PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base...

113
“Plan de desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en el área de influencia directa e indirecta del relleno sanitario el Inga” PLAN: concepción y proyectos MÓNICA JÁCOME RAMÍREZ Mateo Espinosa - Gerónimo Gangotena - Juan Gangotena - Gustavo Ojeda - Waldemar Wirsig

Transcript of PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base...

Page 1: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

“Plan de desarrollo sustentable de las comunidades

asentadas en el área de influencia directa e indirecta

del relleno sanitario el Inga”

PLAN: concepción y proyectos

MÓNICA JÁCOME RAMÍREZ

Mateo Espinosa - Gerónimo Gangotena - Juan Gangotena - Gustavo Ojeda - Waldemar Wirsig

Page 2: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES DE EL INGA Propuesta: PROGRAMAS Y PROYECTOS

1

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2

II. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS DEL PLAN .......................................................... 4

1. OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE LA PLANIFICACIÓN DEL MDMQ (2012 -2014) .... 4

2. ORIENTACIONES DEL PLAN ............................................................................... 6

3. ENFOQUE Y ALCANCE DEL PLAN ...................................................................... 8

III. PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................12

Eje 1: Servicios. ...........................................................................................................14

PROGRAMA: SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................15

PROGRAMA: SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO......................................18

PROGRAMA: VÍAS Y TRANSPORTE. .....................................................................22

Eje 2: Ambiente. ...........................................................................................................24

PROGRAMA: GESTIÓN, CONTROL Y SOCIALIZACIÓN. .......................................25

PROGRAMA: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN. .................................................26

Eje 3: Económico productivo. .......................................................................................28

PROGRAMA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. ....................................................29

PROGRAMA: ARTICULACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA DE EMPLEO. ...............31

Eje 4: Cultura y recreación. ..........................................................................................32

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LOS ASPECTOS CULTURALES Y

DEPORTIVOS. .........................................................................................................32

Eje 5: Fortalecimiento organizativo. ..............................................................................33

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA ASUMIR

COMPETENCIAS Y ROLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN. ......................33

IV. Perfiles de proyectos. ............................................................................................35

V. Acciones. ..................................................................................................................94

VI. Modelo de gestión. .............................................................................................. 110

Page 3: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

2

“Plan de desarrollo sustentable de las comunidades

asentadas en el área de influencia directa e indirecta

del relleno sanitario el Inga”

CONCEPCION Y PROYECTOS

I. INTRODUCCIÓN

Este documento contiene el conjunto de propuestas que conforman el “Plan de desarrollo

sustentable de las comunidades asentadas en el área de influencia del relleno sanitario El

Inga”, promovido por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito –MDMQ, a través de

la Secretaría de Ambiente.

Este resultado del estudio se complementa con los documentos que conforman el

diagnóstico1 a la vez que se sustenta en las conclusiones y determinaciones allí

contenidas, las mismas que fueron conocidas y aprobadas por el MDMQ y que se

exponen más adelante.

El territorio que comprende a las once

comunidades incluidas en el Plan de

Desarrollo, está ubicado al oriente del

Distrito Metropolitano de Quito DMQ,

circundando en sus cuatro costados al

relleno sanitario El Inga y a la zona

industrial IV de alto riesgo. Sus límites

generales son: al Norte la hacienda

Itulcachi; al Sur la vía E-35 que une Pifo

con Sangolquí, hasta la altura de su

conexión con la entrada a la población

de Pintag; al Este las faldas de los

páramos de “El Inga” y al Occidente la

quebrada Chahuayán próxima a la

población de la Merced.

1 Mónica Jácome; “Diagnostico integral del territorio” y “Caracterización de las comunidades” del plan de

desarrollo sostenible de las comunidades de El Inga”; octubre 2011

Page 4: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

3

Las once comunidades pertenecen a tres parroquias del DMQ, Pifo, La Merced y Pintag y

a dos administraciones zonales del Valle de Tumbaco y Los chillos, del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito, MDMQ.

AZ TUMBACO

AZ LOS CHILLOS

PIFO LA MERCED PINTAG

El Inga Alto Santa Ana Santa Inés

El Inga Bajo San Vicente San Juanito

El Belén Santa Rosa

La Cocha Santa Anita

Itulcachi

Las comunidades contempladas en el área de influencia directa son El Inga Bajo, El Belén, Itulcachi y Santa Ana. Las restantes comunidades corresponden al área de influencia indirecta. El contenido de este documento ha sido estructurado en dos partes, una primera que se relaciona con el conjunto de determinaciones y orientaciones que confluyen tanto de las políticas del MDMQ, como de aquellas que se desprenden del diagnóstico realizado y una segunda que contiene los programas, proyectos y acciones a ser ejecutados en el plan. En esta forma los contenidos son:

Directrices y lineamientos del Plan, entre los que se inscriben los objetivos y políticas de la planificación del MDMQ (2012 -2014), las orientaciones del plan que se derivan de las prioridades establecidas por las comunidades en los talleres y asambleas realizadas y el enfoque y alcance del Plan.

El conjunto de propuestas organizadas en programas, proyectos y acciones.

El 22 de febrero de 2011 se suscribió un Acuerdo de Compromiso entre el Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito y los barrios de El Inga Bajo, Itulcachi, El Belén y Santa

Ana, en el que entre otras clausulas se establece la creación de un fondo de

compensación financiado a través de una tasa por tonelada dispuesta en el relleno

sanitario. El acuerdo determina que estos recursos se destinarán a la ejecución de las

inversiones en esas comunidades en función de lo establecido en el Plan de Desarrollo

Sustentable. En esta forma, el financiamiento de las inversiones destinadas directamente

a proyectos o acciones contempladas en el presente plan, que beneficien a las cuatro

comunidades, provendrá del mencionado fondo de compensación. Así mismo, el

convenio señala que las obras de agua potable, alcantarillado, recolección de residuos

sólidos y otras que son parte de la normal gestión municipal, serán ejecutadas por el

Municipio a través de sus entidades competentes y no serán cubiertas por el fondo de

compensación.

Relleno Sanitario

Page 5: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

4

Con base a lo antes expuesto, para aquellos proyectos o acciones que constan en el Plan

de Desarrollo para las restantes siete comunidades que forman el plan, deberán ser

financiados con recursos que para el efecto asigne o gestione el Municipio.

II. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS DEL PLAN

Los lineamientos del plan provienen de tres vertientes: la planificación del MDMQ para el período 2012 – 2014, las orientaciones y definiciones de desarrollo que se derivan del diagnóstico integral de las once comunidades y, finalmente, el enfoque y alcance del Plan de Desarrollo de las comunidades de El Inga determinado en los términos de referencia.

1. OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE LA PLANIFICACIÓN DEL MDMQ (2012 -

2014) La Secretaría de Planificación del MDMQ ha planteado en el documento “Elementos

metodológicos para la planificación, programación y presupuestación 2012”2 el objetivo y

las políticas para cada uno de los siete ejes considerados en el plan 2012 - 2014.

Ejes

La Planificación 2012 – 2014 del MDMQ propone siete ejes:

Quito territorio de todos

Quito para los ciudadanos

Quito lugar de vida y convivencia

Quito productivo y solidario

Quito Verde

Quito histórico cultural y diverso

Gobierno autónomo, participativo y democrático

Objetivos y políticas

Para cada uno de estos ejes la planificación plantea los objetivos específicos así como las políticas que guíen la gestión en ese período:

1. Quito territorio de todos

2 SECRETARÍA GENERAL DE COORDINACIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (Octubre

2011), Lineamientos de planificación.

Plan de

Desarrollo “El

Inga”

Lineamientos

MDMQ

Orientaciones

de Desarrollo

PDSI

Enfoque y

alcance PDSI

Page 6: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

5

Objetivo estratégico: Desarrollar un sistema de centralidades que reconozca

diferentes realidades geográficas, económicas, culturales y

sociales del Distrito respondiendo a escalas poblacionales.

Política: Planificación territorial para garantizar la integralidad de las

intervenciones y el crecimiento y desarrollo ordenado de la

ciudad región.

2. Quito para los ciudadanos

Objetivo estratégico: Construir una ciudad que desde la prestación servicios

básicos y sociales, garantice a sus habitantes los derechos

de salud, educación, deporte, recreación, agua potable,

alcantarillado, con un enfoque de inclusión y equidad

Política: Acceso a servicios básicos y sociales con equidad

territorial

3. Quito lugar de vida y convivencia

Objetivo estratégico: Generar condiciones en el territorio que permitan el

ejercicio del derecho a la ciudad, la vida y la convivencia

ciudadanas.

Política: Seguridad y convivencia ciudadana

Objetivo estratégico: Implementar un nuevo modelo de movilidad que recupere

la concepción integral del sistema, articulando los temas de

tránsito y seguridad vial, transporte y vialidad.

Política: Gestión de la infraestructura vial a escala barrial

Objetivo estratégico: Promover intervenciones urbanas y arquitectónicas para

crear, revitalizar y devolver los espacios públicos a la

ciudadanía

Política: Acceso equitativo al espacio público

4. Quito productivo y solidario

Objetivo estratégico: Promover la economía social y solidaria en el Distrito

Política: Solidaridad económica y social

5. Quito Verde

Objetivo estratégico: Gestionar de manera integral los recursos naturales, la

recuperación y conservación de los ecosistemas y el

patrimonio natural del Distrito

Política: Quito ambientalmente sustentable

6. Quito histórico cultural y diverso

Objetivo estratégico: Fortalecer la identidad del Distrito y la unidad desde la

diversidad

Política: Identidad y diversidad cultural

Page 7: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

6

7. Gobierno autónomo, participativo y democrático

Objetivo estratégico: Fortalecer un modelo de gestión desconcentrado, integral y

participativo en el Distrito

Política: Gestión integral y participación

Fortalecimiento institucional.

2. ORIENTACIONES DEL PLAN

Las orientaciones del Plan corresponden a los criterios rectores extraídos de las

conclusiones del diagnóstico y de las prioridades establecidas por las

comunidades durante las asambleas comunitarias, reuniones y entrevistas con

sus directivas y actores claves.

2.1 Criterios rectores.

Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la

lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico integrado del territorio. Esos

criterios son:

Articulación del territorio.

Una de las principales conclusiones del diagnóstico se relaciona con la

desarticulación del territorio, determinada tanto por los accidentes

topográficos que contribuyen a la desvinculación entre los barrios, como por

ser éstos, resultado de fragmentaciones de antiguas haciendas sin que

existiera relación entre ellas. Esta desarticulación se ve agravada por la

construcción de la carretera Sangolquí – Pifo y más aún con su ampliación a

seis carriles, obra actualmente en ejecución (vía E-35).

Fortalecimiento del tejido social

La falta de cohesión social y la baja identidad cultural conduce a que una de

las líneas de acción y base para el plan se centre en el fortalecimiento del

tejido social y la generación de capacidades de las organizaciones así como

de sus principales actores.

Directrices de desarrollo

La existencia de la zona industrial de alto impacto, en el que se halla el

relleno sanitario, y el conjunto de comunidades en las que el MDMQ ha

realizado inversiones orientadas al “desarrollo” demandan de una definición

del uso y ocupación del suelo y la determinación de directrices de desarrollo.

La ausencia de estas directrices, entre otros efectos, imposibilita establecer

las demandas futuras de suelo y servicios para el área. Tema de especial

importancia en estas definiciones será la solución al conflicto específico de

uso del suelo de la zona inmediata al relleno sanitario de El Inga, así como la

Page 8: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

7

previsión de un anillo de protección o amortiguamiento entre la zona industrial

y los asentamientos aledaños.

Modelo de gestión

La dispersión de las inversiones públicas y privadas así como la

desarticulación de la gestión de los actores dentro del territorio, demandan la

necesidad de contar con un modelo de gestión que permita la alineación de

los diversos actores a una visión común de desarrollo y consecuentemente la

coordinación y armonización de las inversiones, acciones y relaciones, en el

marco de las políticas y normas de uso y ocupación del territorio.

2.2 Prioridades establecidas por las comunidades

Para la población de las once comunidades en su conjunto, la mayor prioridad

gira alrededor del empleo y los ingresos, cuyas manifestaciones son la

producción y el uso de agua de riego, a partir de sus vínculos y conocimiento

de las labores agrícolas y campesinas.

En segunda instancia aparece la educación como factor clave de su

desarrollo. Esta prioridad surge de los bajos niveles de calidad de la

educación primaria en las localidades y la ausencia de centros de educación

media, viéndose la población, en ambos casos a recurrir a los servicios

brindados fuera de las comunidades, incidiendo en esta forma en el problema

ubicado en tercer lugar: el servicio de transporte, limitado no solamente por

los bajos volúmenes de demanda sino además por el mal estado de las vías.

La cuarta prioridad proviene de la demanda y ausencia de oferta de servicios

de salud. La población local enfatiza esta prioridad con la presencia de usos

que tienen incidencia directa en la población local, particularmente en los más

vulnerables: niños y ancianos, como son la presencia del relleno sanitario y

sobre todo los actuales y futuros asentamientos industriales que corresponden

a industria peligrosa (categoría IV).

A partir de los puntajes de importancia

establecidos por las comunidades

durante los eventos de participación en

cada una de ellas, las prioridades son

las siguientes:

Con los valores de mayor prioridad

están: la producción y el riego; la

educación; las vías y el transporte;

la salud y los espacios públicos.

Se han unido las necesidades de

riego y producción, en la medida en

que son dos manifestaciones de

una misma demanda (el empleo y

los ingresos familiares).

NECESIDAD Puntaje

Riego, producción y empleo 14

Educación 12

Vías y Transporte 10

Salud 9

Equipamiento y espacio público 9

Legalización de tierras 4

Ambiente 2

Agua potable 2

Seguridad 2

Page 9: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

8

En menor grado aparecen otras necesidades como son: la legalización de tierras,

el ambiente, servicio de agua potable y la seguridad. Las prioridades en

consecuencia son:

a. Necesidades de alta prioridad

1. Riego producción y empleo (14 puntos)

2. Educación (12 puntos)

3. Vías y transporte (10 puntos)

4. Salud (9 puntos)

5. Equipamiento comunitario y espacio público (9 puntos)

b. Necesidades de

mediana prioridad

6. Legalización de tierras (4 puntos)

c. Necesidades de baja prioridad

7. Ambiente (2 puntos)

8. Agua potable (2 puntos)

9. Seguridad (2 puntos)

10. Alcantarillado (1 punto)

3. ENFOQUE Y ALCANCE DEL PLAN

A continuación se establecen los elementos centrales que tienen que ver con el

enfoque y alcance del Plan, de los que se derivan los ejes y en cada uno de ellos los

proyectos y acciones previstas.

Prioridades de la demanda. Si bien el Plan responde al conjunto de

lineamientos señalados en los párrafos previos, debe centrarse con mayor

énfasis en las prioridades establecidas en la demanda de las comunidades. En

esta forma la planificación general del MDMQ, así como los criterios rectores

que se derivan del diagnóstico, constituyen el “paraguas” bajo el cual se

inscriben las demandas de las comunidades del área de estudio. De este

conjunto de determinaciones se desprenden los proyectos factibles de realizar

en el corto y mediano plazo.

Criterios del plan. Ya se ha dicho acerca de la necesidad de incorporar en la

concepción y desarrollo de las propuestas para atender las demandas, los

lineamientos y criterios rectores establecidos para el plan, particularmente

aquellos que provienen del propio diagnóstico. Esos criterios son: la articulación

del territorio; el fortalecimiento organizativo; la integración social y el modelo de

14 12

10 9 9

4 2 2 2

PRIORIDADES

Page 10: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

9

gestión, este último como mecanismo que posibilite la alineación de los diversos

actores a una visión común de desarrollo y hacer posible consecuentemente la

coordinación y armonización de las inversiones y acciones, en el marco de

objetivos comunes y bajo las políticas y normas de uso y ocupación del territorio.

Directrices de planificación. El MDMQ deberá en el corto plazo, establecer con

claridad las directrices de desarrollo y la asignación de usos y determinaciones

de planificación sobre esta zona de desarrollo. Esta medida hará posible prever

las características y sobre todo los usos así como la magnitud de los

asentamientos lo que a su vez posibilitará adoptar las medidas normativas y

particularmente las previsiones de dotación de los servicios.

Hasta tanto se cuente con esas definiciones, este plan se orienta hacia el

mejoramiento sustancial de las condiciones de vida y propiciar el

desarrollo social y económico de los actuales habitantes del área, esto es

en las once comunidades consideradas en el Plan.

“Retribución” solidaria. Un elemento más de este enfoque del plan tiene que

ver con la necesidad de propiciar una política institucional de “retribución” o

“compensación” que los habitantes de Quito, a través del MDMQ, deben brindar

al área de las comunidades de El Inga, en respuesta al servicio ofrecido a todos

los ciudadanos del Distrito a través relleno sanitario. Este elemento del enfoque

conduce a que para la definición y dimensionamiento de la provisión de los

diversos servicios, deban considerarse condiciones especiales en su

concepción, diseño y dimensionamiento, particularmente en los sectores de

educación y salud cuya rectoría depende de los respectivos ministerios del

gobierno central.

En el gráfico incluido a continuación, se presenta un resumen de las diversas

determinaciones consideradas en el Plan: por una parte se han tomado en

cuenta los siete objetivos generales y la política para cada uno de esos

objetivos, los que están previstos en la planificación del MDMQ3; la segunda

fuente de insumos corresponde a los criterios extraídos del análisis del

diagnóstico y finalmente, son las demandas de las propias comunidades

planteadas en las asambleas y reuniones realizadas durante el diagnóstico.

3 SECRETARÍA GENERAL DE COORDINACIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN (Octubre

2011), Lineamientos de planificación

Page 11: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

10

ORIENTACION DEL PLAN:

Con base en estas determinaciones, las orientaciones del Plan son las siguientes:

Crear, de manera progresiva, las condiciones que aseguren una mejor calidad de

vida de la población de las once comunidades. Estas condiciones se hallan

encadenadas entre sí de manera que las acciones y los efectos se engranan entre

ellos, pudiendo provocar impactos colaterales. Los factores desencadenantes son: el

mejoramiento de los servicios, en especial la educación y salud; la generación de

opciones de empleo y de ingresos basadas en las potencialidades locales, de

manera especial en la producción agrícola, la que a su vez demanda del riego; estos

factores tendrán incidencia además en la reducción gradual de la migración diaria de

la población en busca de servicios y trabajo, disminuyendo en esta forma la demanda

de viajes y de la carga de transporte. El factor que cruza el conjunto de acciones en

las líneas mencionadas, es la integración de la población, social y espacialmente, la

elevación de su identidad y el aprovechamiento y fortalecimiento de la fuerza

organizativa.

Para lograr servicios de educación y salud de calidad, se propone un proceso

gradual que comprende varios momentos y medidas:

o en el corto plazo, en educación: el mejoramiento de los centros escolares

existentes; en salud: la optimización y apertura a la demanda de la población del

Norte de “El Inga” del dispensario médico de “El Belén”, el equipamiento y

funcionamiento del dispensario de “Inga Bajo” y la creación de un dispensario de

salud para servicio de las comunidades ubicadas al Sur del área.

Centralidades Quito, territorio de todos

Acceso a servicios Quito, para los ciudadanos

Movilidad Quito, lugar de vida

Desarrollo económico Quito, Productivo y solidario

Conservación RRNN Quito, Verde

Identidad diversidad c Quito Histórico Cultural

Gestión integral y

participación Quito, autónomo,

participativo y democrático

Plan MDMQ Política

Art

icul

ació

n de

l ter

ritor

io

For

tale

cim

ient

o te

jido

soci

al

Inte

grac

ión

soci

al

Arm

oniz

ació

n in

vers

ione

s

“Ret

ribuc

ión”

sol

idar

ia

Dire

ctric

es d

e pl

anifi

caci

ón

Pro

du

cció

n y

rie

go

Ed

uca

ció

n

Mo

vilid

ad

Sal

ud

Esp

acio

blic

o

PLAN DE DESARROLLO “EL INGA”

Objetivo

Criterios del Plan

Prioridades de la demanda

Page 12: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

11

o en el mediano plazo, previa la evaluación del funcionamiento de las escuelas

actuales, la creación de dos centros escolares de alto nivel uno al Sur y otro en el

Norte, así como la creación de un centro de educación media, para toda el área

que comprenden las comunidades de “El Inga”.

o el funcionamiento de estos servicios supone mejorar y asegurar, como

componente indispensable el transporte de los niños y jóvenes de las diferentes

comunidades a sus puntos de educación.

La generación de opciones de empleo y de ingresos se sustenta en las

potencialidades de la gente, en los recursos naturales del área: la tierra, la

disponibilidad de agua para el riego y el conocimiento de prácticas agro ganaderas,

por parte de la población, particularmente de origen local. Estas opciones se

complementan con las oportunidades que puede brindar la zona industrial inmediata

en la demanda de servicios (alimentación, construcción, jardinería, guardianía, etc.);

factor que debe ser apuntalado a través de la capacitación y profesionalización de

prestadores de servicios y finalmente, a través de enfrentar en forma articulada y

concertada las prioridades demandadas por la población las que serán objeto de la

gestión de las directivas y organizaciones.

El aprovechamiento de las potencialidades vinculadas con la producción agrícola

y ganadera del área está supeditado a la obtención y aprovechamiento del riego,

cuya limitante más importante corresponde a la ausencia de instancias de

organización de los usuarios, constituyendo en esta forma una prioridad y medida a

ser desarrollada de manera urgente, la conformación y el fortalecimiento de las

juntas de regantes.

El rol del municipio será el de impulsar el cambio, promover la apropiación del plan

por parte de las comunidades, coordinar la gestión e incidir para que

progresivamente se transforme en ellas y sus directivas el concepto de desarrollo

como la suma de inversiones, sino como el “buen vivir” bajo valores y principios de

corresponsabilidad, equidad y solidaridad, eliminando la actitud y posición

paternalista y clientelar, de ambas partes, Municipio y Comunidades.

Creación de dos centros (norte y sur) o núcleos de servicios cercanos y de buena

calidad, que atiendan a la diversidad de la población: niños, jóvenes, adultos y

ancianos.

Articulación de la gente con: el territorio, con sus directivas, con las opciones

productivas, para que: identidad y desarrollo.

A la par que se brinda servicios de calidad (educación, salud, cuidado infantil), con

producción, se está disminuyendo la salida de la población y por tanto disminuye la

necesidad de movilidad y se aprovechan las potencialidades.

Page 13: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

12

III. PROGRAMAS Y PROYECTOS

A continuación se presenta el conjunto de programas, proyectos y acciones que

constituyen, como se ha dicho, el resultado concreto y ejecutable del Plan. Estos

productos provienen de un proceso lógico establecido en los términos de referencia que

consideran las determinaciones establecidas por el MDMQ en su planificación y que se

sustentan en las prioridades plantadas por las comunidades y sus directivas, así como en

las conclusiones generales del diagnóstico, las que dieron lugar a la definición de las

orientaciones generales del Plan, de las que se derivan los programas en los diferentes

ejes y se concretan en ideas de proyectos o en acciones a ser emprendidas por el MDMQ

conjuntamente con las comunidades, sus directivas y otros actores importantes como los

Gobiernos Parroquiales Rurales de Pifo, La Merced y Pintag, la EPMAPS, el FONAG y

otros actores relevantes. Se ha procurado también integrar en un solo perfil las ideas de

proyecto y las acciones de gestión de igual naturaleza, de modo que se garantice una

intervención más coherente e integral en los diferentes ejes de desarrollo.

Como parte de los proyectos

y acciones se incluye

adicionalmente el “Modelo de

Gestión para la

implementación del Plan”.

Los programas, proyectos y

acciones se estructuran en

cinco ejes:

Eje 1: Servicios, Ambiente,

Eje 2: Económico productivo,

Eje 3: Cultura y recreación y

Eje 4: Organizativo.

El detalle de los programas, proyectos y acciones organizados en los cinco ejes se

presenta a continuación.

PROPUESTA DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO

“EL INGA”

Determinaciones

MDMQ

PRIORIDADES Y

EJES DEL PLAN

ORIENTACIONES

DEL PLAN PROGRAMAS

IDEAS DE

PROYECTOS

ACCIONES

–GESTIÓN-

ORGANIZATIVO

CULTURA Y RECREACIÒN ECONÒMICO PRODUCTIVO

AMBIENTE

SERVICIOS BÀSICOS

EL PLAN

EJE 2

2

EJE 1

EJE 3 EJE 4

EJE 5

Page 14: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

13

LISTADO DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

EJE PROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTOS ACCIONES

1 S

ER

VIC

IOS

SERVICIOS BÁSICOS

AGUA PARA CONSUMO

Dotación de agua potable para Santa Anita.

Terminación estudios y obras en curso

Estudios agua potable Santa Ana

Ejecución obras agua potable Santa Ana

Previsiones ampliación demanda agua potable

DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Mantenimiento, limpieza y mejoramiento de pozos sépticos

Terminación estudios AS para SA, SR, SV, ST, SJ, SI

Ejecución obras de AS de SA, SR,SV,ST,SJ,SI

Estudios red alcantarillado en El Belén

Plan integral para zona industrial y asentamientos (ampliación)

MANEJO DE RESIDUOS

Utilización de residuos orgánicos Campaña de sensibilización para el manejo adecuado de residuos sólidos

ENERGÍA Y ALUMBRADO

Mejoramiento de alumbrado público (EEQ)

Regularización energía en San Juanito (EEQ)

SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO

ESPACIO PÚBLICO

Núcleos de servicios locales Resolución conflictos de propiedad en equipamientos

Mejoramiento y optimización de espacios deportivos

Legalización de barrios

EDUCACIÓN Mejoramiento de escuelas Evaluación funcionamiento

escuelas Centro de educación media Colegio

SALUD

Dispensarios de salud Estudio para equipamiento de salud de mayor nivel

Mejoramiento Dispensario IESS Itulcachi

Gestión para creación de Farmacias Comunitarias.

SERVICIOS SOCIALES

Centro para adultos mayores Estudio para Cementerio del Sector Centros de Desarrollo Infantil

SEGURIDAD

Estudio y gestión para UPC en la zona

Gestión ante el CNT para dotación de teléfonos fijos

VÍAS Y TRANSPORTE

VIAS

Mejoramiento accesos, intersecciones, pasos peatonales en E-35

Integración vial entre comunidades

TRANSPORTE Transporte escolar Mejoramiento del transporte

público

Page 15: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

14

EJE PROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTOS ACCIONES

2 A

MB

IEN

TE

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

GESTIÓN, CONTROL Y

SOCIALIZACIÓN

Gestión, control y socialización del manejo ambiental empresas e industrias

Socialización resultados del control ambiental

REFORESTACIÓN Reforestación áreas de protección y arborización áreas públicas y privadas

PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA

Conservación de las fuentes de agua de consumo y riego

Monitoreo de la calidad del agua

Alternativas de tratamiento para disposición de aguas servidas

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Programa de educación ambiental

3 E

CO

MIC

O

PR

OD

UC

TIV

O PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

RIEGO Organización de usuarios y dotación del servicio de riego

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Viveros forestales y frutales familiares Impulso a iniciativas de grupos de ganaderos

Grupos de producción orgánica

OFERTA - DEMANDA

ARTICULACIÓN OFERTA-DEMANDA

Encuentro oferta – demanda de empleo

4 C

UL

TU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

FORTALECIMIENTO CULTURAL Y DEPORTIVO

Creación de red y agenda cultural recreativa y fortalecimiento de Ligas Deportivas

Museo de sitio

5 O

RG

AN

IZA

T

IVO

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Fortalecimiento de estructuras de conducción

COMUNICACIÓN Acceso a información, campaña de difusión y canales de comunicación

Eje 1: Servicios.

Este eje contempla la provisión de servicios y equipamientos bajo la premisa de que

existen dos momentos en la aplicación del plan: uno inicial, de “transición”, en el que las

acciones y proyectos estarán centrados en mejorar las condiciones de vida de la

población actual sin cambiar la estructura de los asentamientos; y el segundo momento

que se desenvuelve a partir de las directrices de ordenamiento territorial que el MDMQ

deberá establecer para el territorio y en función de las cuales se deberá ajustar el plan.

Por lo tanto, el alcance de los programas que a continuación se presentan está

relacionado con ese primer momento, que considera como orientaciones básicas el

aprovechamiento de la infraestructura existente, la solución de problemas puntuales

registrados en el diagnóstico, y la organización comunitaria como soporte fundamental de

las acciones a emprender.

El eje de servicios incluye tres programas: el de servicios básicos, el de servicios sociales

y equipamiento y el de vías y transporte.

Page 16: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

15

PROGRAMA: SERVICIOS BÁSICOS

Contiene los subprogramas de agua para consumo, disposición de aguas servidas,

alumbrado público y disposición de desechos sólidos.

Subprograma: AGUA PARA CONSUMO.

1. Justificación.

La provisión del servicio de agua para consumo humano cubre las necesidades de gran

parte de la población del área de estudio. En las comunidades de El Inga Alto y San

Vicente se cuenta únicamente con agua entubada, en tanto que en Santa Anita existe

solamente un grifo comunitario, instalado a partir de una derivación de la tubería que

abastece a Tumbaco, pero sin ningún tratamiento.

La EPMAPS se encuentra realizando estudios y acciones orientadas a solucionar algunos

problemas de provisión del servicio, como la falta de caudal o ampliación de tanques de

almacenamiento, y asumir en algunos casos la prestación del servicio (conversaciones

que se mantienen con la Junta de agua Coricolina – El Inga).

De otra parte, el MDMQ ha aprobado la regularización del barrio de Santa Ana, debiendo

completarse las obras de servicios básicos entre los que se encuentra la ampliación del

sistema de agua potable.

2. Alcance.

La propuesta del plan se orienta a cubrir el déficit actual en la provisión de agua potable,

a través del mejoramiento de los sistemas actuales, ya sea mediante la solución de los

problemas de provisión de la cantidad de agua requerida, la incorporación de sistemas de

tratamiento del agua, o la ampliación de la cobertura del servicio.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Dotación de agua potable para Santa Anita

Acciones: 1 Terminación de estudios y obras en curso por parte de la EPMAPS. 2 Gestión para la elaboración de estudios de agua potable para ampliar

la cobertura del servicio de Santa Ana y ejecución de obras. 3 Previsiones de ampliación de la demanda del servicio.

Subprograma: DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS.

1. Justificación.

La cobertura de la red pública de disposición de aguas servidas tiene diferentes niveles:

es adecuada en las comunidades de La Cocha e Itulcachi (superior al 75%), parcial en

las comunidades de El Belén (60%), El Inga Alto, El Inga Bajo y San Juanito (menos del

50%) y nula en las demás comunidades. En los casos de San Juanito y El Inga Alto, no

todas las viviendas con acceso a la red pública han realizado las respectivas conexiones.

