PFC Cementerio Granada

29
TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA Y EN LA INGENIERÍA. ÁREA DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCÍA BUENO. Dr. Arquitecto REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO “SAN JOSÉ” DE GRANADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA ÁREA DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015 REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO “SAN JOSÉ” DE GRANADA

Transcript of PFC Cementerio Granada

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA

    REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA

    TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    1

    CONTENIDO:

    1. INTRODUCCIN

    2. PROPUESTA DE ACTUACIN

    3. PROGRAMA DE NECESIDADES

    4. NORMATIVAS

    5. EMPLAZAMIENTO Y PLANOS DE REFERENCIA

    6. ENLACES Y BIBLIOGRAFA DE INTERS

    7. ANEXOS

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    2

    1. INTRODUCCIN

    El presente documento recoge el planteamiento general del tema propuesto por el rea de

    Expresin Grfica para la realizacin del Proyecto Fin de Carrera (curso 2013-2015), que consiste en

    proyectar la Remodelacin y ampliacin del Cementerio San Jos de Granada.

    El crecimiento de las ciudades y los trazados de las infraestructuras van transformando la

    configuracin e imagen de las mismas, borrando incluso a veces, espacios tan reconocibles y ligados

    a las tradiciones, ritos y memoria como son los cementerios.

    Adems, estos lugares tienen que adaptarse a los nuevos modos de vida y pensamiento y a la

    coexistencia de la diversidad en los entornos urbanos.

    El trabajo, por tanto, partir de una reflexin e investigacin previa de los nuevos tiempos

    sociales y la necesidad de adaptacin de la funcin y sentido de esta infraestructura para el uso

    presente y futuro. Habr que estudiar el cementerio a lo largo de su historia y como ligarlo a las

    nuevas necesidades, etc

    CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    En la actualidad el recinto del cementerio municipal de Granada posee una ubicacin

    privilegiada dentro de la ciudad, en la colina de la Alhambra - Generalife.

    Es una oportunidad nica de trabajar en un proyecto que ana aspectos urbansticos,

    paisajsticos y arquitectnicos desde una perspectiva de extrema sensibilidad por el carcter de su

    uso.

    EMUCESA es la empresa municipal que gestiona el cementerio. En su pgina web

    (www.emucesa.es), entre otra variada informacin, se adjunta esta breve resea histrica del

    recinto:

    EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE GRANADA

    Un monumento histrico en el gran recinto de la Alhambra

    El Cementerio Municipal de Granada se encuentra enclavado en la Dehesa del

    Generalife, formando parte del conjunto histrico, monumental y paisajstico de la

    Alhambra, a corta distancia de la entrada a los palacios Nazares.

    En su interior se alojan las tumbas de gran parte de las personas relevantes de la

    historia de la ciudad en todos los mbitos: cultural, social, econmico y poltico.

    Forma parte del Patrimonio Cultural de la ciudad, rene, sobre todo en sus primeros

    patios, importantes muestras de la arquitectura y la escultura funerarias, romnticas y

    de pocas posteriores, catalogadas y realizadas por los artistas e imagineros locales, y

    algunos forneos, ms significativos.

    Adems, en la zona actualmente denominada Patio de San Cristbal, se encuentran los

    nicos restos arqueolgicos que han llegado hasta nosotros tanto del Palacio rabe de

    los Alixares (siglos XIII XIV), como del fortn y canalizaciones de aguas que

    instalaron, en el monte del mismo nombre, los franceses a principios del siglo XIX.

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    3

    Los inicios del actual cementerio hay que buscarlos en la Real Cdula promulgada por

    el Rey Carlos III en 1787 que estableci el uso de cementerios ventilados fuera de las

    poblaciones y que solo trata de evitar enfermedades, epidemias y pestilentes que se

    creen nacen del aire de las Iglesias corrompido por los cadveres que se entierran en

    los pavimentos y se evite el ms remoto riesgo de filtracin o comunicacin de las

    aguas potables del vecindario. Como se ve, la necesidad de establecer cementerios

    fuera de las poblaciones no era ya solamente una cuestin de espacio, sino tambin de

    salubridad pblica, asunto, este de mucha mayor importancia.

    Esta medida fue acogida de buena gana por gran parte de la poblacin y de las

    autoridades civiles. No ocurri as con las autoridades eclesisticas, especialmente con

    el Cabildo de la Santa Iglesia Metropolitana de Granada.

    A raz de la promulgacin de la Real Cdula se form una comisin de mdicos para el

    estudio de la idoneidad de terrenos en los que ubicar cementerios.

    Todo ello cre una situacin de caos en los enterramientos que trastorn la vida de la

    poblacin granadina, claramente explcita en los constantes escritos del Ayuntamiento

    Pleno y del Cabildo Catedralicio al Consejo de Castilla y al propio Rey. La tardanza de

    la comisin, unida a la dejadez y negligencia de las autoridades y a los actos de

    vandalismo a que se vean sometidos los enterramientos, hicieron la situacin

    insostenible, alcanzando su punto lgido durante la epidemia de peste que asol la

    ciudad de Granada en septiembre del ao 1804. La poblacin comenz a enterrar los

    cadveres en terrenos que an no estaban acotados ni bendecidos para ello, ante la

    pasividad de las autoridades.

