las reuniones de aula convocadas por el centro escolar. La colaboración a través de la Asociación de Padres Madres es minoritaria pero viva. El mayor poder de convocatoria está en las Etapas de Infantil y Primaria y en las entrevistas individuales.

II. OBJETIVOS Y ACTITUDES DEL PLAN DE CONVIVENCIA

Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en el Centro. . Objetivos: Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, implicándolos en

todas las actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el centro. Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa. Fomentar la implicación de las familias, tanto en la transmisión de valores a sus hijos que

favorezcan la convivencia en la familia, en el Centro y en la colaboración con los profesores en la tarea educativa.

Trabajar con las normas de convivencia en el Centro y adaptarlas a los distintos niveles de edades del Centro.

Para lograrlos es necesario que:

o Todos los miembros de la Comunidad Educativa se impliquen en él o Se generalicen actitudes de respeto y cumplimiento de las normas de convivencia, valorando

su sentido y finalidad. o Se valore la necesidad de cuidar y respetar por parte de todas las personas del colegio las

instalaciones, dependencias y recursos materiales que facilitan la acción educativa, utilizándolas de modo adecuado y teniendo en cuenta la exigencia de respeto al medio ambiente evitando derroches y usos descuidados.

o Se fomente el diálogo en todos los niveles y edades como medio privilegiado de solución de conflictos y expresión de las propias necesidades de reconocimiento social y derechos y deberes.

o Se desarrolle un sentido de pertenencia al colegio como “segunda familia” en la que todos y todas colaboran para el logro de una tarea común implicándose de modo efectivo y afectivo con los proyectos, actividades, tareas y espacios comunes.

Page 6: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

5

III. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

3.1. Criterios referidos a la elaboración, aprobación y aplicación del Plan de Convivencia

El Plan de Convivencia es realizado por el Equipo Directivo, que coordina la elaboración y se responsabiliza de la redacción, de acuerdo con las directrices establecidas por la Entidad Titular del Centro y con las propuestas realizadas por el claustro de profesores, padres y madres de alumnos. Este Equipo Directivo es el responsable de iniciar y aplicar los protocolos cuando se considere que un alumno o alumna dificulta de manera grave o muy grave la convivencia escolar o se evidencia una situación de acoso.

El Plan de Convivencia es aprobado por el Consejo Escolar del Centro. El/la tutor/a del/a alumno/a toma la iniciativa, coordina y lleva a la práctica las medidas

oportunas, tanto en el modelo de actuación respecto del alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan levemente la convivencia escolar, como en el modelo de actuación respecto del alumnado que precisa apoyo en su integración social y personal, y colabora en las posibles situaciones de acoso e intimidación con alumnos de su grupo-aula.

El Departamento de Orientación, a petición del Equipo Directivo o del/a tutor/a, asesora y ayuda en cualquier fase del proceso, tanto en el modelo de actuación respecto del alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan levemente la convivencia escolar, como en el modelo de actuación respecto del alumnado que precisa apoyo en su integración sociopersonal y en las posibles situaciones de acoso e intimidación con alumnos de su grupo-aula, y realizará los talleres y programas necesarios que sean de su competencia.

La Directora General del Centro, en el ámbito de sus competencias, favorece la convivencia y resolverá los posibles conflictos, de acuerdo con la normativa vigente y con los criterios fijados en el Reglamento de Régimen Interior del Centro y con este Plan de Convivencia.

La Titularidad del Centro promueve mecanismos de difusión de este como son: información de Normas de convivencia con la matrícula, reuniones a principio de curso con profesores y tutores, reuniones de los tutores con los padres al comienzo de cada curso escolar y su conocimiento en las sesiones de tutoría.

3.2. Criterios referidos a la coordinación con otros instrumentos del Centro.

El Plan de Convivencia forma parte del Proyecto Educativo del Centro, de la Programación General Anual y deberá ser coherente con los principios que se derivan del Carácter Propio del mismo.

En el Proyecto Educativo del Centro se incluyen las intenciones y los fines educativos que orientan el Plan de Convivencia .

En la Programación General Anual se incluyen las actuaciones previstas en el Plan de Convivencia para cada curso académico.

Los Proyectos Curriculares de Etapa incorporan criterios y procedimientos para la prevención y promoción de la convivencia, referidos a los diferentes apartados del Plan de Convivencia. La educación para el diálogo y la mejora de la convivencia, como parte integrante de la función docente, se desarrollará en todas las áreas y materias del currículo.

El Departamento de Orientación asesora a la Dirección y al Coordinador/a de Ciclo en el ejercicio de sus competencias y a los equipos docentes y tutores en su ejercicio.

En la planificación de la orientación educativa deberán tenerse en cuenta las directrices previstas en el Plan de Convivencia.

En la planificación de la Acción Tutorial se prestará especial atención a la educación en la convivencia y en la resolución de conflictos.

Page 7: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

6

3.3. Criterios referidos al seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia

El seguimiento del Plan de Convivencia corresponde al Equipo Directivo y en último término al Consejo Escolar.

Corresponde a la Directora velar por la realización de las actividades programadas dentro del Plan de Convivencia del Centro, garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en el Reglamento de Régimen Interno, resolver los conflictos escolares e imponer las sanciones que correspondan a los alumnos/as .

El Coordinador/a de Ciclo tendrá las funciones que le encomiende la Entidad Titular del Centro para favorecer la convivencia y corregir las alteraciones que se produzcan.

Los profesores y profesoras se implicarán en el desarrollo y ejecución de las actividades y medidas contempladas en el Plan de Convivencia.

3.4. Criterios referidos a los procedimientos y modelos de actuación El Plan de Convivencia, como modelo de actuación planificada, contemplará la estructura

siguiente, con las correspondientes acciones a aplicar: a) Plan de actuación para educar en la convivencia o en resolución de conflictos escolares, en el cual aparezcan los procedimientos de actuación orientados a la prevención y a conseguir un adecuado clima en el Centro; b) Modelo de actuación educativo-pedagógica respecto del alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan levemente (faltas leves) la convivencia escolar; c) Modelo de actuación educativo-pedagógica respecto del alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan gravemente (faltas graves y muy graves) la convivencia escolar; d) Modelo de actuación educativo-pedagógica ante situaciones de posible acoso escolar o bullying.

Page 8: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

7

IV. MODELOS DE ACTUACIÓN 4.1. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ORIENTADO A LA PREVENCIÓN Y A CONSEGUIR UN ADECUADO

CLIMA EN EL CENTRO

4.1.1. COMPORTAMIENTOS PROBLEMÁTICOS MÁS COMUNES EN EL CENTRO

Los tipos de incidencias que podemos identificar como más comunes en el Colegio, especialmente en E.

Secundaria y Tercer Ciclo de Primaria son:

Físicas: empujones, agarrones, patadas, hurtos, maltrato al mobiliario y espacios, jugar al balón en

lugares no autorizados...

Verbales: motes, insultos, difamaciones, amenazas, bromas pesadas...

Sociales: difundir rumores, bulos, aislar a algún compañero,

Escolares: retrasos, no ir correctamente uniformado/a, salir del aula en los cambios de clase,

falsificar documentación, traer el móvil al centro escolar, molestar a los compañeros/as hablando

en clase…

4.1.2. PLAN DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR Y CREAR UN CLIMA DE CONVIVENCIA (EDUCACIÓN EN LA

CONVIVENCIA O EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CENTRO ESCOLAR)

A) EN LA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD DOCENTE Con relación a las actuaciones de organización y planificación general de la actividad docente, conectadas con la formación de la convivencia y resolución de los conflictos escolares, nos proponemos en nuestro Centro lo siguiente:

OBJETIVOS

MEDIDAS

Implicar al alumnado en la concreción de las normas de conducta dentro del aula

A partir de las normas de conducta generales para todo el Centro, los alumnos de cada aula, dirigidos por el tutor, conocerán dichas normas y su sentido y valor para favorecer la buena marcha del centro escolar.

Favorecer las habilidades y estrategias sociales y de comunicación en el profesorado, orientadas a la educación en la convivencia y a la resolución de los conflictos en la escuela de forma no violenta.

Sesiones de reflexión y debate entre tutores del mismo ciclo para llegar a acuerdos en las actitudes y acciones concretas que mejoran el clima de convivencia. Aplicación de habilidades y estrategias de comunicación.

Page 9: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

8

B) EN EL ÁMBITO DE LA TUTORÍA

Entendemos que la figura de la tutoría es una pieza clave en la educación de la convivencia y en la mediación de conflictos en el centro escolar. En este sentido, nos proponemos en nuestro Centro lo siguiente:

OBJETIVOS

MEDIDAS

Desarrollar y aplicar estrategias en el grupo - aula orientadas a la educación en la convivencia y a la resolución de los conflictos en la escuela de forma no violenta.

