PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

download PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

of 16

Transcript of PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    1/16

     

    INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA

    INGENIERÍA

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    2/16

     

    266

    PRESENTACIÓN

    INDICE

    El presente modulo tiene como propósitofundamental constituirse en un material auxiliarde análisis y debate en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Consta de dos partes, una teóricacon resúmenes, y la otra parte para resolver lapráctica diaria de desarrollo y será resuelta en

    su cuaderno. 

    Pág

    TEMA Nº 01: Comunicándonos……………………………..…….267 

    TEMA Nº 02: Quiero decirte que……………………………..……269 

    TEMA Nº 03: Mi grupo y yo……………………………………….270 

    TEMA Nº 04: La moda………………………………………….…272 

    TEMA Nº 05: La globalización……………………………..……..274 

    TEMA Nº 06: ¿Quién soy? ¿Qué haré?…………………………....275 

    TEMA Nº 07: Me conozco y me respeto..........................................276

    TEMA Nº 08: Quiero ser libre………………………………..……278 

    TEMA Nº 09: ¿Suerte o esfuerzo?....................................................280

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    3/16

     

    267

    1. ¿Qué es la comunicación?

    Es un intercambio de pensamientos, emociones, información yacciones entre dos o más personas. Este intercambio permite elestablecimiento de relaciones sociales, la difusión de nuevosconocimientos, la resolución de problemas, el logro de metas, etc.Para poder comunicarnos adecuadamente, se requiere no solo sentir,interpretar y comprender nuestras propias emociones, sino tambiénestar atentos y reconocer las emociones de los demás.

    La reflexión que uno hace consigo mismo es también una forma decomunicación. La comunicación puede ser de dos tipos:

    a. Comunicación intrapersonal: es el tipo de comunicación querealiza una persona consigo misma, hacia adentro. Consiste enuna reflexión consciente sobre nuestras ideas, emociones,acciones y comunicaciones presentes, pasadas y futuras.

    b. Comunicación interpersonal: es un proceso de intercambio

    de información, sentimientos, emociones, experiencias, etc., que seda entre personas o grupos, con la finalidad de expresarse,informar o persuadir. Este proceso se desarrolla en dosdirecciones: desde el que habla hacia quien escucha y viceversa.

    2. Errores comunes en lacomunicación: En la comunicacióninterpersonal, tanto el rol del oyentecomo el del hablante sonsumamente importantes paraconseguir una comunicaciónsatisfactoria. Sin embargo, almomento de hablar y escucharsolemos cometer una serie deerrores que causan conflicto y ruidoen la comunicación.

    TEMA Nº 01: COMUNICÁNDONOS

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    4/16

     

    268

    Errores comu nes en lacomunicac ión

    Pautas para una comunic acióneficaz

    1. ¿Qué importancia tiene la comunicación intrapersonal para ti?2. ¿Qué dificultades tienes para comunicarte con tus amigos y tu familia?3. ¿Cómo te has sentido al trabajar este tema?

    TAREA DOMICILIARIA 

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    5/16

     

    269

    Cada uno de nosotros tiene un propio estilo de comunicación, algunos de estos estilos

    nos facilitaran las relaciones con los demás mientras que otros dificultarán la

    comunicación y el establecimiento de un buen vínculo personal con otras personas. Un

    adecuado estilo de comunicación es necesario para que el tutor y los estudiantes se

    comuniquen a lo largo del curso y establezcan vínculos de colaboración.

    Los estilos básicos de comunicación son:

      Comunicación Asertiva. Es el estilo más natural, claro y directo. Se

    utiliza por personas con autoestima y seguridad en ellos mismos, que

    buscan en la comunicación plantear cuestiones que sean satisfactorias

    para todos, sin recurrir a manipulaciones ni fingimiento.

      Comunicación Agresiva. Es el estilo propio del que busca conseguir

    sus objetivos, sin preocuparse de la satisfacción del otro. En muchos

    casos utiliza estrategias como el sentimiento de culpabilidad,

    intimidación o enfado.

