Perito

download Perito

of 176

description

Peritaje

Transcript of Perito

  • Revista de Ciencias Sociales

    Fundacin de Investigaciones Sociales y Polticas

    Ao 13 - N 18Segundo semestre de 2009

    www. syp.org.ar

    Periferias18.Libro.indb 1Periferias18.Libro.indb 1 18/11/2009 08:15:21 p.m.18/11/2009 08:15:21 p.m.

  • Revista PeriferiasFISyP, Fundacin de Investigaciones Sociales y PolticasAv. Corrientes 1515, 6to B(CP1042AAB) Buenos Aires - Argentina

    Tel Fax:4371-0538

    mail: syp@ syp.org.ar

    web:periferias@ syp.org.arwww. syp.org.ar

    Coordinacin editorial:Daro Stukalsky y Jos Luis Bournasell

    Diseo editorial:Gabriel Macarol / Alfredo Stambukwww.mzms.com.ar

    Composicin y armado:Jos Luis Bournasell

    Produccin editorial:Toms Manoukian

    Correccin:Julin Snchez

    Periferias es una publicacin semestral

    La Fundacin de Investigaciones Sociales y Polticas es una entidad sin nes de lucro, dedicada a la actividad de investigacin, docencia y difusin en diversas reas de Ciencias Sociales.Promover la edicin de Periferias, Revista de Ciencias Sociales, es una iniciativa asumida como parte integrante de su actividad acadmica.

    ISSN: 1514-559X

    Periferias18.Libro.indb 2Periferias18.Libro.indb 2 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • COMIT EDITORIAL

    Daniel CampioneAlberto FortunatoJulio GambinaOscar MartnezMiguel MazzeoBeatriz Rajland

    COLECTIVO DE REDACCIN

    Mariana CarroliFlorencia MartnezMartn UnzuJos Luis Bournasell

    CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL

    Giorgio Baratta (Universidad de Urbino, Italia)Javier Arzuaga (Universidad Autnoma del Estado de Mxico)Manuel Monereo (Fund. de Investigaciones Marxistas-Espaa)Ral Zibecchi (Revista Brecha, Uruguay) Georges Labica (Universidad Paris X-Francia)Toms Moulian (Univeridad Arcis.Chile)

    CONSEJO DE ADMINISTRACIN

    Julio C. Gambina PresidenteDaniel CampioneBeatriz RajlandOscar YankelevichSantiago Lizuain Secretario Ejecutivo

    Periferias18.Libro.indb 3Periferias18.Libro.indb 3 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • Periferias18.Libro.indb 4Periferias18.Libro.indb 4 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • SUMARIO

    Editorial

    Crisis capitalista y desafos para el pensamiento crtico 7

    Dossier: EEUU y la militarizacin de Amrica Latina

    La administracin Obama y el gobierno permanente de Estados UnidosAtilio A. Boron y Andrea Vlahusic 13

    Soberana y democracia. A propsito de las bases militares norteamericanasAlfonso Conde Cotes 21

    Las interrogantes sobre el golpe de Estado en Honduras. Quin maneja la poltica exterior de EEUU?Marco A. Gandsegui, hijo 35

    Honduras: Golpe de Estado y alteracin de los escaques del ajedrez poltico en Amrica latinaRobinson Salazar Prez 47

    Investigaciones de la FISyP

    Notas sobre la post-convertibilidad. Los lmites a las mejoras en las condiciones de vida de los sectores popularesJuan Fal, Germn Pinazo y Juan F. Lizuan 65

    Universidad y mercantilizacin. Una mirada a las condiciones de produccin de conocimiento en Amrica latinaAdrin Pulleiro 89

    Aproximaciones al cooperativismo de trabajo del siglo XXI. Lmites y desafosVanesa Ciolli y Gabriela Rof nelli 115

    Estado y poltica en Argentina. Algunas notas terico-polticas a propsito de los hechos del 2001Marcelo Barrera, Gonzalo Cceres y Leandro Gielis 139

    Colaboraciones

    La cincuentenaria proyeccin externa de la Revolucin Cubana: nuestroamericanismo vs. panamericanismoLuis Surez Salazar 155

    Periferias18.Libro.indb 5Periferias18.Libro.indb 5 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • Periferias18.Libro.indb 6Periferias18.Libro.indb 6 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • El dato relevante de la contemporaneidad es la crisis de la economa mundial, con sus manifestaciones en las nanzas y en la produccin, convergente con las existentes en materia alimentaria, energtica y ambiental, las que estn subordinadas al modelo productivo imperante, sustentado en la acumulacin de riquezas, ganancias y poder. Nos encontramos por tanto, ante un proceso integral que afecta y pone en discusin el orden global capitalista y su manifestacin singular en los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    Es una crisis del orden civilizatorio contemporneo.

    La crisis capitalista es un desafo para las ciencias sociales y el pensamiento cr-tico, en la integralidad de nida en sus partes y en las consecuencias sociales que genera, especialmente en materia de desempleo, precariedad y empobrecimiento creciente de grandes franjas de la poblacin.

    El tema de la pobreza ha vuelto a instalarse con centralidad, incluso es parte de la campaa de los organismos internacionales y es tambin la expresin del temor a la agudizacin de los con ictos sociales. Al mismo tiempo, se subsidia con millonarios recursos el salvataje de corporaciones transnacionales para asegurar la continuidad del rgimen del capital.

    En EEUU se publicitaron los datos de crecimiento de su economa para el tercer trimestre del ao en curso, dejando atrs un ao de recesin. La informacin fue comentada con mesura por Barack Obama, pues en simultneo se espera

    EDITORIAL

    CRISIS CAPITALISTA Y DESAFOS PARA EL PENSAMIENTO CRTICO

    7

    Periferias18.Libro.indb 7Periferias18.Libro.indb 7 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • que el dato del desempleo supere prximamente el 10% de la poblacin eco-nmicamente activa de EEUU, donde el 30% de la poblacin es pobre. Este pas, potencia mundial y ejemplo de capitalismo, nos devuelve el cuadro de la pobreza y el desempleo, al mismo tiempo que empiezan a conocerse los datos del crecimiento econmico y la recuperacin de las ganancias en los balances de las empresas, lo que tambin se expresa en las bolsas de valores, especialmente en Wall Street. La superacin de datos recesivos es simultnea con referencia al empeoramiento de las condiciones sociales de la mayora de la poblacin.

    Por su parte, en Argentina se establecen subsidios a menores empobrecidos y se reinstala la discusin sobre la pobreza, la que se acrecent en las ltimas dcadas, producto de la reestructuracin regresiva del capitalismo local. Se generaliz la denominacin de nuevos pobres, de pobres por ingresos, como categora dife-rencial respecto de los pobres estructurales. La pobreza por ingresos se extendi como expresin de la pauperizacin de una parte importante de la poblacin. Eran momentos en que la estabilidad era transformada en valor supremo de la sociedad, mientras familias enteras pasaban a la categora de pobres, de la mano del desempleo. Resultaba insu ciente tener empleo para salir de pobre.

    Ms all de los datos del INDEC sobre la pobreza, en cada una de las dcadas pasadas creci el piso de la pobreza en el pas. El gran crecimiento de la economa entre 2003 y 2008 no alcanz para sacar de la pobreza al 30% de la poblacin argentina. En cambio se profundiz la desigualdad.

    Claro que es un asunto convergente con lo que ocurre a escala mundial, pues el capitalismo construido en los ltimos 40 aos se caracteriza por una mayor asimetra entre quienes concentran riqueza y poder y una abrumadora mayora que sufre el deterioro de su calidad de vida, en aras de relanzar el rgimen del capital, en crisis explcita durante los dos ltimos aos. El poder econmico se preocupa y opina de la pobreza, s, pero cuestionando y criminalizando la orga-nizacin de los pobres, los desempleados y los propios trabajadores, acusndolos de entorpecer la voluntad inversora de esos inversores empresarios. Todo por reclamar ingresos, salarios, en de nitiva, la capacidad de hacer realidad los dere-chos a la salud, la educacin, el trabajo y otros que, de tan ausentes, se eliminan ya de la agenda de derechos conquistados y consagrados constitucionalmente. Es curioso cmo algunos sectores del poder econmico y poltico se rasgan las vestiduras con el tema de la pobreza, pero alarmados por la organicidad popular condenan la lucha de los pobres por sus reivindicaciones y derechos. Se mantiene y profundiza as la cultura de las clases dominantes para victimizar la protesta social y la organizacin popular.

    8

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 8Periferias18.Libro.indb 8 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • El problema de la pobreza es resultado del modelo de produccin, distribucin y consumo que las clases dominantes pretenden perpetuar, por eso agreden a los trabajadores y a los movimientos sindicales y sociales en todo el mundo. Esto se est manifestando en estos das en la persecucin y encarcelamiento de dirigentes sindicales en el pas vasco, en la extincin de la empresa estatal de electricidad en Mxico (afectando el accionar del sindicato mexicano de electricistas, animador de la resistencia a la privatizacin del petrleo azteca), o en Argentina contra la nueva institucionalidad sindical y la organicidad del movimiento popular.

    Por ello, el desafo para el pensamiento crtico se concentra en el estudio de las causas de la crisis, las formas que asume la explotacin de la fuerza de trabajo, las modi caciones en las relaciones sociales de produccin, de subsuncin del trabajo, la naturaleza y la sociedad en el capital, y en las posibilidades de superar la crisis en bene cio de las clases subalternas. Qu orden se necesita? Qu sujetos lo piensan, construyen y luchan? Con qu programa y rumbo? Se trata de pensar en ciencias sociales que puedan hacer sntesis de prcticas transformadoras en curso y que coadyuven a sugerir hiptesis de anticipacin del orden social.

    Pero junto con la crisis, el fenmeno del cambio poltico, especialmente en la regin latinoamericana, constituye parte de la realidad en nuestro territorio y con pretensin de alcance global. Aludimos a procesos polticos crticos del orden y discurso hegemnico en los 80 y sobre todo en los 90, de cuo neoliberal, sustentador del ajuste estructural, con secuelas de asimetra social por ingresos y riqueza, generando una profunda concentracin y extranjerizacin (transnacio-nalizacin) de capitales de la mano de la liberalizacin econmica generalizada. La primera dcada del Siglo XXI hizo evidente el estado de movilizacin social y organizacin popular para discutir el orden existente. El FSM convocado desde comienzos del 2001 en Porto Alegre, un conjunto de campaas contra el ALCA, el pago de la deuda o la militarizacin, los levantamientos populares contra gobiernos desprestigiados, o enfrentando golpes de Estado, son parte de la acumulacin de poder popular por el cambio poltico en estos aos.

    Ambas cuestiones yuxtapuestas, la crisis de la economa mundial y el cambio poltico, constituyen la base del desafo para el pensamiento crtico regional. La crisis debe ser considerada una oportunidad para potenciar las demandas y la experiencia de las clases subalternas por transformar la realidad. Es cierto que es tambin una oportunidad para relanzar el programa de las clases dominantes, lo que queda claro con las recomendaciones del G20 sobre la liberalizacin de la economa mundial, el aliento a las negociaciones por la ronda de Doha, y el

    9

    EDITORIAL

    Periferias18.Libro.indb 9Periferias18.Libro.indb 9 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • fortalecimiento del FMI y el Banco Mundial como eje de sustentacin del orden nanciero y econmico mundial. Las experiencias nacionales de cambio poltico y la incipiente prctica de integracin alternativa, especialmente el ALBA, dan cuenta de una base material de accin colectiva con sentido transformador que anima a la bsqueda de sntesis tericas.