Actividades de conocimiento mutuo, desarrollo de la autoestima personal y grupal. Actividades de educación emocional (conocimiento de sí mismo, autocontrol, comprensión de las emociones de los demás, etc.)

Tomar la iniciativa y coordinar la acción conjunta del equipo de profesores/as que imparten área o asignatura al mismo grupo - aula.

Acuerdo con los alumnos y alumnas de las normas mínimas que permitan crear un adecuado clima de trabajo en el aula. Acuerdo con los alumnos y alumnas de las consecuencias del incumplimiento de las normas acordadas. El tutor junto con el equipo de profesores del grupo especificará el peso (%) que las actitudes individuales tienen en la evaluación académica. Adoptar un proceso para resolver los conflictos que puedan surgir dentro del aula.

Promover la participación activa del alumnado en la solución dialogada de conflictos y la mejora de las relaciones de convivencia

Creación del Grupo de Mejora de la Convivencia: en ESO. Elección de sus miembros, reuniones periódicas de mantenimiento e información, seguimiento de sus actuaciones.

C) EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PSICOPEDAGÓGICA

Entendemos que la figura del orientador/a es una pieza clave como asesor y como ejecutor de medidas relacionadas con la convivencia. En este sentido, nos proponemos en nuestro Centro lo siguiente:

OBJETIVOS

MEDIDAS

Atender personalizadamente las necesidades de integración social y apoyo del alumnado con n.e.e y de todos los alumnos/as que alteran la convivencia o son víctimas del aislamiento o rechazo social.

Intervención, cuando se requiera sus servicios, en los diversos protocolos de actuación de los que se dota el Centro, especialmente en el diagnóstico. Actuación como cauce de comunicación y ayuda ante cualquier conflicto a requerimiento de algún miembro de la comunidad escolar. Colaboración en la formación del profesorado en estrategias y habilidades de comunicación y de resolución de los conflictos en el centro escolar.

Page 10: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

9

D) EN EL ÁMBITO PASTORAL

OBJETIVOS

MEDIDAS

Proporcionar diferentes momentos de reflexión en la jornada escolar o fechas significativas.

Día de convivencia en el grupo clase al comienzo del curso escolar. Inicio del día con unos minutos de reflexión. Realización de actividades que fomenten actitudes de convivencia pacífica: semana de solidaridad, fiestas de la Madre Fundadora y del Sagrado Corazón, campañas de Navidad. Celebraciones religiosas: eucaristía, oración.

Presentar la necesaria vinculación de actitudes de perdón y acogida con el mensaje de Jesús.

Valoración del diálogo en la presentación del mensaje cristiano, clases de religión. Fomento de relaciones de ayuda entre alumnos/as de diferentes edades y niveles: hermanamientos

E) EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES

OBJETIVOS

MEDIDAS

Señalar los criterios, normas y pautas de actuación para asegurar el control y la actuación adecuada en el desarrollo de los servicios complementarios así como en las actividades extraescolares y complementarias.

Elaboración y, en su caso, revisión de las normas de comportamiento en las actividades complementarias y extraescolares y en servicios complementarios (comedor), así como las consecuencias de su incumplimiento. Exigir el cumplimiento de estas normas al alumnado que utilice estos servicios y actividades, dándoles la publicidad adecuada. Establecimiento de un sistema de control y actuación en los tiempos y espacios de las actividades y servicios complementarios y actividades extraescolares.

F) EN EL ÁMBITO FAMILIAR.

Entendemos que la familia es la pieza clave tanto en el control, como en la educación de la convivencia y resolución de conflictos escolares. En este sentido y con respecto a la coordinación con las familias, nos proponemos en nuestro Centro lo siguiente:

Page 11: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

10

OBJETIVOS

MEDIDAS

Acordar y coordinar criterios, pautas de acción y actuaciones concretas con las familias, orientadas hacia la educación de la convivencia, la resolución de conflictos en el Centro escolar, la prevención y el tratamiento de la violencia.

Presentación de la normativa a las familias cada curso, adaptada al alumnado, y de los criterios de actuación, con la finalidad de coordinar la acción educativa; así como de las consecuencias de su incumplimiento, de los procesos de actuación y canales de comunicación como ayuda y protocolos de actuación ante las alteraciones leves del clima escolar, graves y situaciones de acoso. Sesiones de formación a las familias con relación a la convivencia y a la resolución de los conflictos sin violencia.

G) EN EL ÁMBITO SOCIAL INMEDIATO.

Entendemos que los agentes educativos extraescolares juegan un papel relevante con relación a la actuación ante determinados conflictos escolares y conductas violentas. En este sentido y con respecto a la coordinación con los mismos, nos proponemos en nuestro Centro lo siguiente:

OBJETIVOS

MEDIDAS

Acordar unos criterios y coordinar las acciones con los agentes extraescolares relacionados con la resolución de los conflictos en el Centro y prevención y tratamiento de la violencia.

Colaboración con la mesa de Absentismo Municipal y los Servicios Sociales de zona.

4.1.3. PROGRAMAS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

A. Programa Escuelas de Bienvenida

B. Plan de Tutoría, Orientación y Acompañamiento

C. Plan de Atención a la Diversidad

D. Plan Familia-escuela

PROGRAMA ESCUELAS DE BIENVENIDA

El Centro es seleccionado en Enero de 2003 para poner en marcha, con carácter experimental, el Programa Escuelas de Bienvenida y desde entonces se viene realizando adaptándose sus actividades a las nuevas necesidades que van surgiendo. Su desarrollo se lleva a cabo en el marco de la Atención a la Diversidad, juntamente con el programa de Integración de alumnado con n.e.e y Compensatoria. Participa por ello de los objetivos y planteamientos que el Centro expresa en su Proyecto Educativo en relación al tratamiento educativo de la diversidad y se inscribe en el mismo marco organizativo de este ámbito que está recogido en la Programación General Anual del presente curso escolar.

Específicamente este programa se dirige a:

Alumnos/as con necesidad de aprendizaje del español como lengua vehicular.

Page 12: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

11

Objetivos específicos:

1. Posibilitar atención específica al alumnado extranjero con desconocimiento del idioma español que se incorpora a lo largo del curso escolar, apoyando la adquisición de competencias lingüísticas y comunicativas, y desarrollando el proceso de enseñanza / aprendizaje mediante las oportunas adaptaciones curriculares.

2. Facilitar la incorporación y acortar el periodo de integración de este alumnado al Sistema Educativo Español.

3. Favorecer el desarrollo de la identidad personal y cultural del alumno. 4. Lograr que el alumnado se integre en el entorno escolar y social en el menor tiempo y en las

mejores condiciones Para ello, desde el Centro, se adoptan las siguientes medidas organizativas: AULA DE ENLACE:

Se desdobla su actuación en dos aulas: de Primaria y ESO para atender al alumnado de

manera más efectiva.

Objetivos y actuaciones en relación a la convivencia

Favorecer la integración social y personal del alumnado que se incorpora al Centro a través del

Programa de Escuelas de Bienvenida.

Mejorar la calidad de las relaciones entre todo el alumnado del Colegio asumiendo la diversidad como factor de enriquecimiento cultural y personal.

Promover iniciativas de colaboración, puesta en práctica de actitudes de solidaridad, apoyo y ayuda mutua.

Considerar los factores culturales en las relaciones sociales y en la percepción de normas y conductas.

Potenciar el sentido de pertenencia al Centro Escolar como medio de integración social responsable y activa.

Implicar a todo el Colegio en el Programa de Escuelas de Bienvenida

Actividades

Asignación progresiva, de cada alumno/a que se incorpora a las Aula de Enlace, a un grupo/clase de referencia

Seguimiento de su integración social: recreos, clases compartidas, actividades extraescolares, transporte, movilidad dentro del Centro....

Sensibilización de las clases: asignación de alumnos objeto del Programa, a distintos grupos y aulas, compartiendo el máximo de áreas o materias. En todo caso siempre: E. Física y E. Plástica y Visual .

Inclusión de este alumnado en las actividades extraescolares que se programen para sus grupos de referencia.

Fomento de su participación activa en las actividades festivas generales de todo el Centro: Semana de la Solidaridad, Fiesta de Fin de Curso, Revista Escolar, Ligas deportivas, ....

Mejora de la integración mediante la facilitación de uniformes (de aula y deportivos)

Participación en todas las actividades complementarias voluntarias que el Centro ofrece en su Programación General.

