pinesol_adiq.docx22

download pinesol_adiq.docx22

of 100

Transcript of pinesol_adiq.docx22

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    1/100

    FACULTAD DE INGENIERA QUMICAE INDUSTRIAS ALI MENTARIAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENI ERA

    QUMICA

    ELABORACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

    TEMA :

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNPLANTA PRODUCTORA DE Desinfectante de Pino clarificado.

    PROFESOR :

    I ng. M .Sc. Sachum Garca Rubn.

    INTEGRANTES :

    CORONEL MARTINEZ OSCAR

    JOSE CHUNG SANTA MARIA

    Lambayeque, octubre del 2011

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    2/100

    NDICE

    CAPITULO I

    RESUMEN EJECUTIVO

    1.1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO1.1.1. Nombre del Proyecto

    1.1.2. Naturaleza

    1.1.3. Ubicacin

    1.1.4. Unidad Ejecutora

    a) Unidad Ejecutora del Proyecto

    b) Unidad Ejecutora del Estudio

    1.1.5. Idea y Oportunidad del Proyecto

    1.1.6. Objetivos del Proyecto

    1.1.7. Objetivos del Estudio

    1.1.8. Objetivos Estrategia de Costos

    1.1.9. Objetivos Estrategia de Diferenciacin

    1.1.10. Estrategia de Nicho

    CAPITULO II

    ESTUDIO DE MERCADO

    2.1. PRODUCTO

    2.1.1. Definicin y descripcin del producto o servicio principal.

    2.1.2. Descripcin de subproductos.

    2.2. ANALISIS DE LA DEMANDA:

    2.2.1. Caractersticas de los demandantes

    2.2.1.1. Los Ingresos

    2.2.1.2. Los gustos y preferencias

    2.2.1.3. Otros factores

    2.2.2. Segmentacin del mercado de demandantes

    2.2.3. Investigacin de mercados

    I- Planeacin.

    A) Definir la oportunidad del negocio

    B) Objetivos

    II- Preparacin de la Investigacin

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    3/100

    II.1- Fase exploratoria y recojo de informacin secundaria.

    II.2- Fase concluyente y descriptiva

    II.2.1- Encuesta

    II.2.2- Diseo muestral

    II.2.3- Tcnica de muestreo

    III-Trabajo de campo

    IV- Procesamiento y Anlisis de Datos

    2.2.4. Proyeccin de la Demanda.

    a) Demanda Histrica y Presente

    b) Mercado Potencial.

    c) Mercado Disponible.

    d) Mercado Objetivo. (en personas).

    e) Frecuencia de visita o de uso.

    f) Frecuencia de Objetivos (servicios o unidades).

    g) Crecimiento del Mercado Objetivo: criterio utilizado

    2.3. ANALISIS DE LA OFERTA:

    2.3.1. Estructura del Mercado

    2.3.2. Variables que afectan a la Oferta

    a) Precios de los Insumos

    b) Tecnologa

    c) Precio de los bienes sustitutos o complementarios

    d) otras variables: la piratera, las informalidad, etc.

    2.3.3. Competencia Presente

    a) Identificacin de la Competencia Directa.

    b) Identificacin de los competidores indirectos y potenciales.

    c) Anlisis descriptivo de la Competencia Directa

    d) Resumen de las principales caractersticas de losCompetidores.

    e) Anlisis FODA de la competencia

    2.3.4. Proyeccin de la Oferta

    2.3.4.1. Demanda y Oferta Insatisfecha2.3.4.2. Anlisis del mercado de Proveedores

    2.4. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION:

    2.4.1. Decisiones sobre producto

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    4/100

    a) Definicin

    b) Tipo de Bien o Servicio

    c) Caractersticas tangibles(fsicas)del producto o servicio

    d) Empaque

    e) Caractersticas tangibles del producto o servicio

    f) Marca

    2.4.2. Decisiones sobre precio

    a) Fijacin de Precios

    b) Polticas de Pago

    c) Poltica de Descuento

    2.4.3. Decisiones sobre plaza y mercado

    a) Cobertura de mercado

    b) Logstica

    2.4.4. Promocin

    a) El mensaje

    b) Posicionamiento

    c) Mix Promocional Etapa de Lanzamiento

    d) Mix Promocional Etapa de Mantenimiento

    2.4.5. Cronograma de Actividades de Marketing.

    2.4.6. Presupuesto de Actividades de Marketing.

    CAPITULO III

    ESTUDIO TECNICO

    3.1. TERRENO Y EDIFICACIONES

    a) Especificaciones del terreno

    b) Especificacin de las Edificaciones

    Planta de produccin Zona administrativa

    Distribucin del rea por metro cuadrado

    3.2. TECNOLOGA

    a) Identificacin de Alternativas Tecnolgicas

    b) Seleccin de Tecnologa

    c) Requerimiento de vehculos

    d) Maquinaria necesaria para utilizar X unidadese) Equipos de Oficina

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    5/100

    f) Mobiliario

    g) Equipos de Seguridad

    h) Equipos y herramientas necesarias

    3.3. REQUERIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS, SUMINISTROS Y

    FACTORES INDIRECTOS

    a) Requerimiento de Materias Primas y/o Materiales

    Directos para unidadesb) Requerimiento de Suministros (SERVICIOS)

    c) Requerimiento de Materiales Indirectos

    d) Requerimiento de Servicios Indirectos

    3.4. MANO DE OBRA DIRECTA

    Mano de Obra Directa (Mod)

    3.5. PROCESO DE PRODUCCIN/OPERACIN

    Diagrama del proceso de produccin

    3.6 LOCALIZACION

    3.6.1. Macro localizacin

    3.6.2. Micro localizacin

    Evaluacin de la zona(mtodo cualitativo por puntos o ranking

    de factores)

    CAPTULO IVESTUDIO ECONOMICO

    CAPITULO VPROTECCION CON EL MEDIO AMBIENTE

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    6/100

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    7/100

    RESUMEN EJECUTIVO

    El proyecto a ejecutar trata sobre la elaboracin de desinfectante de pino, este

    producto ya es conocido en el mercado nacional e internacional, pero se ha

    tenido en cuenta realizar un producto diferente; que sirva para el aseo del

    hogar.

    LOS PUNTOS MS IMPORTANTES DE NUESTRO PRODUCTO SON:

    1.- Aceite de pino.- Son derivados de la corteza del rbol de pino. Son agentes

    utilizados por su agradable fragancia y adems porque poseen accin

    desinfectante y bactericida.2.- Emulsionante.- Son compuestos que permiten la dispersin del aceite en el

    alcohol y elagua sin precipitarse. Puede utilizarse el Resinato sdico que se

    obtiene al hacer reaccionar la resina colofonia con solucin al 30 % de

    hidrxido de sodio, diluyndose en alcohol y agua caliente.

    3. Blanqueador ptico .- La accin de los blanqueadores pticos se funda en su

    propiedad de transformar laluz normal en otra ms visible, ms fluorescente.

    Adems tienen propiedades limpiadoras, que le otorgan al producto

    ligeramente, sta cualidad. El producto se utiliza en disolucin al 1 %.

    4. Alcohol isopropilico .- Se utiliza como disolvente. El Isopropilico puede ser

    reemplazado por el alcohol Etlico, pero decae un tanto su accin de agente

    activo y su poder de disolucin del aceite de pino.

    5. Agente activo .- En las preparaciones modernas estos tipos de

    desinfectantes poseen en su composicin Aminas

    cuaternarias, las cuales, por su poder germicida y bactericida garantizan un

    efecto residual en el producto.

    1.1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

    1.1.1. Nombre del Proyecto

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNPLANTA PRODUCTORA DE Desinfectante de Pino clarificado.

    1.1.2. NaturalezaProduccin Y Comercializacin

    http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    8/100

    1.1.3. Ubicacin

    altura del parque industrial, carretera a Pimentel

    1.1.4. Unidad Ejecutora

    a) Unidad Ejecutora del Proyecto

    Sector privado

    b) Unidad Ejecutora del Estudio

    coronel M ar tnez oscar

    chung santa maria Jos

    1.1.5. Idea y Oportunidad del Proyecto

    Ante la necesidad de muchas personas que estan dispuestas a adquirir

    un nuevo y novedoso producto de olor agradable, suavidad, la empresa

    ofrecer su producto antes mencionado, orientado a atender al pblico

    en general.

    Fomentar la Industria de desinfectante de pino para mercados

    nacionales e internacionales, dada la tendencia del consumo de estos

    en nuestro pas Adems es aconsejado para todo tipo de superficie a

    usar.

    El presente proyecto deja abierta la posibilidad de generar mayor

    empleo y promover la difusin de un lugar complementario del hogar.

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar el nivel de prefactibilidad para la instalacin de una planta

    productora de desinfectante de pino.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    9/100

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Analizar la oferta y la demanda del desinfectante de pino.

    Determinar el tamao de la planta.

    Determinar las ventajas y desventajas frente a la competencia.Determinar la inversin y financiamiento del proyecto

    Determinar la rentabilidad.

    OBJETIVOS DE MARKETING

    Marcar la participacin en el mercado

    Ampliar el mercado objetivo a nivel a nacional.

    Asegurar la Calidad del productoEstablecer precios competitivos y asequibles al mercado objetivo

    OBJETIVOS ECONMICOS Y FINANCIEROS

    Incrementar los ingresos as como las utilidades.

    Generar rentabilidad para los accionistas.

    Generar puestos de trabajo, propiciando el entrenamiento y

    actualizacin de las personas que les interese esta actividad comoalternativa de negocio sea en los diferentes cargos que la empresa

    requiere, a fin de contribuir en su formacin y capacitacin

    profesional.

    .

    Misin:

    Somos una empresa dedicada a la elaboracin de producto

    agroindustrial para satisfacer las necesidades del mercado regional y

    nacional con productos naturales, generando valor agregado para

    nuestros accionistas.

    Visin:

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    10/100

    Ser una empresa agroindustrial de reconocimiento en el mercado

    nacional.

    Estrategias:

    Crear estrategias de diversificacin.

    Establecer alianzas estratgicas con proveedores.

    Aplicar tcnicas de Justin Time para satisfacer las necesidades del

    cliente en los tiempos.

    PRESENTACIN

    El presente proyecto de investigacin analiza la factibilidad para instalar una

    planta productora de Desinfectante de Pino clarificado.

    En primer lugar ste proyecto presenta un estudio de mercado del producto, en

    el cual se analiza y se define el producto, por medio del anlisis de la demanda

    y su proyeccin, anlisis de la oferta y el de la competencia, anlisis de precios,

    concluyendo con la comercializacin del producto. Al trmino de sta primera

    parte, se deber tener una visin clara de las condiciones actuales del mercado

    del la instalacin de una planta productora de Desinfectante de Pino

    clarificado, para ver si es econmicamente rentable instalar una plata de dicho

    producto, segn la demanda potencial que sea favorable.

    En segundo lugar en las conclusiones generales del proyecto se escribirn los

    datos determinantes de dicho proyecto en cada una de sus partes.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    11/100

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    12/100

    ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 DEFINICIN DEL PRODUCTO

    DEFINICIN DEL PRODUCTO PRINCIPAL

    Es un producto de consumo final.

    Es un desinfectante a base de aceite de pino, alcohol etlico, tenso activo, agua

    tratada, agente emulsionante y clarificador y un agente desinfectante el cual da

    un poder activo, bactericida.

