Periódico EL MENSAJERO

12
La misión de la Iglesia es comunicar El Mensajero Año VIII Núm. 79 Mayo 2013 www.diocesisdematamoros.org El Periódico de la Diócesis Uno de los estudios de Radio Vaticana, al emisora del Papa. E l Decreto sobre los Medios de Co- municación Social: Inter Mirifi- ca, se promulgó el 4 de diciem- bre de 1963 por el Papa Pablo VI, un documento elaborado y aprobado por el Concilio Vaticano II, en el que «la Iglesia católica considera su deber ser- virse de los instrumentos de la comuni- cación social para predicar el anuncio de la salvación y enseñar a los hombres el recto uso de los mismos instrumen- tos». El nombre Inter Mirifica corres- ponde a las dos primeras palabras del documento en latín, que significa “en- tre los maravillosos” . En efecto, el pri- mer párrafo del decreto afirma: «Entre los maravillosos inventos de la técnica que, sobre todo en estos tiem- pos, el ingenio humano, con la ayuda de Dios, ha extraído de las cosas crea- das, la madre Iglesia acoge y fomenta con especial solicitud aquellos que ata- ñen especialmente al espíritu humano y que han abierto nuevos caminos para comunicar con extraordinaria facilidad noticias, ideas y doctrinas de todo tipo. Entre tales inventos sobre- salen aquellos instrumentos que, por su naturaleza, pueden llegar no sólo a los individuos, sino también a las mul- titudes y a toda la sociedad humana, como son la prensa, el cine, la radio, la televisión y otros similares que, por ello mismo, pueden ser llamados con ra- zón medios de comunicación social». El decreto hace extensiva la reco- mendación a los católicos a poner empeño en el uso de los instrumentos de comunicación social, no sólo con fines explícitos de predicación, sino también con miras a contribuir en la promoción de los valores humanos en general. Por tanto, no hay que hablar sólo y siempre de religión, sino hablar de todos los temas partiendo de la fe y visión cristianas para iluminar nues- tra realidad. Para poder llevar a cabo con efica- cia iniciativas católicas en la prensa, en el cine, en la radio, en la televisión y en internet, es necesario que «se for- men con urgencia sacerdotes, religio- sos y laicos que sepan usar con la de- bida competencia estos instrumentos con fines apostólicos». Como resultado de este documen- to, se creó el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y se es- tableció –a partir de 1967– la realiza- ción anual de las Jornadas Mundiales de las Comunicaciones Sociales. Comisión de Comunicación

description

Edición mayo 2013

Transcript of Periódico EL MENSAJERO

Page 1: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 1

La misión de la Iglesia es comunicar

El Mensajero Año VIII Núm. 79 Mayo 2013 www.diocesisdematamoros.org

El Periódico de la Diócesis

Uno de los estudios de Radio Vaticana, al emisora del Papa.

El Decreto sobre los Medios de Co-municación Social: Inter Mirifi-ca, se promulgó el 4 de diciem-

bre de 1963 por el Papa Pablo VI, un documento elaborado y aprobado por el Concilio Vaticano II, en el que «la Iglesia católica considera su deber ser-virse de los instrumentos de la comuni-cación social para predicar el anuncio de la salvación y enseñar a los hombres el recto uso de los mismos instrumen-tos».

El nombre Inter Mirifica corres-ponde a las dos primeras palabras del documento en latín, que significa “en-tre los maravillosos”. En efecto, el pri-mer párrafo del decreto afirma:

«Entre los maravillosos inventos de la técnica que, sobre todo en estos tiem-pos, el ingenio humano, con la ayuda de Dios, ha extraído de las cosas crea-

das, la madre Iglesia acoge y fomenta con especial solicitud aquellos que ata-ñen especialmente al espíritu humano y que han abierto nuevos caminos para comunicar con extraordinaria facilidad noticias, ideas y doctrinas de todo tipo. Entre tales inventos sobre-salen aquellos instrumentos que, por su naturaleza, pueden llegar no sólo a los individuos, sino también a las mul-titudes y a toda la sociedad humana, como son la prensa, el cine, la radio, la televisión y otros similares que, por ello mismo, pueden ser llamados con ra-zón medios de comunicación social».

El decreto hace extensiva la reco-mendación a los católicos a poner empeño en el uso de los instrumentos de comunicación social, no sólo con fines explícitos de predicación, sino también con miras a contribuir en la

promoción de los valores humanos en general. Por tanto, no hay que hablar sólo y siempre de religión, sino hablar de todos los temas partiendo de la fe y visión cristianas para iluminar nues-tra realidad.