Page 13: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

12

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Educación Infantil y Primaria:

OBJETIVOS GENERALES

o Seguimiento personalizado del desarrollo personal de cada alumno/a o Integración de cada alumno/a en el grupo clase y fomento de relaciones personales

adecuadas dentro de las aulas. o Realización de actividades de desarrollo integral: juego, autonomía, salidas extraescolares. o Desarrollo del Proyecto de Educación Emocional y desarrollo de habilidades sociales y

comunicativas que mejoran la convivencia.

OBJETIVOS GENERALES

Favorecer el trabajo coordinado del equipo docente de cada grupo-clase con el fin de hacer más eficaz la tarea docente y poder adaptarla mejor a las características de cada grupo y cada alumno.

Facilitar la integración del alumnado en su grupo-clase y en el Centro promoviendo tanto la actuación responsable en la marcha de su grupo como la participación activa en las actividades organizadas a nivel de Centro

Potenciar el seguimiento del proceso individual realizado por cada alumna/o y la atención a las necesidades educativas derivadas del mismo.

Favorecer la formación de equipo de tutores y tutoras para que pueda desempeñar sus funciones de la forma más adecuada a las características de su grupo.

Orientar y apoyar los contactos periódicos con las familias con el fin de apoyar el proceso de crecimiento del alumno o alumna.

Trabajar de forma explícita y coordinada la educación en valores que se deriva del Proyecto Educativo del Centro.

FUNCIONES DEL TUTOR O TUTORA

1. Coordinar la labor educativa del profesorado del grupo 2. Coordinar las tareas y el trabajo personal que los profesores del grupo programen para los

alumnos y alumnas

2.1. Mantener contactos y reuniones periódicas con los profesores del grupo (mínimo tres

reuniones además de las sesiones de evaluación) 2.2. Coordinar las sesiones de evaluación y responsabilizarse de llevar adelante las decisiones

que en ellas se tomen, tanto a nivel individual como grupal.

3. Detectar y conocer los intereses y problemas del alumnado en su proceso de aprendizaje.

3.1. Proponer su integración en grupos de refuerzo o apoyo. 3.2. Asesorar en las decisiones sobre itinerarios educativos: optativas, promociones.

4. Analizar y favorecer el grado de integración del alumnado y su implicación en la dinámica del

Centro, realizando actividades grupales que ayuden a la integración y cohesión interna del propio grupo, así como la participación en la vida general del Colegio.

Page 14: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

13

5. Informar sobre las sesiones de evaluación y hacer entrega a los alumnos y alumnas de los resultados de éstas, facilitando la reflexión responsable en el grupo y el diálogo con el resto del profesorado.

6. Tener informadas a las familias manteniendo contactos periódicos con ellas, favoreciendo la

colaboración de las mismas en el proceso formativo. 7. Hacer el seguimiento del control de faltas de asistencia, así como de cualquier problema que

pueda surgir en la vida del grupo. 8. Coordinar la acción tutorial con los tutores/as de su mismo nivel

HORARIO: La planificación de actividades con el alumnado se llevará a cabo en ESO y Bachillerato durante la hora semanal dedicada a tal fin en el horario lectivo, en Primaria en horas lectivas de las áreas impartidas por el tutor/a, procurando llegar a una hora semanal.

El resto de actividades de coordinación familiar y de equipo docente se desarrollarán en las horas complementarias previstas para ello.

AMBITOS DE ACTUACIÓN: PROFESORADO

Coordinación con:

Equipo docente del nivel (al menos mensual)

Tutores y tutoras del Ciclo (semanal)

con la Orientadora

Coordinación para:

organizar actividades de tutoría con alumnos/as

planificar actividades extraescolares

consensuar normas de convivencia

tratar asuntos de disciplina

Evaluación:

preparación de las sesiones

recopilación de información. Análisis de datos

toma de decisiones. Actas

información alumnado.

seguimiento. ALUMNADO

Enseñar/aprender a:

pensar: aprender a aprender, esfuerzo, trabajo, desarrollo de hábitos, crítica

ser persona: mejorar, automotivarse.

convivir: aceptar diferencias, ponerse en el lugar de otro, dialogar

decidir: desarrollar la autonomía, elaborar un proyecto de vida

Planificación de actividades en el horario de tutoría: desarrollo del Proyecto de Educación Emocional FAMILIAS

Horario de atención. Instrumentos para recoger datos.

Planificación de reuniones. Orden del día. Documentación a entregar Actividades relacionadas con el Plan de convivencia:

Page 15: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

14

o Conocimiento de la situación grupal del aula:

Mediante la aplicación de la herramienta Socioescuela se realiza una evaluación en el primer trimestre del curso de las relaciones sociales que presentan los alumnos/as del grupo. A través de la valoración por parte de todo el equipo docente de los datos aportados se planifican actuaciones con aquellos alumnos y alumnas que presentan dificultades en la convivencia e integración grupal. o Grupo de Mejora de la Convivencia:

En los grupos de educación secundaria un pequeño grupo de alumnos/as, escogidos por sus compañeros en las clases, asume labores de mediación en los conflictos entre alumnos/as. Este rol puede ser asumido por los delegados de clase. Se reúnen periódicamente con los tutores/as y realizan actividades de prevención, información y fomento de actitudes positivas para la convivencia, potenciando el diálogo entre partes enfrentadas en un conflicto o alumnos/as excluidos en los grupos. Participan en reuniones conjuntas con otros compañeros/as del mismo ciclo para intercambiar puntos de vista y experiencias positivas. o Proyecto de Educación Emocional: el equipo docente del centro ha realizado formación

específica en técnicas de identificación, expresión y control de emociones para facilitar al alumnado actividades de integración socioemocional y corporal: atención plena, respiración y solución de conflictos interpersonales.

o Sesiones de tutoría: se elaboran por ciclos y se recogen en la Programación General Anual. Recogen aspectos de:

o Sensibililización frente a las situaciones de acoso escolar en todas sus formas. Conocimiento de la realidad y valoración de los roles de víctima, acosador/es y espectadores.

o conocimiento propio: autoestima, emociones, autoconcepto, atribución de causalidad…

o convivencia: diálogo, sentido y necesidad de las normas, habilidades de comunicación, empatía…

o uso correcto de las redes sociales, adquisición de estrategias de prevención de la violencia digital.

o sensibilización en los valores del Proyecto de Centro del Colegio: solidaridad, justicia, comprensión de relaciones internacionales, visión crítica de la realidad…

o integración y pertenencia al Colegio: participación activa en fiestas, actividades generales, salidas

o Entrevistas individuales: tratamiento de dificultades de integración social o académicas.

Seguimiento del desarrollo personal, intervención en situaciones de dificultad familiar o individual.

o Puesta en marcha de las actuaciones en casos de alteraciones de la convivencia

Como se determina en este mismo Plan de Convivencia. La figura del tutor/a es la primera y fundamental referencia para mantener la buena convivencia entre el profesorado y alumnado del Colegio. Para ello desarrolla medidas preventivas, actuaciones directas sobre alumnos, grupos y familias y seguimiento de sanciones y acuerdos adoptados.

Page 16: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

15

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD- INTEGRACION PREFERENTE ALUMNADO CON TEA

En todos los ciclos y etapas hay alumnos con n.e.e que precisan una intervención específica también en sus necesidades de socialización, interiorización de normas y adquisición de habilidades sociales. Para ello el Departamento de Orientación asume una labor directa de formación del profesorado y apoyo puntual en los casos en que se demanda su intervención. Objetivos en relación a la convivencia:

Mejorar la atención individualizada al alumnado con dificultades de aprendizaje que inciden en su desarrollo socio-personal. Fomentar la autoestima y la motivación del alumnado con mayores necesidades educativas. Favorecer la integración grupal de los niños/as con déficits comunicativos y de interacción social. Coordinar la relación entre los profesionales de atención específica al alumnado con n.e.e: pedagogía terapeútica, audición y lenguaje y el resto del profesorado. Proporcionar recursos al profesorado para la intervención educativa con este alumnado.

La integración en grupos ordinarios y los tiempos de recreo permiten:

La adquisición de conductas por imitación

La socialización en pequeño grupo: introducción en juegos y rutinas comunicativas: saludo, recados, pedir y ofrecer información o materiales….

Despertar el interés hacia el entorno. La capacidad de ir asumiendo normas sociales de grupo clase.

Posibilitar el disfrute de la relación interpersonal compartiendo acciones, materiales y emociones y promoviendo una participación más intencional.