    Caracterstica

    2.2 COMPOSICIN

    Este desinfectante contiene: aceite de pino, agua, texapon al 70 %, formol,alcohol etlico, NP10, trementina, colorantes al agua

    2.3 CARACTERSTICAS FISICOQUMICAS

    Grado de desinfeccin: esta caracterstica la consideramos la ms

    importante debido a que nos proporcionar la calidad final del producto.

    Actividad del agente desinfectante

    .Turbidez Color

    Solubilidad

    2.4 CARACTERSTICAS SENSORIALES

    Para nuestro producto tomaremos en cuenta los siguientes atributos:

    color

    fragancia

    claridez

    2.5 CARACTERSTICAS TOXICOLOGCAS

    Por las caractersticas del producto se considera que si existe riesgo de

    toxicidad para el consumidor en caso de ingesta o mala manipulacin.

    2.6 PRESENTACIN

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    13/100

    En envases con 940 ml. Texapon en pasta (25g), aceite de pino(25g) y NP10

    (20g), formol(2ml.), agua tratada(860g),alcohol etlico (10 ml.) colorante

    Desinfectante de Pino clarificado

    2.7 MARCA

    Las marcas comerciales se usan para distinguir productos y servicios incluyen

    una o ms palabras con o sin ningn contenido conceptual, dibujos, emblemas,

    monogramas, grabados, estampados, imgenes, combinaciones de colores

    Aplicados a un rea determinada de un producto o su envase, la envoltura o

    envase, combinaciones de letras y nmeros con diseo especial, slogans

    publicitarios, relieves distintivos y todo otro signo con tal capacidadLa marca

    comercial no slo permite la identificacin de bienes o servicios sino tambin

    representa el prestigio de sus fabricantes.

    Nues tra marca ser:

    Desinfecta, eliminando grmenesy bacterias , limpia y perfuma

    (CONCENTRADO) Cont. 1 Ltr.

    Agtese bien antes de usar

    2.8 ENVASE Y/O EMPAQUE

    ENVASE

    El envase que utilizaremos para nuestro producto estar hecho a base de

    Polipropileno (PP),

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    14/100

    En estos tiempos, en los que cada da se mejora la tecnologa en todas las

    ramas, tenemos que estar actualizados.

    La importancia de los envases es primordial ya que de este depende la

    conservacin y la calidad del producto.

    Existen varios tipos de envasados, como el vacuum packaging, gas packaging,

    aseptic packaging y los envases que son controlados por temperatura.

    DENSIDAD DEL PP ES 0.92 gr/cm3

    Principales Ventajas:

    Tiene buena resistencia mecnica, trmica y elctrica

    Resistencia al ataque qumico

    Baja densidad

    Facilidad de fabricacin, Bajo costo

    Los envases son permeables a los gases

    Principales Desventajas:

    La pelcula de Polietileno es Quebradiza

    No resiste altas temperaturas.

    EMPAQUE

    El principal objetivo del empaque de alimentos es proteger los productos del

    dao mecnico y de la contaminacin qumica y microbiana, el vapor de agua y

    la luz, en algunos casos. El tipo de empaque utilizado para este fin juega un

    papel importante en la vida del producto, brindando una barrera simple a la

    influencia de factores, tanto internos como externos.

    La etiqueta ser elaborada de papel autoadhesivo acabado brillo.

    2.10 FECHA DE CADUCIDAD 8 meses

    2.11 INSTRUCCIONESEl envase se debe de conservar en un lugar seco y fresco, y se debe de tener

    mucho cuidado con los nios, para evitar accidentes,

    La preparacin del desinfectante de pino., se realizara de la siguiente forma:

    Preparacin con Agua:

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    15/100

    Diluir 100 ml del desinfectantes para cada 2 litros de a agua, y proceder a

    limpiar.

    2.2 ANLISIS DE LA DEMANDA

    2.2.1 Caractersticas de los demandantes

    Esta lnea de productos como los de limpieza, son adquiridos

    por las amas de casa o entidades que prestan servicios de

    limpieza o ya sea en entidades que adquieren estos productos

    de limpieza.

    Se adquieren en mercados mayoristas, supermercados o

    tiendas al por menor.

    A) Los diferentes ingresos de los demandantes estn

    comprendidos desde mensualidades de S/.1000 en el caso de

    la clase de personas con trabajo estable y mensualidades de

    S/.450 de aquellas personas con trabajos eventuales.

    B) Los gustos y preferencias

    Hoy en da se tiene conciencia de enfermedades transmitidas por

    la mala limpieza o por la ausencia de agentes con poder

    desinfectantes.

    Las personas adquieren perfumadores ambientales, pero no todos

    estos tienen bactericidas ni agentes activos capaces de eliminar los

    microorganismos causantes de enfermedades.

    Este es un producto con fragancia reconocible, siendo por su

    naturaleza el aceite de pino es bactericida, aadimos un agente

    activo que potencializa dicha caracterstica.

    2.2.2 Segmentacin del mercado de demandantes

    A continuacin se muestran las variables analizadas para la

    segmentacin del mercado de demandantes:

    A.-Segmentacin geogrfica:

    Regin:

    Nor este del Per

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    16/100

    Departamento:

    Lambayeque

    Ciudad:

    Para realizar el estudio de mercado se ha elegido la Provincia de Chiclayo lacual tiene una poblacin de 757452 habitantes.

    Densidad :Urbana

    B.-Segmentacin demogrfica:

    - Edad :Mayores de 20 aos

    - Sexo :masculino y femenino.- Clase Social: Clase alta, media y baja

    C.-Segmentacin conductual:

    - Ocasiones de compra : Ocasiones regulares

    - Beneficios : Calidad, economa, garanta

    - Posicin del usuario : Usuario regular

    - Indice de utilizacin : Usuario regular

    - Estado de lealtad : Mediana

    - Etapa de disposicin favorable: Pretende comprar

    - Actitud hacia el producto: Entusiasta, positiva

    C.-Segmentacin socioeconomica:

    Poblacion Total 757452

    Total Pobres 40.60% 306205.2

    Pobre Extremo 7% 52794

    Pobre no Extremo 33.60% 253411.2

    No Pobre 59.40% 447994.8

    757 452

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    17/100

    2.2.3 Investigacin de mercados

    I. PLANEACIN

    II.1. Definicin de la oportunidad de negocio

    El desinfectante de pino es un producto reconocido, pero con distintas

    presentaciones y distintas garantas , es por esto que elaboramos un producto

    con buena presentacin, libre de adulterar o falsificar.

    Se hace necesario incursionar en el mercado local a travs de promociones y

    folletos deinformacin,con sondeos peridicos de determinacin del grado de

    satisfaccin delconsumidor con el producto entregado.

    II.2. Propsito y objetivos

    Propsito: Conocer los posibles compradores, ajustando precios ,

    presentacin y calidades para la elaboracin y lanzamiento de unproducto de limpieza.

    Objetivo general

    Determinar el nivel de pre factibilidad para la instalacin de una

    planta productora de Desinfectante de Pino clarificado.

    Objetivos especficos

    Analizar la oferta y la demanda del Desinfectante de Pinoclarificado.

    Determinar las ventajas y desventajas frente a la competencia.

    Determinar la inversin y financiamiento del proyecto

    Determinar la rentabilidad.

    II. PREPARACIN DE LA INVESTIGACIN

    II.1. Fase exploratoria

    Recojo de informacin secundaria

    Para poder lograr un estudio de mercado satisfactorio que nos permita tomar

    decisiones correctas en nuestras proyecciones, tuvimos que recurrir a al

    Instituto Nacional de Estadstica (INEI), el cual nos brind informacin acerca

    de la poblacin

    II.2. Fase concluyente o descriptiva

    http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    18/100

    ENCUESTA PARA DETERMI NAR LA DEMANDA DE DESINFECTANTE DEPINO.

    Objetivo: La presente encuesta tiene por objetivo el de conocer la demanda y oferta con

    respecto al uso de DESINFECTANTE DE PINO.

    Agradecemos su colaboracin en esta investigacin.

    1Cunto usa usted de desinfectante de pino de 1 litro al mes?

    a)No consumo b)2 botellas c) Mas de 4 botellas

    d)1 botella e)3 botellas cuanto:..

    2. Cada que tiempo usa desinfectante?

    a)1 vez al dia b) 1 veces ala semana

    c)2 veces al dia d) Ms de 3 veces al mes Otros

    4. Qu tipo de desinfectante usa? A BASE DE:

    a)alcohol b)cloro c)detergentes d) aromatizantes e) otros

    5. Est Ud. dispuesto a pagar S/. 4.00 por una botella de desinfectante de pino de calidad

    garantizada?

    Si No

    6. Cunto es lo mximo que Ud. estara dispuesto a pagar por una botella de

    desinfectante de pino?

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    19/100

    S/. .

    7. Qu marca de desinfectante compra actualmente?

    a)clorox b) poett c) sapolio d)lysol e)pato

    Otros:

    8. Donde compra los desinfectantes actualmente?

    a)En supermercado b) En el mercado c) Bodegas d) En distribuidores mayoristas

    9. Esta Ud. satisfecho con el producto que compra actualmente?

    S No

    10. Por que Ud. esta de acuerdo?

    a) Buena calidad del producto b)Ofertas frecuentes

    c)Precios cmodos d) Horario adecuado de atencin

    11. Por que Ud. no esta de acuerdo?

    a)Mala calidad del producto b) Maltrato de empleado

    c)Precios altos d)Horarios inadecuados

    e)Falta de promocin

    12. Cada vez que Ud. desea adquirir los DESINFECTANTES y tiene Ud. dinero los

    compra con facilidad

    a)Si b) No

    13. Estra Ud. dispuesto a adquirir los DESINFECTANTES a una empresa nueva al

    instalarse prximamente en la ciudad de Chiclayo a precio cmodo y de buena calidad?

    a)S b) No c)Talvez

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    20/100

    II.2.2. Diseo muestral

    La planta productora de desinfectante de pino se proyecta a lanzar el

    producto en el ao 2017.

    De acuerdo a la informacin brindada por el Instituto Nacional de

    Estadstica e Informtica (INEI), el IX Censo de Poblacin y Vivienda

    realizado en el ao 2007; arroj una poblacin de 757 452

    habitantes, ambos con un promedio de 5 habitantes por familia.

    De lo anterior se puede determinar la tasa de crecimiento poblacional

    en la provincia de Chiclayo.

    Del resultado obtenido podemos proyectar la poblacin al ao 2011.

    r=1.38%

    P2011= P2007* (1 + r)4

    P2011= 757452 * (1 + 0.0138)4

    P2011= 800137 Habitantes

    Del resultado obtenido podemos proyectar la poblacin al ao 2017.

    P2017= P2007* (1 + r)10

    P2017= 757452 * (1 + 0.0138)10

    P2017= 868716 Habitantes

    El nmero de familias estimado para el ao 2017 ser:

    N = 868716 / 5

    N = 173743 Familias

    II.2.3. Tcnica de muestreo

    Se utiliz la tcnica de muestreo probabilstico dentro del cual se

    escogi la opcin de muestreo aleatorio simple puesto que hemos

    considerado que el universo poblacional de la Provincia de

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    21/100

    Chiclayo donde se presentan las mismas caractersticas de inters

    para nuestro estudio y tienen la misma probabilidad de ser

    seleccionados como parte de la muestra.

    III. TRABAJO DE CAMPO

    La encuesta se llev a cabo en las afueras de los supermercados Tottus y

    Plaza Vea en los centros comerciales Open Plaza y Real Plaza

    respectivamente. Despus de realizada la encuesta se verificaron

    llagndose a determinar que todas las encuestas haban sido llenadas

    correctamente. Luego se pas a revisar los resultados.