      Comunicación Pasiva. Es el estilo utilizado por las personas que

    evitan la confrontación y llamar la atención. Para ello responden de

    forma pasiva, sin implicarse en el tema o mostrando conformidad con

    todo aquello que se plantea.

    Recuerda que, todas las personas tenemos derecho a:

    - Equivocarnos, cometer errores y aprender de ellos.- Tener opiniones, creencias propias y poder expresarlas

    - Cambiar aquellos aspectos personales que nos desagradan- Pedir apoyo y ayuda, si creemos necesario.- Decir No cuando nos piden algo con lo que no estamos de acuerdo.

    1. ¿Cuál es tu estilo predominante de relación con tus compañeros, hermanos,padres y amigos?

    2. ¿consideras que se puede aprender a ser asertivo? ¿Por qué?3. ¿Qué relación encuentras entre autoestima y asertividad?

    4. ¿De qué manera influye la asertividad en las relaciones interpersonales?5. Ilustrar lo más significativo del tema.

    TEMA Nº 02: UIERO DECIRTE UE… 

    TAREA DOMICILIARIA 

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    6/16

     

    270

    Es en la adolescencia cuando el individuo

    experimenta un desarrollo evolutivo integral quepretenderá configurar la búsqueda de la propiaidentidad adaptada, en el mejor de los casos, asu entorno social y familiar. Dicho desarrolloabarca aspectos tanto físicos como cognitivos,emocionales y comportamentales.

    Durante los primeros años de vida es sin dudala familia el espacio evolutivo donde el niñoencuentra las claves necesarias que le permiten

    iniciar su largo proceso de socialización. Poco apoco se irán incorporando elementos ajenos alnúcleo familiar, profesores y compañeros quecompletarán el grupo de referencia. Será en lapreadolescencia (periodo que abarca de los 11a los 13 años aproximadamente)cuando aparecerán los primeros esquemas

    de identificación y diferenciación, los primeros intentos de independencia de loscriterios familiares a partir de la formación de juicios críticos distanciados de los modelosadultos y la capacidad de decidir por uno mismo. A partir de ahora, será el grupo de

    referencia o grupo de iguales el espacio social por excelencia que prevalecerá sobre losmodelos familiares aunque éstos no desaparezcan completamente. El adolescenteorientará los cambios y avances al ritmo de su grupo pero con la mirada puesta en suspadres en los que busca opinión aunque sólo sea para posicionarse en contra.

    Son muchos los retos a los que el joven deberá enfrentarse para componer suestructura personal y social: definir las respuestas a los grandes interrogantes sobreuno mismo, potenciar y consolidar la propia imagen, esbozar una trayectoria profesionalo de capacitación que le permita a medio plazo autogestionar su vida, conseguir lapertenencia a un grupo de iguales donde pueda crecer en continua interacción.Delimitar el conjunto formado por “los amigos” no es siempre tarea fácil de conseguir apesar de las claras ventajas que supone. La necesidad de pertenencia y aprobaciónsocial explicará muchos de los comportamientos que el adolescente deberá poner enmarcha para ser “uno más” del grupo y poder optar así a dichas ventajas. El miedo alrechazo por parte del grupo puede condicionar comportamientos sociales anómalos quetienden al aislamiento y la evitación de cualquier opinión externa.

    Con frecuencia el adulto censura y descalifica a los más jóvenes  en términos de“inmadurez o falta de personalidad” porque actúan magnetizados por su grupo, sincomprender los esfuerzos que el adolescente realiza para pertenecer al mismo y poderasí diferenciarse de lo que hasta ahora ha venido siendo.