    Pensar Amrica Latina requiere profundizar en el anlisis de la crisis capitalista y en el carcter capitalista en la crisis del desarrollo de la regin, con sus secuelas graves en materia social: desempleo, precariedad, superexplotacin, marginacin y empobrecimiento de vastos sectores sociales. Pensar la regin supone discutir la insercin en el mundo y su articulacin integrada en la divisin internacional del trabajo. Supone interrogarse sobre las posibilidades de resolucin nacional o integrada de la crisis; pone en discusin las estrategias sobre las alianzas de gobiernos que alientan la contestacin al modelo hegemnico de los 80 y los 90, pero que al mismo tiempo protagonizan estrategias y discusiones con los responsables de la crisis.

    Qu de nuevo pueden aportar las ciencias sociales al debate sobre la integracin y el cambio poltico nacional? Qu se puede recoger sobre el debate en torno a la identidad de la regin? Cunto de singular y de general existe en la con guracin de la identidad en la regin? Qu aportes pueden realizarse para sistematizar y generalizar las prcticas sociales de desmercantilizacin que hoy se ensayan en el ALBA o en las reformadas constituciones, especialmente en Bolivia y Ecuador con la categora del buen vivir?

    Interrogantes desa antes sin duda, no solo para el pensamiento crtico. Hacen al debate sobre el presente y el futuro cercano de la regin. Est claro que la discusin hoy pasa ms por la crisis capitalista que por la derrota de los 70; sin embargo, el clima de poca puede retrotraerse si no se avanza en la profundiza-cin del cambio poltico. El imaginario conservador imperante a nales del Siglo XX puede retornar hegemnico de la mano de la coercin y la manipulacin del consenso, de que da cuenta tanto la militarizacin creciente en la regin y el mundo, como la realidad del golpismo con pretensin restauradora. Colombia y Honduras remiten a la posibilidad de un retroceso sobre el camino de cambio en construccin en parte de la regin durante esta primera dcada del Siglo XXI.

    Si a comienzos de 2001 emerga la potencia del mensaje por otro mundo posible, al cierre de ese ao se instal la concepcin tributaria de una teorizacin por la seguridad. Del optimismo por el cambio social se transit al escenario de la guerra y la militarizacin de la sociedad mundial, contribuyendo a exacerbar las asimetras de ingreso y riqueza entre pases y personas. Azorados leemos

    10

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 10Periferias18.Libro.indb 10 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • el mensaje de la FAO sindica que en la actualidad hay ms de mil millones de personas con problemas de alimentacin. No es solo una cuestin intelectual, sino un imperativo del orden social. Es una cuestin coherente con el reclamado compromiso de los intelectuales con la sociedad de los de abajo, con los pueblos y su demanda por la emancipacin. Pero tambin sealemos que si entre 1989-91 se desmoronaba un imaginario de cambio social, en forma convergente se inauguraba un ciclo de luchas populares que habilitaron la expectativa presente en los procesos de cambio que transita la experiencia de los pueblos de nuestra Amrica.

    Octubre de 2009

    11

    EDITORIAL

    Periferias18.Libro.indb 11Periferias18.Libro.indb 11 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • Periferias18.Libro.indb 12Periferias18.Libro.indb 12 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • El prlogo escrito para la edicin argentina de este libro tiene por fecha 12 de junio de 2009. Transcurridas apenas dos semanas, un nuevo suceso, el golpe en Honduras, vino a rati car nuestro pesimismo acerca de los cambios que se podan esperar de la nueva administracin estadounidense. Y, poco despus, el mundo fue informado de otra belicosa y provocadora decisin tomada por la Casa Blanca: instalar siete nuevas bases militares en Colombia, accin que representa un atropello a la soberana de ese pas y una grave amenaza para toda la regin, slo posible gracias a la incondicional sumisin del gobierno de lvaro Uribe a los dictados del imperio. A causa del vrtigo de los aconteci-mientos nuestro prlogo envejeci prematuramente y debe ser actualizado.

    LA ADMINISTRACIN OBAMA Y EL GOBIERNO PERMANENTE DE ESTADOS UNIDOS*

    Atilio A. Boron** y Andrea Vlahusic***

    * Este trabajo es el Posfacio de nuestro libro: El lado oscuro del imperio. La violacin de los derechos humanos por los Estados Unidos (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009). Agradecemos a Ediciones Luxemburg por habernos concedido la autorizacin para publicar este fragmento del mencionado libro.** Socilogo y politlogo. Investigador Superior del CONICET y profesor titular regular de Teora Poltica y Social I y II en la Carrera de Ciencia Poltica de la Universidad de Buenos Aires. Entre sus publicaciones ms recientes se cuentan: Socialismo Siglo XXI (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2008); Crisis civilizatoria y agona del capitalismo (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009) y El lado oscuro del imperio. La violacin de los derechos humanos por Estados Unidos (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009).*** Abogada, especialista en cuestiones de derecho Internacional pblico y derechos humanos. Se desempea como profesora de Derecho Internacional Pblico y de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es co-autora del El lado oscuro del imperio. La violacin de los derechos humanos por Estados Unidos (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009).

    DOSSIER: EEUU Y LA MILITARIZACIN DE AMRICA LATINA

    13

    Periferias18.Libro.indb 13Periferias18.Libro.indb 13 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • En trminos tericos no tenemos nada que agregar: la tesis fundamental de nues-tro trabajo es que detrs de los transitorios ocupantes de la Casa Blanca existe un gobierno permanente consolidado a partir de la nalizacin de la Segunda Guerra Mundial y que, con el transcurso del tiempo, ha adquirido una casi total independencia respecto de los avatares y uctuaciones que caracterizan la escena electoral. Es ese gobierno el que, desde las sombras y a travs de una densa cadena de mediaciones, y echando mano a numerosos agentes y estructuras organizacionales, establece las principales directivas y orientaciones de poltica a ser implementadas tanto dentro como fuera de Estados Unidos; en la repblica y a la vez en el imperio. Por eso los datos idiosincrsicos relativos al ocupante de la Casa Blanca tienen escasa importancia. En todo caso podemos decir que, cuando este amaga con distanciarse de las polticas establecidas por los poderes fcticos permanentes, se ingresa en una zona de inestabilidad y de con ictos que puede, en algunos casos, culminar con el asesinato del presidente (tal como ocurriera con John F. Kennedy), o con la com-pleta neutralizacin de la iniciativa considerada como inaceptable, y su responsable condenado a una especie de limbo poltico, algo que Hillary Clinton sufri en carne propia cuando naufragaron sus intentos de reformar el sistema de salud durante los primeros meses de la administracin Clinton. No muy distinta fue la suerte corrida por James Carter, aplastado por la reaccin neoconservadora encolumnada detrs de Ronald Reagan, furiosamente opuesta a su poltica de derechos humanos y la devolucin del Canal de Panam1.

    Dadas estas condiciones, al cabo de poco ms de doscientos das de gobierno, un hombre visceralmente inclinado al equilibrio y la moderacin y poco amante de adoptar posturas categricas, ha quedado completamente sometido a los poderes fcticos del imperio. Sobre esto hay un llamativo consenso entre analistas de distinta orientacin ideolgica: Noam Chomsky, por ejemplo, ante una pregun-ta acerca de la poltica exterior de George W. Bush y Barack Obama, manifest que la actual es una continuacin de las mismas polticas [de su predecesor]. De hecho, volviendo a Condolezza Rice, raramente estoy de acuerdo con ella pero en algunas cosas s lo estoy. Recientemente ella escribi un artculo en el cual predijo que la poltica exterior de la administracin de Obama sera como

    1 En el caso de la poltica exterior y, especialmente, del golpe de estado en Honduras, esta disonancia entre las polticas impulsadas por el gobierno permanente y aquellas promovidas por la Casa Blanca se puso claramente de mani esto. Ver el artculo de Mark Weisbrot, Quin manda en la poltica exterior de Obama?, publicado en ALAI Amrica Latina en Movimiento el 21 de julio de 2009, en . Este autor seala correctamente las agrantes contradicciones entre las declaraciones de Obama y las de su secretaria de Estado, Hillary Clinton, sobre la situacin hondurea. A pocos meses de producido el golpe, la lnea poltica adoptada por la Casa Blanca puso en evidencia que la postura que haba prevalecido era la de la secretaria de Estado, alineada con el complejo militar-industrial, y no la del presidente.

    14

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 14Periferias18.Libro.indb 14 18/11/2009 08:16:40 p.m.18/11/2009 08:16:40 p.m.

  • la segunda administracin Bush [] No hay indicacin alguna de que Obama va a cambiar estas polticas. De hecho en algunas instancias l ha tomado una posicin ms agresiva, como con Afganistn y Pakistn2. Otros analistas hablan inclusive de un tercer turno de Bush o de las grandes similitudes que existen entre los dos mandatarios3.

    Esto signi ca, en pocas palabras, que Obama tiene un escaso control sobre las distintas agencias que componen el aparato estatal norteamericano. El presidente Rafael Correa lo dej claramente establecido cuando a rm: Yo confo en Obama, creo [que] es un buen hombre, pero creo que no controla los Estados Unidos, ni [creo] que conozca lo que haga el Pentgono o la CIA4. Agregaramos nosotros: tampoco parece controlar lo que hace el Departamento de Estado ni las polticas que impulsan su embajador y el personal militar destacados en Tegucigalpa.

    Admitamos que el golpe en Honduras no fue un rayo en un da sereno. Cuando el 24 de abril de 2008 Washington anunci o cialmente la reactivacin de la Cuarta Flota una decisin inslita e inamistosa que no fue revisada ni revertida por Obama dio el primer paso en la contraofensiva del imperio encaminada a normalizar la situacin sociopoltica de sus revoltosas provincias interiores.

    La serie de reiteradas victorias electorales de Chvez, Morales y Correa en sucesivos referendos, elecciones constituyentes, plebiscitos rati catorios y elecciones presiden-ciales ordinarias amenazaba con modi car irreversiblemente el panorama regional. Adems, la heroica resistencia de Cuba a cincuenta aos de bloqueo y agresiones de todo tipo se haba convertido en una preocupante fuente de inspiracin para los pueblos latinoamericanos y caribeos, algo que los administradores imperiales no podan ver sino con muy malos ojos. Contradicciones objetivas impedan a anzar los lazos con los pases del extremo sur del continente que, si bien no compartan el celo revolucionario de Venezuela, Bolivia y Ecuador, para ni hablar de Cuba, demostraron no estar dispuestos a seguir siendo dciles peones de los designios imperiales. La derrota del ALCA en Mar del Plata fue un revs traumtico que preci-pit la bsqueda de correctivos radicales. Para colmo, en fechas recientes, el cuadro

    2 Ver la entrevista de Miguel Vera a Noam Chomsky titulada La poltica exterior de Obama ser como la segunda administracin Bush, publicada en Rebelin el 11 de agosto de 2009.