    IV. PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS

    La informacin obtenida a travs de la encuesta realizada, se proces de

    acuerdo a ciertos criterios, los cuales son representados a travs de

    grficos estadsticos.

    Los criterios tomados en cuenta con sus respectivos resultados son los

    siguientes:

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    22/100

    ENCUESTA

    1.- Cunto usa usted de desinfectante de pino de 1 litro al mes?

    a) No consumo b)2 botellas c) Mas de 4 botellas

    d)1 botella e)3 botellas cunto:..

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    NO CONSUME 25 7

    1 BOTELLA 91 25.6

    2 BOTELLAS 181 50.8

    3 BOTELLAS 44 12.4

    MAS DE 4 BOTELLAS 15 4.2

    TOTAL 356 100

    Estadstica

    Fuente: Los autores

    Segn el resultado de la pregunta N 01 el 50.8 % de lapoblacin 2 botellas de desinfectante al mes.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    23/100

    2. Cada que tiempo usa desinfectante?

    a)1 vez al da b) 1 veces a la semana

    c)2 veces al da d) Ms de 3 veces al mes Otros

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    1 vez al da 193 54.2

    1 vez a la semana 91 25.6

    2 veces a la semana 45 12.6

    ms de 3 veces al mes 27 7.6

    total 356 100

    Estadstica

    Fuente: Los autores

    Segn el resultado de la pregunta N 02 nos muestra que de

    la mayora consumen 1 vez al da

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    24/100

    4. Qu tipo de desinfectante usa? A BASE DE:

    a) alcohol b) cloro c) detergentes d) aromatizantes e) otros

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    ALCOHOL 25 7

    CLORO 188 52.8

    DETERGENTES 98 27.5

    AROMATIZANTES 30 8.4

    OTROS 15 4.2

    TOTAL 356 100

    Estadstica

    Fuente: Los autores

    Segn el resultado de la pregunta N 04 nos muestra que de

    la mayora utiliza alcohol como desinfectante

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    25/100

    5. Est Ud. dispuesto a pagar S/. 4.00 por una botella de desinfectante de pino de calidad

    garantizada?

    Si No

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    SI 275 77.2

    NO 81 22.8

    TOTAL 356 100

    Estadstica

    Fuente: Los autores

    Segn el resultado de la pregunta N 05 nos muestra que el

    77.20% de los encuestados est dispuesta a pagar S/. 4.00 por una

    botella de desinfectante de pino

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    26/100

    6. Cunto es lo mximo que Ud. estara dispuesto a pagar por una botella de

    desinfectante de pino?

    S/. .

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    3.03.5 102 28.7

    4.05.0 129 36.2

    5.5 - 6.5 76 21.3

    7.010.0 34 9.6

    NO SABE 15 4.2

    Estadstica

    Fuente: Los autores

    Segn el resultado de la pregunta N 06 nos muestra que el

    mximo que la gente est dispuesto a pagar se encuentra entre un

    rango de S/. 4.0 - S/. 5.00 por el producto de desinfectante de pino.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    27/100

    7. Qu marca de desinfectante compra actualmente?

    a)clorox b) poett c) sapolio d)lysol e)pato

    Otros:

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    CLOROX 142 39.9

    POETT 99 27.8

    SAPOLIO 81 22.8

    LYSOL 9 2.5

    PATO 25 7

    Estadstica

    Fuente: Los autores

    Segn el resultado de la pregunta N 07 nos muestra que lamayora de la poblacin acostumbra comprar el desinfectante clorox

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    28/100

    8. Donde compra los desinfectantes actualmente?

    a) En supermercado b) En el mercado c) Bodegas d) En distribuidores mayoristas

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    EN EL

    SUPERMERCADO

    130 36.6

    EN EL MERCADO 120 33.7

    BODEGAS 82 23

    EN DISTRIBUIDORES

    MAYORISTAS

    24 6.7

    TOTAL 356 100

    Estadstica

    Fuente: Los Autores

    Segn el resultado de la pregunta N 08 nos muestra que lamayora de la poblacin acostumbra comprar los desinfectantes en lossupermercados.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    29/100

    9. Esta Ud. satisfecho con el producto que compra actualmente?

    S No

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    SI 257 72.2

    NO 99 27.8

    TOTAL 356 100

    Estadstica

    Fuente: Los Autores

    Segn el resultado de la pregunta N 09 nos muestra quehay un 27.80 % de insatisfaccin en la poblacin

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    30/100

    10. Por qu Ud. est de acuerdo?

    a) Buena calidad del producto b) Ofertas frecuentes

    c)Precios cmodos d) Horario adecuado de atencin

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    BUENA CALIDAD DEL

    PRODUCTO

    120 33.7

    OFERTAS

    FRECUENTES

    91 25.6

    PRECIOS COMODOS 136 38.2

    HORARIO DEATENCION

    ADECUADO

    9 2.5

    TOTAL 356 100

    Estadstica

    Fuente: Los Autores

    Segn el resultado de la pregunta N 10 nos muestra que larazn principal de la satisfaccin de la poblacin son los precios y buenacalidad del producto.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    31/100

    11. Por qu Ud. no est de acuerdo?

    a) Mala calidad del producto b) Maltrato de empleado

    c) Precios altos d) Horarios inadecuados

    e) Falta de promocin

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    MALA CALIDAD DEL

    PRODUCTO

    105 29.5

    MALTARATO DEL

    EMPLEADO

    5 1.4

    PRECIOS ALTOS 97 27.3

    HORARIOS

    INADECUADOS

    14 3.9

    FALTA DE

    PROMOCION

    135 37.9

    TOTAL 356 100

    Estadstica

    Fuente: Los Autores

    Segn el resultado de la pregunta N 11 nos muestra que laprincipal de la insatisfaccin de la poblacin es que no hay promociones.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    32/100

    12. Cada vez que Ud. desea adquirir los DESINFECTANTES y tiene Ud. dinero los

    compra con facilidad

    a) Si b) No

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    SI 321 90.2

    NO 35 9.8

    TOTAL 356 100

    Estadstica

    Fuente: Los Autores

    Segn el resultado de la pregunta N 12 nos muestra que la

    mayora de la poblacin compra el producto con facilidad.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    33/100

    13. Estra Ud. dispuesto a adquirir los DESINFECTANTES a una empresa nueva al

    instalarse prximamente en la ciudad de Chiclayo a precio cmodo y de buena calidad?

    a)S b) No c)Talvez

    OPCION N DE PERSONAS PORCENTAJE

    SI 297 83.4

    NO 11 3.1

    TALVEZ 48 13.5

    TOTAL 356 100

    Estadstica

    Fuente: Los Autores

    El mayor porcentaje de personas est de acuerdo en adquirir un

    nuevo producto de una nueva empresa a instalarse en la ciudad de

    Chiclayo.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    34/100

    2.2.4 Proyeccin de la demanda

    A.-Demanda histrica y presente

    En el Per, la produccin y demanda de desinfectante de pino es muy alto

    para tomarla en cuenta en la instalacin de nuestra planta industrial, en

    consecuencia se ha decidido tomar en cuenta el mercado nacional.

    Por todo esto y debido a la existencia de pocas plantas industriales que

    produzcan desinfectante de pino en el Per y la existencia de una baja

    produccin en Latinoamrica en comparacin a la produccin mundial e

    importacin a esta regin, es que todava existe una demanda insatisfecha

    o en todo caso una demanda satisfecha no saturada en la regin.

    Es en este mercado insatisfecho en donde el producto, desinfectante de

    pino, pretende ingresar con fuerza.

    As:

    C = P-E +I

    C: Consumo

    P: producto

    I: Importacin

    E: exportacin

    El uso de desinfectante de pino en el Per en los ltimos aos CUADRO

    N. 1 muestra variaciones bruscas, que estn relacionados juntamente con

    los ndices econmicos que influyeron en la economa del pas. Sin

    embargo, el consumo resulta creciente durante l ltimo periodo.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    35/100

    # De

    Ao

    Ao N de

    habitantes

    Demanda de

    desinfectante depino (LITROS)

    1 1999 630161 11228

    2 2000 638353 11935

    3 2001 646652 12642

    4 2002 655058 13349

    5 2003 663574 14057

    6 2004 672201 14764

    7 2005 680940 15471

    8 2006 689791 16178

    9 2007 698759 16885

    10 2008 707452 17592

    11 2009 713569 18294

    12 2010 798541 18918

    Fuente: ministerio de la produccin

    AOS A PROYECTARSE

    Poblacin a proyectarse: 7 aosPoblacin en ao base: 2010 con 78775 familias

    Tasa de crecimiento anual de la poblacin: 1.38%

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    36/100

    Pt+1=Po(1+r)n

    Ao N de familias

    2010 78775

    201179862

    201280964

    201382081

    201483214

    201584363

    2016 85527

    201786707

    Fuente: los autores

    B.-Mercado Potencial

    De acuerdo a los datos de N de familias (obtenidos a travs de la

    proyeccin poblacional) y Consumo promedio de desinfectante depino por familia fue de 1.81 litros al mes; se obtuvo la demanda

    potencial para los aos proyectados, siendo estos:

    DEMANDA POTENCIAL =n de familias*consumo promedio

    # De Ao Ao Demanda Futura

    (familias)

    Demanda

    Potencial(lit)

    1 2011

    79862 1445502 201280964 146545

    3 201382081 148568

    4 201483214 150618

    5 201584363 152696

    6 201685527 154803

    7 201786707 156940

    Fuente: Los autores

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    37/100

    C.- Mercado disponibles

    Los resultados obtenidos a travs de la encuesta arrojaron que el

    77.2% de la poblacin estaba dispuesta a pagar el precio por el

    desinfectante de pino, clarificado.

    DEMANDA FUTURA =demanda potencial * %de aceptacin

    Ao Demanda Futura

    (lit/mes)

    2011111593

    2012113133

    2013114694

    2014

    1162772015117882

    2016119508

    2017121157

    Fuente: los autores

    D.-Mercado Objetivo en personas

    AOS A PROYECTARSE

    Poblacin a proyectarse: 7 aosPoblacin en ao base: 2010 con 78775 familias

    Tasa de crecimiento anual de la poblacin: 1.38

    Ao N de habitantes

    201078775

    2011

    79862201280964

    201382081

    201483214

    201584363

    201685527

    2017

    86707Fuente: los autores

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    38/100

    E.-Frecuencia de uso

    Segn la encuesta realizada, el Consumo promedio desinfectante

    de pino en la Provincia de Chiclayo asciende a unos 2ltr. /mes

    Fuente: los autores

    DEMANDA INSATISFECHA =demanda futura - oferta

    Fuente: los autores

    OFERTA

    AO OFERTA

    201119683

    201220386

    201321090

    2014 21793

    201522497

    201623200

    201723904

    DEMANDA INSATISFECHA

    AO DEMANDA

    INSATISFECHA

    201191910

    2012 92747

    2013 93604

    201494484

    201595385

    201696308

    201797253

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    39/100

    F.-Mercado Objetivo (en servicio o unidades)

    Este mercado comprende la descripcin de la formula que vamos a

    emplear frente al mercado de la competencia, como se examinaron a

    los grupos de clientes y como analizar las estrategias seleccionadas

    para una efectiva identificacin de mercado considerando un factor de

    ajuste del 39%.

    DEMANDA DIRIGIDA = D. insatisfecha*%ajuste (39)

    Fuente: los autores

    DEMANDA DIRIGIDA

    A O DEMANDA

    201136321

    2012 36664

    201337016

    201437376

    201537744

    201638121

    201738507

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    40/100

    G.-Crecimiento del Mercado Objetivo

    El crecimiento de nuestro mercado objetivo ser, atrayendo al

    cliente incrementando nuestra tecnologa para el mejoramiento del

    producto, del mismo modo, se realizarn nuevas presentaciones

    del producto, atrayendo la atencin del cliente y as poder abarcar

    un mejor sector en el mercado.

