Plan de Clases Agroquímicos

download Plan de Clases Agroquímicos

of 11

description

plan de clases quimica

Transcript of Plan de Clases Agroquímicos

Plan de clasesEscuela: ES N XAsignatura: Introduccin a la QumicaCurso: 4 ao ciclo lectivo 2014Profesor: Galvn Valds, Andrea von Hof, MatasModulo: 4 y 5Fundamentacin: En sta materia se busca cubrir aquellos contenidos centrales de la disciplina en esta etapa de la escolaridad y en relacin con estudios superiores, al mismo tiempo trata de aportar a los estudiantes un panorama de las aplicaciones qumicas en la actualidad, y su relevancia para su formacin como ciudadanos. As, se articula con los fines establecidos para la Educacin Secundaria en relacin con la formacin para la ciudadana, el mundo del trabajo y la continuidad en los estudios.Se pretende una educacin cientfica que de acuerdo con los lineamientos de la alfabetizacin cientfica y tecnolgica (ACT), propuestos para toda la Educacin Secundaria de la Provincia en el mbito de las ciencias naturales, sirva a la formacin de los estudiantes, para su participacin como miembros activos de la sociedad, ya sea que se incorporen al mundo del trabajo o que continen estudios superiores. La ACT constituye una metfora de la alfabetizacin tradicional, entendida como una estrategia orientada a lograr que la poblacin adquiera cierto nivel de conocimientos de ciencia y de saberes acerca de la ciencia.

Estos conocimientos constituyen herramientas para comprender, interpretar y actuar sobre los problemas que afectan a la sociedad y participar activa y responsablemente en ella, valorando estos conocimientos pero a la vez, reconociendo sus limitaciones. En este sentido, una persona cientficamente alfabetizada se interioriza sobre estos modos particulares en que se construyen los saberes de los cientficos que circulan en la sociedad, y que difieren de otros. Tambin, puede ubicar las producciones cientficas y tecnolgicas en el contexto histrico y cultural en que se producen, a partir de tomar conciencia de que la ciencia no es neutra ni asptica y que, como institucin, est atravesada por el mismo tipo de intereses y conflictos que vive la sociedad en la que est inmersa.La materia Ambiente, desarrollo y sociedad se propone cubrir un aspecto particularmente relevante de la formacin ciudadana en la actualidad. En particular, para los estudiantes que han optado por la Orientacin en ciencias Naturales, implica comprender y valorar crticamente lo relativo al ambiente y poder intervenir en la transformacin de las actuales condiciones. Estudiar el ambiente implica tener en cuenta diversas relaciones sociales y tambin del hombre con su medio fsico y natural; por tal motivo, su tratamiento requiere de diversos marcos tericos y conceptuales para la comprensin de los desafos que se plantean, as como herramientas cientfico-tecnolgicas que permitan imaginar otras alternativas de solucin a los problemas que hoy se enfrentan.Abordar la temtica aqu planteada es esencial porque por un lado, su estudio contribuye a la formacin ciudadana reforzando la visin de ciencias como actividades humanas, contextualizadas histricamente y atravesadas por los problemas y contradicciones propias de cada poca. Por otro, es una cuestin de integracin ya que los problemas que se abordan no son disciplinares, sino que contribuyen a la perspectiva acerca de que las relaciones entre ciencia y sociedad son complejas y requieren de un tratamiento interdisciplinar.

