Plan de Accion Cultural Puerto de La Cruz 2020

87
Estrategia Cultural 2020 Puerto de la Cruz Una reflexión estratégica Documento de Diagnóstico Aprobado por el Consejo Rector de la Estrategia Cultural de Puerto de la Cruz 2020 3 de septiembre de 2013

description

Como veo que nadie se anima a compartirlo en Internet, aquí subo el Plan de Acción Cultural de Puerto de la Cruz. Ojalá que no se quede solo en un documento.

Transcript of Plan de Accion Cultural Puerto de La Cruz 2020

  • Estrategia Cultural 2020

    Puerto de la Cruz

    Una reflexin estratgica

    Documento de Diagnstico

    Aprobado por el Consejo Rector de la

    Estrategia Cultural de Puerto de la Cruz 2020

    3 de septiembre de 2013

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    2

    ndice

    I. INTRODUCCIN ........................................................................ 3

    1. Presentacin ................................................................................... 3

    2. Metodologa .................................................................................... 5

    3. Estructura de contenidos ................................................................. 6

    II. DIAGNSTICO ........................................................................ 7

    1. Contexto ......................................................................................... 8

    1.1. Territorio y poblacin ................................................................... 8

    1.2. Situacin econmica ................................................................... 12

    1.3. Estrategia municipal .................................................................. 14

    2. Recursos culturales ....................................................................... 17

    2.1. Gasto e inversin en cultura ........................................................ 17

    2.2. Programacin cultural ................................................................. 19

    2.3. Equipamientos culturales ............................................................ 27

    2.4. Asociacionismo ........................................................................... 30

    3. Dinmicas culturales ..................................................................... 32

    3.1. Cultura economa - turismo ...................................................... 32

    3.2. Cultura, territorio y participacin ciudadana .................................. 37

    3.3. La cultura y sus sectores ............................................................ 42

    3.4. La cultura como servicio pblico .................................................. 46

    3.5. La cultura y sus pblicos ............................................................ 50

    4. Concusiones DAFO ...................................................................... 53

    4.1. Anlisis interno ......................................................................... 53

    4.2. Anlisis externo ......................................................................... 56

    ANEXO. RESULTADOS DE LA ENCUESTA ON-LINE ....................... 58

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    3

    I. Introduccin

    1. Presentacin

    La aprobacin del Plan Canario de Cultura (PCC) ha supuesto hito importante en la

    planificacin estratgica cultural de las Islas. Dicho plan debe ser un marco de

    referencia no slo para el Gobierno de Canarias, sino para todos los agentes

    implicados, especialmente las corporaciones locales.

    Por ello, el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, algunos de cuyos tcnicos han

    participado activamente en la elaboracin del PCC, se propone realizar un paso ms

    en el sentido de las polticas culturales que en l se reflejan aportando elementos

    de concrecin y de especificidad del municipio. Por ello, a partir del marco comn,

    Puerto de la Cruz elabora una estrategia cultural propia que se debe transformar en

    el instrumento central de la poltica cultural de los prximos aos, situando como

    horizonte el 2020.

    Gran parte de la reflexin que contiene el PCC es aplicable a la realidad de Puerto

    de la Cruz, an as, desde el Ayuntamiento se considera que hay que aprovechar

    dicha experiencia y las experiencias propias en planificacin estratgica de la

    cultura (el Plan de Desarrollo Cultural del Puerto de la Cruz de 2009 es un hito en

    las polticas culturales locales en Canarias) para conseguir una propuesta que

    refleje la realidad y potencialidades del municipio.

    Como trasfondo de esta reflexin se sita, adems, un marco normativo de reciente

    elaboracin que condiciona decisivamente el conjunto de las polticas locales y,

    entre ellas, las polticas culturales: Ley General de Presupuestos del Estado 2013,

    Ley General de Presupuestos de la Comunidad Autnoma Canaria 2013, la Ley

    Orgnica de Estabilidad Financiera y Equilibrio Presupuestario, el Real Decreto de

    Pago a Proveedores, los sucesivos borradores de la nueva ley de bases de rgimen

    local y el documento de trabajo de la FEMP sobre mbitos competenciales de la

    administracin local, entre otros. A todo ello se aade la constitucin, a finales de

    2010, del Consorcio de Rehabilitacin del Puerto de la Cruz cuyo propsito es la

    elaboracin de un Plan de Modernizacin, Mejora e Incremento de la de la

    Competitividad que sita entre sus principales objetivos la potenciacin de los

    recursos tursticos, haciendo mencin expresa a los recursos culturales del

    municipio.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    4

    Este es el contexto en que se realiza el proyecto de Estrategia Cultural de

    Puerto de la Cruz 2020 (ECPC2020), un nuevo trabajo de planificacin que debe

    entenderse como el instrumento que guiar la vida cultural del municipio en los

    prximos ocho aos. Se trata de un documento operativo que debe convertirse en

    uno de los principales referentes tanto para los responsables polticos y tcnicos del

    sector pblico, como para los distintos agentes del sector privado que forman parte

    de la realidad y la dinmica cultural municipal.

    Una estrategia cultural supone, en primer lugar, introducir una mirada que vaya

    ms all de las urgencias cotidianas, garantizando una perspectiva ms amplia

    desde la cual definir los objetivos y las prioridades en materia cultural. As,

    mediante la Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020, se apuesta por una nueva

    forma de trabajar, unas nuevas reglas del juego, que establezcan un sistema de

    actuacin que no se base en la inercia y la improvisacin. As pues, supone

    disponer de una gua y de unos compromisos que permitirn gestionar el presente

    y proyectar el futuro.

    La Estrategia Cultural 2020 tambin ha supuesto implicar a los diversos agentes

    culturales de Puerto de la Cruz en un proyecto comn, al Ayuntamiento, por

    supuesto, pero tambin a las entidades, los creadores, los grupos informales y las

    empresas que debern implicarse no slo en el proceso, sino durante toda la

    ejecucin de la Estrategia. Se trata, pues, de generar alianzas y complicidades para

    promover el sentimiento de corresponsabilidad de un proyecto comn.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    5

    2. Metodologa

    La elaboracin del diagnstico ha combinado la recopilacin y anlisis de fuentes

    informativas y documentales que permiten una visin ms o menos objetiva de la

    realidad cultural de Puerto de la Cruz, con un trabajo cualitativo, durante el que se

    han recogido opiniones, valoraciones y percepciones de esta realidad.

    Para la realizacin del diagnstico de la Estrategia Cultural de Puerto de la Cruz

    2020 se han realizado los siguientes trabajos:

    Anlisis de fuentes secundarias (presupuestos, planes e informes

    sectoriales, informacin estadstica, estudios realizados sobre Puerto de la

    Cruz y los mbitos relacionados con la cultura, etc.).

    Entrevistas a responsables tcnicos municipales y especialistas del sector

    cultural y otros reas relacionadas con la planificacin cultural.

    Mesas de trabajo con expertos. Se han realizado un total de 5 mesas de

    trabajo con distintas temticas para recoger las impresiones y valoraciones

    de la situacin actual y posibles propuestas de cara a definir la estrategia:

    o Cultura economa turismo

    o Cultura, territorio y participacin ciudadana

    o La cultura y sus sectores

    o La cultura como servicio pblico

    o La cultura y sus pblico

    Encuesta on-line a los participantes de las distintas mesas y a otros

    agentes culturales de Puerto de la Cruz.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    6

    3. Estructura de contenidos

    De forma coherente a la metodologa utilizada los contenidos del diagnstico se

    estructuran a partir de una lgica dual entre aquello que es informacin ms o

    menos objetiva y aquello que proviene de las opiniones o percepciones en relacin

    a la realidad cultural de Puerto de la Cruz.

    En la primera parte del diagnstico, se realiza un retrato del contexto en el cual se

    elabora la estrategia cultural, teniendo en cuenta la realidad territorial y

    demogrfica, la econmica y la estrategia municipal. Seguidamente, se realiza una

    explicacin de los recursos culturales del municipio. No debe entenderse como un

    simple inventario, sino que en l se remarcan las principales polticas, los agentes

    ms significativos y los equipamientos que conforman la realidad cultural actual. Se

    entiende que esta realidad es ms rica en matices que lo que reflejan los recursos

    descritos, pero que la descripcin realizada permite una panormica global.

    La segunda parte del diagnstico equivale a una aproximacin ms cualitativa. La

    principal fuente de informacin para su elaboracin han sido las reflexiones

    realizadas en las mesas de trabajo as como la encuesta on-line realizada. Se trata

    de lo que se definen como dinmicas culturales, en las que a partir de cinco ejes, se

    realizan cinco miradas distintas a la realidad cultural.

    Finalmente, el diagnstico concluye con una matriz DAFO en la que se reflejan los

    principales elementos que permiten analizar la realidad cultural de Puerto de la

    Cruz y que deben orientar la estrategia de futuro.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    7

    II. DIAGNSTICO

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    8

    1. Contexto

    1.1. Territorio y poblacin

    Puerto de la Cruz se enclava en la zona costera del Valle de La Orotava, en el norte

    de Tenerife, la mayor de las Islas Canarias. Dispone de una buena conexin por

    carretera con Santa Cruz de Tenerife, San Cristbal de La Laguna y el Aeropuerto

    de Los Rodeos, que ha sido importante para su desarrollo como municipio turstico.

    As mismo, Puerto de la Cruz se encuentra a menos de de 30 minutos de un

    importante nmero de bienes patrimoniales, ambientales, tursticos y culturales

    (entre las que se encuentran dos lugares Patrimonio de la Humanidad y ms de una

    decena de playas y museos).

    Se trata de un municipio de pequeas dimensiones en cuanto a superficie, el ms

    pequeo de Canarias, con slo 8,73km2, con un permetro total de 15,59km y una

    longitud de costa de 8,20Km.