    Cuadro Resumen de la demanda Proyectada

    Mercado Ratio Unidad Horizonte Temporal (Aos)

    1 2 3 4 5

    Mercado Potencia L/ao L 144550 146545 148568 150618 152696

    Mercado disponible L/ao L 111593 113133 114694 116277 117882

    Mercado

    Objetivo(Person.)

    familias 79862 80964 82081 83214 84363

    Mercado

    insatisfecho

    promedio L 91910 92747 93604 94484 95385

    Mercado

    Objetivo(Unidad.)

    L/ao L 36321 36664 37016 37376 37744

    Fuente: los autores

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    41/100

    2.3 ANLISIS DE LA OFERTA

    2.3.1 Estructura del mercado

    En la actualidad, en el Per existen plantas productoras de

    desinfectante de pino, la cual cubre la demanda nacional de

    desinfectante en nuestro pas y tienen la mira en diferentes productos de

    nuestra tierra para exportarlos gracias a las propiedades que poseen.

    2.3.2 Variables que afectan a la oferta

    A) Precio de los insumos

    Para desarrollar un producto de calidad necesita una excelente

    materia prima, contar con las maquinarias apropiadastecnolgicamente para enfrentarnos a la competencia y para

    tener una buena imagen se necesita productos de calidad.

    El abastecimiento de insumos es lo primero en lo que se debe

    pensar para la fabricacin de algn producto.

    En envases con 940 ml. 0.50 cnt. Unidad

    Texapon en pasta (25g), 0.30

    Aceite de pino (25g) 0.35

    NP10 (20g), 0.45

    Formol (2ml.) 0.10

    Agua tratada (860g), 0.30

    Alcohol etlico (10 ml.) 0.20

    Colorante 0.10

    B) Tecnologa

    En el proceso de elaboracin de Desinfectante de Pino, se cuenta

    con un adecuado nivel tecnolgico, y una estricta seleccin de

    sus insumos las cuales cumplen s estndares necesarios para

    garantizar calidad, lo que permite que la industria sea competitiva.

    Adicionalmente, la industria cuenta con un elevado nivel de

    eficiencia en todos sus procesos a lo largo de la cadena

    productiva..

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    42/100

    C) Precio de los bienes sustitutos

    Se ha determinado que, existen sustitutos relevantes para el

    Desinfectante de Pino, ya que hay participacin en el mercado

    peruano; pero su calidad de proceso e innovacin lo hace

    diferente.

    D) La piratera, la informalidad

    Uno de los mayores problemas que afectan al sector es el

    contrabando, que se da principalmente por nuestra frontera norte

    y sur. Se estima que del total de productos en el mercado el 6%

    corresponde productos provenientes del contrabando y que el

    fisco de recaudar US$ 12 millones por este concepto. Es

    importante destacar que dichos productos no cuentan con

    autorizacin ni certificacin sanitaria.

    2.3.3 Competencia presente

    A) Identificacin de la Competencia Directa

    B) Competencia indirectaNo existe una competencia indirecta para el desinfectante

    de pino

    c) Anlisis descriptivo de la Competencia Directa

    Actualmente estas empresas de productos naturales tienen

    publicidad en programas de televisin peruana manteniendo

    diariamente al pblico bien informados.

    Razn social / nombre de los competidores directos

    Johnson & Johnson del Per s.a . Pato, bozz

    clorox Per s.a Clorox, poett

    Intradevco Industrial s.a. sapolio

    http://www.datosperu.org/peru-johnson-johnson-del-peru-sa.phphttp://www.datosperu.org/peru-johnson-johnson-del-peru-sa.phphttp://www.sapolio.com/http://www.sapolio.com/http://www.sapolio.com/http://www.datosperu.org/peru-johnson-johnson-del-peru-sa.php
  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    43/100

    Ofrecen productos de buena calidad y a precios cmodos.

    Emplean tecnologas modernas compitiendo con el mercado

    internacional.

    Sus productos son disponibles para todas las edades.

    D.-Resumen de las principales caractersticas de los

    competidores

    Caracterstica Johnson &

    Johnson del Per

    s.a

    clorox Per s.a Intradevco Industrial

    s.a.

    Ubicacin Lima callao lima

    Productos Pato, bozz Clorox, poett Sapolio

    Precios S/. 6.00 S/. 4.50 S/. 2.50

    Forma de Pago Contado Contado contado

    ServiciosAdicionales

    Productosfarmaceuticos

    Productos delimpieza

    Productos delimpieza para el

    hogar y aseo

    personal

    Promocin Publicidad

    televisiva, radial,

    Internet

    Publicidad

    televisiva, radial,

    Internet.

    Publicidad

    televisiva, radial,

    Internet.

    Personal Calificado Calificado calificado

    http://www.sapolio.com/http://www.sapolio.com/http://www.sapolio.com/http://www.sapolio.com/http://www.sapolio.com/
  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    44/100

    E) Anlisis FODA de la competencia

    Johnson &

    Johnson del Per

    s.a

    clorox Per s.a Intradevco Industrial

    s.a.

    fortalezas .Ofrecen unproducto de muyalta calidad.El producto estdisponible a la horade comprarlo.El producto vieneen una buena

    presentacin

    Ofrecen unproducto de muyalta calidad.El producto estdisponible a lahora de comprarlo.El producto vieneen una buena

    presentacin

    Ofrecen unproducto de muyalta calidad.El producto estdisponible a lahora de comprarlo.El producto vieneen una buena

    presentacindebilidades Ubicacin en zona

    de difcil accesoque encarece eltransporte.

    Los consumidoresdesean productosnaturales

    Ofrece materiasprimas de menorcalidad, aqu se reflejael menor costo delproducto en elmercado

    oportunidades Exportacin apases de lacomunidad andina.

    Capacidad deinnovacin ylanzamiento denuevos productosy Diversificacingeogrfica de susventas

    Mayor penetracinde sus productosen el mercado enbase a alianzasestratgicas

    amenazas Cada internacional del

    dlarLa elevadacompetencia alinterior de laindustria y el bajovalor agregado delos productos

    La competenciamarcada demarcasreconocidas

    http://www.sapolio.com/http://www.sapolio.com/http://www.sapolio.com/http://www.sapolio.com/http://www.sapolio.com/
  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    45/100

    2.3.4 Proyeccin de la oferta

    De acuerdo a los datos sobre demanda histrica podemos proyectar

    la demanda mediante regresin lineal:

    AO

    (X)

    VARIABLE

    (Y)

    1 11228

    2 11935

    3 12642

    4 13349

    5 14057

    6 14764

    7 15471

    8 16178

    9 16885

    10 17592

    11 18294

    12 18918

    = 78 = 181313

    Fuente: Los autores

    X X*Y

    1 11228

    4 23870

    9 37926

    16 53396

    25 70285

    36 88584

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    46/100

    49 108297

    64 129424

    81 151965

    100 175920

    121 201234

    144 227016

    =650 = 1279145

    Fuente: los autores

    a = ( Y) ( X2)( X) (XY) b = n (X Y)( X) (Y)

    n ( X2) ( X)2 n ( X2) ( X)2

    a = (181313) (650)(78) (1279145) = 10536.2

    12 (650) (78)2

    b = (12) (1279145)(78) (181313) = 703.6

    12 (650) (78)2

    Y = a + b X

    Y = 10536.2+703.6*X

    La oferta proyectada es la siguiente

    OFERTA PROYECTADA

    A OS OFERTA

    201119683

    201220386

    201321090

    201421793

    2015 22497

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    47/100

    Fuente: los autores

    2.4 DEMANDA Y OFERTA INSATISFECHA

    % De Insatisfaccin: 78.6%

    Factor de Ajuste:40%

    Horizonte Temporal (Aos)

    ao demanda oferta Demandainsatisfecha

    % acubrirproye

    cto

    2011111593 19683 91910

    21.4%

    2012113133 20386 92747

    21.4%

    2013114694 21090 93604

    21.4%

    2014116277 21793 94484

    21.4%

    2015 117882 22497 95385 21.4%

    2016119508 23200 96308

    21.4%

    2017121157 23904 97253

    21.4%

    Fuente: Los Alumnos

    201623200

    201723904

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    48/100

    2.5 ANLISIS DEL MERCADO DE PROVEEDORES

    Materia prima o insumo Unidad proveedor

    Aceite de pino L Proveedores diversosTexapon al 70% L Proveedores diversos

    formol L Proveedores diversos

    Alcohol etilico L Proveedores diversos

    NP10 L Proveedores diversos

    trementina L Proveedores diversos

    colorantes L Proveedores diversos

    agua L Proveedores diversos

    2.6 ANLISIS DE LA COMERCIALIZACIN

    2.6.1 Decisin sobre el producto

    A) Definicin

    Debido a que nuestra planta solo cubrir una pequea parte del

    mercado y debido a ser el desinfectante de pino un producto

    necesario para satisfacer las necesidades , se adquiere en

    diversos puntos de venta, nuestro producto sera puesto al

    mercado mediante un canal de comercializacin indirecta:

    Fabricante mayorista Consumidor.

    B) Tipo de bien

    El producto puesto en el mercado por nuestra empresa ser

    dirigido a los diferentes niveles sociales, por ser un producto de

    alta calidad el cual cubrira las necesidades y exigencias del

    pblico consumidor, no obstante este producto sera lanzado a

    un precio mdico.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    49/100

    C) Caractersticas fsicas

    Nuestro producto presentar caractersticas que determinen un

    alto grado de calidad, tales como:

    D) Empaque

    El desinfectante de pino debe ser protegido a condiciones que

    puedan deteriorar el producto , y debe tener un empaque

    hermtico capaz de aislar el producto con el medio externo, ya

    que este es un producto qumico y puede causar problemas en

    caso de ingesta La presentacin de nuestro producto ser en

    botellas PP de 1 litro. y sellado totalmente para mejorar su

    proteccin.

    E) Marca

    La marca elegida de nuestro producto ha sido ADIQ debido a

    que se relaciona con con las siglas de la unin de alumnos de

    esta carrera .

    2.6.2 Decisin sobre el precio

    A) Fijacin

    El precio asignado por los encargados del proyecto se basa en el

    precio promedio a nivel de mercado por parte de la competencia

    con un alto nivel de demanda; no obstante los encargados del

    proyecto consideramos ingresar al mercado a un precio mdico

    con fines de posicionarnos en el mercado.

    El precio asignado para el consumidor es de aproximadamente s/4.00, pero el precio emitido hacia los detallistas ser un 25%

    menor que el precio de mercado.

    B) Polticas de pago

    El pago por la adquisicin del producto se realizar al contado o

    mediante la emisin de cheques por parte de los detallistas.

    2.6.3 Decisin sobre plaza o mercado

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    50/100

    A) Cobertura de mercado

    Nuestra empresa se encargar de la distribucin del producto a

    las diferentes zonas de comercializacin en el centro de Chiclayo,

    as como tambin a los diferentes distritos de una manera

    organizada y planificada, entregndose directamente a los

    detallistas (minoristas), los cuales nos permitirn llegar con mayor

    facilidad al consumidor final.

    2.6.4 Promocin

    A) El mensaje

    El mensaje con el cual promocionaremos nuestro producto y

    daremos a conocerlo ser el siguiente:

    LIMPIEZA PROFUNDA Y UN SOLO AROMA

    B) Posicionamiento

    Por ser nuevo nuestro producto hemos decidido incursionar y

    posicionarnos en el mercado con precios mdicos y

    promocionndonos mediante los diferentes medios de

    comunicacin.