ProyectoTtulo: Monsanto Expectativas de logro:Como resultado del trabajo sobre estos contenidos, los estudiantes podrn: utilizar el lenguaje simblico propio de la qumica al escribir frmulas de compuestos orgnicos; describir las funciones principales de las biomolculas estudiadas en los sistemas vivos; reconocer y explicar las funciones biolgicas de cada una de las clases de biomolculas; clasificar a las vitaminas segn su solubilidad y describir las diferencias ms relevantes entre las liposolubles y las hidrosolubles; clasificar a los monosacridos segn su pertenencia a la serie de las cetosas o serie de las aldosas y explicar el desarrollo de cada una de las series; dibujar las estructuras de Harworth para los monosacridos, disacridos y polisacridos; describir las caractersticas estructurales generales de las molculas que componen los principales grupos de lpidos; explicar las diferencias estructurales entre cidos grasos saturados e insaturados. nombrar cidos grasos de importancia biolgica y clasificarlos segn la localizacin de los dobles enlaces; describir la estructura de los aminocidos que se encuentran en los seres vivos y clasificarlos segn sean esenciales o no esenciales; describir y ejemplificar los diferentes niveles de organizacin de las protenas; explicar el modelo del complejo activado e interpretar, a partir de su empleo, la accin enzimtica; identificar a las enzimas a partir de una clasificacin sobre la base de sus funciones. describir las caractersticas generales de las rutas metablicas; diferenciar etapas anablicas de etapas catablicas en cuanto a sus caractersticas generales; describir la estructura del ATP y vincular a sta con sus propiedades y funciones; explicar la importancia del ciclo de Krebs en el metabolismo celular; explicar, en trminos generales, las etapas de los procesos de respiracin y fermentacin; calcular y explicar el rendimiento energtico en ATP para los procesos de respiracin y fermentacin; comparar las caractersticas generales de los procesos catablicos de los cidos grasos y la glucosa; analizar la importancia de los procesos catablicos estudiados y su integracin en el contexto general de los restantes procesos anablicos y catablicos; presentar la informacin cientfica cuantitativa y cualitativa utilizando un vocabulario tcnico adecuado a diferentes pblicos, utilizando smbolos y notacin tcnica, grficos y clculos; identificar las clases principales de nutrientes indispensable para la salud; justificar los criterios generales a tener en cuenta en la valoracin de la dieta; calcular las necesidades energticas de una dieta y el consumo de energa para una dieta.

Contenidos: MateriaIntroduccin a la Qumica

Ao4o (Orientacin Ciencias Naturales) - 5o (Otras orientaciones)

Ejes temticosy contenidosEje temtico 1. Qumica y combustiblesEl petrleo como recurso. Relacin estructura-propiedades. Relaciones estequiomtricas.

Eje temtico 2. Qumica y alimentacinNcleo 1. Principales grupos de biomolculas.Ncleo 2. Alimentos, actividad y energa. Dietas y energa necesaria para los procesos vitales de acuerdo a la actividad.

Eje temtico 3. Qumica en procesos industrialesNcleo 1. Procesos de equilibrio. Principio de Le Chatelier. Produccin de Amonaco.Ncleo 2. Metales y Metalurgia. Estequiometria. Pureza de los reactivos y clculo de pureza. Rendimiento de las reacciones qumicas.

Se trabajar en estas clases con el Eje temtico 2, Qumica y alimentacin. Relacionndolo con la problemtica que presentan los agroqumicos sobre la salud de los consumidores, siendo MONSANTO una de los principales fabricantes de agroqumicos.Ncleo 1: Principales grupos de biomolculas. Carbohidratos: mono, oligo y polisacridos.Solubilidad. Los carbohidratos como fuente de energa. Representacin de monosacridos en frmulas de cadena abierta y de Haworth. Enlace glicosdico. Polmeros de condensacin.Lpidos. Clasificacin. Grasas y aceites: tristeres del glicerol. cidos grasos comunes: denominaciones y representaciones. Solubilidad. Las grasas como reserva de energa. cidos grasos saturados e insaturados. Jabones y detergentes. Miscelas y bicapas.Aminocidos esenciales. Protenas Estructuras, funcin y propiedades. Desnaturalizacin proteica.Factores que alteran la estructura proteica. Enzimas. Accin enzimtica.Ncleo 2: Alimentos, actividad y energa. Dietas y energa necesaria para los procesos vitales de acuerdo a la actividad. Metabolismo basal. Sustancias presentes en los alimentos en pequea proporcin: vitaminas, minerales, aditivos. Diario nutricional. Clculos a partir de la ingesta de alimentos. Alimentos y energa qumica. Aditivos alimentarios. Metabolismo.

Clase 1Biomolculas: Carbohidratos reserva de EnergaInicio de la clase proponiendo pensar en: Qu fue lo que comimos en esta semana? Cules de todos esos alimentos consideran que son naturales? Cul creen que es la principal reserva de energa del cuerpo humano?