En las comunidades que no cuentan con el servicio existen pozos sépticos; en algunos

casos estos pozos se encuentran saturados y los costos de limpieza resultan onerosos

para la población. En ninguno de los casos existe un sistema de tratamiento de las aguas

servidas, que se vierten a las quebradas y ríos de forma directa.

La EPMAPS está realizando los estudios para la dotación de la red pública de

alcantarillado en las comunidades hoy desprovistas del servicio (Santa Ana, Santa Rosa,

Page 17: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

16

san Vicente, Santa Anita, San Juanito, Santa Inés). Se estima que, en el corto plazo,

contarán con la red pública con base en los resultados de los estudios.

Cobertura del servicio de saneamiento

COMUNIDAD RED PUBLICA POZOS SÉPTICOS OTROS

ITULCACHI 80% La Delicia y Santa Clorinda --

INGA ALTO Vía principal: 11% con

conexión domiciliaria 35 familias

Directamente a la

Quebrada Larios

INGA BAJO Únicamente en la Zona

3 Resto de la comunidad --

EL BELÉN 60% 40% --

LA COCHA 75% 25% -

SANTA ANA -- 100% --

SANTA ROSA No 100% --

SAN VICENTE No 100% Desfogue directo a

quebradas

SANTA ANITA -- 100% --

SAN JUANITO No 100% --

SANTA INÉS No 100% --

2. Alcance.

En la medida en que la EPMAPS tiene previsto proveer el servicio de alcantarillado en la

mayoría de las comunidades que hoy carecen de él, las acciones que se proponen se

orientan más bien a solucionar los problemas emergentes que han sido registrados y a

buscar soluciones alternativas, que puedan resultar más eficientes desde el punto de

vista económico, particularmente en las zonas de baja densidad; este último aspecto se

contempla también en el componente ambiental del plan (Eje 2), en el cual se lo

desarrolla con mayor profundidad.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Mantenimiento, limpieza y mejoramiento de pozos sépticos (proyecto emergente)

Acciones: 1 Terminación de estudios de alcantarillado por parte de la EPMAPS de los barrios de Santa Ana, Santa Rosa, San Vicente, Santa Anita, San Juanito y Santa Inés.

2 Ejecución de las obras a partir de los resultados de los estudios. 3 Elaboración de estudios para la ampliación de la red de alcantarillado

de El Belén, considerando el trazado vial del proceso de regularización del barrio. 4 Plan integral para la zona industrial y de asentamientos humanos.

Subprograma: ALUMBRADO PÚBLICO.

1. Justificación.

La cobertura del servicio de energía eléctrica para la población de las comunidades

supera el 95%, por lo que la demanda se considera adecuadamente satisfecha. Pero no

es ese el caso respecto del alumbrado público, que solamente tiene una cobertura

aceptable en las comunidades de Itulcachi, El Inga Alto, La Cocha y Santa Inés; en los

demás asentamientos el nivel de servicio es parcial; la falta de alumbrado público

Page 18: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

17

constituye un elemento de inseguridad, particularmente en los puntos de acceso a las

comunidades desde la vía E35, según han manifestado los vecinos de las comunidades.

En algunos casos existen problemas en la implantación de los postes de energía

eléctrica, que se encuentran dentro de los predios; en parte debido a que no existe un

trazado vial definido; así mismo existen algunos postes que se encuentran en mal estado.

2. Alcance.

La propuesta se centra en mejorar la provisión de alumbrado público en las vías

principales, las áreas donde se registra una mayor concentración de viviendas, y en

particular en los puntos de acceso hacia las comunidades que se ubican sobre el eje vial

E-35. Para el caso de los barrios que han alcanzado su regularización, este servicio

deberá diseñarse con base en los trazados viales aprobados y considerar la reubicación y

reposición de postes en mal estado.

3. Proyectos y acciones.

Acciones: 1 Mejoramiento del alumbrado público 2 Regularización de energía en el sector de San Juanito

Subprograma: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

1. Justificación.

Con excepción de la comunidad de Santa Anita, todos los demás asentamientos cuentan

con el servicio de recolección de basuras, durante un día a la semana en la mayoría de

los casos, y cada 15 días en las comunidades de Santa Rosa y San Vicente. El servicio

es provisto en unos casos por EMASEO y otros por las juntas parroquiales. Teniendo

presente que la dispersión de los asentamientos y la baja densidad poblacional son la

característica de estas comunidades, se considera que las necesidades se encuentran

razonablemente satisfechas.

Una práctica común de la población es utilizar los desechos orgánicos como alimento de

animales o también como abono; en los dos casos se vierten los desechos directamente

al suelo, sin ningún tipo de procesamiento previo.

Cobertura del servicio de recolección de basura

COMUNIDAD OPERADOR FRECUENCIA

ITULCACHI Junta Parroquial Jueves

INGA ALTO Junta Parroquial Martes

INGA BAJO INTERASEO

Junta Parroquial Lunes Jueves

EL BELÉN Junta Parroquial Lunes

LA COCHA Junta Parroquial Jueves

SANTA ANA INTERASEO Una vez por semana

SANTA ROSA INTERASEO Cada 15 días

SAN VICENTE Junta Parroquial Cada 15 días

SANTA ANITA -- --

SAN JUANITO INTERASEO Una vez por semana

SANTA INÉS INTERASEO Miércoles

Page 19: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

18

2. Alcance.

Se propone encaminar acciones destinadas a mejorar las prácticas de utilización de

residuos orgánicos como alimento de animales y abono, a través de la capacitación y

concienciación, de modo que se puedan obtener beneficios efectivos en condiciones de

higiene y sin generar contaminación.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Utilización de residuos orgánicos

Acción: 1 Campaña de sensibilización para el manejo adecuado de los residuos

sólidos.

PROGRAMA: SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO.

Este programa está compuesto por los subprogramas de: espacio público, educación,

salud, y servicios sociales.

Subprograma: ESPACIO PÚBLICO.

1. Justificación.

En la mayoría de las comunidades incluidas en el área de estudio la población no cuenta

con espacios públicos que sirvan de sitios de encuentro, esparcimiento o que constituyan

núcleos en los cuales se pueda acceder a servicios comunitarios en una sola ubicación.

Los espacios existentes, particularmente las casas comunales, tampoco se caracterizan

por la calidad de los espacios abiertos en los cuales están implantados.

Los espacios recreativos, básicamente constituidos por estadios, cumplen de alguna

manera un rol aglutinador de las actividades comunitarias, aunque estén vinculados

solamente a los eventos periódicos de los campeonatos de fútbol de las ligas barriales.

Un problema que se registra en muchos de los equipamientos existentes es que éstos se

encuentran implantados en predios particulares, o que pertenecen a la comunidad pero

no han sido aún legalizados, lo cual dificulta la posibilidad de realizar mejoras con fondos

públicos. Los procesos de legalización que llevan adelante algunos barrios (Santa Ana, El

Belén) han permitido que los espacios públicos – áreas verdes y espacios deportivos

fundamentalmente – sean transferidos al municipio.

2. Alcance.

El subprograma se orienta a la provisión de espacio público de calidad, mediante

acciones de mejoramiento, reacondicionamiento o ampliación de los equipamientos

existentes; se pretende que cada barrio pueda contar con un centro de actividades que

mejore el acceso a los equipamientos comunitarios y vitalice el contacto de los miembros

de la comunidad. También se prevé la solución de los conflictos de propiedad existentes

en los equipamientos localizados en propiedades particulares.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Núcleos de servicios locales

Acciones: 1 Resolución de conflictos de propiedad en equipamientos públicos. 2 Mejoramiento y optimización de espacios deportivos. 3 Legalización de barrios

Page 20: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

19

Subprograma: EDUCACIÓN.

1. Justificación.

La dotación del equipamiento escolar en la zona de estudio tiene diferentes niveles de

servicio. Vista en términos globales, las siete escuelas registradas cubren la demanda de

la población en edad escolar; pero no todas las comunidades están adecuadamente

servidas, según se puede notar en el cuadro adjunto. La escuela “Fe y Alegría”,

localizada en el extremo sur del área de estudio, es la unidad que cubre en gran medida

los déficit de servicio observados. Sin embargo, las distancias que deben recorrer los

escolares para acceder a los equipamientos, ya sea dentro del área de estudio o fuera de

ella, son considerables y no existe un sistema de transporte idóneo.

Con respecto al equipamiento de educación media (colegio), el déficit es total pues no

existe ningún establecimiento de ese nivel en el área de estudio. Los estudiantes –

estimados en unos 400 – deben trasladarse a otras poblaciones, como Píntag, Sangolquí,

Pifo o Tumbaco, con las dificultades que plantea la falta de transporte.

Cobertura poblacional del equipamiento escolar COMUNIDAD ESCUELA Nº DE ALUMNOS POBLACION ESCOLAR

ITULCACHI Fiscal “Enrique Ponce Gangotena” 100

166 Particular “Nueva Generación” 50

INGA ALTO* No 14 60

INGA BAJO Fiscal “Eduardo Kingman” 54 36

EL BELÉN Fuera de uso 28

LA COCHA Fiscal “Nicolás Guillén” 40 36

SANTA ANA Fiscal “Pedro Gosseal” 25 60

SANTA ROSA No 72

SAN VICENTE No 42

SANTA ANITA No 12

SAN JUANITO Fiscal “Antonio José de Sucre” 36 72

SANTA INÉS Particular “Fe y Alegría” 287 30

TOTAL 606 614

* Asisten a la escuela de El Inga Bajo

2. Alcance.

Las acciones previstas contemplan dos momentos:

Primer momento: el mejoramiento emergente (año 2012) de las infraestructura y

equipamiento de las escuelas existentes; la gestión de la Secretaria de Educación

del MDMQ ante el Ministerio de Educación para lograr asignación de personal

docente que garantice un adecuado nivel; la organización del servicio de transporte

escolar, de modo que se pueda ofrecer un servicio de educación mejorado al cual

acceda la población, evitando el traslado de los estudiantes a otras localidades. Se

contempla la realización de una campaña de difusión y promoción para motivar el

“retorno” de los niños y niñas a las escuelas del sector.

Segundo momento: al quinto año de operación, una vez mejorada la infraestructura y

el nivel educativo, se deberá realizar una evaluación que permita tomar la decisión

acerca de la posibilidad de crear dos unidades escolares capaces de satisfacer la

demanda de todas las comunidades en condiciones de accesibilidad y calidad de

servicio optimizadas. Esta opción, en la medida en que se resuelva el transporte y

traslado seguro de los niños, supone una mayor eficiencia de los centros escolares y

consecuentemente, asegurar una mayor calidad del servicio, de manera sostenible.

Page 21: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

20

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Mejoramiento emergente de las escuelas en funcionamiento (2012). 2 Centro educativo medio

Acciones: Evaluación, en cinco4 años, de la alternativa de concentración en dos

Centros escolares uno al norte y otro al sur y transformación de las

escuelas en centros de cuidado infantil (niños y niñas de hasta 4 años

de edad).

Subprograma: SALUD.

1. Justificación.

La provisión del servicio de salud tiene un nivel bajo de cobertura; existen dos

dispensarios médicos, en El Belén y El Inga Bajo, que pertenecen a esas comunidades y

tan solo el dispensario de El Belén presta servicio a los vecinos de esos barrios; la

atención es irregular y muy básica. Existe además un dispensario del Seguro Social

Campesino, ubicado en Itulcachi, que atiende solamente a los afiliados a ese servicio. La

población no tiene por tanto acceso a un servicio público de salud, y se ve forzada a

obtener atención en localidades como Pifo, Píntag o Sangolquí. En casos de requerir

servicios de especialización la población debe trasladarse a los establecimientos

ubicados en Quito.

2. Alcance.

El subprograma de salud contempla la habilitación de tres unidades de salud: el

mejoramiento del actual dispensario de salud de El Belén, habilitación del dispensario

médico del Inga Bajo, el que actualmente dispone de infraestructura, y creación de un

dispensario médico en Santa Ana, para servicio a la zona sur, capaces todos ellos de

brindar atención ambulatoria y de emergencias de forma continua y universal.

Complementariamente, se deberán establecer los mecanismos necesarios para que

estas unidades estén articuladas al sistema general de salud pública, para garantizar una

atención oportuna en los casos en que se requiera una atención especializada.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Mejoramiento del Dispensario de salud en El Belén, habilitación del dispensario en el Inga Bajo y creación de un Dispensario médico en Santa Ana, equipamientos que deben articularse con el sistema de salud pública.

Acción: 1 Mejoramiento y ampliación del dispensario médico del Seguro Social

–IESS- de Itulcachi, una vez que se hubiere legalizado la propiedad del predio.

2 Realización de estudio para la creación de un equipamiento de salud de mayor nivel que brinde servicios al área.

3 Gestión ante el MDMQ para que conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública se dote de una farmacia comunitaria.

4 En la reunión mantenida con las directivas de las cuatro comunidades, el 18 de febrero, se

acordó incrementar el plazo para la evaluación de uno a tres años y posteriormente en la reunión realizada con la comunidad de El Inga Bajo, este plazo fue ampliado a cinco años.

Page 22: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

21

Subprograma: SERVICIOS SOCIALES.

1. Justificación.

Con excepción de un centro de cuidado infantil gestionado por la propia comunidad en

Itulcachi, y que cubre las necesidades de ese barrio, no existe ninguna otra instalación

para el cuidado de infantes; esta tarea normalmente es asumida por las madres o por los

abuelos, cuando los dos progenitores deben salir a sus trabajos. Para la atención de los

adultos mayores no existe ningún equipamiento.

2. Alcance.

Se contempla la provisión de equipamientos destinados al cuidado infantil (Centros de

Desarrollo Infantil) en cada una de las comunidades del área de estudio; se ha previsto

que estas unidades se integren en los núcleos de servicio locales que se propone crear

en cada barrio. También está contemplada la creación de un centro para la atención de

adultos mayores, que cubra la demanda de toda el área de estudio.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Centro para adultos mayores. 2 Centros de Desarrollo Infantil (incorporados como un componente del

proyecto de núcleos de servicio locales). Acciones: 1 Cementerio para el sector

Subprograma: SEGURIDAD.

1.Justificación.

Si bien durante las reuniones y asambleas comunitarias llevadas a cabo en el conjunto de

comunidades que incluye este plan, la inseguridad no fue identificada como una de las

prioridades de la población, sin embargo durante el taller de revisión colectiva del

contenido del Plan, este tema fue incluido en el debate y los delegados se pronunciaron

sobre la necesidad de incorporar un programa que incluya algunas acciones que

conduzcan a mejorar las condiciones de seguridad en el área.

2. Alcance.

Como parte del programa para enfrentar la inseguridad se propone la realización de un

breve estudio así como las gestiones por parte del MDMQ con las instancias

competentes, que permita analizar la viabilidad de instalación de Unidades de Policía

Comunitaria en el sector, al igual que la organización de campañas y promoción de la

organización ciudadana para enfrentar la inseguridad, a través de mecanismos como la

instalación de alarmas comunitarias.

Un componente será la articulación entre las directivas, las administraciones zonales y

las unidades de Policía localizadas en las parroquias de Pintag y Pifo.

A partir de los resultados del estudio, se deberá prever las acciones de construcción,

equipos, radios, dotación de personal.

Como una medida que además va en apoyo al tema de seguridad se incluye la gestión

ante el CNT de la dotación del servicio telefónico.

3.Proyectos y acciones

Page 23: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

22

Acciones: 1 estudio y gestión para UPC en la zona: análisis de viabilidad de

instalación de Unidades de Policía comunitaria en el sector así como la

dotación del equipamiento y el desarrollo de las campañas de difusión y

promoción comunitaria.

2 Gestión ante el CNT para la dotación de servicio de teléfonos fijos

para el sector.

PROGRAMA: VÍAS Y TRANSPORTE.

Comprende los subprogramas de vías, y de transporte.

Subprograma: VÍAS.

1. Justificación.

La condición de la infraestructura vial de la zona de estudio es en general deficitaria; con

excepción de las vías principales de Itulcachi y La Cocha, que se encuentran

adoquinadas, y las de El Belén y Santa Ana, que se encuentran en proceso de serlo, en

los demás casos las calzadas son de piedra y en regular estado de conservación. En el

caso de la comunidad de Santa Anita sólo está habilitado el acceso desde el balneario

Ilaló, pues el que existe desde Santa Ana se encuentra clausurado por una puerta.

Las deficiencias de la infraestructura vial inciden en los problemas de movilidad que

afectan a los habitantes de las comunidades: dificultades para el acceso vehicular,

resistencia de los servicios de transporte público para ingresar a los barrios, incremento

en los costos de movilización.

Otro aspecto que contribuye a la inseguridad en la movilización de los habitantes de la

zona, son las intersecciones de las vías de acceso a las comunidades con el eje arterial

E-35, que no disponen de carriles de aceleración y desaceleración, y en algunos casos

se encuentran dispuestas en curva, con evidente peligro para la circulación vehicular y

peatonal.

El eje vial E-35 atraviesa el área estudio, dividiéndola en dos: las comunidades ubicadas

al oriente del relleno sanitario (Itulcachi, La Cocha, El Belén, Santa Ana, Santa Anita,

Santa Rosa, San Vicente y Santa Inés) y las ubicadas al occidente de éste (El Inga Bajo,

El Inga Alto, parte de El Belén y San Juanito), lo cual restringe severamente la

vinculación entre unas y otras.

En relación a la vinculación espacial entre comunidades, también se debe notar que no

existe ninguna vía que permita enlazarlas, en gran medida debido a que las quebradas

que atraviesan el área de estudio plantean un obstáculo importante.

Infraestructura vial

Comunidad

Ancho promedio calzada

ingreso (m)

Ancho promedio calzadas internas

Tipo de rodadura Bordillos - cunetas

Long. Vía principal interna

(km)

Long. Acceso desde E35 hasta la

comunidad

ITULCACHI 8 6 adoquín (ingreso)

piedra (internas) Parcial 2 0 km

INGA ALTO 4 4 piedra No 5.5 3 km

INGA BAJO 6 6 piedra Parcial 3 0 km

EL BELÉN 8 6 piedra Si

0.75 (Sector 1. desde RS a Pifo)

0 km

0.3 (Sector 2. desde RS a Pifo)

0 km

Page 24: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

23

0.2 (Sector 3. desde RS a Pifo)

0 km

LA COCHA 8 6 adoquín (ingreso)

piedra (internas) Parcial 1.5

1 km (por Comunidad Itulcachi)

1.5 km (por Hacienda Itulcachi)

SANTA ANA 8 6 piedra Si 4 0 km

SANTA ROSA 5 5 piedra No 3.5 0 km

SAN VICENTE 4 -- piedra No 2 0

SANTA ANITA 3 -- piedra No 2 4 km (desde

Balneario Ilaló)

SAN JUANITO 5 4 piedra No 5 0 km

SANTA INÉS 6 3 piedra No 0.5 0 km

2. Alcance.

En la medida en que no se cuenta con directrices específicas respecto del uso y la

ocupación del territorio, así como las políticas de poblamiento de la zona de estudio, que

podrían determinar la necesidad de una infraestructura vial de mayor alcance, las

acciones que se prevén se orientan a mejorar la condición de las vías actuales y de los

accesos a las comunidades, para incrementar la capacidad de movilidad de los

habitantes de los barrios considerados y su seguridad.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Mejoramiento de vías de acceso a comunidades (incluye la habilitación del acceso a Santa Anita, y acciones para mejorar las intersecciones con la vía E-35 y la provisión de pasos peatonales). 2 Integración vial de las comunidades.

Subprograma: TRANSPORTE.

1. Justificación.

La disponibilidad de transporte público en las comunidades del área de estudio es

bastante limitada: solamente en Itulcachi, La Cocha, Santa Ana, Santa Inés y San Juanito

se cuenta con un servicio público, aunque en condiciones muy restringidas. Para suplir

esta deficiencia, la población se ve en la necesidad de alquilar camionetas a costos

elevados para la economía familiar.

Una de los principales problemas relativos al transporte es la carencia de un servicio para

escolares, lo cual ha generado una serie de iniciativas para suplirla, como el alquiler de

camiones y camionetas, que no brindan ni la seguridad ni la comodidad indispensable

para el transporte de los niños hacia las escuelas.

Cobertura del servicio de transporte

COMUNIDAD TIPO DE TRANSPORTE FRECUENCIA

ITULCACHI Buses públicos y camionetas 5 (3 en la mañana y 2 por la tarde)

INGA ALTO Camionetas --

INGA BAJO Camionetas --

EL BELÉN Camionetas --

LA COCHA Buses públicos y camionetas 5 (3 en la mañana y 2 por la tarde)

SANTA ANA Camionetas --

SANTA ROSA Buses públicos y camionetas 2 por la mañana

Page 25: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

24

SAN VICENTE Camionetas --

SANTA ANITA Caminando Camionetas

--

SAN JUANITO Buses públicos y camionetas

Por la mañana: desde las 5:00am, cada 15 minutos; A partir de las 10:00 am, cada hora. Desde las 15:00 hasta las 19:00 cada media hora.

SANTA INÉS Buses públicos y camionetas Todas las cooperativas que pasan por la vía E-35

2. Alcance.

Se proponen acciones de gestión orientadas a mejorar la provisión del servicio de

transporte público, explorar opciones alternativas de movilización y dar solución al

problema de transporte escolar.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: Proyecto de transporte.

Acciones: 1 Mejoramiento del transporte público

Eje 2: Ambiente.

Este eje constituye un importante factor Para alcanzar un mejoramiento de la calidad de

vida de la población de las comunidades de El Inga, por la vía de mejorar la calidad

ambiental del territorio. Se propone avanzar hacia este propósito por varios frentes: la

recuperación de esas condiciones mediante la reducción de los impactos a través de la

gestión y control, la socialización de los resultados alcanzados; la protección de las

fuentes de agua, la reforestación y la incidencia en la conciencia ambiental de la

población a través de la educación ambiental.

En este sentido, se ha definido la necesidad de actuar en dos frentes: la mitigación de los

actuales impactos (programa de reducción de impactos), y la prevención y de protección

(programa de protección y conservación).

Durante el taller de socialización y validación del plan, efectuado el 18 de febrero de

2012, los delegados de las comunidades decidieron establecer prioridades en los

proyectos y acciones propuestas en el plan, cuyos resultados son los siguientes:

Prioridad 1: Acción: Gestión, control y socialización del manejo ambiental de empresas

e industrias asentadas en el área.

Prioridad 2: Acción de Educación ambiental

Proyecto de reforestación de áreas de protección y arborización de áreas

públicas y privadas.

Prioridad 3: Proyecto de conservación y protección de fuentes de agua de consumo y

de riego.

Prioridad 4: Proyecto de tratamiento de aguas servidas.

Durante la realización del taller y como producto del diálogo entre los delegados de las

diferentes comunidades, se establecieron un conjunto de criterios que deben guiar la

implementación del plan en este eje, los mismos que se exponen a continuación:

a) Desarrollo de las acciones previstas en el campo de educación ambiental, como

base para la implementación de los proyectos previstos en este eje.

Page 26: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

25

b) El proyecto de reforestación debe ir de la mano del proyecto de riego, o asegurar

la disponibilidad de agua de riego que asegure el éxito previsto en la

reforestación.

c) Incluir el empleo de especies frutales sobre todo en la reforestación de linderos,

previo el análisis de suelos, conforme lo previsto este proyecto debe realizarse

con una importante participación de los grupos comunitarios, en donde será

importante prever la participación de grupos de mujeres, conforme consta en el

proyecto

d) Incorporar la protección de la quebrada “rio El Inga” en la medida en que este

curso de agua recoge las descargas de las redes de alcantarillado de las

comunidades asentadas aguas arriba.

PROGRAMA: GESTIÓN, CONTROL Y SOCIALIZACIÓN.

1. Justificación.

Las comunidades asentadas en el área aledaña al Relleno Sanitario de El Inga han visto

progresivamente deteriorada su calidad ambiental como resultado de un proceso de

fraccionamiento del suelo; esto ha generado que una importante porción del territorio

haya experimentado un cambio de uso de la tierra, de agropecuario a suelo de

especulación en espera de servicios. Es así como se produjo un abandono progresivo de

las tierras agrícolas, desapareciendo o perdiéndose inclusive algunos sistemas de riego.

Esta realidad social y económica ha tenido graves repercusiones en el ambiente,

provocando la degradación del suelo y en muchos casos llegando a afectar las fuentes

hídricas que aseguran la provisión de este recurso a las comunidades y asentamientos

de las parroquias en las que se asientan.

A este hecho se suma, en los últimos diez a quince años, la localización e instalación del

relleno sanitario que recibe diariamente los residuos sólidos de la mayor parte de la

población del distrito metropolitano de Quito, y luego la asignación de uso industrial de las

categorías III y IV, ésta última correspondiente a “industria peligrosa” o de alto riesgo. Es

así como en esta zona operan actualmente empresas e industrias con un alto potencial

generador de impactos, como son, además del Relleno Sanitario, AGIP gas, INCINEROX

y Baterías Ecuador; así como otras empresas de menor impacto pero que, de igual

manera han contribuido al deterioro ambiental.

Otro aspecto que ha contribuido a la degradación de la calidad ambiental del sector es la

contaminación del agua, provocada principalmente por la descarga de las aguas servidas

de las comunidades, las que la realizan directamente a los cauces naturales sin ningún

tratamiento previo. Este hecho es más notorio en la comunidad de Santa Inés, debido a

que no solamente las aguas servidas no tienen tratamiento previo, sino que son

desalojadas, en algunos sectores, directamente a las vías.

A todo ello debe sumarse la falta de información y comunicación con las comunidades.

2. Alcance.

El programa se centra fundamentalmente en reforzar las acciones de control y monitoreo

de las emisiones contaminantes de las industrias asentadas en el territorio, así como de

la calidad del agua en las fuentes que abastecen a las comunidades; estas actividades,

que son realizadas de forma regular por las instancias del control del MDMQ, deben ser

socializadas de forma eficiente con los habitantes del área de estudio, de modo que éstos

Page 27: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

26

estén permanentemente informados respecto de los resultados de ese monitoreo y de la

condición general del ambiente en sus barrios.

3. Proyectos y acciones.

Acciones: 1 Gestión, control y socialización del manejo ambiental de las empresas e industrias 2 Socialización de resultados del control ambiental

PROGRAMA: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN.

Está integrado por los subprogramas de reforestación, protección de fuentes de agua y

educación ambiental.

Subprograma: REFORESTACIÓN.

1. Justificación.

Todas las comunidades, debido a la necesidad de legalizar sus tierras, se encuentran en

proceso (o con aspiración) de ingresar dentro del programa Regula tu Barrio, con

excepción de Santa Ana y El Belén que ya se encuentran como barrios legalizados. Este

programa prevé la existencia de áreas verdes (13% de la superficie de cada comunidad)

que son potenciales áreas a ser reforestadas.

Los predios en las comunidades cuentan con linderos establecidos por medio de

alambrados, que podrían ser arborizados. Se pueden agregar espacios como los

estadios y las quebradas que, en algunos casos, se encuentran con una deficiente

cobertura vegetal.

Todos estos sectores constituyen potenciales áreas a ser reforestadas, que podrían

además constituir un mecanismo que permita minimizar los efectos de los olores

provenientes del Relleno Sanitario y de las empresas asentadas en el área.

Así mismo, la presencia de la zona industrial hace necesaria la definición de un área de

amortiguamiento que permita minimizar los riesgos e impactos que se puedan generar

por las diferentes actividades desarrolladas en la zona, área que deberá contar con una

buena cobertura vegetal.

2. Alcance.

En el área industrial.

Las áreas a reforestar incluyen tanto a suelos aptos para ello en las comunidades

asentadas en el área de influencia del Relleno Sanitario de El Inga, para mejorar las

condiciones ambientales del sector, la calidad de vida de las personas que habitan el

área y minimizar los impactos ocasionados por los olores provenientes de las empresas y

del Relleno Sanitario, así como las quebradas y suelos alrededor de la zona industrial,

que a manera de anillo de amortiguamiento (hasta tanto éste sea definido por el MDMQ)

permita disminuir los riesgos e impactos que puedan ser generados por las actividades

desarrolladas en este sector y cuyo elemento principal será la constitución de barreras

vegetales necesarias para cumplir con este objetivo.

En las comunidades.

El proyecto de reforestación de las comunidades asentadas en el área de influencia del

Relleno Sanitario se enfocará en las zonas definidas por las comunidades como áreas

Page 28: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

27

verdes, en los linderos de los predios, bordes de vías, estadios, espacios públicos

(futuros parques y plazas) y en la recuperación de los márgenes de las quebradas y

cursos de agua.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Reforestación de áreas de protección y arborización de áreas públicas

y privadas

Subprograma: PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA.

1. Justificación.

Las fuentes hídricas que alimentan a los sistemas de agua de las comunidades y

ciudades aledañas al Relleno Sanitario de El Inga, se originan en los páramos de El Inga

y Píntag. Estas fuentes se encuentran bajo presión de actividades antrópicas como la

ganadería, quemas, deforestación, avance de la frontera agrícola, subdivisión de

terrenos, cambio de uso de suelo, etc. Actividades que han provocado, entre otros:

Pérdida de la capacidad de retención de agua en el páramo

Disminución del aporte de materia orgánica al suelo, provocando mayor exposición a la radiación solar y por tanto desecamiento del suelo, lo que disminuye la porosidad del suelo y por lo tanto su capacidad de almacenar el agua y deterioro de sus condiciones físico químicas.

Sequías con mayor intensidad.

Incremento en los procesos erosivos

Reducción de páramo y bosques

Afectación de hábitats, disminución severa de poblaciones de biodiversidad y afectación de interacciones ecológica, entre otras.

Estos problemas demandan el logro de acuerdos para la protección de las fuentes

hídricas entre los actores directamente relacionados con los recursos naturales en las

cuencas hidrográficas que forman parte del área de influencia del Plan de Desarrollo de

las comunidades del Inga (organizaciones comunales, propietarios particulares,

instituciones relacionadas como el MAE, SENAGUA, Secretaría del Ambiente del

MDMQ). En estas zonas se debe desarrollar una gestión de largo plazo, acorde con la

realidad socioeconómica, ambiental, legal e institucional en las áreas de intervención.

2. Alcance.

El propósito de este subprograma es la protección de fuentes de agua que abastecen a

las comunidades y asentamientos aledaños al área de las comunidades que comprende

el Plan de Desarrollo, mediante un manejo adecuado de los páramos de El Inga y Píntag

donde se encuentran los nacimientos de agua.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Alternativas de tratamiento de aguas servidas 2 Conservación de las fuentes de agua de consumo y riego Acción: 1 Monitoreo de la calidad del agua

Page 29: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

28

Subprograma: EDUCACIÓN AMBIENTAL.

