PIP Canal Querocotillo

174
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y RURAL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL: CREACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL SANTOS EN LA LOCALIDAD DE SANTOS Y SECTORES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO – CUTERVO - CAJAMARCA ABRIL -

description

CREACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL SANTOS EN LA LOCALIDAD DE SANTOS Y SECTORES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO – CUTERVO - CAJAMARCA

Transcript of PIP Canal Querocotillo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO.DIRECCIN DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y RURAL

PIP.CREACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL SANTOS EN LA LOCALIDAD DE SANTOS Y SECTORES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO CUTERVO - CAJAMARCA

ABRIL - 2015

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLODIRECCIN DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y RURAL

ESTUDIO DE PRE INVERSIN A NIVEL DE PERFIL:

CREACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL SANTOS EN LA LOCALIDAD DE SANTOS Y SECTORES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO CUTERVO - CAJAMARCA

Ing. Carlos Alberto Portilla Sernaqu Formulador

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

I. INTRODUCCIN

II. ASPECTOS GENERALES2.1NOMBRE DEL PROYECTO2.2UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA2.3PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS2.4MARCO DE REFERENCIA

III.IDENTIFICACIN DEL PROYECTO3.1DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 3.2DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS3.2.1DEFINICIN DEL PROBLEMA 3.2.2ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA3.2.3ANLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA3.2.4ELABORACION DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS3.2.5IMPORTANCIA DE LA CAUSA CRTICA3.3OBJETIVOS DEL PROYECTO3.3.1DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO3.3.2DEFINICION DE MEDIOS Y FINES3.3.3ELABORACION DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES3.4ALTERNATIVA DE SOLUCIN3.4.1DETERMINAR PREVIABILIDAD DE LA ALTERNATIVA

IV.FORMULACIN4.1 ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA DE RIEGO4.1.1CEDULA DE CULTIVO4.1.2ANLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO 4.1.3ANLISIS DE LA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO4.1.4BALANCE OFERTA - DEMANDA 4.2 PLAN DE IMPLEMENTACIN4.2.1 CRONOGRAMA DE ACCIONES4.3 BENEFICIOS Y COSTOS4.3.1BENEFICIOS4.3.2.COSTOS4.4CONDICIN DE SOSTENIBILIDAD4.5CALCULO DE LA TARIFA4.6INGRESOS INCREMENTALES

V.EVALUACIN5.1EVALUACIN PRIVADA5.2EVALUACIN SOCIAL5.3ANLISIS DE SENSIBILIDAD5.4ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD5.5.IMPACTO AMBIENTAL 5.6SELECCIN DE ALTERNATIVA 5.7MATRIZ DEL MARCO LGICO

VI.CONCLUSIONES

VII.ANEXOS

Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

a.) NOMBRE DEL PROYECTOCREACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL SANTOS EN LA LOCALIDAD DE SANTOS Y SECTORES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO CUTERVO - CAJAMARCA

b.) OBJETIVO DEL PROYECTOIncremento de los Rendimientos de los Cultivos y de la Produccin Agrcola en el mbito del canal Santos.

c.) BALANCE OFERTA - DEMANDA

d.) DESCRIPCIN TCNICA Construccin de una captacin para captar 300 lit/seg en la quebrada San Lorenzo Construccin de un canal principal para riego de 13.06 Km. de longitud con tubera PVC, de dimetro 400.00 mm (5,500 ml), 350.00 mm (3,500 ml) y 250.00 mm (4,060 ml). Construccin de un desarenador, estructura de concreto ubicada entre las progresivas 0+060 al 0+070, en el casero Aliso Construccin de 09 pases areos, con las siguientes particularidades: Pase Areo N 01.- Ubicado entre las progresivas: 02+780.00 - 02+830.00Longitud: 50 mts.Dimetro: 16

Pase Areo N 02.- Ubicado entre las progresivas: 03+420.00 - 03+470.00Longitud: 50 mts.Dimetro: 16

Pase Areo N 03.- Ubicado entre las progresivas: 04+580.00 - 04+645.00Longitud: 65 mts.Dimetro: 16

Pase Areo N 04.- Ubicado entre las progresivas: 07+180.00 - 07+230.00Longitud: 50 mts.Dimetro: 14

Pase Areo N 05.- Ubicado entre las progresivas: 08+040.00 - 08+090.00Longitud: 50 mts.Dimetro: 14

Pase Areo N 06.- Ubicado entre las progresivas: 09+280.00 - 09+370.00Longitud: 90 mts.Dimetro: 14 Pase Areo N 07.- Ubicado entre las progresivas: 10+780.00 - 10+810.00Longitud: 30 mts.Dimetro: 14

Pase Areo N 08.- Ubicado entre las progresivas: 11+800.0011+840.00Longitud: 40 mts.Dimetro: 10

Pase Areo N 09.- Ubicado entre las progresivas: 12+040.0012+070.00Longitud: 30 mts.Dimetro: 10

Cmaras de rompe presin y limpieza, estructura de concreto con las siguientes particularidades:

e.) COSTOS DEL PROYECTOLos costos del proyecto a precios privados son los costos a precios de mercado o a precios efectivamente vigentes. Los impuestos considerados en los clculos es el Impuesto General a las Ventas IGV de 18%, no se ha considerado otros impuestos debido a que todos los materiales son de origen nacional.

f.) EVALUACIN SOCIAL

g.) ANLISIS DE SENSIBILIDAD.Todos los proyectos de inversin estn expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado.

El propsito de esta tarea es determinar cunto podra afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros ms importantes de ingresos y costos. Especficamente se requiere encontrar los valores lmites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable.

Las variables que se han considerado para el anlisis son: Precio de los productos agrcolas, los costos de inversin, y los rendimientos de los cultivos del proyecto. El cuadro siguiente muestra los valores con que se han re estimado los indicadores de evaluacin.

El cuadro siguiente nos muestra el resultado de las variaciones de las variables sensibilizadas, para un rango de +30% a 30%.

h.) ANLISIS DE SOSTENIBILIDADEn cuanto se aprueben los estudios de Pre Inversin y Estudio Definitivo, el Gobierno Central as como la Municipalidad Distrital de Querocotillo asignarn el financiamiento para la etapa de inversin.

a.) Arreglos Institucionales previstos para la fase de operacin y pre-operacin La transferencia de las obras de parte de la entidad ejecutora, se har una vez terminada la liquidacin, y lo har al Comit de Usuarios del canal Santos, encargado de la operacin y mantenimiento. b.) Capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de inversin La Municipalidad Distrital de Querocotillo es la organizacin que tendr cargo de la ejecucin en la etapa de inversin, a travs de la modalidad de administracin indirecta, se contratar la supervisin y la entidad encargada de la capacitacin.

c.) Disponibilidad de los recursos La Municipalidad Distrital de Querocotillo, ha incluido en su Programa de Inversiones del Ao fiscal 2015 el presente proyecto para el financiamiento de ejecucin del proyecto.

d.) Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento y participacin de los beneficiarios Los costos de operacin y mantenimiento sern financiados en su totalidad por los beneficiarios a travs del pago de la tarifa de agua y aportes valorizados (jornales), organizados en el Comit de Usuarios.

i.) IMPACTO AMBIENTAL Un impacto ambiental, es un efecto de las acciones de un Proyecto ocurridas en el medio fsico biolgico, social, econmico y cultural, incluyendo aspectos de tipo poltico, normativo e institucional. Un impacto tiene un componente espacial y uno temporal, y puede ser descrito como el cambio en un parmetro ambiental, evaluado sobre un perodo determinado y dentro de un rea definida.

El superficial anlisis del Estudio del Impacto Ambiental (EIA), se ejecuta sobre la base de lo solicitado, bajo un marco de aplicacin concordante con las normas establecidas en la adecuacin a las exigencias normativas del Pas.

La informacin que se presenta, recoge la relevancia obtenida durante la etapa de campo de cada uno de los mbitos donde se proponen la creacin de infraestructura de riego, as como de los comentarios obtenidos de los diversos profesionales que ha intervenido en la vista de campo del Canal servir de base para tener en consideracin durante la ejecucin del Proyecto del canal.

MBITO DE ESTUDIOEl mbito de estudio comprende las Mrgenes del canal Santos en un tramo de longitud de 13.06 Km.

MARCO LEGAL APLICABLEExisten un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas en el mbito internacional, aplicables a los E.I.A., los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construccin de las obras del sistema de riego.

LEGISLACIN NACIONAL:A continuacin se lista las leyes que contemplan las acciones de los E.I.A.

Ley N 28611 Ley General del Ambiente. El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. 613) Ley General de Aguas (D.L.17752) Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM, Ley 26410) Ley de Creacin de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento (SUNASS, Ley 26284) Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 23853) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin privada (D.L. 757) Ley de Promocin de la Inversin del Sector Agrario (D.L.653) Ley General de Salud (Ley 26854) El Cdigo Civil El Cdigo Penal Resoluciones Directorales diversas con especificaciones en torno a procedimientos, infracciones y lmites permisibles.

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL MEDIO FISICO, BIOLOGICO Y ASPECTOS SOCIO ECONOMICOSMetodologaLa identificacin de impactos ambientales se realiza para las obras de construccin que consiste en:

Canal SantosCanal entubado, diseado para la conduccin de un caudal de de 0.30 m3/s.

Para la identificacin de los impactos se ha tomado en cuenta las fases de pre inversin, construccin y operacin. Para el presente estudio, la fase de abandono, slo se circunscribe al retiro del mbito una vez concluido el proceso de construccin, por lo tanto forma parte de la fase de construccin.

En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales previsibles de los diversos componentes del Proyecto, sobre el medio ambiente (medio fsico, medio biolgico y aspecto socioeconmico). En esta parte, los componentes del medio han sido vistos con una visin genrica.

As mismo, se utiliza la matriz CausaEfecto, para complementar la identificacin de los impactos ambientales potenciales. De igual forma se ha utilizado una matriz para realizar las evaluaciones de los impactos respectivos, utilizando criterios que explican en forma cualitativa los grados de afectacin ambiental.

En el Cuadro N 50, se presenta en forma resumida la identificacin de los Impactos ambientales en el proceso de construccin de la infraestructura de riego. De estos cuadros, puede inferirse rpidamente que los mayores impactos se producirn en la etapa de construccin de las obras requeridas. Igualmente se espera que los impactos positivos ms relevantes se presenten en la etapa de operacin del Proyecto, toda vez que stos constituyen elementos para mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES: MATRIZ CAUSAEFECTOCon el fin de evaluar los impactos ambientales del Proyecto, se utiliza la Matriz Causa Efecto. Esta Matriz tiene dos elementos de entrada; por un lado en el eje vertical, se encuentra el medio ambiente (fsico, biolgico y socioeconmico) representados por los diversos componentes que corresponden en cada caso; y por otro lado en el eje horizontal, el Proyecto en sus diferentes etapas, identificados por las actividades y elementos que la caracterizan.