    Figura 1. Mapa de situacin de Puerto de la Cruz

    Fuente: Elaboracin propia.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    9

    Pese a ser el municipio ms pequeo en superficie de Tenerife, es el octavo en

    poblacin entre los 31 municipios que componen la Isla. Su poblacin llega los

    32.665 habitantes en 2012, con un crecimiento del 4,9% en relacin al 2007. El

    crecimiento global en la ltima dcada ha sido del 7,2% muy lejos del

    experimentado en Tenerife, del 27,2% y tambin del que se ha dado en Canarias

    14,9%. Las limitaciones de superficie en Puerto de la Cruz, sin duda, explican el

    porqu de un crecimiento menor.

    Figura 2. Crecimiento de poblacin 2002-2012.

    2002 2006 2012

    Variacin 2002-2007

    Variacin 2007-2012

    Variacin 2002-20012

    Puerto de la Cruz

    30.466 31.131 32.665 2,2% 4,9% 7,2%

    Tenerife 778.071 852.945 989.680 9,6% 16,0% 27,2%

    Canarias 1.843.755 2.025.951 2.118.344 9,9% 4,6% 14,9% Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del ISTAC.

    La poblacin se encuentra distribuida en quince ncleos poblacionales.

    Producindose una fuerte concentracin de la poblacin en el Casco (ms del 40%).

    Figura 3. Habitantes por ncleo de poblacin 2013. Nombre de ncleo

    Habitantes Nombre del ncleo

    Habitantes

    Las Arenas 2.104 San Antonio-El Esquiln 2.881

    El Botnico 530 San Fernando 1.327

    Las Dehesas 2.294 San Nicols 714

    El Durazno 852 Santsima-Las guilas 435

    Guacimara 314 Taoro-Malpas 497

    La Paz 1.843 El Tope 2.206

    Puerto de la Cruz 14.931 La Vera 4.347

    Punta Brava 1.780

    Fuente: Estadstica de habitantes por ncleo diseminado. Ayuntamiento de Puerto de la Cruz (a 4 de

    abril de 2013).

    Ms de una cuarta parte de los habitantes de Puerto de la Cruz han nacido en otro

    pas, un 7,3% ms que en el caso de Tenerife. Adems, un 10,4% ha nacido en el

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    10

    resto de Espaa, por lo que se deduce que Puerto de la Cruz es un municipio que

    ha recibido un volumen importante y significativo de poblacin fornea que da

    como resultado una estructura social singular.

    Figura 4. Poblacin segn lugar de nacimiento. 2011

    42,8%

    51,9%

    42,3%

    17,5%

    25,4%

    24,6%

    2,1%

    5,4%7,6%

    27,4%

    15,8%

    20,1%

    1,5%

    10,4%

    5,4%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Puerto de la Cruz

    Valle de la Orotava

    Tenerife

    Mismo municipio Otro municipio de la isla Otro municipio de CanariasResto de Espaa Otro pas

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del ISTAC.

    Atendiendo a la nacionalidad, no al lugar de nacimiento, es de destacar que Puerto

    de la Cruz ya lleva una amplia trayectoria como receptor de poblacin extranjera.

    En 2001, la poblacin extranjera representaba el 16,6% del total, cuando en

    Tenerife y Canarias el porcentaje superaba ligeramente el 6%. Su consolidacin

    como destino turstico ha impulsado su transformacin en destino residencial

    provocando el aumento de poblacin extranjera hasta el 22,7%.

    Figura 5. Porcentaje de poblacin extranjera. 2001-2011

    2001 2006 2011

    Puerto de la Cruz 16,6% 17,6% 22,7%

    Tenerife 6,4% 12,6% 14,9%

    Canarias 6,1% 11,7% 14,4% Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del ISTAC.

    La composicin de la poblacin extranjera segn origen confirma esta tendencia a

    municipio de residencial: un 81% de los extranjeros de Puerto de la Cruz proceden

    de algn pas de la Unin Europea. Por nacionalidades, es muy significativa la

    poblacin alemana (37,6% de la poblacin extranjera), italiana (11,2%) y la

    proveniente del Reino Unido (10,3%).

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    11

    Figura 6. Origen de la poblacin con nacionalidad extranjera.2011

    Resto de UE-27; 81,0%

    Resto de Europa; 3,3%

    frica; 2,0%

    Amrica; 10,5%

    Asia; 3,2%

    Oceana; 0,0%

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del ISTAC.

    La llegada de poblacin extranjera a Puerto de la Cruz como destino de residencia

    explica, en gran medida, el importante envejecimiento de su poblacin. Un 23,4%

    de la poblacin del municipio es mayor de 64 aos, cuando en Tenerife y Canarias

    esta franja de edad supone el 14,6% y 13,8% respectivamente.

    Figura 7. Poblacin segn grupo de edad. 2011

    10,1%

    14,0%

    14,6%

    66,5%

    71,3%

    71,6%

    23,4%

    13,8%

    14,6%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Puerto de la Cruz

    Tenerife

    Canarias

    0 - 14 aos 15-64 aos ms de 64 aos

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del ISTAC.

    En resumen, los datos demogrficos permiten comprobar cmo Puerto de la Cruz

    ha ido experimentando un crecimiento y un cambio en su estructura poblacional,

    con la llegada de nuevos residentes, de edad avanzada y procedentes,

    mayoritariamente, de pases de la Unin Europea, con especial peso de los

    alemanes.

    Pero a la realidad demogrfica que reflejan los datos del Padrn Municipal de

    Habitantes, en una ciudad como Puerto de la Cruz, debe sumarse el volumen de

    poblacin turista para poder obtener una imagen global del volumen de personas

    que de forma fija o temporal realizan usos de los servicios de la ciudad. En este

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    12

    sentido, debe destacarse que el ltimo ao de referencia, el 2012, segn datos del

    STDE del Cabildo Insular de Tenerife, 684.284 turistas se alojaron en Puerto de la

    Cruz realizando un total de 5.205.911 pernoctaciones.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    13

    1.2. Situacin econmica

    Puerto de la Cruz no est aislado de la crisis econmica que afecta a Espaa y que

    tiene singularidades y acentos en Canarias. Una de las principales expresiones de

    esta crisis es la elevada tasa de paro que est provocando. Segn los ltimos datos

    correspondientes al primer trimestre de 2013 en el Valle de la Orotava la tasa de

    paro llega al 35,7%, superando las ya elevadas tasas de Tenerife (33%) y Canarias

    (34,3%). Sin duda, un reto central al que se debe hacer frente.

    Figura 8. Evolucin de la tasa de paro. 2007-2013

    9,8

    17,9

    24,025,9

    27,9

    33,735,7

    9,4

    16,2

    24,226,4 27,2

    31,033,0

    10,4

    26,228,7 29,7

    33,0 34,3

    17,4

    0

    10

    20

    30

    40

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

    Valle de La Orotava Tenerife Canarias

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del ISTAC referentes a la EPA * 2013 Datos del primer trimestre

    La principal fuente de riqueza y empleo en Puerto de la Cruz es el turismo y,

    aunque sigue siendo un destino importante, no se escapa de tendencias de carcter

    global que tambin afectan este sector. Los datos del turismo en el municipio

    permiten comprobar cmo de 2006 a 2012 el nmero de turistas alojados y de

    pernoctaciones se ha reducido un 30% y la ocupacin ha pasado del 64,6% al

    58,1%. En esta serie los aos 2009 y 2010 son los que arrojan peores resultados

    en general, el 2011 ofrece una cierta recuperacin pero, nuevamente, el 2012

    muestra variaciones interanuales negativas.

    Los ltimos datos, del primer trimestre de 2013, tambin muestran variaciones

    interanuales negativas, con lo que se confirma que la tendencia an no augura una

    recuperacin del sector turstico que difcilmente recuperar los niveles de 2006.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    14

    Figura 9. Evolucin de indicadores tursticos. 2006-2013

    Turistas alojados Pernoctaciones Ocupacin Estancias medias

    Absolutos Var.

    interanual Absolutos Var.

    interanual % Var.

    interanual Absolutos Var.

    interanual 2013 IT 173.563 -0,6% 1.581.952 -2,6% 70,6 -3,9% 9,11 -0,19

    2012 684.289 -6,0% 5.205.911 -3,6% 58,1 -1,7% 7,61 0,19

    2011 727.752 2,3% 5.397.757 5,5% 59,1 11,5% 7,42 0,23

    2010 711.648 -7,6% 5.116.562 -10,0% 53,0 -2,5% 7,19 -0,19

    2009 770.532 -16,1% 5.686.140 -19,1% 54,4 -16,0% 7,38 -0,27

    2008 918.271 -5,3% 7.026.863 -2,3% 64,7 0,1% 7,65 0,23

    2007 969.349 -1,7% 7.192.479 -4,0% 64,6 -4,8% 7,42 -0,18

    2006 986.466 7.492.722 67,8 7,60 Fuente: STDE Cabildo Insular de Tenerife.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    15

    1.3. Estrategia municipal

    La estrategia municipal sita un acento especial en la mejora urbanstica del

    municipio y su activacin econmica, siendo el Consorcio de Rehabilitacin de

    Puerto de la Cruz el principal instrumento para ello. Este consorcio est formado

    por las administraciones estatal, autonmica, insular y local en virtud del Convenio

    de Colaboracin suscrito el 20 de julio de 2010 entre el Ministerio de Industria,

    Turismo y Comercio, representado a travs del Instituto de Turismo de Espaa, la

    Comunidad Autnoma de Canarias, el Cabildo Insular de Tenerife y el Ayuntamiento

    de Puerto de la Cruz. Su objetivo central, segn se recoge en el convenio es la

    rehabilitacin de las infraestructuras turstica del municipio.

