Personalidad y Afectividad

4
Personalidad y afectividad Objetivos Comprender el significado del concepto de personalidad al modo como es planteado por la psicología. Comprender en qué consisten la afectividad y las emociones. Reflexionar con sentido en torno a la riqueza y complejidad de la personalidad humana y de su afectividad. Desarrollo Actividad 1: Dinámica El extraterrestre (adaptación de www.gerza.com): Objetivo: Reflexionar en torno a las múltiples cualidades y características de los diferentes perfiles humanos de personalidad, así como su inherente complejidad y diversidad. Instrucciones 1) El facilitador divide solicita a cada participante que imaginen un personaje extraterrestre que llega a su localidad, a la ciudad y barrio donde viven. 2) Se solicita que en su cuaderno dibujen al extraterrestre y describan entre seis a diez características psicológicas del personaje. 3) A continuación se les pide que propongan cuatro estrategias para integrar al extraterrestre a la comunidad: ¿Cómo podemos hacer que el extraterrestre llegue a formar parte de nuestro barrio? 4) El facilitador plantea las siguientes preguntas al grupo curso: a) ¿Al intentar integrar al extraterrestre a nuestra comunidad no hemos analizado indirectamente características psicológicas y sociales de nosotros mismos? ¿Cuáles serían? b) ¿Qué características psicológicas podemos inferir de nosotros mismos a través de este ejercicio realizado? 5) Finalmente, el facilitador guía un proceso de conversación plenaria para establecer conclusiones significativas al respecto. Actividad 2: Texto sobre personalidad y afectividad La psicología ha ofrecido diferentes teorías de la personalidad (Teorías psicológicas de la personalidad, Psicología, Papalia, Wendkos). Revisemos algunas de ellas. La teoría psicoanalítica (Freud, 1856-1939, fundador del psicoanálisis) propone en general que la personalidad es una estructura consciente-inconsciente (yo, super yo y ello)

description

Psicología

Transcript of Personalidad y Afectividad

  • Personalidad y afectividad Objetivos

    Comprender el significado del concepto de personalidad al modo como es planteado por la psicologa.

    Comprender en qu consisten la afectividad y las emociones. Reflexionar con sentido en torno a la riqueza y complejidad de la personalidad

    humana y de su afectividad.

    Desarrollo

    Actividad 1: Dinmica El extraterrestre (adaptacin de www.gerza.com): Objetivo:

    Reflexionar en torno a las mltiples cualidades y caractersticas de los diferentes perfiles humanos de personalidad, as como su inherente complejidad y diversidad.

    Instrucciones

    1) El facilitador divide solicita a cada participante que imaginen un personaje extraterrestre que llega a su localidad, a la ciudad y barrio donde viven.

    2) Se solicita que en su cuaderno dibujen al extraterrestre y describan entre seis a diez caractersticas psicolgicas del personaje.

    3) A continuacin se les pide que propongan cuatro estrategias para integrar al extraterrestre a la comunidad: Cmo podemos hacer que el extraterrestre llegue a formar parte de nuestro barrio?

    4) El facilitador plantea las siguientes preguntas al grupo curso: a) Al intentar integrar al extraterrestre a nuestra comunidad no hemos analizado

    indirectamente caractersticas psicolgicas y sociales de nosotros mismos? Cules seran?

    b) Qu caractersticas psicolgicas podemos inferir de nosotros mismos a travs de este ejercicio realizado?

    5) Finalmente, el facilitador gua un proceso de conversacin plenaria para establecer conclusiones significativas al respecto.

    Actividad 2: Texto sobre personalidad y afectividad

    La psicologa ha ofrecido diferentes teoras de la personalidad (Teoras psicolgicas

    de la personalidad, Psicologa, Papalia, Wendkos). Revisemos algunas de ellas. La teora psicoanaltica (Freud, 1856-1939, fundador del psicoanlisis) propone en general que la personalidad es una estructura consciente-inconsciente (yo, super yo y ello)

  • cuya disposicin y desarrollo est altamente condicionada por lo inconsciente, lo instintivo y la sexualidad.

    Para el psicoanlisis, el desarrollo de la personalidad est determinado por diferentes etapas (oral, anal, flica, complejos de Edipo y Electra, latencia y genital) las cuales muestran que el factor de la sexualidad, la energa sensitiva e instintiva de la lvido (energa que busca satisfacer el principio del placer, la autosatisfaccin del ello) son determinantes en la construccin de la personalidad.