1. Justificación.

A partir de la instalación y puesta en marcha del Relleno Sanitario se ha hecho evidente,

en la población de las comunidades, la importancia de un buen manejo del relleno para

minimizar los impactos, principalmente relacionados con la generación de olores. Esto ha

provocado una mayor conciencia en la población con respecto a la importancia de contar

con un medio natural saludable.

Sin embargo, la falta de conocimiento con respecto a temas ambientales y de manejo de

los recursos ha limitado las acciones que se podrían haber llevado a cabo, por lo que es

importante, fortalecer las capacidades y conciencia de la población en pro de la

conservación.

Esto, sumado a un alto número de niños y jóvenes que habitan en estas comunidades,

facilita la implementación de un programa que motive a la población y genere

herramientas que les permitan mejorar e implementar actividades ambientalmente

amigables.

2. Alcance.

Este programa pretende lograr un cambio de actitud positiva por parte de las

comunidades y los actores que tienen algún tipo de relación con el área, para mantener

su integridad ecológica y cultural, en el marco de un desarrollo sostenible, involucrando

grupos organizados (escuelas, colegios, clubes ecológicos, etc.) en planes y actividades

de educación ambiental.

El Componente de Educación Ambiental y Comunicación debe contribuir con elementos

de juicio y fundamentos para la planificación, puesta en marcha, seguimiento y apoyo a

procesos de recuperación, mejoramiento y manejo responsable de los recursos

existentes en el área, buscar el compromiso y participación activa de las comunidades

que viven dentro y en las zonas de influencia del área.

3. Proyectos y acciones.

Acciones: 1 Programa de educación ambiental

Eje 3: Económico productivo.

El eje de producción y empleo responde a una de las prioridades más frecuentemente

planteadas por la comunidad durante los talleres y asambleas realizadas a propósito del

Plan. Entre los problemas más importantes a ser enfrentados se ubicó el riego, pero si a

este se añade el de la producción y empleo, llegan a constituir la primera prioridad. Se

puede inclusive inferir que, a través del riego, la producción agropecuaria es una de las

líneas más importantes de la propuesta.

Del diagnóstico se desprende por otra parte, que existen numerosas fuentes de empleo

en el sector pero cuya absorción de la mano de obra local de las comunidades, es casi

nula. Si bien no hay información específica sobre este tema, se estima una cifra bastante

superior a las 1.000 plazas de trabajo, en donde sin embargo, el empleo local no llega ni

al 10%. Esto se produce principalmente por dos factores, el bajo nivel de preparación de

la mano de obra local que no cubre los requerimientos básicos requeridos por las

empresas allí asentadas y por otra parte, los bajos salarios percibidos en las labores

agrícolas, principal actividad productiva local de las comunidades. El empleo se

Page 30: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

29

encuentra afuera del área, de manera que la mayor parte de la población en edad

productiva debe salir diariamente a otras localidades, principalmente a Quito, Sangolquí,

Pifo y Tumbaco.

En este eje se inscriben tres programas: de producción agropecuaria; emprendimientos

productivos no agrícolas y articulación de la oferta y demanda de mano de obra local.

PROGRAMA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Este programa está integrado por los subprogramas de riego y actividades productivas.

Subprograma: RIEGO.

1. Justificación.

La cordillera oriental, tradicionalmente rica en la generación de agua, ha posibilitado la

habilitación de varios sistemas para el desarrollo de las actividades agropecuarias de las

comunidades bajas del sector el Inga. Para las comunidades y haciendas del sector que

corresponde a la parroquia Pifo, el agua proviene de los páramos inmediatos al Inga Alto.

Para la zona correspondiente a Pintag y la Merced, el recurso es captado y conducido

desde las zonas de los páramos del Antisana sobre la población de Pintag.

En seis de las once comunidades (55%) aparece el riego entre los tres problemas más

importantes a ser enfrentados. En el Belén ésta constituyó la primera prioridad y aparece

como segunda o tercera prioridad en los barrios pertenecientes a Pifo: Itulcachi, el Inga

Alto y Bajo, los barrios restantes con similar necesidad son Santa Ana, San Vicente y San

Juanito. En la mayoría de comunidades este problema se lo vincula con la falta de

empleo.

El riego constituye una demanda general de la mayoría de las comunidades, las que

miran este recurso como el factor que condiciona y limita el desarrollo de las actividades

agropecuarias y el aprovechamiento de su principal recurso: la tierra.

Las actividades agropecuarias, condicionadas y limitadas por la falta de riego, constituyen

la actividad potencial más importante para la población local pero principalmente para las

mujeres y adultos mayores que permanecen en las comunidades.

La principal limitación en el riego constituye la falta absoluta de organización de los

usuarios. Existe el recurso suficiente, existe la infraestructura de conducción, pese a que

sus condiciones no siempre sean las más adecuadas, las familias tienen tierra cultivable,

aunque muchas veces se trate de pequeños lotes y finalmente, existe la tradición, cultura

y conocimientos de producción en la población, pero se ven obstaculizados por la

ausencia de una organización del conjunto de usuarios.

En el caso de los Barrios Inga Bajo y El Belén, de acuerdo a información proporcionada

por sus dirigentes, la comunidad cuenta con un registro preliminar de usuarios y ha

adelantado gestiones en la Secretaría Nacional del Agua –SENAGUA- habiendo logrado

iniciar los trámites de adjudicación de un caudal de 19 litros por segundo.

2. Alcance.

En la medida en que la principal limitación y punto de partida para el acceso al riego,

constituye la organización de los usuarios, este será el alcance de las acciones a

desarrollar en una primera fase. Una vez resuelta esta limitación deberá emprenderse en

acciones de apoyo a los campesinos para su eficiente aprovechamiento a través de

proyectos de tecnificación del riego, la asistencia técnica y pequeños impulsos

Page 31: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

30

adicionales para recuperar la producción agropecuaria como una de las principales

actividades económicas para las familias campesinas del sector de El Inga.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Organización de usuarios y dotación del servicio de riego

Subprograma: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

1. Justificación.

Con excepción de El Inga Alto, en donde aparecen, con un nivel de importancia, las

actividades agropecuarias, en el resto de comunidades, el empleo está fuera del área. La

agricultura es de autoconsumo y es impulsada por mujeres y adultos mayores, basada en

prácticas tradicionales. Solamente hay un caso de un pequeño productor de Santa Ana

quien produce tomate riñón bajo invernadero, con altos índices de productividad.

En el resto de comunidades, los principales destinos de empleo son: para el caso de las

comunidades del Norte correspondientes a la Parroquia Pifo, son: Pifo Tumbaco y Quito.

Para el caso de las comunidades del el Sur, de las parroquias La Merced y Píntag, los

destinos son Sangolquí, Píntag y Quito.

Las principales actividades económicas mencionadas por los miembros de las

comunidades son:

En el caso de los hombres, la construcción y en bastante menor proporción, actividades de servicios de plomería, electricidad, carpintería, etc.

En el caso de las mujeres el servicio doméstico es la principal actividad económica de quienes salen fuera a trabajar. Para aquellas que se quedan en las comunidades, además del cuidado de los niños pequeños y ancianos, las actividades giran alrededor de los cultivos agrícolas, casi exclusivamente para autoconsumo y en casos esporádicos el corte y confección. Durante las asambleas comunitarias, son justamente estas dos últimas actividades las que son visualizadas como un potencial para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias.

2. Alcance.

Se contempla el apoyo para la creación de emprendimientos productivos, que puedan

constituir tanto una alternativa para los empleos que actualmente tienen los habitantes de

las comunidades, o para la ocupación de quienes permanecen en los barrios, y que

permitan incrementar los ingresos familiares. Estos emprendimientos consideran el

aprovechamiento del potencial agrícola que aún subsiste en la mayor parte del territorio

del área de estudio, la posibilidad de rehabilitar los sistemas de riego, y la predisposición

de los habitantes a conservar las tradiciones agrícolas de sus comunidades.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Viveros forestales y frutales familiares 2 Grupos de producción orgánica

Acciones: 1 Impulso a iniciativas de grupos ganaderos

Page 32: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

31

PROGRAMA: ARTICULACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA DE EMPLEO.

1. Justificación.

En el sector de las once comunidades se inscriben, al interior de la Zona Industrial IV,

importantes actividades generadoras de empleo como son: el Relleno Sanitario El Inga, la

planta INCINEROX, la envasadora de gas AGIP y próxima a entrar en funcionamiento, la

industria de.”Baterías Ecuador”.

No se cuenta con información específica del empleo generado por las empresas ni de los

niveles de captación de mano de obra local, sin embargo de las entrevistas y asambleas

comunitarias se desprende que éste es mínimo. Existe una desarticulación entre la oferta

de empleo de estas actividades y la demanda local.

En las tablas incluidas a continuación se observa la distribución de usos en los grupos

considerados así como su distribución en las once localidades.

COMUNIDAD PLANTELES EMPRESAS HACIENDAS TOTAL

ITULCACHI 5 1 1 7

INGA ALTO 2 0 10 12

INGA BAJO 0 1 3 4

EL BELÉN 0 0 1 1

LA COCHA 1 1 1 3

SANTA ANA 0 1 2 3

SANTA ROSA 0 2 0 2

SAN VICENTE 1 1 1 3

SANTA ANITA 0 0 0 0

SAN JUANITO 1 4 1 6

SANTA INÉS 1 0 0 1

TOTAL 11 11 20 42

COMUNIDAD ACTIVIDADES GENERADORAS DE EMPLEO

Itulcachi

Industrias NOVOPAN,

Dos florícolas: Flower Village, Hda. Itulcachi

Inga Alto y

Bajo

Criadero de porcinos. MAYMORE; Procesamiento de pollos “El Granjero”.

Fábrica de Plásticos La Tortuga En estas comunidades se asienta el mayor número de fincas o haciendas del

sector. Instalaciones de “TRANSELECTRIC” que se prevé demandarán mano de obra

durante su construcción

El Belén Hacienda de la familia Gortaire.

La Cocha

Criadero de perros (ocupa a tres personas de La Cocha.

Compañía CONSUMER: antigua hacienda de La Cocha que se dedica a la producción de leche y pollos.

Santa Ana y

Santa Anita

Haciendas “Gajualó” y “Prados de Santa Ana de Tobar”

Santa Rosa Industria de lácteos “ALPEN SWISS”

Hostería en el sector de Chinchín, (no está aún en funcionamiento)

Page 33: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

32

San Vicente Producción de lechuga hidropónica.

Plantel avícola

San Juanito AVITALSA: plantel de producción y planta de procesamiento avícola

2. Alcance.

Se contemplan acciones que permitan vincular la demanda potencial de empleos de las

industrias, empresas y haciendas instaladas en y en torno a la zona de estudio, con la

oferta de mano de obra y servicios que las comunidades están en capacidad de ofrecer.

Es un “encuentro” entre oferta y demanda, que permita crear nuevas oportunidades de

empleo o emprendimiento para los habitantes de las comunidades.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Encuentro: Oferta – Demanda

Eje 4: Cultura y recreación.

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LOS ASPECTOS CULTURALES Y

DEPORTIVOS.

1. Justificación.

Dentro del diagnóstico realizado para la construcción del “Plan de Desarrollo Sustentable

de las Comunidades Aledañas al Relleno Sanitario de El Inga”, se pudo constatar que

dentro del área de estudio no existe un espacio cultural de carácter público, ni áreas

adecuadas para desarrollar actividades de relaciones sociales. La infraestructura y

actividades recreativas se limitan únicamente a estadios en donde la principal actividad

son los campeonatos de fútbol.

Esta falta de espacios de interrelación social, ha dado lugar a una desintegración y

pérdida de identidad de las comunidades. Si bien existen pequeñas iniciativas de

conformación de grupos de danza locales, estas son débiles, poco organizadas y no

cuentan con las facilidades necesarias para desarrollar sus actividades.

La propuesta de promover un programa de fortalecimiento de los aspectos culturales y

recreativos, está enfocada a permitir una mayor relación entre los pobladores, diversificar

las actividades dentro de las comunidades y recuperar o compartir valores tradicionales,

conocimientos locales, vivencias y desarrollar y potencializar las capacidades de los

pobladores.

Este programa, puede ser articulado con la iniciativa de Centros de Desarrollo

Comunitario –CDC- promovidos desde el Municipio de Quito en donde se busca crear

espacios comunitarios con una infraestructura adecuada y debidamente equipados para

que los hombres, mujeres, jóvenes, niños, niñas, adultos mayores, tengan la oportunidad

de acceder a actividades culturales, artísticas recreativas y tecnológicas.

La idea es que en estos centros, la comunidad de un barrio y de un sector pueda acceder

a talleres de formación ciudadana, talleres culturales, talleres artísticos, cursos de

computación, apoyo escolar, actividades lúdicas, deportivas y culturales, de tal forma que

los ciudadanos y ciudadanas encuentren un espacio para el desarrollo de sus

potencialidades.

2. Alcance.

Page 34: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

33

El propósito del programa es promover espacios organizados de comunicación,

aprendizaje, esparcimiento y desarrollo social integral que permitan potenciar

capacidades de la población con criterios de inclusión y equidad.

3. Proyectos y acciones.

Proyectos: 1 Creación de una red cultural, agenda cultural, recreativa e identidad local, y fortalecimiento de ligas deportivas. 2 Museo de Sitio

Eje 5: Fortalecimiento organizativo.

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA ASUMIR

COMPETENCIAS Y ROLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN.

1. Justificación.

La falta de cohesión social y la baja identidad cultural conduce a que una de las líneas de

acción y base para el plan se centre en el fortalecimiento del tejido social y la

generación de capacidades de las organizaciones así como de sus principales actores.

Existe un bajo grado de cohesión social al interior de los barrios y entre las comunidades

así como una baja identidad cultural. Esto se evidencia en:

La falta de articulación de procesos socio-organizativos, productivos y culturales, con excepción de los campeonatos de futbol organizados entre comunidades, lo cual manifiesta una visión individualista y no territorial.

El débil relacionamiento entre las comunidades y otros actores de la zona como por ejemplo, con los generadores de empleo local.

La competencia entre comunidades por el acceso a recursos públicos, siendo el único factor aglutinante los hechos de reivindicación frente al MDMQ por fondos de compensación por la instalación del Relleno Sanitario.

La inexistencia de gestión mancomunada e interés colectivo para equipamiento, servicios públicos y procesos de desarrollo compartidos.

La migración diaria, en la medida de que la mayoría de la población sale a trabajar o estudiar diariamente fuera de la comunidad quedando en el barrio únicamente unas pocas mujeres, niños menores y ancianos ha convertido a estos asentamientos en “dormitorios” con un escaso o ningún aprovechamiento del suelo productivo.

Escaso fortalecimiento de capacidades de las organizaciones alrededor de intereses colectivos como producción, recreación y cultura que se manifiesta en que el esfuerzo de las dirigencias casi en su totalidad se orientan a la recepción de fondos externos y ninguno al impulso de iniciativas internas. Un factor que agrava la relación es la casi nula comunicación entre las directivas y sus miembros.

2. Alcance.

Se contempla el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, enfocado en el

incremento de su capacidad de organización y conducción, de modo que puedan ejercer

de forma eficiente sus compromisos en el marco de la aplicación del plan de desarrollo.

Complementariamente, se prevé el mejoramiento de los canales de información entre los

Page 35: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

34

actores vinculados al plan: las organizaciones, el MDMQ y los habitantes de las

comunidades integradas en el área de estudio.

3. Proyectos y acciones.

Proyecto: 1 Fortalecimiento de estructuras de conducción 2 Acceso a información, campaña de difusión y canales de comunicación

Page 36: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

35

IV. Perfiles de proyectos.

En el siguiente capítulo se presentan los perfiles de proyecto del plan de desarrollo

sustentable de las comunidades de El Inga. El perfil contiene los objetivos, el alcance o

descripción del proyecto y sus principales componentes y acciones, el dimensionamiento

y costos de estos componentes, la estrategia sugerida para su implementación, y el

cronograma previsto para su concreción. A continuación se listan los proyectos

desarrollados, según ejes, programas y subprogramas.

PERFILES DE PROYECTO

EJE PROGRAMA SUBPROGRAMA

→ Proyecto.

Eje 1 Servicios

SERVICIOS BASICOS

AGUA PARA CONSUMO → Dotación de agua potable para Santa Anita. DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS → Mantenimiento y limpieza de pozos sépticos MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS → Utilización de residuos orgánicos

SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO

ESPACIO PÚBLICO → Núcleos de servicios locales EDUCACION → Centros escolares → Centro educativo medio SALUD → Dispensarios de salud SERVICIOS SOCIALES → Centro para adultos mayores → Centros de Desarrollo Infantil

VÍAS Y TRANSPORTE

VÍAS

→ Mejoramiento de vías de acceso a comunidades.

→ Integración vial entre comunidades TRANSPORTE → Transporte escolar

Eje 2 Ambiente

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

REFORESTACIÓN → Reforestación de áreas de protección y

arborización de áreas públicas y privadas PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA → Conservación de las fuentes de agua de

consumo y riego → Alternativas de tratamiento de aguas servidas

Eje 3 Económico

productivo

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

RIEGO → Organización de usuarios y dotación del

servicio de riego ACTIVIDADES PRODUCTIVAS → Viveros forestales y frutales familiares

→ Grupos de producción orgánica ARTICULACIÓN DE OFERTA Y

DEMANDA DE EMPLEO → Encuentro: Oferta y Demanda de empleo

Eje 4 Cultura y

recreación

FORTALECIMIENTO DE LOS ASPECTOS CULTURALES Y

DEPORTIVOS

→ Creación de red cultural y fortalecimiento de ligas deportivas

→ Museo de sitio

Eje 5 Fortalecimiento

organizativo

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA ASUMIR COMPENTENCIAS Y ROLES EN

LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

→ Fortalecimiento de estructuras de conducción → Acceso a información, campaña de difusión y

canales de comunicación

Page 37: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

36

Respecto del presupuesto específico de cada proyecto que se presentan a continuación,

es preciso indicar que recoge los costos, a partir de los siguientes criterios:

Los costos de los proyectos del plan constituyen valores aproximados, que están sujetos, en la mayoría de los casos al resultado de estudios o evaluaciones previas que serán los que determinen con precisión los montos que demanden su ejecución.

En los cuadros no se incluyen los costos de operación de todos los proyectos, pues estos dependerán del alcance de las inversiones que resulten de los estudios y del enfoque de gestión que se acuerde en la implementación del plan.

De igual manera, dentro del presupuesto de algunos proyectos, se han incluido

valores para la realización de “estudios” que integra los rubros correspondientes a

diseños y estudios de pre inversión, así como los de talleres y acciones de apoyo

y acompañamiento.

Con respecto a las fuentes de financiamiento, en los perfiles se han identificado

en algunos casos a las empresas o instancias al interior del MDMQ que se

considera responsables de la provisión de los fondos. En otros casos se ha

señalado al MDMQ, en forma general, como fuente de financiamiento. Como parte

de la implementación del plan, será necesario precisar el origen de los fondos

para la concreción de los proyectos, en función de la disponibilidad de recursos de

cada unidad responsable y de la posibilidad de asignación de fondos en el

presupuesto general del municipio.

Una de las fuentes de financiamiento específicas para proyectos de las

comunidades de El Inga Bajo, Itulcachi, El Belén y Santa Ana del plan de

desarrollo será el fondo de compensación, establecido en el acuerdo compromiso

suscrito por el MDMQ con estas comunidades el 22 de febrero de 2011. La

distribución de estos fondos se deberá realizar en la fase de implementación del

plan, etapa en la que el MDMQ conjuntamente con las directivas establezca los

montos asignados a cada comunidad y su distribución específica para cubrir los

proyectos priorizados.

Para las restantes siete comunidades que forman parte del plan dependerá de los

recursos que asigne y/o gestiones del municipio.

En algunos proyectos se ha establecido el financiamiento de ciertos rubros por

parte de instituciones públicas, para lo cual será necesaria la gestión que permita

asegurar que esas entidades asignen los fondos previstos.

Respecto de los cronogramas de inversión, estos se han elaborado tomando en

consideración el carácter emergente o que han sido catalogados como prioritarios

por la población (educación, salud, vías) y que se ejecutarían en el primer año de

implementación del plan (2012), y que para el segundo (2013) ya se contará con

los estudios de diseño que permiten la ejecución de otros proyectos. Esta

circunstancia hace aún más importante el aseguramiento de los recursos

requeridos para el financiamiento de los proyectos planificados. De esta manera

los cronogramas de los proyectos del plan; grafican los períodos de ejecución

distinguiendo cuatro componentes básicos de los proyectos: los estudios o

evaluaciones; los talleres, acciones de apoyo o acompañamiento; la construcción

de obras físicas; y el equipamiento o provisión de equipos.

Page 38: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

37

EJE 1: SERVICIOS

PROGRAMA: SERVICIOS BÁSICOS

SUBPROGRAMA: AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PROYECTO: DOTACIÓN DE AGUA POTABLE PARA SANTA ANITA

1. Objetivo particular.

Garantizar el abastecimiento de agua apta para consumo humano de todos los habitantes

de la comunidad de Santa Anita.

2. Descripción del proyecto.

Para el abastecimiento de agua potable en Santa Anita se propone realizar un estudio de

factibilidad, que considere las siguientes alternativas:

→ Mejorar y ampliar el sistema actual. En esta alternativa se mantendría el actual punto de abastecimiento de agua (una derivación realizada en la tubería de agua cruda que abastece a Tumbaco); la provisión de un sistema de cloración de agua; la construcción de la red de distribución; y la construcción de las acometidas domiciliarias y medidores de consumo.

→ La segunda alternativa consiste en extender la red de agua desde Santa Ana y construir igualmente la red de distribución y las acometidas domiciliarias.

El estudio deberá establecer la viabilidad técnica de estas opciones, u otras que

eventualmente se consideren factibles (sistemas de tratamiento de agua intra

domiciliarios, pozos para abastecimiento de agua). La ejecución del proyecto será

responsabilidad de la EPMAPS.

3. Dimensiones y costos.

El alcance del proyecto contempla inicialmente el costo del estudio de factibilidad técnica.

Los costos de construcción dependerán de la alternativa seleccionada, pero se ha

incluido en los costos referenciales del proyecto los componentes que se considera

tendrán que realizarse necesariamente; es decir, la red de distribución y las conexiones

domiciliarias.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO* 47 500 EPMAPS

Estudio de factibilidad técnica 10 000 EPMAPS

Construcción de la red de distribución 500 m 30 000 EPMAPS

Conexiones domiciliarias ** 15 u 7 500 EPMAPS/Usuarios

* No incluye los costos de un sistema de cloración (estimado en 200000 dólares) o, alternativamente, la extensión de la red desde Santa Ana (estimada en 100000 dólares), ni el de otros componentes que puedan derivarse del estudio.

** Financiamiento inicial de EPMAPS, recuperable en pago de planillas.

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Este proyecto, al menos en lo que concierne al estudio de factibilidad, debe ser asumido

por la EPMAPS como parte de las acciones (estudios y obras de agua potable y

alcantarillado) que viene realizando en la zona de estudio.

Page 39: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

38

En consideración del escaso número de usuarios y la dispersión del asentamiento, se

sugiere que en el estudio se analicen alternativas innovadoras, especialmente en lo

relativo al tratamiento del agua, que propendan a reducir el monto de inversión y costos

de operación. La sugerencia de que este proyecto se integre a las acciones en curso

también apunta a que sus costos se sumen a los de una intervención integral en el área

de estudio, para que su recuperación se realice también de forma concomitante.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Estudio de factibilidad y selección de alternativas EPMAPS

Estudios definitivos EPMAPS

Construcción de obras EPMAPS

Operación del sistema de agua potable EPMAPS

EJE 1: SERVICIOS

PROGRAMA: SERVICIOS BÁSICOS

SUBPROGRAMA: DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS

PROYECTO: MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y MEJORAMIENTO DE POZOS SÉPTICOS

1. Objetivo particular.

Evitar el colapso de los pozos sépticos de las viviendas del área de estudio que no

cuentan con red pública de alcantarillado, para evitar la contaminación del suelo y cursos

de agua, y extender su vida útil.

Por la gravedad que presentan la mayoría de barrios, este proyecto asume un carácter de

emergencia.

2. Descripción del proyecto.

Este proyecto está diseñado como un apoyo emergente que brindará el MDMQ, a través

de la EPMAPS, a los propietarios de viviendas para la limpieza o construcción de nuevos

de pozos sépticos que se encuentren en condiciones de saturación. Para el efecto, se

proponen las siguientes actividades:

Evaluación de la condición de los pozos sépticos. Esta actividad será llevada a cabo por las organizaciones comunitarias, que tendrán el asesoramiento y acompañamiento del personal técnico de la EPMAPS; para el efecto elaborarán conjuntamente un cronograma de inspecciones, sobre la base de un convenio que al efecto deben suscribir las organizaciones y la empresa municipal.

En función de los resultados de las inspecciones, que permitirán cuantificar el número de pozos que requieren una limpieza emergente, así como la rehabilitación, mejoramiento e inclusive la construcción de nuevos pozos, se elaborará un programa de atención. Aparte del número y condición de los pozos sépticos, se tendrá en consideración la capacidad de atención que la EPMAPS está en condición de aportar, los costos que demandará esa limpieza, mejoramiento o construcción y los aportes que las organizaciones comunitarias y los usuarios estén en condición de realizar. El programa debe establecer los

Page 40: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

39

métodos que se van a emplear, la participación que tendrán los diferentes actores y los aportes que cada uno realizará.

Con base en el programa establecido se procederá a realizar la limpieza, mejoramiento y/o construcción de los pozos sépticos. Un rol clave de la EPMAPS será el de asesoría técnica y de los dirigentes la organización para llevar a cabo el proceso.

3. Dimensiones y costos.

Para efectos del dimensionamiento de este proyecto, se considera un presupuesto

referencial que permita a la EPMAPS sufragar los costos de operación de sus equipos y

personal para las tareas previstas. Los costos finales dependerán del volumen y

complejidad del trabajo, que se establecerán una vez se realice la inspección en sitio. En

caso de que el costo del proyecto supere el valor asignado, esa diferencia deberá ser

cubierta por los usuarios.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 23 000 EPMAPS

Evaluación de condición de pozos sépticos 3 000 EPMAPS

Limpieza y mejoramiento de pozos sépticos 20 000 EPMAPS/Usuarios

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Un aspecto que se deberá considerar es el estado de avance de los proyectos de

instalación de redes de alcantarillado que viene realizando la EPMAPS en varias

comunidades, de modo que si la entrada en servicio de éstas es inminente, se procedería

más bien a acelerar la entrada en funcionamiento de la red pública.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Convenio entre EPMAPS y organizaciones com. Org. Comun.

Inspección de pozos sépticos O.C /

EPMAPS

Elaboración de plan de limpieza O.C /

EPMAPS

Limpieza de pozos sépticos EPMAPS

Page 41: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

40

EJE 1: SERVICIOS

PROGRAMA: SERVICIOS BÁSICOS

SUBPROGRAMA: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROYECTO: UTILIZACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS

1. Objetivo particular.

Mejorar las prácticas de utilización de los desechos orgánicos como alimento de animales

y abono, para que se desarrollen en condiciones de salubridad adecuadas y protección

del ambiente.

2. Descripción del proyecto.

El proyecto se concibe como un conjunto de acciones de apoyo que permitan mejorar

una práctica usual de las comunidades del área de estudio: la utilización de los desechos

orgánicos como alimento de animales domésticos y abono de sus terrenos. Es un

proyecto cuya iniciativa y éxito concierne básicamente a la comunidad y sus

organizaciones, en tanto que el MDMQ asume un rol de apoyo y acompañamiento. Las

acciones que se prevé realizar son las siguientes:

Visita a experiencias de esta naturaleza (Grupos de mujeres de Tumbaco, productores orgánicos de Amaguaña, etc.) por parte de dirigentes y grupos de las comunidades Estas visitas tienen varios efectos como son: el conocimiento de este tipo as prácticas de manera que puedan servir como modelos de réplica, motivación de los grupos para emprender en procesos similares.

Análisis de los residuos con el propósito de establecer el tipo y volumen de desechos orgánicos que la población de las comunidades utiliza como alimento o abono; los animales que son alimentados con esos desechos (cantidades y forma en que es suministrado) y la forma en que se los dispone como abono de suelos. Para el efecto, se propone que la EMGIRS, con apoyo de las administraciones zonales, prepare una guía básica que permita que las personas realicen un registro de la información descrita y capacite a los miembros de las organizaciones comunitarias para que supervisen este proceso.

Análisis de datos. La información recabada será procesada para determinar los siguientes aspectos: la viabilidad de que esta práctica continúe con garantías de salubridad y protección del ambiente; el verdadero potencial de los desechos como alimento de animales domésticos y abono de suelos; y los cambios que se deben introducir en las prácticas de disposición de estos desechos para que efectivamente cumplan con esos fines. Esta tarea será asumida por la EMGIRS.

Elaboración de guía de utilización de desechos orgánicos. La EMGIRS preparará una guía didáctica para la utilización de los desechos orgánicos, en la cual se expliquen los métodos de selección y preparación, aplicables ya sea para la alimentación de animales o para el abono de suelos; los métodos a utilizar para el suministro; las precauciones a observar para garantizar la salubridad del proceso y evitar la contaminación del ambiente. Esta guía debe estar elaborada de forma que cualquier miembro de la comunidad pueda asimilarla y ponerla en práctica sin dificultad.

Puesta en práctica de la guía. Con base en un plan concertado con las organizaciones comunitarias, se realizarán prácticas demostrativas de aplicación de los métodos contenidos en la guía. Inicialmente estas prácticas serán lideradas por el personal de la EMGIRS y las administraciones zonales, pero a la par se

Page 42: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

41

capacitará a un grupo de vecinos o miembros de las organizaciones comunitarias, para que puedan en lo posterior replicar esos métodos con otros miembros de la comunidad. Es conveniente prever un acompañamiento de estos grupos durante un tiempo, para asegurar la correcta aplicación de esos métodos.

Complementariamente, el MDMQ y las directivas impulsarán una campaña de sensibilización e involucramiento de la población en la práctica de manejo adecuado de los desechos sólidos, de manera que las personas que no se acojan a la propuesta de manejo alternativo de los desechos orgánicos, cumplan con los horarios de recolección de la basura existentes.

