Personal Social

33
Personal Social

description

personal socisal iii

Transcript of Personal Social

Page 1: Personal Social

Personal Social2do grado – III Bimestre

Page 2: Personal Social

diÍn Índicece

Pág

l Vías de comunicación 81

l Línea de vida personal 85

l Nuestros antepasados 89

l Culturas Preincas. Cultura Chavín 93

l Cultura Paracas 97

l Cultura Mochica 101

l El Tahuantinsuyo 105

Page 3: Personal Social

81Personal Social – 2do. grado

Vías de comunicaciónO b s e r v a y r e s p o n d e oralmente:

• ¿ Q u é o p i n a s d e l a imagen?

• Si una señor a que ha hecho sus compras desea r eg r esar a su casa, ¿qué med io de t r anspo r t e puede tomar?

• Si una persona está en L i m a y d e s e a i r a l Cu s c o de emer gencia , ¿ en qué medio debería viajar?

Transporte:El transpor te facilita los intercambios materiales y culturales; además, hace desaparecer las fronteras entre los lugares lejanos. Es un impor tante factor de desar rollo económico que hace posible ac tividades nuevas y genera multitud de servicios.

Existen tres clases de transporte. Escribe ejemplos de cada uno:

Transporte terrestre

Transporte aéreo Transporte acuático

Page 4: Personal Social

82Personal Social – 2do. grado

• ¿Cuál de todos consideras que es el más veloz?

Page 5: Personal Social

83Personal Social – 2do. grado

Medios de transporte

31. Observa las figuras; luego, escribe los nombres de aquellas que

son mediosde transporte en las líneas respectivas.

a)

b)

c)

d)

e)

f )

Page 6: Personal Social

84Personal Social – 2do. grado

g)

82 Personal Social – 2do. grado

Page 7: Personal Social

83Personal Social – 2do. grado

• Con respecto al transporte acuático, hay tres tipos:

Une, con líneas, de diferentes colores, las clases de vías acuáticas: 3Vía fluvial • Se desplaza por

mares.

Vía marítima

• Se desplaza por ríos.

Vía • Se desplaza por

lagos.

Actividades para casita

I. Responde:

1. ¿Qué medios de transporte se utiliza en la vía acuática?

2. ¿Qué medio de transporte es una bicicleta?

3. ¿Qué medio de transporte es una mula?

II. Elabora de papel: un barquito, un avión y un carrito.

Page 8: Personal Social

84Personal Social – 2do. grado

Page 9: Personal Social

Línea de vida personal • Lee el siguiente poemita y dibújate en el recuadro.

Yo soy una personita,una personita muy especial,no solo por lo que puedes mirar en mí, sino por lo que no puedes llegar a ver.

Aunque soy todavía pequeña muchas cosas puedo hacer por ti, porque tengo mucho amory puedo hacerte muy feliz.

(Ivanna Tejada Acosta)

¡Hola!, soy Nati y me gustaría contarte muchas cosas

importantes que han ocurrido en mi vida.

Ahora estoy en segundo grado.

Cuando nací mis padres me

recibieron con mucho amor.

Al año y medio aprendí a caminar.

Cuando fui a Inicial hice mi primer dibujo.

Page 10: Personal Social

El año pasado entré a primer

grado, aprendí a leer y escribir.

Personal Social – 2do. grado 85

Page 11: Personal Social

3 Esa fue mi historia personal, ahora te toca hacer la tuya.

La Historia Personal es la narración de los acontecimientos más importantes de nuestra vida. La podemos especificar por años.

La Línea de vida consiste en ubicar cronológicamente; es decir, a través del tiempo, los hechos más importantes de nuestra historia, la historia familiar.

Par a elabor ar una línea de vida es rec omendable seguir los siguien t es pasos:

- Investigar sobre tu historia personal y familiar mediante: realización de entrevistas; revisión de documentos, fotografías, objetos familiares, etc.

- Redac tar tu historia personal y familiar de acuerdo a la información obtenida.

- Ordenar los hechos de manera secuencial: del más antiguo al más reciente.

- Ubicar los hechos de tu hist or ia secuencialmen t e en la línea de tiempo.

- Puedes complemen tar tu línea de vida con fotos o dibujos de las fechas que quieras ilustrar.

Ahora, con ayuda de tu profesora, te toca dibujar momentos de tu historia

personal en los recuadros.

Page 12: Personal Social

86 Personal Social – 2do. grado

Page 13: Personal Social

3

Cuando recién nací. Cuando aprendí a caminar.