Actividades :

o Recreos atendidos por profesionales que organizan juegos y actividades en las que se introducen progresivamente más alumnos/as.

o Acompañamiento para permitir el juego colectivo o Ludoteca: en el horario del recreo de comedor. Equipo de voluntarios/as de 5º y 6º de

E. Primaria con alumnado TEA. Juegos de mesa. o Se procura la asistencia de estos alumnos/as a las salidas extraescolares, disponiendo

los apoyos personales precisos para estas situaciones. o Participación activa en fiestas tanto del aula como de la etapa o el colegio. o Reuniones trimestrales de evaluación personalizada de cada alumno/a y apoyo puntual

continuo a los tutores/as y profesorado en la dinámica cotidiana y en los posibles conflictos y dificultades de relación social de este alumnado.

Colaboración y participación de las familias:

Actividades previstas:

Contacto cotidiano en las entradas y salidas: acercamiento y conocimiento de la organización pedagógica: Aula de Apoyo Intensivo, Aula de Referencia, tutores y profesionales implicados.

Entrevistas frecuentes: personalizando el necesario intercambio de información y dando pautas de intervención en una acción conjunta casa-colegio

Page 17: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

16

Cuaderno de ida y vuelta: instrumento que facilita el conocimiento de la realidad familiar y la información en tiempo real de la evolución cotidiana.

Formación del profesorado:

o Grupos de trabajo en torno a la mejora de la convivencia en relación con este alumnado.

PLAN FAMILIA - ESCUELA.

Objetivos:

Fomentar la comunicación y la convergencia de criterios educativos del Colegio y la familia. Desarrollar un sistema de conocimiento mutuo que facilite la comunicación fluida y conocimiento de los objetivos educativos del Proyecto de Centro del Colegio Implicar a las familias en las actividades de la vida del Colegio: fiestas, campañas, tutorías…

Actividades :

o Reuniones de comienzo de curso en todos los grupos. o Entrevistas frecuentes formales e informales, especialmente en E. Infantil y E.

Primaria. o Talleres con padres en E. Infantil: “papá/mamá nos enseñan cosas”. o Conferencias /talleres de formación para familias: uso responsable de las TIC, solución

de conflictos, habilidades de comunicación. Organizadas por el Departamento de Orientación del Colegio, en colaboración con Ayuntamiento de Majadahonda y ponentes invitados.

o Recogida personalizada de las calificaciones en ESO y en E. Primaria: final de curso o Fiesta de fin de curso. o Colaboración con el APA: convivencia de familias en fines de semana.

Page 18: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

17

4.2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN CONFLICTOS QUE AFECTAN A LA CONVIVENCIA

El conjunto de normas se revisa anualmente y se le da publicidad en todas las aulas. Los grupos clase y las familias las conocen y asumen.

En las aulas se establecen normas de funcionamiento particulares en las que se intenta la participación de todo el alumnado

Para la tipificación de conductas que pueden ser faltas leves, graves o muy graves se asumen las contenidas en el Decreto 15/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid recogidas en el Reglamento de Régimen Interior del centro MODELO DE ACTUACIÓN EDUCATIVO-PEDAGÓGICA RESPECTO A FALTAS LEVES Determinación de las conductas que alteran levemente la convivencia: convergencia de criterios y establecimiento de normas de etapa.

1. Medidas preventivas: adoptadas por el profesor/a responsable o por el tutor/a cuando la situación es generalizada y analizada en las reuniones de equipo de curso.

o Conocimiento de las condiciones personales, familiares y sociales del alumnado del

grupo: sesiones de intercambio de información por parte de tutores/as y Departamento de Orientación: al comienzo de cada curso escolar, en las reuniones de equipos de curso y de evaluación.

o Modificación de las condiciones ambientales: si hay frecuentes alteraciones de la

convivencia en un grupo clase se propondrán cambios espaciales: modificación de la estructura de compañeros (parejas,

individuales, grupos), cambio de sitio de algunos alumnos/as más conflictivos, aislamiento individual en casos muy reincidentes…

cambios en la organización temporal: puntualidad del profesorado en los cambios de clase, organización de las sesiones que minimice los momentos de desorden, …

2. Medidas sancionadoras:

a. adoptadas por el profesor/a de aula b. comunicadas al tutor/a en la hoja de incidencias de la clase (cuando tengan la entidad

suficiente): aquellas que están recogidas en el Reglamento de Régimen Interior del Colegio.

c. Recogida de la incidencia por escrito (parte) en caso de reincidencia e información a las familias por parte del tutor/a

3. Medidas personalizadas: diálogo con el alumno/a. Entrevista individual, reflexión sobre su

conducta y análisis de causas y consecuencias.

Page 19: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

18

4.3. MODELO DE ACTUACIÓN RESPECTO A FALTAS GRAVES Y MUY GRAVES

Ante los alumnos y alumnas que presenten alteraciones conductuales que dificultan gravemente (faltas graves o muy graves) la convivencia escolar, seguiremos la siguiente secuencia:

o Determinación de las conductas que alteran gravemente la convivencia: convergencia de criterios y establecimiento de normas de etapa. Conocimiento y acuerdo de las circunstancias

atenuantes y agravantes. o Informe escrito de los hechos por parte del profesor/a implicado (Parte de Incidencia) En la

exposición de hechos se tendrán en cuenta antecedentes, consecuencias, agravantes y se procurará claridad y concreción

o Información inmediata al Tutor/a

o Comunicación al Coordinador/a de Ciclo: para consensuar las medidas a adoptar por parte del

tutor/a o para derivar a la Dirección. Corresponde al Tutor/a o Información a la familia de modo inmediato y por escrito. Corresponde al Tutor/a. o Medidas sancionadoras: adoptadas por tutor/a, Coordinador/a de Ciclo o Dirección, recogidas

en el Reglamento de Régimen Interior del Colegio.

o Seguimiento de la recepción del Parte de Incidencia por parte de la familia y de la sanción aplicada. A cargo del tutor/a.

o Entrevista individual con el alumno y la familia. o Tratamiento de la situación con el grupo clase en los casos en que la alteración de la

convivencia haya implicado a varios alumnos, especialmente en casos de agresiones entre ellos/as.

o Derivación al Departamento de Orientación o a servicios externos de ayuda en los casos que

parezca necesario.

Page 20: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

19

EXTRACTO DEL REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR (MEDIDAS SANCIONADORAS) Artículo 82. Faltas leves

2. Las faltas leves se corregirán de forma inmediata de acuerdo con las siguientes sanciones:

a) Amonestación verbal o por escrito. b) Expulsión de la sesión de clase, por un tiempo breve y limitado, con información inmediata al Tutor/a, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata. c) Permanencia en el centro después de la jornada escolar. d) La retirada del teléfono móvil o del aparato o dispositivo electrónico utilizado hasta la finalización del curso escolar. e) La realización de tareas o actividades de carácter académico en horario no lectivo. f) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro. g) Realización de tareas dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa, o a las instalaciones o pertenencias de las personas o instituciones con las que se relacione el Centro.

Artículo 83. Faltas graves.

2. Las faltas graves se corregirán con las siguientes sanciones:

a) Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el/la Directora/a, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.

b) Permanencia en el Centro antes del comienzo, o después del fin, de la jornada escolar. c) Realización de tareas que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades del centro o,

si procede, dirigidas a reparar los daños causados, o dirigidas a mejorar el entorno ambiental del Centro.

d) Prohibición temporal de participar en actividades extraescolares o complementarias del centro, por un período máximo de un mes.

e) Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de seis días lectivos. f) Expulsión del centro por un plazo máximo de seis días lectivos. g) Prohibición temporal de participación en servicios escolares con un periodo máximo de un

curso escolar.

Artículo 84. Faltas muy graves. 2. Las faltas muy graves se corregirán con las siguientes sanciones: a) Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que podrán contribuir al mejor desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados. b) Prohibición temporal de participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro, por un período máximo de un curso escolar. c) Cambio de grupo del alumno/a. d) Expulsión de determinadas clases por un período superior a seis días e inferior a dos semanas. e) Expulsión del centro por un período superior a seis días lectivos e inferior a un mes. f) Cambio de centro, cuando no proceda la expulsión definitiva por tratarse de un alumno de enseñanza obligatoria. g) Expulsión definitiva del centro.

Page 21: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

20

(La sanción de las faltas muy graves corresponde a la Directora General del centro, oído el Coordinador/a de Ciclo.) 4.4. MODELO DE ACTUACIÓN EDUCATIVO-PEDAGÓGICA ANTE SITUACIONES DE POSIBLE ACOSO

ESCOLAR O BULLYING Los principios de esta intervención son:

Intervención inmediata y urgente. Intervención coordinada entre el Centro educativo e Instancias externas:

o En el Centro educativo (Equipo Directivo, Coordinador de Ciclo, Tutores/as y Departamento de Orientación)

o Con las familias o Con Agentes externos (Inspección Educativa, Servicios de Salud, Servicios

Sociales,Fiscalía de Menores...)

