Peste 1

25
VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA DE LA PESTE (Peste bubónica; Peste pulmonar; Peste septicémica) Dra.Maura V. Muñoz A. Capacitación para Cristo Rey Trujillo 2010

description

Vigilancia epidemiológica de la Peste (beste bubónica...)

Transcript of Peste 1

Page 1: Peste 1

VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA DE

LA PESTE(Peste bubónica; Peste pulmonar;

Peste septicémica)

Dra.Maura V. Muñoz A.Capacitación para Cristo Rey

Trujillo 2010

Page 2: Peste 1

EPIDEMIOLOGIA

• Reservorio.• Vectores.• Contagio• Distribución

Geografica.

Page 3: Peste 1

FACTORES DE RIESGO PARA LA PRESENTACION DE PESTE

1. Localidades con historia de peste

2. Modificaciones del medio ecológico: ejem: Fenómenos pluviales– Destrucción de madrigueras– Incremento de cosechas

3. Incremento de población de roedores silvestres

4. Epizootias de roedores (cuyes y ratas)

5. Desratización indiscriminada

6. Abundancia de pulgas

7. Crianza de cuyes dentro de las viviendas

8. Almacenamiento de cosechas dentro de las viviendas

Page 4: Peste 1

FACTORES DE RIESGO PARA LA PRESENTACION DE PESTE

9. Precariedad, hacinamiento en las viviendas

10. Falta de limpieza en las ropas de cama

11. Uso de camas en el suelo o a menos de 30 cm. del suelo

12. Desconocimiento de la enfermedad por parte de la población y personal de slaud

13. Velorios prolongados de un fallecido por peste.

Page 5: Peste 1

Reservorio

• Aunque se conocen más de 200 especies de mamiferos que pueden ser infectados con Yersinia pestis, los roedores son los reservorios más importantes y los únicos que tienen importancia a largo plazo desde un punto de vista epidemiológico.

• Los roedores han de demostrar una resistencia moderada a la infección, desarrollar una alta bacteriemia y presentar una baja tasa de mortalidad. De esta forma, estos hospedadores pueden transferir un gran número de bacterias durante un largo periodo de tiempo, asegurando así el mantenimiento de la infección.

Page 6: Peste 1

• Los hospedadores epizoóticos son altamente susceptibles y presentan una alta tasa de mortalidad (ratones, ratas, ardillas, marmotas y perros de las praderas).

• Estos brotes epizoóticos se producen en dos circunstancias:

a) cuando irrumpe el hombre u otros animales sensibles en el ciclo silvestre

b) cuando irrumpen pulgas o roedores silvestres en el ciclo doméstico.

Page 7: Peste 1

Vectores

• La pulga de la rata (Xenopsylla cheopis) en este vector la infección queda restringida al tracto alimentario. Para que una pulga sea infectante es necesario que sufra un fenómeno conocido como "bloqueo".

Page 8: Peste 1

• Si la temperatura ambiental es baja, los enzimas gástricos no funcionan adecuadamente y parte de la sangre puede quedar indigerida en el estómago formando un coágulo en el que las bacterias se multiplican activamente. Con el estómago bloqueado, la pulga no logra hacer una digestión, y empieza a tener hambre. Sin embargo, no logra satisfacer su hambre, pues durante el proceso de alimentación, la sangre no puede fluir a través del estómago bloqueado, y consecuentemente parte de esta sangre es regurgitada, arrastrando con ella bacterias y produciendo así el contagio del animal picado. Finalmente, la pulga muere de inanición.

Page 9: Peste 1

Contagio• La mayoría de los contagios se producen por la

picadura de pulgas procedentes de roedores (peste zoótica). Sólo en raras ocasiones otras especies de pulgas pueden transmitir la infección. El contagio entre personas por pulgas es muy infrecuente.

• Otro tipo de contagios se pueden producir a partir de la mordedura o arañazos de gatos y otros carnívoros, por ingestión de animales muertos, por la manipulación de cadáveres de animales afectados por la enfermedad.

Page 10: Peste 1

Distribución geográfica• En el Perú aparició el 28 de Abril de 1903

afectando principalmente los puertos del litoral peruano, diseminándose al resto del País.

• Desde 1903 hasta 1953 fueron afectados 12 Departamentos

reportándose 22,452 casos con una letalidad aproximada de 50%.

Page 11: Peste 1

• Posterior a estos años se han presentado brotes afectando los Departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca. Entre 1912 y 1915 la peste penetra al área rural en donde se hace silvestre mantenida por roedores silvestres.