    Despus de mltiples informes y discusiones la comisin de mdicos y las autoridades

    se ponen de acuerdo, expediente de 18 de abril de 1805, en tres ubicaciones idneas

    para la construccin de cementerios. De entre ellas consideran la ms apropiada la

    Haza de las Escaramuzas, situada al Levante entre el Norte y Oriente, ocupa un

    admirable llano su elevacin ventajossima (150 metros aprox. Por encima de la

    ciudad) pues excede a la de todos los edificios de la ciudad y arrabales. Nivelada la

    superficie de su plano con la de la Torre de la Alambra llamada del Agua por estar

    cubierta a todos los vientos su tierra es de la mayor calidad es muy a propsito para

    construir en ella el primero y principal Enterramiento. Es el denominado cementerio

    de las Barreras, construido de forma provisional en 1805, goz de las preferencias de

    los ciudadanos granadinos y ello, unido al obligatorio cierre por diversas causas de los

    otros dos propuestos, lo convirti en el nuevo cementerio general de la ciudad mediante

    proyecto elaborado en 1842 de cuya exposicin de motivos entresacamos los siguientes

    prrafos:

    Despus de varias pintorescas alamedas de la Alhambra, se pasa por el terreno que

    llaman de las Barreras, sitio rido por carecer la mayor parte del ao de vegetacin,

    pero grandioso por las extensas y agradables vistas hacia la capital y por los austeros y

    pelados cerros del Sol y la colina de los Alixares, a derecha e izquierda, y de la otra

    parte la magnfica perspectiva de Sierra Nevada Este paraje perfectamente ventilado,

    por encontrarse elevado sobre cien varas del nivel de la poblacin, es el ms a

    propsito para la ereccin del nuevo edificio el cementerio se situara por delante

    del Antiguo Campo Santo a distancia de treinta pies y en plano de siete pies ms abajo

    que el actual, el de las Barreras, ocupando un espacio de 126.000 pies

    superficiales, su primer desarrollo es coincidente con los actuales patios 1 y 2.

    El cementerio proyectado, sin contar con los jardines dedicados para sepulcros de

    hombres clebres, y las fosas que se hacen en tiempo de epidemias, puede contener los

    sepulcros siguientes: En el cementerio nuevo 1908 nichos para adultos, 692 para

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    4

    prvulos, 1200 sepulturas llanas para adultos y 1200 para prvulos. En total 5000

    sepulturas que, unidas a las 7000 del patio del antiguo cementerio de las Barreras,

    suman 12000 sepulturas.

    Desde entonces, el desarrollo del cementerio municipal de Granada se ha realizado de

    forma un tanto catica, al albur de necesidades y modas constructivas, mediante

    proyectos inconexos sin un plan de desarrollo armnico e integral. Fosas de tierra

    (prohibidas a finales de los aos 70 y ya desaparecidas); edificios de nichos de

    prvulos, columbarios y bvedas de diferentes formas y alturas; panteones y tumbas sin

    distribucin ordenada; patio civil (ya desaparecido) y recintos religiosos y pequeas

    zonas ajardinadas jalonan su crecimiento en estos dos siglos.

    En 1991, el Ayuntamiento crea EMUCESA (Empresa Municipal de Cementerio y

    Servicios Funerarios de Granada, S.A.), con capital ntegramente municipal, para

    dotar a la ciudad de unos servicios funerarios acordes con las necesidades existentes.

    Uno de los primeros pasos que la empresa da es la elaboracin de un plan de

    desarrollo integral del cementerio que permita, al mismo tiempo, ordenar y modernizar

    el recinto mediante un desarrollo armnico, mantenindolo totalmente integrado en el

    entorno monumental y paisajstico en que se encuentra y posibilitando su rehabilitacin

    y conservacin, en especial de las zonas histricas.

    El proyecto que lleva quince aos desarrollndose con los recursos de EMUCESA, ha

    obtenido el reconocimiento de la ciudad y el sector funerario, as como de la

    Universidad de Granada y Oporto, la Academia de Bellas Artes de San Fernando o la

    Asociacin Granada Histrica y Cultural, entre otros.

    www.emucesa.es

    Imagen de www.granada.org

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    5

    2. PROPUESTA DE ACTUACIN

    La propuesta que el rea de Expresin Grfica Arquitectnica propone para la realizacin del

    Proyecto Fin de Carrera (curso 2013-2015), consiste en programar y proyectar la Remodelacin y

    ampliacin del Cementerio San Jos de Granada.

    Algunos aspectos previos que el alumno tendr que analizar:

    - Evolucin histrica de los cementerios en general (en los distintos ritos: religiosos y

    aconfesionales) desde el punto de vista funcional, semntico, paisajstico, masivo,

    espacial, tecnolgico

    - Cmo se han adaptado estas infraestructuras a las necesidades actuales o cmo se han

    proyectado los nuevos cementerios.

    - Ya para el caso concreto del Cementerio de San Jos de Granada, tendrn que hacerse

    los mismos estudios que se han realizado para el anlisis genrico de los lugares de

    enterramiento.

    Propuesta de remodelacin y ampliacin del Cementerio de San Jos de Granada:

    - El alumno, tras el anlisis (funcional, semntico, urbano, volumtrico, paisajstico, etc)

    de los actuales espacios e infraestructuras del cementerio, tendr que proponer, la

    mejora de las actuales instalaciones (para su utilizacin actual y en el futuro a largo

    plazo) y tambin realizar una propuesta de ampliacin de las mismas para dar cabida a

    otras necesidades no cubiertas actualmente y que la sociedad globalizada demanda

    ahora y para el futuro. Esta ampliacin se realizar de forma adosada al recinto actual.

    As pues, el alumno reflexionar sobre el anlisis efectuado y tendr libertad para

    plantear su respuesta proyectual (ritos, semntica, funcin).

    - La ampliacin del cementerio se ubicar en toda o en parte de la zona sur.

    Zona de posible ampliacin

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    6

    - No ser necesario considerar la posibilidad de existencia de restos arqueolgicos.