    3 Ver el artculo de Michael Barone, Obamas foreign policy is very much a continuation of the Bush policies, publicado en US News & World Report el 8 de abril de 2009. Y, en la misma lnea, ver el artculo de James Joyner, Bushs third term, pubicado en The National Interest on line el 22 de julio de este mismo ao, en .

    4 Entrevista concedida a Radio Marejada, ciudad de Manta. Reproducida en un cable de Telesur del 21 de julio de 2009.

    15

    LA ADMINISTRACIN OBAMA Y EL GOBIERNO PERMANENTE DE... l A. A. Boron y A. Vlahusic

    Periferias18.Libro.indb 15Periferias18.Libro.indb 15 18/11/2009 08:16:41 p.m.18/11/2009 08:16:41 p.m.

  • poltico centroamericano revel la creciente ascendencia del bolivarianismo en una regin cuyos gobiernos tradicionalmente se disputaban entre s para ver quin se someta ms rpido e incondicionalmente a los mandatos de la Casa Blanca. En los ltimos tiempos el panorama haba cambiado y el ALBA (y los diversos proyectos de cooperacin internacional que sin cesar se originaban en Venezuela) haca que cuatro de los cinco gobiernos centroamericanos mirasen cada vez con ms simpata las seales emanadas desde La Habana, Caracas, Quito y La Paz: salvo por el caso de Costa Rica, cuyo presidente (dudosamente triunfador en comicios plagados de irregularidades) es un leal vasallo del imperio, en Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras el clima ideolgico se mostraba cada vez ms predispuesto a apoyar si bien con diversos grados de radicalidad las polticas antiimperialistas promovidas por lo que, en un alarde de moralina barata, los publicistas de la Casa Blanca bauti-zaron como el eje del mal.

    La sedicin de los militares hondureos, que no es de ninguna manera casual, marca el comienzo de la segunda etapa de esta contraofensiva. Los o ciales de ese pas fueron alumnos predilectos de la tenebrosa Escuela de las Amricas desde los aos setenta, cuando Honduras se convirti en una impresionante plataforma contrarrevolucionaria de Estados Unidos, desde la cual se desestabiliz al gobierno sandinista en Nicaragua, se apoy el accionar de los contra y se busc por todos los medios impedir la derrota del ejrcito salvadoreo a manos del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional. Esos mismos militares, teledirigidos desde la base norteamericana de Soto Cano (ex Palmerolas), son los que, en un operativo comando, secuestraron al presidente legtimo de Honduras y, previa escala en esa guarnicin militar, lo desterraron del pas5.

    El golpe en esa nacin centroamericana pone n a las ilusiones, acunadas por muchos, que sostenan que el imperialismo haba cambiado y que la rapia desenfrenada de los recursos naturales y los mtodos brutales de dominacin eran cosa del pasado. Quienes as piensan se olvidan del activo papel que Washington jug en el golpe militar venezolano de abril de 2002, y del no menos protagnico papel desempeado en el lock out petrolero de nales de ese mismo ao; o subestiman (o ignoran) lo que estn haciendo diversas agencias del gobierno norteamericano junto con ONG de ese pas supuestamente independientes para desestabilizar la Revolucin Bolivariana o el gobierno de Evo Morales y provocar la secesin de la Media Luna Oriental; o desconocen el modo en que se est fomentando el renacimiento del separatismo del

    5 Pocos das atrs, Zelaya le confes al presidente Lula que, cuando lo sacaron de su residencia, lo transportaron primero a la base norteamericana y recin despus lo trasladaron a Costa Rica. Ver el artculo de Eleonora Gosman, Luego del golpe, Zelaya fue llevado a la base estadounidense en Honduras, publicado en Clarn el 16 de agosto de 2009.

    16

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 16Periferias18.Libro.indb 16 18/11/2009 08:16:41 p.m.18/11/2009 08:16:41 p.m.

  • Guayas, en Ecuador, para ni hablar de la incesante campaa mundial de mentiras y calumnias lanzada en contra de Hugo Chvez Fras.

    Transcurridos casi dos meses, la complicidad del gobierno norteamericano con el golpe es tan irrefutable como censurable: duplicidad discursiva; condescen-dencia con el rgimen golpista y sus personeros; tibias condenas ms retricas que reales; mantenimiento del embajador en Tegucigalpa; ausencia de cualquier medida efectiva de presin sobre los usurpadores; revelacin de las vinculaciones entre el lobby golpista en Washington y abogados estrechamente vinculados con Bill Clinton; marginacin de la OEA y su reemplazo por su pen costarricense, Oscar Arias, para tratar de llegar a un acuerdo entre las partes tratando por igual al legtimo presidente de Honduras y al ilegtimo usurpador; y silencio total ante las agrantes violaciones a los derechos humanos que viene cometiendo la pan-dilla que tom el poder por asalto desde su instalacin. Washington ha exhibido una obscena pasividad e indiferencia ante la censura de prensa y la persecucin, silenciamiento y clausura de cualquier medio de comunicacin que no se plie-gue incondicionalmente a los comunicados o ciales. Ya hay sangre derramada, y mucha; y hay desaparecidos, torturados, encarcelados sin proceso, represin indiscriminada de la polica, exiliados, familias amenazadas. Y Estados Unidos sigue sin condenar lo ocurrido. Como dice el refrn, quien calla otorga.

    Obama pretendi contraatacar a sus crticos sealando lo que a su juicio era una con-tradiccin, cuando el 7 de agosto declar: No puedo apretar un botn y reinstalar al seor Zelaya, al paso que subrayaba que era una irona que algunos de los que han criticado la injerencia de Estados Unidos en Amrica Latina se quejen ahora de que no est inter riendo lo su ciente6. Lo que Obama no dijo es que Estados Unidos ha estado interviniendo desde hace ms de un siglo en Honduras, que desde los aos ochenta su presencia militar, poltica y econmica en ese pas centroamericano tiene una gravitacin sencillamente abrumadora, y que la misma Constitucin de 1982 que Zelaya quiere reformar fue poco menos que dictada por John Negroponte cuando era embajador de Estados Unidos en Honduras. Adase a lo anterior que: el golpe fue posible porque fue previamente negociado y acordado da a da con las autoridades civiles y militares esta-dounidenses radicadas en ese pas; y que el respaldo de su administracin al rgimen de facto o su indiferencia ante las violaciones de la institucionalidad vigente en Honduras y los crmenes perpetrados por sus actuales gobernantes es lo nico que sostiene a los golpistas en el poder, en medio de un repudio universal. Por eso le asiste toda la razn al

    6 Ver el cable de la Agencia Notimex, No puedo apretar un botn y reinstalar a Zelaya, del 7 de agosto de 2009, en .

    17

    LA ADMINISTRACIN OBAMA Y EL GOBIERNO PERMANENTE DE... l A. A. Boron y A. Vlahusic

    Periferias18.Libro.indb 17Periferias18.Libro.indb 17 18/11/2009 08:16:41 p.m.18/11/2009 08:16:41 p.m.

  • presidente Hugo Chvez Fras cuando en el Al Presidente del 16 de agosto sostuvo que Obama anda perdido en la nebulosa. Creo que est entrando en un laberinto terrible. Obama no entiende. l tiene que estudiar un poco ms, es un hombre joven, lleno de intenciones buenas. Obama, no le estamos pidiendo que intervenga en Honduras. Todo lo contrario. Le estamos pidiendo que retire el imperio su mano de Honduras y que retire el imperio sus garras de Amrica Latina.

    Qu podra hacer Obama? Muchas cosas: en primer lugar, dejar de lavarse las manos y posar de neutral en un con icto entre legitimidad y violencia que le-siona gravemente su credibilidad internacional. Segundo: retirar de inmediato su embajador de Tegucigalpa. Tercero, congelar las cuentas bancarias de los nuevos gobernantes de Honduras en Estados Unidos y establecer un embargo sobre sus propiedades, concentradas fuertemente en Miami. Cuarto, amenazar con bloquear las remesas de los inmigrantes hondureos a su pas de origen. Finalmente, co-municar a la opinin pblica de Honduras que se lanzar una advertencia a las empresas estadounidenses radicadas en ese pas para que preparen un plan de contingencia a n de abandonar Honduras si el legtimo presidente del pas no reasume sus funciones en un plazo perentorio. Con una sola de estas medidas los gorilas hondureos caeran en cuestin de horas. Se requiere, eso s, voluntad para frenar el golpe y, por lo visto, hasta ahora Obama no la ha tenido.

    El remate de esta contraofensiva reaccionaria, acentuada bajo la administracin Obama, ha sido el anuncio de la instalacin de siete nuevas bases militares en Colombia. No una sino siete, en reemplazo de la base de Manta recuperada por el patritico gobierno de Rafael Correa.

    La justi cacin que Uribe esgrime en apoyo de su decisin de conceder a las fuerzas armadas de Estados Unidos esas bases militares es que as se ampla la cooperacin con el pas del Norte para librar un e caz combate contra el narco-tr co y el terrorismo. Excusa insostenible porque, tal como hemos demostrado en este libro, un informe de la agencia de las Naciones Unidas especializada en la lucha contra la droga y el crimen, la UNODC, sostiene que los dos pases donde ms crecieron la produccin y exportacin de amapola y coca son Afganistn y Colombia, ambos sometidos a una suerte de ocupacin militar norteamericana. Y si algo evidencia la historia del ltimo medio siglo de Colombia es la total incapacidad de sus sucesivos gobiernos para resolver el desafo planteado por las FARC por la va militar, como oportunamente lo recordara Luiz Incio Lula da Silva en la reunin de la UNASUR en Bariloche7.

    7 Dijo el presidente brasileo que el compaero Uribe intenta mostrar que las bases estadounidenses ya existen en Colombia desde 1952; yo le quiero decir de manera muy cariosa, que si todava no solucionaron

    18

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 18Periferias18.Libro.indb 18 18/11/2009 08:16:41 p.m.18/11/2009 08:16:41 p.m.

  • Es evidente que con la entrega de estas bases Venezuela queda completamente rodeada, sometida al acoso permanente de las tropas del imperio estacionadas en Colombia, amn del ejrcito colombiano y los paramilitares8. A ello habra que agregar el apoyo que aportan en esta ofensiva las bases norteamericanas localizadas en Aruba y Curaao, ambas a pocos kilmetros de la costa venezo-lana; la de Guantnamo; la de Palmerolas, en Honduras; la que est ubicada en el aeropuerto de Comalapa, en El Salvador; y la Cuarta Flota, que dispone de recursos su cientes para patrullar efectivamente todo el litoral venezolano. Pero no slo Chvez est amenazado; tambin Correa y Morales quedan en la mira del imperio si se tiene en cuenta que Alan Garca, en Per, arde en deseos de ofrecer una prueba de amor al ocupante de la Casa Blanca otorgndole facilidades para movilizar sus tropas desde territorio peruano.