Necesidad de respetar la confidencialidad. Importancia de la labor preventiva, desarrollando los Programas Educativos necesarios.

4.4.1. DEFINICIÓN DE ACOSO O BULLYING

El acoso se define como un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de unos alumnos hacia otros, que se convierten, de esta forma, en víctimas.

Para hablar de acoso escolar deben darse las siguientes condiciones: 1.- Intención de hacer daño. 2.- Las agresiones se producen sobre una misma persona (víctima indefensa) de forma

reiterada y durante un tiempo prolongado. 3.- El agresor establece una relación de dominio-sumisión sobre la víctima. Existe una clara

desigualdad de poder entre el agresor y la víctima. 4.4.2. ASPECTOS QUE CARACTERIZAN EL MALTRATO Y ACOSO ESCOLAR

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, este daño puede ser de diversa índole: Agresiones físicas: directas (peleas, golpes, palizas, empujones…) o indirectas (pequeños hurtos,

destrozo de pertenencias, provocaciones…). Agresiones verbales: directas (insultos a la víctima y/o su familia, ofensas hacia la persona o su

familia) o indirectas (hablar mal de alguien, sembrar rumores y mentiras). Agresión psicológica por medio de intimidaciones, chantaje y amenazas para provocar miedo,

obtener algún objeto o dinero, u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere hacer. Aislamiento y exclusión social: no dejar participar a la víctima, aislarle del grupo ignorando su

presencia, o no contando con él o ella para actividades del grupo. Acoso racial, xenofobia o homofobia o por presencia de discapacidad dirigido a colectivos de

personas diferentes y que por tanto no responden a la norma homogénea (inmigrantes o minorías étnicas, alumnos diferentes.. ): usar motes racistas o frases estereotipadas despectivas.

Acoso sexual: Supone un atentado dirigido a la dignidad y libertad sexual de las personas. alusiones o agresiones verbales obscenas, toques o agresiones físicas, discriminación por la orientación sexual personal o familiar.

Intimidación por medios tecnológicos: ciberbullyng

Page 22: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

21

4.4.3. DÓNDE SE PRODUCEN Según artículo 10 del decreto 15/2007, estos actos pueden producirse dentro el recinto escolar (pasillos, cambios de clases, baños, entradas y salidas…) o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares y servicios educativos complementarios(vestuarios, comedor, transporte escolar, lugares apartados del patio de recreo…) e, igualmente, fuera del recinto escolar teniendo su origen o estando directamente relacionadas con la actividad escolar o afectando, de alguna manera, a los miembros de la comunidad educativa (aledaños del propio centro escolar, de camino a casa, en el ciberespacio –chats, e-mails…-, lugares de encuentro en fin de semana…) 4.4.4. QUIÉNES PARTICIPAN Y SUS CARACTERÍSTICAS AGRESORES/AS: Físicamente fuerte; necesita dominar, tener poder, sentirse superior; fuerte temperamento, fácilmente enojable; impulsivo/a; baja tolerancia a la frustración; desafiante y agresivo/a hacia los adultos; no suelen mostrarse ansiosos/as ni inseguros/as; comportamientos antisociales tempranos; poco populares entre sus compañeros y compañeras, sólo algunos/as les siguen; actitud negativa hacia la escuela. VÍCTIMAS FACTORES DE RIESGO: vulnerabilidad psicológica y biológica; experiencias previas negativas; poco populares en el centro escolar; poca facilidad para hablar de si mismos; estrategias de afrontamiento inadecuadas: aislamiento y resignación*.

INDICADORES: A menudo solos o solas, excluidos/as del grupo. Repetidamente ridiculizados/as, degradados/as, con motes. Escasa habilidad para los juegos y deportes. Dificultad para hablar en clase, inseguros e inseguras. Tristeza, llanto, inquietud, ansiedad Deterioro en el interés por la escuela Autoconcepto negativo. Muestran moratones, rasguños, heridas...

*No es un perfil homogéneo, también puede darse en alumnos y alumnas de éxito académico que provocan envidias entre sus compañeros/as. ESPECTADORES/AS Alumnado que:

Tolera el maltrato con inhibición. Conocen bien al agresor/a, a la víctima, el lugar y los hechos... pero callan. El espectador/a del abuso puede verse moralmente implicado/a cuando impera la ley del

silencio y participa de ciertas normas y falsas convenciones referidas a la necesidad de callar.

Page 23: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

22

MODELO DE ACTUACIÓN EDUCATIVO-PEDAGÓGICA ANTE SITUACIONES DE POSIBLE ACOSO ESCOLAR O

BULLYING

o Medidas preventivas: o

o En el Plan de Acción Tutorial se incluyen referencias explícitas a este fenómeno y actividades para que el alumnado se sensibilice tanto en el caso de ser potenciales víctimas, agresores o espectadores. En todos los cursos habrá al menos una sesión de tutoría dedicada a este tema

o Actuaciones del Grupo de Mejora de la Convivencia (ESO) o alumnos/as individualmente que informan al Tutor/a de señales de aislamiento o abuso que pueden dar lugar a situaciones de acoso.

o Encuestas de la vida social del grupo que permiten al Tutor/a conocer la situación de inadaptación social o exclusión de algunos miembros y la distribución de influencias y alianzas entre el alumnado. En el primer trimestre de cada curso se realizará una de estas encuestas.

o Tutorías individualizadas con alumnos/as que presentan bajo rendimiento escolar, actitudes de retraimiento o autoexclusión social.

o ACTUACIONES INMEDIATAS DE CARÁCTER URGENTE

o Conocimiento de la situación y comunicación inicial el Equipo Directivo o

Cualquier miembro de la Comunidad Educativa que tenga conocimiento expreso de una situación de intimidación o acoso sobre algún/a alumno/a o considere la existencia de indicios razonables, lo pondrá inmediatamente en conocimiento del tutor/a o del Departamento de Orientación, que lo comunicará al Equipo Directivo. (anexo I)

o Valoración inicial y primeras medidas. El Equipo Directivo, con el asesoramiento del Departamento de Orientación y tutor/a del alumno/a:

o Efectuará una primera valoración, con carácter urgente, acerca de la existencia o no, de

un caso de intimidación y acoso hacia un/a alumno/a, así como el inicio de las actuaciones que correspondan según la valoración realizada.

o Todas las actuaciones realizadas hasta el momento quedarán reflejadas en un Informe escrito, que quedará depositado en Dirección. (anexo II)

o Reunión para valorar el contenido de las averiguaciones y toma de decisiones. (anexo III) o ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE SE CONFIRME LA EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS

DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS/AS

o Adopción de medidas de carácter urgente recogidas en anexo IV o A partir de la valoración previa, llevaremos a cabo las medidas siguientes que van dirigidas a

evitar la continuidad de la situación: o Medidas inmediatas de apoyo directo al/a alumno/a afectado (víctima del

acoso/intimidación). o Revisión urgente de la utilización de espacios y tiempos del Centro, con los

mecanismos de control correspondientes. o Aplicación del Reglamento de Régimen Interior, si se estima conveniente, teniendo en

cuenta la posible repercusión sobre la víctima. o Según el caso, puesta en conocimiento y denuncia de la situación en las instancias

correspondientes.