Se anotar en el pizarrn lo que los alumnos van enumerando y se buscar que el grupo completo opine respecto a estos alimentos y posibles reservas energticas con el fin de formar algunas hiptesis iniciales.Para continuar con la presentacin de la problemtica, se mostrar un video que trata sobre: de donde saca energa el cuerpo Que son los carbohidratoshttp://www.youtube.com/watch?v=8Dqp1zld2KILuego de ver el video proyectado con un can y teniendo en cuenta un buen audio para que los dilogos sean claros para toda la clase se plantear un debate oral guiado por preguntas, pero sin dejar de atender a posibles emergentes del grupo: qu pueden decir de lo que acaban de ver? Creen que es bueno que nuestro pas fortalezca las relaciones con esta compaa? Ahora, si pensamos en lo que ingerimos diariamente, Qu alimentos creen que se ven afectados? Cmo relacionaran la manipulacin gentica de los alimentos con la salud? Qu aportan estos alimentos a nuestro cuerpo?

Luego de este debate se formarn tres grupos para que cada uno de ellos haga una investigacin sin una gua entregada por el docente sobre: Grupo 1: Carbohidratos Grupo 2: Lpidos Grupo 3: ProtenasCon el fin de que puedan realizarlo a su manera, dando libertad a que puedan descubrir de la manera que crean ms adecuada. Con la informacin encontrada realizar una red conceptual.En sta clase se trabajar con el Grupo 1, invitndoles a que compartan lo que pudieron encontrar a cerca de los Carbohidratos y as entre todos, con la gua del docente trabajar en el pizarrn la teora de ste grupo de molculas orgnicas, completando lo que los alumnos trabajaron y despejando las dudas que surjan. Actividad n1Trabajar con los chicos para que aprendan a investigarRed de la confomacion de los Alimentos AgroqumicosSaludVer huertas organicasTema principal alimentos

Clase 2Biomolculas: Lpidos y Protenas

Cmo puedo cambiar?Qu puedo hacer para cambiar esto?Podemos hacer una diferencia? Podemos hacer diferentes elecciones..Clase 3Alimentos, dietas y energa. Vitaminas, minerales, aditivos

Clase 4Diario nutricionalExperiencia de Carbohidratosen esta experiencia se reconoceran dos tipos de carbohidratos-: la glucosa y el almidon.para cada unio de estos tipos de sustancias hay un reactivo particular que permite identificarla.el lugol es un reactivo que ante la presencia de almidoncambia su color de caramelo a azul intenso. este reactivo es sensible a la temperatura y pierde su color si se lo expone a temperaturas por encima de los 35c.el fehling es un reactivo formado por la mezcla de dos componentes ,fehling A-; de color celeste,y fehling B,incoloro. el reactivo fehling indica la presencia de azucares simples como la glucosa por que cambia su color de celeste a anaranjado o color ladrillo. para reconocer glucosa ,se puede utilizar tambien una cintas de papel especiales que se introducen dentro de la solucion. estas cintas de allan embebidas en sustancias que reaccionan con la glucosa y muetran un cambio de coloracion.

COMO REALIZAR LA EXPERIANCIAla tabla que figura a continuacion resume el desarrollo de la experiancia y ,en ella, pueden anotar los resultados obtenuidos despues dee agregar el reactivo correspondiente( 4-5 gotas en cada caso):

tubo n tubo n tubo n coloracion desp del reactivo1 agua fehling+calor ( celeste)2 sol de glucosa " ( mostaza y caramelo)3 sol de almidon " (verde agua)4 clara de huevo " (color violetta)5 agua lugol (anarillo)6 sol de glucosa lugol ( anarillo)7 sol de almidos lugol (violeta)8 clara de huevo lugol (incoloro)

ANALISIS DE LA EXPERIENCIA

a- que funcion cumplen los tubos 1 y 5?b-encontraron diferencias entre los resultados de los tubos 2 y 6? como lo explicarian?c-la glucosa y el almidon pertenecen al grupo de los carbohidratos. que diferencia existe entre la estructura quimica de ambos tipos de sustancias?d- si se degradara el almidon hasta obtner las unidades que lo constituyen, que reactivo utilizarian para reconocer la presencia de estas unidades? como podrian averiguar si todo el almidon fue degradado o si quedan aun moleculas de almidon en el tubo?e-reacciono alguno de los indicadores empleados con los componenctes de la clara de huevo? xq?concideran que el empleo de otro reactivo les permitiria reconocer las sustancias presentes en ese alimento? cual podria ser ese reactivo?