3. Dimensiones y costos.

Las tareas relacionadas con los análisis de información, preparación de la guía de

procedimientos y la asesoría y acompañamiento, serán asumidas por la EMGIRS y las

administraciones zonales como parte de sus actividades, por lo que no se ha considerado

su costo. Los componentes para los cuales se requiere la previsión de financiamiento son

la publicación de la guía y los talleres de práctica y capacitación.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 3 000 MDMQ

Elaboración y publicación de guía 2 000 MDMQ

Talleres de práctica y capacitación 5 1 000 MDMQ

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

El propósito del proyecto está orientado a mejorar las prácticas de utilización de residuos

orgánicos por parte de los habitantes en cada vivienda o predio; pero no se descarta la

posibilidad de que puedan desarrollarse emprendimientos de mayor alcance, como

plantas de compostaje o de procesamiento de alimentos para animales. La posibilidad y

viabilidad de estos proyectos debe ser analizada como parte del análisis de datos que se

propone en el proyecto; y de considerarse oportuno se plantearán a los miembros de la

comunidad como posibles emprendimientos productivos; su posterior desarrollo

dependerá de la iniciativa de los habitantes o sus organizaciones representantes.

Este proyecto (y eventualmente los emprendimientos de mayor alcance que podrían

derivarse) está vinculado al proyecto de viveros forestales, que se presenta en el eje

productivo; los dos proyectos pueden ser desarrollados de forma conjunta.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Preparación guía para recolección de datos EMGIRS/AZ

Recolección de datos en barrios Org. Com.

Análisis de datos y preparación de guía EMGIRS

Publicación de guía EMGIRS/AZ

Cronograma de prácticas demostrativas EMGIRS/AZ/OC

Prácticas demostrativas en barrios EMGIRS/AZ/OC

Capacitación de grupos comunitarios EMGIRS/AZ

Acompañamiento de grupos comunitarios EMGIRS/AZ/OC

Page 43: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

42

EJE 1: SERVICIOS

PROGRAMA: SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO

SUBPROGRAMA: ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO: NÚCLEOS DE SERVICIO LOCALES

1. Objetivo particular.

Dotar a las comunidades del área de estudio de espacios públicos de calidad, que

puedan servir de referente para sus habitantes y que incorporen los equipamientos

sociales básicos para la atención infantil.

2. Descripción del proyecto.

El proyecto prevé la habilitación de centros de servicio en cada una de las once

comunidades del área de estudio. El programa básico contemplado para estos centros

considera la utilización de las casas comunales existentes como el núcleo del centro, al

cual se agregan otros servicios comunitarios. Los componentes típicos que se propone

para estos elementos son los siguientes:

Plaza. Se propone crear un espacio abierto que pueda constituirse en un área de encuentro de la población de cada comunidad, dotada de mobiliario e iluminación, y desde la cual se pueda acceder a los otros servicios del centro.

Casa comunal. Concebida no solamente como un espacio para reuniones, se propone mejorar los espacios existentes con mobiliario y equipamiento que permitan el desarrollo de actividades múltiples, como eventos de capacitación, práctica de artes u oficios, proyecciones de cine, entre otras, que se enmarquen en el concepto de los CDC (Centros de Desarrollo Comunitario) que viene implementando el MDMQ. Las mejoras a realizar dependen del estado y amplitud de las instalaciones existentes, pero se asume que estos locales deberían tener alrededor de 150 m2 de superficie (en los casos en que se requiera la construcción de la casa comunal, ésta es la superficie de construcción de referencia).

Centro de Desarrollo Infantil. Están dirigiros a la atención de infantes de hasta 3 años de edad, con facilidades para la atención de niños en edad de lactancia, salas de juegos, espacios para la preparación de alimentos, dormitorio y áreas de juegos externas. La provisión de estos locales, que tendrán una superficie estimada de 200 m2, será parte del proyecto, en tanto que su gestión estará a cargo del MIES.

Áreas verdes y juegos infantiles. El tratamiento de los espacios exteriores del centro contempla el tratamiento de áreas verdes, zonas de jardín, espacios de descanso y un área para juegos infantiles.

Este programa básico puede ser ampliado con otros espacios de usos compatibles

(iglesias, centros de educación inicial) según la disponibilidad de espacio y según el

diseño específico que se adopte en cada caso.

En la medida en que la situación de legalidad de los asentamientos es un asunto todavía

no resuelto en la mayoría de las comunidades, la provisión de estos centros de servicio

está de alguna manera condicionada a la regularización de los asentamientos, en tanto

que en ese momento se podrá conocer con exactitud la distribución de predios y las

Page 44: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

43

áreas destinadas a los equipamientos comunitarios. Para efectos del presente proyecto, y

a manera de modelo, se ha desarrollado el perfil del centro zonal de El Belén, comunidad

que ya ha regularizado su situación legal y cuenta con un espacio propicio para este fin.

Teniendo en cuenta la advertencia anterior, las actividades básicas que se prevé para la

habilitación de los centros de servicios son:

Estudio de alternativas. En todos los casos se ha previsto que la localización de los centros esté basada en la casa comunal que la mayor parte de las comunidades poseen; el estudio deberá establecer la viabilidad de incorporar los otros componentes previstos, o de buscar una nueva localización para el centro (incluida la casa comunal).

Provisión de suelo. En los casos en que así sea requerido se procederá a la adquisición de los terrenos necesarios o su provisión mediante alguna otra alternativa (donación, comodato).

Diseño del centro de servicios. Comprende el dimensionamiento y el diseño arquitectónico de los elementos del centro, o de ser el caso la remodelación de edificaciones preexistentes.

Construcción del centro.

Si bien cada centro puede tener un proceso independiente y simultáneo, también es

factible realizarlos por etapas. El primer centro será el de la comunidad de El Belén, cuyo

perfil de presenta a continuación, pero la decisión de cuál o cuáles otros centros se

habiliten de forma inmediata, deberá considerar la situación legal, la predisposición de la

comunidad y la facilidad en la dotación de terrenos como factores determinantes; para

efecto del presente perfil, se considera que todas las comunidades tendrán habilitados

sus centros en el transcurso del primer cuatrienio. La responsabilidad en la ejecución del

proyecto corresponde al MDMQ, a través de las administraciones zonales, y las

organizaciones barriales.

Núcleo de servicios locales de El Belén.

Descripción y componentes.

En la medida en que los barrios de El Belén y Santa cuentan con la legalización por parte

del MDMQ, se plantea iniciar la conformación de los núcleos de servicios en estos

barrios. En el caso de El Belén, barrio que ya dispone de algunas infraestructuras se

desarrolla a continuación el bosquejo de este proyecto. Para el caso de Santa Ana se

deberá desarrollar considerando las áreas comunales allí disponibles. Para el resto de

comunidades, esta propuesta deberá ir siendo implementada progresivamente en función

de la regularización por parte del MDMQ y de la disponibilidad de áreas comunales.

El núcleo de servicios de El Belén se localiza en la parte central de la comunidad, sobre

un terreno de aproximadamente 2.4 Ha de extensión, que forma parte de las áreas

públicas de ese barrio. En este solar existen actualmente varios equipamientos: un

estadio, la casa comunal y varias edificaciones destinadas para una escuela, que no

están en uso.

La Administración Zonal Tumbaco – AZVT – se encuentra ejecutando el Proyecto El

Belén, que incorpora ya algunas de los componentes que se han previsto para el núcleo

de servicios. Este proyecto contempla los siguientes componentes:

Ampliación de la casa comunal y rehabilitación de aulas. Se va a construir una segunda planta sobre la casa comunal existente, con aulas para capacitación, y se rehabilitará el antiguo bar de la escuela sin funcionar, con el mismo propósito.

Page 45: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

44

Parque. Se rehabilitará el espacio existente en torno a la casa comunal y las nuevas aulas como un parque.

Plaza frente a la Iglesia. Es un espacio adoquinado localizado frente a la iglesia que se encuentra contigua a la casa comunal.

Cerramiento de malla y construcción de drenajes en la cancha de fútbol.

Calle de acceso y estacionamientos junto a la cancha de fútbol.

Estas obras se han iniciado ya por parte de la AZVT; la configuración de estos

componentes calza perfectamente con la concepción del núcleo de servicios que se

propone en este perfil de proyecto. Los nuevos componentes que se adicionan a este

núcleo son los siguientes:

Acceso. Se extenderá el acceso vehicular desde la zona de estacionamiento hacia el espacio donde funcionarán el centro de desarrollo infantil y el centro para adultos mayores. Se trata empero de un acceso peatonal, pero con la posibilidad de permitir el acceso vehicular restringido hacia los equipamientos mencionados.

Centro de desarrollo infantil. Se desarrolla sobre una superficie de 1850 m2 de terreno y contempla la construcción de una edificación nueva, de 200 m2,

Page 46: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

45

destinada a las salas de estar, juegos y dormitorios. Las áreas exteriores se habilitarán con juegos infantiles y jardines; estará separada de las demás áreas del centro mediante una malla metálica y setos verdes.

Juegos infantiles. Se habilitará un espacio para juegos infantiles, para niños con edades superiores a los 3 años.

Canchas deportivas. Se incorporan dos canchas de uso múltiple (básquet, vóley) de piso duro.

Áreas verdes. El espacio remanente, de aproximadamente 7000 m2 será arborizado y encepado.

Centro para adultos mayores. Se propone destinar una superficie de 5200 m2 para acoger un centro para adultos mayores, destinado al servicio de toda el área de estudio. Este proyecto se desarrolla de forma independiente al del núcleo de servicios.

En el gráfico presentado anteriormente se ha esquematizado la distribución de los

diferentes componentes y servicios que integran el núcleo.

3. Dimensiones y costos.

El dimensionamiento de los componentes que a continuación se detalla considera la

propuesta básica descrita anteriormente. Las dimensiones y costos expresados son

referenciales y contemplan únicamente los componentes de infraestructura física.

Núcleo de servicios locales de El Belén

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 716 200 MDMQ

COSTO TOTAL N.S.L. EL BELÉN 216 200 MDMQ

Proyecto arquitectónico 10 000 MDMQ

Calle de acceso peatonal 870 m2 26 100 MDMQ

Centro de desarrollo infantil: 105 600

Nueva edificación para el centro 200 m2 80 000 MDMQ

Juegos infantiles exteriores 400 m2 5 000 MDMQ

Cerramiento de malla 180 m 10 800 MDMQ

Áreas verdes (encepado y arborización) 1200 m2 4 800 MDMQ

Equipamiento y mobiliario 5 000 MDMQ

Juegos infantiles: 420 m2 5 000 MDMQ

Canchas de básquet 1000 m2 34 000 MDMQ

Áreas verdes y caminos. 35 500

Caminos de piso duro 250 m2 7 500 MDMQ

Encepado y arborización 7000 m2 28 000 MDMQ

Presupuesto referencial otros núcleos 500 000 MDMQ

Para la construcción de los núcleos en las restantes comunidades se considera la fijación

de un presupuesto referencial promedio de 50 000 UDD para cada uno (500 000 USD en

total). Esta cifra considera que en algunas comunidades los centros de desarrollo infantil

se habilitarán en las escuelas existentes (ver proyecto de Centros Escolares); también se

debe tomar en cuenta la posibilidad de que un núcleo pueda servir a dos comunidades,

por la escasa población de algunas de ellas (como el caso de Santa Anita). En todo caso,

Page 47: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

46

este presupuesto se ajustará según los diseños y componentes específicos que se

adopten en cada caso.

Para los núcleos de servicio local se estima un costo de operación anual de

aproximadamente 12 000 dólares, destinados al pago de un administrador y los gastos

generales de mantenimiento. Los costos de operación de los CDC (instructores, equipos)

serán cubiertos por el programa de CDC del MDMQ, en tanto los Centros de Desarrollo

Infantil serán gestionados por el MIES.

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Los nuevos componentes que se propone agregar se deben entenderse como una

propuesta inicial, que deberá ser presentada y discutida con la comunidad de El Belén.

En función de la acogida que brinden los vecinos del barrio y las observaciones o aportes

que pudieren realizarse, este proyecto será complementado o modificado.

La operación del centro de desarrollo comunitario se ha previsto inicialmente que sea

asumida por el MIES, pero también se debe analizar la posibilidad de que sea la propia

comunidad quien asuma la gestión del centro (en Itulcachi existe una experiencia de este

tipo); podría tratarse, por ejemplo, de un emprendimiento que asuman las mujeres de la

comunidad. En este caso se deberá prever la capacitación de las personas que realicen

estas actividades y la asistencia técnica y acompañamiento que garanticen un servicio de

calidad.

5. Cronograma de actividades.

Si bien los equipamientos propuestos pueden ser ejecutados de forma paralela al

proyecto que lleva adelante la AZVT, en el cronograma de actividades se ha previsto su

concreción una vez se hayan terminado los trabajos en ejecución; la modificación de este

cronograma dependerá solamente de la decisión que al respecto adopte la AZVT y la

comunidad.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación de bosquejo de proyecto a la

comunidad y acuerdos

MDMQ

Elaboración de proyecto arquitectónico MDMQ

Obras de construcción MDMQ

Equipamiento MDMQ

Convenios con MIES para operación CDI* MDMQ

Capacitación a operadores* MDMQ/MIES

Operación del centro de servicios de El Belén MDMQ/Com.

Diseño y construcción de los otros núcleos MDMQ

* Según la alternativa de gestión seleccionada.

La incorporación de los restantes núcleos de servicio se prevé desde el año 2014. El

número de elementos a incorporar por año dependerá, como se ha mencionado antes, de

los avances en la regularización de los barrios y la disponibilidad de recursos. Y aunque

el objetivo es contar con todos los núcleos en el menor tiempo posible, se asume sin

embargo que entre los años 2014 y 2015 se podrán habilitar 6 nuevos núcleos; este

número se ha utilizado para efectos del presupuesto y cronograma general del plan.

Page 48: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

47

EJE 1: SERVICIOS

PROGRAMA: SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO

SUBPROGRAMA: EDUCACIÓN

PROYECTO: CENTROS ESCOLARES

1. Objetivo particular.

Garantizar el acceso de la población escolar del área de estudio a centros educativos de

calidad, en condiciones de confort y seguridad.

2. Descripción del proyecto.

Comprende el mejoramiento

emergente (año 2012) de las

infraestructuras y equipamiento de

las escuelas existentes; la gestión

de la Secretaria de Educación del

MDMQ ante el Ministerio de

Educación para lograr asignación

de personal docente que garantice

un adecuado nivel; la organización

del servicio de transporte escolar,

de modo que se pueda ofrecer un

servicio de educación mejorado al

cual acceda la población, evitando

el traslado de los estudiantes a

otras localidades. Se contempla la

realización de una campaña de

difusión y promoción para motivar

el “retorno” de los niños y niñas a

las escuelas del sector.

Las acciones y medidas de mejoramiento de las escuelas se complementan con una

acción prevista para el quinto año de operación, una vez mejorada la infraestructura y el

nivel educativo. En ese momento se deberá realizar una evaluación que permita tomar la

decisión acerca de la posibilidad de crear dos unidades escolares capaces de satisfacer

la demanda de todas las comunidades en condiciones de accesibilidad y calidad de

servicio optimizadas. A continuación se presenta el detalle de los componentes:

→ Mejoramiento emergente de escuelas en funcionamiento.

Este componente prevé un mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento

básicos de las escuelas de La Cocha, El Inga Bajo, Santa Ana y San Juanito. Se

pretende garantizar un funcionamiento adecuado de estas unidades, mediante la

gestión de la Secretaria de Educación del MDMQ ante el Ministerio de Educación

para la dotación de personal calificado y en la cantidad requerida. Las acciones

previstas son:

Evaluación de la condición de cubiertas, pisos, ventanas y mobiliario básico de las escuelas de La Cocha, El Belén, El Inga Bajo, Santa Ana y San Juanito.

Page 49: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

48

Elaboración de la propuesta de mejoramiento, según los resultados de la evaluación.

Ejecución de las obras de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento.

Evaluación del personal docente. Compete al Ministerio de Educación realizar una evaluación del personal actual, y determinar las acciones de capacitación que sean pertinentes y la ampliación de la plantilla docente. Al MDMQ le corresponderá, en coordinación y con la participación de las directivas comunitarias, realizar la gestión correspondiente.

La responsabilidad de la ejecución de este proyecto es compartida entre el MDMQ,

que asumirá la realización del estudio y proyecto definitivo y los trabajos de

mejoramiento y rehabilitación iniciales, y el Ministerio de Educación, que aportará con

el equipamiento de la escuela y la provisión del personal docente, para lo cual el

MDMQ deberá realizar la gestión correspondiente.

Como se ha indicado, a los cinco años de operación de las escuelas rehabilitadas, se

realizará su evaluación particularmente orientada a medir los niveles de calidad de

los servicios prestados, la misma que deberá permitir tomar la decisión sobre la

creación de dos centros escolares, al norte y al sur, que permitan cubrir la demanda

de toda el área de estudio, con un servicio de transporte escolar específico.

→ Campaña de información.

A lo largo de todo el proceso es necesario implementar una campaña de información,

cuya orientación y propósito será sensibilizar a las familias acerca de la importancia

de enviar a sus niños a las escuelas de su barrio y brindar las seguridades a la

población respecto de la calidad de enseñanza de los centros escolares, el

aseguramiento de los cupos para todos los estudiantes, las facilidades de acceso

que existirán, y los beneficios que todo ello traerá sobre la sostenibilidad de los

niveles de calidad de su escuela, así como los efectos positivos para las familias y en

particular para los niños. Esta campaña se realizará tanto en las escuelas

actualmente en funcionamiento como en las reuniones comunitarias. Para el efecto

se contratará el diseño de esta campaña, en la cual se determinen los medios y

contenidos más apropiados.

3. Dimensiones y costos.

En la medida en que los componentes específicos del proyecto están supeditados a

actividades previas de evaluación, se considera pertinente para efectos del costeo

establecer presupuestos referenciales, que permitan asegurar la provisión de los recursos

económicos. Estos presupuestos serán ajustados según los resultados que se obtengan

de las evaluaciones y estudios planteados.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 23 000

Campaña de información 3 000 MDMQ

Mejoramiento emergente de escuelas 20 000

Evaluación y propuesta de mejoramiento *** MDMQ

Obras de mejoramiento** 20 000 MDMQ

*** Se plantea que sea asumido por las administraciones zonales.

Page 50: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

49

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

El desarrollo de los diferentes componentes del proyecto tiene una fuerte presencia de

actividades de negociación, por lo que es recomendable que se conforme entre algunas

instancias del MDMQ (Secretaría de Educación, Administraciones Zonales, etc.) y

directivas de las comunidades, un equipo especializado de negociadores y asesores, que

lleve adelante esas actividades.

Como parte de los acuerdos que se plantea alcanzar con el Ministerio de Educación, el

MDMQ podría verse en la necesidad de cofinanciar la operación de algunos de estos

componentes; esta eventualidad debe ser tomada en consideración, por lo que se sugiere

establecer un fondo especial que permita cubrir esos posibles compromisos.

Esta unidad se encargará además de la negociación con el Ministerio de Educación, de

impulsar la evaluación de las actuales instalaciones así como la elaboración de una

propuesta de mejoramiento con las correspondientes actividades de ejecución (términos

de referencia, contratación, supervisión y recepción).

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Conformación de unidad negociadora con el MEC MDMQ

Diseño de campaña de información MDMQ

Ejecución de campaña de información MDMQ

Mejoramiento de escuelas

Evaluación y propuesta de mejoramiento MDMQ

Ejecución de obras de mejoramiento MDMQ

* En caso de que el estudio de evaluación así lo establezca.

EJE 1: SERVICIOS

PROGRAMA: SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO

SUBPROGRAMA: EDUCACIÓN

PROYECTO: CENTRO EDUCATIVO MEDIO

1. Objetivo particular.

Incorporar en el corto plazo un centro de educación media que atienda las necesidades

de la zona de estudio y que considere las particularidades de las actividades que

desarrolla la comunidad.

2. Descripción del proyecto.

El alcance del proyecto contempla una tarea inicial de análisis que permita la

incorporación de un centro de educación media en el corto plazo. Para el efecto se

propone que el MDMQ, a través de la Secretaria de Educación, conjuntamente con el

Ministerio de Educación, ejecute un estudio de análisis y dimensionamiento de esa

unidad educativa. Este estudio deberá realizarse en el año 2012 y determinar los

siguientes aspectos:

Page 51: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

50

La demanda de educación media en la zona de estudio (se considera para el efecto del nivel octavo al décimo de educación básica y los tres niveles de bachillerato).

La orientación específica del pensum de estudios que podría tener el centro, de modo que exista una vinculación con las actividades productivas que se desarrollan fundamentalmente en el entorno del área de estudio (industrias y actividades agrícolas).

Los requerimientos de infraestructura que demandará el centro de estudios, con la orientación o especialización que se considere pertinente; la superficie de terreno requerida y las condiciones o requisitos para su localización; y los requerimientos de equipamiento.

Las alternativas de localización del centro educativo en el área de estudio.

El presupuesto referencial para la construcción y equipamiento del centro.

Las responsabilidades que asumirán los actores en la concreción del proyecto y en su operación.

La responsabilidad de la ejecución de este estudio es compartida entre el MDMQ, que

asumirá la iniciativa y el financiamiento, y el Ministerio de Educación.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

Estudio para incorporar un centro de

educación media en el corto plazo

15 000 MDMQ

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

El análisis que se propone respecto de la orientación o especialización del centro

educativo, como consta en el numeral anterior, está condicionado a las directrices de

desarrollo que el MDMQ debe establecer para la zona de estudio, que podría cambiar el

carácter actual de los asentamientos existentes y por tanto la posible orientación del

centro educativo. Por tal razón, se hace necesario que esas directrices sean adoptadas

en el menor tiempo posible.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Acuerdos con el MEC MDMQ

Ejecución del estudio MDMQ/MEC

Adquisición de suelo Según estudio

Construcción de infraestructura física Según estudio

Equipamiento del centro educativo Según estudio

Page 52: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

51

EJE 1: SERVICIOS

PROGRAMA: SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO

SUBPROGRAMA: SALUD

PROYECTO: DISPENSARIOS DE SALUD

1. Objetivo particular.

Garantizar el acceso de la población del área de estudio a los servicios básicos de salud

en condiciones de oportunidad y calidad.

2. Descripción del proyecto.

El proyecto contempla la habilitación de tres dispensarios médicos para la atención de las

comunidades que integran el área de estudio. El primero estará localizado en el

dispensario ya existente en El Belén, el segundo es en el Inga Bajo en donde

actualmente sólo existe la infraestructura y en el que previamente se deberá legalizar la

propiedad del predio y el tercero corresponde a la creación de un dispensario en Santa

Ana. Los servicios que estos centros brindarán serán:

Atención en medicina general, medicina preventiva y casos de emergencia, en forma permanente de lunes a domingo, para facilitar el acceso a las personas que trabajan o estudian los días laborables.

Atención pediátrica y odontológica regular (se determinará la frecuencia de atención según la demanda de estos servicios; inicialmente se prevé que puedan ofrecerse al menos durante dos días a la semana, incrementándose según las necesidades).

Enlace con laboratorios clínicos. Los dispensarios podrán receptar y extraer muestras médicas para análisis clínicos y remitirlos a los laboratorios. Esto implica la necesidad de establecer acuerdos y alianzas con laboratorios públicos (y eventualmente privados) para viabilizar este servicio.

Articulación al sistema de salud pública. Los dispensarios médicos propuestos deben integrarse de modo pleno al sistema público de salud, al cual remitirán los pacientes que requieran una atención especializada; para el efecto es menester asegurar, como parte del equipamiento de estas unidades, un sistema de comunicación confiable con los centros de salud y hospitales públicos, que permita una respuesta rápida en casos de emergencia (traslados en ambulancia) y asegure la recepción de los pacientes remitidos a esas instalaciones. Este sistema de comunicación también debe contemplar el enlace con las organizaciones comunitarias para la atención de emergencias.

Los componentes previstos en el proyecto se

describen a continuación:

→ Mejoramiento del dispensario El Belén.

El dispensario que actualmente existe en la

comunidad de El Belén, será mejorado y

equipado para proveer los servicios médicos

propuestos, y atenderá a los residentes de

las comunidades de las comunidades de La

Cocha, Itulcachi, El Belén, El Inga Bajo

Page 53: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

52

(hasta contar con el equipamiento y personal requeridos) e Inga Alto. Forma parte del

núcleo de servicios locales de El Belén que se ha propuesto conformar en esa

localización.

Las actividades previstas para su funcionamiento pleno son:

Equipamiento. Se proveerán los instrumentos médicos requeridos para la atención general, de odontología y pediatría, así como para la atención de emergencias. Para el efecto, la Dirección de Salud del MDMQ realizará una evaluación del equipamiento existente y preparará una propuesta para la provisión del instrumental requerido.

Mejoramiento de las áreas exteriores. Comprende la mejora de los accesos y el acondicionamiento de áreas verdes y arborización, conforme al modelo general del núcleo de servicios en el cual se implanta el dispensario.

→ Creación del dispensario sur.

Para la atención de las comunidades ubicadas al sur del área de estudio (Santa

Anita, Santa Ana, San Vicente, Santa Rosa, Santa Inés, San Juanito), se propone

crear un dispensario en la zona sur. Para el efecto se prevén las siguientes

actividades:

Evaluación de alternativas de localización. Siguiendo el modelo de integración de servicios que se ha aplicado en el caso del dispensario de El Belén, se propone que el dispensario sur forme parte también de un núcleo de servicios en alguna de las comunidades. Una de las opciones a estudiar y con alta factibilidad de acoger este servicio corresponde al barrio de Santa Ana, en el que existen lotes comunales planteados del programa de regulación.

Una alternativa, que planteamos sea analizada –en caso de no ser factible en

Santa Ana- es la de incluir el dispensario sur en los terrenos de la escuela Fe

y Alegría, mediante la modalidad de arriendo o cesión temporal.

Los requerimientos de espacio para el funcionamiento de la unidad de salud

se estiman en 100 m2 para acoger todos los servicios previstos.

Equipamiento. En cualquiera de las dos alternativas descritas anteriormente, se proveerá el equipamiento del instrumental necesario para los servicios médicos previstos.

→ Asignación del personal. Este componente es fundamental para garantizar el funcionamiento de los dispensarios conforme el objetivo planteado. Inicialmente se incorporarán dos médicos generales y dos enfermeras, para la atención permanente; un pediatra y un odontólogo, que atenderán alternativamente en los dispensarios. Este personal podrá ser incrementado en la medida en que la demanda de servicios así lo amerite.

Aparte de las remuneraciones de este personal básico, en los costos de operación

de las unidades de salud debe preverse un presupuesto para la adquisición de los

insumos y medicinas básicos requeridos para los niveles de atención previstos.

La responsabilidad de la ejecución de este proyecto es del MDMQ, a través de la

Dirección de Salud.

3. Dimensiones y costos.

Los costos incluidos en la tabla son referenciales.

Page 54: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

53

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 40 000 MDMQ

Mejoramiento del dispensario norte (El

Belén)

Acondicionamiento de local 3 000 MDMQ

Equipamiento 15 000 MDMQ

Acondicionamiento de áreas exteriores 1 000 m2 4 000 MDMQ

Mejoramiento del dispensario Inga Bajo

Legalización del predio

Acondicionamiento de local 3 000 MDMQ

Equipamiento 15 000 MDMQ

Acondicionamiento de áreas exteriores 1 000 m2 4 000 MDMQ

Dispensario Sur (Santa Ana u otra

alternativa)

Estudios y diseños 10.000 MDMQ

Construcción* 100 m2 ¿¿ MDMQ

Equipamiento* ¿¿ MDMQ

* Se considera la alternativa de localización en la escuela Fe y Alegría.

El costo de operación anual estimado es de 140 000 USD, que permite cubrir las

remuneraciones del personal médico, mantenimiento y un stock de medicinas e insumos

básicos. Este costo será cubierto por el MDMQ.

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Si bien el proyecto se integra dentro de las políticas de salud del MDMQ, es necesario

que también se consideren las políticas y normas del Ministerio de Salud y así asegurar

la articulación de los dispensarios en el sistema público de salud.

El costo de operación de los dispensarios (salarios del personal, insumos y medicinas)

deberá ser integrado en el presupuesto general de la Dirección de Salud del MDMQ.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Propuesta de mejoramiento dispensario norte MDMQ

Obras de mejoramiento dispensario norte MDMQ

Equipamiento dispensario norte MDMQ

Estudios Dispensario Sur MDMQ

Propuesta de construcción MDMQ

Obras dispensario sur MDMQ

Equipamiento dispensario sur MDMQ

Acuerdos con laboratorios y centros públicos MDMQ

Asignación de personal y presupuesto MDMQ

Operación de los dispensarios MDMQ

Nota: El tiempo que demandaría la habilitación del Dispensario de El Inga Bajo sería similar al mejoramiento

del dispensario norte, pero no se incluye en el cronograma por la dificultad de estimar el tiempo del tramite de

legalización del predio.

Page 55: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

54

EJE 1: SERVICIOS

PROGRAMA: SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO

SUBPROGRAMA: SERVICIOS SOCIALES

PROYECTO: CENTRO PARA ADULTOS MAYORES

1. Objetivo particular.

Garantizar la atención especializada de los adultos mayores residentes en el área de

estudio.

2. Descripción del proyecto.

En la medida del significativo número de adultos mayores que viven en las diversas

comunidades del área del Plan así como de las condiciones en que se encuentran en

razón de ser quienes permanecen en sus viviendas mientras el resto de la población se

ve obligada a salir sea por trabajo o por estudio, se propone avanzar en la atención a

este importante grupo de la población. Para ello se plantea una solución a corto plazo y

otra en un período de tres a cinco años:

Instalación de los centros de atención “Sesenta y Piquito”

Construcción de un Centro geriátrico

→ “Sesenta y Piquito”:

La actual administración del MDMQ mantiene un programa por el cual promueve la

realización humana y la salud integral de las personas adultas mayores que habitan en el

territorio del Distrito y procura que de manera progresiva, las personas de 65 años y más,

accedan a prestaciones y servicios de calidad, de calidez y eficaces.

El programa está enfocado a la dignificación de la vida y a la inclusión de las personas

adultas mayores, centrándose en la relación de la persona con su entorno, su familia,

ambiente, barrio, comunidad, e intenta atender los requerimientos específicos basados en

la edad y sus limitaciones y comprende la socialización e integración comunitaria de las

personas combinando la accesibilidad a servicios de promoción de salud con actividades

de terapia ocupacional, culturales y recreativas.

Al momento existen dos centros de atención ubicados en Santa Ana y en Itulcachi. Se

propone que éstos sean replicados, para la atención de los adultos mayores del área

previo un estudio de localización que deberá ser realizado por parte del MDMQ,

→ Centro Geriátrico:

El centro geriátrico propuesto se ubicará luego de un análisis de alternativas de

localización, siendo una de ellas en la comunidad de El Belén, en el núcleo de servicios

locales previsto en esa comunidad, en un terreno de 5.200 m2 que se ha previsto destinar

a este equipamiento. La disposición del centro deberá permitir por un lado dotarlo del

aislamiento suficiente, para garantizar un ambiente confortable, a la vez que se encuentre

integrado a los demás elementos que conforman un núcleo de servicios. El centro para

adultos mayores deberá estar destinado a cubrir la demanda de toda el área de estudio,

por lo que se estima que su capacidad de recepción debe estar en torno a las 100

personas.