    C) Mix promocional: etapa de lanzamiento

    Debido a que la mayora de consumidores prefiere un producto de

    elevada calidad a un precio que no sea tan elevado, nuestro

    producto ser inicialmente promocionado como ya se mencion

    anteriormente a un precio que se encuentre al alcance de los

    consumidores.

    Al inicio del proyecto se promocionar mediante un marketing

    directo (ventas a domicilio), lo cual nos permitir dar a conocer

    mejor nuestro producto. Luego se introducir a niveles de

    supermercados.

    D) Mix promocional: etapa de mantenimiento

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    51/100

    Para mantener la preferencia de los consumidores sobre nuestro

    producto, mejoraremos constantemente la calidad de ste,

    lanzaremos ofertas y accederemos a nuevas presentaciones.

    2.6.5 Cronograma de actividades de marketing

    Actividad

    Perodo de lanzamiento

    Mes 1 Mes 2

    S1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4

    Ventas a domicilio x x x

    Publicidad Televisiva x x x x x x x x

    Publicidad via internet x x x x x

    Presupuesto de actividades de marketing

    Actividad

    Perodo de lanzamiento

    Mes 1 Mes 2

    Cant. c.unit. total Cant. c.unit. total

    Ventas a domicilio 500 3.5 1750 1000 4.0 4000

    Publicidad Televisiva 500 4 200 1000 4.0 4000

    Publicidad via internet 200 4 800 500 3.5 1750

    total 1200 2750 1500 9750

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    52/100

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    53/100

    CAPITULO III

    ESTUDIO DE TECNICO

    3.1. TERRENO Y EDIFICACIONES

    a) Especificaciones del terreno

    Teniendo presente las caractersticas operativas y la envergadura

    del proceso se requiere un terreno que presente las siguientes

    caractersticas: rea aproximada de 800 m2, ubicada en una zona

    industrializada, con fcil acceso a la llegada y salida de la materia

    prima, posibilidad de ampliacin de la construccin inicial, agua,

    desage, luz elctrica, entre otras, todo ello con un costo total de $

    15000.

    Dicho terreno a sido ubicado en Lambayeque, calle Elvira Garca

    cuadra 8, pueblo joven San Martn. La eleccin de este terreno

    frente a otras propuestas se detallar en otra parte del presente

    informe.

    b) Especificacin de las Edificaciones

    Planta de produccin

    Zona de descargue

    Almacn de materias primas

    Almacn de producto terminado

    Preparacin de Materias Primas

    rea de mezclado

    Control de calidad

    rea de carbonatacin

    Envasado y Etiquetado del producto

    Embalaje del producto

    Zona Administrativa

    Oficina de ventas.

    Oficina de administracin.

    Estacionamientos.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    54/100

    Servicios higinicos.

    Vas de acceso: veredas, etc.

    reas verdes.

    Las construcciones requeridas para este tipo de planta industrial

    sern:

    Distribucin del rea por metro Cuadrado

    ITEM M2

    1.- rea de proceso 225 m

    2.- rea de edificios de administracin y laboratorio 100 m2

    3.- rea de patio de maniobras 55 m

    4.- rea de edificio de mantenimiento de maestranza 25 m

    5.- rea de auxiliares de proceso 105 m

    6.- rea de expansin 90 m

    7.- rea de servicios de planta 50 m2

    8.- rea de edificio de almacn en general 106 m

    9.- rea de aseo del personal 44 m

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    55/100

    3.2. TECNOLOGA

    a) Identificacin de Alternativas Tecnolgicas

    En el mundo la tecnologa es un elemento vital en cualquier

    comunidad. Las empresas usan sus conocimientos y habilidades a

    diario para enfrentar sus dificultades el paquete de capacitacin es una

    herramienta diseada para incrementar las habilidades de los

    capacitadores y capacitadoras involucrados en los procesos de

    desarrollo tecnolgico que trabajan con varones y mujeres en las

    comunidades. Apunta a mejorar la capacidad de estos para reconocer

    y aprovechar las habilidades tcnicas de las mujeres.

    b) Seleccin de Tecnologa

    El proceso de obtencin de desinfectante de pino se puede hacer a

    partir de diversas metodologas, en donde nicamente se realizan

    algunas variantes.

    Las tecnologas analizadas tienen en comn las siguientes operaciones:

    Almacenamiento

    Clasificacin

    Mezclado

    Almacenado

    Envasado

    TECNOLOGIA (A)

    En este proceso las variantes son: el agua desmineralizada y fragancia

    TECNOLOGIA (B)

    En este proceso las variantes son: el color

    c) Requerimiento de vehculos

    ITEM

    CANTIDAD CARACTERISTICAS VIDA UTIL PROVEEDOR

    1. Camin 1 Modelo 6x4NBTracto-camin365 HP, 2 ejes

    25 Trucks andMotors del Per

    2.Camioneta 1 Nissan220 km/h,1 eje

    15 DAI ICHIMOTORS

    3. Combi 1 18 asientos 2 puertaslaterales y 2

    corredizas200 km/h

    20 DAI ICHIMOTORS

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    56/100

    d) Maquinaria necesaria para utilizar X unidades

    ITEM

    CANTIDADCARACTERISTICAS VIDA UTIL PROVEEDOR

    1.

    contenedor

    1 para elalmacenamiento deagua

    25 Federal

    equipment

    Company

    2.motor

    industrial

    2 motores elctricosque transforman laenerga elctrica enenerga mecnica.

    10 Federal

    equipment

    Company

    3. fajas ypoleas

    4y8 elaboradas conmaterial resistentepara transmitir elmovimiento entrepoleas.

    10 Federalequipment

    Company

    4.helice 4 para mezclar elmaterial requerido.

    10 Federal

    equipment

    Company

    5.tubos pvc 5 para las conexiones

    de los tanques.

    10 Federal

    equipment

    6.mangera

    industrial

    1 manguerascompuestas paraqumicos y cidos,fabricadas con aceroinoxidable,

    10 Company

    7.bomba

    hidraulica

    1 una bomba hidrulicaes un medio paraconvertir energa

    mecnica en energafluida o hidrulica.

    10 Federal

    equipment

    8.filtro para

    sedimentos

    1 sedimentos escualquier materiaparticulada quepuedeser transportada porun fluido

    10 Company

    9.balanza

    elctrica de

    precision

    1 para tomar los datosdel peso

    de los ingredientes autilizar en el proceso

    10 Federal

    equipment

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    57/100

    e) Equipos de Oficina

    ITEM

    CANTIDAD CARACTERISTICAS VIDAUTIL PROVEEDOR

    1.

    Computadora

    3 Intel core 2 duo,

    profesional

    7 SISTEM

    2. Impresora 3 HP 3550 5 SISTEM

    3. Fax 1 ----------------- 10 SISTEM

    f) Mobiliario

    ITEM

    CANTIDADCARACTERISTICAS VIDA

    UTILPROVEEDOR

    1.Escritorios 4 De Melamine

    Con 3 cajones

    laterales.

    15 Fabrimuebles

    Los Pinos

    2. Sillones 12 Mviles con ruedas 7 Fabrimuebles

    Los Pinos

    3. Muebles 6 De 2 y 3 cojines 20 Fabrimuebles

    Los Pinos

    4. tiles de

    oficina

    varios Lapiceros, borrado,

    papel, etc.

    --- Librera Dito

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    58/100

    g) Equipos de Seguridad

    ITEM

    CANTIDADCARACTERISTICAS VIDA

    UTILPROVEEDOR

    1. Sistemade

    seguridad

    ---- Seguridad industrial(alarmas robos,,

    central de

    monitoreo,etc)

    20 Special Force-Vegusa

    2. Sistema

    de

    Emergenci

    a

    ---- Alarma contra

    incendios, etc

    20 Special Force-

    Vegusa

    3. Vlvulas

    contra

    prdidas

    6 2 a 90 de dimetro

    API

    15 Fortaluic

    Industrial SAC

    h) Equipos y herramientas necesarias

    ITEM

    CANTIDADCARACTERISTICAS VIDA

    UTILPROVEEDOR

    1. Caldera 1

    .

    5 Mavesa

    2.Estabilizador

    de corriente

    1 . 5 power

    3. Baldes

    bandejas

    6 2 BASA

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    59/100

    3.3. REQUERIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS, SUMINISTROS YFACTORES INDIRECTOS

    a) Requerimiento de Materias Primas y/o Materiales

    Directos para unidades

    ITEMCANTIDAD

    UNIDAD PROVEEDOR

    Aceite de

    pino

    150 L Proveedores diversos

    Texapon al

    70%

    50 L Proveedores diversos

    formol 10 L Proveedores diversos

    Alcohol

    etilico

    100 L Proveedores diversos

    NP10 10 L Proveedores diversos

    trementina 10 L Proveedores diversos

    colorantes 10 L Proveedores diversos

    agua 150 L epsel

    b) Requerimiento de Suministros (SERVICIOS)

    ITEM UNIDAD CANTIDAD PROVEEDOR

    MES AO

    1. AGUA Gal. 284005 3408058 EPSEL

    2.

    ELECTRICIDAD

    Kw/h 65x10 77x10 ENSA

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    60/100

    3. TELFONO Min. 200 2400 TELEFNICA

    4.

    COMBUSTIBLES

    Gal. 569 6824 REPSOL

    c) Requerimiento de Materiales Indirectos

    ITEM UNIDAD CANTIDADREQUERIDA PORPERIODO

    PROVEEDOR

    1. sal

    refinada

    Kg./ da 100 FLEISHMAN

    2.

    Conservantes

    Kg./da 30 RODA PERU

    SA

    d) Requerimiento de Servicios Indirectos

    ITEM UNIDAD CANTIDADREQUERIDA PORPERIODO

    PROVEEDOR

    1. Servicio

    de

    Vigilancia

    Hombres 4 SEGEVISA SRL

    2.Publicidad

    Spots 2 CreativosAsociados del

    Norte SA

    3. Empresa

    asegurado

    ra

    __ ---- AFP - Horizonte

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    61/100

    3.4. MANO DE OBRA DIRECTA

    MANO DE OBRA DIRECTA (MOD)

    CARGO N DE

    EMPLEADOSJORNALES

    SEMANA MES AO

    Jefe de

    Planta

    1 S./ 180 S./ 720 S./ 9360

    Obreros 7 S./ 100 S./ 400 S./ 5200

    Ingenieros 2 S./ 250 S./ 1000 S./ 13000

    Chferes 1 S./ 120 S./ 480 S./ 6240

    FACTORES INDIRECTOS DE FABRICACIN

    Comprende los gastos del laboratorio, cargas a la planilla y los gastos

    generales de la planta.

    a) Cargos a la Planilla.-Constituye todos los gastos por concepto de

    beneficios sociales. Se ha considerado como el 60% de la suma de los

    costos de mano y supervisin.

    b) Laboratorio.- Comprende los costos de los ensayos del Laboratorio

    para el control de las operaciones y el control de calidad del producto,as como tambin las remuneraciones por supervisin.

    c) Costos.- 15% del Costo de mano de obra

    d) Gastos Generales de Planta.- Lo conforman gastos destinados a

    satisfacer servicios, tales como: Asistencia mdica, proteccin de la

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    62/100

    planta limpieza, vigilancia, servicios recreacionales, etc. se ha estimado

    como el 50% de la suma de los costos de mano de obra y supervisin.