Experiencia Lpidosla presencia de lipido se reconoce mediante un ensayo simple que consiste en detectar la mancha traslucida que dejan este tipo de sustancias en un papelCOMO ORGANIZAR LA EXPERIENCIA

1-si se trata de un lipido solido , como grasa, frotenlo en un papel blancoo; si se trata de lipidos liquidos,como aceite,viertan algunas gotas sobre papel.en ambos casos desp de 5 min ,la aparicion de una mancha trslucida sobre el papel indicara la presencia de lipidos en la muestra analizada

2-papel n ensayo presencia de la mancha traslucida (si/no)1 papel (no)2 papel mas agua (no) 3 papel mas aceite (si)4 papel mas solucion glucosa (no)

PREGUNTAS PARA EL ANALISIS DE LA EXPERIENCIAA-QUE DIFERENCIA ENCONTRARON ENTRE EL pepel 3 y el 4?B- se seco la mancha de aceite,como la de agua o la de solucion de glucosa? xq?C- que resultado creen que ubieran obtenido si ubieran vertido gotas de una solucion de clara de huevo sobre el papel?

PD: CADA PRACTICO TIENE LA LISTA DE LAS COSAS/MATERIales que los alumnos deben traer

d-que reactivo ubieran utilizado para detectar la presencia de glucosa en papel 4?

Exriencia Protenasentre los primcipales componentes de todos los seres vivos de hallan las sust organicaS:LAS PROTEINAS,LOS CARBOHIDRATOS,LOS LIPIDOS Y LOS ACIDOS NUCLEICOS. las moleculas o biomoleculas que las constituyen no pueden reconocerce a simple vista. sin embargo,cada tipo particular de sustancia presenta propiedades particulares que hacen posible su reconocimiento mediante reacciones quimicas especificas.

proposito de la actividas las experiencias que se proponen a continuacion tiene por objetivo teconocer algunos tipos de biomoleculas que componen las pricipales sustancias organicas de os seres vivos:proteinas,carbohidratos y lipidos.para reconocer estos tipos de sustanciasse utilizan rectivos que actuan como ndicadores. para cada tipo de sustancias existe un indicador specifico que,al reaccionar,provoca un cambio de coloracion caracteristico.de esta forma se puede reconocer la precencia de una sustancia particular.

A: como reconocer la presencia de proteinasen esta experiencia , se reconocera la presencia de proteinas. para ello ,se utiliza un reactivo quimico comocido como BIURET. este indcador es de color azulado y toma una tonalidad rojiza cuando entra en contacto con proteinas

COMO REALIZAR LA EXPERIENCIA1-coloque en un tubo 1-2 ml de clara de huevo fresco2-coloque en el segundo tubo 1-2ml de solucion de almidon 3_coloque en el tercer tubo 1-2ml de agua4- agregue a cada tubo 10 gtas de biuret y mezclen5-anote los resultados en la tabla que aparece mas abajo6-comparen los datos obtenidos

tubo n contenido coloracion despues del agregado del reactivo1 clara de huevo ( violeta,esta perte la resuelven los chicos)2 almidon (celeste turbio)3 agua ( celeste transparente).

PREGUNTAS PARA EL ANALISIS DE LA EXPERIENCIAA-para que se utiliza el reactivo biuret?B-que funcion cumpe el tubo 3?C-cual de los tubos diria que contiene proteinas?como lo determinaron?D-que resultado esperaban obteneer si colocaran reativo biuret en una solucion de glucosa? xqE-como explicarian el resultado obtenido en el tubo 2?F-averiguen cual es la suatancia que forma la clara de huevo.