Cuando fui creciendo. Ahora.

Actividades para casita

En tu cuaderno:

• Con ayuda de mamá y papá, redacta tu historia personal.

• Elabora tu línea de vida, acompañándola con fotografías.

Personal Social – 2do. grado 87

Page 14: Personal Social
Page 15: Personal Social

Nuestros antepasados

Observa esta imagen y responde:

• ¿Qué crees que está sucediendo?

• ¿Quiénes eran ellos? ¿Crees que viven en la actualidad?

• ¿Conoces a ese animal? ¿Cómo se llama?

¡Ahora!, lee con atención.

Personal Social – 2do. grado 89

Page 16: Personal Social

3Hace miles de años empezó a hacer mucho fr ío en el nor te de Amér ica: caía nieve y todo el suelo se cubrió de hielo (por eso se le conoce a esta etapa como la Era de Hielo).

No había plantas para comer, porque el hielo las mataba; y los animales, al no encontrar alimento, se marchaban. Los hombres entonces, al no tener animales ni plantas para comer, decidieron caminar y buscar nuevos lugares para vivir. Estos lugares tendrían que cumplir con dos requisitos:

a) No debería hacer frío.

b) Los alimentos deberían ser

abundantes. Esto sucedió hace 20

000 años.

El viaje fue duro, pero nuestros antepasados no se dieron por vencidos y hace unos 10 000 años, más o menos, empezaron a llegar al Perú. El lugar les gustó y decidieron quedarse a vivir en estas tierras para siempre.

¿Cómo eran los primeros pobladores peruanos?

L os pr ime r os ho mbr es que l legar on al P erú luchaban día a día por sobrevivir. Para alimentarse cazaban animales pequeños (viz cachas y cuyes), animales de tamaño mediano (venados,llamas y alpacas) y animales grandes (armadillos gigantes, megaterios y mastodontes).

Los p o b l a d o res de la costa se al iment aban de pescados , mar isc os y a v es mar inas . A demás r ec olec taban frut os silv estr es y algas (de las lagunas y del mar).

• Escribe, según corresponda, el nombre de los animales que te presentamos a continuación:

armadillo – mastodonte – vizcacha

Page 17: Personal Social

90 Personal Social – 2do. grado

Page 18: Personal Social

3L os hombr es que llegaban al P erú er an muy rudos y fuer t es . A ndaban en pequeños g rupos l l amados bandas (g rupos de 20 personas apr o ximadamen t e). Las bandas no t enían un lugar fijo par a vivir y se des plaz aban de u n l ugar a otro, p or eso se dice que eran nómades.

Dormían en el suelo, en la copa de los árboles y/o cuevas.

• Con tus propias palabras, explica qué significa ser nómada.

• ¿Sabes qué es la figura?

Para ayudarse en las tareas de caza construían estas herramientas que les ser vían para cazar: eran elaboradas de piedra, de hueso y de madera.

Los peruanos empiezan a dominar el ambiente

• Con el tr anscur r ir de los años, los hombres fueron apr endiendo los ciclos naturales de los animales y las plan tas . S e dier on cuenta que si recogían to- dos los frutos y semillas de un valle, al

Page 19: Personal Social

año siguiente no había nada que r e - c o ge r, d e ig ua l man er a si pr oc edían a una caza indiscriminada de los ani- males, les sería muy difícil encontrar otros en los años sucesivos.

Personal Social – 2do. grado 91

Page 20: Personal Social

3• Hacia el año 6 000 antes de Cristo, empezó una caza y

recolecta selectiva que aseguró a los pobladores alimentos para las próximas temporadas. Ya no consumían las semillas, solo los frutos o granos maduros; de igual manera ya no se cazaba a todos los animales, sino que dejaban ir a las hembras y a los más pequeños. Esto condujo años más tarde al descubrimiento de la agricultura y la ganadería.

• Hacia el año 5 000 antes de Cr isto, se empezó con la domesticación de plantas como la quinua, el maíz, el zapallo, la papa, el camote, el pallar y los frijoles. El cuy y la llama, principalmente, fueron domesticados desde esta época.

I. Ahora con ayuda de tu profesora, responde:

• Escribe las características de los primeros habitantes del Perú.

• ¿Por qué se vestían con la piel de los animales?

• ¿Cómo eran las cuevas en las que se refugiaban?

