PETROLOGIA VULCANISMO

download PETROLOGIA VULCANISMO

of 6

Transcript of PETROLOGIA VULCANISMO

  • 8/18/2019 PETROLOGIA VULCANISMO

    1/6

    PETROLOGÍA

    VULCANISMO

    1.  DEFINICIÓN Se entiende por vulcanismo al conjunto de fenómenos relacionados con las

    erupciones volcánicas y con la expansión de los magmas y sus gases por lasuperficie terrestre, su enfriamiento y consolidación.

    La ciencia que estudia los volcanes y su actividad se denomina

    “vulcanología”, sus campos de investigación principales son tres

    a) !studio de la actividad volcánica y catalogación de los volcanesactivos.

    b) !l estudio del origen y naturale"a de los magmas, es decir, de lageoquímica de las principales capas profundas.

    c) Se concreta en la investigación so#re la previsión de desastres quepueden ocurrir a causa de las erupciones.

     

    2. VOLCANES

    FUENTE: GEOLOGÍA GENERAL. AUTOR: ING.HUGO RIVERA MANTILLA.

  • 8/18/2019 PETROLOGIA VULCANISMO

    2/6

    PETROLOGÍA

    Los volcanes en cuanto a su presentación superficial son estructuras que se

    forman por la acumulación de material ígneo que asciende desde las

    profundidades $asta la superficie a trav%s de una fractura, donde reci#e el

    nom#re de “lava”, solidificándose en sus proximidades y desarrollando una

    forma de colina o monta&a con características particulares. !n un volcán $ay

    que distinguir las siguientes partes

    a) CÁMARA MAGMÁTICA: !s la región situada en la profundidad de lalitosfera donde se acumula y deposita el magma.

    b) CRÁTER: !s una depresión u orificio externo, generalmente en formade em#udo, con paredes casi verticales y por el que son arrojados los

    materiales volcánicos.

    c) CHIMENEA: Son los conductores de salida al exterior de las lavas y delos productos sólidos y gaseosos. !stos suelen ser profundas fracturas

    que se comunican con la cámara magmática.

    d) CONO VOLCÁNICO: !s una elevación formada alrededor de lac$imenea, originada por la acumulación de materiales provenientes de

    las erupciones.

     

    3.  ACTIVIDAD VOLCÁNICA

    FUENTE: GEOLOGÍA GENERAL. AUTOR: ING.HUGO RIVERA MANTILLA.

  • 8/18/2019 PETROLOGIA VULCANISMO

    3/6

    PETROLOGÍA

    !n el desarrollo de la actividad volcánica se producen periodos de

    gran actividad, seguidos de otros en los que las erupciones son

    muc$o menores llegando incluso a desaparecer durante períodos

    más o menos largos. 'eniendo en cuenta lo expuesto, $ay volcanes

    que se denominan activos, latentes y otros, apagados o extinguidos.

    a) VOLCANES ACTIVOS: Son aquellos en los que laserupciones se producen de un modo constantes o con

    intervalos de tiempo $istórico, es decir, que sus erupciones

    fueron apreciadas por el $om#re en una %poca más o menos

    lejana.

    b) VOLCANES LATENTES:  (quellos que no $an $ec$oerupción recientemente, pero que pueden $acerlo de nuevo.

    c) VOLCANES APAGADOS: )uando no $an tenido erupcionesen %pocas $istóricas, pero se sa#e de su existencia, por sus

    $uellas geológicas dejadas en los lugares donde tuvieron

    efecto.

    .  TIPOS DE VOLCANES

    *ay volcanes de muc$as formas y tama&os, pero los geólogos

    reconocen varias categorías importantes, cada una de las cuales

    tienen un estilo particular de erupción, o de forma o composición de

    FUENTE: GEOLOGÍA GENERAL. AUTOR: ING.HUGO RIVERA MANTILLA.

  • 8/18/2019 PETROLOGIA VULCANISMO

    4/6

    PETROLOGÍA

    su estructura y desarrollo. So#re su composición de su estructura,

    $ay tres tipos de volcanes

    a) VOLCANES DE ESCUDO: !stos volcanes se asemejan a lasuperficie superior de un escudo con el lado convexo $acia

    arri#a. Son de perfiles #ajos, redondeados con ladera suavede + a - grados, sus laderas suaves reflejan su composición

    principalmente de flujos lávicos máficos de #aja viscosidad.