    El documento de referencia para la estrategia municipal se ha presentado

    recientemente. Se trata del Plan de Modernizacin, Mejora e Incremento de la

    Competitividad de Puerto de la Cruz. En l se dibuja un modelo de ciudad

    basado en cuatro directrices, entre las cuales destaca una clara apuesta por la

    cultura. En los siguientes prrafos se reproducen estas directrices, de forma

    sinttica las tres primeras, y con mayor desarrollo la que concierne a la cultura:

    1. La primera, una MOVILIDAD motorizada y peatonal eficiente, sostenible y

    racional. El Plan prev construir una amplia red de aparcamientos, tanto pblicos

    como privados, que permitirn racionalizar el uso del coche en el interior de la

    ciudad, pero que a su vez permitirn a los visitantes una rpida y cmoda salida a

    las excursiones hacia el resto de la isla. Asimismo el Plan prev construir la nueva

    estacin de guaguas principal

    2. La segunda, el SISTEMA AZUL (paisajstico y de actividades), desde Punta

    Brava hasta Playa Martinez, extendindose hasta el barranco del Rincn, limtrofe

    con el municipio de La Orotava.

    3. La tercera, el SISTEMA VERDE (paisajstico y de actividades), que permitir

    definir un sistema que ponga en valor los recursos naturales de carcter volcnico y

    de naturaleza, en general, y la red de jardines pblicos y privados, en particular,

    que dotan de una importante vocacin paisajstica, muy especfica de Puerto de la

    Cruz, respecto a toda la isla.

    4. La cuarta y ltima, sera la RED DE DOTACIONES pblicas del destino. En una

    clara apuesta por diversificar el futuro destino y dotarlo de un carcter urbano con

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    16

    identidad propia, este Plan hace un esfuerzo por dinamizar la apuesta cultural, as

    como dotarle de una red de dotaciones de la que la propia ciudad adolece. El sector

    turstico juega aqu un importante rol para la implementacin de la calidad de

    servicios de la ciudad. Una buena ciudad para los residentes ser un buen destino

    para los turistas. Como dotaciones estructurales, la primera gran actuacin, en

    colaboracin con el Cabildo de Tenerife, propone el Centro de Actividades del Taoro.

    Situado en el mismo encuentro entre centro histrico y el parque del Taoro, est

    llamado a ser uno de los proyectos singulares del destino y el proyecto que lidere la

    rehabilitacin de la ciudad. Igualmente, este Plan propone el Centro de actividades

    de la Estacin de Guaguas, como centro administrativo y de ocio del centro

    histrico. Se propone al lado del barranco de San Felipe la construccin del

    Complejo Deportivo San Felipe, y en el rea de la Paz, el Complejo Histrico

    Cientfico La Casa Amarilla. Se propone una red de dotaciones culturales en el resto

    del municipio que, con el paso del tiempo, dotarn de una vocacin cultural que

    nunca ha perdido Puerto de la Cruz. As se proponen el Nuevo Espacio Cultural

    Parque San Francisco, el Museo de Arte Contemporneo Eduardo Westerdhal, la

    rehabilitacin y acondicionamiento del Castillo de San Felipe (Espacio Cultural) y su

    entorno y del Convento de Santo Domingo, la recuperacin como centro cultural de

    la Casa de los Agustinos y Torren Ventoso, la ampliacin del Museo Arqueolgico

    de Puerto de la Cruz, la creacin del Centro de Interpretacin Csar Manrique o la

    rehabilitacin de la Casa Tolosa. Se propone la creacin de la Sala de exposiciones

    Plaza de la iglesia, la Sala de exposiciones Casa de la Aduana, la rehabilitacin de

    los Hornos de Cal de Las Cabezas, la renovacin del Antiguo Hogar Santa Rita, la

    instalacin de un punto de informacin turstica en la Sala de la Biblioteca municipal

    y la mejora y el acondicionamiento de la Plaza mirador Sitio Luna.

    Tambin como marco de referencia de la actuacin municipal destaca el Plan

    Director Municipal de la Zona Comercial Abierta de Puerto de la Cruz. Se

    trata de un documento estratgico y analtico que refleja la ordenacin urbana y

    medioambiental que a corto, medio y largo plazo se deber implementar en un

    sector urbano, a fin de garantizar su plena competencia como centro tradicional de

    comercio urbano y turstico, adecundose a los estndares de calidad ambiental,

    promoviendo la movilidad, accesibilidad y salubridad.

    Tiene como objetivo potenciar y dinamizar el tejido comercial, y est enmarcado en

    el Programa de Actuacin Plurianual para la Potenciacin de las Zonas Comerciales

    Abiertas de Canarias 2010-2013. Adems, la aprobacin de este documento es

    requisito indispensable para acceder a la financiacin pblica y privada,

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    17

    establecidas en el plan de actuacin de las ZCA como la reforma de las principales

    vas comerciales y la dotacin de nuevas plazas de aparcamiento que facilite el

    acceso, creando una red de aparcamientos que permita acceder de una manera

    rpida y cmoda al mencionado espacio comercial.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    18

    2. Recursos culturales

    2.1. Gasto e inversin en cultura

    Las competencias en Cultura estn transferidas del Gobierno de Canarias a los

    Cabildos mediante el Decreto 152/1994, 21 de julio, de transferencias de funciones

    de la Administracin Pblica de la Comunidad Autnoma de Canarias a los Cabildos

    Insulares en materia de Cultura, Deportes y Patrimonio Histrico-Artstico y, en

    junio de 2000, se traspasan servicios y recursos a los cabildos con los decretos

    110/2000 y sucesivos. Aunque los Ayuntamientos tienen pocas competencias en el

    mbito de la cultura, son una administracin que tradicionalmente se ha

    comportado como una de las principales impulsoras del dinamismo cultural de las

    ciudades. La financiacin pblica de la cultura en Canarias tiene alguna

    singularidad, como se comprueba en el siguiente grfico, el gasto por habitante en

    cultura de los Cabildos es muy superior al de administraciones del mismo nivel en

    otros territorios.

    Figura 10. Gasto en cultura por habitante de las distintas administraciones. Espaa y Canarias.2007

    44,4

    68,1

    13,8

    55,5 55,559,2

    0

    20

    40

    60

    80

    Comunidad Autnoma Ayuntamientos Cabildos / Diputaciones/Consejos

    Espaa Canarias

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la Estadstica de Financiacin y Gasto Pblico en Cultura (Ministerio de Cultura) y de la Estadstica de Liquidacin de los Presupuestos de las Comunidades Autnomas (Ministerio de Economa y Hacienda).

    Actualmente, el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz est desarrollando un plan de

    saneamiento que deja pocos mrgenes de variacin presupuestaria para abordar

    nuevos proyectos e inversiones. El presupuesto del Ayuntamiento en el ltimo

    trienio se ha reducido de forma importante, un 24,8% y el de la Concejala de

    Cultura un 28,3%. El ajuste presupuestario ha provocado que del presupuesto

    inicial al final se hayan producido importantes modificaciones. As, en los aos 2011

    y 2012, el presupuesto inicial fue de 320.000 euros y, como se refleja en la

    siguiente tabla, el presupuesto final de 153.426 euros y de 103.001 euros

    respectivamente.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    19

    El anlisis presupuestario debe tomarse con prudencia, dado que las cifras no

    siempre reflejan las distintas apuestas de los gobiernos. En este sentido, las cifras

    de la Concejala de Cultura slo reflejan las partidas destinadas al Plan Municipal de

    Actividades, mientras que otros gastos del Ayuntamiento, que deberan contabilizar

    como culturales, se asocian a otras partidas.

    Figura 11. Presupuesto municipal y de la Concejala de Cultura de Puerto de la Cruz. 2002-2013.

    2011 2012 2013

    Presupuesto municipal 43.139.901 40.322.048 32.445.973,37

    Presupuesto Concejala de Cultura

    153.426,00 103.001,93 110.000,00

    Fuente: los presupuestos municipales 2011 y 2012 corresponden al liquidado publicado por el ISTAC a partir de datos facilitados por el Ayuntamiento. Los presupuestos municipales 2013 los ha facilitado el Ayuntamiento. Los presupuestos de la Consejera de Cultura corresponden a los realmente consignados en 2011 y 2012 y a los presupuestados en 2013.

    En el ao 2012 el porcentaje del gasto cultural sobre el total del presupuesto

    municipal sufri una reduccin de aproximadamente el 28%, pasando de

    representar el 0,35% del gasto municipal total en 2001 al 0,25% en 2012. En el

    ao 2013, el presupuesto de la Concejala de Cultura recupera su participacin y se

    sita en el 0,33% del total del presupuesto.

    Figura 12. Porcentaje del Presupuesto de la Concejala de Cultura sobre el total del

    presupuesto municipal de Puerto de la Cruz. 2002-2013.

    2011 2012 2013

    Porcentaje de Cultura sobre el total del presupuesto municipal 0,35 0,25 0,33

    Elaboracin propia a partir de los presupuestos municipales 2011 y 2012 liquidados y publicados por el ISTAC a partir de datos facilitados por el Ayuntamiento y los presupuestos municipales 2013 facilitados por el Ayuntamiento. Los presupuestos de la Consejera de Cultura corresponden a los realmente consignados en 2011 y 2012 y a los presupuestados en 2013.

    Frente a la dificultad de mantener el presupuesto en Cultura, desde el rea de

    Cultura se ha realizado un esfuerzo muy importante para obtener recursos de otras

    administraciones. Un esfuerzo que ha dado buenos resultados con una aportacin

    global de 167.840 euros, superando al propio presupuesto municipal.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    20

    Figura 13. Aportaciones de otras administraciones a proyectos culturales de Puerto de la Cruz. 2013.