Actividades para casita

En tu cuaderno:

• Con ayuda de mamá y papá, aver igua y escr ibe cuál fue

Page 21: Personal Social

la ciudad más antigua del Perú y de América, y dónde se ubicó.

92 Personal Social – 2do. grado

Page 22: Personal Social

Culturas PreincasCultura Chavín

I. Escribe el nombre de estas esculturas.

II. C ompleta los espacios en blanc o , guiándot e de las palabr as del recuadro.

Ancash – monócroma – Julio César Tello – felinos monolitos – cabezas clavas – Chavín de Huántar

• Fue estudiada por el arqueólogo peruano______________________ .

• Se desarrolló en el departamento de .

• Representó a sus dioses con figuras humanas mezcladas con rasgos

.

Page 23: Personal Social

• Su CERÁMICA se caracterizó por ser .

• El templo arqueológico más impor tante de esta cultura fue_______

_____________________________________________ que era un centro ceremonial donde rendían culto a sus dioses.

Personal Social – 2do. grado 93

Page 24: Personal Social

• En ESCULTURA destacan los _________________________y las ________

3 .

Cerámica:Se caracteriza por ser:

• Monócroma (negro, gris, marrón).

• Tener diseños a base de incisiones.

• Utilizar temáticas a base de felinos ( jaguar), águilas, serpientes, saurios y peces.

Formas dominantes:

• Botellas de cuerpo globular, con asa estribo.

• Vasijas de for ma var iable con decoración que a veces invade tanto el exterior como el interior.

• Botellas de gollete alargado.

• Botellas de cuerpo cilíndrico.

Escultura:Junto a las Cabezas Clavas, los monolitos son la expresión escultórica más conocida y característica de la cultura Chavín.

Los monolitos conocidos son:

• El Lanzón

• El Obelisco Tello

• La Estela Raimondi

Cabezas

Clavas:Las C abezas Cla v as de Cha vín son de distintos tamaños. Son esculturas de piedra que están cla v adas en la fachada del templo. Representaban cabezas de seres an tr opomor f os; y en otr os , f elinos c on ojos saltones,

Page 25: Personal Social

boca atigrada, colmillos y cabello capilar convertido en serpientes.

94 Personal Social – 2do. grado

Page 26: Personal Social

el lanzón

3Está ubicado al c en tr o de un cruc e de galer ías subt er r áneas . Es una enor me es cult ur a d e pi edr a de 4, 5 m etros en l a q u e l o s c h a v í n r e p r e s e n t a r o n a s u d i o s principal. En la representación se mezclan rasgos humanos y animales. Presenta a un personaje antropomorfo de pie, con rasgos f elinos , c on el br az o iz quier do pegado al c ostado y el der echo lev an tado. Sus manos están representadas como garras, al igual que sus pies.

ObelisCO

TellO

El Obelisco Tello es un pilar de granito de 2,52 m, de cor te trapezoidal, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes. La divinidad presenta labios g ruesos , c on afilados dien t es que sobresalen de su boca. Las ex tremidades de la divinidad están provistas de manos- gar ra, con largas uñas.

la esTela

RaimOndi

Representa al dios de la Varas, llamado así porque tiene una v ar a en cada mano.

Page 27: Personal Social

R epresen ta a una divinidad antropomor fa felinizada, de pie, con sus brazos abier tos sosteniendo en cada uno de ellos una vara o báculo. La figura divina presenta cabeza rectangular, cabellos transformados en serpientes, boca a tig r ada y ojos c on pupila e x c én tr ica, mirando hacia arriba, y lleva un tocado complejo, pectoral y faldellín con cinturón de serpientes.

Personal Social – 2do. grado 95

Page 28: Personal Social

3 Actividades

• A hor a, c on ayuda de tu profesor a, descr ibe brevemen t e “El t emplo de

Chavín de Huántar”.

Actividades para casita

En tu cuaderno:

• Pega figuras de la cerámica Chavín.

• En un mapa mudo del Perú, ubica el depar tamento donde

Page 29: Personal Social

se desarrolló la cultura Chavín.

96 Personal Social – 2do. grado

Page 30: Personal Social

Cultura Paracas

Observa y responde:

• ¿A qué cultura representan estos maravillosos mantos?

• ¿Por qué crees que son apreciados en el mundo entero?

Sabías que...

... los paracas creían

Page 31: Personal Social

que al morir las personas pasaban a

otra vida. El individuo era

colocado en una canasta con muchos regalos y alimentos.

Todo esto se envolvía en

numerosos mantos de bellos colores.