Para la calificacin del impacto se presenta una primera Matriz (M.1), en la que se efecta el cruce de los componentes de una fila, con los componentes mostrados en la columna, con lo cual implica cuantificar la accin del componente del Programa sobre un factor ambiental, recibiendo la calificacin de + :

Impactos Positivos+Impactos Negativos

El resultado de la calificacin de los impactos se muestra en el Cuadro N 63 cuyo anlisis visual conlleva a la conclusin de afirmar categricamente, que la construccin de estas obras mayormente causa pocos impactos negativos, los mismos que se presentan fundamentalmente en la etapa de construccin. Los impactos positivos se presentarn con mayor incidencia cuando las obras estn en operacin.As mismo se presenta una segunda Matriz (M.2), denominada Matriz de Evaluacin de Impactos Ambientales Potenciales (Cuadro N 64), donde se realiza la evaluacin multicriterio de los principales impactos ambientales identificados en la matriz anterior. Para esta evaluacin se emplea los criterios que se muestran a continuacin:

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a determinar la significancia de los mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor. Su valor, que segn la escala cualitativa puede ser Alta, Media o Baja.

DESCRIPCIN DE LOS CRITERIOS DE ANLISISTipo de impactoHace referencia a las caractersticas benficas o dainas de un impacto y su calificacin es de tipo cualitativo, como POSITIVO o NEGATIVO.

Magnitud del impactoSe refiere al grado de afectacin que presenta el impacto sobre el medio. Se califica en forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presenta una calificacin cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA.

rea de influenciaEs una evaluacin especial sobre la ubicacin del impacto bajo anlisis, se califica como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a reas muy pequeos; LOCAL, Si su rea de influencia es restringida, o ZONAL, si su rea de influencia es mayor.

DuracinDetermina la persistencia del impacto en el tiempo, calificndose como CORTA, si es menor de un mes; MODERADA, si supera el ao y PERMANENTE, si su duracin es de varios aos. Asimismo, la duracin puede calificarse como ESTACIONAL, si est determinada por factores climticos.

Probabilidad de ocurrenciaTrata de predecir qu tan probable es que se presente el efecto y se califica como BAJA, MODERADA o ALTA probabilidad de ocurrencia.

MitigabilidadDetermina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluacin, y se les califica como No mitigable, de mitigabilidad BAJA, MODERADAMENTE mitigable y de ALTA. mitigabildad.

SignificanciaIncluye un anlisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre le ambiente receptor, su calificacin cualitativa, se presenta como baja, moderada y alta.IMPACTOS POSITIVOSLas obras de construccin de las estructuras de RIEGO tienen impactos positivos durante la fase de operacin, siempre y cuando satisfagan las necesidades de los beneficiarios, y el mantenimiento sea permanente y el ms adecuado.

Entre los impactos que merece resaltar se presentan a continuacin:

Impactos Positivos en la Etapa de Operacin: Mejorar el sistema de riego, indispensable "agua" de riego la poblacin beneficiaria del Proyecto, influir en mejorar las condiciones agrcolas ganaderas de la localidad, as como posible mejora de la economa cuyo origen sea la falta del agua de riego. Estimulando las actividades dentro de la localidad, principalmente de aquellos en los que el agua es indispensable tanto en calidad como en cantidad. Ayudar a revalorizar a los bienes inmuebles de la localidad. Elevar la calidad de vida de los pobladores por contar con una mejor infraestructura de riego. Puede propiciar el aumento de otras especies de cultivo.

IMPACTOS NEGATIVOSLas obras orientadas directa o indirectamente para la infraestructura de riego no tienen impactos negativos de relevancia, salvo aquellos que pudieran ocurrir durante el proceso constructivo y/o por falta de mantenimiento u operacin inadecuada de los sistemas que conforman la red de riego.Impactos Negativos en la Etapa de Construccin: Molestias a la salud pblica debido a que durante el proceso de construccin puede generarse ruidos y polvos (pero en todo caso este impacto es slo durante el proceso de construccin). Probable acumulacin de desechos slidos orgnicos e inorgnicos, producto de las operaciones mecnicas y la presencia humana del grupo que labora en dicho proceso de construccin. Acumulacin de escombros durante el proceso de mejoramiento, principalmente en el pase areo, con riesgos adicionales de probables accidentes. Posibles accidentes durante el proceso de construccin y accidentes por inadecuadas construcciones.Impactos Negativos en la Etapa de OperacinSi bien, no se ha previsto la ocurrencia de impactos ambientales potenciales negativos durante la etapa de operacin del sistema rehabilitado. Sin embargo, de ocurrir deficiencias en la operacin y mantenimiento del sistema, podran ocurrir los impactos que a continuacin se describen:

Riesgos de conflictos, por la falta de capacidad en el manejo de los sistemas, por inadecuadas operaciones o por falta de mantenimiento. Probable interrupcin de los sistemas debido a que se ubican en zonas vulnerables donde existe un riesgo latente de deslizamientos.

MITIGACION AMBIENTAL DEL PROYECTOPLAN DE MANEJO AMBIENTALEl Plan de Manejo Ambiental, que forma parte del presente Estudio de Impacto Ambiental, comprende: el Plan de Mitigacin, Plan de Monitoreo y Plan de Contingencias. Por las caractersticas de las obras a reconstruirse, as como por su magnitud, este captulo se convierte en un conjunto de lineamientos que debera tomarse en cuenta, dentro del contexto general que busca el desarrollo humano en armona con el medio ambiente.

a.) Plan de Mitigacin durante la ejecucin de la obra de los ImpactosComprende un conjunto de medidas tcnicas a tomar en cuenta para evitar o mitigar los impactos negativos que podran generarse durante el proceso de mejoramiento de la infraestructura hidrulica del sistema de riego, as como tambin durante la operacin de dicha obra.

Estas medidas deben darse dentro de un marco lgico y de sentido comn, ya que no se trata de medidas, sino mayormente de acciones de sin costos y de aplicacin inmediata.

En este sentido, se proponen medidas de mitigacin que en gran parte son recomendaciones al comportamiento humano, tanto de los trabajadores de la empresa ejecutora, como de sus directivos y miembros de la supervisin. Se sugiere que La Comisin de Regantes segn sea el caso, deber en todo momento comunicar y coordinar con las autoridades locales y los beneficiarios sobre las actividades a ejecutarse, para lo cual debera establecer:

Que todos los trabajos sern ejecutados de conformidad con la normatividad vigente en el pas indicado, especialmente de aquellos relacionados con los Lmites Mximos Permisibles, emisiones y ruidos. Intensificar las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades correspondientes, entre otros aspectos para contemplar las oportunidades de empleo en la poblacin local, durante la rehabilitacin de las obras.

A continuacin se presentan las medidas de mitigacin para los impactos negativos ms relevantes identificados para las obras.

Adems de las medidas de mitigacin descritas en el cuadro anterior, se propone las siguientes recomendaciones para mitigar los impactos a que dieran lugar estos procesos de rehabilitacin.

El personal que labore en las obras de mejoramiento debe estar embutido de la importancia que tienen estas obras, ya que se trata de dotar de la infraestructura de riego, elementales indispensable para la agricultura de los beneficiarios. Los beneficiarios deben estar igualmente compenetrados de la importancia de esta mejora, en el contexto actual en que se vive (economa escasa), por tanto debern hacer usos adecuados de sus servicios y evitar su deterioro. Durante el proceso de ejecucin de las obras de mejoramiento, la empresa ejecutora, as como la supervisin debern mantener vigente las normas de higiene y seguridad, adecuadas a las actividades que se realizan. Los servicios bsicos para el personal que labore deben estar operativos (agua / letrinas porttiles), recogederos de residuos slidos. El destino final de estos desechos a ser eliminados se efectuar en coordinacin con las autoridades locales y las orientaciones de la supervisin. Los obreros deben estar prevenidos para no causar molestias en la poblacin, como consecuencia de hbitos no deseables (orinar en va pblica, baarse o hacer otras necesidades a vista de los transentes). En ningn caso el ejecutor de la obra dejar escombros en lugares cuya visin del paisaje se vea perturbada. En este ltimo caso (si los volmenes son grandes), deber compactarse, y de ser el caso sobre ella efectuar la revegetacin. Cuando los trabajos necesarios para el proceso de construccin, requieran de excavaciones de zanjas e impidan el trnsito peatonal, se debern construir pases adicionales, as como su sealizacin respectiva. Inspeccin adecuada durante el proceso de mejoramiento de obra, poniendo nfasis en las estructuras de fcil deterioro. Una sealizacin adecuada sobre los trabajos a efectuarse ayudara y evitara cierto malestar a nivel peatonal.

PLAN DE MONITOREO AMBIENTALEl Plan de Monitoreo Ambiental tiene por objetivo proporcionar un conjunto de datos del proceso de operacin de los sistemas de riego, con relacin a las condiciones fsicas, biolgicas y socioeconmicas de la localidad. Este monitoreo se propone slo para las variables que pueden cuantificarse o calificarse en forma peridica.

Una vez concluida el proceso de construccin, las obras deben entrar en operacin. En esta etapa, es necesario hacer el seguimiento de ciertos parmetros que pueden ser indicadores del buen funcionamiento del sistema, as como de las implicancias ambientales que pudieran generase como consecuencia del mismo.

j.) SELECCIN DE ALTERNATIVA Con el desarrollo de la evaluacin tenemos la eleccin definitiva de la alternativa nica, sobre la base del anlisis de sensibilidad y las perspectivas de Sostenibilidad de la inversin. Adems del anlisis de rentabilidad podremos indicar que los indicadores econmicos presentan una perspectiva de rentabilidad social y privada aceptable, u otras de caracterstica fsica de la obra como disminucin de las infiltraciones y adems de beneficios en la distribucin del agua por las compuertas y obras de arte construidas.MODALIDAD DE EJECUCIN DEL PROYECTOPor Administracin indirecta

k.) MARCO LGICO

Cap. IIntroduccin

I. INTRODUCCIN

El Departamento de Cajamarca constituye una de las regiones en las que tenemos localidades que atraviesan situaciones de extrema pobreza, siendo uno de los grandes desafos lograr el progreso econmico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la poblacin rural. Para ello es indispensable elevar la rentabilidad y competitividad de la actividad agropecuaria. Con este objetivo, entre otras acciones, se han desarrollado programas hidrulicos de mltiple propsito, especialmente en la parte Baja de la Sierra, orientados al mejoramiento del riego y la ampliacin de la frontera agrcola. Estas acciones no siempre han tenido el respaldo de polticas y estrategias integrales y coherentes, dirigidas a reforzar la institucionalidad y construir un adecuado marco normativo del recurso agua. Tampoco han sido respaldadas por adecuadas polticas agrarias. En esta oportunidad La Municipalidad Distrital de Querocotillo ha implementado un Proyecto dirigido a los rganos competententes

Las Polticas y Estrategias para la Comisin de Regantes del Canal Santos, sern implementadas en el mbito local, bajo este contexto conjuntamente con la organizacin de usuarios de acuerdo con la realidad fsica, social y econmica del mbito del gobierno local; se tiene como propsito mejorar el aprovechamiento del agua vinculado a la Junta de Usuarios de su jurisdiccin, contribuyendo al bienestar de la poblacin rural y al desarrollo sostenible.