    Pero el panorama es mucho ms amenazante. En Paraguay, Estados Unidos se asegur el control de la gigantesca base de Mariscal Estigarribia, situada a menos de cien kilmetros de la frontera con Bolivia, que cuenta con una de las pistas de aviacin ms extensas y resistentes de Sudamrica, apta para recibir los gigantescos aviones de transporte de tanques, aviones y armamento pesado de todo tipo que utiliza el Pentgono. En ese pas tambin dispone de una enorme base en Pedro Juan Caballero, localizada a 200 metros de la frontera con Brasil!, pero, segn Washington, pertenece a la DEA y tiene como nalidad luchar contra el narcotr co. Hay que recordar que en 2005 la Casa Blanca se asegur la total inmunidad para las tropas estadounidenses estacionadas en ese pas: en esa concesin legal, garantizada por el Congreso de Paraguay, cualquier violacin de los derechos humanos o de la legalidad vigente estara nicamente sujeta a la decisin que pudiera adoptar Estados Unidos y no las autoridades paraguayas. Si bien esa norma no fue prorrogada a su vencimiento, el 31 de diciembre de 2006, el cambio en el modus operandi de las tropas estadounidenses convirti en innecesaria la concesin de un nuevo permiso dado que desde entonces todas

    el problema (la lucha contra la guerrilla y el narcotr co) debemos repensar qu otras cosas podemos hacer en UNASUR para solucionar el problema. Ver el artculo de Daniel Mguez, Una UNASUR con bases rmes, en Pgina/12, 29 de agosto de 2009. Asimismo, ver la brillante conversacin imaginaria entre el Premio Nobel de la Paz Adolfo Prez Esquivel y el presidente de Estados Unidos: Dime Barack pregunta Prez Esquivel, para qu quiere EE.UU. poner tres bases militares ms en Colombia? No me digas que es para luchar contra el narcotr co; eso no lo cree t, ni nadie. Ver Adolfo Prez Esquivel, Conversacin virtual con Mr. Obama, publicada en ALAI Amrica Latina en Movimiento el 7 de agosto de 2009.

    8 Ver el artculo de Luis Britto Garca, Enemigo a la puerta, del 16 de agosto de 2009, en . Ver tambin el artculo de Ana Esther Cecea, Honduras y la ocupacin del continente, publicado en ALAI Amrica Latina en Movimiento el 17 de agosto de 2009, en .

    19

    LA ADMINISTRACIN OBAMA Y EL GOBIERNO PERMANENTE DE... l A. A. Boron y A. Vlahusic

    Periferias18.Libro.indb 19Periferias18.Libro.indb 19 18/11/2009 08:16:41 p.m.18/11/2009 08:16:41 p.m.

  • ellas ingresan al pas como parte del personal diplomtico de la embajada de Estados Unidos, con lo cual gozan de la misma inmunidad que en el pasado.

    La amenaza que representa esta proyeccin sin precedentes del poder militar norteamericano en Sudamrica afecta adems a Brasil, consciente de las ambicio-nes que Estados Unidos guarda con relacin a la Amazona, regin que puertas adentro los estrategas imperiales consideran un territorio vaco, de libre acceso, y que ser ocupado por quien, tecnolgicamente, tenga la capacidad para hacerlo. No est de ms recordar que Sudamrica cuenta con aproximadamente la mitad del agua dulce del planeta y con la gran reserva de oxgeno de la humanidad; contiene inestimables depsitos de petrleo, gas y minerales estratgicos; y aproximadamente la mitad de la biodiversidad de la tierra habita su territorio. Este rosario de bases que se extiende por su dilatada geografa, unido al control de las aguas que garantiza la Cuarta Flota, hace que esta parte del globo se en-cuentre militarmente encerrada en un crculo cada vez ms amenazante y cuya ltima preocupacin consiste en combatir al narcotr co. El objetivo esencial es el control territorial y poltico, disponiendo de fuerzas preparadas para acudir en ayuda de algn aliado en apuros o para desestabilizar y tumbar gobiernos considerados como enemigos del imperio. Con base en las notables investiga-ciones que sobre este tema realizara Chalmers Johnson, el analista mexicano Alfredo Jalife-Rahme conclua recientemente que, sumando las siete nuevas bases militares establecidas en Colombia, Estados Unidos elev su nmero total a 872, lo cual no tiene equivalente con ninguna potencia pasada y presente: EUA invadi literalmente al mundo!9. Estas bases, sin considerar el personal que vaya a destinarse a las siete de Colombia, comprenden una fuerza de 190 mil efectivos a un costo anual de 250 mil millones de dlares. Alguien puede creer que tamao esfuerzo tenga como nico objetivo la lucha contra el narcotr co o el terrorismo? Su objetivo, como reiteradamente lo recuerda Noam Chomsky, es garantizar la viabilidad de un plan de dominacin mundial, y Amrica Latina y el Caribe constituyen la presa ms codiciada, inmediata y urgente de esa poltica de anexin imperialista. Con sus actos y omisiones, Obama con rma que no es sino una pequea rueda en el criminal engranaje del imperio y que, por ms que emplee una retrica diferente a la de su predecesor, sus actos no hacen sino con rmar el irreemplazable rol conservador que Estados Unidos y su presidencia juegan en el mantenimiento de la estructura imperialista a escala mundial.

    Buenos Aires, 30 de agosto de 2009

    9 Ver su artculo Ms siete de Colombia? Las 865 bases militares de EE.UU. en 40 pases, publicado en Rebelin el 10 de agosto de 2009.

    20

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 20Periferias18.Libro.indb 20 18/11/2009 08:16:41 p.m.18/11/2009 08:16:41 p.m.

  • La soberana del pueblo, sinnimo de democracia, slo se ejerce en una sociedad de iguales en la cual las libertades y los derechos ciuda-danos sean prioridad indiscutida.

    No es sociedad de iguales aquella en la cual cerca del 18% de los ciudadanos sobrevive con hambre. No priman los derechos y las libertades donde cerca de la mitad de la poblacin de 44 millones no tiene acceso a una vida digna, donde dos millones setecientos mil no tienen ocupacin y ocho y medio millones son subem-pleados. No es sociedad de iguales aquella con un ndice Gini de inequidad en la distribucin de los ingresos cercano a 0.6, el segundo ms alto de Amrica.

    En esta Colombia, el derecho al trabajo se dosi ca por etapas, cuando se ejerce, para devengar un salario que no suple las necesidades humanas, ese que quieren reducir an ms los empresarios y el gobierno (el 60% de los hogares recibe, entre todos sus integrantes, menos de dos salarios mnimos). Y si las circunstancias obligan al ciudadano a rebelarse y protestar contra ese estado de degradacin social, se le considera terrorista y se le persigue como a delincuente de la peor ralea o se le desaparece y asesina como a tantos sindicalistas y opositores.

    SOBERANA Y DEMOCRACIAA PROPSITO DE LAS BASES MILITARES NORTEAMERICANAS

    Alfonso Conde Cotes*

    * Profesor, Facultad de Ingeniera Universidad Nacional de Colombia, Bogot.

    21

    Periferias18.Libro.indb 21Periferias18.Libro.indb 21 18/11/2009 08:16:41 p.m.18/11/2009 08:16:41 p.m.

  • En esta Colombia, Estado de Opinin (la de l), segn dice quin aspira a per-petuarse como el Virrey de nuevo cuo, se tuercen las normas para favorecer con descaro al sector en el poder; se paga el voto del Congreso con Notaras u otras monedas de cambio y el de los pobladores pobres con limosnas de esas llamadas familias en accin. Los inefables Tom y Jerry, grandes empresarios bien emparentados, no cesan de bene ciarse de las ventajas del poder y hasta se quiere cambiar el censo electoral para facilitar el referendo reeleccionista aprobado por el Congreso de manera irregular y tramposa.

    Este pas lleno de barbarie por dentro, rinde tributo (y no es gura) al sector nanciero mundial y al gobierno ms poderoso de la tierra, su vocero. En este pas, hablar de soberana y democracia parece un mal chiste. Aqu, en donde el gobierno ttere se atreve a invadir, de manera preventiva como lo ense Bush, el territorio de nuestros vecinos en desarrollo de la poltica denominada seguridad democrtica, nos aprestamos ahora a entregar siete o ms bases militares a los Estados Unidos.

    Claro que nos dicen que no hay cesin de soberana al norteamericano por cuanto las bases seguirn siendo colombianas y no se instalarn bases extran-jeras en nuestro territorio. Tambin nos dicen que en Irak los norteamericanos no mantienen bases militares, slo 140.000 soldados; en Colombia tampoco instalarn sus bases, slo convertirn en suyas las nuestras. En Vietnam los norteamericanos mantenan, segn decan, slo unos pocos cientos de asesores militares, pero tuvieron 58.000 bajas entre sus soldados; en Colombia no sobre-pasarn, nos dicen, los 800. En Irak existan arsenales de armas de destruccin masiva, deca Bush, que nunca se encontraron; en Colombia no hay con icto armado, dice Uribe.

    Ser que algn da nos indigeste la coleccin de mentiras?

    BASES MILITARES NORTEAMERICANAS EN EL MUNDO

    Antes de centrar la atencin en el caso colombiano, es de inters discutir el tema en general de las bases militares norteamericanas en el mundo.

    El mapa de wikipedia1 muestra una imagen de la presencia militar norteamericana en los pases del globo en 2007. Tal distribucin militar indica un cubrimiento importante de pases en todos los continentes, con la observacin notoria de la franja Rusia China India que se escapa a la presencia armada de los Estados

    1 Ver http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_United_States_military_bases; http://www.militarybudget.info/overseas.html.

    22

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 22Periferias18.Libro.indb 22 18/11/2009 08:16:41 p.m.18/11/2009 08:16:41 p.m.

  • Unidos. En Sur Amrica cuentan con presencia en Colombia, Paraguay (aprobada en 2005 en Mariscal Estigarribia y rechazada despus por el gobierno de Lugo), Ecuador (que desaparece este ao) y Per. En frica, para esa fecha, la presencia no era muy signi cativa.

    La tabla2 del Departamento de Defensa de los EEUU indica que en 2007 los norteamericanos contaban con un total de 823 bases militares en pases del mundo distintos al suyo, y en los llamados territorios contaban con otras 86 que, junto con las presentes en los propios Estados Unidos, sumaban un total de 5.311 bases reconocidas de todas sus fuerzas armadas. Ningn imperio en la historia universal ha tenido antes tal presencia militar en tantos sitios de la geografa mundial.

    2 Department of Defense. Base Structure Report. Fiscal Year 2007 Baseline. A Summary of DoDs Real Property Inventory.

    Pases con bases de EEUU

    LOCATION OF DOD SITES BY SERVICE/AGENCY

    Area Army Navy Air Force USMC WHS Total

    United States 1.768 825 1.630 173 6 4.402

    Territories 25 45 15 1 86

    Overseas 371 154 268 30 823

    Total 2.164 1.024 1.913 204 6 5.311

    23

    SOBERANA Y DEMOCRACIA l Alfonso Conde Cotes

    Periferias18.Libro.indb 23Periferias18.Libro.indb 23 18/11/2009 08:16:41 p.m.18/11/2009 08:16:41 p.m.