    Administracin Proyecto Cantidad aportada

    Canarias Cultura en Red (Gobierno de Canarias): MUECA 12.840,00

    Cabildo Insular de Tenerife MUECA 4.000,00

    Secretara de Estado de Cultura (Gobierno de Espaa) MUECA 81.000,00

    Secretara de Estado de Cultura (Gobierno de Espaa)

    Festival internacional de literatura de viajes y aventuras Periplo

    63.500,00

    Iberescena Foro transocenico de festivales y trabajo artstico de calle

    6.500,00

    Fuente: Ayuntamiento de Puerto de La Cruz An as, no se debe esconder que son tiempos difciles para las grandes inversiones

    pblicas que caracterizaron las apuestas culturales de muchos municipios antes de

    la crisis econmica. Aunque no se debe renunciar a ellas, la priorizacin, la

    planificacin y la concertacin con el sector privado aparecen como criterios

    imprescindibles para abordar el futuro.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    21

    2.2. Programacin cultural

    Las principales actividades de programacin cultural en Puerto de la Cruz se

    organizan entorno a cinco ejes principales:

    Tradicin

    Programacin cultural estable

    Colaboracin con las asociaciones culturales

    Festivales y proyeccin

    Actividad infantil

    Fiestas tradicionales

    Las tradiciones tienen una gran importancia en Puerto de la Cruz, que ha ido

    recuperando con los aos, expresiones culturales que informan sobre su

    pasado. Entre ellas cabe destacar:

    - Fiestas de San Juan (enrame de chorros, vspera en la playa y bao de

    cabras), mes de Junio.

    En Puerto de la Cruz la Fiesta de San Juan mantiene un gran arraigo popular.

    Desde muy antiguo pervive la costumbre de que muchas familias acudan a la

    playa a pasar la noche en tono festivo y ldico. Es una actividad

    intergeneracional que genera gran cohesin entre la poblacin. Se han

    rescatado tradiciones como los enramados de los chorros y fuentes pblicas

    con flores, frutas y verduras de temporada. El bao de cabras se produce al da

    siguiente, los cabreros desfilan con sus rebaos por los barrancos hasta la

    costa portuense, y en el muelle pesquero purifican y limpian sus rebaos

    recordando una costumbre antigua. El bao de cabras, al producirse en da

    normalmente laboral, tiene presencia de personas mayores y un gran nmero

    de turistas, debido a lo curioso de la actividad.

    - Fiestas de San Andrs (los cacharros), mes de noviembre

    Este programa tiene en la poblacin infantil un destinatario prioritario. Primero,

    mediante un trabajo en los centros educativos y despus el da de la celebracin

    con actividades especiales. Todo esto pensado para ofrecer informacin a los

    ms pequeos y que la tradicin no desaparezca. En la noche del da 29 de

    noviembre jvenes y turistas se concentran en la Plaza del Charco para tirar "a

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    22

    verga" cacharros y objetos viejos que se van golpeando contra el suelo

    haciendo ruido por distintas calles. En la misma plaza se celebra la "Castaada",

    acto festivo donde se puede degustar productos tpicos de la isla. Como los

    nios van acompaados por sus padres y abuelos que rememorarn sus das de

    tradicin, se establece una exposicin sobre las races de la actividad y se

    programan algunas actividades acordes como folklore, etc. Los visitantes tanto

    extranjeros como de la propia isla disponen de informacin en idiomas para que

    conozcan exactamente esta tradicin de San Andrs.

    - Ritual carnavalero de matar a la culebra, mes de febrero

    Forma parte del denominado "folklore de emigracin". Se trata de una de las

    aportaciones que, a finales del siglo pasado, hicieron los emigrantes que

    regresaron de Cuba. El rea de Cultura ha llevado esta tradicin a los colegios

    para que sea el propio alumnado quien represente por las calles el

    "Mataculebra", disfrazados de esclavos y matando a la culebra esclavista. El

    alumnado de las escuelas de Puerto de la Cruz se ha convertido en protagonista

    de esta festividad.

    Programacin estable

    El Castillo de San Felipe es el principal equipamiento cultural de Puerto de la

    Cruz y en l se desarrolla la mayor parte de la programacin, pero existen

    distintos proyectos culturales que tambin tienen como caracterstica su

    estabilidad en el tiempo.

    - Programacin en el Castillo de San Felipe

    En este equipamiento se desarrolla una parte importante de la actividad cultural

    de Puerto de la Cruz. Una de las programaciones ms consolidadas es la de los

    conciertos de msica clsica (o msica culta). Aunque dirigido a un pblico

    heterogneo, el perfil de sus principales usuarios y usuarias son personas

    mayores de 40 aos, normalmente extranjeros que se informan en los hoteles

    mediante la programacin cultural y destacando entre ellos la poblacin

    alemana residente. Es un pblico asiduo que llena la sala, cada quince das que

    se programa un concierto.

    El Castillo de San Felipe tambin acoge conciertos de otras msicas (Jazz,

    Msica tradicional, Folk, Pop y nuevas msicas), presentaciones de libros y

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    23

    conferencias, adems se cede a asociaciones y colectivos culturales para la

    realizacin de sus actividades.

    Como espacio expositivo, la ubicacin del equipamiento y el hecho de ser un

    monumento histrico funciona como reclamo, ya que muchos visitantes de las

    exposiciones se encuentran la propuesta de forma espontnea.

    - Proyectos culturales estables

    Anualmente, en Puerto de la Cruz se desarrollan una serie de proyectos de

    difusin cultural que tienen vocacin de estabilidad, aunque en algunos casos,

    dada la situacin econmica, se han revisado y dimensionado. Un claro ejemplo

    es el Circuito Insular de Teatro, un proyecto del Cabildo Insular al que el

    Ayuntamiento de Puerto de la Cruz se acoge mediante la firma de un convenio y

    se compromete a establecer una programacin de teatro estable durante el ao.

    Actualmente, el rea de Cultura programa de 4 a 5 obras de teatro del Circuito

    durante el ao.

    Otro ejemplo es el proyecto Islas de Cine, cuyo antecedente directo es el

    proyecto Puerto de la Cruz: Otro cine que se dej de hacer en 2010.

    Actualmente Islas de Cine es un proyecto organizado por el Gobierno de

    Canarias y donde colaboran Radio Televisin Canaria, Binter Canarias, Cabildos

    Insulares y Ayuntamiento de Puerto de la Cruz. Se lleva a cabo en la Sala

    Timanfaya.

    Tambin el proyecto Hablemos, un punto de encuentro entre escritores y

    lectores, una oportunidad de entablar un dialogo con los autores. El programa ha

    tenido una vigencia de ms de 10 aos y a partir del 2010 se ha mantenido a

    travs de la presentacin de libros por sus autores, sobre todo canarios.

    La msica clsica (msicas cultas) tiene un peso significativo en la oferta cultural

    estable de Puerto de la Cruz. Un lugar destacado ocupan el Festival de Msica

    Antigua y Barroca, un consolidado proyecto que ha celebrado once ediciones, y

    los ms recientes Matinee Concerts, ambos promovidos por la Asociacin

    Cultural Reyes Bartlet y realizados en el Espacio Cultural Castillo de San Felipe.

    Colaboracin con asociaciones

    La apuesta en el protagonismo de las entidades y agentes locales en la

    programacin cultural local se desarrolla, en buena medida, a partir de distintas

    colaboraciones, cesiones y contrataciones por prestaciones de servicios.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    24

    En el mbito de la colaboracin, tanto la Asociacin Cultural Reyes Bartlet, como

    la Banda de Msica y el Instituto de Estudios Hispnicos, usan para sus ensayos

    y reuniones locales cedidos por el Ayuntamiento. Se cede el Espacio Cultural

    Castillo de San Felipe a estas asociaciones sin coste alguno de alquiler de sala,

    personal, ni medios.

    El apoyo del Ayuntamiento tambin se concreta en la difusin de sus actividades

    en el Boletn Electrnico Cultural y en el hecho de poner a disposicin de gran

    parte de las actividades toda la logstica necesaria, ya sea propia o alquilada.

    Otra forma de apoyo es la contratacin de servicios. La Asociacin Cultural

    Reyes Bartlet ha sido contratada los ltimos aos por el Ayuntamiento, para

    realizar distintos conciertos como en distintas actividades como actos de

    Navidad, del 8 de marzo y del Festival MUECA. La Asociacin Banda de Msica

    tradicionalmente tambin se contrata para las actividades culturales de Puerto

    de la Cruz. Su presencia es habitual en las procesiones, pero tambin se ha

    contratado para la realizacin de conciertos como el realizado en el marco de

    otras actividades como Puerto de la Cruz en flor o el Festival MUECA.

    An as, la desaparicin del captulo especfico de ayudas y subvenciones en los

    ltimos presupuestos culturales municipales pone en entredicho la viabilidad de

    los proyectos y la existencia futura de aquellas asociaciones que han contado

    con mayor colaboracin del Ayuntamiento en el pasado.

    El Ayuntamiento ha realizado un importante esfuerzo los ltimos aos para

    saldar deudas contradas con las entidades por contrataciones u otro tipo de

    colaboracin. Aunque no se ha llegado a saldar toda la deuda, se ha conseguido

    revertir una situacin que dificultaba la sostenibilidad econmica de las

    entidades.

    Festivales y proyeccin

    En Puerto de la Cruz se han desarrollado acciones de carcter internacional que

    proyectan a la ciudad como destino de turismo cultural con programas como:

    - MUECA. Festival Internacional de Arte en la Calle.

    Este festival que ha celebrado su duodcima edicin en 2013 congregando a

    ms de 23.000 personas de pblico, es seguramente una de las principales, sino

    la principal, marcas culturales que proyecta Puerto de la Cruz. Es un festival

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    25

    especializado en arte en la calle que acoge artistas internacionales y llena las

    calles de Puerto de la Cruz de espectculos de gran calidad profesional. En 2013

    se han programado cerca de 90 acciones de la programacin oficial, a las que se

    suman las incorporadas a la agenda de Ms Mueca, creada en 2012 en

    colaboracin con la Plataforma Cmplices Mueca.

    El Festival fue creciendo durante la primera dcada del milenio y consolidndose

    como la principal referencia de la agenda cultural de Puerto de la Cruz, y como

    una cita ineludible a nivel de Tenerife y ms all. Pero la crisis econmica y las

    dificultades presupuestarias del Ayuntamiento, que haba sido el principal

    financiador del festival provocaron la suspensin de las ediciones de 2010 y

    2011.