El proyecto est enmarcado en la Poltica y Estrategia Nacional de Riego en el PERU aprobada el 10 de Junio del 2003 por RM 0498 -2003 AG; el cual tiene como Objetivo Central contribuir a mejorar la Rentabilidad y Competitividad de la Agricultura de Riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de la tierra y el incremento de la eficiencia del uso del agua. Para ello se planea incrementar la eficiencia de la gestin del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada.

El Canal Santos, est ubicado en el Departamento de Cajamarca, Provincia de Cutervo, Distrito de Querocotillo, tiene un trazo sinuoso y suave pendiente lo que provoca sedimentacin del fondo con material que ingresa por la captacin.

El proyecto consiste en el Construccin de un canal principal para riego de 13.06 Km. de longitud con tubera PVC, de dimetro 400.00 mm (5,500 ml), 350.00 mm (3,500 ml) y 250.00 mm (4,060 ml); captacin, desarenador, 9 pases areos y 25 cmaras de rompe presin y limpieza, por un monto de S/. 8'295,918.35.

Cap. IIAspectos Generales

II.- ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTOCREACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL SANTOS EN LA LOCALIDAD DE SANTOS Y SECTORES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO CUTERVO - CAJAMARCA

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORAUNIDAD FORMULADORANombre:Municipalidad Distrital de Querocotillo Pliego:Gobierno Local

Responsable :Direccin de Infraestructura, Desarrollo Urbano y RuralDireccin:Calle Cajamarca N 290 - QuerocotilloTelfono:979082050 - 07678382Formulador:Ing. Carlos Alberto Portilla SernaquTelfono:979223502- *812213Correo Electrnico:[email protected]

UNIDAD EJECUTORANombre:Municipalidad Distrital de QuerocotilloPliego:Gobierno LocalResponsable:Alcalde Distrital de Querocotillo Direccin:Calle Cajamarca N 290 - QuerocotilloTelfono:979082050 - 07678382

2.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOSLas Entidades Involucradas en el presente proyecto son: La Municipalidad Distrital de Querocotillo, La Administracin Local de Agua Cutervo (ALA) y la Comisin de Regantes, a continuacin se detalla los objetivos de cada una de estas:

a.) La Municipalidad Distrital de Querocotillo.De acuerdo a la ley de bases de la descentralizacin, establece, funciones especficas municipales que se derivan de las competencias, que ejercen con carcter exclusivo o compartido en materias de su organizacin del espacio fsico y uso del suelo, as como proteccin y conservacin del ambiente. El cual tiene como Objetivo contribuir al incremento de la produccin y la productividad de la agricultura de riego, mediante acciones que permitan el desarrollo de la capacidad financiera y de gestin de las Juntas de Usuarios, el mejoramiento en el aprovechamiento de los recursos hdricos y el incremento de la eficiencia en el uso del suelo cultivable.Para tal fin, la Municipalidad contempla la ejecucin de las siguientes acciones:

Mejoramiento de la infraestructura de riego. Implementacin de infraestructura orientada al desarrollo de la tecnologa de riego. Apoyar en la formalizacin de los derechos de agua de las organizaciones de usuarios de agua.

b.) La Administracin Local del Agua ALA Cutervo.La Administracin Local del agua ALA Cutervo, ha otorgado la libre disponibilidad del Recurso Hdrico con fines de riego para lo cual, brinda disponer de la Quebrada San Lorenzo un caudal de 300 litros por segundo que representa el 50.0% del volumen de 600 litros por segundo, que se tiene disponible en la quebrada San Lorenzo.

c.) Comit de Regantes:Los Beneficiarios estn organizados mediante el Comit de Regantes Santos.As mismo hay mucho inters en la Construccin de la Infraestructura del Canal de Riego Santos; para poder satisfacer de agua a sus tierras de cultivo; por lo que los beneficiarios organizadamente proponen la mano de obra No Calificada con un 20% del costo total de la obra, as como la Operacin y Mantenimiento una vez que la obra entre en funcionamiento (Ver compromisos en anexos).

Los beneficiarios estn organizados mediante el Comit de Regantes Santos, cuyo empadronamiento y reconocimiento por la Junta de Usuarios Cutervo, se encuentran en trmite. As mismo hay mucho inters en la Construccin de la Infraestructura del Canal santos; para poder satisfacer de agua a sus tierras de cultivo, por lo que los beneficiarios proponen la mano de obra no calificada hasta un 20% del costo del proyecto, as como de asumir el compromiso de la Operacin y mantenimiento una vez que la obra entre en funcionamiento. Sus representantes estn reconocidos median Resolucin Municipal de Querocotillo y estando en trmite la Resolucin Administrativa del ALA Cutervo: Presidente: Sr. Juan Ramos Ventura. Vicepresidente: Sr. Juan Tarrillo Cruz. Secretario: Sr. Adriano Vsquez Vsquez. Tesorero: Sr. Adalberto Vargas Daz 1er Vocal: Sr. Audon Copia Guerrero 2do Vocal: Sr. Mara Jenny Estela Fernndez.

BASE LEGAL D. LEY N 17752 Ley General de AguasArt. 12 Los usuarios abonarn tarifas que sern fijadas por unidad de volumen y sirven para cubrir los costos de explotacin D.S. N 003-90-AG Reglamento de tarifas y cuotas por el uso del aguaArt. 7 especifica los componentes de la tarifaArt. 23 La tarifa se establece a nivel de comisiones de regantes, pidiendo ser diferente entre ellas D.S. N 048-91-AG Ley de promocin de las inversiones en el sector agrarioArt. 130 El valor del componente ingreso junta de usuarios ser propuesto por el ATDR y coordinado con la junta de usuarios D.S. N 057-2000-AG Reglamento de Organizacin Administrativa del AguaArt. 39 Constituyen recursos econmicos de las organizaciones; segn corresponda; las tarifas D. L. N 653 Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario. Resolucin Ministerial N 0300-2002-AG Lineamientos bsicos para el financiamiento de obras de mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje a nivel nacional, con participacin de Junta de Usuarios de Distrito de Riego. D.S. N 053-2006-AG Prorrogan por un ao el mandato de las actuales Juntas Directivas de las Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios de los distritos de riego del Per.

2.4 MARCO DE REFERENCIAEl proyecto comprende La CREACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL SANTOS EN LA LOCALIDAD DE SANTOS Y SECTORES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO CUTERVO - CAJAMARCA, y est enmarcado dentro de los lineamientos de la Poltica Sectorial Funcional del Sector Agricultura. As mismo se enmarca dentro de los lineamientos del Gobierno Local, en lo que se refiere al desarrollo productivo sostenido y competitivo, que se logra mediante la ejecucin del programa de rehabilitacin y mantenimiento de la infraestructura de riego.

El Proyecto CREACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL SANTOS EN LA LOCALIDAD DE SANTOS Y SECTORES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO CUTERVO - CAJAMARCA, fue concebido por iniciativa de los propios agricultores beneficiarios, constituidos por pequeos Agricultores, agrupados en el Comit de Regantes Santos.Actualmente las localidades de Aliso, Santos, El Convento y Lanchepampa, cuentan con reas aptas para la agricultura, habindose recopilado informacin de campo, mediante el empadronamiento.

De la informacin recopilada se determina que se cuenta con la disponibilidad de reas para riego de la siguiente manera: Aliso cuenta con 251 Hectreas, Santos con 235 Hectreas, Sector el convento con 140 Hectreas y el sector Lanchepampa con 209 Hectreas que hacen un total de 837.00 Hectreas disponibles para la agricultura bajo riego por gravedad; pero como en la fecha no se cuenta con un canal de riego estas reas no se explotan al mximo en la agricultura.

Los cultivos en la fecha en la zona del proyecto son solamente al secano y se explotan 115 Hectreas entre las cuatro localidades, cuyos rendimientos no son satisfactorios, convirtindose la agricultura en una actividad de sobrevivencia, lo que contribuye an ms al empobrecimiento de las familias rurales que dependen de esta actividad, por lo que para efectos de estudios no se considerar.

Los Agricultores Beneficiados han formulado por iniciativa propia un trazo de donde ser este canal, pero como no cuentan con los recursos financieros para la ejecucin de esta importante obra es que han credo por conveniente la Formulacin de un Proyecto de Inversin Pbica a Nivel de Perfil, para lo cual vienen realizando coordinaciones directas con la Municipalidad Distrital de Querocotillo.

La Captacin y el canal principal de derivacin, servir para incrementar la frontera agrcola en 835 Hectreas, donde se cultivar Caf, Lima, Yuca, Maz, Cacao y Pastos Etc.

El proyecto a ejecutar contempla la construccin de 13.06 Km. de Canal Principal, para atender las necesidades de la agricultura y el de abastecimiento de agua para consumo de animales mayores y menores.

El Canal Principal de derivacin, denominado Santos, captar las aguas, de la quebrada San Lorenzo, por la margen izquierda en la mitad del caudal actual.

La entrega de las aguas para riego, lo realizara, para un riego por gravedad, pensando en un futuro no muy lejano la instalacin de riego localizado.

POLTICA Y ESTRATEGIA DEL SECTOR AGRICULTURAEn Junio del 2003, la Comisin Tcnica Multisectorial conformada por los Ministerios de Agricultura, Vivienda, Economa y Finanzas, Junta Nacional de Usuarios, elaboraron la Poltica y Estrategia Nacional de Riego en el Per, el cual tendr vigencia para los prximos 10 aos. En este planteamiento de poltica y estrategia nacional de riego se precisa el conjunto de acciones respecto a las cuales el Estado prioriza su participacin, as como la modalidad de su intervencin.En este contexto el Objetivo General del sector agricultura consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua y entre sus objetivos especficos tenemos:

a.) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores pblico y privado, vinculados a la gestin del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participacin de las organizaciones de usuarios.

b.) Incrementar la eficiencia de la gestin del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operacin y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificacin del riego y los programas de investigacin, capacitacin y sensibilizacin.