    Los complejos de Edipo y Electra son conflictos vividos por cada sexo en la niez (antes de la pubertad), de carcter pasional; el progenitor del mismo sexo es rival para el/la nio/a, que ama al progenitor del sexo opuesto. La funcin de estos procesos es ser las dinmicas donde se da la construccin de la identidad personal en el trnsito a la pubertad y adolescencia, modelando la identidad sexual del sujeto.

    Las tres dimensiones de la personalidad (yo, ello y super yo) viven una tensin

    permanente en la que se equilibran: el ello presiona al yo para que se satisfaga el principio del placer y el super yo lo hace para que se realice el principio del deber (moral). La personalidad se va equilibrando continuamente a lo largo de las edades de la vida a travs de los mecanismos de defensa.

    Para Freud, la sexualidad determina decisivamente la personalidad humana y el sujeto debe saber afrontar o abordar esta funcin (controlarla, conducirla) en la construccin de su proyecto de vida personal.

    Otra teora de la personalidad es la conductista (Watson, Skinner, primera mitad del siglo XX). La personalidad se reduce al conjunto de tendencias de conducta que el sujeto adquiere a lo largo de su experiencia de vida dentro de las dinmicas de premio-castigo y estmulo-respuesta: somos resultado de nuestras interacciones sociales con el medio; la psicologa personal no tiene mayor contenido espiritual ni caractersticas innatas sino que es una tabla rasa modelada por las experiencias vividas por el sujeto en su relacin con el medio.

    La teora psicolgica humanista (Maslow, aos sesenta del XX) propone que cada personalidad humana es nica, compleja y valiosa, positiva (bondad humana innata inspirada en la filosofa de Rousseau), y que posee una dimensin espiritual. Cada ser humano est llamado a desarrollar su propia personalidad hacia la autorrealizacin o autoactualizacin, proceso de crecimiento y trascendencia personal.

    Por ltimo, la teora de tipos y rasgos (Sheldon, Allport, finales del XIX y transcurso de la primera mitad del XX) plantea que la personalidad es compleja, constituida por una serie de caractersticas o rasgos fsicos y psicolgicos permanentes que la pueden caracterizar de modo esencial. El desarrollo de la personalidad est condicionado por el desarrollo de los diferentes rasgos que articulan el complejo marco de la personalidad.

    Un rasgo de personalidad es una forma especfica de comportamiento; se puede entender como una disposicin permanente a actuar de manera similar en diversas circunstancias y situaciones; los rasgos de personalidad, adems, permiten hacer proyecciones sobre nuestro comportamiento y el de los otros. Por ejemplo, una persona que miente en forma sostenida y en distintas ocasiones, por lo general es clasificada como mentirosa. Por tanto, ese sera uno de los rasgos de su personalidad (Material MINEDUC).

    En general, para la psicologa la personalidad es el conjunto de formas ms o menos consistentes de relacionarse con la gente y las situaciones que ponen un sello de individualidad en cada uno de nosotros. Las piedras angulares de la personalidad son las actitudes, valores, opiniones y emociones. Nuestras personalidades pueden ser

  • descritas por los rasgos psicolgicos que predominan en nosotros la mayor parte del tiempo.

    La afectividad es el conjunto de sentimientos y emociones que conforman la psiquis de cada ser humano. En Psicologa, se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia gentica. Por contraposicin, se le llama carcter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona, su experiencia y la cultura.

    Aristteles (S. III a.c.), en la Retrica, estudia la emocin en relacin con el arte de convencer. Por medio del arte del discurso, el orador intenta conmover el nimo del pblico con el fin de suscitar en l el convencimiento y adhesin a los argumentos propuestos (Retrica, II, 1, 1377b 20-24). A lo largo de esta investigacin, este filsofo descubre una multiplicidad de pathe o pasiones: el miedo, la ira, la tristeza, entre otras, las cuales poseen tres elementos: a) el estado anmico o disposicin emocional,

    b) el objeto o realidad ante la cual se experimenta una determinada emocin, y c) el motivo o causa de por qu se la siente ante aquel objeto.

    Aristteles no considera la pasin como un impulso ciego ni como un reflejo automtico sino como un juicio humano acerca de lo que lo rodea. La consideracin de la pasin en el juicio permite explicar por qu se tiene determinada emocin e, incluso, racionalizar la propia afectividad, corrigiendo los juicios equivocados.

    En el Tratado sobre el alma, Aristteles plantea dos sentimientos fundamentales: placer y dolor. All, la tica es el mbito propio de las pasiones, reflejado a travs del dominio que la boulesis o deliberacin debe ejercer sobre ellas: la razn debe mantener dominio sobre los deseos irracionales. As, la valoracin de algo como bueno o malo no debe depender de la sensibilidad (afectividad) sino de la razn.