    En 2012 el Festival resurgi con fuerza y con un modelo completamente

    renovado. MUECA deja de ser un festival de iniciativa y organizacin casi

    exclusivamente pblica para presentar un modelo de gestin renovado, que se

    basa en la participacin de la poblacin, asociaciones y empresas de Puerto de

    la Cruz.

    Figura 14. Presupuesto del Festival Mueca

    95.061117.324

    202.680

    25.000

    252.180246.824

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    2008 2009 2012

    Presupuesto global Aportacin Ayuntamiento

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del dossier del Festival Mueca 2012

    En el Dossier de la edicin 2012 el Festival se presenta a partir de cuatro pilares

    bsicos:

    o Participacin y gestin ciudadana:

    Mueca presenta un elemento distintivo de vital importancia para su

    desarrollo: la participacin ciudadana en su gestin. El festival ha tenido

    tal calado en la sociedad portuense que ha generado sinergias que tienen

    como resultado la creacin de una comisin de apoyo al festival

    denominada Cmplices Mueca que participa activamente en la

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    26

    organizacin del festival. Esta plataforma ciudadana agrupa desde

    artistas, empresarios, organizaciones del tercer sector hasta personas

    que de manera individual quieren aportar su trabajo para un buen

    desarrollo del festival.

    o La experiencia como garanta de xito:

    Este pilar del proyecto es precisamente el que bebe en mayor medida de

    las experiencias pasadas. Tras varias ediciones de MUECA como festival

    celebrado en las calles, la organizacin ha adquirido un savoir faire, es

    decir, una metodologa de planificacin, produccin y realizacin que han

    garantizado el xito de la convocatoria y que, en este nuevo proyecto,

    sirven de aval de la misma. La complejidad que entraa el llevar a cabo

    tres das de programaciones culturales y artsticas paralelas en un

    entorno con una capacidad de control limitada, como es al aire libre,

    hacen necesario un especial esfuerzo en esta parte del proyecto.

    o Comunicar cultura:

    MUECA fue planteado, desde sus primeros pasos de vida, no solo como

    un proyecto de ocio, sino como todo un festival de arte. Por esta razn,

    una de sus funciones fundamentales es la de dotar de una amplia gama

    de servicios que regulen la relacin entre el susodicho proyecto cultural y

    sus usuarios finales, los habitantes y visitantes de Puerto de la Cruz. En

    este sentido, uno de los pilares fundamentales del festival es la

    comunicacin del mismo. Entendida aqu la comunicacin como la

    necesaria provisin de lo que es y significa MUECA y de las posibilidades

    de disfrute que propone. Por esta razn, el festival se plantea como una

    serie de posibles itinerarios que guan al espectador de una zona a otra

    de la ciudad entrelazando unos espectculos con otros. Para culminar

    este objetivo, se llevan a cabo una serie de acciones de comunicacin

    que permiten al ciudadano conocer qu es lo que se va a encontrar en el

    festival y cul es la mejor manera de disfrutarlo (programas de mano

    detallados, publicidad, presencia en los medios).

    o Empata:

    Como festival de calle, MUECA no podra dar la espalda a un concepto

    fundamental, que es el de la interactividad y la participacin del pblico.

    Precisamente a travs de ste es cmo el Festival sirve a su funcin de

    fomento, acercando la cultura a pie de calle, sacndola de las vitrinas de

    la lite para presentarla al ciudadano como una forma ms de creacin y

    comunicacin entre las personas. Dadas sus caractersticas especficas,

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    27

    este festival precisa de la participacin activa del pblico en su desarrollo

    (tanto siguiendo las rutas de espectculos como siendo partcipe activo

    de los mismos), fomentando as la implicacin en el acto cultural de

    quienes tradicionalmente adoptan un papel pasivo en su consumo, los

    espectadores.

    Una novedad destacable en la edicin 2012 y que ha tenido continuidad en 2013

    es el paso realizado para consolidarlo como referente profesional en el arte de

    calle con la celebracin del Foro Transocenico de Festivales y Trabajo Artstico

    de Calle (FTF). En 2013 se ha celebrado por segunda vez, con el propsito de

    convertirse en el gran referente latino de estas prcticas artsticas. Es un

    espacio de encuentro de pensadores, gestores culturales, creadores y directores

    de espectculos y artistas para intercambiar conocimientos y posibilitar la

    vinculacin y comunicacin entre sus participantes.

    - Festivales y eventos anuales

    A otro nivel en cuanto a dimensin y proyeccin de los eventos se encuentran

    festivales como el Festival Internacional de Piano Gustavo Daz Jerez,

    inaugurado el mes de octubre de 2012, fue creado con la intencin de organizar

    una serie regular de conciertos para piano en un entorno acogedor y cercano.

    Tambin el Festival de Msicas Alternativas de Canarias. FMAC que cuenta

    con el apoyo del gobierno de Canarias. Es su octava edicin y cuenta con un

    importante apoyo por parte de un pblico joven. Por su parte, de carcter bienal

    cabe destacar el Festival Agatha Christie, la escritora que visit Puerto de la

    Cruz en 1927, dnde se inspir para escribir el relato El hombre del mar

    perteneciente a su libro El Enigmtico Mr.Quin. Este festival es un proyecto del

    Centro de Iniciativas y Turismo de Puerto de la Cruz. El CIT es tambin el

    promotor de la Semana Bvara, un evento musical y gastronmico, que tras

    cuarenta ediciones, se postula como un marco de intercambio cultural entre la

    poblacin residente y los visitantes del municipio, especialmente con los turistas

    de origen alemn. Desde 1983, la Semana Bvara incluye un concierto de

    msica sacra que se celebra en la Parroquia de la Pea de Francia. Finalmente

    hay que hacer mencin al Encuentro de Narracin Oral Ciudad de Puerto

    de la Cruz que se celebra entre enero y febrero en el Espacio Cultural El

    Castillo San Felipe, una prolongacin del Festival de Narracin Oral de Canarias.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    28

    Actividad infantil

    Aunque el rea de Cultura no realiza una programacin especfica bajo el

    epgrafe de actividad infantil, la poblacin infantil es uno de los sectores de

    poblacin ms beneficiado de la programacin general del rea. Se trata de

    una apuesta de carcter transversal en la actividad cultural de Puerto de la

    Cruz.

    En lo que respecta a las fiestas tradicionales, San Andrs es un ejemplo de la

    importancia de la poblacin infantil. El amplio programa educativo que se

    desarrolla en los colegios desde hace ms de doce aos con los alumnos de

    primaria ha permitido que la tradicin se mantenga viva y son precisamente

    estos los que participan activamente en la calle corriendo los cacharros la vspera

    de San Andrs.

    Tambin en la Fiesta de San Juan la poblacin infantil y juvenil han tenido

    durante muchos aos actividades especficas orientadas a la educacin

    ambiental: talleres, suelta de tortugas, juegos en la playa, juegos tradicionales

    etc.

    Otra de las actividades realizadas por nios y nias es el ritual del mata culebras.

    Programa educativo que se desarrolla en los colegios con alumnos de primaria y

    culmina en la puesta en escena por las calles del Puerto de la Cruz el lunes de

    carnaval.

    En relacin a los Festivales, cabe destacar que en el Festival de Arte en la

    Calle Mueca, una parte importante de la programacin, un tercera parte de la

    misma, es especficamente para pblico infantil o de carcter familiar, incluida la

    programacin especifica de teatro. Adems, el rea de Cultura ha tenido

    festivales dedicados al pblico infantil y juvenil como el Festival Internacional de

    Tteres TEATRAPO o el Festival de Teatro Infantil Bureo, y que en la actualidad no

    se estn realizando por falta de presupuesto.

    En el apartado de la educacin patrimonial, y especficamente dirigido al pblico

    infantil, el Museo Arqueolgico de Puerto de la Cruz organiza desde hace trece

    aos el Beesmen. Un proyecto didctico y ldico que pretende contribuir al

    enriquecimiento cultural y la toma de conciencia a favor de la proteccin y

    conservacin del patrimonio arqueolgico entre los habitantes ms jvenes del

    municipio.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    29

    En cuanto la programacin estable cabe resear que se ha contado siempre

    con un programa de actividades infantiles con el objetivo de dar respuesta a una

    necesidad de ocio y formacin de la poblacin infantil del Puerto de la Cruz.

    Durante estos ltimos aos, el Proyecto Infantil Estable Kogokuku fue el

    encargado de dinamizar las actividades infantiles los fines de semana. La falta de

    presupuesto hizo que se dejara de realizar este proyecto surgiendo alternativas

    para al publico infantil como Carabirura, proyecto que combina la iniciativa

    privada a travs de la empresa Summa Gestin Cultural, complementado con

    actividades de la programacin anual del rea de Cultura. El proyecto acaba de

    finalizar pero con la apertura de la Biblioteca Municipal existe posibilidad de

    reiniciarlo.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    30

    2.3. Equipamientos culturales

    La dotacin en equipamientos culturales en Puerto de la Cruz es uno de sus

    principales dficit en infraestructuras de la ciudad. Entre los equipamientos de

    titularidad pblica se deben tener en cuenta:

    - Espacio Cultural Castillo de San Felipe

    Originariamente un fortn del SXVII. Ha sido objeto de varias reformas. Se

    destina a exposiciones, conciertos y conferencias. El Consorcio de Rehabilitacin

    Urbana de Puerto de la Cruz ya ha licitado las obras para la mejora de las

    instalaciones.