La poltica y estrategia de riego tiene como objetivos ordenar la institucionalidad del sector pblico relacionada con la gestin del agua de riego y delimitar claramente mbitos de competencia, funciones y responsabilidades, reconocindose:

a.) Fomentar, adoptar la difusin y adopcin de cambios tecnolgicos sostenibles para incrementar la eficiencia del uso de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.

b.) Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia tcnica y financiera concertados con las organizaciones locales y la inversin privada, para lograr la gestin eficiente del agua de riego.

c.) Procurar una adecuada viabilidad econmica, social y ambiental de los proyectos de inversin a ejecutarse con recursos del estado en el subsector de riego, de acuerdo a las exigencias metodolgicas para la formulacin y evaluacin de proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica, y los lineamientos de Poltica Agraria.

BASE LEGAL Decreto Legislativo N 653 Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario, Articulo 2, literal e, que indica: El Estado promueve el aprovechamiento de aguas subterrneas, as como el mejoramiento de los sistemas de riego, propicindose una activa participacin de los productores agrarios en materia de usos de agua. Decreto Supremo N 048-91- AG. Reglamento de la Ley de las Inversiones en el Sector Agrario, cuyo artculo 106 indica: El Estado a travs del Ministerio de Agricultura promueve el mejoramiento y tecnificacin de los sistemas de riego existentes, as como la utilizacin de las aguas subterrneas. Decreto de Urgencia N 024-97, del 19.03.97; por el que se crea la Unidad de Coordinacin del PSI. Resolucin Ministerial N 0404 del 14 de Agosto de 1,998, por la que se crea la Unidad de Coordinacin Unidad Ejecutora UCPSI del Proyecto Subsectorial de Irrigacin. Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 157 2002- EF, normas complementarias y modificatorias. Ley N 27466 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental. Ley N 28675, Articulo 2, 17.02.2006, por el cual la Unidad Ejecutora N 006: Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI, sustituye para todos sus efectos legales a la Unidad Ejecutora 006: Unidad de Coordinacin del Proyecto Subsectorial de Irrigacin UCPSI.

POLTICA Y ESTRATEGIA DE LA DGPM (MEF)El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos de inversin pblica, a travs de un conjunto de principios, mtodos, procedimientos y normas tcnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversin. Con ello se busca: a.) Eficiencia en la utilizacin los recursos de inversin.b.) Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliacin de la provisin de los servicios relacionados a los proyectos.c.) Mayor impacto socio-econmico, es decir, un mayor bienestar para la poblacin.

NORMAS VIGENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP)Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, (Ley N 27293, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente). Declaran en Reestructuracin el Sistema Nacional de Inversin Pblica y dictan otras medidas para garantizar la calidad del Gasto Pblico (Aprobado por Decreto de Urgencia N 015-2007, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 22 de mayo de 2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N 014-2007 que declara en emergencia la ejecucin de diversos Proyectos de Inversin, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 10 de mayo de 2007.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007). Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Concordada), aprobada por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02 de Agosto de 2007 y modificada por Resolucin Directoral N 010-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 14 de Agosto de 2007).

Cap. IIIIdentificacin

III.- ASPECTOS GENERALES

3 3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALEste futuro Sector de riego, Canal Santos posee una extensin agrcola de 835.00 hectreas de aptitud agrcola segn el empadronamiento con os beneficiarios; sin embargo estas reas, no se encuentran bajo riego.

Actualmente, se est a la expectativa para construir el canal Principal Santos, el mismo que tomar las aguas de la Quebrada San Lorenzo hacia las reas bajo riego, ubicadas en las localidades de Aliso, Santos, El Convento y Lanchepampa.

Esta situacin ha permitido que estas reas permanezcan inactivas e improductivas, contribuyendo a un mas al empobrecimiento de las familias que dependen de esta actividad.

La ejecucin del proyecto es de gran inters de la poblacin, toda vez que los sectores tienen como principal actividad a la agricultura, la mayora como conductores de sus parcelas, otros como jornaleros, comerciantes y transportistas.

Dado el alto riesgo que significa la actividad agrcola, es difcil la presencia del sector privado para financiar la ejecucin del proyecto, adems por ser reas de propiedad de los Agricultores, saneadas fsica y legalmente, por lo que es imprescindible la participacin del estado con el financiamiento para la ejecucin del proyecto.

UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA PolticaCuenca: Ro Chancay LambayequeLocalidad: Aliso, Santos, El Convento y LanchepampaDistrito: QuerocotilloProvincia: CutervoDepartamento: CajamarcaR. Geogrfica: Sierra.Altitud: 1,973.00 m.s.n.m.

GeogrficaEl tramo considerado en el proyecto del CREACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL SANTOS EN LA LOCALIDAD DE SANTOS Y SECTORES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO CUTERVO - CAJAMARCA, se encuentra ubicado en las coordenadas: Punto de Inicio: 9320425.2211N, 700916.3031E Punto Final: 9329410.4309N, 697815.4692E.

VAS DE COMUNICACINLa principal va de acceso que comunica al proyecto es la carretera Asfaltada Fernando Belaunde Ferry por el Km. 126; y luego se contina mediante carretera afirmada que va Sillangate; ingresando por el casero Moshoqueque con 2.00 Km. de recorrido desde Puente Techn; luego se cruza el ro Chotano y se contina en camino de herradura con un recorrido de 12.00 Km. hasta llegar al casero Santos.

Figura N 01 Ubicacin del Proyecto

Mapa:Departamento de CajamarcaProvincia de Cutervo

Mapa:Provincia de CutervoDistrito de Querocotillo (Zona de Estudio)

UBICACINGeogrficamente, los Recursos Hdricos aprovechables para el Proyecto se ubican en la parte alta de la micro cuenca de la quebrada EL SAUCE, en uno de los ramales denominado quebrada San Lorenzo cercano a las localidades de de Aliso, Santos, Lanchepampa y El Convento del distrito de Querocotillo.

Geogrficamente el rea agrcola a irrigar se localiza, en la margen derecha de la Quebrada San Lorenzo, y en la parte sur de las cuatro localidades a una altitud que flucta entre 1,900 a 1,600 m.s.n.m., entre la captacin y el punto de entrega de las aguas de riego.

CLIMATOLOGA De acuerdo a la informacin meteorolgica de la estacin de Jan, registra la temperatura mxima promedio anual de 29C y la mnima promedio de 19.9C La precipitacin promedio anual en la cuenca es de aproximadamente de 757.10 mm.

La Humedad relativa media en la cuenca es de 71%, la mxima de 88% y la mnima de 56%.

La informacin ms cercana al rea del proyecto es de la Estacin Jan y registra una evaporacin total mensual promedio de 95.5 mm, la mxima es de 182.9 mm y la mnima es de 23.4 mm.

La insolacin promedio anual es de 3,677 horas de sol y el promedio diario de aproximadamente 10 horas. La evapotranspiracin potencial promedio mensual es de 132.80 mm.

SUELOSLos suelos de esta zona son suelos sdicos no salinos, porque contienen suficiente sdico intercambiable que impide el crecimiento de la mayor parte de los cultivos y no contiene cantidades grandes de sales solubles. El por ciento de sodio intercambiable es mayor de 15 y la conductividad elctrica de estrato de saturacin es menor de 4 milimhos por centmetro a 25C. La lectura del Ph de la pasta saturada es menor de 8.5. Los suelos agrcolas tienen una textura predominante de FoArAo donde la retencin del agua es mucho ms fcil.

HIDROLOGALa Quebrada San Lorenzo, fuente de abastecimiento hdrico del proyecto, no cuenta con registros histricos de caudales que permitan efectuar un anlisis de frecuencias para predecir la disponibilidad de agua durante la campaa de siembra de los cultivos, sin embargo se ha tomado de base a los registros hidromtricos de la aforos en la quebrada San Lorenzo y tiene un mdulo multianual de 0.60 m3/seg.

El agua de la quebrada San Lorenzo tiene una conductividad hidrulica de 84.00 Micromhos/cm y segn la clasificacin del agua de riego por U.S Salinity Laboratory el agua es de baja salinidad y puede usarse para riego de la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo de suelo con muy poca probabilidad de que se desarrolle salinidad.

El agua de la quebrada San Lorenzo con respecto a su salinidad efectiva es de una buena clase segn la clasificacin de aguas para riego segn su salinidad efectiva por Palacio y Aceves (1970) arrojando una salinidad efectiva de 0.33 Meq/l, resultado que calculado de la suma cationes menos la suma de calcio y magnesio.

Analizando en el diagrama para la clasificacin de las aguas de riego por su Cex106 y por su RAS del Manual de Agricultura N 60 del USDA , se tiene que el agua es baja en sodio y puede usarse para riego en la mayor parte de los suelos con probabilidad de alcanzar nivele peligrosos de sodio intercambiable.

FLORALa flora presente en la zona donde se construir el canal est constituida por especies arbustivas predominantemente, y pajonales. En la zona de explotacin se cuenta con rboles de mediana altura, tpicas de la regin natural Ceja de Selva.

FAUNADesde el punto de vista de la macro diversidad, el rea de estudio corresponde a zonas de escasa composiciones faunsticas.

De acuerdo a la visita de campo, este factor ambiental esta representado por aves como son: palomas, garzas, chiscos, guardacaballos, pava de monte; entre los reptiles cuentan las culebras, lagartijas y sapos. Entre los mamferos se hallan los zorros y otros de mayor tamao.

POBLACIN BAJO ESTUDIOEl distrito de Querocotillo se encuentra ubicado en la provincia de Cutervo del departamento de Cajamarca, en el Per. Est a 1973 msnm, tiene una superficie de 697,1 km, siendo el distrito ms extenso de toda la provincia, abarcando casi la tercera parte del territorio provincial, sin embargo gran parte de la Cordillera Occidental es inhabitable por su clima demasiado fri debido a su altitud sobre los 3,500 m.s.n.m.. Tiene una poblacin de 17,779 habitantes. Su principal intercambio comercial es con las ciudades de Cutervo y Jan.

Grfico N 01 Poblacin del Distrito de Querocotillo

FAMILIAS BENEFICIADASLa Poblacin Objetivo o la poblacin que van hacer beneficiadas con la ejecucin del proyecto son los agricultores empadronados por el Proyecto, que vienen hacer un total de 145 agricultores con sus respectivas familias, con un promedio de 5 miembros por familias, teniendo un total de 727 habitantes.

REA BENEFICIADA El total del rea beneficiada es 835 ha bajo riego, siendo la tenencia de la tierra promedio definida por 145 agricultores a los cuales corresponde aproximadamente 4.68 Ha/agricultor.