• En 1992 se inició uno de los brotes de mayor magnitud de la última década en el Perú, este brote tuvo su mayor repercusión en 1994 presentándose en ese entonces 1,128 casos probables con una letalidad de 4.61%. Afectando además de los departamentos ya mencionados al departamento de La Libertad.

Page 12: Peste 1

• En 1995 la incidencia de peste en el país ha ido disminuyendo en forma progresiva, manteniendo brotes de menor intensidad en los Departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque, con un promedio de 33 casos anuales. En los últimos tres años 2001-2003 sólo se registra casos en Cajamarca con el 41%, y Jaén con el 27% respectivamente y el 5% en Cutervo.

DISAS 90-94 95-99 2000 2001 2002 2003Cajamarca 1260 92 1 6 0 0Chota 4 3 0 0 9Cutervo 1 11 0 1 0Jaen 0 1 4 1 1La Libertad 272 9 0 0 0 0Lambayeque 362 73 1 0 0 0Piura I 55 5 0 0 0 0Piura II 0 0 0 0 0TOTAL 1949 184 17 10 2 10

Page 13: Peste 1

Tratamiento

• El tratamiento antibiótico debe iniciarse lo antes posible, con estreptomicina como antibiótico de elección. La gentamicina, y tetraciclina son útiles cuando no se dispone de estreptomicina; el cloramfenicol debe administrarse en los casos de meningitis y de hipotensión pronunciada.

Page 14: Peste 1

Medidas de Prevención y Control

   . Tratamiento de enfermos y contactos

   .Control de Vectores 

Control de Roedores 

Educación Sanitaria

Diagnóstico

Vigilancia Epidemiológica

Investigación

 

Page 15: Peste 1

ACTIVIDADES DE CONTROLActualización y capacitación

Vigías comunales Profesionales y

técnicos de salud Profesores En el campo En la comunidad

Fuente:Estrategia Nacional de Control de Zoonosis

Page 16: Peste 1

ACTIVIDADES DE CONTROL

Búsqueda y tratamiento de casos y contactos

Fuente:Programa Nacional de Control de Zoonosis

Page 17: Peste 1

ACTIVIDADES DE CONTROLIntervención de factores de riesgo

Tratamiento de viviendas

Fuente:Programa Nacional de Control de Zoonosis

Page 18: Peste 1

ACTIVIDADES DE CONTROL

Factor de riesgo:Crianza de cuyes intradomiciliaria

Construcción e instalación de

cuyeros fuera del domicilio

Fuente:Estrategia Sanitaria Nacional de Control de Zoonosis

Page 19: Peste 1

ACTIVIDADES DE CONTROL Vigilancia e investigación epidemiológica

Captura e identificación de roedores y pulgas

Page 20: Peste 1

Prevención  • Las principales medidas empleadas para

manejar el riesgo de epidemias son el control de ratas y la vigilancia de la enfermedad en la población de roedores salvajes. Se dispone de una vacuna para los trabajadores que se encuentran en alto riesgo, pero su efectividad no está claramente establecida.

Page 21: Peste 1

• No hay control de roedores Desconocimiento de las falta de medicamentos

Areas de posible en áreas endémicas

Presentacion de enfermedad Falta de No hay vigilancia serólógica Capacitación de

personal de salud

¿POR QUE HAY PRESENCIA DE PESTE EN ELPAIS?

Ignorancia de la comunidad No existe con el almacenamiento de granos vigilanciay construcción de cuyeros fuera periodica de la vivienda.

Desconocimiento de Falta de Presentacion del laboratorios Fenómeno del niño de diagnostico

No hay control de pulgas

Page 22: Peste 1

Control de roedores Establecer las localidades Mantenimiento de

áreas infectadas áreas en stock de medicamentos

silencio, áreas sin antecedentes. en áreas endémicas

vigilancia serólógica a Capacitación de travésde canes centinela personal de salud

ESTRATEGIAS EN EL CONTROL DE PESTE

Participación de la comunidad vigilancia con el almacenamiento de granos periodica y construcción de cuyeros fuera de la vivienda.

Presentacion del laboratoriosFenómeno del niño de diagnostico

Control de pulgas

Page 23: Peste 1

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y COMUNICACIÓN SOCIAL

• Lograr que las autoridades locales públicas y privadas, los individuos, las familias y la comunidad, identifiquen los determinantes que permiten la persistencia de peste en su comunidad.

• Para adoptar estrategias que los mantengan saludables libres de la enfermedad y

• Con un sistema participativo de vigilancia para estar alerta ante la posibilidad de su presentación.

• Quienes participan: Educación, Salud, Agricultura, Vivienda, Gobiernos locales, comunidad organizada y otros.

Page 24: Peste 1

POR LOS NIÑOS DEL PERÚ

Page 25: Peste 1

Gracias