    - Tampoco tendr que contemplarse la proteccin del entorno a nivel normativo que

    imposibilitara la ampliacin. Se simplifica considerando que la ampliacin es viable. No

    obstante, es fundamental que la propuesta contemple la integracin con el entorno, el

    paisaje y las preexistencias. Pese a esto, el alumno tendr que dar una respuesta en

    cuanto a su viabilidad urbanstica, es decir, qu tramitacin en cuanto a planeamiento

    habra que hacer; sin tener porqu entrar en discernir la propiedad de las parcelas que

    utilice.

    - Reorganizacin de los accesos y circulaciones internas a la vista de que hay ciertos

    conflictos e interferencias.

    - Posibilidad de remodelacin por fases de las zonas de crecimiento del siglo XX que tiene

    evolucionaron de forma ms anrquica, planteando que la propuesta sea mediante

    sustituciones progresivas conforme se hagan los desalojos de nichos.

    - Planteamiento de uno o varios edificios que contengan el programa de necesidades que

    ms adelante se adjunta. Este/os nuevo/s edificio/s contendr/n usos y servicios que den

    respuesta a las necesidades derivadas del nuevo crecimiento del cementerio para

    ceremonias aconfesionales y/u otros ritos religiosos. La cafetera y zona de venta de

    flores y otros artculos existentes podrn ser sustituidas e integrarlos en el/los nuevo/s

    edificio/s a construir.

    - Pese a lo indicado aqu de forma genrica, cualquier propuesta debidamente justificada y

    aceptada tendr cabida, siempre que no se aleje del concepto general del tema

    propuesto para el PFC.

    A continuacin se da un programa de necesidades orientativo; el alumno podr ampliarlo e

    interpretarlo para adecuarlo a su propuesta de intervencin, todo debidamente justificado y

    teniendo en cuenta los mnimos edificatorios y de superficie a incluir en el proyecto que ms

    adelante se fijan.

    3. PROGRAMA DE NECESIDADES

    Se recoge a continuacin un programa de necesidades orientativo. El alumno podr

    reinterpretarlo y fijar las dimensiones y superficies que estime necesarias segn sus propias

    investigaciones y en funcin de los ratios correspondientes a la poblacin de Granada (debidamente

    justificados).

    Se considerar que los edificios existentes sern destinados nicamente al culto cristiano,

    mientras que el/los nuevo/s edificio/s se destinarn a las otras confesiones religiosas o ceremonias

    laicas. Aunque hay algunas partes existentes (como el crematorio) que podran ser utilizadas tambin

    para los enterramientos laicos.

    El permetro del cementerio actual tiene aproximadamente 125.000 m2. El rea en planta de

    la ampliacin ser de unos 30.000 m2 aproximadamente. Siendo el total, por tanto, de 155.000 m2.

    En los 30.000 m2 en planta se contempla la inclusin del edificio o edificios, aunque pueden tambin

    estar ubicados en otra posicin.

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    7

    El programa contempla, fundamentalmente, servicios y reas para funerales aconfesionales o

    civiles y para otro tipo de confesiones distintas de la cristiana (juda, musulmana, taosmo, budismo,

    etc). Son muchas las confesiones religiosas y ser a propuesta del alumno cuales quiere contemplar

    bajo el anlisis de las necesidades, practicantes y creyentes de las mismas en la ciudad. Adems, el

    planteamiento puede ser de espacios que puedan ser usados de forma polivalente por todas ellas,

    siempre que los ritos de cada una de ellas lo permitan dentro del mutuo respecto.

    PROGRAMA DE NECESIDADES DE LA REMODELACIN:

    Reorganizacin de los accesos y circulaciones internas a la vista de que hay ciertos conflictos e interferencias.

    Posibilidad de remodelacin por fases de las zonas de crecimiento del siglo XX que tiene evolucionaron de forma ms anrquica, planteando que la propuesta sea mediante sustituciones progresivas conforme se hagan los desalojos de nichos.

    PROGRAMA DE NECESIDADES DE LA AMPLIACIN:

    - EDIFICIO Y/O EDIFICIOS:

    Salas (tanatosalas)

    Oratorio/s

    Espacio de culto multiconfesional

    Sala de ceremonias

    Restaurante-cafetera

    Floristera

    Galera comercial (lpidas, fretros)

    Esquelas

    Funerarias y tienda

    Sala polivalente (exposiciones, charlas, visitas guiadas)

    Aseos

    Instalaciones

    - ESPACIOS EXTERIORES:

    Osario

    Zonas de sepulturas, tmulos, otros tipos en funcin de la confesin religiosa, etc

    Jardines

    Aparcamientos

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    1

    A continuacin se relacionan los servicios existentes en el cementerio segn lo publicado en la pgina

    web de Emucesa (www.emucesa.es).

    ACTUALES SERVICIOS EXISTENTES Y COMPLEMENTARIOS EN EL CEMENTERIO SAN JOS DE

    GRANADA

    Actuales servicios del Cementerio de San Jos

    :: Concesiones de Unidades de Enterramiento: - Nichos: 5 y 75 aos. - Bvedas, tumbas, columbarios y parcelas para panteones a 75 aos. - Las concesiones a 75 aos se pueden obtener a prenecesidad. :: Servicios de cementerio: - Apertura de Unidades de Enterramiento. (U.E.) - Inhumaciones y reinhumaciones. - Exhumaciones. - Traslados. - Preparaciones. - Reducciones. - Escaleristas. :: Servicios de crematorio: - Cremacin de cadveres e incineracin de Restos. - Jardn, Panten y Bosque de las Cenizas. - Venta de Urnas, mini-urnas, relicarios y bolsas. - Ceremonias de despedida. :: Servicios de tanatorio: - Tanatosalas (10). - Tanatopraxia. - Conservacin y depsito. - Espacio de culto multiconfesional. - Sala de ceremonias.