    3.5. PROCESO DE PRODUCCIN/OPERACIN

    Materiales requeridos para la fabricacin

    Agua desmineralizada

    Funcin: vehculo

    Descripcin: El agua desmineralizada es el agua a la cual se le quitan los

    minerales y las sales, La desmineralizacin es un proceso mediante el cual se

    eliminan slidos disueltos en el agua.

    Formol

    Funcin: Conservante, bacteriosttico.

    Descripcin: Lquido que se utiliza en la frmula como antisptico y

    preservante.

    Se presenta en forma de un lquido incoloro, transparente de olor caracterstico

    fuertemente irritante.

    Nonil Fenol Etox

    Funcin: Tensoactivo, saca la mugre.

    Descripcin: Lquido transparente de color amarillo plido que se utiliza como

    detergente y para mantener la emulsin de la frmula, para que se mantenga

    ms homognea.

    Fragancia

    Funcin: Aromtica

    Color

    Funcin: Identidad

    Descripcin: El balance logrado por la mezcla de estas sustancias es lo que le

    da a cada perfume una personalidad propia y distintiva.

    Botes plsticos de galn y etiquetas autoadhesivas de vinilo.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    63/100

    Descripcin del proceso de fabricacin

    El proceso de fabricacin del desinfectante empieza con la preparacin

    de la materia prima, que no es ms que ir a bodega de materia prima y traer los

    ingredientes necesarios hacia la bscula electrnica para pesarlos.

    Se pesan todos y cada uno de los ingredientes por separado. Se mide y se

    pesa el agua completa del proceso por separado.

    Se disuelve en el agua los ingredientes alcohol etilico y aceite de pino, agitando

    vigorosamente, en este caso se procede a activar el motor industrial con hlice

    para que vaya mezclando simultneamente.

    Sin dejar de agitar y revolver la mezcla se agrega color al gusto y el

    tensoactivo, Se deja reposar por 30 minutos, luego se filtra el

    producto para luego llenar los botes de galn y se les etiqueta.

    Finalmente se procede a empacarlo.

    PASO 1.- En un recipiente hechamos el Aceite de Pino, aumentamos el

    Genapol en chorro delgado moviendo energicamente el contenido.

    PASO 2.- En otro recipiente hechamos el Alcohol y aumentamos en chorro

    delgado

    PASO 3.- Mezclamos el contenido de los 2 recipientes y hechamos al cilindro

    vaco dejando caer el agua y moviendo la preparacin en un solo sentido.

    PASO 4.- En otro recipiente (balde) aumentamos 25 gr. de colorante verde,

    movemos el contenido y hechamos al cilindro y seguimos moviendo el

    contenido y envasamos el producto.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    64/100

    DIAGRAMA DE OPERACIONES DE DESINFECTANTE DE PINO

    Producto: Desinfectante de pinoAnalistas: coronel Martnez , chun SantamaraDiagrama: Operacin del ProcesoMtodo: PropuestoPgina: 1 de 1

    2 agregado de alcohol etlico y aceite de pino

    3

    5

    3 agregado de tenso activo

    5 dilucin con agua tratada

    10 clarificacin

    1 envasado

    0.5 control de calidad

    4-1

    5-2

    3

    3

    2

    1

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    65/100

    DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE DESINFECTANTE DE PINO

    2 Agregado de aceite de pino ms alcohol

    2 Agregado de transactivo

    5 Almacenamiento

    5 Agregado de agua tratada

    10 mezclar

    10

    Reposo

    10 Clarificacin

    10 Control de calidad

    5 Etiquetado y empaque

    5 Transporte

    6 Almacenamiento

    1

    2

    1

    3-1

    4-2

    1

    5-3

    4

    6

    2

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    66/100

    3.6. Tamao del Proyecto

    3.6.1. Criterios de determinacin del tamao

    a) Demanda Proyectada

    Mercado Ratio Unidad Horizonte Temporal (Aos)1 2 3 4 5

    Mercado Potencia L/ao L 1535810 1557004 1578490 1600274 1622358

    Mercado

    disponible

    L/ao L 1083667 1098622 1113782 1129153 1144736

    Mercado

    Objetivo(Person.)

    habitant

    e

    767905 778502 789245 800137 811179

    Mercado

    insatisfecho

    Promedi

    o

    L 32510.01 32958.66 33413.46 3946578 4004294

    Mercado

    Objetivo(Unidad.)

    L/ao L 13004.004 13183.46 13365.38 13549.84 13736.83

    b) Disponibilidad de Insumos La adquisicin de los insumos no representa mayor dificultad para el

    establecimiento de la planta industrial.

    La ubicacin escogida para la planta favorece la cercana tanto de

    los insumos como de la materia prima para la elaboracin de

    desinfectante de pino

    c) Otros factores

    MERCADO

    En la ubicacin de la planta, la proximidad a los mercados, es un factor

    importante, que incide en los costos del producto. Chiclayo, en ste aspecto

    resulta ms prometedor, por ser una de las zonas ms comerciales del norte

    del pas.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    67/100

    MANO DE OBRA

    En lo que se refiere a la mano de obra, la planta requiere de personal ordinario,

    semicalificado y calificado. Chiclayo es una zona industrial que dispone de

    dicho personal.

    TRANSPORTE

    Chiclayo, presenta excelentes vas de comunicacin que, facilitan el transporte

    e intercambio con las principales ciudades del pas y del extranjero.

    3.6.2. Definicin del Tamao Inicial y Durante el Horizonte de Evaluacin

    Tamao del Proyecto (en unidades / en servicios)

    El tamao inicial es de 3000 litros de Producto por mes para envasarlos en

    botellas plsticas y de esta manera incrementar nuestra capacidad cada ao

    3.7. Localizacin

    La localizacin debe entenderse como la ubicacin de una unidad productiva

    en un lugar determinado. El objetivo del estudio es localizar a la nueva unidad

    productora de tal forma que se maximice la rentabilidad o se minimice el costo

    del bien o servicio a ofrecerse al mercado.

    3.7.1. Macro Localizacin

    a. Ubicacin de zona geogrfica

    Para determinar la zona donde se puede ubicar la planta se tiene en cuenta el

    proceso seleccionado y los factores primariossecundarios.

    a. Zonas geogrficas alternativas

    A continuacin se describirn los posibles lugares que ofrecen facilidades en

    abastecimiento de materia prima y para otros factores, para la ubicacin de

    dicha planta.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    68/100

    Zona A:

    pomalca

    Zona B:

    pimentel

    3.7.2. Micro Localizacin

    Factores de localizacin

    a. Suministro de materia prima

    Este es un factor importante para la ubicacin final donde se

    construir la planta, se debe determinar la potencialidad de

    cada fuente de materia prima. Si se consumen grandes

    volmenes de adquisicin de materia prima, es posible reducir

    los gastos de transporte y almacenaje, eligiendo una ubicacin

    cercana a las fuentes.

    b. Mercado

    Este es un factor importante ya que la localizacin de la planta

    respecto al mercado afecta los costos del producto, de modo

    que su proximidad a los mejores mercados es una ventaja

    deseable, que debe tratarse de obtener en la seleccin del

    lugar en que se ubicar la planta.

    c. Terreno

    Es necesario considerar una evaluacin topogrfica,

    considerando calidad y condicin del suelo de cada posible

    ubicacin.

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    69/100

    d. Suministro de agua

    Los procesos industriales consumen una gran cantidad de

    agua, la planta debe ubicarse en un lugar donde se pueda

    dispones de una fuente confiable de agua.

    e. Facilidad de transporte

    El mejor mtodo de transporte depende de la clase y cantidad

    de materia prima o producto a trasladar y esta est en funcin

    algunas veces del tiempo que dure de llegar de un lugar a otro.

    f. Suministro de energa elctrica

    Los procesos requieren de una fuente de energa barata, y el

    costo de energa de la localidad elegida puede ayudar a decidir

    si conviene comprarla o si es posible generarla.

    g. Mano de obra

    Es necesario examinar la clase, calidad y disponibilidad de la

    mano de obra que puede obtenerse en ambas propuestas,

    deben considerarse los salarios correspondientes, el modo

    rotacional peridico de personal entre otras cosas.

    7.1.4.3 Propuestas localizacin de planta

    Primera propuesta

    a. Ubicacin

    Pomalca

    b. Zonas posibles de ubicacin

    ubicacin a: centro poblado la Uninubicacin b: centro poblado Invernillo

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    70/100

    UBICACIN "A" UBICACIN "B"

    Zona urbana Zona rural

    Minima Maxima

    Accesible Accesible

    Bajo Medio

    TIPO DE ZONA

    CARACTERISTICAS

    DISPONIBILIDAD DE TERRENO

    ACCESO A MATERIA PRIMA

    TIEMPO EN TRANSPORTE

    NOTA: Segn normas legales no se puede instalar una plantaindustrial en zonas urbanas.

    Segunda propuesta

    a. Ubicacin

    PimentelParque Industrial

    b. Zonas posibles de ubicacin

    ubicacin a: mz c lote 3839

    UBICACIN "A"Zona urbana

    Mxima

    Accesible

    Bajo

    TIPO DE ZONACARACTERISTICAS

    DISPONIBILIDAD DE TERRENO

    ACCESO A MATERIA PRIMA

    TIEMPO EN TRANSPORTE NOTA: Segn normas legales no se puede instalar una planta industrial enzonas urbanas.

    7.1.5. Resultados

    FACTORES PESO Calificacion Ponderacion Calificacion Ponderacion

    COSTO DEL TERRENO 0.30 5 1.50 5 1.50

    COSTO DE MANO DE OBRA 0.30 2 0.60 2 0.60

    ARBITRIOS 0.10 1 0.10 1 0.10

    ENERGA ELECTRICA 0.15 2 0.30 3 0.45

    1 2.50 2.65

    POMALCA (Invernillo) MENTEL (Parque Industria

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    71/100

    Con una calificacion de 0 - 5:

    1 Menor de S/.500

    2 De S/.500 a S/.1000

    3 De S/.1000 a S/.1500 Por lo tanto la localizacion seria en Pomalca (Inverni llo)

    4 De S/.1500 a S/.2000

    5 De S/.2000 a mas

    En este caso consideraremos el que obtenga menor

    ponderacin,

    ubicacion B.Centro poblado Invernillo

    En el cual tenemos tres lotes de terrenos disponibles y es ms accesible encuanto al tiempo de transporte, puesto que evitan el congestionamientovehicular.

    Nota: Teniendo en cuenta estas reas, hemos optado por el lote 1, puesto queel rea de nuestra planta industrial es de 716.32 m2, adems tendramos laalternativa a posteriori de ampliar la planta.

    VALOR DEL TERRENO = ARANCEL*AREA DEL TERRENO= S/.11.37 * 1926m2 = S/.21898.62

    Escala de Calificacin o Valores

    Muy malo 1Malo 2Bueno 3Muy Bueno 4

    Evaluacin de la Zona(Mtodo Cualitativo por Puntos o Ranking de Factores)

    Factor PesoZona A Zona BCalif. Pond. Calif. Pond.