Page 56: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

55

El centro contará con salas de estar, salas de juegos, comedor, cocina, dormitorios o

espacios aptos para el descanso, una estación de enfermería y oficinas. Los espacios

exteriores estarán ambientados para actividades de paseo y descanso, y la práctica de

deporte o actividades físicas ligeras. El gráfico siguiente muestra la ubicación del centro

en el núcleo de servicios de El Belén, en el caso de que fuera esta la localización

seleccionada luego del estudio de alternativas.

El planteamiento inicial sobre la responsabilidad en la provisión de este equipamiento es

que exista una corresponsabilidad compartida entre el MDMQ, que asume la provisión del

suelo y la construcción del centro, y el MIES que asumirá la provisión del equipamiento y

la operación.

3. Dimensiones y costos.

El dimensionamiento de los componentes que a continuación se detalla es referencial.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 225 600

Proyecto arquitectónico 10 000 MDMQ

Construcción del centro 350 m2 140 000 MDMQ

Vía de acceso y estacionamientos 500 m2 15 000 MDMQ

Paseos y patios exteriores 400 m2 12 000 MDMQ

Áreas verdes (jardines, arborización) 3900 m2 15 600 MDMQ

Cerramiento de malla y seto verde 300 m 18 000 MDMQ

Equipamiento del centro 15 000 MIES

Page 57: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

56

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

En la definición del modelo de gestión del centro para adultos mayores se pueden

explorar otras alternativas a la inicialmente planteada; como por ejemplo, que sea el

MDMQ quien asuma la operación y la provisión del equipamiento, o que sea

concesionada su gestión. En cualquiera de esas posibilidades, se deberá garantizar que

la gestión y atención guarden el máximo nivel de profesionalismo y calidad.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del proyecto arquitectónico MDMQ

Definición del modelo de gestión MDMQ

Obras de construcción MDMQ

Equipamiento MIES

Operación del centro MIES

PROYECTO: DOTACIÓN DE CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

1. Objetivo particular

Dotar a las comunidades de Centros de Desarrollo Infantil que permitan el cuidado

y la atención de los niños menores de cinco años. Estos servicios tienen dos

efectos, el específico relativo al cuidado de los niños y la liberación del tiempo de

las madres que les permita dedicarlo a las actividades principalmente productivas,

previstas en los diferentes proyectos del Plan.

2. Descripción del proyecto

Este proyecto contempla el análisis y dimensionamiento preliminar en función de las

características de demanda de cada una de las comunidades, de manera de

optimizar este servicio.

Supone además la gestión ante el MIES para su definición e implementación, así

como los acuerdos para la asignación del personal y el presupuesto operativo para

su funcionamiento. Si bien se prevé que sea el MIES quien asuma la operación de

esos locales; es sin embargo factible que estos establecimientos puedan ser

regentados por asociaciones locales de mujeres, quienes recibirían la capacitación

necesaria por parte del MIES. Los costos de operación en este caso podrían ser

asumidos por el MDMQ.

Estos locales de atención infantil podrían empezar a funcionar temporalmente en

locales pertenecientes a las organizaciones comunitarias.

3. Estrategia para la ejecución del proyecto

Se prevén las acciones siguientes:

Dimensionamiento preliminar

Gestión ante el MIES

Establecimiento y suscripción de un convenio entre el MIES y el MDMQ.

Page 58: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

57

Implementación y operación

4. Cronograma de actividades

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Dimensionamiento preliminar MDMQ

Gestión ante el MIES MDMQ

convenio entre el MIES y el MDMQ MDMQ - MIES

Implementación y operación MDMQ - MIES

EJE 1: SERVICIOS

PROGRAMA: VÍAS Y TRANSPORTE

SUBPROGRAMA: VÍAS

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE VÍAS DE ACCESO A COMUNIDADES.

1. Objetivo particular.

Mejorar las condiciones de acceso a las comunidades del área de estudio, de modo que

los desplazamientos de personas y vehículos se realicen de modo seguro y ágil.

2. Descripción del proyecto.

En el proyecto se contemplan varias acciones destinadas mejorar la situación de

accesibilidad de las comunidades incluidas en el área de estudio, que a continuación se

detallan.

→ Mejoramiento de vías de acceso a las comunidades.

Este componente ha sido considerado por las directivas de las comunidades como

una de las medidas de carácter urgente para ser realizada en el área. Contempla el

mejoramiento emergente de las vías de acceso a las comunidades, sobre la base de

las características existentes. Las vías que se han previsto sean sujetas a este

proceso se muestran en el gráfico adjunto y corresponden a los ejes de acceso de

las comunidades de El Inga Bajo5, El Inga Alto, San Vicente, Santa Rosa, Santa Inés,

Santa Anita y San Juanito (se aclara en que las otras comunidades las vías de

acceso se encuentran adoquinadas o en proceso de serlo, por lo que no demandan

un mejoramiento emergente). Las directivas incluyen en la prioridad la incorporación

de aquellas vías que disponen de trazados viales por parte del MDMQ.

Todas estas vías se encuentran empedradas y en principio se prevé mantener este

tipo de capa de rodadura, así como el ancho actual de las vías (se asume un ancho

5 En la reunión mantenida con la Comunidad el 31 de marzo de 2012 se informó que la extensión

de vías que requieren bordillos y adoquinado asciende a 10 kilómetros, distancia que incluye algunas de las vías consideradas en la propuesta de regularización del barrio.

Page 59: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

58

normal de la calzada de 5 m; en los tramos en que esta dimensión no se cumpla se

procederá a la ampliación de la vía hasta ese ancho).

El mejoramiento consistirá en el arreglo de los tramos en mal estado; la limpieza de

cunetas y drenajes, en los casos en que existan, o su construcción en los demás

casos. Las actividades previstas son las siguientes:

Evaluación de la condición de las vías a ser mejoradas. Se establecerá la condición de las capas de sub-base, los drenajes, la capa de rodadura, y la estabilidad de los taludes.

Elaboración de un plan de mejoramiento, con base en los resultados de la evaluación realizada y de acuerdo al alcance previsto en este proyecto.

Concreción del mejoramiento, de acuerdo al plan elaborado.

→ Accesos a Santa Anita.

Page 60: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

59

En el caso de la comunidad de Santa Anita se requiere de una acción inicial, de

carácter emergente, para habilitar de forma permanente y sin restricciones el acceso

a ese barrio desde Santa Ana, eliminando las puertas que impiden la libre circulación

de peatones y vehículos.

El acceso a esta comunidad desde La Merced, a través del río Pita, implica la

construcción de un puente; la viabilidad de su ejecución se discute en el perfil de

proyecto de integración vial, pero hasta tanto se cuente con el resultado de éste, se

propone la habilitación de un puente peatonal que garantice la seguridad de las

personas que opten por este acceso.

→ Mejoramiento de intersecciones con vía E35 y provisión de pasos peatonales.

Esta es una acción que prevé que, como parte de la ampliación de la vía E-35 a

cuatro carriles que se encuentra en ejecución, se construyan las intersecciones de

esa vía con los puntos de acceso a las comunidades, de modo que el ingreso a éstas

se realice de forma segura y sin entorpecer el tráfico vehicular de alta velocidad.

Actualmente estas intersecciones se encuentran en sitios peligrosos, de modo que

habrá que diseñar variantes más seguras. En estas intersecciones se incorporarán

paradas de autobús para los habitantes de la zona de estudio y pasos peatonales

para el cruce de la vía en al menos tres sitios clave: acceso a El Inga Bajo, acceso a

Santa Ana y San Juanito, y el acceso a Itulcachi y La Cocha.

En el gráfico adjunto se señalan los puntos de acceso existentes a las comunidades

así como la ubicación de los pasos peatonales propuestos.

Para que estas acciones se

concreten es necesaria la

gestión del MDMQ ante el

MTOP y la empresa

concesionaria de la vía, que

en principio se asume que

sea la responsable de su

ejecución.

En esos contactos se definirá

la participación del MDMQ;

ésta podría aportar con los

diseños de las intersecciones,

pasos peatonales y paradas

de autobús y, eventualmente

con parte del financiamiento

de esas obras (inicialmente

se asume que el MDMQ

cubra el costo de

construcción de los pasos

peatonales).

La ejecución de este proyecto es

responsabilidad del MDMQ, a través de la EMMOP y las administraciones zonales.

3. Dimensiones y costos.

Page 61: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

60

Para efectos de establecer el monto de la inversión en el mejoramiento vial se asume que

todos los tramos identificados serán re-empedrados y se construirán cunetas de piedra y

hormigón en los dos costados de las vías. El estudio de evaluación precisará estos

valores conforme la situación encontrada.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1 058 290

Estudio de evaluación y propuesta 20 000 MDMQ

Mejoramiento (re empedrado) de vías 21 170 m 190 530 MDMQ

Construcción de cunetas 42 340 m 592 760 MDMQ

Construcción de puente peatonal Sta. Anita 15 000 MDMQ

Construcción de pasos peatonales en E 35* 240 000 MDMQ/MTOP

* Se asume que el MDMQ financiará la construcción de los 3 pasos peatonales previstos. El costo consignado es una previsión que deberá ser ajustada según los términos acordados con el MTOP y la concesionaria vial y los diseños finales de estos elementos

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Este mejoramiento se considera una acción emergente, hasta tanto se cuente con las

directrices de poblamiento (densidades de población) y utilización del suelo, que en su

momento establecerá el MDMQ, que eventualmente podrían demandar una mayor

capacidad vial. En todo caso, se recomienda establecer un derecho de vía no menor a 12

m, como previsión de una ampliación futura.

Las obras de mejoramiento vial deben ser ejecutadas en consonancia con las obras que

la EPMAPS realice en la zona de estudio, por lo que se recomienda cotejar y consolidar

los cronogramas de ejecución de estas intervenciones.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Estudio de evaluación del estado vial MDMQ

Propuesta de mejoramiento vial MDMQ

Obras de mejoramiento vial MDMQ

Construcción puente peatonal en Santa Anita MDMQ

Convenio con MTOP para intersecciones con E

35

MDMQ

Construcción intersecciones y pasos peatonales* MTOP

* La ejecución de las obras en las intersecciones y los pasos peatonales se ajustarán a los cronogramas de ampliación de la vía E 35.

Page 62: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

61

EJE 1: SERVICIOS

PROGRAMA: VÍAS Y TRANSPORTE

SUBPROGRAMA: VÍAS

PROYECTO: INTEGRACION VIAL DE LAS COMUNIDADES

1. Objetivo particular.

Establecer las posibles vinculaciones viales que permitan integrar espacialmente a las

comunidades del área de estudio.

2. Descripción del proyecto.

Se contempla la realización de un estudio de factibilidad para la creación de un circuito

vial que permita la vinculación de las comunidades localizadas hacia el Este de la vía E-

35 (La Cocha, Itulcachi, El Belén, Santa Ana, Santa Anita, San Vicente, Santa Rosa y

Santa Inés). Este estudio debe evaluar las posibilidades reales de crear vínculos entre

esas comunidades, establecer las alternativas de trazado, la viabilidad económica de su

ejecución y los impactos que podría tener en las comunidades.

Page 63: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

62

Uno de los posibles componentes a ser evaluado es el trazado de una vía que,

atravesando las comunidades de Santa Anita, Santa Ana y San Juanito, permita una

vinculación entre La Merced, Tumbaco y Píntag; esta vía podría constituir un eje

alternativo de comunicación entre las comunidades del área de estudio y las poblaciones

mencionadas. La habilitación de esta vía implicará la ampliación de las actuales vías de

acceso a las comunidades anteriormente citadas, la construcción de un puente sobre el

río Pita6, y el mejoramiento y ampliación de la vía La Merced – Tumbaco. La opción de

esta vía debe evaluarse en la perspectiva de que las directrices de ordenamiento

territorial establezcan una mayor vinculación del área de estudio con otras zonas de

actividad de la microrregión (vinculación con el aeropuerto, las zonas productivas de

Píntag, por ejemplo). En el gráfico que se adjunta se ha esquematizado el trazado de

este eje vial.

Otro elemento que deberá ser considerado por el estudio es la conexión entre el sector y

la zona de Tumbaco a través de la vía La Alcantarilla – Villa Vega.

En función de los resultados que arroje este estudio se procederá a la elaboración de los

diseños definitivos y la construcción de los componentes viales que se hayan

considerado viables. Este estudio será desarrollado por la EMMOP.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

Estudio de factibilidad para integración vial 30 000 MDMQ

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

El alcance del estudio propuesto está en gran medida supeditado a las directrices de

ordenamiento territorial que el MDMQ debe establecer para la zona de estudio: si éstas

apuntan a mantener el carácter actual de esos asentamientos del área de estudio, o se

propende a una mayor consolidación. En todo caso, el propósito de lograr una mayor

vinculación espacial entre las comunidades del área de estudio debe constituir el objetivo

principal hacia el cual se oriente este proyecto.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Estudio de factibilidad para integración vial MDMQ

6 Esta denominación del río consta en los mapas proporcionados por la Secretaría de Ambiente

del MDMQ, correspondiendo probablemente al río Inga.

Page 64: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

63

PROYECTO: TRANSPORTE ESCOLAR

1. Objetivo particular.

El mejoramiento de los centros escalares está estrechamente ligado a la facilidad de

acceso de los estudiantes y para ello es menester proveer un sistema de transporte

escolar que permita ese desplazamiento en condiciones de confort y de seguridad.

2. Descripción del proyecto

La provisión de un servicio de transporte escolar se concibe como una iniciativa o

emprendimiento que sea asumida por los agentes locales. En tanto que un servicio

de esta naturaleza conlleva inversiones significativas en vehículos y costos de

operación, se propone realizar un estudio de pre-factibilidad que establezca cuáles

son las modalidades de operación que hagan viable este servicio.

El estudio propuesto debe establecer la demanda de viajes escolares, pero también

la posible demanda de otros servicios, como el transporte de adultos mayores al

centro de atención que se ha propuesto en El Belén, el servicio a las industrias que

están asentadas en la zona, y eventualmente el transporte público de pasajeros. Se

examinarán las alternativas de prestación del servicio, el número y tipo de vehículos

que sean adecuados para satisfacer esa demanda, así como las frecuencias y

recorridos. Se establecerán los costos de inversión y de operación que demandaría

este sistema, el modelo de gestión, y los requisitos legales que deban cumplirse. La

responsabilidad de la ejecución de este estudio es del MDMQ, a través de la

EMMOP.

Este estudio será presentado y explicado a las comunidades con el propósito de

conformar asociaciones interesadas en asumir la provisión de este servicio. Para la

conformación de estas asociaciones, el MDMQ debe prever la asesoría y

acompañamiento necesarios para garantizar el éxito de estos emprendimientos.

Para la operación del sistema de transporte escolar se estima un costo anual de

operación de alrededor de 12.000 USD anuales por cada vehículo de servicio; sobre la

base de una flota de 3 vehículos, el costo de operación anual del servicio será de 36.000

USD; se plantea que este costo sea cofinanciado con los fondos de compensación por el

MDMQ como un incentivo durante el primer año de funcionamiento del servicio, y se vaya

reduciendo progresivamente hasta que sea autosustentable en un plazo no mayor a tres

años.

EJE 2: AMBIENTE

PROGRAMA: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

SUB PROGRAMA: REFORESTACIÓN

PROYECTO: REFORESTACIÓN DE ÁREAS DE PROTECCIÓN Y ARBORIZACIÓN DE ÁREAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.

Este proyecto ha sido calificado como de segunda prioridad dentro del eje ambiental por

parte de las directivas de las comunidades que participaron en el taller de socialización y

validación del plan efectuado el 18 de febrero de 2012.

1. Objetivo particular.

Page 65: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

64

Recuperar las áreas naturales deforestadas o degradadas y mejorar el paisaje natural de

las comunidades del área de estudio.

2. Descripción del proyecto.

Las áreas de protección incluirán los sectores con pendientes, suelos degradados, cursos

de agua y quebradas, así como las áreas de amortiguamiento que se definan para la

zona industrial, tomando en cuenta las particularidades de las industrias que se asienten

en este sector.

La arborización de áreas comunitarias comprende los espacios públicos de los barrios,

sus plazas, parques, espacios deportivos, calles, y escuelas. Y la arborización de áreas

“privadas” contempla los linderos y los predios de las viviendas.

Se construirá obras de conservación de suelos, como zanjas de infiltración y terrazas en

curvas de nivel cada 25 metros de distancia, dependiendo de la topografía del suelo; se

utilizará la técnica de la permacultura, que permite recoger agua y distribuirla tan

eficientemente como sea posible, con la recolección y el almacenamiento en estanques y

zanjas en las curvas de nivel, que además proporcionan hábitats adecuados para la vida

silvestre y control de plagas.

En sitios y taludes donde no exista ningún tipo de revegetación natural se realizará el

trazado o balizado de acuerdo a la topografía del terreno: si el terreno es plano o con

poca pendiente, se puede plantar en cuadrado real; si el terreno tiene una pendiente

mayor del 20 % es mejor hacer la plantación similar al tres bolillo, porque si el objetivo es

conservar las especies y proteger al terreno de la erosión hídrica, con esto se disminuye

el peligro de deslizamiento; finalmente, si el terreno tiene pendiente fuerte o mayor del 40

% es mejor plantar en surcos siguiendo las curvas de nivel.

Para definir el espaciamiento es necesario considerar lo siguiente:

Se siembra a mayor espaciamiento cuando el suelo es poco profundo, hay una capa dura e impermeable en el suelo, hay sequías o lluvias mal distribuidas, el sitio es seco, se espera obtener árboles de fustes gruesos, y se va a pastar ganado dentro del bosque.

Se siembra a menor espaciamiento, cuando el suelo es profundo, el suelo es suelto, sin capas impermeables ni costras, no hay sequías, lluvias bien distribuidas, el sitio es húmedo, los propietarios requieren producir postes, leña y se prevé ralear; en este caso se puede plantar con un espaciamiento desde 3 x 3 m en adelante.

A continuación se presentan algunas especies recomendadas y un esquema básico, a

manera de ejemplo, de una posible distribución de la vegetación7:

Especie Nombre común

Prunus cerotina Capulí Alnus sp. Aliso Oreopanax sp Pumamaqui Quishuar Schinus molle Molle Salix sp. Sauce piramidal Pusupato Jacaranda sp. Jacarandá

7 Tomado del documento “Lecciones del Reforestador”, realizado por los ingenieros forestales Javier

Sánchez Riofrío y Oswaldo Campoverde Celi; Loja – Octubre de 2005.

Page 66: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

65

Delostoma sp. Yaloman Cedrela odorata Cedro Eucaliptus sp. Eucalipto aromático Tilia sp. Tilo amarillo Guaba edulis Guaba

1. Árboles dispersos

2. Cultivos en callejones 3. Árboles en linderos

4. Árboles en los bordes de las vías

5. Cercas vivas

6. Árboles en los bordes de caminos

7. Protección de fuentes de agua

8. Sombra

9. Cortinas rompe vientos

10. Manejo de laderas 11. Barreras vivas

12. Barreras vivas 13. Control de erosión

Es necesario prever las condiciones mínimas que aseguren la producción, venta de las

plántulas y manejo de las áreas reforestadas; esto es:

Determinar los sectores donde se implementarán los centros de producción de plantas, con superficies adecuadas, calculadas en función de la demanda y provistos de invernaderos con facilidad de riego. Adicionalmente, se deberá vincular el proyecto con otros del sector (p.e. proyectos de reforestación del Ilaló). Ver idea de proyecto: Creación de viveros familiares, forestales y frutales.

Elaborar el plan de reforestación y conservación de fuentes de agua que permita organizar y coordinar las actividades necesarias para su implementación.

Se aprovechará la mano de obra local, especialmente de mujeres y personas mayores, que tengan disponibilidad para realizar estas actividades.

Se asegurará el mantenimiento de las plántulas y su reposición para mantener un mínimo

de un 80% de prendimiento. Este proyecto se prevé realizarlo en un período de dos años,

posteriormente se deberá continuar con labores de monitoreo y mantenimiento.

Si bien se deberá realizar un estudio detallado que permita definir las superficies a ser

reforestadas y la demanda de plantas necesaria para asegurar el éxito del proyecto, se

ha determinado de manera preliminar las superficies que constan en cuadro adjunto. Se

ha tomando como referencia el 13% de la superficie de cada comunidad, establecido

dentro del Programa “Regula tu Barrio” como área mínima destinada a áreas verdes; de

igual manera, la cuantificación del número de plantas requeridas se establecerá de

acuerdo a las condiciones de las áreas a ser reforestadas y del uso que se dé a las

plantaciones (bosques energéticos, plantaciones de protección, frutales, etc.). En este

caso, para contar con un valor referencial, se ha tomado una distancia promedio entre

plantas de 20m. Tomando en cuenta áreas de protección, espacios públicos (plazas,

parques, etc.), el resultado es el siguiente:

Page 67: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

66

PARROQUIA COMUNIDAD SUPERFICIE (Ha aprox.)

No. DE

PLANTAS

(aprox.)

PIFO

Itulcachi 23,40 927

Inga Alto 26,00 1030

Inga Bajo 28,178 1116

La Cocha 3,38 134

El Belén 6,409 253

LA MERCED

Santa Ana 5,0310 199

Santa Rosa 32,11 1272

San Vicente 11,70 463

Santa Anita -- 154

PINTAG San Juanito 7,80 309

Santa Inés 0,78 31

TOTAL referencial 148,67 5887

De igual manera, en el siguiente cuadro se presenta un cálculo referencial de la superficie

y número de plantas que podrían requerirse para abarcar el área de linderos de predios

de cada una de las comunidades. Para ello se ha tomado en cuenta el tamaño promedio

de los lotes de cada comunidad y se ha considerado una distancia de siembra, entre

planta y planta, de 3m; en ambos casos, las superficies y distancias de siembra deberán

ser ajustadas tomando en cuenta la disponibilidad real de espacio, las especies a ser

utilizadas, el tipo de suelo, etc.

PARROQUIA COMUNIDAD DIMENCIÓN

(m lineal

aprox.)

No. DE PLANTAS

(aprox.)

PIFO

Itulcachi 125,28 20.880

Inga Alto 632,73 23.200

Inga Bajo 318.021,00 25.138 La Cocha 244,54 3.016

El Belén 197,27 10.718

LA MERCED

Santa Ana 94,41 9.315

Santa Rosa 573,04 28.652 San Vicente 626,40 10.440

Santa Anita 696,00 3.480

PINTAG San Juanito 74,57 6.960 Santa Inés 33,14 696

TOTAL referencial 321.318,38 142.494,8

Por último se establece, como valor referencial, la superficie y número de plantas

necesario para la conformación de un anillo de protección del Relleno Sanitario El Inga11,

estimándose una superficie de 12,61 ha con un número aproximado de 14.000 plantas.

8 En el caso de la Comunidad de El Inga, de acuerdo al plano presentado para el Programa Regula Tu

Barrio se han determinado como [áreas verdes, comunales, para equipamiento y para la zona arqueológica un total de 42,9 ha.

9 Actualmente el barrio solo tiene destinado el 11% de la superficie total para áreas verdes por lo que, para

acceder a la regularización, debe pagar un monto establecido, como diferencia de ese 2%, a manera de compensación al Municipio

10 Incluyen 1,16 ha transferidas al Municipio como compensación, dentro el Programa Regula tu Barrio.

11 Dato tomado del Mapa de Zonificación del Relleno Sanitario de El Inga, elaborado por la Secretaría de

Ambiente del DMQ en enero de 2011.

Page 68: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

67

Como se mencionó anteriormente, estas áreas deberán ser ajustadas en el estudio

definitivo; y, en el caso de la zona industrial, las áreas a ser reforestadas dependerán de

las características de las industrias que se asienten a futuro en esta zona.

Frente a la gestión del proyecto se considera deberán estar la Secretaría del Ambiente,

las administraciones zonales del MDMQ y las comunidades.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 493 320

Estudio para la definición de áreas a ser

reforestadas y de la demanda “real” de

plantas (Especies y número)

5 000 MDMQ

Reuniones y talleres para conformación de

grupos de interés

5 talleres 1 000 MDMQ

Dotación de equipos y herramientas 2 000

Adecuación del terreno a ser reforestado12

209.6 Ha 64 953

Siembra de plántulas para reforestación 509 567 u 254 784 MDMQ

Siembra de plántulas linderos y espacio

público.

142 494 u 160 583 Comunidades*

Monitoreo y manejo de áreas sembradas 5 000 MDMQ **/

Comunidades*

* Mediante mingas. ** Contratación de especialista

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Para asegurar la correcta ejecución del proyecto se deberá partir de la conformación de

un grupo de personas interesadas en llevarlo a cabo, para lo cual será necesario realizar

reuniones y talleres en los cuales se socialice el proyecto, sus alcances y beneficios; de

igual manera, se definirán los responsables del desarrollo de las actividades y su rol

dentro del proyecto.

Se contará además con un estudio de las áreas a ser reforestadas dentro de la

comunidad, así como de otras que puedan surgir como consecuencia de la

implementación del mismo (p.e. proyectos de reforestación del Ilaló).

Será importante proveer de capacitación adecuada a los responsables de la reforestación

y dotar del equipamiento necesario (plantas, equipos, herramientas, insumos agrícolas,

etc.)

Por último se elaborará una planificación de las actividades a ser ejecutadas durante el

desarrollo del proyecto, las que estarán bajo la supervisión de Secretaría de Ambiente del

DMQ.

Este proyecto tiene íntima relación con el proyecto de viveros forestales, que prevé la

producción de plantas justamente para planes de reforestación y arborización.

12

Para la adecuación del terreno se ha considerado únicamente el hoyado con un valor referencial de de

USD$ 0,40 por cada hoyo de 40x40x60 cm.

Page 69: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

68

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Definición de áreas a ser reforestadas Sec. Ambiente/

Comunidades

Definición de la demanda “real” de plantas

(Especies y número)

Sec. Ambiente

Conformación de grupos de interés Sec. Ambiente/

Comunidades

Dotación de equipos y herramientas Sec. Ambiente

Adecuación del terreno a ser reforestado Sec. Ambiente/

Comunidades

Siembra de plántulas Comunidades

Monitoreo y manejo de áreas sembradas Sec. Ambiente/

Comunidades

EJE 2: AMBIENTE

PROGRAMA: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

SUBPROGRAMA: PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA.

PROYECTO: CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA DE CONSUMO Y RIEGO

Este proyecto ha sido calificado como de tercera prioridad dentro del eje ambiental por

parte de las directivas de las comunidades que participaron en el taller de socialización y

validación del plan efectuado el 18 de febrero de 2012.

1. Objetivo particular.

Asegurar la disponibilidad de agua, en cantidad, calidad y continuidad adecuada,

mediante la protección de los ecosistemas que mantienen a las fuentes hídricas.

2. Descripción del proyecto.

El proyecto comprende las actividades que permitan lograr un manejo adecuado de las

fuentes hídricas y el aseguramiento en cantidad y calidad del recurso para las

poblaciones que dependen de su acceso:

Co- manejo adecuado de los páramos, mediante un proceso consensuado con propietarios, comunidades e instituciones relacionadas a temas de conservación.

Análisis y búsqueda conjunta de opciones alternativas para el uso sostenible y conservación de los páramos así como la generación de Acuerdos, para proteger los páramos, bosques nativos y vegetación de quebradas y cauces de agua, con los propietarios de tierras de los páramos, considerando: i) el reforzamiento de prácticas e iniciativas espontaneas de conservación, y ii) el mejoramiento de sistemas agro productivos cuyas prácticas actuales afectan la cantidad y calidad del agua. Con esto se busca lograr una mejora en el sistema productivo a la vez que se reduzca la presión sobre el recurso. Este acuerdo se podrá implementar en base a una alianza formal entre el propietario y las instituciones rectoras en el tema ambiental y productivo.

Page 70: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

69

Apoyo a las Juntas de Agua, generando un proceso de cogestión para que gradualmente asuman la protección de sus fuentes de agua, mediante: i) el apoyo a la protección de áreas que ameritan atención inmediata, ii) el fortalecimiento de la junta en cuanto al manejo ambiental de las fuentes de agua; y, iii) la creación e implementación de planes de manejo y gestión de las fuentes de agua, para lo cual se deberá partir de su delimitación así como la revisión de alternativas que contribuyan a reducir o eliminar el pastoreo.

Con la implementación del proyecto se pretende conseguir que se disponga de agua,

mediante la protección de los ecosistemas, en cantidad, calidad y continuidad adecuada

para el bienestar de la población en el largo plazo, logrando que los propietarios de los

predios involucrados se encuentren motivados para apoyar y unir esfuerzos y que las

juntas de agua desarrollen procesos sostenibles e innovadores de protección de sus

fuentes de agua.

La ejecución del proyecto será continua y a largo plazo; sin embargo se prevé un tiempo

estimado de 2 años para su implementación.

Los actores involucrados en este proyecto son: las juntas de agua de riego y agua

potable, SENAGUA, el Fondo del Agua para Quito - FONAG y la Secretaría del ambiente

del MDMQ.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 47 400

Consultoría para búsqueda de alternativas y

generación de acuerdos

30 000 Sec. Ambiente

Consultoría para acompañamiento 15 000 Sec. Ambiente

Talleres 12 2 400 Sec. Ambiente

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

En el caso del monitoreo de la calidad del agua, producto de la descarga de empresas y

haciendas, la Secretaría de Ambiente del DMQ, definirá un cronograma para la ejecución

de esta actividad, de acuerdo a los resultados de las Auditorías Ambientales de

Cumplimiento de cada una de las Empresas.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Gestión ante FONAG para concepción y diseño

del proyecto

Secretaría de

Ambiente

Socialización del proyecto Sec. Ambiente

Generación de acuerdos para protección de

fuentes hídricas

Sec. Ambiente/

comunidades

Page 71: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

70

Reforzamiento de prácticas e iniciativas

espontaneas de conservación

Mejoramiento de sistemas agro productivos

Apoyo a las Juntas de Agua

protección de áreas que ameritan atención

inmediata

Sec. Ambiente/

FONAG

fortalecimiento de la junta en cuanto al

manejo ambiental de las fuentes de agua

Sec. Ambiente/

FONAG

creación e implementación de planes de

manejo y gestión de las fuentes de agua

Sec. Ambiente/

FONAG

EJE 2: AMBIENTE

PROGRAMA: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

SUB PROGRAMA: PROTECCION DE FUENTES DE AGUA

PROYECTO: ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS.