    :: Servicios de funeraria:

    - Venta de fretros cremacin-traslado y de cajas de restos.

    - Venta de fundas de traslado.

    :: Servicio de marmolistera:

    - Lpidas para nichos, bvedas, tumbas y columbarios.

    - Inscripciones Jardn y Bosque de las cenizas.

    - Imgenes.

    :: Servicios Administrativos:

    - Licencias.

    - Modificaciones de ttulo.

    - Expedicin de duplicados.

    - Informacin y consulta.

    :: Otros servicios:

    - Cafetera/Restaurante. 24 H. 365 das.

    - Cajero automtico (en cafetera).

    - Telfonos pblicos y Prensa.

    - Aparcamiento y Bus urbano Lnea 13.

    - Galera comercial (flores y lpidas).

    :: Atencin personalizada:

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    2

    Actuales servicios complementarios del Cementerio de San Jos

    :: SALAS DE VELATORIO Diez salas situadas en el Edificio de servicios. Cada sala est climatizada y equipada con mesa de firmas, telfono y aseos independientes. Abierto 24 horas, todos los das del ao, con servicio de atencin al usuario y vigilancia. El espacio y el mobiliario estn diseados para cumplir una triple funcin: facilitar una estancia cmoda, recibir con intimidad a familiares y amigos, acoger el cuerpo del difunto en las condiciones idneas de higiene y conservacin. :: ESPACIO DE CULTO Situada en el edificio de Servicios. Est concebido para realizar tanto ceremonias religiosas de cualquier confesin, como ceremonias lacas. :: SALA DE ADIS Situada en el edificio de Servicios. Diseada para realizar actos de despedida previos a la cremacin. Los familiares pueden optar entre diferentes tipos y dos idiomas (espaol e ingls). :: SERVICIOS FUNERARIA - Venta de fretros cremacin-traslado. - Venta de cajas de restos. - Venta de fundas de traslado. :: SERVICIO DE MARMOLISTERA - Lpidas para nichos, bvedas, tumbas y columbarios. - Inscripciones Jardn y Bosque de las cenizas - Imgenes. :: CREMACIN DE CADVERES :: JARDN DE LAS CENIZAS Situado en el Patio 2 del Cementerio Municipal, pretende crear un entorno cuidado y tranquilo que, al mismo tiempo, permita un acto ntimo de despedida y un lugar sereno para el recuerdo. Las cenizas se pueden depositar en el jardn para su conservacin. Si la familia lo desea puede, adems, contratar la colocacin de una inscripcin-recuerdo de mrmol en los lugares habilitados para ello. Existe tambin, un sistema de destruccin y depsito de urnas para aquellas familias que no deseen conservarlas. :: BOSQUE DE LAS CENIZAS En el Patio de San Cristbal hemos generado un bosque, con suelo de csped surcado por caminos empedrados. En l se pueden enterrar las urnas ecolgicas que, al disolverse a los pocos das, permiten la integracin natural de las cenizas en la tierra. Mediante murales, las familias que lo deseen, pueden grabar una inscripcin de recuerdo. :: MEMORIA DE GRANADA En este espacio, situado en el Patio de San Juan, dos amplias praderas de cesped dan la posibilidad de inhumar sin urna las cenizas de nuestros seres queridos, integrndolas en la naturaleza. En el interior de la estancia se pueden grabar en cristal los nombres de quienes viven para siempre en nuestro recuerdo. :: INCINERACIN DE RESTOS :: RECIPIENTES PARA CENIZAS - Urnas: Cermica artesanal y biodegradables. Diferentes modelos. - Miniurnas: Cermica artesanal. Dos modelos. - Relicarios: Bronce artesanal (tres diseos) y cristal ptico (diseos personalizados). - Colgantes y cruces: Diferentes diseos en oro 14 K. oro 18 K. con brillante, titanio, plata, plata con circonita y plata/resina.

    :: SERVICIO DE CAFETERA - RESTAURANTE

    Situada en el Edificio de servicios, permanece abierto 22 horas, todos los das del ao. (Excepto de 5 h. a 7 h.)

    :: SERVICIOS DE LIMPIEZA Y ORNAMENTACIN EXTERIOR UNIDADES DE ENTERRAMIENTO (ESCALERISTAS)

    Se puede contratar en las oficinas de la empresa, Edificio de Servicios, en horario de apertura de las mismas.

    Existen tickets unitarios por servicio.

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    3

    :: Telfonos pblicos

    Para llamadas al exterior existe una cabina en cafetera. Ver plano de situacin.

    :: Aparcamientos

    90 plazas en el exterior del Edificio de Servicios. Plazas reservadas para personas con movilidad reducida en acceso interior

    Edificio de servicios y entrada Cementerio.

    :: Autobuses urbanos

    Lnea 13: Centro (Puerta Real) - Cementerio (Puerta recinto Cementerio)

    horario: 8:15 a 20:45 h.

    :: SALA DE AUTOPSIAS - TANATOPRAXIA

    Permite la realizacin de ambas prcticas mdicas.

    :: CMARAS FRIGORFICAS

    Adems de las diez salas de vela, las instalaciones de la empresa cuentan con seis cmaras frigorficas y dos cmaras de

    congelacin.

    :: SERVICIOS DE ATENCIN AL USUARIO

    Cada servicio que Ud. realiza en EMUCESA, tiene asignada una persona encargada de supervisarlo, informarle y

    acompaarle durante el desarrollo del mismo. Esta persona est a su disposicin para atenderle y asesorarle en todos los

    aspectos relacionados con los servicios que le prestamos.