    - Sala de Arte Joven (SAJ) Casa de la Juventud

    Situada en la planta alta de la Casa de la Juventud. Expone a artistas jvenes

    residentes o relacionados con el municipio. La sala est en buenas condiciones y

    puede aforar ms de una exposicin a la vez. Depende de la Concejala de

    Juventud y prcticamente funciona de forma autnoma sin una clara

    coordinacin con el resto de propuestas culturales. En un edificio adyacente se

    encuentran las dependencias de la Escuela Municipal de Msica y las salas de

    ensayo cedidas por el Ayuntamiento al Coro Reyes Bartlet (asociacin cultural).

    - Biblioteca Pblica Municipal Toms de Iriarte

    La actual biblioteca, de titularidad municipal, tiene capacidad para 74 usuarios.

    Su fondo es de aproximadamente 18.000 volmenes (incluidos soportes

    digitales y audiovisuales). Est previsto su traslado a unas nuevas y modernas

    dependencias. El nuevo edificio est finalizado desde 2011 y el Ayuntamiento

    acaba de formalizar un convenio con el Cabildo de Tenerife para la dotacin de

    mobiliario y equipamiento informtico por valor de 80.000,00 .

    - Museo Arqueolgico Municipal

    Este pequeo museo est situado, desde el ao 1991, en una casona tradicional

    canaria, en el barrio de La Ranilla, adquirida y rehabilitada por el Ayuntamiento.

    Tiene un patio exterior con una carpa permanente. El principal inters de la

    coleccin, de 2.600 registros, es la coleccin de vasijas cermicas que

    constituyen la mejor y ms representativa muestra de alfarera guanche de la

    Isla. Las limitaciones de espacio no impiden que este equipamiento sea un

    referente importante para la cultura en Puerto de la Cruz.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    31

    - Universidad Popular Francisco Alfonso

    De titularidad municipal. No depende de la Concejala de Cultura. En sus

    dependencias se encuentra la sede y la sala de ensayos cedidos por el

    Ayuntamiento- de la Asociacin Musical Banda de Msica de Puerto de la Cruz.

    La Universidad Popular se dedica casi en exclusiva a la formacin de adultos.

    Entre su oferta incluye talleres de cermica, pintura y dibujo. En el hall del

    edificio se suelen ofrecer exposiciones diversas.

    Adems de estos espacios culturales pblicos, en un edificio pblico pero con

    coleccin privada, est este equipamiento:

    - Museo de Arte Contemporneo Eduardo Westherdal

    Desde el 2007 est situado en la planta superior de la Casa de las Aduanas

    (edificio propiedad del Cabildo de Tenerife). El edificio es una de las piezas ms

    representativas del patrimonio arquitectnico de Puerto de la Cruz - SXVII). Su

    coleccin es propiedad del Instituto de Estudios Hispnicos de Canarias.

    Desde la iniciativa privada tambin han surgido propuestas culturales con

    equipamientos propios como:

    - Sala Timanfaya.

    La Sala Timanfaya, de titularidad privada, es un antiguo cine recuperado como

    espacio cultural polivalente, con una programacin estable dedicada a las artes

    escnicas y audiovisuales. Tambin realiza oferta formativa: con talleres

    intensivos y cursos de teatro y danza. La sala se ha alquilado en distintas

    ocasiones por parte del ayuntamiento para llevar a cabo actividad municipal.

    - Galera Fleming 4.

    Una pequea sala de exposiciones situada en el barrio de Punta Brava. Abri en

    el ao 2008. Su titular es la Asociacin Cultural Momar Tenerife. Expone

    fundamentalmente la obra de estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la

    Universidad de La Laguna.

    Adems de estos equipamientos hay que tener en cuenta la actividad cultural que

    generan algunos comercios. En este sentido, debe destacarse la funcin cultural de

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    32

    las libreras Masilva y Fbula y la programacin de bares en los que se ofrecen

    conciertos, exposiciones, monlogos, etc.

    De cara al futuro, el Consorcio de Rehabilitacin Urbana de Puerto de la Cruz ha

    anunciado proyectos importantes que transformaran la dotacin actual en

    equipamientos culturales:

    - La Sala de Interpretacin Csar Manrique (en el Lago de Martinez obra

    del propio Csar Manrquez)

    - Un auditorio para msica y teatro en el viejo espacio cultural Parque San

    Francisco, de titularidad municipal y hoy cerrado al pblico por su mal estado

    de conservacin. Tambin se prev que el nuevo Parque San Francisco albergue

    en su planta superior el Museo de Arte Contemporneo Eduardo

    Westerdahl.

    - La ya mencionada reforma y mejora del Espacio Cultural Castillo de San

    Felipe.

    - Espacio [P] Centro Internacional de Creacin e Innovacin

    Contempornea, en la Casa Tolosa y en colaboracin con la Fundacin. El

    Espacio [P] se plantea como un centro de nuevas tendencias y prcticas

    artsticas del siglo XXI que reconoce y se construye sobre la aportacin

    innovadora del artista portuense Pedro Garhel.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    33

    2.4. Asociacionismo

    En Puerto de la Cruz hay algunas asociaciones culturales que ofrecen

    programaciones con cierta estabilidad, aportando calidad e inters. Un buen

    ejemplo de ello es el Instituto de Estudios Hispnicos de Canarias. Esta

    institucin creada en el ao 1953, cuenta con una sede propia y en sus

    instalaciones, donde caben aproximadamente 60 personas, se celebran

    conferencias, recitales, presentaciones, exposiciones y proyecciones de cine. Entre

    su programacin regular destacan los Cursos de Espaol para Extranjeros, un

    proyecto pionero en su gnero que, desde el ao 1958, ofrece una plataforma de

    difusin de la cultura canaria e hispnica en general a la poblacin visitante.

    Tambin la Asociacin Cultural Reyes Bartlet, que lleva el nombre del

    destacado msico portuense Juan Reyes Bartlet, realiza una importante funcin de

    difusin de la cultura la cultura en general y en particular la msica. Para dar

    cumplimiento a sus fines cuenta con la Coral Reyes Bartlet, el Coro Juvenil David

    Goldsmith y la Escuela Coral de Puerto de la Cruz, que aglutina a su vez el

    Proyecto de Creacin de Coros en los Centros Pblicos de Enseanza del municipio.

    Desde 2003 organiza el Festival de Msica Antigua y Barroca de Puerto de la Cruz

    y que se ha convertido en una cita obligada de la Semana Santa en Tenerife.

    En el mbito de la msica destaca la actividad de la Asociacin Banda de Msica

    de Puerto de la Cruz. Se trata de una banda que adems de su programacin de

    conciertos, de la que se han recuperado los conciertos en la Plaza del Charco

    gracias a un acuerdo con el Bar Dinmico, desarrolla una oferta de carcter

    formativa dirigida a fomentar el acercamiento de los jvenes a la msica.

    En el mbito de la promocin artstica existen distintas iniciativas entre las que

    destaca la Asociacin Cultural Momar, con su sala de exposiciones Galera

    Fleming 4, y el Colectivo Siete Islas, con sede en la Universidad Popular del

    Puerto de la Cruz y que inici su actividad en 1994, contando en la actualidad con

    30 socios de diferentes nacionalidades. El colectivo ha realizado un gran nmero de

    exposiciones a lo largo de la geografa insular.

    Tambin hay que destacar el trabajo de la Asociacin Cultural Chimisay con su

    programacin de recitales poticos y exposiciones y de la Fundacin Rosa Mara

    Fuentes cuya actividad principal es la divulgacin de la msica, fundamentalmente

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    34

    msica clsica, y que, recientemente, ha comenzado a organizar exposiciones de

    pintura.

    El Centro de Iniciativas Tursticas de Puerto de la Cruz (CIT) es una asociacin

    de carcter privada, creada en 1964, cuyo objetivo es la promocin de la imagen

    turstica de Puerto de la Cruz a nivel local, insular, nacional e internacional. Sin

    embargo, el CIT es un importante activo cultural del municipio que goza el

    reconocimiento de la mayora de los agentes culturales locales. El CIT interviene

    culturalmente bien con proyectos propios (Festival Agatha Christie), bien apoyando

    activamente iniciativas de otras instituciones y agentes culturales del municipio.

    Ahora bien, a pesar de estas y otras iniciativas, la dinmica asociativa tambin pasa

    dificultades en Puerto de la Cruz. Aunque en el Registro Municipal de Entidades se

    encuentren hasta 40 asociaciones de carcter cultural, la verdad es que existen

    diferencias en cuanto a la continuidad en las propuestas y su nivel de actividad

    depende de las iniciativas individuales que son intermitentes en el tiempo.

    Destacan entre estas entidades las de carcter musical. Bandas, parrandas y

    comparsas dan cuenta de la importancia de la msica de carcter folclrico y

    festivo en las tradiciones culturales de Puerto de la Cruz.

    Por otra parte, la poblacin y muchas asociaciones de Puerto de la Cruz han

    mostrado gran capacidad de participacin en los eventos festivos y actividades de

    ciudad. Un ejemplo es el nuevo modelo de gestin del Festival MUECA en el que la

    participacin es un elemento central.

    Finalmente, adems de las entidades especializadas en cultura, debe destacarse

    tambin el compromiso de distintas asociaciones vecinales que programan actividad

    cultural en sus fiestas de barrio.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    35

    3. Dinmicas culturales

    Con las dinmicas culturales se realiza una aproximacin cualitativa a elementos

    estratgicos de la realidad cultural de Puerto de la Cruz. Las fuentes informativas

    para su elaboracin son la encuesta on-line realizada a los participantes en las

    mesas de trabajo y los anlisis realizados durante las distintas sesiones1.

    3.1. Cultura economa - turismo

    La valoracin media de la relacin entre el sector cultural y turstico se sita por

    debajo del 5. De hecho, el 64% de los encuestados valora entre 0 y 4 esta relacin,

    por lo que se comprueba que la visin ms generalizada es que ambos sectores

    tienen un grado de coordinacin bajo.

    Figura 15. Valoracin de 0 a 10 de la relacin entre sector cultural y turstico en Puerto de la Cruz.