    Los volcanes escudo tiene un cráter o caldera.

    b) VOLCANES DE CENI!A :Son aquellos volcanes compuestosde materiales piroclásticos semejantes a ceni"as, que se

    forman cuando los materiales piroclásticos son lan"ados a la

    atmósfera y caen de nuevo a la superficie para acumularse

    alrededor del cráter.

    c) VOLCANES COMPUESTOS: Llamados tam#i%nestratovolcanes, se forman tanto por capas de piroclásticos

    como por flujos de lavas, lo típico es que am#os materiales

    tengan una composición intermedia. Los estratovolcanes son

    típicos grandes volcanes de los continentes y los arcos

    insulares.

    ".  ERUPCIONES VOLCÁNICAS

    Las erupciones volcánicas se producen de diverso modo algunas

    veces van acompa&adas de explosiones y sismos, otras se

    desarrollan con cierta tranquilidad.La causa principal de las explosiones estri#a de la o#strucción en la

    c$imenea de#ido a la acumulación y enfriamiento de las lavas

    FUENTE: GEOLOGÍA GENERAL. AUTOR: ING.HUGO RIVERA MANTILLA.

  • 8/18/2019 PETROLOGIA VULCANISMO

    5/6

    PETROLOGÍA

    viscosas, que forman un tapón atrapando considera#les cantidades

    de gases, estos gases se acumulan $asta que el aumento de presión

    $aga saltar el tapón y pueda salir al exterior.)omo consecuencia de estas explosiones, los volcanes expulsan al

    aire gran cantidad de fragmentos sólidos, líquidos y gases.

    e#ido a la explosión el magma se $ace viscoso, como a/n puedeser suficientemente fluido como para alcan"ar la superficie,

    reci#iendo entonces el nom#re de lavas, y derramarse por los

    alrededores, denominándose en este caso corrientes de lavas.

    #.  TIPOS DE ERUPCIONES

    a) EL TIPO HA$AIANO: !s característico de los volcanes

    0auna y Loa y 1ilauea en *a2ai, son clásicos por su formade escudo, con laderas de pendiente muy suave y con cono

    formado por capas de lavas. Se caracteri"an por la fluide"

    de sus lavas y escase" de lavas.

    b) EL TIPO ESTROM%OLIANO: !l más significativo ejemplode erupciones de este tipo es la del volcán Strom#oli 3de

    donde les viene el nom#re4 en el arc$ipi%lago de Lipari, al

    sur de 5talia. Su lava es medianamente viscosa y contiene

    a#undantes gases que durante las erupsiones, aldesprenderse, dan lugar a lapillis y #om#as volcánicas,

    pero con esca"a ceni"a.

    c) EL TIPO VULCANIANO La lava es más viscosa y pastosaentre períodos de erupciones, la lava forma una costra

    rápidamente. 6ajo esta costra los gases se acumulan y

    explotan a intervalos con mayor fuer"a, las nu#es de

    ceni"as son oscuras y muy escasa formación de #om#as

    incandescentes.

    FUENTE: GEOLOGÍA GENERAL. AUTOR: ING.HUGO RIVERA MANTILLA.

  • 8/18/2019 PETROLOGIA VULCANISMO

    6/6

    PETROLOGÍA

    d) EL TIPO VESU%IANO Los más significativos ejemplos deeste tipo de erupción son los de los volcanes 7esu#io, !tna,

    7ulcano, etc., todos ellos se encuentran en el 0ar 

    0editerráneo. La lava es más viscosa de#ido a la acide",

    solidificándose rápidamente y formando una costra que

    tapona el cráter, la cual al ser empujada por los gases

    produce grandes explosiones, disgregándose en forma de

    ceni"as, que forman grandes nu#es, tam#i%n arroja gran

    cantidad de vapor de agua que al condensarse so#re las

    ceni"as da lugar a lluvias de #arro.

    &) EL TIPO PLINIANO: Las erupciones de este tipo estáncaracteri"adas por grandes ráfagas de gas impetuoso, que

    llegan $asta varios 8ilómetros de altura y luego se

    desparrama en una nu#e expansiva formada por masas

    glo#ulares de gas y vapor, la proporción de ceni"a es #aja,

    solo se reduce al material arrancando de las paredes de la

    c$imenea y del cráter.

    ') EL TIPO PELEANO: La lava es tan espesa que sesolidifica en las c$imeneas formando un tapón que al ser 

    empujado por nuevas emisiones de lava forma una #óveda

    que se eleva por encima de cráter formando una c/pulaincandescente que suele al disgregarse al poco tiempo.

    () EL TIPO ISLÁNDICO: !xiste un tipo de erupción que nopresenta las características $asta a$ora expuestas son las

    denominadas tipo islándico, por darse en 5slandia.La lava muy fluida sale por grandes fisuras longitudinales

    que pueden tener varios 8ilómetros de longitud.

    FUENTE: GEOLOGÍA GENERAL. AUTOR: ING.HUGO RIVERA MANTILLA.