    Actuales tipos de unidades de enterramiento del Cementerio de San Jos

    Nichos: Unidad de enterramiento de forma equivalente a un prisma, con las dimensiones previstas en la normativa vigente,

    integrado en edificacin de hileras superpuestas sobre rasante, y con tamao suficiente para alojar un solo cadver. Podrn

    construirse nichos de dimensiones especiales, para inhumacin de cadveres de mayor tamao.

    Bvedas: Unidad de enterramiento con varios espacios destinados a alojar ms de un cadver, restos o cenizas.

    Tumbas: Concesin por 75 aos.

    Unidades de enterramiento construida bajo rasante, destinada a alojar uno o varios cadveres, y restos o cenizas.

    Columbarios: Concesin por 75 aos.

    Unidades de enterramiento de dimensiones adecuadas para alojar restos cadavricos o cenizas procedentes de incineracin

    o cremacin.

    El nmero de depsitos slo est limitado por la capacidad.

    Columbarios exclusivos cenizas: Concesin a 75 aos.

    Unidades de enterramiento solamente para cenizas con diferentes ubicaciones en jardines y espacios singulares e histricos

    del Cementerio. De diferentes y atractivos diseos, tienen capacidad para varias urnas.

    Parcelas: Concesin a 75 aos.

    Espacio de terreno debidamente acotado, con un espacio mnimo de 4 m, y en el cual puede construirse una unidad de

    enterramiento y monumento funerario de estructura similar a tumba (mausoleo) o bveda (panten), con los ornamentos y

    caractersticas previstas en las normas de edificacin aplicables.

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    4

    4. NORMATIVAS

    URBANSTICAS:

    - Plan General de Ordenacin Urbana de Granada.

    - Plan Especial de Proteccin y Reforma de la Alhambra y Alijares.

    - Otras ordenanzas municipales de aplicacin.

    OTRAS:

    - Cdigo Tcnico de la Edificacin.

    - Reglamento de Polica Sanitaria Mortuoria. Decreto 62/2012, de 13 de marzo.

    - Otros reglamentos, normativas y disposiciones de aplicacin general y especfica (se

    adjunta algunas de ellas el CD con el resto de documentacin digital).

    5. EMPLAZAMIENTO Y PLANOS DE REFERENCIA

    (En los Anexos se adjunta dos archivos en .dwg con la planta general del cementerio y su

    entorno).

    Imagen de maps.google.es

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    5

    Imagen de www.emucesa.es

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    6

    Imgenes de www.emucesa.es

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    7

    6. ENLACES Y BIBLIOGRAFA DE INTERS

    www.observatorioreligion.es

    Cementerios musulmanes

    Cementerios judos

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    8

    Cementerios protestantes

    www.emucesa.es

    - Visitas Guiadas Al Cementerio

    Informacin y reservas en la web: www.granadaatraves.com Telfono 675.940.709

    - Cementerios Andaluca

    Cementerio de Crdoba: Cementerio de San Rafael. Avda. de Libia, 2 14100 Crdoba

    Cementerio de Jan: Negociado de Cementerio y Actividades Funerarias. C/ Joaqun Tenorio, s/n 23001

    Jan. Tlf.: 953 243776

    Cementerio de Almera: Ctra. de Ronda, s/n Almera. Tlf.: 950 624230. Oficinas C/ Magistrado

    Domnguez, 11 1 04003 Almera. Tlf.: 950 281198

    Cementerio de Huelva: Cementerio La Soledad. Avda. Santa Marta, s/n 21005 Huelva. Tlf.: 959 152700

    Cementerio mancomunado de Cdiz: Crta. Chiclana-Medina, Km. 4.200 11130 Chiclana de la Frontera,

    Cdiz. Tlf.: 956 533572

    Cementerio de Mlaga: PARCEMASA. Ctra. Colonia de Santa Ins Campanilla, Km. 5 29590 Mlaga. Tlf.:

    952 434100

    Cementerio de Sevilla: Avda. Snchez Pijuan, s/n 41009 Sevilla. Tlf.: 95 4902959

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    9

    OBRAS DE REFERENCIA

    Enterramientos Dogon. Mal.

    Iglesias en Lalibela. Etiopa.

    Cementerio Judo. Praga.

    Cementerio de Torrebermeja. Mlaga.

    ALGUNAS PUBLICACIONES DE INTERS

    - MRGENES DE ARQUITECTURA: N 5 Camposantos.

    - CEMENTERIOS DE INTERS ARQUITECTNICO. 1986-89. Eduardo Ortiz.

    - CEMENTERIOS DE ANDALUCA: arquitectura y urbanismo. 1993. Consejera de Obras

    Pblicas y Transportes.

    - Ruta europea de cementerios. www.cemeteriesroute.eu.

    TESIS SOBRE LA TEMTICA

    - Espacio, paisaje y rito: formas de sacralizacin del territorio en el cementerio europeo

    del siglo XX. Autora: Marta Garca Carbonero. 27/04/2011. UPM.

    BIBLIOGRAFA

    ARIS, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid. Taurus. 2011.

    -Historia de la muerte en occidente: de la Edad Media hasta nuestros das. Barcelona. Acantilado. 2011.

    AA.VV. Recintos religiosos. Madrid. Monografas A&V. n 95. 2002.

    AA.VV. Una arquitectura para la Muerte. Sevilla. Consejera de Obras Pblicas y Transportes. Junta de

    Andaluca. 1993

    AA.VV. Arquitectura sacra. Valencia. En blanco n 11. 2013.