    64,0%

    34,0%

    Valoraciones de 0 a 4Valoraciones de 5 o ms

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    Entre los mbitos en los que existen potencialidades a desarrollar destaca la

    necesidad de dotar de mayor valor cultural a la oferta turstica que se realiza. En

    segundo lugar, la adaptacin de la oferta cultural al pblico turstico y, finalmente,

    con una media de 3 sobre 5, la creacin de equipamientos turstico-culturales.

    1 Los debates y aportaciones realizadas en las distintas mesas de trabajo trascendieron las temticas sobre las que se organizaban el debate. En este sentido, en los prximos apartados, no se realiza una relatora de cada mesa sino que, a partir de una lectura transversal de todas ellas, se reflejan los elementos dominantes en cada una de las dinmicas culturales, independientemente de la mesa de trabajo en la que aparecieran.

    Valoracin media:

    3,8

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    36

    Figura 16. mbitos en los que existen potencialidades de colaboracin entre los sectores de la cultura y el turismo (puntuaciones medias de 0 a 5)

    3,2

    3,4

    3,0

    0 2,5 5

    Adaptacin de parte de la oferta cultural alpblico turista

    Dotacin de valor cultural de la ofertaturstica

    Creacin de equipamientos turstico-culturales

    Puntuacin media

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    El principal referente en cuanto a proyeccin cultural es el Festival Mueca y los

    encuestados dan la misma importancia a su impacto turstico como al cultural.

    Figura 17. Valoracin de la importancia del Festival MUECA en distintos aspectos (puntuaciones medias de 0 a 5)

    4,3

    4,3

    0 2,5 5

    A nivel cultural

    A nivel turstico

    Puntuacin media

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    El anlisis realizado de los debates en las mesas de trabajo apunta a los siguientes

    elementos a considerar en el diagnstico de la situacin:

    El Valle de La Orotava como oportunidad

    El Valle de La Orotava es el espacio natural para el desarrollo de un sector

    cultural sostenible en el Puerto de la Cruz y por lo tanto, la actividad cultural

    debe ser contemplada desde una perspectiva comarcal y no nicamente

    local.

    Por otra parte, las singularidades fsicas y medioambientales del Valle de La

    Orotava se reconocen como potencialidades que deben tambin explotarse

    desde un punto de vista cultural. As, por ejemplo, el uso del Norte de

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    37

    Tenerife como plat natural podra ser una estrategia en la que turismo y

    cultura tienen una oportunidad de confluencia.

    Seguramente, trabajar desde una mentalidad territorial ms amplia,

    estableciendo como marco de referencia El Valle de La Orotava, es una

    oportunidad que no se ha explorado de forma suficiente.

    Debilidad del sector empresarial cultural

    Aunque existen iniciativas destacables, a las que se debe reconocer su

    trabajo en el mantenimiento de la actividad cultural, lo cierto es que no

    existe una estructura empresarial cultural consolidada y de dimensin

    suficiente en el municipio como para generar una oferta an ms

    significativa.

    Hay por tanto, un desequilibrio muy importante de dimensiones al hablar del

    sector turstico o del sector cultural. Mientras uno, aunque pasa por

    momentos difciles, es el principal motor econmico, el otro se muestra dbil

    y con influencia limitada.

    Aunque esta sea la realidad, es necesario un mayor dilogo y cooperacin

    entre sectores acentuando el carcter cultural de la oferta turstica y el

    carcter turstico de la oferta cultural.

    Por otro lado, las iniciativas empresariales deberan nacer de forma

    autnoma a la financiacin pblica. Se hace necesario reducir la dependencia

    pblica de las propuestas culturales.

    Finalmente, una reflexin a tener en cuenta es que las empresas culturales

    no deben orientarse exclusivamente hacia la exhibicin sino que hay un

    importante recorrido en la produccin de contenidos.

    Un tejido cultural embrionario

    Existe un tejido de pequeos colectivos y micro-empresas culturales que hay

    que cimentar y que pueden realizar una buena aportacin al crecimiento

    econmico de Puerto de la Cruz. El partenariado pblico-privado debe

    explorar nuevas vas de colaboracin no slo vinculada a las subvenciones.

    Hay la percepcin que, tanto desde la administracin local como desde la

    poblacin en general en relacin, se es poco sensible a las iniciativas

    culturales existentes. Ciertamente, la conciliacin entre la realizacin de una

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    38

    programacin cultural y el impacto acstico que puede causar molestias es

    de difcil solucin. An as, se hace necesario trabajar con el fin de mantener

    programaciones culturales asesorando a los establecimientos para que

    puedan cumplir con las normativas.

    Aprovechar el talento, una oportunidad

    En Puerto de la Cruz existe talento suficiente como para realizar propuestas

    culturales de calidad. En este sentido, existe la percepcin que no se

    aprovecha ni se apoya de forma suficiente el talento local en la configuracin

    de una oferta cultural atractiva que se dirija tanto a pblico local como a

    turistas. La falta de infraestructuras culturales es un dficit que juega a la

    contra del aprovechamiento de todo el talento local.

    La apuesta por la cultura por parte del sector turstico podra desarrollarse

    aportando un valor cualitativo y diferencial al destino turstico. En este

    sentido, los operadores tursticos deberan aprovechar en mayor medida el

    talento local y las posibles ofertas.

    Visibilidad de la oferta cultural

    La oferta cultural existente se ha hecho ms visible gracias al Boletn

    Electrnico Cultural, que tiene 400 subscriptores. Este boletn mensual, que

    funciona desde 2011, incluye actividades promovidas por el Ayuntamiento y

    por las entidades que envan informacin.

    Dada la desigual penetracin de las TIC entre los distintos grupos de

    poblacin del municipio se hace necesario diversificar las estrategias de

    difusin cultural y un aprovechamiento adecuado de los distintos canales y

    soportes de comunicacin e informacin.

    Desde una perspectiva turstica, se hace necesario plantear un esfuerzo para

    que toda la informacin, o parte de ella, est disponible en distintos idiomas

    y que tenga presencia en los medios de comunicacin de prensa escrita en

    ingls y alemn.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    39

    Continuidad y consolidacin de la oferta

    Una de las dificultades de la oferta cultural es su continuidad, lo que dificulta

    su consolidacin como referente cultural y su posible vinculacin a las

    ofertas de carcter turstico.

    El pblico turista, como pblico cultural

    El pblico turista es uno de los principales pblicos culturales de Puerto de la

    Cruz, incluso, en determinadas ofertas, predomina claramente sobre del

    pblico local. Existe la sensacin que no se explota de forma suficiente la

    capacidad e inters de este tipo de pblico en el desarrollo de ofertas

    culturales. En este sentido, el patrimonio y la posibilidad de disear rutas

    aparecen como un mbito sobre el cual se podra trabajar.

    El Festival MUECA como punta de lanza

    El impacto econmico y cultural del Festival MUECA se valora, generalmente,

    de forma muy positiva. Este proyecto debe de ser una apuesta estratgica

    en el futuro porque cuenta ya con trayectoria y el resultado es muy positivo.

    En este sentido, se hace necesaria una mayor explotacin de cara a generar

    actividad econmica endgena vinculada a la cultura.

    Este evento, aunque tenga aspectos sobre los que trabajar y mejorar, es un

    claro ejemplo para mejorar la vinculacin entre cultura y turismo. Se est

    avanzando en las estructuras de comercializacin (acuerdos con hoteles,

    agencias de viajes, packs, etc.) de forma que se estn abriendo caminos a

    los que luego podrn acudir nuevos productos.

    Necesidad de evaluacin

    No existen estudios y, por lo tanto, no hay datos sobre el impacto econmico

    de la actividad cultural en Puerto de la Cruz. Estos estudios serian

    necesarios no slo para obtener la informacin sino para poner en valor la

    aportacin que realiza la cultura al desarrollo econmico del municipio.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    40

    3.2. Cultura, territorio y participacin ciudadana

    La oferta cultural en Puerto de la Cruz se concentra en el Casco urbano. Un 100%

    de los encuestados afirman que los equipamientos no estn repartidos de forma

    equilibrada en el municipio. La valoracin media del nivel de equilibrio territorial de

    la oferta es de un 2,2 sobre 10.

    Figura 18. Valoracin de 0 a 10 del nivel de equilibrio en la oferta cultural existente entre el casco urbano y los barrios en Puerto de la Cruz.

    86,0%14,0%

    Valoraciones de 0 a 4Valoraciones de 5 o ms

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    La actividad asociativa cultural se valora con una media de un 4 sobre 10, siendo el

    44% de los encuestados los que dan una puntuacin de 5 o ms. En este sentido,

    la valoracin debe analizarse como ambivalente: por un lado, existen entidades que

    realizan un buen trabajo y por el otro, no hay suficiente tejido asociativo cultural.

    Figura 19. Valoracin de 0 a 10 de la actividad asociativa de carcter cultural en Puerto de la Cruz.

    56,0% 44,0%

    Valoraciones de 0 a 4Valoraciones de 5 o ms

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    Es claramente mayoritaria la percepcin que las entidades culturales no desarrollan

    dinmicas conjuntas de colaboracin y cooperacin entre ellas.

    Valoracin media:

    2,2

    Valoracin media:

    4,0

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    41

    Figura 20. Valoracin S/No de la existencia o no de dinmicas de trabajo conjunto y cooperacin entre las entidades de Puerto de la Cruz.

    33,0%

    67,0%

    S No

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    Segn los encuestados, las entidades realizan un mayor esfuerzo que el

    Ayuntamiento en la voluntad de colaboracin entre ambos (valoracin media 5,4)

    que el realizado por ste en la promocin de la participacin de agentes culturales

    (valoracin media 4,4).

    Figura 21. Valoracin de 0 a 10 de los esfuerzos realizados en:

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    El clientelismo en primer lugar y la dependencia en segundo caracterizan, segn los

    encuestados, la relacin entre Ayuntamiento y agentes culturales, claramente por

    encima de la colaboracin.