Page 24: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

23

o Comunicación de la situación

o Comunicaremos la situación de acoso escolar a: o A las familias de los/as alumnos/as implicados, tanto de las víctimas como de los

agresores. o Al equipo de profesores/as de los alumnos/as y a otros profesores/as relacionados. o A otro personal del Centro, si se estima conveniente (conserje, por ejemplo). o A otros agentes externos al Centro (sociales, sanitarias, judiciales, educativas…) según

la valoración inicial y la conveniencia. o

Plan de Actuación El Equipo Directivo coordinará la confección del documento, donde se recogerán las actuaciones con los afectados directamente (víctima y agresor/es), con los/las compañeros/as más directos de los afectados, con las familias de los afectados, con los/as profesores/as en contacto con las víctimas y agresores y en el Centro en general. Seguimiento del Plan de Actuación Se mantendrán las reuniones individuales que se estimen necesarias con los/las alumnos/as afectados, así como con sus familias, valorando las medidas adoptadas y las modificaciones, en su caso. La transmisión de información acerca de las actuaciones desarrolladas, en caso de traslado de alguno o algunos de los/las alumnos/as afectados, estará sujeta a las normas de obligatoria confidencialidad y de apoyo a la normalización de la escolaridad de los alumnos/a. 3. ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE NO SE CONFIRME LA EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS/AS Las actuaciones a realizar en caso de que no se confirme la existencia de comportamientos de intimidación y acoso, serán las siguientes: a) Comunicación a la familia del alumno/a afectado. La realizará el/la tutor/a con el apoyo y ayuda del Orientador/a, en su caso, y del Coordinador de Ciclo. Va dirigida a aportar orientaciones referidas al maltrato entre iguales y a la información de posibles apoyos externos (servicios sociales y/o sanitarios); de todo lo cual quedará constancia por escrito. b) Comunicación al Equipo de Profesores/as del/a alumno/a y otros/as profesores/as afectados, si se estima conveniente. La realizará el/la tutor/a, con el apoyo y ayuda del Departamento de Orientación. Va dirigida a aportar orientaciones referidas al maltrato. c) Comunicación a otras instancias externas al Centro (sociales, sanitarias, judiciales) si se ha informado con anterioridad de la existencia de indicios.

PLAN DE ACTUACIÓN Posibles Actuaciones: 1. Con los afectados directamente a) Con las víctimas - Actuaciones de apoyo y protección expresa o indirecta.: Vigilancia específica de acosador/a o acosadores/as y

acosado/a: · Tutoría individualizada de los implicados/as. · Solicitar la colaboración familiar para la vigilancia y el control de sus hijos e hijas. · Cambio de grupo. · Pautas de autoprotección a la víctima. · Otras:

Page 25: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

24

- Actuaciones mediante programas, talleres y estrategias específicas de atención y apoyo social: Habilidades sociales (autoestima, escucha, respuesta asertiva, resolución de conflictos…). - Actuaciones de posible derivación a servicios externos (sociales, sanitarios, a ambos,…). b) Con el/la agresor/a o agresores/as.. - Actuaciones con relación a la normativa del centro:

· Petición de disculpas de forma oral y/o por escrito. · Participación en un proceso de mediación. ·Realización de trabajos específicos en horario no lectivo relacionados con el daño causado con autorización

familiar. · Solicitar la colaboración familiar para la vigilancia y control de sus hijos e hijas. · Realización de tareas relacionadas con la mejora de la convivencia en el centro. · Implicación en tareas socioeducativas. · Propuesta de participación en cursos o programas específicos de habilidades sociales con autorización familiar

fuera del horario lectivo. · Amonestación privada del tutor o tutora,. · Amonestación privada por el Coordinador de Ciclo. · Comparecencia ante la Dirección de forma puntual o periódica. · Cambio de grupo del agresor o agresores. . Expulsión del centro por un tiempo o definitivamente · Suspensión del derecho a participar en actividades complementarias y extraescolares

- Actuaciones mediante programas, talleres y estrategias específicas de modificación de conducta y ayuda personal: control de la ansiedad y la ira, manejo de emociones, reestructuración cognitiva, habilidades sociales, autocontrol, reeducación de empatía, resolución de conflictos…). -Actuaciones de posible derivación a servicios externos (sociales, sanitarios, a ambos,…). c) Con los/las compañeros/as más directos de los afectados - Actuaciones dirigidas a la sensibilización y apoyo entre compañeros/as. En ellas se incidirá especialmente sobre el modo de reprobar las conductas de acoso, el modo de mostrar apoyo a la víctima, procedimiento para aislar al agresor cuando se comporta de modo inadecuado, procedimiento para denunciar las agresiones. 2. Con las familias de los afectados - Actuaciones orientadas a reconocer indicadores de detección e intervención (reconocimiento de perfiles de agredidos/agresores en sus hijos/as). - Actuaciones para Informar sobre posibles apoyos externos y otras actuaciones de carácter externo. - Actuaciones de coordinación sobre criterios, pautas de actuación y actuaciones concretas entre familia y Centro. - Actuaciones para coordinar el seguimiento. 3. Con los/as profesores/as en contacto con las víctimas y agresores - Actuaciones orientadas a reconocer indicadores de detección. - Actuaciones para acordar criterios y pautas de intervención y actuaciones concretas. 4. En el Centro, en general a) Con los/as alumnos/as - Actuaciones dirigidas a la sensibilización y prevención del acoso escolar. - Actuaciones dirigidas a la detección de posibles situaciones y el apoyo a las víctimas. - Actuaciones dirigidas a la no tolerancia con el acoso y la intimidación. b) Con los/las profesores/as - Actuaciones dirigidas a la sensibilización y detección de posibles situaciones. - Actuaciones dirigidas a la formación en el apoyo a las víctimas y en la no tolerancia con el acoso y la intimidación. c) Con las familias - Actuaciones dirigidas a la sensibilización, prevención y detección de posibles situaciones de acoso. - Actuaciones dirigidas a la formación en el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el acoso y la intimidación. d) Con otras entidades y organismos - Actuaciones dirigidas a establecer mecanismos de colaboración y actuación conjunta con otras entidades y

organismos que intervengan en este campo.

Page 26: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

25

ANEXO I Notificación al director/a

NOTIFICACIÓN DE HECHOS O INDICIOS SUSCEPTIBLES DE SER CONSIDERADOS ACOSO ESCOLAR

Centro: Colegio SAGRADO CORAZÓN REPARADORAS (28029573) Localidad: MAJADAHONDA

Datos de la posible víctima:

Nombre: Grupo:

Descripción detallada de hechos (incluyendo lugar, fecha, hora, testigos, etc.):

LUGAR: FECHA:

HECHOS OBSERVADOS (Describir con detalle y precisión):

EVIDENCIAS (Indicar si se aportan pruebas):

Page 27: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

26

DATOS DE LAS PERSONA IMPLICADAS EN LOS HECHOS:

POSIBLES ACOSADORES:

Nombre: Grupo:

Nombre: Grupo:

Nombre: Grupo:

Otros:

ESPECTADORES:

Nombre: Grupo:

Nombre: Grupo:

Nombre: Grupo:

Otros:

Nombre del comunicante (en caso de que la información se traslade desde otro medio, el director podrá cumplimentar este anexo):

Relación del comunicante con la posible víctima:

□ Familia

□ Profesorado

□ Personal no docente

□ Otros (especificar):

En a de de

Fdo.:

SR/A. DIRECTOR/A DEL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN REPARADORAS NOTA: Estos datos se tratarán con la confidencialidad y sigilo necesarios.

Page 28: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Página 1 de 4

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

ANEXO II Documento para la recogida de datos

PLAZO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: con carácter inmediato.

Todas las actuaciones deberán realizarse respetando la confidencialidad y el sigilo. Todas las actuaciones destinadas a recabar la información de este anexo serán realizadas por dos docentes, que firmarán el anexo.

Datos de la posible víctima: FECHA DE NACIMIENTO CURSO Y GRUPO Nombre:

Datos de los posibles autores directos: FECHA DE NACIMIENTO CURSO Y GRUPO Nombre: Nombre: Datos de posibles espectadores: FECHA DE NACIMIENTO CURSO Y GRUPO Nombre: Nombre:

TIPO DE MALTRATO

Lugar y

fecha

Reiteración /frecuencia (Indicar si es: esporádico/repetido)

Testigos /evidencias

AGRESIONES FÍSICAS: □ Golpes, patadas □ Empujones, zancadillas □ Tirones de pelo, pellizcos □ Esconden pertenencias personales □ Rompen pertenencias personales □ Otros:

AGRESIONES VERBALES: □ Insultos □ Motes □ Desprecios □ Difamaciones □ Otros:

Page 29: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Página 2 de 4

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

TIPO DE MALTRATO

Lugar y fecha

Reiteración /frecuencia (Indicar si es:

esporádico/repetido)

Testigos /evidencias

AGRESIONES EMOCIONALES: □ Amenazas □ Chantajes □ Intimidaciones □ Humillaciones □ Exclusión social □ Burlas por rasgos físicos, de

personalidad, de identidad y expresión de género, LGTBifobia.