    AA.VV. Forma y Memoria. Barcelona. DPA n 18. Departament de Projectes dArquitectura de la Universitat

    Politcnica de Catalunya. 2002.

    AA.VV. Concurso para un nuevo cementerio de Mdena: Poesa contra retrica. Madrid. Nueva forma:

    arquitectura, urbanismo, diseo, ambiente, arte. n 89. 1973.

    AA.VV. Woodland crematoris Stockholm, Sweden, 19351940. Tokio. GA: global architecture, n62, pgs. 8-21.

    1982.

    AA.VV. Cemeteriescrematoriums. AW. Architektur + Wettbemerbe n 192. Berln. Architektur + Wettbemerbe.

    2002.

    AA.VV. Death. Colors n 24. Nueva York. Colors. Febrero 1998.

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    10

    APARICIO Guisado, Jess. Terragni: El Danteum. Roma 193840. Madrid. Arquitecturas Ausentes. Siglo XX, n

    21. Ministerio de la Vivienda. 2005.

    BERMEJO Lorenza, M del Carmen. El mito del viaje al ms all: imgenes y smbolos en el cementerio

    contemporneo. Zaragoza. Mitos: Actas del VII Congreso Internacional de la Asociacin Espaola de Semitica.

    Vol 1, pgs. 510-514. Universidad de Zaragoza. 1998.

    CARBONARA, Pascuale. Carlo Scarpa. Lo spazio poetico del cimitero Brion. Miln. Abitare n 272, pgs.

    208-211. Marzo 1989.

    CONSTANT, Caroline. The Woodland Cemetery: toward a spiritual landscape: Erik Gunnar Asplund and Sigurd

    Lewerentz, 191561. Estocolmo. Byggfrlaget. 1994.

    DAZ Guervs, M Isabel; DAZ Garca, Amador. Notas sobre la historia del Cementerio de Granada. Granada.

    Revista del Centro de Estudios Histricos de Granada y su Reino, pgs. 177-198. n 2. 1988.

    DAZ Sotelo, Antonio. Prcticas de urbanismo. El cementerio de Mera. A Corua. Obradoiro: revista de

    arquitectura y urbanismo, n 8, pgs. 72-75. 1983.

    FERNNDEZ, ngel Luis. Alvar Aalto: propuesta para el concurso del Cementerio de Lyngby, Dinamarca,

    19511952. Madrid. Rueda. 2004.

    FERNNDEZ Cobin, Esteban (ed). Arquitecturas de lo sagrado. Memoria y Proyecto. Netbiblo. A Corua. 2009.

    GAETE Jenicek, Alden. El cementerio: espacio terrestre. Reflejo de Patrones Culturales, Sociales y Econmicos.

    Santiago de Chile. Boletn de Geografa, n 10-11, pgs. 43-50. 1999.

    GARCA Carbonero, Marta. Espacio, paisaje y rito: formas de sacralizacin del territorio en el cementerio

    europeo del siglo XX. Tesis doctoral indita.

    - Hilversum y el Noordbegraafplaats: un modelo urbano en la ordenacin del espacio funerario. Madrid.

    Cuaderno de notas n8, pgs. 81-96. 2000.

    - Diez aos sin Miralles. Cuatro cementerios para un aniversario. Madrid. Arquitectura viva n 132. 2010.

    LATINI, Luigi. Cimiteri e giardini: citt e paedaggi funerari doccidente. Florencia. Alinea. 1994.

    LPEZ, Juan Jess; MUOZ, Guadalupe. Memoria de Granada: estudios en torno al cementerio. Granada.

    EMUCESA. 2006.

    MONEO Valls, Rafael. La idea de arquitectura en Rossi y el Cementerio de Mdena. Barcelona. Ctedra de

    Elementos de Composicin. ETSAB. 1991.

    PREZ Naya, Antonia Mara. La propuesta de SantElia para el Concurso del cementerio de Monza.

    Contradicciones: lo pictrico frente a lo arquitectnico, lo tradicional frente a lo futurista. Oporto.

    Concursos de Arquitectura: 14 Congreso Internacional de Expresin Grfica Arquitectnica: Oporto, del

    31 de mayo al 2 de junio de 2012, pgs. 631-636. 2012.

    PABLO Blzquez, Jess. San Michele, entre cielo y mar. Sevilla. Proyecto, Progreso, Arquitectura, n7

    Arquitectura entre concursos. Noviembre 2012.

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    11

    PORTELA, Cesar; ARS, Csar. Cementerio municipal en Fisterra, A Corua: 19771999. Almera. Colegio de

    Arquitectos de Almera. 2010.

    PORTOGHESI, Paolo. Consorso nazionale di idee per il nuovo cimitero di Modena. Roma. Controspazio:

    arquitectura urbanstica, n 10, pgs. 2-36. Octubre 1972.

    PORTOGHESI, Paolo. Cemetery BrionVega. Tokio. A.D.A. 1979.

    ROSSI, Aldo. Cementerio de Mdena. Madrid. 2C: construccin de la ciudad, n 14, pg 28. 1974.

    - Cementerio de Mdena. Madrid. Nueva forma: arquitectura, urbanismo, diseo, ambiente, arte, n99,

    pg 100. 1974.

    SCARPA, Carlo. I disegni per la Tomba Brion. Miln. Electra. 2006.

    ZABALBEASCOA, Anatxu. Igualada cemetery. Londres. Phaidon. 1996.

    ALESI, Umberto; BIDETTI, Stefano; DEFILIPPIS, Francesco; LABATE, Luca. Panten en el cementerio de

    Rutigliano. Bari. 1995.

    ALVAR, Aalto. Concurso capilla cementerio Malm, Helsinki. 1950.

