Petrolización de la economia 1 stefy

5

Click here to load reader

Transcript of Petrolización de la economia 1 stefy

Page 1: Petrolización de la economia 1 stefy

Estefanía Fuentes Alamilla 4

semestre grupo: A

1

Page 2: Petrolización de la economia 1 stefy

Gobierno de José López Portillo (1976-1982)

2

Page 3: Petrolización de la economia 1 stefy

En 1977 López Portillo establece un acuerdo con fondo monetario el internacional (FMI) comprometiéndose a “limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía”. Sólo durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera.

Con los tantos ingresos que representó el petróleo para México, el gobierno creyó haber encontrado el fin de los problemas económicos, al menos así lo reflejó el intenso crecimiento económico que se experimentó a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década de los 80´s dando mucha confianza. Esta mejoría fue lograda en gran medida a la exportación del petróleo en crudo, actividad que ocupó el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70´s ya que atrajo más de la mitad de la inversión pública, secundándola el área de servicios turísticos y urbanización.

Cabe señalar que el capital invertido fue producto de préstamos externos, al tener por aval al petróleo no dudaron en otorgarle créditos al Estado mexicano y al sector privado, mismo “que incrementó su deuda con el exterior de 6 800 millones de dólares en 1976 a 19 107 millones de pesos en 1982: casi el triple”. Pero a pesar de la recuperación el fenómeno no benefició directamente a la población, pues sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les impusieron los llamados topes salariales, que según la versión oficial, no perjudicaban gravemente a los asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos.

La reacción natural a este hecho fue, entre otras, la migración hacia Estados Unidos lugar donde podrían obtener los recursos suficientes para allegarse de bienes materiales. El perfil de los inmigrantes era el de una mayoría masculina que tenían entre 16 y 30 años, cuyo estado civil era de soltero, es decir, el sector con mayor capacidad productiva que no encontraba en su país empleos bien remunerados, pues en México durante 1978, el salario mínimo se mantuvo en 107.11 pesos registrando un ascenso de 15.96 en 1979.

Para financiar la crisis, ya como presidente López Portillo (1976-1982), el régimen y la burguesía optaron por apostarle todo a la producción y exportación petrolera, la cual gozaba de un precio en el mercado mundial que aseguraba grandes utilidades. Para aprovechar mejor las oportunidades se decidió desarrollar significativamente la infraestructura de PEMEX obteniendo los recursos incrementando la deuda externa. De esta manera, la economía mexicana fue petrolizada, al depender de este medio el 80% de los ingresos del Estado.

Efectivamente la estrategia adoptada ayudó a la economía a salir de la crisis del 76, sin embargo el modelo encerraba contradicciones que lo único que estaban haciendo era preparar el camino para una nueva crisis de mayor trascendencia. Para su éxito las medidas adoptadas por el gobierno dependían de que los magníficos precios internacionales del petróleo se mantuvieran, pero ésta no podía ser una situación indefinida.

3

Page 4: Petrolización de la economia 1 stefy

El precio del barril del Brent, pasara de los 36.83 dólares en 1980 a los 32.97 dos años después.Para 1985 dicho precio se ubicaba en los 15 dólares. Para México todo ese contexto se tradujo en lo que se conoció como la Crisis Petrolera de 1982.

4

Page 5: Petrolización de la economia 1 stefy

ANTES (1982) AHORA (2011)

Un incremento excesivo del Gasto Público, (Gasto corriente gubernamental), provocó que los egresos excedieran a los ingresos, por lo cuál hubo de financiarse con Deuda Interna, Deuda Externa e Impresión de Billetes.

En gran parte, el desequilibrio de las finanzas del gobierno se inicia cuando éste decide acelerar indiscriminadamente, la supuesta Nacionalización de Empresas, de todos tipos, las cuales fueron adquiridas y expropiadas utilizando fondos públicos.

Esto sin contar que al ser mal administradas, generaron gigantescas pérdidas y por lo mismo, un mayor déficit presupuestal.

También como consecuencia del exceso de Gasto Público, aumentó el Circulante, o sea el total de dinero en efectivo y cheques que circula en todo el país.

Esto a su vez genera alto poder de compra y por lo mismo hay incremento en la demanda de productos en el mercado y por la misma razón (ley de la Oferta y la Demanda) incremento de los precios.

MEXICO DF, abr 3 (Reuters) - México elevóligeramente su pronóstico para el crecimientoeconómico del país en el 2011, a cuando menosun 4 por ciento, debido a perspectivaseconómicas globales más favorables, dijo laSecretaría de Hacienda.

La cifra es mayor al 3.8 por ciento que estimó elGobierno en su proyecto de presupuesto nacionalpara este año, y que después fue modificada porlos diputados a un 3.9 por ciento.

"La revisión a la proyección del PIB (ProductoInterno Bruto) se sustenta en perspectivasglobales ligeramente más favorables y en que eldinamismo de la economía mexicana durante lasegunda mitad de 2010 fue mejor a loanticipado", dijo Hacienda en un documentoenviado al Congreso.

Analistas privados subieron su estimación decrecimiento económico para el 2011 a un 4.25por ciento desde el 4.1 por ciento previo, deacuerdo con un sondeo del banco centralpublicado el viernes.

5