    Valoracin media: 4,4

    Esfuerzo del Ayuntamiento en promocin de la participacin de

    agentes culturales

    42,0%58,0%

    Valoraciones de 0 a 4Valoraciones de 5 o ms

    Esfuerzo de agentes culturales en colaborar con el Ayuntamiento

    26,0%74,0%

    Valoraciones de 0 a 4Valoraciones de 5 o ms

    Valoracin media: 5,4

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    42

    Figura 22. Valoracin de la caracterizacin de la relacin entre administracin y agentes culturales (puntuaciones medias de 0 a 5)

    3,1

    3,0

    2,6

    0 2,5 5

    Clientelismo

    Dependencia

    Colaboracin

    Puntuacin media

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    El nuevo modelo de gestin del Festival MUECA ha fomentado la participacin de los

    agentes locales. Por ello, la valoracin media del nivel de participacin de dichos

    agentes asciende al 6,9 sobre 10 segn los encuestados, los que en un 86%

    puntan con un cinco o mayor esta participacin.

    Figura 23. Valoracin de 0 a 10 del nivel de participacin de los agentes culturales locales en la organizacin del Festival MUECA.

    14,0%86,0%

    Valoraciones de 0 a 4Valoraciones de 5 o ms

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    El anlisis realizado de los debates en las mesas de trabajo apunta a los siguientes

    elementos a considerar en el diagnstico de la situacin:

    El Casco como centralidad cultural

    El pequeo tamao del municipio hace que, inevitablemente, la oferta y la

    actividad cultural se concentren en el Casco urbano. El Casco rene las

    condiciones para ejercer de centralidad cultural del municipio y de ms all

    de l. La concentracin de actividad no debe valorarse de forma negativa ya

    que es la que permite el aprovechamiento de sinergias.

    Valoracin media:

    6,9

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    43

    Tambin existe una cierta percepcin que el Casco ha perdido liderazgo en

    relacin a otras pocas. En este sentido, es necesario preservar los xitos

    que se van consiguiendo y dotarlos de continuidad suficiente.

    Los barrios, el reto de la cultura de proximidad

    Se acepta que es totalmente lgico que la concentracin de la actividad

    cultural se desarrolle en el Casco. An as, los barrios, actualmente no

    cuentan con oferta e infraestructuras culturales suficientes. Debe generarse

    un equilibrio entre las ofertas de centralidad y las de proximidad para que la

    cultura llegue a toda la poblacin con calidad y facilidad de acceso suficiente.

    En este sentido, debe realizarse una adecuacin de los programas y acciones

    culturales a las distintas realidades sociales para favorecer su acercamiento.

    En relacin a las fiestas de barrio, son una buena oportunidad para divulgar

    cultura de calidad, pero existe la percepcin que se ha reducido la apuesta

    por la cultura en este tipo de eventos.

    Las estrategias a establecer en los barrios no deben disearse desde la

    centralidad sino que deben contar con la poblacin de cada zona desde el

    principio. Hace falta reforzar el trabajo que realizan distintas iniciativas que

    surgen en los barrios para que se articulen las ofertas a partir del propio

    tejido cultural y social.

    La participacin ciudadana, asegurando la continuidad

    Es cierto que la cultura recibe un impulso determinante del Ayuntamiento y

    de otras administraciones, pero existe la sensacin generalizada de que los

    distintos gobiernos llegan con proyectos nuevos y no se asegura la

    continuidad de ellos.

    En este sentido, disponer de estructuras de participacin ciudadana en el

    diseo e implementacin de las polticas culturales aparece como una posible

    respuesta a la necesidad de continuidad de las estrategias. El debate sobre

    la cultura debe situarse ms all de los mandatos municipales y para ello, es

    necesario que se doten los canales de participacin necesarios que aseguren

    continuidad en los debates, decisiones y consensos.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    44

    Asociacionismo, potencialidades de la cultura asociativa

    En Puerto de la Cruz existen distintas iniciativas de carcter asociativo

    cultural que pueden considerarse como buenos ejemplos de experiencia

    asociativa y que realizan una gran aportacin a la oferta cultural del

    municipio. Al lado de estas iniciativas, el resto del tejido asociativo se

    presenta excesivamente dbil e irregular.

    Es cierto que en un municipio tan orientado al turismo, con una estructura

    sociodemogrfica con importante peso de poblacin mayor y extranjera no

    se dan las mejores condiciones para consolidar un tejido asociativo cultural

    potente. Ahora bien, pese a estas condiciones, es necesario promocionar el

    asociacionismo cultural por su potencial aportacin tanto a la cultura como a

    la cohesin social.

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    45

    3.3. Cultura y sus sectores

    La oferta musical, seguida de la de artes escnicas, son los mbitos mejor

    valorados por los encuestados. Destaca que slo la msica recibe una puntuacin

    media ligeramente superior al cinco, por lo tanto se deduce que la valoracin de la

    oferta, en trminos generales, es bastante negativa.

    Figura 24. Valoracin de la oferta cultural de Puerto de la Cruz en cada uno de los siguientes mbitos (puntuaciones medias de 0 a 10)

    4,6

    3,4

    2,7

    3,8

    5,1

    3,9

    0 2,5 5 7,5 10

    Artes escnicas

    Artes visuales

    Audiovisual

    Libro

    Msica

    Patrimonio

    Puntuacin media

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    En cuanto a la oferta formativa, la valoracin media es de 3,2 sobre diez y slo un

    26% de los encuestados puntan con un cinco o mayor esta oferta. Por lo tanto

    debe sealarse como un dficit. Por otra parte, la valoracin de la actividad creativa

    es superior, llegando a un cinco y siendo un 62% de los encuestados los que

    realizan una puntuacin de cinco o superior.

    Figura 25. Valoracin de 0 a 10 de de la actividad en:

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    Valoracin media: 3,2

    Oferta formativa de carcter artstico

    74,0%26,0%

    Valoraciones de 0 a 4Valoraciones de 5 o ms

    Actividad creativa existente

    38,0%

    62,0%

    Valoraciones de 0 a 4Valoraciones de 5 o ms

    Valoracin media: 5,0

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    46

    Segn el 96% de los encuestados no existen suficientes espacios de creacin,

    aunque mayoritariamente valoran positivamente la actividad creativa en disciplinas

    como las artes escnicas, la msica y el libro.

    Figura 26. Valoracin disciplinas o mbitos ms activos desde el punto de vista creativo (puntuaciones medias de 0 a 5)

    3,0

    2,3

    2,0

    2,6

    3,4

    2,4

    0 2,5 5

    Artes escnicas

    Artes visuales

    Audiovisual

    Libro

    Msica

    Patrimonio

    Puntuacin media

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    En cuanto a espacios de exhibicin, de los resultados de la encuesta se deduce que

    ste es uno de los aspectos con mayor dficit. En ninguno de los mbitos culturales

    se realiza una valoracin superior a 2,5 sobre una puntuacin mxima de cinco.

    Figura 27. Valoracin de los espacios de exhibicin en cada uno de los mbitos (puntuaciones medias de 0 a 5)

    2,2

    2,0

    1,7

    2,1

    2,1

    2,3

    0 2,5 5

    Artes escnicas

    Artes visuales

    Audiovisual

    Libro

    Msica

    Patrimonio

    Puntuacin media

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la encuesta on-line realizada a 46 participantes

    El anlisis realizado de los debates en las mesas de trabajo apunta a los siguientes

    elementos a considerar en el diagnstico de la situacin:

    Formacin, entre el dficit y algunas iniciativas ejemplares

    La formacin artstica es un dficit en Puerto de la Cruz. La falta de

    iniciativas privadas no se ve compensada con una oferta pblica de calidad.

    En este sentido, existe preocupacin por la situacin econmica de la

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    47

    Escuela Municipal de Msica, principal iniciativa pblica en este mbito, y las

    posibles repercusiones en su oferta. Por otro lado, es de destacar el trabajo

    realizado por la Asociacin Musical Banda de Msica y su labor formativa

    dirigida a los ms jvenes. La falta de coordinacin con la Escuela Municipal

    de Msica es una cuestin que se debe afrontar.

    La Universidad Popular tambin imparte talleres bsicos de dibujo, pintura y

    cermica, pero su oferta requiere realizar una apuesta ms clara hacia la

    excelencia.

    En general, no se visualiza una poltica formativa integral que permita un

    recorrido a iniciativas pblicas y privadas (con algn nivel de apoyo en

    infraestructuras o similar) y ello dificulta el diseo de horizontes claros. Se

    reclama una reflexin y una estrategia especfica para este mbito de accin

    cultural y educativa.

    Creacin, la existencia de talento no es condicin suficiente

    Existe talento creativo, pero ste tiene poco recorrido en Puerto de la Cruz.

    La mayor parte de creadores locales con cierto recorrido profesional

    desarrollan su actividad fuera del municipio. Debe destacarse el esfuerzo de

    entidades que desarrollan actividades para fomentar la creacin de carcter

    local.

    Falta de coordinacin en el sector creativo

    Los creadores portuenses tienen poca voluntad de coordinacin y encuentro

    y por ello existen pocas asociaciones en este mbito. En este sentido, se

    considera que debera realizarse un esfuerzo para generar espacios de

    participacin que fomentaran el encuentro entre creadores y su desarrollo

    asociativo.

    La falta de equipamientos, un factor negativo para la creacin

    Las limitaciones del Castillo de San Felipe, reducen claramente los formatos

    musicales que puede acoger, y el uso de su espacio expositivo est muy

    condicionado por su dotacin tcnica y caractersticas arquitectnicas.

    En el mbito de las artes visuales las iniciativas privadas como el espacio

    expositivo del Instituto de Estudios Hispnicos y la Sala de Exposiciones

    Fleming 4, realizan un importante trabajo pero la primera tiene limitaciones

  • DOCUMENTO DE DIAGNSTICO Estrategia Cultural Puerto de la Cruz 2020

    48