    Por otro lado, en la edad media, la teora de Toms de Aquino (S. XIII) sobre la afectividad, aunque se sita dentro de la tradicin aristotlica, introduce algunas novedades, sobre todo el realce de la idea del funcionamiento conjunto entre voluntad y razn, en el seoro sobre las emociones. Toms define el mbito de las emociones como el apetito sensitivo. El apetito de la sensualidad contiene estas dos potencias, a saber, el irascible y el concupiscible, que son potencias distintas entre s. () El animal mediante la potencia apetitiva anhela lo que le resulta conveniente y deseado; y esto por medio del concupiscible, cuyo objeto propio es lo deleitable segn los sentidos. Tambin apetece obtener el dominio y la victoria sobre las cosas que le son contrarias, y esto por medio de la potencia irascible, por la cual se dice que su objeto es lo arduo (Cuestiones sobre la sensualidad, a. 2.).

    Tanto Aristteles como Toms ponen el acento en el seoro de los sentimientos por parte de la razn, Toms plantea que en el ser humano, adems de entendimiento y voluntad, existen el apetito racional (voluntad) y el apetito sensitivo; el segundo debe ser regulado por la razn para la conduccin positiva de las pasiones, de la vida afectiva.

    Por otro lado, y ya ms prximo a nuestro presente, las teoras psicolgicas contemporneas explican la afectividad a partir del anlisis de la psique. Las teoras del psicoanlisis y conductismo, aunque distintas respecto a la concepcin de la psique y a los mtodos para estudiarla, coinciden en considerar al hombre como un animal ms, aunque muy evolucionado (tomando ideas de Darwin). Segn Freud, la fuente de la emocin es el ello, que es expresin del inconsciente, plano psicolgico irracional e instintivo dentro del mbito psicolgico personal, una dimensin independiente de las leyes de la racionalidad.

  • La teora psicoanaltica propone fundamentalmente que la afectividad humana es una realidad y proceso cuyas causas y mviles son independientes de la racionalidad, fuertemente ligados a componentes sexuales reprimidos. El aparato psicolgico es una estructura de fuerzas racionales-culturales e instintivas-sexuales que pugnan por imponerse y el sujeto debe ordenar su vida anmica en la conformacin o modelacin equilibrada de sus sentimientos, sabiendo regular este proceso a lo largo del vivir.

    Otra teora psicolgica de la emocin es la de los conductistas (Watson, Skinner y Pavlov). Esta corriente psicolgica plantea que los procesos afectivos son condicionados por medio de la dinmica de la conducta en el contexto de las interacciones entre el organismo humano y su entorno (estmulo-respuesta).

    Las leyes de la conducta se deducen del proceso de condicionamiento por el cual el organismo genera determinadas respuestas frente a determinados estmulos particulares del medio (condicionamiento clsico y condicionamiento operante). El

    conductismo constituye una manera de estudiar lo psicolgico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, bajo la cual son atribuidas a las emociones causas slo materiales y biolgicas. A grandes rasgos, el conductismo pretendi explicar los procesos psicolgicos bajo una ptica estrictamente materialista, con lo cual, en sentido general, surgi el problema de reducir estos procesos a una perspectiva que no lograba dar cuenta de aspectos de ndole espirituales dentro de la afectividad humana.

    En general, una emocin es un estado afectivo que experimentamos, que sobreviene junto a cambios fisiolgicos y hormonales originados por una vivencia especfica. Las emociones le permiten al organismo humano acomodarse a su entorno; consisten en un estado que acontece sbitamente, en forma de crisis ms o menos violentas y ms o menos pasajeras. En el ser humano la experiencia de una emocin involucra una serie de actitudes y creencias sobre el mundo, las que determinan el modo en que percibimos dicha situacin (material MINEDUC).

    Ms all de las perspectivas reseadas, hay que sealar que las emociones forman parte relevante en el entramado de la personalidad humana, son valiosas en s, tienen una funcin determinada en la realidad personal humana, pero deben ser conducidas con sabidura dentro del camino de crecimiento y equilibrio vital que cada uno de nosotros est llamado a desplegar a lo largo de su vivir.

    Preguntas:

    1) Cules son las ideas ms relevantes del texto? 2) Qu fortalezas y debilidades pueden reconocerse en las teoras de la

    personalidad planteadas? 3) Cul es la importancia de la afectividad dentro de la vida humana?

    4) Elaborar un esquema resumen de los contenidos de la lectura.