1. Objetivo particular.

Definir las alternativas de tratamiento de las aguas servidas de las comunidades de El

Inga, para evitar la contaminación de fuentes de agua, ríos y quebradas.

2. Descripción del proyecto.

El proyecto contempla la realización de un estudio que analice las alternativas o

soluciones que permitan contar con un sistema de tratamiento de los efluentes en el área

de estudio. Para el efecto, se presenta a continuación los términos de referencia que

servirán para la contratación del mencionado estudio.

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DEL EL INGA

ANTECEDENTES

De manera general las comunidades asentadas en el área de influencia del Relleno

Sanitario y la zona industrial cuentan con algún sistema para el tratamiento de sus aguas

servidas; así, las comunidades de Itulcachi, El Belén, La Cocha, y el Inga Alto cuentan

con redes de alcantarillado, cuya cobertura varía entre el 11% (El Inga Alto) y el 80% en

el caso de Itulcachi. La cobertura en El Inga Bajo corresponde únicamente a la zona de

mayor densidad poblacional (Zona 3).

El resto de comunidades cuentan con pozos sépticos que, en la mayoría de los casos,

presentan varios problemas, debido a que no siempre son construidos técnicamente,

mantienen dimensiones reducidas y cuando se colmatan, los propietarios desconocen la

manera adecuada de resolver este problema, ni cuentan con información a dónde acudir

ni cómo acceder a las instancias competentes de la EMAAP-Q.

Las aguas servidas que drenan de pozos sépticos colmatados así como de algunas

viviendas que se hallan próximas a cursos de agua, han recurrido a evacuar directamente

esas aguas residuales. Esta situación contribuye a incrementar los niveles de

contaminación que presentan los arroyos y cursos de agua del sector. El caso más crítico

Page 72: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

71

constituye Santa Inés, cuyas aguas se desalojan directamente a las vías internas de la

comunidad. El problema se ve agravado por la presencia de actividades agropecuarias

en toda la zona y en especial en las partes altas de las comunidades constituye un

potencial factor de contaminación del recurso.

La solución única adoptada por la EPMAPS consistente en el tendido de redes de

alcantarillado se enfrenta a los altos costos de implementación, situación que se torna

inviable en el caso de las áreas caracterizadas por la baja densidad de sus

asentamientos.

El proyecto se plantea resolver o al menos minimizar los impactos de la contaminación de

los cursos de agua generados por el mal manejo de las aguas servidas de las

comunidades asentadas en el área de influencia del Relleno Sanitario de El Inga.

Este proyecto se orienta a realizar un estudio por parte de la EPMAPS para contar con

soluciones alternativas a la red de alcantarillado, para pequeñas comunidades y

asentamientos con baja densidad.

OBJETIVOS

La consultoría tendrá dos objetivos:

Contar con alternativas de tratamiento de las aguas servidas de las comunidades

que cuentan con sistemas de alcantarillado, asentadas en el área de influencia del

Relleno Sanitario El Inga, de manera articulada a la planificación general del

DMQ.

Contar con alternativas de solución a aquellos asentamientos dispersos o grupos

de vivienda, en donde por su magnitud o baja densidad, no es viable

técnicamente el tendido de redes de alcantarillado (pequeños sistemas colectivos

con tratamiento común de sus aguas servidas).

Objetivos específicos

Diagnosticar la situación actual de las comunidades asentadas en el área de influencia del relleno sanitario de El Inga en cuanto al manejo de sus aguas servidas.

Identificar alternativas de solución a la disposición de aguas servidas en áreas de baja densidad poblacional y establecer las acciones, inversiones y medidas que conduzcan a corto y mediano plazo a la solución del manejo de aguas servidas de las comunidades que cuentan con sistemas de redes de alcantarillado.

Implementar las medidas determinadas en el plan y monitorear su buen funcionamiento.

Enfoque:

El enfoque central del Estudio es identificar la condición actual de manejo de las aguas

servidas de las comunidades aledañas al Relleno Sanitario de El Inga y que forman parte

del Plan de Desarrollo; analizar las alternativas de solución e implementar las medidas

necesarias para solucionar esta problemática, tomando en cuenta la realidad de cada una

de las poblaciones y optando por mecanismos alternativos de solución que se ajusten a

estas necesidades.

Área de estudio:

Page 73: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

72

El área de intervención del estudio comprenderá el territorio inmediato al relleno sanitario

de El Inga en el que se asientan un conjunto de comunidades, en función de las

afectaciones actuales y potenciales provocadas por las actividades del relleno sanitario.

Según parroquia y administración zonal del municipio, las comunidades que forman parte

del estudio son:

ADMINISTRACIÓN ZONAL DE

TUMBACO ADMINISTRACIÓN ZONAL DE LOS CHILLOS

PIFO PINTAG LA MERCED

El Inga Alto San Juanito Santa Ana

El Inga Bajo Santa Inés Santa Rosa

El Belén San Vicente La Cocha Santa Anita

Itulcachi

Secuencia de trabajo:

Luego de los acuerdos institucionales, el proceso técnico se

iniciará con el levantamiento de información que conduce a la

caracterización del área y de la situación de manejo de las aguas

servidas de las comunidades. Esta caracterización posibilitará

analizar las alternativas de solución de acuerdo a la realidad de

cada comunidad, para dar solución al problema de este manejo.

Los resultados anteriores: diagnóstico y definición de

alternativas, deberán ser objeto de socialización con las

comunidades y concretarse en la planificación participativa de un

cronograma de actividades.

Finalmente, lo anterior se concretará en la ejecución de las

alternativas seleccionadas.

Metodología:

La metodología específica o de detalle, será definida y presentada por la EPMAPS-Q de

manera coordinada con la Secretaría de Ambiente. El estudio deberá desarrollarse a

partir de procesos participativos abiertos, flexibles y adaptables a la realidad institucional

y comunitaria de la zona. Especial atención deberá darse a la participación de las Juntas

Parroquiales (Pifo, Píntag y La Merced) y a las administraciones zonales del MDMQ

(Tumbaco y Los Chillos).

La recopilación de la información para el desarrollo del diagnóstico tendrá que realizarse

mediante una investigación de información secundaria y levantamiento de información en

campo. La definición de necesidades y formulación de alternativas de tratamiento deberá

ser realizada con participación de la comunidad y en coordinación con la Secretaría de

Ambiente.

Será responsabilidad de la EPMAPS-Q, conjuntamente con la Secretaría de Ambiente,

juntas parroquiales y los líderes comunitarios, realizar una amplia difusión del proyecto y

sus resultados.

Productos:

Los productos que deberán ser entregados por el consultor, en formato impreso y digital

son los siguientes:

1. Documento de la programación detallada del estudio.

Acuerdos institucionales

Diagnóstico del manejo

de aguas servidas

Definición de

alternativas

Ejecución

Socialización y

Planificación

Page 74: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

73

2. Documento de caracterización de la situación actual de las aguas servidas en las comunidades.

3. Alternativas de tratamiento determinadas para cada comunidad. 4. Resumen ejecutivo a la finalización del estudio. 5. Programación de la ejecución de los proyectos.

Equipo básico

El equipo mínimo de trabajo para el presente estudio es el siguiente:

Director del proyecto

Equipo de topografía Especialista en saneamiento ambiental Relacionador comunitario/comunicador

Plazo

El plazo para el desarrollo de la consultoría es de 6 meses, pudiendo ser ajustado en el

transcurso de los trabajos si las condiciones lo requieren y en acuerdo de las partes

integrantes.

Costos

El costo de la consultoría será de USD 70.000.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

Estudio de alternativas para disposición

de aguas servidas

70 000 EPMAPS

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

El alcance del estudio planteado considera como área de actuación los asentamientos

actuales de las comunidades integradas en el plan de desarrollo, más no las áreas

industriales. Por otra parte, se asume que al momento de ejecutar este estudio el MDMQ

ha dictado ya las directrices de ordenamiento del territorio en cuestión. Por lo tanto es

factible que el alcance del estudio pueda sufrir modificaciones importantes, según el tenor

de esas directrices y la eventual inclusión de las áreas industriales.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Preparación de bases para concurso EPMAPS

Convocatoria, selección y contratación EPMAPS

Ejecución del estudio EPMAPS/

Consultor

Con base en los resultados del estudio se deberá contemplar la ejecución de las obras

correspondientes.

EJE 3: ECONÓMICO PRODUCTIVO

Page 75: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

74

PROGRAMA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

SUBPROGRAMA: RIEGO

PROYECTO: ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y DOTACIÓN DEL SERVICIO DE RIEGO

1. Objetivo particular.

Restablecer el servicio de agua para riego para las comunidades del área, mediante la

organización de los grupos de regantes, la asignación de caudales, la rehabilitación de la

infraestructura existente y su construcción en aquellas áreas que no cuentan con los

canales de riego.

2. Descripción del proyecto.

El riego constituye una demanda general de la mayoría de las comunidades y fue

planteada como una de las prioridades de la población. Si bien existe el recurso agua

suficiente, en la mayoría de casos existe la infraestructura de conducción y la tierra

cultivable, la principal limitación en el riego constituye la falta absoluta de organización de

los usuarios. Este proyecto se orienta a aquellas comunidades que actualmente cuentan

con el servicio, pero que presentan graves limitaciones ante la falta de legalización. El

proyecto comprende acciones de investigación, asesoría y acompañamiento para la

conformación de juntas de regantes reconocidas oficialmente y con capacidad para

administrar y mantener el sistema. Supone en una primera instancia, el apoyo en el

levantamiento y registro del conjunto de regantes, su articulación a las instancias

competentes en el campo del riego y la asesoría para su reconocimiento y

correspondiente legalización. La segunda fase se refiere a la búsqueda de opciones para

la dotación del servicio a las comunidades que no cuentan con riego.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 141 000

Fase I: Cumplimiento de requisitos para adjudicación de agua de riego:

Reuniones y visitas a

comunidad/instituciones

500 x com 5 500 Dir. Ambiente

Fase I: Evaluación y dimensionamiento para la rehabilitación de la infraestructura de riego:

Levantamiento y estudio de infraestructura

existente

16 500 GPP

FASE II: implementación de mejoramiento de infraestructura de riego y adjudicación del agua:

Tubería 250 mm 10 Km 110 000 GPP

Pozos de revisión o salto 60 u 9 000 GPP

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Este proyecto comprende dos fases, la primera correspondiente a: 1) el cumplimiento de

una serie de requisitos para la adjudicación del derecho de agua de riego a las

organizaciones de regantes y 2) la evaluación técnica y dimensionamiento para la

rehabilitación de la infraestructura de conducción. La segunda fase corresponde a la

Page 76: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

75

implementación para el mejoramiento y/o rehabilitación de la infraestructura existente y la

respectiva adjudicación del agua de riego. Para las dos fases se hace indispensable la

conformación y el fortalecimiento de organizaciones de regantes, para poder dar paso a

la adjudicación, la distribución, el mejoramiento y mantenimiento.

Durante la socialización de este proyecto con los delegados comunitarios, se planteó la

necesidad de involucrar a las administraciones zonales del MDMQ así como a los

Gobiernos Parroquiales Rurales de Pifo, La Merced y Pintag.

Considerando que la competencia de riego es al momento responsabilidad del Gobierno

Provincial de Pichincha, este es un actor clave para la ejecución del proyecto.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Conformar un “grupo promotor” con delegados

elegidos en Asambleas.

GPP – MDMQ

Juntas

Parroquiales

de Pifo, La

Merced y

Pintag.

Acercamiento al Gobierno Provincial de Pichincha

para involucrarlo en la gestión del proyecto.

Conocer el proceso y los requerimientos

adjudicación derecho de agua de riego

Constituir “pre-juntas” de regantes en cada

sistema de riego

Levantar un registro de usuarios para cada uno

de los sistemas de riego y constitución de las

organizaciones de usuarios.

Implementar el proceso para la adjudicación

Llevar a cabo estudio de sistemas de riego

(estado actual, caudales, conflictos, etc.)

Mejorar / rehabilitar infraestructura de conducción

existente

Administrar, distribuir y usar riego

EJE 3: ECONÓMICO PRODUCTIVO

PROGRAMA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SUB PROGRAMA: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

PROYECTO: VIVEROS FORESTALES Y FRUTALES FAMILIARES

1. Objetivo particular.

Generar opciones productivas, orientadas principalmente a la población local que “se

queda” en las comunidades (mujeres y personas de la tercera edad) a través de la

implementación de viveros familiares para la producción y venta de especies nativas,

forestales y frutales.

2. Descripción del proyecto.

El proyecto contempla el establecimiento de viveros familiares productivos dentro del

área de estudio, fundamentado en la demanda de especies para los diversos programas

Page 77: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

76

de reforestación impulsados por diversas entidades pero principalmente por el MDMQ

(ver proyecto de reforestación), esto es articulado a las iniciativas en curso o planificadas

que lleva a cabo la Secretaría de Ambiente o las Administraciones Zonales Municipales.

Los elementos básicos del proyecto son:

Seguridad y compromiso de adquisición de las plantas por parte del MDMQ y

otras entidades a través de los diversos programas y proyectos de forestación.

Provisión de capacitación, asesoría y acompañamiento, así como el

financiamiento de las pequeñas instalaciones necesarias y la provisión de las

semillas por parte del MDMQ.

Promoción, organización de los grupos y seguimiento del proyecto por parte de

las directivas de las organizaciones comunitarias.

Se deberá propiciar, en lo posible, la creación de estos viveros en todas las comunidades

integrantes del estudio y deberán implementarse una vez que cuenten con servicio de

riego, esto implica que, en buena medida este proyecto está supeditado, en un primer

momento, a las zonas que cuentan ya con ese servicio.

Para el establecimiento de viveros familiares, se deberá tomar en cuenta los siguientes

criterios:

Asegurar previamente la demanda de plantas por parte del MDMQ y otras entidades o proyectos de reforestación. Confirmada la demanda y sus características (volúmenes, especies, edades o tamaños mínimos, precios de adquisición, etc.) se deberán establecer los compromisos preliminares que permitan continuar con esta iniciativa. En esta etapa se afinarán los datos y condiciones del proyecto, particularmente referidos a la “rentabilidad” final para las familias.

Identificación de las familias interesadas en formar parte del proceso a través de la información y promoción por parte de las organizaciones y sus dirigencias.

Capacitación a través de talleres y visitas de observación de los grupos interesados.

Definición de áreas para ubicación de viveros. Para esto es necesario tomar en cuenta parámetros mínimos para asegurar el correcto funcionamiento futuro. Estos parámetros son los siguientes:

A. Cercanía a las áreas a forestar.

La demanda de plantas en la zona debe justificar la instalación de viveros. En

caso de existir una demanda adecuada, se debe tomar en cuenta que cuando

son menores las distancias entre el vivero y el lugar de reforestación son

menores también los costos por transporte y los riesgos de daños para las

plantas.

B. Especies a ser cultivadas.

Es importante que antes de los trabajos se definan por parte del MDMQ, las

especies forestales y frutales a ser producidas dentro de los viveros

familiares. Este proceso de identificación se lo hará tomando en cuenta la

experiencia y conocimiento del personal del MDMQ. Una vez que se hayan

identificado las plantas a ser producidas, se podrá definir a mayor detalle los

costos y las necesidades para la implementación del proyecto.

C. Capacitación y asesoría

Page 78: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

77

Los viveros familiares requieren de un conocimiento básico y sobretodo un

acompañamiento continuo hasta que las familias adquieran sus

conocimientos básicos necesarios para asegurar el éxito del proyecto a través

de la producción y comercialización de plantas.

D. Caminos transitables o de fácil acceso durante todo el año

La época de plantación coincide por lo regular con la temporada de lluvias.

Cuando el vivero no tiene los caminos de acceso en condiciones favorables

puede afectarse seriamente el traslado de plantas.

E. Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado

El invierno es una épocas con mayor riesgo de acumulación de agua, por lo

tanto el sitio elegido debe tener buen drenaje tanto superficial como en el

subsuelo. El agua en exceso durante un corto período puede provocar la

asfixia de las plantas y en consecuencia importantes pérdidas en la

producción.

El mejor suelo para el cultivo de plantones o plántulas es el de textura franco

arenosa. Conviene descartar los arcillosos y los pedregosos porque dificultan

el desarrollo adecuado de las plántulas.

Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante mucho

tiempo con agricultura intensiva o con ganadería, porque generalmente están

muy compactados, tienen escasa oxigenación y son difíciles de trabajar.

Aparte de las características citadas sobre el suelo, es necesario mejorar y

abonar el suelo mediante la utilización de compost o abonos orgánicos de

bajo impacto social y ambiental.

F. Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el período seco

El Vivero necesita riegos periódicos durante la germinación de la semilla y el

desarrollo de la plántula. La fuente de agua debe estar cerca al vivero. La

cantidad de agua y la frecuencia de los riegos dependerán así mismo del tipo

de suelo y la variedad de la semilla a propagar.

G. La exposición a la luz

Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga el mayor tiempo de

exposición al sol que sea posible. Se deben evitar las exposiciones Este o

Sur, o lugares muy sombríos porque la falta de luz se traduce en menor

desarrollo de la planta.

H. Protección contra el viento

Al elegir el sitio para instalar el Vivero, conviene recordar que una cortina

forestal bien ubicada protege al suelo y al cultivo de la desecación y de los

daños que produce el viento. La cortina debe estar del lado de los vientos

predominantes y tiene que ser permeable de manera que no impida el paso

del viento sino que aminore su velocidad. Además, de acuerdo con lo

explicado en el punto anterior, la cortina de viento no debe quitarle luz al

cultivo.

El tamaño del vivero

Page 79: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

78

Para definir cuál es el tamaño de vivero a ser instalado se debe prever la cantidad de

plantas que se quiere producir, considerando también la demanda de plántulas y la

disponibilidad de terreno, razón por la cual, es necesario conocer los siguientes puntos:

El área a forestar o reforestar anualmente

El distanciamiento y sistemas de plantación

Las especies a plantar

La técnica de producción

Tiempo de permanencia en el vivero

Al área útil de producción, agregar 40% de más para la infraestructura: Cercos, senderos internos, sistemas de riego, bodega, oficinas, cortinas rompe vientos, etc.

La forma del vivero, de preferencia debe ser regular (cuadrado o rectangular) prefiriendo

que el eje sea lo más corto posible, evitando que la longitud sea superior al doble del

ancho. Sin embargo, no siempre es posible conseguir las formas deseadas, por lo que

hay que adecuar las instalaciones a la forma natural del terreno.

Disponibilidad de materiales

Con respecto a los materiales que se deben utilizar para la instalación de un vivero, estos

tienen que ser de fácil acceso, económicos y duraderos. El municipio, mediante sus

departamentos competentes será la entidad encargada de apoyar con la instalación de

los viveros. Para la construcción de los viveros, se deberá usar materiales y diseños de

bajo impacto visual y ambiental.

Las características generales previstas para los viveros familiares son:

Superficie mínima requerida 100m2.

Provisión de riego permanente

producción efectiva, de aproximadamente 9.000 plantas.

Se podría asegurar una producción anual de alrededor de 300.000 plantas al año,

sobre la base de contar con un promedio de tres familias por comunidad, volumen

que permitiría la reforestación de alrededor de 240 hectáreas.

La venta y comercialización de plantas deberá estar asegurada para que el proyecto

pueda ser exitoso, es así que el MDMQ se convertirá en el principal comprador de

plantas para desarrollar los programas de reforestación, ya sea en el lugar del estudio o

en otras iniciativas que se encuentre implementando. Es por eso que antes del arranque

de este proyecto, se deberá coordinar con las instancias responsables y con la

planificación ambiental del MDMQ.

El MDMQ deberá apoyar con la capacitación para el manejo, la implementación de los

viveros y un acompañamiento durante la fase de producción de plántulas.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 74 100

Talleres de socialización del proyecto y

definición de las familias interesadas en

formar parte de viveros familiares

3 600 MDMQ

Capacitación a las familias que manejarán el 3 000 CONQUITO -

Page 80: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

79

proyecto. Se contempla un programa de una

semana o cuatro fines de semana los

beneficiarios del proyecto.

MDMQ

Ubicación de lugares para la instalación de

viveros

3 recorridos (uno por parroquia) en los

predios de los beneficiarios

500 MDMQ

Construcción e implementación de viveros (3

por comunidad, en total 33 viveros familiares

de 100 m2 cada uno).

Compra de semillas y plántulas

3 300 m2 66 000 CONQUITO -

MDMQ

Seguimiento y monitoreo periódico por parte

del MDMQ (cada 6 meses)

8 * 4 000 MDMQ

* 2 visitas anuales durante los siguientes 4 años.

Los costos de operación del proyecto contemplan los siguientes rubros:

Componente Valor anual Fuente de financiamiento

COSTO DE OPERACIÓN TOTAL 357 000

Cultivo, cuidado, producción y venta de

plantas para reforestar

357 000 MDMQ primer año, posteriormente

se solventa con lo generado por la

venta de plantas.

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Para la ejecución del proyecto se deberá partir de la socialización de la idea para motivar

a diferentes familias de toda la zona de estudio a conformar un grupo de productores de

plantas en viveros forestales familiares. El número de familias escogido deberá tener

representantes de cada una de las comunidades, y el número máximo deberá ser

definido tomando en cuenta la capacidad de producción con relación a la demanda

(Principalmente del MDMQ).

Una vez que se cuente con el grupo de personas, se deberá realizar la capacitación a los

futuros manejadores de los viveros y se identificará los sitios más aptos para la

instalación de los viveros, tomando en cuenta los criterios descritos en la parte superior.

Posteriormente se deberá iniciar con la implementación de los viveros, las características

de estos deberán definirse de acuerdo a la producción que se requiera (oferta), el número

de familias involucradas en el proceso y la cantidad requerida (demanda). La

construcción se la realizará con la utilización de mano de obra del sector y se utilizará

materiales de bajo impacto ambiental y social.

Una vez que se ha construido y equipado el vivero, se deberá iniciar con la producción de

plantas, las cuales serán vendidas prioritariamente al MDMQ para programas de

reforestación y recuperación de áreas. Las plantas deberán abastecer la demanda tanto

para los trabajos dentro de la zona de estudio como en otros sectores que el MDM

considere y que este desarrollando iniciativas de reforestación.

Page 81: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

80

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Acuerdos y compromisos de “compra” de plantas

por parte de los programas y proyectos de

forestación (MDMQ y otras entidades).

Coordinación

del Plan

Socialización del proyecto y definición de las

familias interesadas en formar parte de viveros

familiares

MDMQ –

Directivas

Comunitarias

Capacitación a las familias que manejarán el

proyecto

MDMQ

Ubicación de lugares para la instalación de

viveros

MDMQ –

Directivas

Comunitarias –

Familias

Construcción e implementación de viveros (3 por

comunidad, en total 33 viveros familiares).

MDMQ –

Familias

Compra de semillas y plántulas MDMQ –

Familias

Cultivo, cuidado y producción de plantas para

reforestar

Familias

Seguimiento y monitoreo periódico por parte del

MDMQ

MDMQ

EJE 3: ECONÓMICO PRODUCTIVO

PROGRAMA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SUB PROGRAMA: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

PROYECTO: GRUPOS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA

1. Objetivo particular.

Generación de alternativas productivas para las familias locales a través de la producción

agroecológica que asegure el consumo de una dieta familiar diversificada y sana y

genere ingresos a través de la comercialización de los excedentes de la producción

orgánica.

2. Descripción

La agricultura en la región es de autoconsumo y es impulsada por mujeres y adultos

mayores, basada en prácticas tradicionales, sin embargo existen comunidades con una

vocación agropecuaria dada por el tamaño y composición de los predios y el potencial

acceso a riego, condiciones que permiten la producción orgánica de cultivos para el

autoconsumo y comercialización.

Este proyecto comprende la conformación de grupos de producción agrícola orgánica,

articulados al comercio asociativo existente. Esta iniciativa de proyecto surge del

importante grupo de mujeres que combinan el cuidado de los hijos pequeños, las

Page 82: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

81

actividades del hogar con la actividad productiva en sus pequeñas parcelas. A partir del

proyecto de riego que asegure el acceso a este servicio, es posible la conformación de

grupos, principalmente de mujeres, que desarrollen la producción orgánica, diversificada

y asociativa de manera que a la vez que asegure una base importante de la dieta familiar,

posibilite la comercialización de los excedentes, a través de grupos organizados ya

existentes que demandan la ampliación y diversificación de sus productos. Un ejemplo al

respecto es el grupo organizado de “Mujeres de Tumbaco”.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 22 200 CONQUITO

Talleres comunitarios para la conformación

de grupos de interés para la definición de

proyectos productivos comunitarios

11 2 200 CONQUITO

Visitas y talleres de intercambio para

Capacitación a través del intercambio de

experiencias y “aprendizaje horizontal”

8 000 CONQUITO

Acompañamiento para Comercialización y

para relacionamiento de grupos internos y

externos

12 000 CONQUITO

(por un año)

Para solventar los costos de operación que demanda el proyecto se prevé la creación de

un fondo rotativo para capital de trabajo, de al menos 30 000 USD, que se irá

recuperando mediante la comercialización de los excedentes de la producción. Este

fondo podrá provenir de los recursos del fideicomiso que mantiene el MDMQ con las

cuatro comunidades (Inga Bajo, Itulcachi, El Belén y Santa Ana) así como de recursos

provenientes de los programas para emprendimientos previstos por CONQUITO, o

alternativamente por otras instituciones que apoyan estos modos de producción, como el

MIES. Con recursos del Fondo de Compensación se podría conformar una instancia de

financiamiento local para apoyo a estas iniciativas (por ejemplo caja de ahorro o

convenios con cooperativas locales existentes).

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Estos emprendimientos no solamente se enfocan en la producción y comercialización de

productos, sino además en el intercambio de conocimientos, semillas e inclusive mano de

obra, robusteciendo además en esta forma el tejido social local. Los siguientes aspectos

deben tomarse en cuenta en el desarrollo de los diversos proyectos:

Los pequeños grupos de productores, sus modelos de organización y gestión deben basarse prácticas democráticas de toma de decisiones, rendición de cuentas y de visiones que se puedan compartir con el resto de asociados/as.

Los procesos productivos y buenas prácticas empleadas por los agricultores, estarán fundamentados en los conocimientos que estos han ido adquiriendo en la medida en que participan en capacitaciones, intercambios de experiencia, prácticas concretas y la medición de resultados que se vayan produciendo.

Page 83: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

82

La comercialización local de los productos y el asocio con otras organizaciones para sumar volúmenes de venta, son las mejores alternativas para los pequeños grupos que tienen dificultades en la comercialización.

La creación de un fondo rotativo para capital de trabajo de los grupos con carácter reembolsable, a través de la venta de excedentes.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Promoción, identificación de las personas

interesadas en formar parte de un grupo de

producción orgánica

CONQUITO /

Org. Comunit.

Conformación de grupos de interés para la

definición de proyectos productivos comunitarios

CONQUITO /

Org. Comunit.

Facilitación para el relacionamiento, los

intercambios internos y externos con otros grupos

de productores

CONQUITO

Alocación de fondos rotativos para capital de

trabajo

CONQUITO

Apoyo a la organización para el comercio

asociativo de excedentes

CONQUITO

EJE 3: ECONÓMICO PRODUCTIVO

PROGRAMA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SUB PROGRAMA: ARTICULACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA DE EMPLEO

PROYECTO: ENCUENTRO OFERTA – DEMANDA DE EMPLEO

1. Objetivo particular.

Contribuir a la generación de empleo a través de posibilitar la articulación entre la

demanda de mano de obra de las empresas instaladas en la zona de El Inga con la oferta

de trabajo desde las comunidades de El Inga.

2. Descripción del proyecto.

El proyecto plantea la articulación de la oferta y demanda con el sector empresarial

instalado en la zona mediante la preparación de información desde las dos vertientes:

empresas y comunidades y la realización de un encuentro que permita su articulación y

satisfacer desde las primeras su demanda de mano de obra calificada y desde las

comunidades, resolver uno de sus problemas prioritarios relacionado con el empleo local.

Los resultados de este proyecto pueden tener efectos colaterales a los impactos en las

condiciones económicas de la población local, así como en las propias empresas, los que

están relacionados con una significativa reducción de la demanda y costos de transporte.

Como ejemplo es posible mencionar diversas actividades como pueden ser: la confección

de ropa de trabajo, labores de jardinería, alimentación de personal, construcción,

guardianía, etc.

Page 84: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

83

Se cuenta con una identificación preliminar de las actividades generadoras de empleo

(industrias y empresas) asentadas en el área, estas son:

COMUNIDAD ACTIVIDADES

GENERADORAS DE EMPLEO

Itulcachi Industrias NOVOPAN,

Dos florícolas: Flower Village, Hda Itulcachi

Inga Alto y Bajo

Criadero de porcinos. MAYMORE;

Procesamiento de pollos “El Granjero”.

Fábrica de Plásticos La Tortuga

En estas comunidades se asienta el mayor número de fincas o haciendas del sector.

Instalaciones de “TRANSELECTRIC” que se prevé demandarán mano de obra durante su construcción

El Belén Hacienda de la familia Gortaire.

La Cocha Criadero de perros (ocupa a tres personas de La Cocha.

Compañía CONSUMER: antigua hacienda de La Cocha que se dedica a la producción de leche y pollos.

Santa Ana y

Santa Anita

Haciendas “Gajualó” y “Prados de Santa Ana de Tobar”

Santa Rosa Industria de lácteos “ALPEN SWISS”

Hostería en el sector de Chinchín, (no está aún en funcionamiento)

San Vicente Producción de lechuga hidropónica.

Plantel avícola

San Juanito AVITALSA: plantel de producción y planta de procesamiento avícola

Las actividades previstas en el proyecto son:

a. Actualización de información sobre el listado de empresas o actividades generadoras de empleo a partir del listado preliminar identificado en el diagnóstico del Plan.

b. Preparación de material informativo y de motivación dirigido a las empresas identificadas.

c. Levantamiento, procesamiento y organización de información relacionada con la demanda de mano de obra y sus características por parte del MDMQ. Esta actividad podrá realizarse mediante un acercamiento y entrevistas individuales con las empresas o a través de un taller en el que se pueda reforzar la información y motivación así como extraer esa información.

d. Talleres con los directivos de las comunidades con la finalidad de:

Conocer los resultados del levantamiento de información acerca de la demanda de mano de obra por parte de las empresas y las características particulares de esta demanda (número, niveles de especialización, etc.)

Conocer la oferta de mano de obra de las comunidades organizaciones, número, tipo y características de la oferta (número, género, edad, conocimientos y experiencia, etc.).