ESTUDIO SOCIO ECONMICOLos beneficiarios dependen bsicamente de la agricultura y en mnima y menor incidencia las actividades ganaderas, adems de otras actividades complementarias y otros trabajos eventuales.

En el ASPECTO EDUCATIVO, la localidad de Santos, cuenta con instituciones educativas donde funcionan los niveles de inicial, primaria, secundaria, cuyas infraestructura se encuentra en mal estado.

En lo referente OBRAS DE SANEAMIENTO, en las localidades de Aliso, Santos, El Convento y Lanchepampa, cuentan con servicio de agua entubada y no cuentan con servicio de alcantarillado.

En el SERVICIO ELCTRICO, las localidades de Aliso, Santos, El convento y Lanchepampa, NO cuentan con servicio de energa elctrica durante las 24 horas del da.

En el ASPECTO CULTURAL se indica que el rea de influencia del proyecto que es el distrito de Querocotillo, est considerada como Zona Pobre.

3.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS3.2.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA En el presente estudio, se han analizado los aspectos sociales, econmicos y culturales de la poblacin objetivo, con la finalidad de identificar las necesidades e intereses de los beneficiarios en base a un listado de problemas, enunciados por los mismos con la finalidad de reconocer las necesidades y los intereses de la poblacin objetivo (beneficiarios directos e indirectos); se analizaron sus aspectos sociales, culturales y econmicos. El objetivo del diagnstico busc elaborar un listado de problemas y oportunidades en el rea en estudio.

En los Sectores de Aliso, Santos, El Convento y Lanchepampa, se cuenta con reas de cultivos que nos son aprovechadas debido a la falta de una infraestructura de riego.

De lo anterior se determin que el Problema Principal del Proyecto es BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS Y DE LA PRODUCCIN AGRCOLA.

3.2.2 ANLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMAPara la identificacin de las causas del problema principal se llev a cabo una reunin con los agricultores del rea de influencia del proyecto, directivos de la organizacin de regantes, autoridades polticas de los cuatro sectores, con quienes se obtuvo una lluvia de ideas, las mismas que fueron relacionadas entre s, agrupndoseles por niveles en relacin al problema central.

1.) Dficit de agua para riego.2.) Inexistencia de Infraestructura de Riego3.) Ineficiencia en la gestin de uso de agua para riego4.) Falta de capacitacin en manejo del agua de riego a los agricultores.

Causa directa1.) Dficit de agua para riego.2.) Ineficiencia en la gestin de uso de agua para riego

Causas indirectas1.) Inexistencia de Infraestructura de Riego2.) Falta de capacitacin en manejo del agua de riego a los agricultores.

3.2.3 ANLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMASe elabor una lista con los posibles efectos del problema las que se presentan a continuacin:

1.) Bajos ingresos de la poblacin dedicada al agro2.) Menor oferta de productos al mercado.3.) Abandono de la actividad agrcola.4.) Vulnerabilidad alimentaria.

Para luego proceder a clasificarlas en

Efectos directos1.) Bajos ingresos de la poblacin dedicada al agro2.) Menor oferta de productos al mercado.

Efectos indirectos1.) Vulnerabilidad alimentara2.) Abandono de la actividad agrcola.

Efecto final1.) Bajo nivel socio-econmico de los productores.

3.2.4 ELABORACION DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOSSe elabor un rbol de causas y efectos relacionados directamente con el problema. Se plantea todas las posibles causas y efectos que ocasionan el problema vase Diagrama N 1.

Diagrama N 01 rbol: CAUSAS - EFECTO

3.2.5 IMPORTANCIA DE LA CAUSA CRTICALa causa crtica del presente proyecto es la Insuficiente Disponibilidad de Agua para Riego, originado por la inexistencia de infraestructura de riego (canal de conduccin), lo que origina que los agricultores del asentando en la zona en estudio no cuenten con el recurso hdrico oportuno y adecuado, poniendo en peligro las campaas agrcolas anuales.

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO3.3.1 DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTOObjetivo del ProyectoSobre la base de la informacin obtenida en el rbol de Causas-Efectos, se ha definido de manera concisa el problema que se pretende solucionar con la ejecucin del Proyecto, por lo que elaboramos el esquema que nos permita llegar a la definicin del rbol de medios y fines que darn la solucin del problema.Objetivo CentralIncremento de los Rendimientos de los Cultivos y de la Produccin Agrcola en el mbito del canal Santos.

Objetivo Especfico.Se dispone de agua para riego por la existencia de Infraestructura de Riego (Construccin de Canal de Regado Santos)

3.3.2 DEFINICION DE MEDIOS Y FINESSobre la base de la informacin obtenida en el rbol de Causas-Efectos, se ha definido de manera concisa el problema que se pretende solucionar con la ejecucin del Proyecto, por lo que se elabor el rbol que nos permita llegar a la definicin del rbol de medios y fines que darn la solucin al problema.

MediosSe construye sobre la base del rbol de causas y en direccin al logro del objetivo central que es Incremento de los rendimientos de los cultivos y de la produccin agrcola en los sectores considerados en el Canal Santos

FinSon las consecuencias positivas que se espera lograr con la solucin al problema Aumento de ingresos de la poblacin dedicada al agro.

3.3.3 ELABORACION DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINESSe indica el Diagrama N 2.

Diagrama N 02 rbol: MEDIOS - FINES

Diagrama N 03 rbol: MEDIOS - ACCIONES

3.4 ALTERNATIVA DE SOLUCINSobre la base tomada en el objetivo principal y los objetivos especficos, es posible plantear la solucin al problema mediante:

Breve Resumen: Esta alternativa plantea la construccin de una captacin para captar 300 lit/seg, y canal principal de riego de 13.06 Km. de longitud con tubera PVC de diametro 400.00 mm (5,500 ml), 350.00 mm (3,500 ml) y 250.00 mm (4,060 ml), construccin de 25 cajas de concreto armado para limpieza, 01 desarenador y 09 pases areos sobre quebradas. Aplicacin de un programa de capacitacin y mitigacin a los usuarios de agua para riego.

rea atendida por el proyecto: El rea atendida por la presente alternativa es toda el rea de influencia de la comisin de regantes del Canal Santos (835 Has)

Metas: Esta alternativa permitir incrementar los rendimientos de los cultivos y la produccin del rea de cultivo de la Comisin de Regantes de 115 Has a 835 Has., atendiendo a 145 familias que viven del sector agrcola y pecuario.

En lo referente a la Gestin de la Comisin de Regantes se debe tomar las siguientes medidas: Reducir los ndices de contaminacin del agua para riego. En la operacin y mantenimiento eficiente de la Infraestructura de Riego.

Esta alternativa consta de las siguientes componentes: Construccin de infraestructura de riego Capacitacin en uso y manejo de agua para riego

DESCRIPCIN DE LOS COMPONENTES: Construccin de una captacin para captar 300 lit/seg en la quebrada San Lorenzo Construccin de un canal principal para riego de 13.06 Km. de longitud con tubera PVC, de dimetro 400.00 mm (5,500 ml), 350.00 mm (3,500 ml) y 250.00 mm (4,060 ml). Construccin de un desarenador, estructura de concreto ubicada entre las progresivas 0+060 al 0+070, en el casero Aliso Construccin de 09 pases areos, con las siguientes particularidades: Pase Areo N 01.- Ubicado entre las progresivas: 02+780.00 - 02+830.00Longitud: 50 mts.Dimetro: 16

Pase Areo N 02.- Ubicado entre las progresivas: 03+420.00 - 03+470.00Longitud: 50 mts.Dimetro: 16

Pase Areo N 03.- Ubicado entre las progresivas: 04+580.00 - 04+645.00Longitud: 65 mts.Dimetro: 16

Pase Areo N 04.- Ubicado entre las progresivas: 07+180.00 - 07+230.00Longitud: 50 mts.Dimetro: 14

Pase Areo N 05.- Ubicado entre las progresivas: 08+040.00 - 08+090.00Longitud: 50 mts.Dimetro: 14

Pase Areo N 06.- Ubicado entre las progresivas: 09+280.00 - 09+370.00Longitud: 90 mts.Dimetro: 14

Pase Areo N 07.- Ubicado entre las progresivas: 10+780.00 - 10+810.00Longitud: 30 mts.Dimetro: 14

Pase Areo N 08.- Ubicado entre las progresivas: 11+800.0011+840.00Longitud: 40 mts.Dimetro: 10

Pase Areo N 09.- Ubicado entre las progresivas: 12+040.0012+070.00Longitud: 30 mts.Dimetro: 10

Cmaras de rompe presin y limpieza, estructura de concreto con las siguientes particularidades:

Cap. IVFormulacin

IV.FORMULACINEn la Formulacin del Proyecto se realizar el anlisis de oferta y demanda de agua, sobre la cdula de cultivo del Proyecto, considerando un horizonte de evaluacin de 10 aos se programarn las acciones, estudios, ejecucin de obra y se evaluarn los flujos de costos e ingresos, considerando la Inversin y la Operacin y Mantenimiento, en los estados de los Costos Sin Proyecto y Con Proyecto, a precios privados y sociales.

4 4.1 ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA DE RIEGO4.1.1 CEDULA DE CULTIVOLa cdula de cultivo ha sido elaborada sobre la base de los principales cultivos, en el sector del Canal Santos como son caf, cacao, yuca, pltano y pastos.

Considerndose que los cultivos en la zona del proyecto son solamente al secano y se explotan 115.00 Hectreas entre las cuatro localidades, a efectos del mejor anlisis y ante el bajo rendimiento de ellos tomamos que en la situacin sin proyecto no existe Has irrigadas.

4.1.2 ANLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO El anlisis de la demanda de agua para riego se har a partir de la Cedula de Cultivo expuesta en el tem anterior, para lo cual se tendr en cuenta los siguientes factores:

a.) Evapotranspiracin potencial del cultivo (Eto).- Definida como la cantidad de agua consumida, durante un determinado periodo de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetacin homognea, densa, en plena actividad vegetativa y con buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

En el siguiente cuadro se muestran los resultados del clculo de la Eto. mediante el mtodo de HARGREAVES, para lo cual se ha utilizado informacin meteorolgica de la estacin de Jan, que es la mas cercana a la zona, y adems por su similitud geogrfica con el rea del proyecto, adems de las tablas que se muestran en anexos.

b.) Factores de cultivo (Kc).- Este coeficiente depende de las caractersticas anatmicas, morfolgicas y fisiolgicas de cada cultivo, expresa la capacidad que tienen las plantas para extraer agua del suelo en las distintas etapas del periodo vegetativo. No posee unidades.