    Costo del terreno 30 4 1.5 4 1.5Costo de mano de obra 30 2 0.60 3 0.6arbitrios 10 1 0.10 1 0.1Energa elctrica 15 2 0.3 3 0.45

    Total 100% 2.5 2.5

    N DE LOTE AREA

    LOTE1 1926 m2

    LOTE2 2472 m2

    LOTE3 643 m2

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    72/100

    3.7.3. Plano de Ubicacin del Terreno

    Mtodo de los hexgonosA B

    Adicin de alcohol adicin de alcohol

    Adicin de aceite de pino adicin de agua

    Adicin de tensoactivo adicin de aceite

    Adicin de agua adicin de tensoactivo

    Adicin de clarificador adicin de clarificador

    p.t p.t

    1

    2

    3

    4

    55

    3

    2

    4

    1

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    73/100

    A= 57.6% B=42.4%

    A de 1 2 3 4 5

    1 - 0 0 1 0

    2 0 - 1 1 0

    3 0 1 - 0 1

    4 1 1 0 - 0

    5 0 0 1 0 -

    Elaboramos la matriz triangularb=42.4

    A=57.6

    Generamos luego la matriz resumen

    A+B

    Ade

    1 2 3 4 5

    1 - 1 0 0 0

    2 1 - 1 0 0

    3 0 1 - 1 0

    4 0 0 1 - 1

    5 0 0 0 1 -

    1

    2

    3

    4

    5

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    1

    5

    4

    3

    2

    0

    0

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    1

    0

    3

    5

    4

    1

    2

    0

    0.42

    0.4

    0.4

    0

    0.5

    0.5

    0.1

    0.57

    0

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    74/100

    Priorizando los resultados

    1-2=0.5742-3=0.13-4=0.574

    4-5=0.5741-4=0.4242-4=0.4243-5=0.424

    Dibujando la ubicacin relativa mediante hexgonos

    1

    2 3

    4 5

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    75/100

    Mtodo de la minimizacin de espacio

    Resumen de cargas1-2 =12-3=13-4=23-5=1

    1

    1

    1 2 1 1

    1

    Primer arreglo

    1 2 3 4 5

    4

    5

    321

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    76/100

    METODO: METODO GUERCHT

    estacion nombre

    A ancho L largo M=n debalances Valor deN1 almacen de

    materia prima1.3 10 1 1

    2 Almacen deproductos

    1.52 3.8 1 1

    3 contenedor 0.8 10 1 1

    4 Motorindustrial

    1.6 1.6 1 1

    5 Tanque demezcla

    0.15 1.2 1 1

    6 bomba 0.78 1 1 1

    7 Tanque defiltrado

    0.75 0.5 2 2

    8 Balanzaelectronica

    0.67 2 1 1

    9 envasado 0.7 2.8 2 2

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    77/100

    Realizando los clculos para determinar el rea apropiada tenemos

    1.- almacen de materia primaSuperficie estticaSs.= 1.3*10=13 m2

    Superficie de gravitacinSg=13*1=13 m2

    Superficie de evolucinSe= (13+13)*2=52 m2

    AT = (13+13+52)*1=78 m2

    2.- almacen de productosSuperficie estticaSs.= 1.52*3.8=5.776 m2

    Superficie de gravitacinSg=5.776*1=5.776 m2

    Superficie de evolucinSe= (5.776+5.776)*2=23.104 m2

    AT = (5.776+5.776+23.104)*1=34.656 m2

    3.- contenedorSuperficie estticaSs.= 0.8*10=8 m2

    Superficie de gravitacinSg=8*1=8 m2

    Superficie de evolucinSe= (8+8)*2=32 m2

    AT = (8+8+32)*1=48 m2

    4.-motor industrialSuperficie estticaSs.= 1.6*1.6=2.56 m2

    Superficie de gravitacinSg=2.56*1=2.56 m2

    Superficie de evolucinSe= (2.56+2.56)*2=10.24m2

    AT = (2.56+2.56+10.24)*1=15.36 m2

    5.-tanque de mezclaSuperficie estticaSs.= 0.15*1.2=0.18 m2

    Superficie de gravitacinSg=0.18*1=0.18 m2

    Superficie de evolucinSe= (0.18+0.18)*2=0.72 m2

    AT = (0.18+0.18+0.72)*1=1.08 m2

    6.-bombaSuperficie esttica

    Ss.= 0.78*1=0.78 m2

    Superficie de gravitacin

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    78/100

    Sg=0.78*1=0.78 m2

    Superficie de evolucinSe= (0.78+0.78)*2=3.12 m2

    AT = (0.78+0.78+3.12)*1=4.68 m2

    7.- Tanque de filtradoSuperficie estticaSs.= 0.75*0.5=0.375 m2Superficie de gravitacinSg=0.375*2=0.75 m2

    Superficie de evolucinSe= (0.375+0.75)*2=2.25 m2

    AT = (0.375+0.75+2.25)*2=6.75 m2

    8.-balanza electrnicaSuperficie estticaSs.= 0.67*2.0=1.34 m2

    Superficie de gravitacinSg=1.34*1=1.34 m2Superficie de evolucinSe= (1.34+1.34)*2=5.36 m2

    AT = (1.34+1.34+5.36)*1=8.04 m2

    9.-envaseSuperficie estticaSs.= 0.7*2.8=1.96 m2

    Superficie de gravitacinSg=1.96*2=3.92 m2

    Superficie de evolucinSe= (1.96+3.92)*2=11.76 m2

    AT = (1.96+3.92+11.76)*2=35.28 m2

    Los resultados son:

    seccion Area total

    a macen e ma er a pr ma 78 m2

    Almacen de productos 34.656 m2

    contenedor 48 m2

    Motor industrial 15.36 m2

    Tanque de mezcla 1.08 m2

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    79/100

    bomba 4.68 m2

    Tanque de filtrado 6.75 m2

    Balanza electronica 8.04 m2

    envasado 35.28 m2

    Posibles dimensiones de cada equipo para el rea de proceso

    1.- almacen de materia primaAT =78 m

    2

    Posibles dimensiones: 6*13

    7.8*10

    2.- almacen de productosAT =34.656 m

    2

    Posibles dimensiones: 4.332*8

    4*8.664

    3.- contenedorAT =48 m

    2

    Posibles dimensiones: 6*8

    4*12

    4.-motor industrial

    AT =15.36 m2

    Posibles dimensiones: 3.84*4

    2.56*6

    5.-tanque de mezclaAT =1.08 m

    2

    Posibles dimensiones: 0.54*2

    0.36*3

    6.-bomba

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    80/100

    AT =4.68 m2

    Posibles dimensiones: 1.17*4

    1.337*3.5

    7.-Tanque de filtrado

    AT =6.75 m2

    Posibles dimensiones: 1.35*5

    2.25*3

    8.-balanza electricaAT =8.04 m

    2

    Posibles dimensiones: 2*4.02

    2.01*4

    9.-envaseAT =35.28 m

    2

    Posibles dimensiones: 5.04*7

    3.92*9

    Arreglo relativo de las ubicaciones

    Seleccionando las dimensiones apropiadas

    Almacn de materia prima =6*13Almacn de productos =4*9Contenedor =6*8

    9

    1

    2

    78

    3 4 56

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    81/100

    Motor industrial =3*4Tanque de mezcla =1*2Bomba =1*4Tanque de filtrado =2*3Balanza elctrica =2*4Envase =5*7

    5 6

    34

    1

    8 7

    2

    9

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    82/100

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    83/100

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    84/100

    CUADRO N6CUADRO DE INVERSIONES

    RUBROS COSTOINVERSION FIJA

    BIENES FISICOS

    Terreo 15000Obras de infraestructura 36235Equipamiento 45800Total de bienes fsicos 97035

    IMPREVISTOS (5%) 4852(Mximo 7 - 8%)

    INTANGIBLESEstudios 1500Intereses durante la construccin 3341Gastos de promocin, publicidad,publicidad inicial 1230

    Autorizaciones para funcionamiento 400Total de intangibles 6471TOTAL DE INVERSION FIJA 108358

    CAPITAL DE TRABAJOCaja 743

    Total de capital de trabajo 743

    INVERSION TOTAL 109100.75

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    85/100

    CUADRO N 7CRONOGRAMA DE INVERSIONES

    RUBROS 1er Trimestre 2doTrimestre Total

    INVERSION FIJABIENES FISICOS

    Terreo 15000 0 15000Obras de infraestructura 15125 21110 36235Equipamiento 0 45800 45800Total de bienes fsicos 30125 66910 97035

    IMPREVISTOS (5%) 1506 3346 4852(Mximo 7 - 8%)

    INTANGIBLESEstudios 600 900 1500

    Intereses durante la costruccion 1713 1628 3341Gastos de promocin, publicidad,publicidad inicial 0 1230 1230Autorizaciones para funcionamiento 150 250 400Total de intangibles 2463 4008 6471TOTAL DE INVERSION FIJA 34094 74264 108358

    CAPITAL DE TRABAJOCaja 0 743 743

    Total de capital de trabajo 0 743 743

    INVERSION TOTAL 34094 75007 109100.75

    CUADRO N8

    BALANCE DE SITUACION INICIAL

    ACTIVO PASIVO

    ACTIVO CORRIENTE 743 PASIVO CORIENTE 9294

    Capital de trabajo 743 Parte corriente 9294

    ACTIVO NO CORRIENTE 108358PASIVO NOCORRIENTE 76242Deuda a largo plazo 76242

    Bienes fsicos 97035Imprevistos 4852Intangibles 6471

    PATRIMONIO 23565

    Capital social 23565

    TOTAL DE ACTIVOS 109101TOTAL DE PASI. YPATR. 109101

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    86/100

    CUADRO N 9ESTRUCTURAFINANCIERA

    RUBROS APORTE EMPRESAAPORTEEXTERNO TOTAL

    INVERSION FIJA MONTO % MONTO % MONTO %

    BIENES FISICOS

    Terreo 15000 0 15000

    Obras de infraestructura 0 36235 36235

    Equipamiento 0 45800 45800

    Total de bienes fsicos 15000 82035 97035

    IMPREVISTOS (5%) 4852 0 4851.8

    (maximo 7 - 8%)

    INTANGIBLES

    Estudios 1500 0 1500

    Intereses durante la costruccion 3341 0 3341

    Gastos de promocion, publicidad, 1230 0 1230

    publicidad inicial

    Autorizaciones para funcionamiento 400 0 400

    Total de intangibles 6471 0 6471

    TOTAL DE INVERSION FIJA 26323 24.13% 82035 75.19% 108358 99.32%

    CAPITAL DE TRABAJO

    Caja 743 0 743

    Total de capital de trabajo 743 0.68% 0 0.00% 743 0.68%

    INVERSION TOTAL 27066 24.81% 82035 75.19% 109101 100%

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    87/100

    CUADRO 10CUADRO DE FINANCIAMIENTO

    Prstamo : 82035Tasa de inters trimestral 4.00%

    Plazo de Amortizacin 24 trimestresPeriodo de gracia 2 trimestres

    TRIMESTRE DEUDA INTERES AMORTIZAC CUOTA1 82035 3281 0 3281.42 82035 3281 0 3281.43 82035 3281 2189 54704 79846 3194 2276 54705 77570 3103 2367 54706 75203 3008 2462 54707 72741 2910 2560 54708 70181 2807 2663 5470

    9 67518 2701 2769 547010 64749 2590 2880 547011 61869 2475 2995 547012 58873 2355 3115 547013 55758 2230 3240 547014 52519 2101 3369 547015 49150 1966 3504 547016 45646 1826 3644 547017 42001 1680 3790 547018 38211 1528 3942 547019 34270 1371 4099 5470

    20 30171 1207 4263 547021 25907 1036 4434 547022 21474 859 4611 547023 16863 675 4795 547024 12067 483 4987 547025 7080 283 5187 547026 1893 76 5394 5470

    52307 85536 137842.8

    CUADRO11

    INGRESOS PROYECTADOS

    RUBROS AOS1 2 3 4 5 6 7

    Demanda Dirigida 36321 36664 37016 37376 37744 38121 38507Precio de Venta 5 5 5 5 5 5 5Ingreso por Ventas 181605 183321 185078 186878 188720 190605 192534Otros ingresos3% del I.V 5448 5500 5552 5606 5662 5718 5776