  • El mundo se encuentra dividido, para los norteamericanos, en reas de responsa-bilidad de comandos3 UCC (Uni ed Combatant Command), algunos de creacin relativamente reciente como el USAFRICOM (Octubre 1 de 2008) lo cual es relevante para la discusin posterior. Los comandos son responsables de planear, dirigir y ejecutar operaciones militares de USA en las reas respectivas (ver mapa) y coordinan las distintas fuerzas militares norteamericanas (United States Army, Navy, Air Force, Marine Corps, Coast Guard), y otras agencias federales).

    Adems de las bases operativas principales, como las bases areas Kadena en Japn y Ramstein en Alemania, existen otras clases de nidas por el Departamento de Defensa como Forward Operating Sites FOS (el puerto Sembawang en Singapur y la base area Soto Cano en Honduras) y Cooperative Security Locations CSL4

    3 US Department of Defense, http://www.defenselink.mil/news/Brie ngSlide.aspx?Brie ngSlideID=136.

    4 According to DoD, Forward Operating Sites (FOS) will be expandable warm facilities maintained with a limited U.S. military support presence and possibly prepositioned equipment. FOSs will support rotational rather than permanently stationed forces and be a focus for bilateral and regional training. Exam-ples include: the Sembawang port facility in Singapore and Soto Cano Air Base in Honduras. Cooperative Security Locations (CSL) will be facilities with little or no permanent U.S. presence. Instead they will be maintained with periodic service, contractor, or host-nation support. CSLs will provide contingency access and be a focal point for security cooperation activities. A current example of a CSL is in Dakar, Senegal, where the Air Force has negotiated contingency landing, logistics, and fuel contracting arrangements, and which served as a staging area for the 2003 peace support operation in Liberia. Commission on Review

    The World with Commanders Areas of Responsibility

    24

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 24Periferias18.Libro.indb 24 18/11/2009 08:16:42 p.m.18/11/2009 08:16:42 p.m.

  • (Dakar, Senegal). La poltica actual del Departamento de Defensa DoD incluye la expansin de las ltimas (FOS, CSL) y la reduccin de las bases principales5; ello aade exibilidad operacional, preserva la presencia en el extranjero y sirve para fortalecer las relaciones de alianza6. Sigue diciendo el documento citado: [] las bases que ahora seleccionemos no pueden estar orientadas a tratar slo con amenazas actuales. Deben tener la capacidad de tratar con amenazas que surgirn en prximas dcadas [].

    El informe de la referencia, escrito en 2005, plantea que un objetivo central de una estrategia de reposicionamiento de bases es garantizar la disponibilidad de la potencia requerida de combate en el punto donde se necesita. En el docu-mento se indica la ausencia de tal movilidad y del presupuesto requerido para subsanar el problema.

    El asunto del presupuesto va en camino de correccin: para el ejercicio de su funcin, el presupuesto del Departamento de Defensa norteamericano (DoD)

    of Overseas Military Facility Structure of the United States. May 9, 2005. http://www.fas.org/irp/agency/dod/obc.pdf

    5 Entre 1947 y 1990 se pidi y logr el retiro de bases de Francia, Yugoslavia, Irn, Etiopa, Libia, Sudn, Arabia Saudita, Tnez, Argelia, Vietnam, Indonesia, Per, Mxico y Venezuela; en los 90 y despus, el pentgono fue retirado de Filipinas, Panam, Puerto Rico, Uzbekistn y Ecuador.

    6 Commission on Review of Overseas Military Facility Structure of the United States. May 9, 2005.http://www.fas.org/irp/agency/dod/obc.pdf (traduccin libre).

    National Defense 2008

    Rusia CubaIrn North Korea

    All to the Left

    China

    25

    SOBERANA Y DEMOCRACIA l Alfonso Conde Cotes

    Periferias18.Libro.indb 25Periferias18.Libro.indb 25 18/11/2009 08:16:42 p.m.18/11/2009 08:16:42 p.m.

  • es hoy el mayor de la historia y muy superior al de China, Rusia, Cuba, Irn y Corea del Norte reunidos7 (ver gr ca).

    El mejoramiento de la movilidad se relaciona con la creacin de nuevas UCC y las nuevas bases tipo FOS y CSL.

    Cubrimiento militar global, exibilidad operacional, atencin a amenazas poten-ciales, movilidad y potencia donde se requiere, son caractersticas de la estructura de las bases militares norteamericanas.

    PARA QU LAS BASES NORTEAMERICANAS?

    Dice el reporte de la Comisin de Revisin de la Estructura de Bases Militares norteamericanas en el extranjero: Una estructura de bases es ms que un asunto militar. Es un arreglo poltico de primer orden que tiene consecuencias bilaterales, internacionales, culturales y econmicas8. Es un asunto de dominacin.

    Como dice el profesor Jules Dufur9: los elementos principales de la estrategia norteamericana de dominacin mundial se centran en el control de la econo-ma mundial y sus mercados nancieros, y la absorcin de todos los recursos naturales (recursos primarios y fuentes no renovables de energa). Son asuntos de seguridad nacional.

    El Departamento de Defensa (DoD) norteamericano ha de nido sus objetivos de seguridad para los Estados Unidos10:

    - defensa de la patria;

    - ganar la guerra larga;

    - promocin de la seguridad;

    - disuasin de con ictos;

    - ganar las guerras de la nacin (EEUU).

    7 Winslow T. Wheeler, Center for Defense Information, [email protected]; http://www.dtic.mil/ndia/2009test/wheeler.pdf.

    8 Report of the Commission on Review of Overseas Military Facility Structure of the United States, May 2005. http://www.fas.org/irp/agency/dod/obc.pdf.

    9 Jules Dufour, The Worldwide Network of US Military Bases. The Global Deployment of US Military Personnel. Abril 2007. http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=5564.

    10 National Defense Strategy, June 2008. Traduccin libre. http://www.defenselink.mil/news/2008%20National%20Defense%20Strategy.pdf.

    26

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 26Periferias18.Libro.indb 26 18/11/2009 08:16:42 p.m.18/11/2009 08:16:42 p.m.

  • La defensa de la patria, segn el DoD norteamericano, comprende tanto la de-fensa territorial como el aseguramiento de sus intereses en el extranjero11. El acceso a las regiones estratgicamente importantes del mundo es un requisito para cubrir sus necesidades de seguridad nacional.

    La guerra larga hace referencia a los movimientos violentos extremistas que segn ellos tienen pretensiones trasnacionales y ofrecen una visin en oposi-cin a la globalizacin y a la expansin de la libertad que trae consigo. Contra ellos el componente militar ms importante [] no es la lucha que nosotros mismos hagamos, sino qu tan bien ayudamos a preparar a nuestros socios para que se de endan y gobiernen ellos mismos.

    Los con ictos locales se convierten en motivo de inseguridad nacional: los Esta-dos no ables (rogue states) y los grupos extremistas a menudo intentan explotar la inestabilidad causada por con ictos regionales, y el colapso del Estado o la aparicin de zonas sin control puede crear refugios seguros para estos grupos. Las posibles amenazas surgen ahora de un llamado arco de inestabilidad12 que se estira desde el hemisferio occidental a travs de frica y el oriente medio y se extiende hacia Asia. Dentro de este amplio arco estn los pases ms pobres del mundo, abandonados por la globalizacin. A ellos se re eren como enemigos potenciales13 que brindan apoyo al terrorismo.

    Muestran preocupacin tambin por China y Rusia, sobre las cuales dicen que desarrollaremos estrategias entre agencias y a nivel internacional para ofrecer incentivos para el comportamiento constructivo al tiempo que los disuadimos de acciones desestabilizadoras.

    La disuasin implica hacer entender a sus dirigentes que el costo de la accin es demasiado alto, o ella es intil o innecesaria.

    La guerra irregular es otra de las preocupaciones del Departamento de Defensa (DoD) norteamericano, lo mismo que la necesidad de que sus fuerzas armadas

    11 bid

    12 The National Military Strategy of the United States of America. A Strategy for Today; A Vision for To-morrow. 2004. http://www.defenselink.mil/news/Mar2005/d20050318nms.pdf

    13 There exists an arc of instability stretching from the Western Hemisphere, through Africa and the Middle East and extending to Asia. There are areas in this arc that serve as breeding grounds for threats to our interests. Within these areas rogue states provide sanctuary to terrorists, protecting them from survei-llance and attack. Other adversaries take advantage of ungoverned space and under-governed territories from which they prepare plans, train forces and launch attacks. These ungoverned areas often coincide with locations of illicit activities; such coincidence creates opportunities for hostile coalitions of criminal elements and ideological extremists.

    27

    SOBERANA Y DEMOCRACIA l Alfonso Conde Cotes

    Periferias18.Libro.indb 27Periferias18.Libro.indb 27 18/11/2009 08:16:42 p.m.18/11/2009 08:16:42 p.m.

  • mejoren su competencia en ellas. Debemos estar preparados para actuar junto con Estados de tendencia semejante a la nuestra contra otros Estados cuando ellos amenazan a sus vecinos, proporcionan refugio a terroristas o persiguen armas desestabilizadoras. [] Los Estados delincuentes o no ables seguirn siendo una amenaza para los intereses regionales de los EEUU:

    Las bases son entonces parte de la estrategia de dominacin de la economa y los recursos globales para lograr acceso a las regiones estratgicamente importantes. Esa estrategia toma en cuenta los nuevos enemigos: extremistas opositores a la globalizacin localizados en el arco de inestabilidad; presta atencin prioritaria a los con ictos regionales, y prepara para la guerra irregular, a la vez que brinda apoyo a gobiernos aliados para que ellos enfrenten por los EEUU a los nuevos enemigos. Se mani esta temor por la evolucin de China y Rusia.

    REGIONES ESTRATGICAMENTE IMPORTANTES (?)

    Dicen los norteamericanos en su documento Estrategia Nacional de Defensa14: El bienestar de la economa mundial depende del acceso a recursos energticos. A pesar de los esfuerzos nacionales para reducir la dependencia del petrleo, las tendencias actuales indican una dependencia creciente en los prximos aos de petrleo proveniente de zonas inestables, y no una menor dependencia. El mismo documento a rma la necesidad de tener acceso estratgico a regiones importantes del mundo para satisfacer necesidades de seguridad nacional.

    Las regiones importantes del mundo desde el punto de vista energtico curio-samente estn localizadas sobre el arco de inestabilidad ya mencionado:

    Se trata, en primer lugar por la magnitud de las reservas probadas, de la regin del Golfo Prsico y el Mar Caspio, alrededor de los cuales se libra una lucha intensa de dominacin. Afganistn, Irn, Iraq, Siria, las naciones rabes y hasta Osetia y Abjasia, en Georgia, son naciones o regiones cobijadas por esa lucha que ha derivado en guerras de dominacin por el control de las reservas petroleras y de los canales de salida al ocano ndico y al Mediterrneo. El mapa de las reservas y oleoductos coincide con aquel de las bases militares y las otas de la armada norteamericana.

    En segundo lugar, por la magnitud de las reservas probables, se encuentra Amrica Latina o, ms espec camente, Venezuela y Brasil. Si bien las reservas probadas de petrleo en la regin son importantes, son mucho mayores las expectativas

    14 National Defense Strategy, June 2008. Traduccin libre. http://www.defenselink.mil/news/2008%20National%20Defense%20Strategy.pdf.