En el siguiente cuadro se muestran el Kc determinados para los cultivos del rea del proyecto.

c.) reas parciales de cultivos (A).- Conformada por las hectreas de cada cultivo de la zona, las mismas que se muestran en los Cuadros N 08 y 09, para las situaciones sin proyecto y con proyecto.

d.) Factor Kc ponderado (Kc_ponderado).- Es el promedio de los Kc de los cultivos del rea del proyecto, y ha sido estimado mediante la siguiente expresin:

Este coeficiente se calcul para cada periodo vegetativo, e incluso, en forma mensual. Los resultados se muestran en los Cuadros N 06 y 07

e.) Evapotranspiracin real del cultivo o uso consuntivo (UC).- Considerado como el consumo real de agua por los cultivos; vara de acuerdo al estado de desarrollo de las plantas (periodo vegetativo), se expresa en mm.

La frmula empleada para el clculo del UC es la siguiente:

f.) Precipitacin efectiva (P. Efec.).- es la cantidad de agua que aprovecha la planta, del total de precipitacin de lluvia registrada, para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

Para determinar la precipitacin efectiva, se ha adoptado el criterio emprico del WATER POWER RESOURCES SERVICE (WPRS-USA), que considera la distribucin de la precipitacin efectiva de la siguiente forma:

Para el clculo de la precipitacin efectiva se ha utilizado los registros de precipitacin promedio mensual de la estacin meteorolgica de Jan, que a continuacin se muestran:

Para determinar la precipitacin efectiva, se ha adoptado el criterio emprico del WATER POWER RESOURCES SERVICE (Tabla N 01), tomando en cuenta las precipitaciones promedios mensuales (Cuadro N 15), calculndose la precipitacin efectiva de la siguiente manera:

Enero: 5*0+25*0.95+(52.64-30)*0.90 = 44.126 mmFebrero: 5*0+25*0.95+25*0.90+25*0.65+(125-105)*0.45 = 92.24 mmMarzo: 5*0+25*0.95+25*0.90+(74.64-55)*0.82 = 62.35 mm

De esta manera se calcul la precipitacin efectiva de todos los meses, en el cuadro siguiente se presenta los resultados:

g.) Requerimiento de agua (Req).- Considerada como la lmina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para satisfacer sus necesidades. Expresada como la diferencia entre el uso consuntivo y la precipitacin efectiva; se expresa en mm, y se calcula mediante la siguiente expresin:

Req. = UC P.Efect.

h.) Requerimiento volumtrico de agua (Req. Vol).- Definido como el volumen de agua que requiere una hectrea de cultivo. Se expresa en m/Ha, y se determina de la siguiente manera:

Req. Vol. = Res (mm) x 10

i.) Eficiencia de riego (Ef. Riego).- Es el factor de eficiencia del sistema de riego; es decir, la eficiencia de conduccin, distribucin, y la aplicacin del agua que la infraestructura de riego transportara, indicara el porcentaje de agua que ser realmente utilizada por los cultivos con respecto a una unidad de agua capturada por el proyecto.

Para el presente perfil, se utilizaran porcentajes de eficiencia de conduccin, distribucin, y aplicacin de 90%, 80% y 55% respectivamente; es decir, una eficiencia de riego del sistema de 0.00 en la situacin Sin proyecto y para la situacin Con proyecto una eficiencia de riego del sistema de 65%.

j.) Nmero de horas de riego (N horas riego).- Viene a ser el tiempo de riego efectivo o en el que se usara el sistema; y que para el presente perfil ser de 22 horas, considerando que el riego se dar desde las 06:00 am hasta las 04:00 a.m.

k.) Mdulo de riego (MR).- Definido como el caudal continuo de agua que requiere una hectrea de cultivo, expresada en Lt/seg.; su clculo se efectuar mediante la siguiente formula:

Para el presente proyecto, el clculo se efectuar para cada mes del ao, del cual se obtendr el nmero de das, siendo constante el nmero de horas de riego y la eficiencia.

l.) rea total de la parcela (rea Total).- Viene a ser la cantidad de terreno a irrigar con la ejecucin del proyecto; es decir, el rea ocupada por todos los cultivos en un mismo periodo, cuya necesidad ha sido uniformizada por un Kc ponderado.

m.) Caudal demandado (Qdem).- Definido como el caudal requerido por el sistema, de tal manera que se atienda a todos los cultivos instalados, se expresa en Lit/seg. Su clculo se har a travs de la siguiente expresin:

Qdem = rea Total x MR

El siguiente cuadro muestra los resultados de los clculos efectuados, teniendo en cuenta los conceptos y formulas descritas en los tems anteriores.

En el cuadro anterior se muestra la demanda de agua para riego de las reas a mejorar reas a incorporar al riego, notndose que en todos los meses se requiere agua para los cultivos, ya que la que aporta la lluvia no es lo suficiente.

En el cuadro siguiente se muestra la demanda de agua para riego en el rea atendida por el proyecto en la situacin Con proyecto.

La demanda mxima de agua para riego se da en el mes de ENERO, con un caudal de 299.98 lit/seg. la grfica siguiente ilustra mejor el comportamiento de la demanda de agua de los cultivos durante el ao.

Grfico N 02

Anlisis de la oferta de agua para riego actualSe captarn las aguas de la Quebrada San Lorenzo, las mismas que sern entregadas en las cmaras de limpieza con el recorrido que hace el canal principal hasta las reas agrcolas que se encuentran en los sectores de Aliso, Santos, Lanchepampa y El Convento.

El caudal captado, tendr una mnima infiltracin en el canal principal cubriendo la demanda que necesitan los cultivos que se siembran en los cuatro Sectores.

En el siguiente cuadro se muestra el caudal que actualmente conduce el la Quebrada San Lorenzo.

Grfico N 03

Demanda insatisfecha de agua para riegoEn este punto se calcula el nivel de demanda insatisfecha actualmente. Realizando un clculo de dficit de manera mensual para tener conocimiento de cules son los meses en que el problema se acenta en la situacin Sin proyecto.

Para el clculo de la demanda insatisfecha se ha tomado en cuenta la frmula dada en la Gua Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Infraestructura de Riego Grandes y Medianos, proporcionada por la Oficina General de Planificacin de Agricultura. (Pg. N 60).

En el siguiente cuadro se muestra la demanda insatisfecha de agua para riego en la situacin Sin proyecto y Con proyecto

Grfico N 04

Grfico N 05

4.2 PROGRAMACIN DE ALTERNATIVAS4.2.1 HORIZONTE DE EVALUACINEl horizonte de todo proyecto se puede dividir en tres partes: Estudio de Pre inversin, Inversin y Operacin, y la Evaluacin Ex Post. El Grafico siguiente muestra las partes del presente proyecto, para todas sus alternativas.

Grfico N 06

a.) Horizonte de tiempo requerido para los estudios de pre-inversinEl ciclo de los proyectos de inversin pblica incluye, tres fases: Pre inversin, Inversin y Post inversin.

El ciclo de proyectos de inversin pblica se inicia con esta fase de pre inversin, que incluye la elaboracin de los estudios de perfil, pre factibilidad y factibilidad.

En este paso, se deber determinar si se considera necesario la elaboracin de los estudios de pre factibilidad y de factibilidad (posteriores al perfil) tomando en cuenta, para ello, la envergadura de los proyectos alternativos que sern evaluados.

Para el caso del presente proyecto, sta fase comprende la elaboracin del perfil del proyecto de inversin pblica, no siendo necesario la elaboracin de estudios de pre inversin de mayor nivel, como es la pre factibilidad o factibilidad, as como estudios de impacto ambiental mas rigurosos por el tamao y particularidad del proyecto.

b.) Horizonte de tiempo requerido para la etapa de inversin.La fase de inversin incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad fsica de ofrecer los servicios del proyecto, finaliza con la puesta en marcha del proyecto.

Las actividades que son considerados en esta fase son: el desarrollo de estudios y la elaboracin del expediente tcnico debern realizarse en un plazo de 30 das calendarios; los estudios estn referidos a levantamientos topogrficos, estudio de mecnica de suelos, canteras y otros necesarios para la elaboracin del expediente tcnico; as mismo la ejecucin del proyecto, que incluye la adquisicin de activos fijos e intangibles, as como la realizacin de otros gastos pre operativos, como las adecuaciones de locales y los pagos por adelantado.

Elaboracin de Estudio Definitivo: 30 das. Ejecucin de Obra: 270 das

c.) Horizonte de tiempo requerido para la etapa de post inversinEsta fase incluye las actividades vinculadas con la operacin y mantenimiento del proyecto, as como su evaluacin ex post.

La operacin y mantenimiento se dar durante todo el horizonte del proyecto, en tanto que para la evaluacin ex post se propone su realizacin en el tercero y dcimo ao del horizonte del proyecto.

4.2.2 CRONOGRAMA DE ACCIONESa.) Horizonte de ejecucinEl cuadro siguiente muestra las acciones programadas para el horizonte de evaluacin del proyecto.

En el cuadro N 17 se muestra el cronograma de acciones proyectada dependiendo de las acciones principales a realizar en la ejecucin del proyecto: CREACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL SANTOS EN LA LOCALIDAD DE SANTOS Y SECTORES, DISTRITO DE QUEROCOTILLO CUTERVO - CAJAMARCA, en el que se va a ejecutar el canal Principal y obras de arte para entregar las aguas a los a los terrenos agrcolas de las cuatro localidades.

El momento ptimo para iniciar la inversin, es decir la ejecucin del proyecto es en los meses de verano, los mismos que se dan desde el mes de mayo hasta el mes de diciembre. Este periodo es el ms adecuado por no presentarse lluvias en magnitudes regulares que impidan el normal abastecimiento de los materiales a la obra porque los caudales en las quebradas sern mnimos.b.) Horizonte de evaluacinPara la evaluacin del proyecto se ha considerado un horizonte de 10 aos, incluyendo el mejoramiento de la infraestructura descrita en los prrafos anteriores.

4.3 BENEFICIOS Y COSTOS4.3.1 CONCEPTOS GENERALESEl anlisis de los costos y beneficios del proyecto se ha realizado en Trminos Incrementales; existen dos tipos de beneficios y costos a lo largo el proyecto: Los atribuibles al proyecto, y a la produccin.

a.) Atribuibles al proyectoIngresos del proyecto.- Son los beneficios directamente atribuibles a la puesta en marcha del proyecto; es decir a la venta de agua para riego. Cuando se mencione a los Ingresos Incrementales del Proyecto, se est refiriendo a la diferencia entre lo que se ganar por la venta de estos servicios y lo que actualmente se gana.