Esta actividad podría apoyarse con los resultados de una rápida investigación en las

diferentes comunidades con la participación directa de las directivas de cada una de

las organizaciones.

Page 85: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

84

e. Elaboración de una propuesta preparada conjuntamente con los directivos de las comunidades o sus delegados designados que contenga:

La oferta de mano de obra para atender la demanda de las empresas.

Acciones de capacitación o profesionalización para “nivelar” la oferta de mano de obra a los requerimientos específicos de la demanda de las empresas.

f. Acuerdos y compromisos para la captación de mano de obra local. La concreción del aprovechamiento de mano de obra local por parte de las empresas será el resultado de un Encuentro en el que las empresas conozcan la Propuesta preparada por las comunidades y se puedan acordar medidas y establecer compromisos, tanto para el reclutamiento o contratación de servicios de la mano de obra local, así como para el mejoramiento o fortalecimiento de sus capacidades.

g. Incremento de capacidades. Si bien no se puede conocer las demandas específicas que puedan desprenderse del proceso de implementación del proyecto, será necesario prever un rubro que permita cubrir las demandas de capacitación o perfeccionamiento de la mano de obra a ser incorporada en las empresas.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 11 000 CONQUITO

Actualización de información Consultoría *

Material informativo y de motivación Consultoría *

Levantamiento y organización de información Consultoría *

Talleres con directivos Talleres

Elaboración de la propuesta Consultoría *

Acuerdos y compromisos: empresas y directivas Taller 1 000

Capacitación Global 5 000

* = Consultoría para actividades especificadas 5 000

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

El proyecto y su implementación supone un proceso de conocimiento y de acercamiento

entre las dos instancias: empresas y comunidades a través de sus directivas. Para ello

por lo tanto, se debe trabajar en la creación de condiciones para llegar a concretar

acuerdos y compromisos entre estos dos frentes. Será necesario el apoyo del municipio,

el que puede ser realizado directamente o mediante el recurso de consultoría que facilite

el proceso y la relación entre esos actores mediante el levantamiento y organización de

información, tanto de la demanda desde las empresas y actividades generadoras de

empleo, así como de la comunidad, en donde además de identificar la oferta de mano de

obra existente será necesario precisar las acciones para su perfeccionamiento y

mejoramiento de capacidades.

Esta labor de la consultoría se concretará en el apoyo a la elaboración de la propuesta y

facilitación del encuentro que permita arribar a acuerdos y compromisos de las dos

partes.

Page 86: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

85

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actualización de información

Secretaría

Producción

CONQUITO

Material informativo y de motivación

Levantamiento y organización de información

Talleres con directivos

Elaboración de la propuesta

Acuerdos y compromisos: empresas y directivas

Capacitación

Page 87: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

86

EJE 4: CULTURA Y RECREACIÓN

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LOS ASPECTOS CULTURALES Y

DEPORTIVOS

PROYECTO: CREACIÓN DE RED CULTURAL, AGENDA CULTURAL RECREATIVA E IDENTIDAD LOCAL Y FORTALECIMIENTO DE LIGAS DEPORTIVAS.

1. Objetivo particular.

Generar un mecanismo de planificación e intercambio de información y desarrollo de

actividades para generar una mejor calidad de comunicación e interrelación entre los

pobladores de las comunidades y sus directivas con miras a diversificar y fortalecer las

iniciativas culturales y recreativas.

2. Descripción del proyecto.

El proyecto deberá establecer e implementar un mecanismo de comunicación y

planificación organizado y eficiente sobre temas culturales, deportivos y recreativos a

desarrollarse en el área.

Para su concreción, será necesario establecer un grupo coordinador13, conformado,

principalmente, por los responsables de las comisiones culturales, recreativas y

deportivas de las directivas comunitarias y representantes de iniciativas culturales y

recreativas del área.

La responsabilidad de este grupo es la de planificar y organizar actividades recreativas,

culturales, deportivas tomando en cuenta las 11 comunidades pertenecientes al Plan de

Desarrollo sustentable. Todo el trabajo deberá ser coordinado con los representantes del

MDMQ e informado a las directivas de las comunidades.

Se deberá tomar en cuenta, de manera especial, a las organizaciones deportivas y ligas

barriales, ya que son instancias que se encuentran actualmente trabajando y

desarrollando actividades deportivas en cada una de las comunidades.

El planteamiento para las organizaciones deportivas es la conformación de una gran

organización regional, de tal manera que permita desarrollar una planificación de

actividades deportivas y campeonatos de mayor importancia, mayor competitividad y

mayor duración. En el caso de la conformación de una organización más amplia –zonal-,

al tener una mayor representatividad, podrá también mejorar y ampliar las actividades

deportivas, incorporar nuevos grupos y equipos deportivos y gestionar servicios

deportivos y recreativos comunes.

Dentro del proceso de planificación, se deberá construir una agenda de actividades

culturales, recreativas, educativas, deportivas, de manera conjunta y participativa entre

los comités culturales, autoridades, representantes de las directivas y los diferentes

grupos; tanto por género y por edades; y, deberá abarcar una diversidad de actividades

tales como:

Olimpiadas comunitarias (fútbol, básquet, vóley, maratón, etc.) y juegos tradicionales como pelota nacional, trompos, construcción y vuelo de cometas, etc.

13

Durante el taller de socialización del plan realizado el 18 de febrero de 2012, con delegados de las comunidades de Inga Bajo, El Belén, Itulcachi y Santa Ana, plantearon que el comité coordinador sea conformado por delegados de estas 4 comunidades exclusivamente.

Page 88: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

87

Concursos de pintura, cuentos, música, etc. Con temas propios del área.

Celebración de fiestas de las comunidades con presentaciones de grupos de danza, música, teatro, propios del área.

Una vez que se implemente el museo de sitio, la agenda desarrollará actividades comunitarias conjuntamente con el museo.

La agenda deberá convertirse en el documento guía de todas las actividades recreativas,

culturales, deportivas, educativas etc., que se quiera desarrollar en el área, acompañada

de las responsabilidades sobre esas actividades, los períodos de realización, las

localidades y los recursos necesarios.

Se prevé que su construcción puede concretarse en un período de tres meses.

Posteriormente, la planificación de las actividades de la agenda se las precisará

progresivamente de acuerdo al cronograma de realización a partir de reuniones

periódicas de los responsables. Será importante que la elaboración de la agenda o su

actualización, se concrete durante los últimos meses del año, con el fin de articular y

coordinar las previsiones de financiamiento y el apoyo desde el MDMQ.

El apoyo y acompañamiento provendrá de las administraciones zonales del MDMQ, las

Juntas Parroquiales, y su ejecución recaerá en los responsables de las Comisiones de

Cultura y Deportes de las directivas comunitarias y grupos organizados comunitarios.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 5 000

Socialización de la idea con directivas y

representantes comunitarios

Un taller 200 MDMQ

Conformación del comité cultural de la zona

con representantes de las directivas de cada

comunidad y del MDMQ

Dos talleres 400 MDMQ –

Directivas

Comunitarias

Taller de construcción de la red cultural Un taller 200 MDMQ –

Directivas

Comunitarias

Taller de construcción de la agenda regional

cultural, deportiva y recreativa de las

comunidades aledañas al Relleno Sanitario

el Inga (ver anexo de formato de agenda)

Un taller 200 MDMQ –

Directivas

Comunitarias

Socialización de la agenda en las

comunidades

1 evento por

parroq.

3 000 MDMQ –

Directivas

Comunitarias

Seguimiento de las actividades culturales,

sociales y recreativas dentro del área

Cada 3 meses 1 000 MDMQ

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Para la implementación del proyecto, se deberá iniciar socializando la idea con los

dirigentes de las comunidades y con los grupos culturales y recreativos conformados

dentro del área.

Page 89: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

88

En una reunión de trabajo, se deberá conformar un comité o un grupo responsable de la

planificación y ejecución de una agenda cultural, deportiva y recreativa. Este comité

deberá estar conformado por representantes del MDMQ, los responsables de las

comisiones deportivas, ligas barriales, comisiones culturales y de educación y demás

grupos representativas del área.

Una vez conformado el grupo se deberá trabajar en los mecanismos apropiados de

comunicación entre los diferentes actores y la construcción de una agenda anual a nivel

regional, esta agenda deberá tomar como punto de partida las actividades propias de

cada comunidad y las actividades planificadas por las diferentes dependencias del

MDMQ.

Una vez que la agenda haya sido desarrollada y aprobada, deberá ser socializada a las

bases de las comunidades y por medio de la agenda de eventos del DMQ podrá ser

difundida a la población en general, con el fin de motivar su participación y visita.

Periódicamente se realizará un seguimiento a las actividades planificadas y

desarrolladas, al sistema comunicativo adoptado por la red y los beneficios obtenidos en

temas culturales, deportivos y recreativos, de tal manera que permita hacer ajustes en el

caso de considerado necesario y clarifique la planificación para el siguiente año.

La agenda deberá tener en cuenta los criterios que maneja el MDMQ dentro de su

planificación, es decir:

Promover el Diálogo intercultural e intergeneracional

Abrir espacios para las manifestaciones y expresiones artísticas culturales desarrollados desde y para la diversidad

Promoción de derechos y responsabilidades

Cultura de paz y convivencia ciudadana: Contar con espacios y actividades que mejoren las relaciones humanas de los diversos contextos sociales desde la familia hasta la comunidad

Brindar a la comunidad espacios y programas educativos que permitan mejorar los procesos participativos y organizativos de diversos grupos sociales

La agenda deberá concretarse en un programa de eventos en el que se detalle:

descripción de la actividad, fechas y horarios, lugar, responsable de la actividad,

presupuesto y fuente de financiamiento y los mecanismos de difusión a emplearse

(perifoneo, megáfono, difusión mediante las asambleas y reuniones de las comunidades,

afiches, etc.).

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Socialización de la idea con directivas y

representantes comunitarios

MDMQ

Taller de construcción de la red cultural y del

comité encargado de aspectos culturales,

deportivos y recreativas

MDMQ –

Dirigentes

comunitarios

Conformación del comité cultural de la zona con

representantes de las directivas de cada

comunidad y del MDMQ.

MDMQ -

Dirigentes

Page 90: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

89

Taller de construcción de la agenda regional

cultural, deportiva y recreativa de las

comunidades aledañas al Relleno Sanitario el

Inga

MDMQ -

Dirigentes

comunitarios

Socialización de la agenda en las comunidades MDMQ -

Directivas

Comunitarias

Seguimiento de las actividades culturales,

sociales y recreativas dentro del área

MDMQ

EJE 4: CULTURA Y RECREACIÓN

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LOS ASPECTOS CULTURALES Y

DEPORTIVOS

PROYECTO: MUSEO DE SITIO

1. Objetivo particular.

Diseñar e implementar un museo de sitio que permita recuperar los valores históricos,

culturales y ambientales propios de la zona, y constituya además un punto de

relacionamiento generacional.

2. Descripción del proyecto.

El proyecto contempla el desarrollo de un estudio especializado que permita establecer el

valor de las ruinas arqueológicas existentes en la zona de El Inga Bajo, y otras que han

sido mencionadas por los habitantes de la zona, y la viabilidad de crear un museo de sitio

que recupere y ponga en valor esos vestigios. Este estudio contemplará las siguientes

actividades básicas:

Recopilación de la información histórica, arqueológica y ambiental disponible sobre el área.

Recolección del conocimiento propio de los adultos de la zona (leyendas, vivencias, acontecimientos, etc.)

Inspecciones y relevamientos del sitio arqueológico actual y de otros identificados por la población.

De ser procedente, la concepción y el alcance que tendría el museo de sitio y su posible ubicación.

El modelo de gestión del museo, con especificidad del rol de la comunidad en su operación y/o mantenimiento que podrían generar empleo y recursos locales.

La responsabilidad sobre el desarrollo de este proyecto recae en el Instituto Municipal de

Patrimonio Cultural, con la participación de las Administraciones Zonales del MDMQ, las

directivas comunitarias y las Juntas Parroquiales.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 25 000 IMPC

Estudio (concepto y alcance del museo de sitio) 25 000 IMPC

Page 91: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

90

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Es recomendable que se conforme un grupo de interés alrededor de la iniciativa,

conformado por vecinos de las comunidades, que posibilite la difusión entre todos los

habitantes de los objetivos, procesos y resultados del estudio, a fin de crear conciencia

respecto de los valores históricos que existen en sus territorios.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Estudio para la implantación del museo de sitio. IMPC

Page 92: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

91

EJE 5: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA ASUMIR

COMPENTENCIAS Y ROLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN

1. Objetivo particular.

Aumentar el grado de cohesión social al interior de los barrios, entre las comunidades y

en las parroquias y articular procesos socio-organizativos para la generación de una

visión territorial, una gestión mancomunada e interés colectivo para equipamiento,

servicios públicos y procesos de desarrollo compartidos.

2. Descripción del proyecto.

El escaso fortalecimiento de capacidades de las organizaciones alrededor de intereses

colectivos como producción, recreación y cultura se manifiesta en que el esfuerzo de las

dirigencias, casi en su totalidad, se orientan a la recepción de fondos externos y ninguno

al impulso de iniciativas internas. En este sentido, se hace necesario crear espacios de

discusión y veeduría alrededor del plan de desarrollo, involucrando a un mayor número y

tipo de actores en el proceso, a la vez que se desarrollan las capacidades organizativas

de las comunidades. En este sentido, el alcance del fortalecimiento de las estructuras de

conducción es:

A. Constitución de comisiones (funcionales) para cada uno de los ejes y líneas del plan de desarrollo, integradas por las comunidades, actores competentes y sector público:

o al interior de las organizaciones

o entre comunidades (para la región)

B. Fortalecimiento de vínculos entre dirigencias comunitarias y parroquiales a través del involucramiento y corresponsabilidad de las directivas de las Juntas Parroquiales en la conducción y desarrollo del plan de desarrollo.

C. Fortalecimiento organizacional de los actores involucrados en el plan de desarrollo, sobretodo las organizaciones comunitarias, a través de capacitación según demanda y necesidades

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 9 700 Sec. Ambiente

(A) Talleres al interior de las organizaciones 11 2 200 Sec. Ambiente

(A) Taller “regional” entre comunidades 1 500 Sec. Ambiente

(B) Taller de arranque y reuniones semestrales

del Comité de Conducción

1 000 Sec. Ambiente

(C) Capacitaciones en desarrollo organizacional

comunitario

3 6 000 Sec. Ambiente

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

Page 93: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

92

A partir de la aprobación y presentación del plan de desarrollo las comunidades, en

conjunto con el MDMQ, deberían constituir diferentes espacios para la discusión, el

acompañamiento y monitoreo de los diversos programas y proyectos. Estas instancias

deberán articular, tanto, los intereses comunitarios y “regionales”, como los intereses

sectoriales. Desde la constitución de estas instancias se requiere una autoevaluación

para la articulación de la gestión de los distintos actores y la definición de necesidades

alrededor del desarrollo organizacional para la generación de capacidades locales.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Constitución “comité de conducción” del Plan de

Desarrollo

Sec. Ambiente

Taller “regional” para la presentación del plan Sec. Ambiente

Constitución de comisiones regionales Sec. Ambiente

Talleres “comunitarios” para la presentación del

plan

Sec. Ambiente

Constitución de comisiones comunitarias Sec. Ambiente

Programa de capacitación “desarrollo

organizacional”

Sec. Ambiente

Acompañamiento del “comité de conducción” Sec. Ambiente

EJE 5: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA ASUMIR

COMPENTENCIAS Y ROLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

PROYECTO: ACCESO A INFORMACIÓN, CAMPAÑA DE DIFUSIÓN Y CANALES DE COMUNICACIÓN

1. Objetivo particular.

Poner a disposición información relevante y oportuna Establecer canales claros de difusión y comunicación. Articular intereses de diferentes actores.

2. Descripción del proyecto.

La falta de información transparente, completa y oportuna a la población sobre las

afectaciones del Relleno Sanitario y la implantación de la zona industrial genera

desentendimiento y descoordinación entre comunidades y los otros actores (públicos y

privados) del territorio. Un factor que agrava la relación en las organizaciones

comunitarias es la casi nula comunicación entre las directivas y sus miembros.

El proyecto contempla las siguientes acciones orientadas a mejorar la comunicación con

la comunidad:

Crear puntos de información relevante del Municipio para comunidad y otros actores. Para ello se recomienda establecer una oficina (y número telefónico) a la cual se pueda dirigir la comunidad para expresar sus inquietudes y pueda ser atendida.

Page 94: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

93

Realizar reuniones periódicas programadas entre MDMQ y comunidades, donde se pueda conocer y discutir con mayor amplitud los temas concernientes a la aplicación del plan de desarrollo y al funcionamiento del relleno sanitario.

Realizar visitas de grupos de interés (escuelas, organizaciones, etc.) al relleno sanitario.

Implementar campañas de difusión del relleno sanitario y zona industrial (folletos, cuñas y programas radiales, foros y conversatorios).

Establecimiento de canales de comunicación entre distintos niveles y competencias

Para viabilizar estas actividades se contempla realizar el diseño de una campaña de

información, que determine los medios, contenidos y rutinas de información.

3. Dimensiones y costos.

Componente Dimensión Costo Fuente de

financiamiento

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 5 000 MDMQ

Diseño de campaña de información 5 000 MDMQ

4. Estrategia para la ejecución del proyecto.

El factor más importante para el éxito de la comunicación es la participación de los

actores comunitarios en todas las fases del proceso de comunicación. Sin embargo,

existen algunas pautas a seguir en el diseño de estrategias para la comunicación y la

construcción de un sentido común:

Que favorezcan la inclusión, la participación, la transparencia, y el debate público.

Que sean entendibles para cada uno de los grupos Involucrados Que tengan siempre en cuenta los saberes y los sentidos locales.

Que surjan de espacios de participación e intercambio con todas las personas, instituciones o grupos involucrados.

Que combinen acciones masivas a través de los medios y aquéllas más profundas

y duraderas que se construyen en el contacto personal.

Que apunten a crear capacidades comunicativas en las comunidades.

5. Cronograma de actividades.

Actividad Responsable 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño de campaña de información

Establecer una oficina de información

Reuniones periódicas entre MDMQ y

comunidades

Visitas de grupos de interés al relleno sanitario

Implementar campañas de información

Page 95: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

94

V. Acciones.

En adición a los perfiles de proyectos presentados anteriormente, se presentan a

continuación las acciones de gestión que se sugiere emprender en aspectos

complementarios para el logro de los objetivos propuestos en cada eje y programa. Estas

acciones se refieren a gestiones que se tendrán que realizar con las empresas públicas y

dirigencias comunitarias para solucionar problemas puntuales, o llamar la atención

respecto de temas que deben ser tomados en consideración en el futuro cercano.

Estas acciones son responsabilidad de la entidad designada para la conducción y

supervisión del plan y no demandan, en principio, la asignación de recursos especiales.

ACCIONES

EJE PROGRAMA SUBPROGRAMA → Acción.

Eje 1 Servicios

SERVICIOS BASICOS

AGUA PARA CONSUMO → Terminación de estudios y obras en curso por

parte de la EPMAPS → Estudios para el agua potable de Santa Ana y

ejecución de obras z → Previsiones de ampliación de la demanda del

servicio. DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS → Terminación de estudios de alcantarillado en

curso para varias comunidades. → Ejecución de obras de alcantarillado sanitario

según estudios. → Estudios para la red de alcantarillado de El Belén. → Plan integral para la zona industrial y de

asentamientos humanos. ALUMBRADO PÚBLICO. → Mejoramiento del alumbrado público → Regularización del servicio de Energía en San

Juanito MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS → Campaña de sensibilización para el manejo

adecuado de residuos sólidos

SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO

ESPACIO PÚBLICO → Resolución de conflictos de propiedad en

equipamientos públicos. → Mejoramiento y optimización de espacios

deportivos. → Legalización de barrios EDUCACIÓN → Evaluación del funcionamiento de escuelas SALUD

→ Estudio para equipamiento de salud de mayor nivel.

→ Mejoramiento del dispensario IESS en Itulcachi → Gestión para creación de Farmacias

Comunitarias. SERVICIOS SOCIALES → Estudio para Cementerio del Sector SEGURIDAD → Estudio y gestión para UPC en la zona. → Gestión ante el CNT para dotación de teléfonos

fijos.

VÍAS Y TRANSPORTE TRANSPORTE → Mejoramiento del transporte público

Page 96: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

95

Eje 2 Ambiente

REDUCCIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES.

GESTIÓN, CONTROL Y SOCIALIZACIÓN.

→ Gestión, control y socialización del manejo ambiental de las empresas e industrias

→ Socialización de resultados del control ambiental PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA → Monitoreo de la calidad del agua EDUCACIÓN AMBIENTAL → Programa de educación ambiental

Eje 3 Económico productivo

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS → Impulso a iniciativas de grupos ganaderos

Page 97: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

96

EJE 1: SERVICIOS PROGRAMA: SERVICIOS BÁSICOS SUB PROGRAMA: AGUA PARA CONSUMO TERMINACIÓN DE ESTUDIOS Y OBRAS EN CURSO POR PARTE DE LA EPMAPS

Insistir ante la EPMAPS en la necesidad de la culminación de estudios y obras, que

actualmente se encuentran en curso, bajo la óptica de alcanzar niveles de servicio

similares a los que esa empresa brinda en otras zonas del distrito. Y como parte de esos

estándares, debe preverse la instalación de medidores en todas las conexiones

domiciliarias que reciben el servicio.

La posibilidad de que la EPMAPS asuma la responsabilidad de proveer el servicio en

todas las comunidades debe también ser analizada, en la perspectiva de garantizar un

servicio de igual calidad en todas las comunidades. Para el efecto la EPMAPS debe

concertar con las juntas de agua ya sea el traspaso de los sistemas que éstas

administran o un convenio que permita a las juntas proveer el servicio con los mismos

estándares que la empresa.

ELABORACION DEL ESTUDIO DE AMPLIACION DE LA COBERTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA SANTA ANA Y SU POSTERIOR EJECUCION.

Una vez que el barrio Santa Ana ha sido regularizado por el MDMQ, dentro del programa

Regula Tu Barrio, y considerando que el sistema actual cubre exclusivamente a las

actuales viviendas del barrio, es necesaria la elaboración del estudio orientado a la

ampliación del sistema y dar paso a la ejecución de la obra.

PREVISIONES DE AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO.

Es importante que la EPMAPS esté preparada para posibles cambios en la magnitud de

la demanda del servicio de agua potable (y por extensión del servicio de disposición y

tratamiento de aguas servidas), que pueden devenir de las directrices de ordenamiento

territorial que emita en su momento el MDMQ. Esta previsión puede ir desde la necesidad

de ajustes en la cobertura del servicio de agua actual, producidos por el crecimiento

normal de los actuales asentamientos, hasta el requerimiento de un plan integral que de

respuesta a cambios significativos en la ocupación del territorio y las densidades de

población, además de las demandas provenientes del área industrial. La formulación de

este plan integral podría extenderse a otras áreas circundantes al área de estudio, según

las políticas que al respecto definan la EPMAPS y el MDMQ.

Como parte de este proceso es necesario abordar la coordinación entre la EPMAPS y las

juntas de agua del sector, para asegurar la administración, operación y mantenimiento

adecuado de los sistemas. Las Juntas comprendidas en esta situación son las juntas que

brindan en la actualidad el servicio a los barrios de: Itulcachi, El Belén y La Cocha (Junta

de Agua Itulcachi – La Cocha – El Belén), Inga Alto, Inga Bajo (Coricolina – El Inga),

parcialmente en Santa Ana (Junta de Santa Ana) y en San Vicente (Junta El Batán – San

Vicente).

SUB PROGRAMA: DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS. TERMINACIÓN DE ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO

Esta acción comprende la terminación por parte de la EPMAPS de los estudios de

alcantarillado para los barrios de Santa Ana, Santa Rosa, San Vicente, Santa Anita, San

Page 98: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

97

Juanito Y Santa Inés. Será importante mantener informadas a las directivas de los

barrios sobre el avance y resultados de los estudios.

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS.

Con base en los estudios antes citados, el MDMQ deberá proceder a la ejecución de las

obras.

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE ALCANTARILLADO DE EL BELÉN.

Considerando el trazado vial aprobado por el municipio en el proceso de regularización

del barrio, se deberá realizar los estudios que permitan la ampliación de la red de

alcantarillado. Este proyecto debería contarse en forma previa a la ejecución de las

mejoras en la capa de rodadura de dichas vías.

PLAN INTEGRAL PARA LA ZONA INDUSTRIAL Y DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

El alcance de esta acción es similar a la que ha sido enunciada en el subprograma de

agua para consumo humano (Previsiones de ampliación de la demanda del servicio); y

las razones para proponerlo son las mismas: pueden existir cambios significativos en la

demanda de servicios de saneamiento (disposición y tratamiento de aguas servidas, de

origen residencial e industrial) como resultado de las directrices de ordenamiento

territorial que el MDMQ emita respecto del área de estudio. La EPMAPS por tanto debe

prever la posible ejecución de este estudio integral en un futuro cercano, de ser así el

caso, que incluiría también el estudio de dotación de agua potable.

SUB PROGRAMA: ALUMBRADO PÚBLICO. MEJORAMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

Comprende la instalación de alumbrado público en las vías principales de acceso de las

comunidades que tienen coberturas inferiores al 80%, así como en las vías secundarias

en las cuales existe un nivel de consolidación de vivienda de al menos un 25%. Para el

caso de los barrios regularizados se deberá contemplar la dotación del servicio con base

en el trazado vial aprobado. También se contempla la regularización de la implantación

de los postes de alumbrado, a partir de los levantamientos planimétricos de las

comunidades, en aquellas zonas en las que muchos de ellos se encuentran implantados

dentro de los predios; así mismo se hace necesario la reposición de aquellos postes que

se encuentran en mal estado y que presentan riesgos para la seguridad del sistema. Es

necesario por ende un acercamiento con la EEQ, para que ésta realice el estudio y

posterior ejecución de las inversiones y adopción de las acciones pertinentes.

Complementariamente, la EEQ deberá realizar un estudio de la demanda de carga de la

zona con base en la ampliación de las redes de alumbrado público propuestas, la

dotación de servicio de energía eléctrica a las viviendas y las previsiones de crecimiento

futuro que de ser el caso debería contemplar las directrices de crecimiento que el MDMQ

proponga para la consolidación del área incorporando la zona industrial.

REGULARIZACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN SAN JUANITO

En la parte baja de la comunidad de San Juanito existen 30 familias que tienen

acometidas de energía realizadas de modo precario, y que constituyen un peligro

Page 99: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

98

potencial para sus habitantes. Es necesario por tanto realizar una gestión ante la EEQ

para que se proceda a realizar esas conexiones según los parámetros técnicos de la

empresa; también se recomienda una revisión de las conexiones eléctricas internas de

las viviendas involucradas, para garantizar la seguridad de esas instalaciones. Los costos

que demanden los cambios y arreglos requeridos deberán ser sufragados por los

usuarios.

PROGRAMA: SERVICIOS BÁSICOS SUB PROGRAMA: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Complementaria al proyecto de manejo de residuos orgánicos que podrá implementarse de manera secuencial, el MDMQ y las directivas impulsarán en las once comunidades una campaña de sensibilización e involucramiento de la población en la práctica de manejo adecuado de los desechos sólidos. Esta campaña se enfoca principalmente a ir logrando una reducción de desechos en los hogares y al cumplimiento de unas normas mínimas en el manejo de sus desechos sólidos, sobre todo con relación a los horarios de recolección existentes.

PROGRAMA: SERVICIOS SOCIALES Y EQUIPAMIENTO SUB PROGRAMA: ESPACIO PÚBLICO RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE PROPIEDAD EN EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS.

La posibilidad de realizar inversiones en el mejoramiento de ciertos equipamientos

públicos (como casas comunales y escuelas) se ve limitada porque muchos de ellos se

encuentran localizados en predios de propiedad privada. Si bien esta situación se

solucionará una vez se logre la regularización de los barrios, proceso en el que algunas

de las comunidades se encuentran inmersas, es necesaria una acción que permita

solventar ese problema en el menor tiempo posible. Para el efecto se recomienda

establecer contactos con los dueños originales de los predios involucrados (que en

algunos casos los donaron para la instalación de los equipamientos) para finiquitar el

traspaso de la propiedad de los predios; también es factible la declaratoria de utilidad

pública, que permita una trasferencia rápida de la titularidad.

Al respecto, son múltiples las gestiones realizadas por los directivos de las comunidades,

sin embargo no encuentran salida a los requerimientos técnicos exigidos por el MDMQ,

se considera por lo tanto la necesidad de abrir un espacio de diálogo entre las instancias

competentes del MDMQ y los directivos de las comunidades, para encontrar

conjuntamente soluciones simples y concretas a los requerimientos técnico-legales

exigidos que viabilicen resolver en el corto plazo estas situaciones, que son un

impedimento real para la realización de nuevas inversiones o mejoras en los

equipamientos.

LEGALIZACIÓN DE BARRIOS

Si bien son dos barrios, Santa Ana y El Belén, que han alcanzado ya su legalización por

parte del MDMQ, así como también “Brisas del Valle”, las restantes comunidades no han

resuelto el problema de la tenencia individual de los predios.

En el Inga Bajo, la primera etapa de legalización se encuentra en trámite. La comunidad

informa al respecto que para cumplir con el requisito exigido de disponibilidad de área

verde, al momento está en trámite la compra de terrenos a ser destinados a ese fin. En

Page 100: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

99

razón de que la segunda etapa de legalización está prevista en el 2013, la comunidad

requerirá recursos para la adquisición de suelo a ser destinada a áreas verdes.

De igual manera la comunidad de Itulcachi tiene interés en legalizar los predios, razón por

la que una acción a ser emprendida por la directiva de esta comunidad será el

relacionamiento con el programa “Regula Tu Barrio” del MDMQ para alcanzar el objetivo

de la población del barrio.

Este proceso de legalización demandará recursos económicos, tanto para el

levantamiento de información y preparación de los documentos técnicos y legales

requeridos, así como para la adquisición de suelo que se podría demandar como parte

del proceso. Por esta razón, durante la fase de implementación del plan, las

comunidades que forman parte del convenio de compensación, deberán acordar con el

municipio los recursos que se puedan asignar para este fin.

MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE ESPACIOS DEPORTIVOS

El propósito de esta acción es optimizar el uso de los espacios deportivos existentes,

para incorporar áreas para la práctica de otros deportes, como básquet, vóley o tenis; y

crear zonas de descanso o reunión, dotación o mejoramiento de las baterías sanitarias,

instalación de bares, que permitan el uso permanente de esos espacios. Para el efecto se

contempla la realización de una propuesta de diseño que, en función del espacio

disponible, incorpore esos nuevos espacios de esparcimiento.