    -Concurso cementerio Lyngby. 1952.

    ANASAGASTI Algan, Teodoro. Cementerio Ideal. 1911.

    APRILE, Nelso; CALCAPRINA, Cino; CARDELLI, Aldo; FIORENTINO, Mario; PERUGINI, Guiseppe; COCCIA,

    Francesco; MIRKO, Basaldella. Fosa Ardeatina, Roma. 1949.

    ARANDA, Rafael; PIGEM, Carme; VILALTA, Ramn. (RCR). Concurso Crematorio. Hofheide. 2006.

    ASPLUND, Gunnar. Cementerio del bosque, Estocolmo. 1915-61.

    -Capilla del Bosque, Estocolmo. 1920.

    -Panten de la familia del prncipe Oscar Bernadotte. Estocolmo. 1921.

    -Propuesta para el crematorio del Bosque, Estocolmo. 1933.

    -Crematorio del cementerio del Bosque, Estocolmo. 1940.

    -Crematorio de Skvde. 1940.

    BADIA, Jordi. Tanatorio Municipal de Len. Eras de Renueva, Len. 2000.

    -Proyecto Ampliacin Cementerio, Sabadell. 2001.

    -Tanatorio Municipal de Terrassa, Barcelona. 2001.

    BBPR. Proyecto para el monumento a la Victoria, Miln. 1937.

    -Monumento en recuerdo de los cados en los campos de concentracin de Alemania, Miln. 1946.

    Memorial en MauthausenGusen I. 1967.

    Proyecto para la reutilizacin del ex campo de concentracin de Fossoli para Museo nacional en perenne

    recuerdo de las vctimas de los campos de concentracin nazis, 1989.

    BERENS, Peter. Capilla del crematorio de Hagen. 1908.

    BILL, Max. Concurso para el monumento en honor al trabajo. Zrich. 1939.

    -Concurso para el monumento al preso poltico desconocido. Londres. 1952.

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    12

    BOULLE, tienne-Louis. Cenotafio a Newton. 1784.

    BRASA Seco, Yolanda; JIMNEZ Artacho, Eduardo. Jardn de los Alixares, Cementerio de San Jos, Granada.

    2004.

    BRYGGMAN, Erik. Capilla mortuoria de Parainen. 1930.

    -Capilla de la Resurreccin, cementerio de Turku. 1941.

    CARUSO, Adam; JOHN, Peter St. Concurso nuevo crematorio en el Cementerio del Bosque. Estocolmo. 2009.

    CHIPPERFIELD, David. Concurso para la ampliacin del cementerio de Venecia. 1998.

    DINC, Gianluca. Concurso para Necrpolis vertical, Bosque Chapultepec, Mxico D.F.

    DUDOK, Willem Marinus. Cementerio del norte de Laan, Hilversum. 1945.

    EISENMAN, Peter. Proyecto para el monumento a las vctimas del holocausto judo, Viena. 1996.

    -Memorial a las vctimas del holocausto judo, Berln 2005.

    FEHN, Sverre Olav. Proyecto para el crematorio de Larvik. 1950.

    FERRATER, Carlos. Concurso para la ampliacin del cementerio de Venecia. 1998.

    FISKER, Kay. Proyecto de Crematorio en Helsingborg. 1914.

    FUGA, Ferdinando. Cementerio de las 366 fosas. Npoles. 1762.

    GARDELA, Ignacio. Capilla Pirovano. Missaglia. 1942.

    -Tumba Nubolari. Goito. 1962.

    -Panten Venini. Arenzano, Gnova.

    GRASSI, Giorgio. Monumento a la Resistencia, Brescia. 1965.

    GROPIUS, Walter. Monumento a los cados de Marzo, Weimar. 1922.

    INGELS, Bjarke (BIG). Concurso para Crematorio en el Cementerio del Bosque, Stocolmo. 2009.

    ITO, Toyo. Tanatorio municipal Meiso No Mori. Kakamigahara, Gifu. 2006.

    JIMNEZ, Carlos. Monumento y jardn a Eric Alexander, Monumento del Holocausto. Houston. 1999.

    KAAN, Kees; PANHUYSEN, Vincent; OCHMAN, Hannes. Crematorio Heimolen, Sint-Niklaas. 2008.

    KAHN, Louis I. Proyecto para el Memorial Roosevelt, Washington D.C. 1961.

    -Proyecto para el Monumento a los seis millones de judos, Nueva York. 1969.

    -Memorial Roosevelt, Neva York. 1974.

    KEREZ, Christian. Tanatorio. Bonaduz. 1993.

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    13

    LEIVISK, Juha. Concurso para cementerio y capilla en Vaasa. 1968.

    LEWERENTZ, Sigurd. Propuesta para la capilla del crematorio de Helsingborg, 1914.

    -Cementerio del bosque, Estocolmo. 1915-61.

    Cementerio Este de Malmo. 1916 y sucesivos.

    Propuesta para el cementerio de Karlstad. 1917.

    Cementerio y Capilla del cementerio de Valdemarsvik. 1917.

    Proyecto para el cementerio de Nynshamn. 1917.

    Cementerio y Capilla del cementerio de Forsbacka. 1919.

    Proyecto de ampliacin del cementerio de Langasele. 1922.

    Concurso para el cementerio de Gvlen. 1922.

    Proyecto de cementerio en Ljungby. 1923.

    Ampliacin de cementerio y Capilla en Kvarnsveden, Borlnge. 1924.

    Capilla de la Resurreccin del Cementerio del Bosque, Estocolmo. 1925.

    Concurso para el cementerio de Kviberg, Gothenburg. 1927.

    Tumba Bergen. Isla de Utrer. 1931.