    … “Decido el color de mi pelo o si llevaré un tatuaje, dónde me haré un piercing, elijo lamúsica que me acompaña en cada momento, defino la imagen con la que presentarmeal mundo para que se me considere único y defiendo mi derecho a la diferencia. Decido

    TEMA Nº 03: MI GRUPO Y YO

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    7/16

     

    271

    a quiénes dedicaré mi amistad y serán ellos los que más referencias me aporten paraconseguir todo esto”. Cuando como padres descubrimos que se debilita nuestro alcance en una edad tansocialmente admitida como “inestable”, nos invaden los miedos anticipando ymagnificando, a veces, los riesgos que correrán nuestros hijos. Es necesario permitirque despeguen del medio familiar  para que aprendan las habilidades que les seránimprescindibles como futuros adultos.

    1. Conceptos importantes:

     Autoconocimiento

     Autoestima

    Valores

    Normas

    Reflexiona y responde en tu cuaderno:

    1. ¿ A cuántos grupos perteneces?2. ¿Cómo te relaciones con tu grupo?3. ¿Qué significa para ti pertenecer a ese grupo?4. ¿Cuál es el papel que desempeñas en él?5. ¿Sientes que tu grupo te permite ser tú mismo?

    TAREA DOMICILIARIA 

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    8/16

     

    272

    Uno de los temas más polémicos con los adolescentes es la ropa. Los padres tienenque ayudarlos en su adaptación a su nuevo mundo social y a las propuestas delmercado, tomando en cuenta la necesidad de afinar sus gustos, su responsabilidad parael cuidado de su ropa y su capacidad para tomar sus propias decisiones.

    1. La ropa comunica

    La ropa es un medio de comunicación: con ella se dicen muchas cosas y losadolescentes se han dado cuenta que una imagen vale por 3 mil palabras y quierenutilizarla para expresarse.

    Con la ropa, los peinados y los adornos buscan reafirmar su propia identidad, reflejaruna personalidad única y original; aunque en realidad todos los adolescentes se vistende forma parecida, y lo que logran es mostrar y comunicar lo que caracteriza a sugeneración. 

    Están orgullosos de su vestimenta, porque instintivamente buscan que sus compañeroslos miren y reaccionen. Así se sienten apreciados por parecerse a su grupo, y porquecada elemento del vestuario es un signo de pertenencia.

    2. Los afanes adolescentes por la ropa de marca

    Lujos y razones suelen ser un punto de contradicción que rebasa a muchosadolescentes: es difícil que comprendan que un polo cubre la misma función tenga o nola marca o estilo de moda, y para muchos de ellos se vuelve un problema vital el hechode comprar los artículos que la publicidad les sugiere.

    Por ejemplo, uno de los artículos donde la juventud encuentra una fuente de originalidad

    y definición de su personalidad son las zapatillas. Los fabricantes, sin ningún pudor oprudencia, han generado toda clase de artilugios, colores, plataformas, y diseños paracrear verdaderas obras en cada par. Muchos dicen ser ergonómicos, aunque otros sonsimplemente llamativos.

    Esto puede llegar a ser un problema ya que un/a adolescente puede ser discriminado/apor no llevar ropa de marca o no ir como la mayoría del grupo y a veces esepensamiento hace que muchos jóvenes de hoy en día no tengan su propio estilo portener miedo a ser desplazado del grupo o criticado.

    TEMA Nº 04: LA MODA

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    9/16

     

    273

    3. Extravagancias y juventud

     A los jóvenes les gustan probar nuevas alternativas: su creatividad está en ebullición ycada aspecto de su vida es una prueba de ello. En cada generación los adolescentesprueban nuevas formas y colores. Cada grupo de jóvenes muestra su ideología a través

    de su ropa, sus peinados, sus maquillajes. De hecho, todos incluidos, los adultos nosmostramos a través de la ropa.

    El que un adolescente pruebe nuevas formas de presentarse es comprensible e inclusodeseable: muestra que está madurando, que “le gusta gustar”, que se adorna y sepreocupa por su forma de parecer, que tiene deseos de seducir, se arregla comobúsqueda de la propia personalidad. Si algún día la extravagancia se exagera, es unaprueba de su búsqueda de creatividad y originalidad.