Costos del proyecto.- Son los costos directamente atribuibles a la puesta en marcha del proyecto; estn referidos a la suma de inversin y operacin. Cuando se mencione a los Costos Incremntales del Proyecto, se refiere a los costos del proyecto menos los costos en la situacin sin proyecto.

b.) Atribuibles a la produccinIngreso por la venta de productos.- Referido al Valor Bruto de la Produccin Agropecuarias, que es el monto producto de a produccin vendida. El Valor Bruto de la Produccin Incremental mide el diferencial de ingresos producto de la puesta en marcha del proyecto.

Costos de produccin.- Son los costos directamente atribuibles a la produccin agrcola, objeto del proyecto de riego. As, se har referencia a los Costos de Produccin Incremental, al monto en que se ve incrementado el costo de produccin por la puesta en marcha del proyecto.

4.4 COSTOS DEL PROYECTO4.4.1 COSTOS DEL PROYECTOa.) Estudios.- Se est considerando los costos por el diseo definitivo (Expediente Tcnico), siendo el monto total de S/. 172,843.64 Nuevos Soles, tal como se puede apreciar en el cuadro adjunto

b.) Infraestructura.- Este rubro incluye los costos involucrados en la construccin de la infraestructura propia del proyecto, cuyo monto se muestra en el cuadro N 18.

c.) Operacin.- Son los que necesariamente se tiene que incurrir para lograr la continuidad del proyecto, y sern asumidos por los beneficiarios a lo largo de la vida til de la infraestructura de riego. Los cuadros siguientes muestran los montos para cada una de las alternativas en evaluacin.

d.) Mantenimiento.- Son los gastos destinados al mantenimiento de la infraestructura de riego en buen estado. Esta actividad se realizara una vez por cada ao, y en casos de emergencias, sern ejecutadas por los propios beneficiarios despus de cada periodo lluvioso.

4.4.2 COSTOS A PRECIOS PRIVADOSLos costos del proyecto a precios privados son los costos a precios de mercado o a precios efectivamente vigentes. Los impuestos considerados en los clculos es el Impuesto General a las Ventas IGV de 19%, no se ha considerado otros impuestos debido a que todos los materiales son de origen nacional.

COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SITUACION SIN PROYECTOEn la situacin sin proyecto la operacin y mantenimiento es nulo debido a que no existe canal construido.

e.) Valor de recuperacin de la inversin (Valor de rescate).- Dado a que la infraestructura hidrulica no tienen un uso alternativo al finalizar el periodo de evaluacin, el valor de rescate es nulo, tal como lo establece el Anexo SNIP 09 Parmetros de Evaluacin. Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Ley N 27293.

4.4.3 COSTOS INCREMENTALESConsiderando todos los costos antes presentados, para la determinacin de los costos incremntales del proyecto se tendr en cuenta el siguiente grfico:

Grfico N 07

4.4.4 COSTOS A PRECIOS SOCIALESEl precio social es el precio que existira si no hubiese distorsiones en los mercados, por lo que representa el costo asumido por el pas en su conjunto. Como en el tem 4.4.2. Se determinaron los costos con impuestos, estos valores han sido tomados para establecer los costos a precios sociales, por lo que no se han utilizado factores de conversin para determinar los costos sociales. Los cuadros siguientes muestran el valor actual de los costos incremntales de cada alternativa en evaluacin, a precios sociales.

4.5 APORTE POR ENTIDADESEl presente proyecto tiene como ente ejecutor a la Municipalidad Distrital de Querocotillo, se ha considerado para la etapa de inversin el aporte del 100% por parte del Gobierno central que transfiere al gobierno local para la ejecucin del proyecto ya que el presente proyecto se encuentra enmarcado en el Presupuesto Participativo 2015.

Por lo que la Gerencia de Planificacin y Presupuesto de La Municipalidad Distrital de Querocotillo cuenta con los recursos financieros para la ejecucin del presente proyecto con:

Fuente de financiamiento: 05 Recursos DeterminadosRubro: 18 Canon y Sobrecanon y Regalas

Los gastos de operacin y mantenimiento estarn a cargo del Comit de Usuarios del canal 01 y canal 02, apoyada por la autoridad local de aguas.

4.6 INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO4.6.1 DETERMINACIN DE INGRESOS DEL PROYECTOLa fuente de ingreso definido para el presente proyecto ser la venta de agua para riego, para la cual ser necesario el clculo de la tarifa de agua.

No se est considerando como fuente de ingresos la venta de tierras por que ello no suceder, toda vez que los terrenos son de propiedad de cada uno de los agricultores que regaran con el Canal Santos.

PRIMERA CONDICION DE SOSTENIBILIDADLa normatividad vigente, mediante el Decreto Supremo N 003-90-AG determina que la tarifa de agua debe ser tal que permita cubrir los gastos de operacin, mantenimiento, gastos generales y el reembolso de la inversin al Estado a lo largo de la vida til del proyecto, segn el siguiente esquema:

Para el presente caso, el tercer componente se considera nulo.

CALCULO DE LA TARIFAA continuacin con los datos del proyecto se calcula el valor de la tarifa de agua que permita cubrir como mnimo, los costos de operacin y mantenimiento de la infraestructura.

Determinacin de la tarifa de pago de los usuarios

a.) Calcula la tarifa dividiendo el costo de operacin, mantenimiento y reposicin entre el volumen de agua entregado. Las cuotas deben permitir la sostenibilidad de las obras y de la organizacin para la operacin y mantenimiento de la infraestructura.b.) Las cuotas deben cubrir, por lo menos, los costos de operacin, mantenimiento y reposicin de activos (aquellos de vida til menor a 10 aos).

c.) Realiza el clculo de la cuota por regante (soles/mes o soles/ao) teniendo en cuenta el volumen de agua a entregar, segn las hectreas a regar por cada agricultor. Pasos para calcular el Valor de la Tarifa

1.) Calcular el volumen de agua demandada con proyecto en MMC. En el proyecto este valor asciende a 5.0816 MMC.

2.) Calcular el volumen de agua en m3. En el proyecto este valor es: 5.0816 x 1000,000 que es igual a 5081,584.55 m3.

3.) Los costos de operacin y mantenimiento del proyecto ascienden a S/. 40,100.00.

4.) El valor de la tarifa es:

TARIFA =Costos de OyM (S/.) / Vol. Agua Demandada (m3)

Tarifa = 40,100.00/ 5081,584.55Tarifa = 0.0079

De acuerdo a los clculos efectuados se obtuvo un costo por metro cbico de S/. 0.0079 que le corresponde al Comit de Usuarios.

4.7 INGRESOS INCREMENTALESUna vez hallado el ingreso generado por la venta de agua para el riego del proyecto se le deber descontar el ingreso por la venta de agua para riego en la situacin sin proyecto, con la finalidad de encontrar el ingreso incremental del proyecto., sin embargo en la situacin sin proyecto no existen ingresos.

Para el caso del presente proyecto se har el clculo con el monto obtenido por M3, del volumen de agua que asciende a 5081,584.55 m3 x Costo de la tarifa que es de S/. 0.0079 dando como resultado los ingresos por venta de agua con proyecto de S/. 40,100.00.

El resumen de los ingresos incrementales se presenta en el Cuadro N 34 para la alternativa considerada. Con un horizonte de 10 aos tendremos un valor actualizado de los ingresos incrementales, de S/. 94,532.10

4.8 PLAN DE NEGOCIOS

ANLISIS DE MERCADOEl proyecto de irrigacin Canal Santos, de los sectores Aliso, Santos, Lanchepampa y El Convento del Distrito de Querocotillo, Provincia de Cutervo - Cajamarca, tiene aproximadamente 835 Has. aptas para la agricultura, de las cuales ninguna de estas se encuentran bajo riego.

Los Agricultores del futuro canal Santos se beneficiarn con la construccin de la infraestructura canal de riego Santos, con la finalidad de conducir el caudal mximo, cuyo propsito es asegurar el riego de las 835 Has. aptas para la agricultura.

La principal actividad, como fuente de trabajo es la agricultura y por ende la base principal de sus economas. Los cultivos que predominan son: caf, lima, yuca, cacao y Pastos, los mismos que son comercializados en la ciudad de Jan.

Habindose determinado que la actividad principal de la poblacin es la agrcola y como actividad complementaria es la crianza de ganadera, determinamos la capacidad de uso de las tierras de los sectores, en referencia a su distrito de Jan, que estn determinadas segn el tipo de cultivo y en que condicin se encuentran los terrenos, es decir si estn tituladas e inscritas en Registros Pblicos o si son tierras de propiedad privada.

Destino de la Produccin Agrcola

En el Cuadro N 25 se puede apreciar, que el 67.13% de la produccin agrcola se dirige a la ciudad de Chiclayo y en los mercados de Pucar

Grfico N 08

El grafico nos indica que los productos comerciales, son: el Caf y el Cacao. Estos cultivos, son una fuente de ingresos bastante representativa para muchas familias, y su mercado es la ciudad de Jan.

Los productos de: Lima y la yuca, son de menor comerciable, tomndose mas en cuenta para el consumo humano.

En cuanto a los pastos, estos son utilizados para alimento de los ganados en la mitad de su porcentaje, el 50% que se vende, son aquellos que les falta para sus animales.

PROYECCIN DE LA DEMANDALa proyeccin de la demanda durante el horizonte de evaluacin, para las situaciones sin proyecto y con proyecto se muestran en los siguientes cuadros:

En el cuadro N 27, se observa que le nmero de hectreas en el horizonte del proyecto es de 835 Has.; cuyos cultivos que ms se destacan son: el caf, lima, yuca, caco y pastos.

El rendimiento de los cultivos ser el mismo para las tres alternativas en evaluacin, dado que se busca satisfacer la demanda de agua de riego en su totalidad. A continuacin, los rendimientos para las situaciones sin proyecto y con proyecto.

En el cuadro N 28 no se observa que los rendimientos de los productos, esto porque actualmente el canal no existe.

En el cuadro N 29 con la Construccin del canal aumentan los rendimientos de los productos por hectrea. Los beneficiarios van hacer capacitados para un manejo eficiente del agua, operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego, ley general de aguas, reglamento de organizacin administrativa del agua y reglamento de tarifas y cuotas por el uso del agua y por lo tanto los rendimientos van hacer mayores.

En los cuadros N 30 y 31, es el resultado de multiplicar la cantidad de hectreas por los rendimientos de los productos por hectrea, esto se hace tanto sin proyecto como con proyecto; mediante esta operacin se encuentra la produccin total anual de los rendimientos de los cultivos.

En el cuadro N 30 con respecto al Cuadro N 31 se aprecia, que el nmero de produccin de los cultivos aumentan despus de un ao, debido a que el Canal de irrigacin ha sido construido, ya que se tendrn una mayor eficiencia de conduccin, el cultivo con mayor representatividad es el CACAO.