    28

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 28Periferias18.Libro.indb 28 18/11/2009 08:16:42 p.m.18/11/2009 08:16:42 p.m.

  • del llamado petrleo no convencional en la faja del Orinoco. Se trata de un crudo extra pesado cuya nica di cultad actual estriba en el costo de su re -nacin, asunto que ir perdiendo importancia en la medida en que la crisis de abastecimiento induzca la mayor elevacin de los precios.

    La proyeccin es de gran magnitud, llegando a sugerirse que Sur y Centro Amrica tendran las mayores reservas globales de crudo15. Es claro que esa circunstancia convierte a la regin en estratgicamente importante, lo cual tal vez justi que para los EEUU la presencia militar en Sur y Centro Amrica y la reciente reacti-vacin de la IV Flota Naval cuyo mbito de accin es el mar Caribe.

    15 Kovarik, Bill, The Oil Reserve Fallacy. Proven reserves are not a measure of future supply. http://www.runet.edu/~wkovarik/oil/.

    The marjority of US bases are extensive autonomous bases. Other consist of e significant US presence stationed at a host countrys facilities.The US has many smaller facilities in Irak, Pakistan, Oman, Bahrein, UAE, Qatar, Tajikistan and Afghanistan.

    US military base

    Major Iranian nuclear ficilities

    29

    SOBERANA Y DEMOCRACIA l Alfonso Conde Cotes

    Periferias18.Libro.indb 29Periferias18.Libro.indb 29 18/11/2009 08:16:42 p.m.18/11/2009 08:16:42 p.m.

  • ltimamente parece haberse despertado un cierto inters norteamericano por el continente africano y, ms en concreto, por el golfo de Guinea en el occidente. Se cre en 2008 el Comando Uni cado de Combate USAFRICOM y se de ni16 la necesidad del acceso areo a tres sitios prioritarios: la base area Sigonella en Sicilia, Djibout en el este de frica, y la isla Ascensin en el Atlntico (territorio britnico de ultramar), a mitad de camino desde el este de Brasil (ver gura). Desde esos tres lugares se tendra el acceso requerido al continente africano, con una salvedad: los transportes C-17 de armas y tropa requieren estacin de abastecimiento en Sur Amrica para alcanzar la isla Ascensin y as garantizar la

    16 En Route Strategiy for Africom Support. Amc/a8xae. 4 March 09. www.au.af.mil/awc/africom/documents/AFRICOM_brief.ppt.

    Operaciones con radar Puestos de seguridad Bases militares

    Hay 17 sitios con instalacio-nes de radar, principalmente en Colombia y Per.

    Hay 4 puestos de Seguri-dad Operativa, localizados en: Manta (Ecuador), Co-malapa (El Salvador), Reina Beatrix (Arruba) y Hato Rey (Curazao)

    Existen 2 bases militares: Guantnamo (Cuba) y Soto Cano / Palmerola (Hondu-ras)

    30

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 30Periferias18.Libro.indb 30 18/11/2009 08:16:43 p.m.18/11/2009 08:16:43 p.m.

  • movilidad demandada por la fuerza area. El llamado libro blanco del comando de movilidad area, lanzado a la fama por el presidente Chvez en la reunin de UNASUR17, plante la solucin del problema. Dice el texto traducido:

    Recientemente, USSOUTHCOM se ha interesado en el establecimiento de una ubicacin en el continente que podra utilizarse tanto para las opera-ciones de lucha contra el narcotr co como una ubicacin desde la que se puedan ejecutar las operaciones de movilidad. En consecuencia, con la asistencia de AMC y USTRANSCOM, USSOUTHCOM ha identi cado Palanquero, Colombia (aeropuerto Germn Olano SKPQ ), como una ubicacin de seguridad cooperativa (CSL). Desde esta ubicacin, puede cubrirse casi la mitad del continente por un C-17 sin reabastecimiento. De haber el combustible adecuado en el sitio de destino, un C-17 podra abarcar todo el continente, con excepcin de la regin de Cabo de

    17 White Paper. Air Mobility Command. Global en Route Strategy. Executive Summary. [http://www.au.af.mil/awc/africom/documents/GlobalEnRouteStrategy.pdf].

    31

    SOBERANA Y DEMOCRACIA l Alfonso Conde Cotes

    Periferias18.Libro.indb 31Periferias18.Libro.indb 31 18/11/2009 08:16:43 p.m.18/11/2009 08:16:43 p.m.

  • Hornos en Chile y Argentina. Hasta que USSOUTHCOM establezca un plan ms slido, la estrategia para colocar un CSL en Palanquero debera ser su ciente para alcanzar movilidad area en el continente sudamericano.

    De esta manera se de ne un vnculo entre el inters norteamericano por el con-tinente africano y la intencin de utilizar bases militares colombianas para su bene cio. No es slo Palanquero: Cartagena y Baha Mlaga serviran para atender su IV Flota, y Apiay, Tolemaida y Larandia atenderan sus otras necesidades.

    Y por qu el inters en frica?

    La regin del Golfo de Guinea posee un enorme potencial de reservas petrol-feras no explotadas. Segn estimaciones, en la zona de alta mar hay petrleo para alrededor de 15 mil millones de barriles, lo que la convierte en una de las regiones ms ricas en hidrocarburos y por lo tanto es apetecido su dominio por la potencia hegemnica.

    La zona oriental de Brasil, incluida la costa atlntica, rica en petrleo, y la zona occidental de frica, tambin rica en hidrocarburos, son ambas equidistantes de la isla britnica Ascensin, objetivo cercano del plan de movilidad de la fuerza area norteamericana.

    El petrleo marca el inters de los EEUU en los pases rabes hasta el Caspio, en Suramrica y en frica, especialmente en el Golfo de Guinea.

    En adicin a lo anterior, debe anotarse que la regin suramericana tiende a la bsqueda de su independencia, a la construccin de su propio futuro. Esto es, busca salirse del dominio norteamericano en momentos cuando la nueva y de -

    DEEP WATER RESERVES 2003

    Country / Region Billion of barrels

    1. West Africa 14.495

    2. Gulf of Mexico 12.393

    3. Northwest Europe 3.126

    4. Mediterrean Sea 1.868

    5. Brasil 8.396

    6. Asia-Pacific 2.139

    Source: Douglas-Westwood/Infield Systems WorldEn:

    32

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 32Periferias18.Libro.indb 32 18/11/2009 08:16:43 p.m.18/11/2009 08:16:43 p.m.

  • nitiva crisis del petrleo parece estarse ya construyendo. Ello hace que la regin se catalogue como parte del arco de inestabilidad en donde, segn los EEUU, se ubican sus enemigos actuales y potenciales. Excepciones como la colombiana no son su cientes para cambiar esa percepcin.

    Lo anterior signi ca control poltico estrecho, ese que siempre han ejercido y que hoy quieren perfeccionar aunque sus tcticas desestabilizadoras sigan pare-cindose a las de pocas anteriores.

    As las cosas, las causas de la apropiacin norteamericana de bases militares colombianas parecen resumirse en:

    - Avanzada sobre el petrleo del norte de sur-Amrica (Venezuela, Ecuador, Brasil y Colombia).

    - Puente para acceso a la isla Ascensin, al Golfo de Guinea en frica y sus reservas petroleras.

    - Puente de acceso a casi toda Suramrica.

    - Control poltico en regin que tiende a la independencia.

    - Servicio a la IV Flota.

    Para el gobierno colombiano, de otro lado, hay intereses de sectores de los cuales es vocero que deben ser atendidos:

    - Los negociadores colombianos dicen que las bases tienden a reemplazar la ayuda militar del Plan Colombia, que se ha reducido por las violaciones a los derechos humanos.

    - Se intercambia soberana por un eventual apoyo de los norteamericanos al TLC.

    - Las bases sirven para combatir el narcotr co (difcil imaginar al avin transporte C 17 en acciones contra el narcotr co).

    - Las bases sirven para combatir la guerrilla (obsesin de Uribe).

    Para salvaguardar nuestra soberana nuevamente amenazada, se requiere la expresin enrgica de la opinin colectiva de los colombianos en oposicin a la instalacin de fuerzas armadas norteamericanas en nuestro territorio.

    - No a la presencia militar norteamericana en Colombia.

    - No a la conversin de Colombia en un centro de operaciones militares de Estados Unidos.

    33

    SOBERANA Y DEMOCRACIA l Alfonso Conde Cotes

    Periferias18.Libro.indb 33Periferias18.Libro.indb 33 18/11/2009 08:16:43 p.m.18/11/2009 08:16:43 p.m.

  • - No a la presencia de fuerzas militares extranjeras en Suramrica.

    - Por la salida poltica negociada del con icto interno colombiano.

    - Por la autodeterminacin de los pueblos.

    34

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 34Periferias18.Libro.indb 34 18/11/2009 08:16:43 p.m.18/11/2009 08:16:43 p.m.

  • EEUU no va a imponer ningn sistema poltico a otro pas, aunque no quiere decir que no vaya a trabajar a favor de los valores democrticos.

    Barack Obama

    El 28 de junio de 2009, el golpe militar en Honduras, que depuso al presidente Manuel Zelaya, puso en jaque al presidente Barack Oba-ma. Las dudas que existan en torno a las intenciones del nuevo ocupante de la Casa Blanca se disiparon rpidamente. En bandeja de plata, las circunstancias se presentaban de manera prstina para que Obama actuara con decisin y en con-cierto con la comunidad internacional. Ante el llamado de un pas golpeado y en di cultades, Obama opt por desviar la mirada y ocuparse de otros asuntos.

    Su discurso de la mano tendida durante la campaa y los esfuerzos por crear una nueva imagen para EEUU, se encontraron en Honduras con una prueba que lo enfrent a dos sectores de la clase dominante norteamericana, que pujan por la hegemona y la legitimidad interna en ese pas. Por un lado, hay quienes plantean una accin radical a favor de la democracia en Honduras. Implicara retirar al embajador, suspender los desembolsos y unirse a los pases de la regin. Otra corriente incrustada en los pasillos del poder, sin embargo, plantea que, si

    LAS INTERROGANTES SOBRE EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURASQUIN MANEJA LA POLTICA EXTERIOR DE EEUU?

    Marco A. Gandsegui, hijo*

    * Profesor de la Universidad de Panam e investigador asociado del CELA.

    35

    Periferias18.Libro.indb 35Periferias18.Libro.indb 35 18/11/2009 08:16:43 p.m.18/11/2009 08:16:43 p.m.

  • la Casa Blanca se limitaba a hacer algunas gestos simblicos, el mensaje deseado sera escuchado alto y claro en Amrica Latina.

    LA RECESIN Y LAS LUCHAS INTERNAS EN EEUU

    El enfrentamiento entre los dos poderosos sectores que do-minan a EEUU perseguir a Obama durante todo su gobierno. Sea ste de cuatro aos o de los ocho que aspira. En medio de la recesin econmica la situacin se pone an ms difcil. La encrucijada que representa Honduras para Obama trasciende las debilidades histricas de la democracia en la regin e, incluso, las relaciones de EEUU con Amrica Latina. Apunta directamente a las luchas entre las facciones norteamericanas que pretenden salir fortalecidas de la recesin econmica y de los cambios radicales que se estn gestando tanto dentro de EEUU como en el mundo.