    4. Los medios y las modas

    Los jóvenes en esa época de búsqueda de sí mismos, los/as chicos/as eligen apersonajes y se orienten a copiar a sus artistas favoritos que son tomados como

    modelos. En esa imitación los elementos más visibles son la ropa, los peinados y lasformas de comportamiento aprendidas en casa, lo cual suele olvidarse cuando el chicoencuentra nuevos modelos

    1. ¿la moda está referida solo a la manera de vestir?, ¿en qué otros ámbitosvemos su influencia?

    2. ¿Para ti es importante seguir una moda determinada? ¿Por qué?3. ¿Por qué crees que es importante la moda para muchas personas?4. ¿Crees que la moda es solo una cosa de mujeres? ¿Por qué?5. Ilustra lo más significativo del tema

    TAREA DOMICILIARIA 

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    10/16

     

    274

    1. Qué es la globalización:  Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La

    globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países delmundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transaccionestransfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales,al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". 

    a. La globalización en sus aspectos económicos y políticos es: 

      Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre losdistintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas

      Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes

    países que les acerca un modelo de carácter global.  El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala

    planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

      La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentesoriginarios de países diferentes.

      La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmenteaceptados.

      La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

    b. La globalización en sus aspectos tecnológicos: 

    o  Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.o  El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una

    concepción de interconectividad vía Internet.

    c. La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modeloespecífico (la mundialización): 

      La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de laprogresiva integración de los mercados financieros mundiales.

      Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita elacceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico yfinanciero a escala planetaria.

    1. ¿Qué cambios ha traído la globalización a tu localidad?2. Interpreta: “Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones de

    localizan” 

    3. Ilustrar

    TEMA Nº 05: UN MUNDO CADA VEZ MÁS CERCANO

    TAREA DOMICILIARIA 

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    11/16

     

    275

    1. La identidad: Es la imagen consciente que se tiene de uno mismo, a partir de un conjunto derasgos, habilidades, intereses, experiencias, etc., que hacen a la persona únicay diferente. Para ello es necesario que las personas se conozcan, se valoren yse sientan satisfechas consigo mismas y con aquello que hacen. Además queconfíen en sus capacidades, tengan opiniones propias y tomen decisionesresponsables.

    2. Construcción de la identidad:La búsqueda de la identidad en los adolescentes es un proceso complejo ydinámico que implica elecciones y decisiones con respecto a diferentesaspectos de la vida, como la vocación, la orientación sexual y una “filosofía devida”. Cuando las personas llegan a la adolescencia, toman mayor conciencia decómo se ven a sí mismas, intentan dejar la imagen infantil que hasta esemomento tenían y buscan asumir una actitud e imagen más adultas. Esentonces que se da un cambio en lo que se hace, en cómo se vive y que sedesea hacer en el futuro.La identidad se desarrolla a lo largo de toda la vida.

    3. Identidad personas:  Es la percepción que uno tiene de sí mismo.  Implica tener un conocimiento claro de nuestras capacidades,

    intereses, actitudes, objetivos, normas y valores.  Se forma por medio de nuestras relaciones con otras personas que

    consideramos significativas.

    4. Identidad vocacional:La evolución de la identidad vocacional está directamente ligada a la imagende uno mismo y, por lo tanto, a la construcción de la identidad personal. Laelección vocacional es un proceso continuo durante toda la vida, que nos e

    acaba con la elección de un trabajo o una carrera. No se trata de una decisiónaislada que se hace de un día para otro, sino de una serie de decisiones en lascuales se debe tomar en cuenta las propias experiencias.

    1. Identifiquen los departamentos de donde son originarios sus padres2. ¿Quién soy?3. ¿Qué harén el futuro?

    4. Ilustrar lo más significativo del tema

    TEMA Nº 06: ¿QUIEN SOY? ¿QUE HARÉ EN EL FUTURO?

    TAREA DOMICILIARIA 

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    12/16

     

    276

    1. ¿Qué es la Autoestima?La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manerade ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,

    mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende,

    cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos

    a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres,

    maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos

    adquiriendo.

    Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchosfracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto

    positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar

    sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una

    autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

    2. Autoestima en la escuela Es fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes los padres

    confíen, sean capaces de transmitir  valores claros. Es muy importante que se

    les enseñe a los niños,  el significado de esos valores. Los maestros debenconocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos

    dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas

    necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona

    de valor y tener la oportunidad de triunfar. Los educadores deben estar

    conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el

    mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de desarrollo.

    3. Características de la autoestima positiva   Cree firmemente en ciertos valores y principios,  está dispuesto a

    defenderlos aun cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se

    siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y

    principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.

      Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio

     juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que

    haya hecho.

      No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya

    ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.  Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios

    problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos.

    TEMA Nº 07: ME CONOZCO Y ME RESPETO

    http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    13/16

     

    277

    Completa el cuadro:

    Físicamente soy… 

    Intelectualmente soy… 

    Emocionalmente soy… 

    Mi carácter es… 

    Lo que me gusta hacer

    es… Tengo miedo de… 

    Sueño lograr… 

    Me siento feliz cuando… 

    Me gustaría ser… 

    1. ¿Qué cualidades u defectos tienes?2. ¿Cómo crees que te ven los demás?3. Cuando fallas en algo ¿Qué te dices a ti mismo?4. Y cuando tienes un logro ¿Qué te dices a ti mismo?5. Ilustrar lo más significativo del tema

    Una buena autoestima te permi ti rá:

    -   Llegar a ser la persona que sueñas ser.-   Disfrutar de ti y de los demás.-  Compartir y disfrutar ayudando a otros.-   Elevar la confianza en ti mismo.-  Ser flexible y tolerante.

    TAREA DOMICILIARIA 

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    14/16

     

    278

    1. Libertad y al persona:

    Es difícil aceptar la libertad pues tenemos muchos y grandes condicionamientos,obstáculos, impedimentos. Además, como la libertad no es objetivable, no lapodemos demostrar.

    El hombre no sólo es  sino que también se hace; es fruto de sí mismo, de sulibertad, de sus opciones libres. Es hombre en búsqueda de verdad. Pero además,

     jerarquiza y realiza los valores según su proyecto personal de vida.Es por ello que la sociedad y la comunidad deben dar al niño que nace, lascondiciones para que encuentre lo necesario para realizarse como persona envistas a una integral realización.

    Para la Antropología, el hombre además de individuo es persona, es sujeto, es uno,es único. El hombre se manifiesta, se revela como persona en su relación con losotros. Es un Yo en relación con un Tú. Existe en el mundo con los demás pararealizarse personal y comunitariamente.Su perfeccionamiento como persona se realiza en relación con el otro. El hombrees un ser responsable de otro. Esto supone responder a la llamada del otro, de otrapersona que exige tu atención, respeto y poder vivir en plenitud. Todo esto implicaresponsabilidad.

    2. Libertad y la educación:La educación contribuye para que el hombre conquiste, poco a poco, suautonomía a través de una serie de estadios, que marcan los niveles escolares. 

    a. La primera infancia (0-3 años) es un período significativo en la educación parala libertad, gracias a la autoafirmación de sí mismo mediante el pararse, el

    caminar y la primera ligera oposición al final del primer año. Según Spitz,

    psicoanalista, el primer "no" gesticulante del niño es el origen de la iniciativa y

    de la personalidad. El niño no acepta imposiciones y se rebela con el llanto ylas pataletas.

    b. La segunda infancia (4 –6 años) se caracteriza por la obstinación eindependencia, al comenzar el cuarto año de vida, dando lugar a una

    fuerte crisis de independencia y de negativismo, como única manera de

    afirmarse como sujeto y persona. Los mayores han de aceptarle y él ha de ir

    comprobando las limitaciones e inseguridades que le rodean y de las que es

    portador.

    c. La tercera infancia (7-11 años) no es una etapa en la que pueda hablarse deuna auténtica educación de la libertad, sino de lo que se denomina

    TEMA Nº 08: QUIERO SER LIBRE

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    15/16

     