    Cementerio de Enkping. 1932.

    Proyecto de Capilla y Crematorio en el cementerio Djurshholm. Estocolmo. 1933.

    Capillas de Santa Gertrudis y San Knut, Capillas Gemelas, Cementerio este de Malmo. 1943.

    Floristera en el cementerio de Malmo. 1969.

    LIBERA, Adalberto. Proyecto para el mausoleo de Ataturk, Ancara. 1942.

    LUTYENS, Edwin. Mausoleo Philpson. Londres. 1914.

    -Monumento a las vctimas irlandesas de la primera guerra mundial. Dubln. 1930.

    MATOS Gameiro, Pedro. Casas mortuorias, Vila Franca de Xira, Lisboa. 2008.

    MENDELSOHN, Erich. Cementerio judo. Knigsberg. 1927.

    MIRALLES, Enric. Concurso para la ampliacin del cementerio de Deva, Gijn. 1995.

    MIRALLES, Enric; PINS, Carme. Concurso para el cementerio de Aranda de Duero. 1985.

    Cementerio de Igualada, Barcelona. 1991.

    MIRALLES, Enric; TAGLIABUE, Benedetta. Concurso para la ampliacin del cementerio de Venecia. 1998.

    de MOURA, Souto. Crematorio Uitzicht, Cortrique. 2011.

    NEIMEYER, Oscar. Monumento a Simn Bolivar. Caracas. 2007.

    OTEIZA, Jorge; PUIG, Roberto. Monumento a Jos Batlle y Ordez, Montevideo. 1957.

    PEAFIEL, Jos Domingo. Panten de la familia PhilipsSenz. Santiago de Chile. 1994.

    PIN, Helio; VIAPLANA, Albert. Ampliacin cementerio de Sant Pere. Badalona, Barcelona. 1984.

    -Proyecto para el monumento a Francesc Maci. Barcelona. 1984.

    PLECNIK, Joze. La Ciudad de los muertos, cementerio de Zale, Ljubljana. 1940.

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    14

    PONTI, Gio. Panten Borletti. Miln. 1931.

    PORTELA, Csar. Cementerio en Finisterre, La Corua. 1999.

    PUENTE, Carlos. Cementerio en Camarma de Esteruelas, Madrid. 1997.

    van der ROHE, Mies. Monumento a Rosa de Luxemburgo y Karl Liebknecht, cementerio de Friedrichsfelde.

    Berln, 1926.

    ROSSI, Aldo. Concurso para el monumento a la resistencia. Cuneo. 1962.

    Cementerio de San Cartaldo. Mdena. 1973.

    Panten en el cementerio de Guissano. 1987.

    -Monumento en la Piazzetta Manzoni. Miln. 1988.

    SNCHEZ Snchez, Rafael. TanatorioCrematorio en Carcabuey, Crdoba. 2004.

    SCARPA, Carlo. Tumba Brion, Cementerio de San Vito dAltivole, Treviso. 1978.

    SCHINKEL, Karl Friedrich. Mausoleo de la reina Luisa. Berln. 1810.

    SIZA, lvaro. Monumento calafates, Oporto. 1959.

    -Tmulo de la familia Martins Carneiro, Matosinhos. 1959.

    Tmulo de la familia Siza, Matosinhos. 1963.

    -Monumento a Antnio Nobre, Lea de Palmeira. 1980.

    -Proyecto para el monumento a las vctimas de la Gestapo, Berln. 1983.

    -Tmulo de la familia Fehlbaum, Weil am Rhein. 1996.

    TABANDEH, Roozbeh; VEDADI Nejad, Haleh; TABANDEH, Farrokh; TABANDEH, Sahar. Concurso para

    Necrpolis vertical, Bosque Chapultepec, Mxico D.F.

    TANGE, Kengo. Monumento a los estudiantes cados durante la segunda guerra mundial. Lumbini. 1966.

    TERRAGNI, Guiseppe. Monumento a los cados en Erba Incino, 1932.

    -Monumento a Robert Sarfatti, Col dEchele. 1935.

    Proyecto para el panten fnebre de Francesco Mambretti, cementerio Fino Mornasco, Como. 1938.

    Danteum. Roma. 1940.

    TESSENOW, Heinrich. Monumento a los cados en la primera guerra mundial. Neubrandenburg. 1937.

    URIBE, Felipe. Crematorio Rituales. Guarne. 2005.

    UTSON, Jorn. Concurso para un crematorio. Dinamarca. 1945.

    VARAS, Alberto. Parque para la Memoria. Buenos Aires. 2009.

    VENEZIA, Francesco. Capilla funeraria en Trapani. 1992.

    YOSHIMATSU, Hedeki; MAEDA, Michio. Cementerio para los desconocidos, Mirasaka, Hiroshima. 1998.

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    15

    7. ANEXOS

    - Plano en formato .dwg del cementerio.

    - Plano en formato .dwg del cementerio y entorno.

    - Plan Especial de Proteccin y Reforma de la Alhambra y Alijares.

    - Extracto del Plan director Alhambra (2007).

    - Imgenes areas del Cementerio San Jos de Granada.

    - Algunas indicaciones sobre cementerios y crematorios (Neufert).

    - Normativas especficas del Cementerio (www.emucesa.es).

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    16

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    17

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    18

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    19

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    20

  • TEMA PARA EL AULA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 2013-2015. DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA Y EN LA INGENIERA. REA DE EXPRESIN GRFICA ARQUITECTNICA. PROFESOR RESPONSABLE: ANTONIO GARCA BUENO. Dr. Arquitecto

    REMODELACIN Y AMPLIACIN DEL CEMENTERIO SAN JOS DE GRANADA

    21