□ Marginación □ Otros:

CIBERBULLYING: □ Insultos reiterados por mensajes de

texto/redes sociales □ Vejaciones y humillaciones por

mensajes de texto/redes sociales □ Amenazas o coacciones por

mensajes de texto/redes sociales □ Difusión de imágenes/vídeos sin

consentimiento y con intención ofensiva

□ Difusión de bulos o rumores insidiosos

□ Otros:

Acoso sexual: □ Verbal □ Físico □ Emocional □ Ciberbullying

Page 30: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Página 3 de 4

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

TIPO DE MALTRATO

Lugar y fecha

Reiteración /frecuencia (Indicar si

es: esporádico/repetido)

Testigos /evidencias

VIOLENCIA DE GÉNERO □ Verbal □ Físico □ Emocional □ Ciberbullying

LGTBIFOBIA: □ Verbal □ Físico □ Emocional □ Ciberbullying

DESCRIPCIÓN DETALLADA:

Page 31: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Página 4 de 4

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

Reacciones de la presunta víctima:

□ Aumento absentismo □ Retraimiento llamativo □ Tristeza □ Descenso calificaciones □ Desinterés y apatía súbitas □ Temor a hablar del tema □ Otros:

Observaciones:

FECHA:

Fdo.:.............................................................. Fdo.:

............................................................... SR/A. DIRECTOR/A DEL CENTRO......................................................................

Page 32: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Página 1 de 2

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

ANEXO III Acta de reunión para la toma de decisiones

Plazo: inmediatamente después de la recogida de información.

ASISTENTES Y OBJETIVOS:

ASISTENTES: □ Director

□ Jefe de estudios o

□ JEA en su caso

□ Tutor

□ Orientador

□ Los dos docentes que han recogido la información

□ PTSC, en su caso

1. Decidir, a partir de la información y evidencias recogidas, si existen o no indicios de acoso.

2. Establecimiento, en su caso, de medidas de

urgencia.

Situaciones posibles:

1. NO hay indicios de acoso: no se activa el Plan de intervención, pero se desarrollan las actuaciones de

prevención y sensibilización establecidas en la Guía de la SGIE (acción tutorial, sociograma, actividades de

cohesión de grupo, actuaciones de información sobre acoso y maltrato entre iguales, etc.). No obstante lo

anterior, conviene que se realice una observación sistemática con registro de la información obtenida,

que se incorporará a la documentación del caso.

2. SÍ hay evidencias de acoso: se pone en marcha el Plan de intervención y se inicia procedimiento

disciplinario, de acuerdo con el Decreto 15/2007. En este caso, en la misma reunión, se diseñará el Plan

de intervención (cumplimentar ANEXO IV.b), que incluirá las medidas urgentes y/o cautelares, en su caso,

en función de la gravedad del caso, destinadas a garantizar la seguridad de la víctima.

Una vez detectadas evidencias de acoso, se comunicará al Servicio de Inspección Educativa esta

circunstancia, así como la puesta en marcha del Plan de intervención.

3. NO hay indicios suficientes por el momento o no son concluyentes. Se planifica nueva observación,

registro de datos y seguimiento, y se establecerán medidas organizativas y de vigilancia provisionales en

caso de considerarse oportuno. Se informará a la familia de estas medidas, que se recogerán en el acta

para que quede constancia. Una vez transcurrido el tiempo acordado para las observaciones y registro, se

repetirá esta reunión, con nueva acta, incorporando los registros de seguimiento.

Page 33: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

DECISIÓN SOBRE INDICIOS DE ACOSO:

□ NO hay indicios de acoso. Se adoptan las siguientes medidas preventivas (cumplimentar):

□ SÍ hay evidencias de acoso. La información recogida revela: □ Desequilibrio de poder □ Reiteración □ Intención de dañar □ Difusión en ciberbullying □ Violencia de género □ LGTBIfobia □ Se activa Plan de intervención. □ NO hay indicios suficientes por el momento o no son concluyentes. Se decide prolongar las indagaciones

con registro de observación. Nueva fecha de reunión: ................................................................. Medidas preventivas y provisionales adoptadas (cumplimentar):

En ................................, a ............ de ......................... FIRMA DE TODOS LOS ASISTENTES:

Page 34: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

ANEXO VII. Modelo de acta de reunión con las familias

Se cumplimentará un acta por reunión con cada familia implicada.

Objetivos generales de la reunión Recomendaciones 1. Informar de las actuaciones realizadas en el

centro, y de las conclusiones obtenidas 2. Abordar la situación desde una perspectiva de

colaboración 3. Coordinación del seguimiento de actuaciones y

medidas adoptadas 4. Información sobre las consecuencias legales del

acoso

- Planificar adecuadamente la reunión - Trasladar de manera clara y objetiva las

actuaciones del centro - No comunicar información sobre los otros

alumnos acosados y acosadores implicados en los hechos

DATOS DE LA REUNIÓN

FECHA: HORA:

ASISTENTES:

INFORMACIÓN SOBRE LOS HECHOS CONSTATADOS:

La familia conocía los hechos: SÍ NO

Page 35: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

OTRAS INFORMACIONES RELEVANTES PARA EL CASO APORTADAS POR LA FAMILIA:

INFORMACIÓN SOBRE LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL CENTRO:

INFORMACIÓN SOBRE CONSECUENCIAS LEGALES Y RECURSOS EXTERNOS:

FIRMA DE TODOS LOS ASISTENTES:

Page 36: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

ANEXO IV .a Plan de intervención una vez detectado acoso escolar en el centro educativo

I. ASPECTOS GENERALES

1. Determinación de participantes en el Plan de intervención (grupo de actuación): Una vez detectada una situación de acoso escolar, en la reunión de toma de decisiones o tras la verificación de información, debe constituirse un grupo de actuación específico. Se recomienda que esté formado por algunos de estos miembros, además del director:

□ Tutor/a □ Directora Pedagógica de Etapa □ Orientadora □ Coordinadores de Etapas afectadas □ Directora Titular

El grupo de actuación determinará los responsables de cada tipo de intervención, que se indicarán en el

ANEXO IV.b).

Miembros Funciones

Directora Titular Responsables de la disciplina, como miembros del ED centralizarán la información y llevarán el control escrito de las medidas y actuaciones que se lleven a cabo en la aplicación del plan de intervención (actas de reuniones, incorporación de documentos, etc.).

Orientadora Asesorará en sus actuaciones al resto de miembros del grupo, facilitando pautas para las entrevistas y propuestas de actuaciones tutoriales para desarrollar dinámicas que reconduzcan la situación.

Tutor y profesor colaborador en su caso Con las directrices o asesoramiento específico del Departamento de Orientación, el tutor/a realizará las entrevistas individuales y las actuaciones tutoriales grupales oportunas en el marco del PAT. El tutor podrá contar, en su caso, con la colaboración del profesorado que se considere adecuado. Intervención con las familias de los implicados y en su caso con alumnos: información y coordinación de recursos existentes en el entorno (programas de Servicios Sociales, etc.).

Otros:

Page 37: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

II. ACTUACIONES ESPECÍFICAS:

A continuación, se establecen apartados de intervención obligada y prescriptiva por parte de los centros (con el alumno acosado, acosador, con sus familias, con los equipos docentes de los alumnos implicados y con los grupos de espectadores), si bien queda a criterio del grupo de actuación la selección de actuaciones concretas, que podrán implementarse dependiendo del caso. 1. Con el alumno acosado (destinadas a reforzar la protección, seguridad y confianza):

□ Medidas de protección (equipo docente): mantenimiento de las medidas urgentes y ampliación. Se ofrecen a continuación algunas posibilidades:

Organizativas □ Vigilancia en aulas, pasillos, recreos y otras instalaciones.

□ Vigilancia de los cambios de hora □ Entradas y salidas del centro □ Reorganización de aula/grupos □ Reorganización de horarios □ Vigilancia en actividades extraescolares y servicios complementarios

Otras medidas de protección (especificar):

□ Intervención del Departamento de Orientación: apoyo emocional para recuperación psicológica,

entrenamiento en habilidades sociales., etc. □ Tutoría individualizada: refuerzo de aspectos positivos, seguimiento del alumno, etc. □ Programas de ayuda entre iguales existentes en el centro, en su caso, de acuerdo con lo establecido en su

Plan de Convivencia/PGA. □ Refuerzo positivo público del equipo docente al alumno.

2. Con el alumno acosador:

□ Medidas disciplinarias conforme al Decreto 15/2007 y art. 124 de la LOMCE. □ Entrevistas con Dirección, Orientación, tutor/a, etc.: trabajo de desarrollo de empatía y

concienciación del daño producido. □ Desarrollo de acciones para la reflexión y reparación del daño causado: posible incorporación del alumno

a los grupos de alumnos ayudantes, posible colaboración de alumnos responsables de cursos superiores (alumno tutor), etc.

□ Compromiso firmado de rectificación de actitudes y conductas. □ Entrevista individualizada con el tutor para seguimiento. □ Otras medidas de carácter organizativo, de vigilancia, curricular, etc.