    279

    "espontaneidad dirigida". El niño no posee aún el pensamiento universalizador

    y abstracto que le capacite para las elecciones maduras. Sin embargo, es un

    período en el que puede hacerse una preeducación de la libertad mediante la

    adquisición de hábitos de orden, disciplina,  regularidad, aceptación de la

    autoridad, responsabilidad de sus propios actos, respeto de los demás... El

    niño ejercita su iniciativa de múltiples maneras, siendo una de las principales

    el juego, donde crea, se recrea y autorrealiza. La tensión de los  juegos entresus reglas e iniciativas es un entrenamiento eficaz de las antinomias libertad  – 

    autoridad, libertad – disciplina, espontaneidad – normatividad.

    d. La pubertad  (12-14 años) con sus cambios somáticos y sexuales conlleva elsentimiento de disgusto e incomodidad ante la disciplina, acatada únicamente

    con la condición de que el educador haya ganado al púber afectivamente. El

    púber confunde la libertad con el libertinaje e irresponsabilidad, si no seaprovechan las circunstancias y se le hace profundizar en la naturaleza de la

    libertad, a la que ha de llegarse basándose en madurez y compromiso.

    e. La adolescencia  (15-18 años) es el periodo más importante para educar lalibertad. El adolescente rehúye toda postura rígida, porque tamiza las órdenes

    en el filtro de su propio pensamiento. La misión del educador consistirá en

    convencerle de que la libertad es fruto del carácter equilibrado y del hombre

    inteligente. Los sentimientos sociales del adolescente brindan muchas

    oportunidades para inculcar el respeto por la opinión ajena, a la vez que paraapelar a su responsabilidad y su compromiso con la comunidad. 

    1. Entrevista y completa el cuadro:

    ¿…?  Entrevistadoadulto

    Entrevistado joven varón

    Entrevistada joven mujer

    . ¿Qué es para ti la libertad?

    . ¿Cómo sabes si eres unapersona libre?

    . ¿consideras que losadolescentes de lalocalidad son libres?

    . ¿consideras que unapersona que tiene un vicioes libre? ¿Por qué? 

    TAREA DOMICILIARIA 

    http://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtml

  • 8/19/2019 PFRH 3º SEC - I BIMESTRE

    16/16

     

    1. Las atribuciones:Las personas tendemos a buscar explicaciones acerca del porqué de las cosasque ocurren. Así, nuestros éxitos y fracasos los atribuimos a una serie decausas, muchas de las cuales están relacionadas a la motivación que tenemospara cierto tipo de comportamiento.

    2. Tipos de atribución:

    a. Atribución externa: Son las explicaciones que se dan las personas paraentender el porqué de las cosas que pasan, pero refiriéndose a elementosque están fuera de uno, como la suerte, las circunstancias, los otros o lacomplejidad de la tarea. De esta manera ante un fracaso la persona sienteque no tiene responsabilidad y tampoco la posibilidad de controlar lasituación.

    Ej.:

    b. Atribución interna: Son las explicaciones de quienes consideran que lascausas de lo que les ocurre se encuentran dentro de ellos mismos,formulando razones basadas en elementos que se sitúan al interior de la

    persona. 

    Ej.:

    Trabaja…  A continuación, te presentamos un cuestionario que te ayudará a saber si atribuyes tuslogros o fracasos a condiciones externas o internas. Contesta el cuestionario:

     Afirmaciones Si No

    Cuando la tarea es muy difícil, me va mal.Saco buenas notas porque me esfuerzo mucho

    Que mala suerte, salí jalado

    Me suspendieron en el colegio porque me acusaron

    Cuando una exposición me sale bien, es porque la he preparado mucho

    La única forma de tener éxito es con esfuerzo

    Solo consiguen trabajo los que tienen vara.

    Todo lo bueno que consigo es gracias a que tengo buena suerte

    Cuando planifico y organizo las cosas, generalmente logro cumplir misobjetivos

    TEMA Nº 09: ¿SUERTE O ESFUERZO?