    La correlacin de fuerzas en EEUU, con motivo de la crisis de acumulacin ini-ciada en la dcada de 1970 y que estallara en septiembre de 2008 en la bolsa de valores de Nueva York, con la explosin de la burbuja inmobiliaria, ha dejado slo dos grandes contrincantes en el tinglado del poder. Por un lado, los nancistas que desesperadamente buscan cmo a anzarse y recuperar posiciones en un sistema capitalista mundial que invierte cada vez menos y que genera prdidas crecientes. Por el otro, un sector capitalista depredador que visualiza como nica solucin a la disminucin de la tasa de ganancia de sus inversiones, el pillaje, que incluye invasiones, golpes de Estado y guerras a escala mundial.1 Incluso, el antao poderoso conglomerado industrial ha quedado en ruinas producto de las polticas neoliberales iniciadas por el presidente Reagan en la dcada de 1980. Los antes todo poderosos General Motors y General Electric han sido reemplazados por el general McChrystal y el almirante Stravridis.

    El triunfo electoral de Obama en noviembre de 2008 fue el producto de una hbil campaa meditica y una presentacin clara sobre sus atributos para alcanzar la recuperacin de EEUU en el escenario mundial. Su oratoria es ex-traordinaria, sin embargo no asegura la recuperacin de EEUU. Obama, en su campaa, disminuy el papel de los depredadores y se ali con los sectores nancieros, para prometer ms bienestar al pueblo de EEUU. Cuando viaj a la

    1 Rick Rozoff, 2009, Pentagons 21st Century Counterinsurgency Wars: Latin America and South Asia, http://usa.mediamonitors.net/content/view/full/64951, 29 de julio. Segn este autor, en Afganistn, EEUU ha logrado concertar a los ejrcitos de 50 pases de todo el mundo desde los ms diminutos como Mon-tenegro, hasta Alemania, entre los ms grandes para demostrar su hegemona global. Pases como China, Rusia, Africa del Sur o India estn en la lista de los 50 pases.

    36

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 36Periferias18.Libro.indb 36 18/11/2009 08:16:43 p.m.18/11/2009 08:16:43 p.m.

  • cumbre interamericana en Trinidad y Tobago les asegur a los mandatarios de Amrica Latina que cooperara con los cambios necesarios para el desarrollo de la regin. Sin embargo, mientras el discurso deca una cosa, las acciones abran un camino distinto. Por un lado, continu la poltica de Bush e increment la militarizacin de Colombia, abri un espacio antes desconocido a los militares en Mxico y, por el otro, para culminar sus primeros seis meses en el poder, dio luz verde al golpe militar en Honduras.

    La complicidad norteamericana y el apoyo tcito al golpe militar de Honduras, que van acompaados de una represin dentro del pas centroamericano, plantea la pregunta sobre quin est a cargo de la poltica exterior de EEUU. Las acciones indican que los depredadores no han perdido su control en el Pentgono y siguen muy poderosos en los pasillos del Departamento de Estado.

    La poltica exterior hacia Amrica Latina de EEUU, basada en nuevas normas diplomticas prometidas por Obama, ha capitulado ante las tcticas de un Ne-groponte, quien conserva su posicin estratgica dentro del Departamento de Estado y controla una media docena de embajadores en capitales vitales de la regin (Ecuador, Colombia, Honduras, Nicaragua y Guatemala, por lo menos). En el caso del embajador de Obama en Tegucigalpa, sus declaraciones se han limitado a expresar su deseo de que Zelaya no regrese por la frontera para evitar confrontaciones.2

    EEUU cuenta con una base militar en Honduras Cano Soto donde operaba la contrainsurgencia desatada contra Nicaragua y El Salvador en las dcadas de 1970 y 1980. En la actualidad, militares norteamericanos en Cano Soto entrenan o ciales de varios pases de la regin (especialmente de la propia Honduras) y mantienen su vigilancia tanto en Centroamrica como sobre el Caribe. La base sigue funcionando normalmente a pesar del golpe de Estado y las relaciones entre los militares norteamericanos y hondureos parecen no haber sufrido contratiempo alguno.3

    2 Los embajadores Hugo Llorens en Tegucigalpa, Robert Blau (encargado de negocios) en San Salvador, Stephen McFarland en la ciudad de Guatemala y Robert Callahan en Managua -el cuarteto de Negroponte- tienen en comn haber pasado por la Universidad de Guerra, trabajado en la Embajada de EEUU en Iraq y ser miembros de la Direccin Nacional de Inteligencia.

    3 Segn Wim Dierckxsens (et al., 2009, Military Coup in Honduras: Is It against Obama Too?), en la base norteamericana en Honduras de Jos Soto Cano, se encuentra la brigada combinada llamada Bra-vo, compuesta por tropas de seguridad norteamericana, del Ejrcito y de la Fuerza Area (el 1er batalln nmero 228). La base cuenta con 600 efectivos militares y 18 aviones de guerra HU-60, Black Hawk y CH-47 Chinook. El 31 de mayo de 2008, el presidente Zelaya anunci que la pista area de Soto Cano sera usada para vuelos comerciales. Adems, una terminal civil sera construida con fondos de ALBA.

    37

    LAS INTERROGANTES SOBRE EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS ! Marco A. Gandsegui, hijo

    Periferias18.Libro.indb 37Periferias18.Libro.indb 37 18/11/2009 08:16:44 p.m.18/11/2009 08:16:44 p.m.

  • A diferencia de Obama, sus aliados europeos suspendieron todos los desembol-sos al gobierno de hecho de Micheletti al no aceptar los 7 puntos presentados por el mediador Oscar Arias en el plan de San Jos. La Organizacin de Estados Americanos (OEA), foro que se moviliz contra el golpe, fue rechazada por EEUU para mediar en la solucin de la crisis hondurea. Se cree, incluso, que EEUU no apoyar la reeleccin de Jos M. Insulza para un prximo perodo como secretario general. A la secretaria de Estado, Hilary Clinton, no le gust la manera en que Insulza manej la condena unnime del golpe.4

    Segn Loudon, a pesar del cambio de gobierno en Washington, la in uencia de Negroponte y otros extremistas de derecha parecen estar dominando el De-partamento de Estado y la poltica exterior de EEUU. En el caso de Honduras, ha pasado un mes desde el golpe de Estado y Washington an no se pronuncia con claridad y en forma contundente sobre el golpe militar.

    EL GATO Y EL RATN

    A pesar de la declaracin del presidente Obama, cali cando el golpe como ilegal y reconociendo a Zelaya como el presidente legtimo, el Departamento de Estado se niega a reconocer que lo ocurrido fue un golpe de Estado. Este reconocimiento obligara legalmente a EEUU a suspender su ayuda al gobierno de Micheletti. La crisis democrtica de Honduras ha descubierto otra crisis, mucho ms profunda, en el seno de los propios EEUU.5

    En EEUU, la poltica exterior todava gira en torno a tcticas que se remontan a la guerra fra. Obama dio un paso hacia una distensin de las relaciones con Cuba y fue detenido. El presidente de EEUU salud de mano al presidente Chvez en la cumbre interamericana y fue denunciado de inmediato en los me-dios que controlan los depredadores. La nocin de un eje del mal, inventada por Bush, sigue vigente en la visin que tiene la elite poltica de Washington sobre Amrica Latina.

    La poltica exterior depredadora tiene que identi car un enemigo en la regin para legitimar su existencia. Si el enemigo es plural aparece la nocin de un eje. Desde 1959 el enemigo ha sido Cuba, supuestamente una base sovitica en el hemisferio occidental repetido mil y una veces en forma diaria por los medios de EEUU. En la dcada de 1970, Chile se sum a la lista y la Unidad Popular

    4 Tom Loudon, 2009, Honduran Coup reveals crisis of democracy in the United States as well, Wahing-ton: The Quixote Center.

    5 dem.

    38

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 38Periferias18.Libro.indb 38 18/11/2009 08:16:44 p.m.18/11/2009 08:16:44 p.m.

  • fue objeto de un golpe militar sangriento. En la dcada de 1980, Nicaragua inici un proceso progresista bajo el Frente Sandinista y fue derrotado por una ofensiva militar norteamericana que no se detuvo hasta barrer con todo vestigio de avance social.

    En la dcada de 1990 apareci la Venezuela Bolivariana, cuyo candidato a presi-dente, Hugo Chvez, gan mediante elecciones. El triunfo bolivariano fue seguido por triunfos de candidatos progresistas en las urnas en Bolivia y Ecuador. EEUU reaccion y apadrin un golpe militar en 2002 que separ durante dos das al presidente Chvez del poder. Igualmente, en Bolivia, EEUU apoy sin xito a los racistas de las provincias de Oriente boliviano con intenciones de descuartizar el pas. Asimismo, en Ecuador la embajada de EEUU promueve el separatismo de Guayaquil y le echa candela a las incursiones del Ejrcito colombiano en territorio de ese pas.

    En 2005 triunf Manuel Zelaya en las elecciones presidenciales de Honduras. Su programa de gobierno tena un contenido conservador con algunas medidas para mitigar la pobreza y la desigualdad en el pas. Segn el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Honduras est entre los cinco pases ms pobres de la regin. Las medidas para mitigar la pobreza incluan reconocer los derechos de los tra-bajadores, apoyar las reivindicaciones de los estudiantes, educadores, mujeres y pueblos indgenas. Adems, redistribuir parte de la riqueza que generaban las inversiones extranjeras.6

    Las propuestas de Zelaya eran resistidas paso a paso por la oligarqua comercial (atrincherada en San Pedro Sula) y la rancia clase terrateniente. Las protestas y manifestaciones contra el gobierno de Zelaya en todo el pas eran cotidianas. Los avances del gobierno, que se volvi progresista sobre la marcha, no eran su cientes para satisfacer las demandas populares. Desde la Presidencia, Zelaya se distanci poco a poco del Congreso en manos de sus partidarios liberales, de la Corte y del sistema judicial.

    6 Immanuel Wallerstein, 2009, La derecha contra ataca, La Jornada, 18 de julio. Wallerstein, uno de los socilogos ms destacados del siglo XX, seala que Zelaya, emprendi programas internos que en verdad hicieron algo por la vasta mayora de la poblacin: se construyeron escuelas en reas rurales remotas, se aument el salario mnimo, se abrieron clnicas de salud. Comenz su periodo apoyando el tratado de libre comercio con EEUU, pero apenas dos aos despus se uni al ALBA. El resultado fue que Honduras obtuvo petrleo barato procedente de Venezuela.

    39

    LAS INTERROGANTES SOBRE EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS ! Marco A. Gandsegui, hijo

    Periferias18.Libro.indb 39Periferias18.Libro.indb 39 18/11/2009 08:16:44 p.m.18/11/2009 08:16:44 p.m.

  • LA COMPLICIDAD DE LOS LIBERALES NORTEAMERICANOS

    Con la complicidad de la Embajada de EEUU, el Ejrcito de Honduras (con la base de Soto Cano apoyando) prest su apoyo logstico para paralizar el pas, secuestrar a Zelaya y expulsarlo.