    Total de Ingesos 187053 188820 190631 192484 194381 196323 198310Ingreso por Venta = Demanda dirigida * Precio de Venta

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    88/100

    CUADRO N12

    REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y SUELDOS

    CARGOS N DE TIEMPO SUELDO TOTAL TOTAL CARGAS

    PLAZAS (HORAS) MES MES AO LABORALES

    MANO DE OBRA DIRECTA 14%Jefe de produccion 1 8 450 450 6300 882mecnicos 1 8 220 220 3080 431ayudante de planta 2 8 140 280 3920 549

    TOTAL 4 950 13300 1862MANO DE OBRA INDIRECTA

    Administrador 1 8 800 800 11200 1568Vendedor 1 8 300 300 4200 588Personal auxiliar 2 8 140 280 3920 549choferes 2 12 150 300 4200 588etc

    TOTAL 6 1680 23520 3293TOTAL MANO DE OBRA 10 2630 36820 5155

    CUADRO N 13

    INVERSIONES SUJETAS A DEPRECIACION

    DETALLE MONTO DE TIEMPO TASA DE DEPRECIA VALOR Aos proyec.INVERSION (AOS) DEPRECI ANUAL RESIDUAL 7

    Obras infraestruct 36235 20 0.05 1811.75 23552.75Equipamiento 45800 10 0.1 4580 13740

    TOTAL 82035 6391.75 37292.75

    CUADRO N 14

    INVERSIONES SUJETAS A AMORTIZACION

    DETALLE MONTO DE TIEMPO TASA DE AMORTIZA VALORINVERSION (AOS) AMORTIZA ANUAL RESIDUAL

    Estudios 1500 5 0.2 300 0

    Intereses durante la const. 3341 5 0.2 668 0Gastos de prom. Y publi. 1230 5 0.2 246 0

    Auctorizacion para funci. 400 5 0.2 80 0

    TOTAL 6471 1294 0

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    89/100

    CUADRO N 15

    COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS

    RUBROS CONTABLES AOS1 2 3 4 5 6 7

    COSTOS VARIABLES

    Materia prima 14025 14325 15034 15525 15830 16222 16514materiales 9213 9503 9654 9702 10060 10223 10544comision de venta 3241 3309 3423 3556 3624 3756 3824amortizacion al prestamo 9294 10872 12719 14880 17407 20364 0Interes de prestamo 12586 11008 9161 7000 4473 1516 0gastos generales 1025 1031 1043 1056 1064 1077 1098otros egresos 903 921 941 965 976 1001 1023TOTAL DE COSTOS VARIA 50287 50969 51975 52684 53434 54159 33003COSTOS FIJOS

    Mano de obra 36820 36820 36820 36820 36820 36820 36820

    beneficios sociales 5155 5155 5155 5155 5155 5155 5155servicio de terceros 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500depreciacion y amortizacion 7686 7686 7686 7686 7686 6392 6392gastos de luz , agua y telef. 1550 1550 1550 1550 1550 1550 1550TOTAL DE COSTOS FIJOS 52711 52711 52711 52711 52711 51417 51417TOTAL COSTOS 102998 103680 104686 105395 106145 105576 84420

    CUADRO N 16

    RUBROS AOS1 2 3 4 5 6 7

    PRODUCCION 36321 36664 37016 37376 37744 38121 38507INGRESOS TOTALES 181605 183321 185078 186878 188720 190605 198310COSTOS FIJOS 52711 52711 52711 52711 52711 51417 51417COSTOS VARIABLES 27504 28168 29154 29839 30578 31278 31980COSTO TOTAL

    80215 80879 81865 82550 83289 82695 83397PUNTO DE EQUILIBRIOPrecio de venta 5 5 5 5 5 5 5UNIDADAES DE VENTA 12424 12456 12513 12545 12581 12302 12332CAPACIDAD UTILIZADA 34.21% 33.97% 33.81% 33.57% 33.33% 32.27% 30.91%INGRESO POR VENTAS 62119 62280 62566 62726 62903 61510 61302

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    90/100

    CUADRO N 17

    ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADOS

    RUBROS CONTABLES AOS

    1 2 3 4 5 6 7INGRESOSIngresos por venta 181605 183321 185078 186878 188720 190605 192534Otros ingresos 5448 5500 5552 5606 5662 5718 5776TOTAL DE INGRESOS 187053 188820 190631 192484 194381 196323 198310

    EGRESOS

    Remuneracion 41975 41975 41975 41975 41975 41975 41975Bienes 24141 24749 25629 26192 26866 27446 28081Servicios 6291 6359 6473 6606 6674 6806 6874Gastos generales 1025 1031 1043 1056 1064 1077 1098Depreciaciones 7686 7686 7686 7686 7686 6392 6392Pago de intereses 12586 11008 9161 7000 4473 1516 0

    TOTAL DE EGRESOS 93704 92807 91967 90515 88738 85212 84420

    Renta Imponible 93349 96013 98664 101969 105644 111112 113891Impuestos(30 % de Renta I.) 28005 28804 29599 30591 31693 33333 34167Resultado de ejercicio 65344 67209 69065 71378 73951 77778 79724

    CUADRO N18

    FLUJO DE CAJA

    RUBROS CONTABLES

    0 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL

    INGRESOSAporte de accionistas 27066 0 0 0 0 0 0 0 27066

    Prestamo 82035 0 0 0 0 0 0 0 82035

    Ingresos por venta 0 181605 183321 185078 186878 188720 190605 192534 1308741

    Otros ingresos 0 5448 5500 5552 5606 5662 5718 5776 39262

    TOTAL DE INGRESOS 109101 187053 188820 190631 192484 194381 196323 198310 1457104

    EGRESOS

    Inversion fija 108358 0 0 0 0 0 0 0 108358

    Capital de trabajo 743 0 0 0 0 0 0 0 743

    Remuneracion 0 41975 41975 41975 41975 41975 41975 41975 293824

    Bienes 0 24141 24749 25629 26192 26866 27446 28081 183104

    Servicios 0 6291 6359 6473 6606 6674 6806 6874 46083

    Gastos generales 0 1025 1031 1043 1056 1064 1077 1098 7394

    Amortizacion al prestamo 0 9294 10872 12719 14880 17407 20364 0 85536

    Pago de intereses 0 12586 11008 9161 7000 4473 1516 0 45744

    Impuesto a la renta 0 28005 28804 29599 30591 31693 33333 34167 216192

    TOTAL DE EGRESOS 109101 123316 124798 126599 128300 130152 132517 112195 986978

    Saldo 0 63736 64023 64032 64185 64230 63806 86115 470126

    Saldo inicial 0 743 64479 128502 192534 256718 320948 384754 743

    Saldo final de caja 0 64479 128502 192534 256718 320948 384754 470869 470869

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    91/100

    CUADRO N 19

    BALANCE GENERAL

    RUBROS CONTABLES1 2 3 4 5 6 7

    ACTIVO

    ACTIVO CORRIENTE 64479 128502 192534 256718 320948 384754 470869Caja y bancoc 64479 128502 192534 256718 320948 384754 470869

    ACTIVO NO CORRIENTE 100672 92986 85300 77614 69928 63536 57145Tangible 101887 101887 101887 101887 101887 101887 101887Intangibles 6471 6471 6471 6471 6471 6471 6471Menos:Depreciacion Acumu. 7686 15372 23058 30744 38430 44822 51213

    TOTAL ACTIVOS 165151 221488 277833 334332 390876 448290 528013

    PASIVO

    PASIVO CORRIENTE 10872 12719 14880 17407 20364 0 0Parte cte. Deuda a Largo Pla 10872 12719 14880 17407 20364 0 0

    PASIVO NO CORRIENTE 61869 49150 34270 16863 0 0 0Deuda a largo plazo 61869 49150 34270 16863 0 0 0

    PATRIMONIOCapital social 27066 27066 27066 27066 27066 27066 27066Resultado del ejercicio 65344 67209 69065 71378 73951 77778 79724Utilidad retenida 0 65344 132553 201618 272997 346947 424725PATRIMONIO TOTAL 92410 159619 228684 300062 374013 451791 531515

    TOTAL PASIVO + PATRIMO. 165151 221488 277833 334332 394377 451791 531515

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    92/100

    CUADRO N 21

    CALCULO DE LA TASA DE DESCUENTOFUENTE MONTO PROPORCION

    TASA DEINTERESESO RENDIMIENTO

    Prstamo 85536 0.63 16.00%Accin en bolsa devalores 30000 0.22 20.10%Depsito a plazo fijo 21300 0.16 18.50%

    TOTAL 136836 1TASA DEDESCUENTO 17.29%

    CUADRO N 20

    FLUJO ECONOMICO Y FINANCIERO

    RUBROS CONTABLES AOS0 1 2 3 4 5 6 7

    FLUJO ECONOMICOIngresos 0 187053 188820 190631 192484 194381 196323 198310Inversiones 109101 0 0 0 0 0 0 0Costos operativos 0 73432 74114 75120 75829 76579 77304 78028Valor residual 0 0 0 0 0 0 0 37292.75TOTAL -109101 113621 114707 115511 116655 117803 119020 157575

    FLUJO FINANCIEROANTES DE IMPUESTOSPrestamos 85536 0 0 0 0 0 0 0Amortizacion al prestamo 0 9294 10872 12719 14880 17407 20364 0

    Pago de intereses 0 12586 11008 9161 7000 4473 1516 0

    TOTAL -23565 91741 92827 93631 94775 95923 97140 157575

    FLUJO FINANCIERODESPUES DE IMPUESTOSPrestamos 85536 0 0 0 0 0 0 0Amortizacion al prestamo 0 9294 10872 12719 14880 17407 20364 0Pago de intereses 0 12586 11008 9161 7000 4473 1516 0Impuestos 0 28005 28804 29599 30591 31693 33333 34167

    TOTAL 0 63736 64023 64032 64185 64230 63806 123408

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    93/100

    CUADRO N 23PERIODO DE RECUPERACION DE

    CAPITAL

    AO Valor Valor RecuperacinActualizado Acumulado de la inversin

    0 109101 0 01 96873 96873 -122272 83384 180257 711563 71591 251849 142748

    4 61644 313492 2043925 53075 366567 2574666 45719 412286 3031857 51607 463893 354793

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    94/100

  • 5/26/2018 pinesol_adiq.docx22

    95/100

    CMO INTRODUCIR LA PRODUCCIN LIMPIA EN LA EMPRESA?

    El diagnstico ambiental es el punto de partida para la evaluacin del proceso

    industrial, con el fin de determinar las oportunidades de prevencin y reduccin

    en el origen de la contaminacin y las alternativas viables; ello constituye una

    etapa previa a partir de la cual la empresa tendr la informacin suficiente para

    decidir programas y ejecutar proyectos de prevencin de la contaminacin,

    para cada alternativa seleccionada. Cabe estudiar en detalle la viabilidadtcnica y econmica de las alternativas seleccionadas, analizando las

    tecnologas disponibles, los cambios necesarios en la etapa de proceso, las

    necesidades de formacin, etc., todo esto amparado por un anlisis econmico

    que permitir disponer de datos sobre la inversin, los costos de operacin y

    mantenimiento, y compararlos con los datos del proceso actual. La

    implantacin de las alternativas escogidas puede ser tan simple como la

    compra de un equipo o el cambio de determinados hbitos de trabajo, o tan

    compleja como la ejecucin de un proyecto multidisciplinario o e