La iniciativa para concretar estas propuestas debe ser adoptada conjuntamente entre las

directivas de las comunidades y las ligas barriales. El rol de la unidad responsable de la

gestión del plan será la de incentivar, apoyar y asesorar a las dirigencias para que las

ideas e iniciativas que éstas adopten puedan concretarse en proyectos. Dependiendo de

la respuesta y compromiso que esas organizaciones demuestren, se podrá proceder a la

formulación de proyectos específicos y definir los aportes que el MDMQ esté en

capacidad de realizar. Aparte de la unidad antes mencionada, la participación de la

Secretaria de Deportes y las administraciones zonales se considera indispensable,

especialmente en el momento en que se requiera el apoyo para la formulación y

concreción de los proyectos.

Esta propuesta de mejoramiento, debe ir de la mano con la implementación de la agenda

cultural y deportiva planteada en el eje cultural.

EVALUACIÓN DE ESCUELAS Y ESTUDIO DE CENTROS EDUCATIVOS

Considerando la situación actual por la que atraviesa el funcionamiento de las Escuelas

de las diferentes comunidades, relacionada con el bajo número de alumnos que asisten a

ellas y la progresiva disminución de niños y niñas matriculadas, cuya razón a decir de los

padres de familia, tiene relación con la percepción de una mala calidad educativa, se

plantea que en un plazo de cinco años, se proceda a realizar una evaluación sobre el

funcionamiento de las escuelas del sector, con miras a tener elementos para tomar

decisiones orientadas a la concentración de los centros educativos en dos unidades,

ubicadas una en la zona norte y otra en la zona sur.

Page 101: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

100

Si bien se contempla en este plan un conjunto de acciones orientadas a impulsar un

mejoramiento efectivo de la calidad de las escuelas, tanto en lo que se refiere a

infraestructura, como a la dotación de profesores, y el desarrollo de una campaña de

motivación dirigida a los padres de familia para que matriculen a sus hijos en las escuelas

del sector, será preciso una evaluación de la situación de estos equipamientos, con el fin

de tomar decisiones orientadas al mejoramiento real de la situación de la educación.

De esta manera y considerando el número de personas en edad escolar, se puede prever

que en el caso de que la situación educativa no mejore sustancialmente, existe la opción

de impulsar la conformación de dos centros escolares, que se podrán estructurar sobre la

base de la infraestructura existente en Itulcachi (Escuela fiscal Enrique Ponce G.) y otra a

evaluar para la zona sur. A continuación algunos aspectos de esta propuesta:

→ Centro escolar norte.

Contempla el mejoramiento de la

infraestructura de la escuela

Enrique Ponce G. ubicada en

Itulcachi, mediante la

recuperación de la antigua

edificación, el mejoramiento de la

actual y de los demás espacios,

así como del mobiliario y

equipamiento. Se prevé también

el mejoramiento de la calidad de

prestación del servicio,

garantizando la idoneidad del

personal docente.

Esta unidad educativa estará

destinada a cubrir la demanda de

las comunidades de La Cocha,

Itulcachi, El Belén, El Inga Alto e

Inga Bajo. La población escolar

estimada a la cual dará cabida es

de 276 niños (no se ha incluido a los 50 estudiantes que asisten a la escuela privada

Nueva Generación, ubicada también en Itulcahi).

Las acciones que se prevén para desarrollar en este centro educativo son las

siguientes:

Propuesta de mejoramiento y ampliación. Se realizará un estudio de evaluación de la infraestructura actual, en el que se establezca la condición en que se encuentran las instalaciones de la escuela, en particular la antigua edificación, y se propondrán las acciones de mejoramiento de la infraestructura física que permita acoger los siete niveles educativos previstos y las instalaciones complementarias de laboratorios, biblioteca y salas de estudio, conforme las normas que al respecto establece el Ministerio de Educación.

En la medida en que el número de estudiantes se incrementará significativamente

respecto de los actuales, se estima que será necesario prever la ampliación de la

capacidad física de la escuela. En la evaluación que se propone realizar, se

Page 102: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

101

determinará la necesidad de nuevas edificaciones en función del número de

estudiantes por nivel. En el caso de que se determine la necesidad de una

ampliación del terreno de la escuela, se deberá identificar los solares que serán

adquiridos o expropiados.

De acuerdo a los resultados que este estudio arroje, se elaborará el proyecto

definitivo de mejoramiento y ampliación de la escuela, estableciendo las etapas en

que estas acciones se desarrollarán.

La primera fase deberá contemplar el mejoramiento de la actual infraestructura y

su equipamiento básico.

Mejoramiento y ampliación de la infraestructura. Según lo que establezca el proyecto definitivo, se realizarán los trabajos de rehabilitación y mejoramiento pertinentes, de forma que no interfieran con el funcionamiento de la escuela.

Equipamiento del centro escolar. Se plantea la renovación del mobiliario escolar y la dotación del equipamiento necesario para garantizar un nivel educativo de primer orden; entre ellos, se prevé la dotación de un centro de cómputo con conexión a Internet, ayudas didácticas de última generación, entre otros; las escuelas del milenio que han sido instaladas en varias partes del país serán el referente para el funcionamiento de este centro educativo.

Evaluación del personal docente. Compete al Ministerio de Educación realizar una evaluación del personal actual, y determinar las acciones de capacitación que sean pertinentes y la ampliación de la plantilla docente.

La responsabilidad de la ejecución de este proyecto es compartida entre el MDMQ,

que asumirá la realización del estudio y proyecto definitivo y los trabajos de

mejoramiento y rehabilitación iniciales, y el Ministerio de Educación, que aportará con

el equipamiento de la escuela y la provisión del personal docente y, en etapas

posteriores, la ampliación de la capacidad del centro educativo.

→ Centro escolar sur.

Para el centro escolar sur, destinado a cubrir la demanda de las comunidades de

Santa Anita, Santa Ana, San Vicente, Santa Rosa, Santa Inés y San Juanito, que en

conjunto tienen 288 niños en edad escolar, se deben estudiar entre alternativas de

localización, se podría realizar un estudio para la factibilidad de ubicarla en el barrio

de Santa Ana.

Así también, se puede considerar a la Escuela de Fe y Alegría, que de alguna forma

se ha convertido en un centro educativo que da servicio a toda la zona sur del área

de estudio, debería convertirse en una unidad de acceso público. Para viabilizar esta

posibilidad se proponen las siguientes acciones:

Celebración de un convenio entre Fe y Alegría, Ministerio de Educación y Municipalidad de Quito. Este convenio debe establecer el acceso público sin restricciones y de forma gratuita para la población de la zona, y en contrapartida el MDMQ o el Ministerio de Educación realizarán las inversiones requeridas en infraestructura y equipamiento que sea necesarias. Para el efecto, es necesario contar con el asesoramiento jurídico idóneo que permita establecer la procedencia legal de este convenio.

De ser alcanzado un acuerdo satisfactorio, el MDMQ realizará un estudio de evaluación de la infraestructura existente y preparará una propuesta de mejoramiento y de provisión de equipamiento. El objetivo de esta propuesta será

Page 103: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

102

alcanzar un nivel de calidad semejante a las de las escuelas del milenio que promueve el Ministerio de Educación.

Mejoramiento de la infraestructura existente y dotación de equipamiento.

Evaluación del personal docente. De forma conjunta entre Fe y Alegría y el Ministerio de Educación, esta evaluación deberá permitir identificar las acciones de capacitación o ampliación de la plantilla docente.

En el caso de que no sea factible la utilización de la escuela Fe y Alegría para el

propósito planteado, la otra alternativa de localización para la unidad educativa

propuesta; es la escuela Pedro Gosseal ubicada en Santa Ana; en este caso se

requerirá de una ampliación de terreno y la edificación de nuevas aulas y espacios

complementarios.

La responsabilidad de la ejecución de las actividades relativas al convenio y el

estudio serán asumidas por el MDMQ. Las responsabilidades en el mejoramiento,

equipamiento y operación de la escuela serán determinadas en el convenio

mencionado.

EQUIPAMIENTO DE SALUD DE MAYOR NIVEL

Como se señaló en la descripción del subprograma de Salud se plantea un proyecto

de habilitación y funcionamiento de tres dispensarios médicos localizados en las

comunidades de El Belén, el Inga Bajo y Santa Ana, además de acciones

encaminadas a mejorar el funcionamiento del dispensario del IESS en Itulcachi y la

creación de una farmacia comunitaria. El nivel de atención de estos dispensarios es

sin embargo muy limitado, planteándose en consecuencia la necesidad de realizar un

estudio que permita establecer la viabilidad de creación de un equipamiento de salud

de mayor nivel que brinde servicios a la población del área.

Esta gestión se refiere a la necesidad de realizar el acercamiento al Ministerio de

Salud Pública para promover la realización del estudio en mención, conjuntamente

entre el MDMQ y el MSP. Un criterio importante a ser administrado por el MDMQ en

esta relación se refiere a la deuda que Quito tiene con las comunidades del área en

la disposición de las 1.500 toneladas diarias de residuos sólidos, en donde esta

deuda “social” lleva a superar los parámetros de dimensionamiento, localización y de

volúmenes de población exigidos en la normativa existente para el diseño de este

tipo de servicios.

MEJORAMIENTO DEL DISPENSARIO IESS DE ITULCAHI

Como se ha indicado una acción complementaria constituye el acercamiento y diálogo

con instancias competentes del Instituto de Seguridad Social IESS con la finalidad de

conseguir el mejoramiento y la ampliación del dispensario médico del Seguro Social

Campesino –IESS- de Itulcachi. Cuando se plantea el mejoramiento, este comprende la

renovación de las instalaciones, la dotación del equipamiento del dispensario y

asignación de personal necesario, que permitan mejores condiciones y mayor nivel de

calidad en la atención de los pacientes; la ampliación en cambio corresponde a la

incorporación de nuevos servicios actualmente no brindados.

Esta acción supone sin embargo una gestión previa a ser impulsada por el MDMQ y la

comunidad, encaminada a lograr la legalización de la propiedad del predio.

Page 104: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

103

CREACIÓN DE FARMACIA COMUNITARIA

Finalmente otro de los servicios complementarios propuestos, en esta ocasión por parte

de las propias comunidades, es la creación de una farmacia comunitaria para servicio de

la población del sector. En la medida en que algunas de las comunidades se hallan

desvinculadas espacialmente entre sí, deberá examinarse la posibilidad de conformar

una pequeña red con dos o tres unidades de servicio, articuladas también a los

dispensarios de salud.

Esta iniciativa será preciso promoverla ante la Secretaría de Salud del MDMQ y, de ser

el caso, a través de esta instancia gestionar el análisis y la implementación de este

servicio por parte del Ministerio de Salud Pública.

CEMENTERIO PARA EL SECTOR

Durante los talleres de socialización del plan en el Inga Bajo, fue planteada, por parte de

la directiva de esta comunidad, la necesidad de construir un cementerio para las

comunidades del sector. Esta idea amerita la realización de un estudio de

dimensionamiento, localización y administración del equipamiento. Con base en los

resultados del estudio, se deberá prever la adquisición del suelo y la asignación de

fondos para su construcción.

PROGRAMA: VÍAS Y TRANSPORTE SUB PROGRAMA: TRANSPORTE. MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Comprende por una parte la gestión con las cooperativas de transporte público que sirven

a zonas aledañas al área de estudio (como la cooperativa que hace el recorrido Tolóntag

– Sangolquí) o circulan por la E-35, para que puedan extender los recorridos hacia las

comunidades, o por lo menos se incluyan las paradas de buses que se propone habilitar

en la vía citada.

Otra acción se orienta a explorar y apoyar por parte del MDMQ a iniciativas de transporte

alternativas, como cooperativas locales de camionetas, como la que existe en el Inga

Bajo; también se podría establecer convenios con los servicios de transporte de las

empresas ubicadas en el sector. Estas alternativas se orientarían a suplir en parte la falta

de transporte desde el interior de las comunidades hacia la E-35.

PROGRAMA: SEGURIDAD ESTUDIO PARA INSTALACIÓN DE UPC EN LA ZONA

Esta acción comprende por una parte la realización de un breve estudio que permita la

gestión directa con las instancias competentes de la Policía Nacional. Se plantea que

este estudio debe posibilitar tomar decisiones acerca de la opción de instalar Unidades

de Policía Comunitaria, dotada del equipamiento complementario, tal como alarmas

comunitarias, intercomunicación entre grupos de viviendas, etc.

Esta acción deberá incluir las acciones relacionadas con la organización de la población,

campañas de información y promoción de la seguridad ciudadana.

PROGRAMA: SEGURIDAD GESTIÓN ANTE EL CNT PARA DOTACIÓN DE TELÉFONOS FIJOS

Page 105: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

104

Lo anterior deberá complementarse con la gestión ante el CNT para obtener la dotación

de servicio de teléfonos fijos para el conjunto de comunidades del sector.

Page 106: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

105

EJE 2: AMBIENTE PROGRAMA: REDUCCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. SUB PROGRAMA: GESTIÓN, CONTROL Y SOCIALIZACIÓN.

GESTIÓN, CONTROL Y SOCIALIZACIÓN DEL MANEJO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS E INDUSTRIAS

Esta medida calificada como prioritaria14 y que debe ser impulsada en forma inmediata

por parte del MDMQ, pretende identificar, minimizar y controlar los impactos generados

por todas las empresas e industrias que se asientan en el área de influencia del Relleno

Sanitario y que forman parte del territorio correspondiente al Plan de Desarrollo, mediante

una adecuada gestión y control ambiental; y, mediante una estrategia comunicacional,

resolver los conflictos y mejorar las relaciones existentes entre las comunidades, las

empresas que operan en el sector y el MDMQ.

Su realización es de responsabilidad de la Secretaría del Ambiente del MDMQ, como

Autoridad Ambiental responsable de controlar el cumplimiento de lo establecido en la

Ordenanza Metropolitana No. 213, publicada por el Consejo Metropolitano, en la cual

dispone que en todos los proyectos que hayan obtenido la Licencia Ambiental, en el plazo

máximo de un año después de haber entrado en operación, el regulado deberán

presentar una Auditoria Ambiental a la Entidad de Seguimiento correspondiente.

En el área que forma parte del Plan de Desarrollo se han identificado a las siguientes

empresas:

Zona Industrial Itulcachi Inga Alto

Relleno Sanitario El Inga

AGIP Ecuador

INCINEROX

Baterías Ecuador

NOVOPAN

Flower Village

Agroplantas

2 Avícolas (familias Ponce y

Larios Iza)

Criadero de porcinos

Empresa de porcinos

MAYMORE

Procesadora de pollos

El Granjero

Inga Bajo La Cocha Santa Rosa

Plásticos La Tortuga

Subestación

TRANSELECTRIC (en

proceso)

Criadero de perros (flia.

Rodríguez)

Compañía CONSUMER

Industria de lácteos

ALPEN SWISS

San Vicente San Juanito

Plantel avícola (Sr. Apolo) Plantel avícola AVITALSA

Actualmente se realiza un seguimiento, mediante la aplicación de auditorías ambientales

de cumplimiento (AAc), a las siguientes empresas: AGIP Ecuador, INCINEROX,

NOVOPAN, Flower Village y AVITALSA.

Con el fin de llevar un control real, que permita diferenciar el grado de responsabilidad de

cada una de las empresas (incluido el manejo del Relleno Sanitario), se deberá iniciar el

control de las empresas que no cuentan con su licencia ambiental y que no han sido

14

Esta prioridad fue establecida por los delegados de las comunidades durante el taller de socialización y validación del plan realizada el 18 de febrero de 2012.

Page 107: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

106

sujetos de estas auditorías; así como también de deberá asegurar el control y

cumplimiento de los parámetros establecidos en la legislación ambiental vigente por parte

de las futuras industrias que se asienten en la zona industrial.

En este sentido además, será necesario ajustar y reforzar el monitoreo que actualmente

se realiza en cuanto a la medición de olores; actividad que contribuirá a la determinación

de responsabilidades, que hasta el momento han estado dirigidas únicamente al Relleno

Sanitario, en cuanto a la generación de este impacto y definir las medidas mitigación y

compensación adecuadas.

SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL CONTROL AMBIENTAL

Gran parte de los conflictos y malestar existente entre los pobladores de las comunidades

que se asientan en el área de influencia del Relleno Sanitario se debe a una limitada

comunicación y a la falta de información respecto al estado en el que se encuentra el

Relleno Sanitario y, de manera general, el resto de empresas que operan en las

comunidades y sus alrededores.

Es por esto que se considera necesaria la implementación de una estrategia de

comunicación, que permita socializar las actividades que se han realizado en cuanto al

manejo del Relleno, de las industrias y de las empresas en favor del ambiente y las

comunidades. Si bien cada industria supone contar con los mecanismos adecuados para

este efecto, el presente documento se enfoca en la implementación de esta medida por

parte de la Secretaría del Ambiente como Autoridad Ambiental Responsable.

La importancia de implementar una estrategia de comunicación ambiental por parte de la

Secretaría del Ambiente se sustenta en la necesidad de anticiparse a los conflictos que

se generan por la desinformación y falta de comunicación oportuna con los diversos

actores del área, particularmente las dirigencias comunitarias. De no actuar

oportunamente los efectos inciden en un deterioro de la imagen institucional y en

conflictos difíciles de enfrentar.

En este sentido se plantean algunas medidas a ser implementadas.

Charlas y talleres explicativos con respecto al trabajo realizado por la Secretaría del Ambiente, al manejo del Relleno Sanitario y de otras empresas que se encuentran realizando actividades en el área de influencia.

Difusión periódica de los resultados obtenidos en las auditorías ambientales, estudios y monitoreo realizado en el Relleno Sanitario y en el resto de industrias.

Preparación y distribución de material informativo y de comunicación: folletos, afiches a ser expuestos en escuelas, casas comunales y demás material informativo que facilite la difusión de estos resultados.

Conformación de un grupo de delegados de las comunidades, para que, a manera de veeduría social, puedan ser el punto de articulación para la implementación de las medidas propuestas en la socialización, así como la designación por parte del MDMQ de un contacto estable con capacidad de respuesta y aclaración a las inquietudes planteadas por la comunidad.

Respecto de la socialización de los resultados, es un pedido expreso de la comunidad,

que ésta sea realizada en términos y lenguaje comprensible para la población.

Con ello se espera lograr que la comunidad comprenda cómo los esfuerzos de la

Secretaría y las empresas influyen en el control y disminución de los impactos

ambientales en el ámbito local.

Page 108: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

107

Esta acción será de implementación y aplicación inmediata, de acuerdo a las atribuciones

y alcances de la Secretaría de Ambiente del MDMQ; obteniéndose los primeros

resultados durante los primeros 6 meses desde su inicio.

La Secretaría de Ambiente del MDMQ es la autoridad ambiental competente, por lo que

será la responsable de iniciar el seguimiento, control y socialización del manejo ambiental

de las empresas que aun no cuentan con los permisos necesarios y, de igual manera,

continuará con las auditorias y el control de las que actualmente se encuentran dentro de

este proceso.

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Debido a la presencia de empresas, haciendas y plantaciones en toda el área que abarca

el Plan de Desarrollo, las características naturales de los cuerpos de agua se han visto

deterioradas, por lo que se plantea realizar un monitoreo periódico de la calidad de este

recurso en los diversos cursos que pueden verse afectados por estas actividades.

El monitoreo deberá ser periódico en lo posible en períodos no mayores a tres meses y

se sujetará, como mínimo, a los parámetros establecidos en el Texto Unificado de la

Legislación Secundaria (TULAS). Criterios de calidad admisibles para aguas de uso

agrícola. Deberá prepararse un plan de monitoreo mediante la georeferenciación de los

puntos de medición los que corresponderán a los sitios de descarga (aguas arriba y

abajo) de las empresas y haciendas identificadas y de las que se instalen a futuro:

Zona Industrial Itulcachi Inga Bajo e

Inga Alto

Relleno Sanitario El

Inga

AGIP Ecuador

INCINEROX

Baterías Ecuador

NOVOPAN

Flower Village

Agroplantas

2 Avícolas (flia

Ponce y flia. Larios

Iza)

Criadero de

porcinos

Empresas:

Empresa de porcinos

MAYMORE

Procesadora de pollos El

Granjero

Haciendas:

o Eduardo Gortaire

o Juan Araujo

o Flia. Rodríguez

o Patricio Izurieta,

o Flia Segovia Gortaire,

o Eduardo Jácome,

o Luis Luzuriaga

o Alfonso Gortaire, Olga

Cumbal

o Luis Heredia, Gonzalo

Salazar,

o Sr. Marcillo,

o Flia Cordovéz, (Yogurt

El Pino).

Inga Bajo La Cocha

Plásticos La

Tortuga

Subestación

TRANSELECTRIC

(en curso)

Criadero de perros

(flia. Rodríguez)

Compañía

CONSUMER

Santa Rosa San Vicente

Industria de

lácteos ALPEN

SWISS

Plantel avícola del

Señor. Apolo

San Juanito

Plantel avícola

AVITALSA

Page 109: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

108

SUB PROGRAMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Esta acción calificada como segunda prioridad durante el taller efectuado el 18 de febrero

de 2012, comprende actividades acciones de Educación y Comunicación Ambiental que

están enfocadas a implementar iniciativas ambientales con el apoyo de organizaciones

vinculadas al tema (FONAG, Secretaría del Ambiente, administraciones zonales, ONG´s,

etc.) dentro de las comunidades. Estas iniciativas deben apuntar a despertar conciencia

ambiental, ayudando a las personas y a los grupos sociales que mantienen algún nivel de

relación con el área, a que adquieran una mayor sensibilidad y conciencia sobre su

riqueza biológica y su problemática, como: el uso inadecuado de suelo dentro del área, la

contaminación de fuentes de agua, la importancia de conservar las fuentes hídricas, etc.,

que ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y de la salud de la población.

También será necesario estimular la participación, ayudando a las personas y a los

grupos sociales a profundizar su sentido de responsabilidad y expresarlo actuando con

decisión en la búsqueda de alternativas para lograr una relación sociedad–naturaleza

equilibrada con miras a lograr un desarrollo sostenible.

Para lograr cumplir con los objetivos del programa se deberá tomar en cuenta, entre

otras, las siguientes actividades:

Establecer acuerdos con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y extranjeras, para el apoyo en la creación de proyectos y temas educativos.

Promover programas de educación ambiental y capacitación para los diferentes grupos de la comunidad y de manera particular para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

Apoyar en campañas a nivel de unidades educativas para involucrar a las poblaciones jóvenes en procesos de conservación del área.

Incentivar la creación de movimientos ambientales como clubes ecológicos, en las escuelas y entre grupos de jóvenes.

Desarrollar estrategias para la motivación de los grupos organizados de la sociedad civil, con la finalidad de que se integren a los proyectos educativos ambientales (p.e. celebración de fechas importantes, día del ambiente, del agua, etc.).

Monitorear y evaluar las actividades educativas para lograr una mayor efectividad y repercusión en la audiencia.

Difundir las buenas prácticas e iniciativas sociales exitosas en la solución de problemas ambientales concretos del área.

Este programa iniciará con la identificación de grupos y de las necesidades o interés

inmediato de la población y demás actores, durante los 3 primeros meses de

implementación del programa; y, continuará permanentemente con el desarrollo y

evolución de las actividades previstas.

La responsabilidad de la gestión recaerá en la Secretaría del Ambiente y las

administraciones zonales del MDMQ, con la participación de las comunidades y el apoyo

técnico del FONAG.

Page 110: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

109

EJE 3: ECONOMICO – PRODUCTIVO PROGRAMA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. SUB PROGRAMA: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

IMPULSO A INICIATIVAS DE GRUPOS GANADEROS.

Un grupo importante de productores campesinos del área constituyen los grupos ya

organizados de ganaderos de la zona. Las asociaciones existentes son el menos tres:

“Inga Raya”, “Monserrat”, “Casanto” y “Asociación de Trabajadores Autónomos de

Itulcachi”.

Son grupos muy dinámicos que hacen uso de los páramos y se han manifestado

dispuestos a emprender en iniciativas productivas complementarias así como a participar

activamente en el manejo sostenible de esas áreas del territorio.

Como un actor importante que apoye estas iniciativas constituye el Fondo del Agua para

Quito –FONAG- cuyos recursos pueden constituir una contrapartida a la acción del

municipio.

Las acciones que se sugiere implementar son:

Contacto y diálogo con el FONAG.

Identificación y evaluación de alternativas productivas que combinen el mejoramiento de las familias de los grupos ganaderos, así como la conservación de los páramos.

Acompañamiento de parte del MDMQ para el desarrollo de las iniciativas productivas y de conservación.

Page 111: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

110

COMITÉ DE

CONDUCCIÓN

COMISIONES COMUNITARIAS

y de otros actores

FINANCIAMIENTO

EQUIPO

TÉCNICO

ADMINISTRACIONES

ZONALES

EMPRESAS y

dependencias del MDMQ

OTRAS

ENTIDADES

Decisión, Seguimiento y Evaluación

Gestión y Coordinación

Ejecución de Proyectos

Veeduría y Control

Fideicomiso

MDMQ

Otras fuentes

Ejecución de Proyectos

DIRECTRICES DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO

VI. Modelo de gestión.

A continuación, se presenta el modelo de gestión para la implementación del Plan de Desarrollo Sustentable.

Este modelo intenta superar un problema que ha caracterizado la acción municipal en la

zona y se refiere principalmente a la dispersión de las inversiones públicas y privadas, así

como la desarticulación de la gestión de los actores dentro del territorio. Esta situación

conduce a la necesidad de contar con un modelo de gestión que permita la alineación de

las distintas medidas a una visión común de desarrollo y consecuentemente la

coordinación y armonización de las inversiones y acciones, en el marco de las políticas y

normas de uso y ocupación del territorio.

El modelo se lo concibe a la sombra de las directrices de desarrollo que deberá emitir el

MDMQ, las que contienen el marco de políticas y normas de uso y ocupación del

territorio.

1. Gestión del plan: Conducción, seguimiento y evaluación del Plan.

Para la gestión del plan se prevé un comité de conducción como la instancia de toma de

decisiones, un equipo técnico como la instancia de gestión y coordinación para la

implementación del plan, las que se complementan con procesos y mecanismos de

veeduría y control ciudadano. La ejecución de los proyectos estará a cargo de las

instancias y dependencias del MDMQ y otras entidades que pudieran sumarse en este

proceso.

Page 112: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

111

A continuación se describen las funciones básicas de estas instancias así como su

conformación.

Comité de conducción del plan

El comité de conducción del plan es el espacio donde se deberán tomar las decisiones

estratégicas en cuanto al plan de desarrollo y estará conformado por los siguientes

actores:

Delegados de las Comunidades (Presidentes)

Gobiernos parroquiales (Presidentes)

MDMQ (Secretaria de Ambiente, EMGIRS-P, Secretaria de Coordinación Territorial)

Una vez constituido el comité y aprobado el plan de desarrollo esta junta se reunirá

ordinariamente cada semestre o extraordinariamente a pedido de sus miembros. El

comité deberá contar con un reglamento interno, sin embargo sus funciones esenciales

son:

Aprobar la priorización de programas y proyectos y la asignación de fondos para su ejecución.

Monitorear y dar seguimiento a la implementación del plan de desarrollo.

Dar seguimiento a la definición de las directrices de desarrollo (marco de las políticas y normas de uso y ocupación del territorio).

Equipo técnico de implementación.

Se requiere la conformación de un equipo técnico de coordinación, asignado por el

MDMQ, que desarrolle las siguientes funciones:

Coordinación del plan entre las diferentes instancias y empresas municipales, otras entidades publico-privadas, con las directivas de las comunidades.

Impulsar la implementación del plan de desarrollo.

Preparación y presentación de informes para conocimiento del comité de conducción.

Comisiones comunitarias de gestión, veeduría y control.

Estas comisiones que estarán integrados por delegados de las comunidades para asumir

las funciones de:

Participar activamente, bajo la coordinación del equipo técnico, en las actividades previstas en el plan y que contemplan un involucramiento de la comunidad para su ejecución y logro de objetivos. Se propone que cada comunidad designe a por lo menos dos de sus miembros como los delegados a cada uno de los cinco ejes contemplados en el plan.

Revisión periódica del avance y cumplimiento del plan.

Información permanente a la comunidad sobre los avances del plan, así como para establecer los resultados y cumplimiento de los compromisos asumidos por

Page 113: PLAN: concepción y proyectos · 2.1 Criterios rectores. Los criterios rectores tienen como base las definiciones que se extraen de la lectura del conjunto de conclusiones del diagnóstico

Plan de desarrollo sustentable de las comunidades de El Inga – Contenido y proyectos.

112

los diferentes actores, incluyendo aquellos asumidos por los directivos de las comunidades.

2. Directrices de desarrollo: marco de las políticas y normas de uso y ocupación del territorio.

La existencia de la zona industrial de alto impacto, en el que se halla el relleno

sanitario, y el conjunto de comunidades en las que el MDMQ ha realizado

inversiones orientadas al “desarrollo” demandan de una redefinición del uso y la

ocupación del suelo y la determinación de directrices de desarrollo.

Responsable

De parte del MDMQ la dependencia responsable por las directrices de desarrollo es la

Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda, en este sentido, deberá delimitar y definir un

Plan Especial para esta región.

Competencias

En este sentido, la Secretaria deberá asumir y definir los siguientes aspectos:

Definición de uso del suelo de la zona inmediata al relleno sanitario de El Inga Bajo, así como la previsión de un anillo de protección o amortiguamiento entre la zona industrial y los asentamientos aledaños

Redefinición de normativa vigente que reconozca la existencia los asentamientos que constituyen usos de tipo urbano residencial: directriz de la densidad poblacional y habitacional de las comunidades.

Planificación territorial y redefinición de normativa según la vocación y el desarrollo de potencialidades diferenciadas por comunidad, en medida de su cercanía a las zonas industriales y al uso actual del suelo.

Estudios y planificación para la consolidación de las zonas industriales: determinación sobre el alcance, el desarrollo y los impactos de las zonas industriales.

Integración de soluciones para las afectaciones generadas en el Relleno Sanitario y las zonas de uso industrial

Estudio para la implementación (ubicación, usos, recursos, etc.) de dos centralidades.

3. Financiamiento

El plan de desarrollo considera acciones y proyectos, tanto en el ámbito de gestión

municipal, como actividades de competencias de otros actores. Las fuentes de

financiamiento de parte del municipio son, por un lado, el Fondo de Compensación

(fideicomiso a ser constituido por las 4 comunidades y MDMQ según lo establecido en el

acuerdo compromiso suscrito el 21 de febrero de 2011), y otros recursos que el MDMQ

asigne, sea de las empresas públicas o con cargo al presupuesto municipal.

Mónica Jácome R. Consultora Marzo 2012.