    En el caso de Honduras, la poltica exterior de EEUU la est dirigiendo la fraccin depredadora. Por su lado, los llamados liberales, que se han refugiado en diferentes rincones del gobierno de Obama, tratan de justi car su falta de accin frente a los golpistas hondureos.

    Los liberales norteamericanos repiten los mismos alegatos de los depredadores, sealando que un retroceso en Honduras sera un triunfo del eje del mal que supuestamente encabeza el presidente Chvez de Venezuela. Adems, sealan que fue el mismo Zelaya quien al querer reformar la Constitucin, se puso la soga al cuello.

    Segn el Consejo de Asuntos Hemisfricos (COHA), con sede en Washington, EEUU, enfrentado a los hechos, tiene que maniobrar entre la condena del golpe rechazado por el mundo y asegurarse que Honduras se libere de la in uencia txica de Venezuela. Debido a la connotacin negativa que tiene la historia de intervenciones de EEUU en la regin, Washington evita explcitamente cualquier apoyo a los golpistas, aunque ha llegado muy cerca de hacerlo.7

    El lder del Partido Demcrata, titular de la Comisin de Relaciones Exteriores en el Senado, John Kerry, se pronunci abiertamente en la direccin favorable al golpe. El ex candidato a la Presidencia de EEUU (en 2004) dijo que el problema que percibi el Congreso fue que la OEA y sus lderes principales hicieron gestos algo precipitados en relacin con Honduras, que pudieron haber disminuido la capacidad de esa organizacin de mediar con e cacia.8

    Para Kerry, no slo el presidente Chvez constituye una amenaza a los intereses de EEUU. Igualmente, los gestos de la OEA no deben confundirse con polticas que promuevan cambios en la regin. En el pasado la OEA (un foro compuesto por cerca de 25 gobiernos del hemisferio occidental) ha expresado opiniones progresistas pero nunca alejadas de las lneas que emanan de Washington.

    La OEA, segn Kerry, no debe olvidar que su rol es resolver crisis en favor de la democracia. Parece haber una mejora en este momento. Cuando un vocero de

    7 COHA, 2009, Honduras, Both Sides Say No Retreat. Council on Hemispheric Affairs (COHA): Was-hington, 22 de julio.

    8 Humberto Vsquez, 2009, El huracn Honduras sacude a la OEA, IPS, 21 de julio.

    40

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 40Periferias18.Libro.indb 40 18/11/2009 08:16:44 p.m.18/11/2009 08:16:44 p.m.

  • tendencia liberal norteamericano habla de los intereses de la democracia, se est re riendo a los intereses de las grandes trasnacionales de EEUU que operan en la regin. Las declaraciones de Kerry se hicieron cuando sus fuentes le indicaban que el presidente Zelaya ya no regresara a Honduras.

    En el marco acadmico norteamericano liberal, la justi cacin del golpe tambin fue muy generalizada. Seligson y Booth sealan que Zelaya insisti en realizar un plebiscito para medir el apoyo popular a una futura asamblea constituyente, a pesar de los esfuerzos legislativos y de las resoluciones de otras partes del go-bierno hondureo. Haciendo frente a estos obstculos, Zelaya intent forzar el voto y despus despedir al jefe de las fuerzas armadas. Despus, los profesores universitarios agregan que la primera accin fue considerada ilegal, y la segunda un poder constitucional reservado nicamente para el Congreso.

    Con informacin proveniente de fuentes que no citan, Seligson y Booth aseguran que los golpistas conscientes del apoyo popular dividido para Zelaya y en ausen-cia de algn mecanismo formal de juicio poltico y de remocin del presidente en la constitucin hondurea, se movieron para derrocarlo y justi car sus propias acciones inconstitucionales alegando que la crisis haba sido provocada por las acciones inconstitucionales del propio Zelaya.

    Los acadmicos dejan por fuera todos los elementos fundamentales para efec-tuar el anlisis. La correlacin de fuerzas internas y la poltica exterior de EEUU no forman parte de la combinacin de elementos que tenan que ser parte del estudio del golpe en Honduras.9

    Si los voceros norteamericanos han cerrado las en torno al golpe, los idelogos de otras latitudes no se quedan atrs. El corresponsal de El Pas madrileo en Washington, Antonio Cao, sale al paso de las acusaciones contra EEUU de haber conjurado una conspiracin golpista. Plantea que la administracin de Barack Obama se ha caracterizado, precisamente, por la defensa del derecho internacional y de la aceptacin de los contrarios. El periodista del medio espaol ligado al PSOE gobernante, celebra la capacidad de EEUU [que] ha encontrado en ese plan el pivote de una poltica muy inteligente: defender sus intereses y minar los del rival, con respeto a la ley y apoyo internacional.

    Quin es el rival? La Unin Sovitica, Cuba, la Repblica Popular China. No. Cao convierte el golpe de Estado en Honduras en un enfrentamiento por la hegemona hemisfrica entre Obama y el presidente de Venezuela, Hugo Chvez.

    9 Mitchel Seligson y John Booth, 2009, Prediciendo golpes de Estado? Vulnerabilidades democrticas: El Barmetro de las Amricas y la crisis hondurea de 2009, Lapop, www.AmericasBarometer.org.

    41

    LAS INTERROGANTES SOBRE EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS ! Marco A. Gandsegui, hijo

    Periferias18.Libro.indb 41Periferias18.Libro.indb 41 18/11/2009 08:16:44 p.m.18/11/2009 08:16:44 p.m.

  • Seala que ha sido despus del derrocamiento cuando EEUU ha empezado a mirar a Honduras con creciente inters... Lo ha hecho, ciertamente, como una oportunidad de ponerle freno a Chvez.

    Si el periodista Cao se encuentra de alguna manera cerca de la verdad, entonces Obama es slo la continuacin de una poltica exterior equivocada enarbolada de manera ms coherente por su antecesor, George W. Bush.

    Segn Cao, EEUU no se ha movido un milmetro del papel que le corresponde a una democracia ante una accin golpista: ha exigido la restitucin del presi-dente depuesto, ha retirado el visado a cuatro de las guras del rgimen de facto y ha anunciado prximas sanciones contra el Gobierno creado en Honduras. Ha estado, en n, actuando en la misma direccin que el resto de sus aliados. Aunque Cao identi ca a quien considera el enemigo de Washington (Chvez), no seala quienes son el resto de sus aliados. En este caso podran ser Uribe (Colombia) y Caldern (Mxico). Quizs el presidente Arias en Costa Rica, un hombre en quien Washington confa.

    Para Cao, lo ms importante es que en un plano subterrneo, Washington especialmente el Departamento de Estado ha entendido que esta crisis, por insigni cante que pareciera en su nacimiento, podra equivaler, adecuadamente manejada, al principio del n del chavismo en Amrica Latina. Es decir, el n de una doctrina que predica la confrontacin y la acomodacin de las leyes nacionales a la consolidacin de un largo rgimen. Para ello, EEUU ha contado con la complicidad, al menos silenciosa, de varios pases latinoamericanos que tienen los mismos recelos hacia Chvez, aunque no se atrevan a expresarlos en pblico.10

    Segn Atilio Boron, falta ya muy poco para que Washington comience a declarar que el verdadero golpista es Zelaya y que fue l y no otro quien arroj a su pas a un caos de violencia y muerte. La promesa de nuevas mediaciones a cargo de la Casa Blanca slo servir para des gurar an ms la verdad e inclinar el el de la balanza a favor de los golpistas y sus mandantes.11

    Segn Wim Dierckxsens, la pregunta que debe hacrsele a la Casa Blanca es an ms directa: Estaban el presidente Obama y la secretaria de Estado Clin-ton informados con anticipacin del golpe en Honduras y de la participacin de funcionarios norteamericanos? An ms problemtico: Fue el operativo

    10 Antonio Cao, 2009, El Waterloo del chavismo?, El Pas, 1 de agosto.

    11 Atilio A. Boron, 2009, Honduras y la SIP, ALAI, 25 de julio.

    42

    PERIFERIAS N 18 SEMESTRE 2 | 2009

    Periferias18.Libro.indb 42Periferias18.Libro.indb 42 18/11/2009 08:16:44 p.m.18/11/2009 08:16:44 p.m.

  • aprobado por Obama similar a la aprobacin que le dio Kennedy a la invasin de Cuba en 1961?

    Si la respuesta a esta pregunta es a rmativa, entonces el golpe militar de Hon-duras es un golpe de Estado a toda Amrica Latina. Es una operacin poltica con intenciones de arrestar un movimiento democrtico que caracteriza a toda la regin. Es una amenaza para todos los gobiernos latinoamericanos. A pesar de ello, hasta ahora los mandatarios latinoamericanos estn dispuestos a creer en la bondad de Obama y pensar que el golpe se ejecut sin su conocimiento.

    Ahora bien, si la respuesta es negativa y Obama no tena conocimiento del operativo, entonces se puede llegar a la conclusin que hay fuerzas siniestras dentro del aparato de inteligencia que han usurpado los poderes del presidente de EEUU para dirigir la poltica exterior de ese pas. An peor, esta situacin implica la presencia dentro del aparato del Estado de subalternos en abierta insubordinacin frente al comandante en jefe de EEUU.

    Wim Dierckxsens concluye que urge esclarecer este asunto ya que puede tra-tarse de un golpe en las sombras de una fuerza capaz de chantajear cualquier gobierno en el mundo con el propsito de imponer una era neo-fascista a escala mundial. Se trata de un golpe en Honduras y algo parecido que se est incu-bando en EEUU.12

    EL FINANCIAMIENTO Y EL LOBBY EN EL CONGRESO

    Segn Eva Gollinger, la nueva diplomacia estadounidense, denominada smart power (poder inteligente), ha jugado un papel principal antes, durante y des-pus del golpe de Estado en Honduras. Dos das despus del golpe de Estado, los voceros del Departamento de Estado, admitieron que tenan conocimiento previo del golpe y que haban estado trabajando con los golpistas en busca de otra solucin. De igual manera, admitieron que dos altos funcionarios del De-partamento de Estado, el subsecretario de Estado para Amrica Latina Thomas Shannon y el subsecretario de Estado James Steinberg, estuvieron en Honduras la semana anterior al golpe para mantener reuniones con los grupos civiles y militares que lo llevaron a cabo.

    El golpe de Estado fue nanciado por organizaciones norteamericanas que for-maron un frente empresarial con participacin de lo que la agencia norteame-ricana de apoyo (USAID) llama la sociedad civil. Un mes antes del golpe contra el presidente Zelaya se form una coalicin entre diferentes organizaciones no

    12 Wim Dierckxsens et al., 2009, Military Coup in Honduras: Is It against Obama Too?.

    43

    LAS INTERROGANTES SOBRE EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS ! Marco A. Gandsegui, hijo

    Periferias18.Libro.indb 43Periferias18.Libro.indb 43 18/11/2009 08:16:44 p.m.18/11/2009 08:16:44 p.m.

  • gubernamentales, empresarios, partidos polticos, la Iglesia catlica y los medios de comunicacin, denominada Unin Cvica Democrtica.

    Entre los miembros de la Unin Cvica Democrtica de Honduras estn organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupcin, el Arzob