PRECIOS DE LOS PRODUCTOS EN CHACRAEn el cuadro N 32, nos indica los precios que cada producto, son precios de chacra, el producto que tiene el precio mas alto es el cacao, ste producto se utiliza para la industria de chocolates cuyo precio es 8.00 nuevos soles el Kg. el cafe 7.00 nuevo soles el Kg., la yuca 0.75 nuevos soles el Kg., la lima 0.45 nuevos soles el Kg., el cultivo que tiene un menor precio son los pastos con 0.02 nuevos soles el kilogramo.

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACINLos productos que se van a comercializar son:

Tubrculos : YucaIndustrial : Cacao, CafeFrutas : LimaPastos.

Los productos que ms se comercializan son: el cacao, mientras la lima presenta la mayor actividad agrcola en el sector bajo estudio.

Canales de comercializacin de los Productos

En el canal de comercializacin, la cadena comienza con el productor o agricultor luego pasa por el mayorista rural, el mayorista urbano, la cadena culmina en el comerciante minorista que trata directamente con el consumidor final.

El 57.55% de la produccin total se comercializa a los mercados de Jan, a travs de los intermediarios.

Otra de las formas donde se puede comercializar los productos son las ferias donde expenden los agricultores sus productos, que es la forma ms popular del comercio de productos agrcolas. Tambin se puede buscar otros mercados como Chiclayo, Piura.

El objetivo de la comercializacin, es mejorar el ingreso y empleo de los productores, a travs de capacitaciones de asistencia tcnica, mejorar el manejo tecnolgico, para elevar la productividad y articulacin con el mercado nacional.

VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIAAnlisis del valor neto de la produccinEl clculo del valor actual del cambio en el valor neto de la produccin agropecuaria, busca determinar si el proyecto genera un incremento de la rentabilidad de la actividad agropecuaria en el Sector bajo estudio que es la localidad del distrito de Querocotillo.

El anlisis se realiza a partir de la comparacin entre la situacin con proyecto y la situacin optimizada. Situacin sin proyectoSi bien en la zona bajo estudio existe disponibilidad de rea para uso agrcola, la inexistencia de infraestructura de riego que permita la irrigacin de las mismas, las convierte en improductivas, por lo que en dicha situacin sin proyecto, se deduce que el valor de la produccin es cero

Situacin Con proyecto

a.) Cdula de los cultivos sin proyecto.- La cdula de cultivo en situacin con proyecto se muestra en el Cuadro N 02, y su distribucin mensual en Cuadro N 04.

b.) Costo de producciones unitarias.- Estos costos se muestran en los cuadros N 33 al 37 para los precios privados, y del 38 al 42 a precios sociales.

c.) Rendimientos por cultivos.- Los rendimientos de los cultivos, para la situacin sin proyecto estn dados por los rendimientos locales del Cuadro N 29.

d.) Costos totales de produccin.- El clculo de los costos totales de produccin, para cada uno de los cultivos, est dado por la siguiente expresin:Costo Unitario x Nmero de Hectreas = Costo Total de Produccin

e.) Precio de venta.- Los precios de venta en chacra de los productos agrcolas han sido detallados en el Cuadro N 32, con los cuales se realizaran los clculos para determinar los ingresos incremntales.

f.) Porcentaje de destino al mercado.- Referido a la cantidad de la produccin que se dedica a la comercializacin, y ha sido obtenido del III CENAGRO, y se muestran en el cuadro N 25.

g.) Valor bruto de la produccin (VBP).- Como se recordar el VBP se obtiene de la multiplicacin del nmero de hectreas de la cdula de cultivo por el rendimiento por hectrea, por el precio de venta y por el porcentaje de destino al mercado.

h.) Valor neto de la produccin (VNP).- El Valor Neto de la Produccin ANUAL proyectado a precios privados se ha calculado restando al Valor Bruto de la Produccin Agropecuaria los Costos Totales de Produccin.

El valor actual neto del valor neto de la produccin agropecuaria, para la situacin con proyecto, a precios privados es de S/. 10964,284.45 nuevos soles, tal como se muestra en el Cuadro N 43.

El valor actual neto del valor neto de la produccin agropecuaria, para la situacin con proyecto, a precios sociales es de S/. 13107,203.40 nuevos soles, tal como se muestra en el Cuadro N 44.

i.) Valor neto de la produccin incremental.- El valor neto de la produccin agropecuaria incremental es el ingreso adicional que obtienen los beneficiarios directos por la puesta en marcha del proyecto.

Los formatos 5 y 6 muestran el valor actual del valor neto de la produccin incremental, a precios privados y sociales, siendo los montos de S/. 10964,284.45 y S/. 14869,658.32 respectivamente.

Cap. VEvaluacin

V.- EVALUACIN

5 5.1 EVALUACIN DEL PROYECTOLa evaluacin del proyecto se har segn el siguiente esquema.

5.1.1 EVALUACIN PRIVADALa evaluacin privada consiste en el anlisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para cada uno de los agentes que intervienen en l. En esta evaluacin se ha utilizado la metodologa COSTO BENEFICIO.

METODOLOGA COSTOS/ BENEFICIOA partir del flujo de caja que es el estado de cuenta bsica en que se determina la rentabilidad de un Proyecto de inversin (beneficios incrementales y costos incrementales), se ha determinado el flujo de beneficios netos incrementales, que ha permitido calcular, a precios de mercado, los indicadores de rentabilidad econmica, TIR y VAN, as como el ratio Beneficio/ Costo.

5.2 ANLISIS DE SENSIBILIDAD.Todos los proyectos de inversin estn expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado.

El propsito de esta tarea es determinar cunto podra afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros ms importantes de ingresos y costos. Especficamente se requiere encontrar los valores lmites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable.

Las variables que se han considerado para el anlisis son: Precio de los productos agrcolas, los costos de inversin, y los rendimientos de los cultivos del proyecto. El cuadro siguiente muestra los valores con que se han re estimado los indicadores de evaluacin.

El cuadro siguiente nos muestra el resultado de las variaciones de las variables sensibilizadas, para un rango de +30% a 30%.

5.3 ANLISIS DE SOSTENIBILIDADEn cuanto se aprueben los estudios de Pre Inversin y Estudio Definitivo, el Gobierno Central as como la Municipalidad Distrital de Querocotillo asignarn el financiamiento para la etapa de inversin.

a.) Arreglos Institucionales previstos para la fase de operacin y pre-operacin La transferencia de las obras de parte de la entidad ejecutora, se har una vez terminada la liquidacin, y lo har al Comit de Usuarios del canal Santos, encargado de la operacin y mantenimiento. b.) Capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de inversin La Municipalidad Distrital de Querocotillo es la organizacin que tendr cargo de la ejecucin en la etapa de inversin, a travs de la modalidad de administracin indirecta, se contratar la supervisin y la entidad encargada de la capacitacin.

c.) Disponibilidad de los recursos La Municipalidad Distrital de Querocotillo, ha incluido en su Programa de Inversiones del Ao fiscal 2015 el presente proyecto para el financiamiento de ejecucin del proyecto.

d.) Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento y participacin de los beneficiarios Los costos de operacin y mantenimiento sern financiados en su totalidad por los beneficiarios a travs del pago de la tarifa de agua y aportes valorizados (jornales), organizados en el Comit de Usuarios.

5.4 IMPACTO AMBIENTAL Un impacto ambiental, es un efecto de las acciones de un Proyecto ocurridas en el medio fsico biolgico, social, econmico y cultural, incluyendo aspectos de tipo poltico, normativo e institucional. Un impacto tiene un componente espacial y uno temporal, y puede ser descrito como el cambio en un parmetro ambiental, evaluado sobre un perodo determinado y dentro de un rea definida.

El superficial anlisis del Estudio del Impacto Ambiental (EIA), se ejecuta sobre la base de lo solicitado, bajo un marco de aplicacin concordante con las normas establecidas en la adecuacin a las exigencias normativas del Pas.

La informacin que se presenta, recoge la relevancia obtenida durante la etapa de campo de cada uno de los mbitos donde se proponen la creacin de infraestructura de riego, as como de los comentarios obtenidos de los diversos profesionales que ha intervenido en la vista de campo del Canal servir de base para tener en consideracin durante la ejecucin del Proyecto del canal.

MBITO DE ESTUDIOEl mbito de estudio comprende las Mrgenes del canal Santos en un tramo de longitud de 13.06 Km.

MARCO LEGAL APLICABLEExisten un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas en el mbito internacional, aplicables a los E.I.A., los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construccin de las obras del sistema de riego.

LEGISLACIN NACIONAL:A continuacin se lista las leyes que contemplan las acciones de los E.I.A.

Ley N 28611 Ley General del Ambiente. El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. 613) Ley General de Aguas (D.L.17752) Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM, Ley 26410) Ley de Creacin de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento (SUNASS, Ley 26284) Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 23853) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin privada (D.L. 757) Ley de Promocin de la Inversin del Sector Agrario (D.L.653) Ley General de Salud (Ley 26854) El Cdigo Civil El Cdigo Penal Resoluciones Directorales diversas con especificaciones en torno a procedimientos, infracciones y lmites permisibles.

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL MEDIO FISICO, BIOLOGICO Y ASPECTOS SOCIO ECONOMICOSMetodologaLa identificacin de impactos ambientales se realiza para las obras de construccin que consiste en:

Canal SantosCanal entubado, diseado para la conduccin de un caudal de de 0.30 m3/s.

Para la identificacin de los impactos se ha tomado en cuenta las fases de pre inversin, construccin y operacin. Para el presente estudio, la fase de abandono, slo se circunscribe al retiro del mbito una vez concluido el proceso de construccin, por lo tanto forma parte de la fase de construccin.

En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales previsibles de los diversos componentes del Proyecto, sobre el medio ambiente (medio fsico, medio biolgico y aspecto socioeconmico). En esta parte, los componentes del medio han sido vistos con una visin genrica.

As mismo, se utiliza la matriz CausaEfecto, para complementar la identificacin de los impactos ambientales potenciales. De igual forma se ha utilizado una matriz para realizar las evaluaciones de los impactos respectivos, utilizando criterios que explican en forma cualitativa los grados de afectacin ambiental.

En el Cuadro N 50, se presenta en forma resumida la identificacin de los Impactos ambientales en el proceso de construccin de la infraestructura de riego. De estos cuadros, puede inferirse rpidamente que los mayores impactos se producirn en la etapa de construccin de las obras requeridas. Igualmente se espera que los impactos positivos ms relevantes se presenten en la etapa de operacin del Proyecto, toda vez que stos constituyen elementos para mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES: MATRIZ CAUSAEFECTOCon el fin de evaluar los impactos ambientales del Proyecto, se utiliza la Matriz Causa Efecto. Esta Matriz tiene dos elementos de entrada; po