Page 38: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

3. Con la familia del alumno acosado:

□ Reunión, de la que se levantará acta, para informar sobre la situación detectada y sobre el Plan de intervención establecido por el centro e información sobre recursos externos.

□ Establecimiento de un sistema de colaboración e intercambio de información periódica, de doble dirección.

4. Con la familia del alumno acosador:

□ Reunión, de la que se levantará acta, para informar sobre:

- Las evidencias claras de conductas de acoso cometidas por su hijo/a.

- Las medidas de actuación del centro:

1) Medidas disciplinarias (Decreto 15/2007)

2) Medidas contempladas en el Plan de intervención, con el fin de que comprenda el daño causado y reconduzca su conducta.

- Las consecuencias del acoso escolar.

□ Establecimiento de un sistema de colaboración e intercambio de información periódica, de doble dirección.

5. Con el equipo docente:

□ Reunión del grupo de actuación con el/los equipos docentes: □ Información del caso y medidas adoptadas, con el fin de que se coordinen las actuaciones de

vigilancia y protección del alumno acosado y el trabajo tutorial -integrado en todas las materias-, de fomento de la empatía, cohesión del grupo y refuerzo positivo de las actitudes libres de coacción y protectoras Se establecerán pautas de actuación para estas intervenciones siguiendo el asesoramiento del Departamento de Orientación: no alusión directa, no minimizar el caso, no normalizar lo sucedido, confidencialidad, etc.

6. Con los grupos de alumnos espectadores:

□ Actuaciones de tutoría grupal: o Dinámicas de sensibilización: presentación de situaciones conflictivas para concienciar

de la importancia de ayudar a quien lo necesita, trabajo para educar en la solución a través del diálogo: definir claramente las conductas injustas y excluyentes, trabajar la reacción adecuada (debates, visionado de experiencias y vídeos educativos, películas, role playing), etc.

o Análisis de datos y revisión de sociograma, en su caso. o Desarrollo de la empatía: acciones destinadas a lograr un buen ambiente de clase, de respeto y camaradería en el aula, mediante el desarrollo de actividades complementarias y trabajos en pequeño grupo: refuerzo positivo de las actuaciones solidarias, con el fin de potenciar la cohesión del grupo. o Presentación de recursos para pedir ayuda en caso de acoso (estrategias definidas).

□ Charlas sobre acoso y ciberbullying, □ Otras medidas de carácter organizativo, de vigilancia, curriculares, etc.

7. Seguimiento de las medidas adoptadas:

□ Establecimiento de frecuencia de reuniones de seguimiento (de las que se levantará acta de seguimiento del plan, conforme al anexo siguiente). Aunque queda a criterio del grupo fijar la periodicidad, deberá realizarse al menos una reunión mensual.

Page 39: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Página 1 de 2

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

ANEXO IV. b Plan de intervención diseñado por el centro de acuerdo con las propuestas del ANEXO IV.a

Se consignarán, por apartado, las medidas seleccionadas por el centro, indicando responsable de su realización. Las medidas consignadas, que constituyen el Plan de intervención, serán evaluadas en el ANEXO IV.c Composición del grupo de actuación: 1. 2. 3. 4. 5.

ACTUACIONES ESPECÍFICAS RESPONSABLE/S 1. Con el alumno acosado:

2. Con el alumno acosador:

3. Con la familia del alumno acosado:

Page 40: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Página 1 de 2

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

ACTUACIONES ESPECÍFICAS RESPONSABLE/S 4. Con la familia del alumno acosador:

5. Con el equipo docente:

6. Con los grupos de alumnos espectadores:

7. Temporalización de las reuniones de seguimiento (indicar frecuencia prevista teniendo en cuenta que debe realizarse al menos una mensual):

Fecha:

Firma de los miembros del grupo de actuación:

Page 41: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Página 2 de 2

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

ANEXO IV.c Acta de seguimiento del Plan de intervención

En estas actas se reflejará la realización, valoración y propuesta de continuidad de las actuaciones del Plan de intervención elaborado por el centro (ANEXO IV.b). Se consignarán en la tabla que sigue las medidas adoptadas y se cumplimentarán los apartados indicados ACTA Nº ….... DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN EN EL CASO DEL ALUMNO ................................................................ :

FECHA DE PUESTA EN MARCHA DEL PLAN :............. Miembros del grupo de actuación:

ACTUACIONES

RESPONSABLE

CUMPLIMIENTO

(SÍ/NO)

VALORACIÓN EFECTOS

(Positivos/negativos/ irrelevantes)

1. Con el alumno acosado: - - -

2. Con el alumno acosador:

Page 42: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Página 3 de 2

Colegio Sagrado Corazón- Reparadoras Plan de Convivencia

3. Con la familia del alumno acosado:

4. Con la familia del alumno acosador:

Page 43: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Madrid Página 1 de 2

OBSERVACIONES:

Fecha: Firma de los miembros del grupo de actuación:

NOTA: Todas las medidas incluidas en el Plan requieren de seguimiento y evaluación por lo que, en el caso de haberse establecido medidas o actuaciones adicionales, se incluirán y valorarán en este documento de seguimiento. Con respecto al número de reuniones (y actas) de seguimiento del Plan, el director decidirá la frecuencia, en función de la situación, gravedad y condiciones de cada caso. No obstante, deberá realizarse al menos una mensual.

ACTUACIONES

RESPONSABLE

CUMPLIMIENTO

(SÍ/NO)

VALORACIÓN EFECTOS

(Positivos/negativos/ irrelevantes)

5. Con el equipo docente:

6. Con los grupos de alumnos espectadores:

Page 44: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Madrid Página 1 de 2

D/Dª director/a del centro _, de la localidad de_ _, le COMUNICO

Que se ha detectado en este centro una situación de posible acoso escolar cuyos supuestos autores son los relacionados a continuación:

NOMBRE, APELLIDOS y DNI en su caso FECHA

NACIMIENTO

CURSO DOMICILIO NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS PADRES

El alumno presuntamente víctima de acoso escolar es:

NOMBRE, APELLIDOS y DNI en su caso FECHA

NACIMIENTO

CURSO DOMICILIO NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS PADRES

En la detección del caso, ha resultado fundamental el testimonio aportado por:

NOMBRE, APELLIDOS y DNI en su caso FECHA

NACIMIENTO

CURSO DOMICILIO NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS PADRES

Las conductas/incidentes verificados constitutivos de posible acoso escolar son:

Page 45: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Madrid Página 2 de 2

Las medidas adoptadas por el centro consisten en: MEDIDAS EDUCATIVAS:

CON EL ALUMNO ACOSADO: (Indicar medidas)

CON EL/LOS ALUMNOS PRESUNTAMENTE ACOSADORES:

CON LOS ALUMNOS ESPECTADORES:

CON LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS IMPLICADOS

OTRAS:

MEDIDAS DISCIPLINARIAS:

Lo que pongo en su conocimiento en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 17 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor y en los artículos 47 y 49 de la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid y del art. 10 del Decreto 15/2007, de 19 de abril.

Fecha y firma:

Fdo:

Page 46: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Madrid Página 3 de 2

ANEXO VI.

Informe a la Dirección del Área Territorial de Madrid-

D/Dª _, director/a del centro , situado en la localidad de

INFORMA

Con fecha de , me fue notificada la existencia de indicios de acoso referidos a los siguientes alumnos: Datos del alumno acosado: - Nombre: - Fecha de nacimiento: - Grupo de clase:

Datos del/ los alumno/s supuestamente acosador/es:

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA NACIMIENTO CURSO/ETAPA GRUPO

1. Tras el desarrollo de las actuaciones estipuladas en el protocolo de intervención de la SGIE, le informo de que SÍ se han detectado indicios de acoso escolar.

2. Se adjunta la siguiente documentación:

□ Copia del ANEXO II □ Copia del ANEXO III □ Copia del ANEXO IV.b

3. Se han adoptado las siguientes medidas disciplinarias:

a): Incoación de expediente disciplinario al /a los alumno/s:

Page 47: Plan de Convivencia - educa.madrid.org · Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en

Madrid Página 4 de 2

b): Otras medidas disciplinarias: (Indicar)

4. Asimismo, se ha procedido a trasladar esta información a:

□ Familias de todos los alumnos involucrados. □ Fiscalía de Menores, con fecha de □ Cuerpos y fuerzas de seguridad del estado con fecha de □ Otros, en su caso:

En ....................................., a ......... de ............................. de .....

EL/LA DIRECTOR/A

Fdo.: .................................................

SR./SRA. DIRECTOR/A DEL ÁREA TERRITORIAL DE MADRID-....................................... Página 1 de 1