Para poder llevar a cabo con efica-cia iniciativas católicas en la prensa, en el cine, en la radio, en la televisión y en internet, es necesario que «se for-men con urgencia sacerdotes, religio-sos y laicos que sepan usar con la de-bida competencia estos instrumentos con fines apostólicos».

Como resultado de este documen-to, se creó el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y se es-tableció –a partir de 1967– la realiza-ción anual de las Jornadas Mundiales de las Comunicaciones Sociales.

Comisión de Comunicación

Page 2: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 2

[ EDITORIAL Y OPINIÓN ]

Editorial Contenido

Portada•La misión de la Iglesia es comunicar

Pág. 2•Editorial•La maternidad, regalo de Dios para los seres humanos

Pág. 3•Dones y frutos del Espíritu Santo

Pág. 4•PentecostésLa gran fiesta del Espíritu

Pág. 5•Santa Anastasia Guadalupe

Pág. 6•Comisión de Pastoral Social

Pág. 7•La comunicación entre padres e hijos

Pág. 8•Cinco consejos para una mejor comunicación con Dios

Pág. 9•Dimensión de Atención a Sacerdotes

Pág. 10•Concilio Vaticano IIVísperas de los trabajos conciliares

Pág. 11•Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Pág. 12•Kermesse del Seminario

La maternidad,

regalo de Dios para los seres

humanos

Muy queridas madres de fa-milia:Como cada año, les envío un

cordial saludo junto con una sincera felicitación con motivo de este día tan significativo para todo nuestro pue-blo. En efecto, decir en México: “10 de mayo”, es hablar de encuentro fami-liar, de tiempo dedicado a la reina del hogar; este día las actividades ordina-rias acaban pronto, todos buscamos lo más rápido posible llegar a casa para expresar, no obstante nuestros errores como hijos(as), el amor limpio y puro a nuestra madre. Mi mejor deseo es que pasen un día feliz en compañía de sus seres queridos, bendecidas por Dios como ustedes bien lo merecen.

Saludo especialmente a las madres que están en este momento pasando por alguna situación de sufrimiento. Pido a Dios nuestro Señor, que por

intercesión de María, la Virgen de los Dolores, se apiade de ustedes y les dé fortaleza ante las pruebas de la vida.

Vivamos este 10 de mayo felicitan-do a nuestras mamás y rezando por ellas, agradeciendo a Dios este ma-ravilloso regalo concedido a los seres humanos, pidiendo, además, por las mamás difuntas; que el grato recuer-do de quienes ya murieron haga bro-tar en nuestro corazón una oración espontánea, a fin de que estén ya go-zando del cielo prometido.

No olvidemos, por último, que el amor se demuestra con hechos, con buenas acciones. Por ello, el mejor re-galo de un hijo a su madre no está ni en las palabras ni en las cosas mate-riales, sino más bien en ofrecerle una vida responsable y honesta.

Mons. Ruy Rendón LealObispo de Matamoros

Con cariño y mucho gusto saludamos a todas las mamás por parte de El Mensajero, con motivo del día de la madre (mayo 10), nuestra oración por ustedes, por sus familias y nuestra oración por aquellas mamás que

ya gozan de la paz de Dios en el cielo.Mayo está dedicado a recordar "la maternidad, regalo de Dios para los se-

res humanos" como expresa nuestro Obispo en su mensaje, pero también lo es para celebrar la Jornada de las Comunicaciones (mayo 12) donde rezaremos incluso todo el mes, por los comunicadores de nuestra región y por quienes colaboran en los medios de comunicación para compartir la fe, la Palabra de Dios, los valores.

¿Cómo utilizar los maravillosos inventos de la técnica al servicio de la evan-gelización? Ojalá que en nuestras familias dediquemos tiempo para dialogar sobre esto, en el especial tiempo de Pentecostés que habremos de vivir como Iglesia y así, aprender a comunicarnos mejor con Dios y con los demás.

Page 3: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 3

[ ACTUALIDAD ]

Dones y frutos del Espíritu Santo

Pentecostés es una de las solem-nidades muy importantes en nuestro calendario litúrgico,

después de la Resurrección. Esta so-lemnidad tiene ciertamente un gran realce, pero no es en sí misma, sino es como un colofón de las fiestas pas-cuales. No debe entenderse como una segunda Pascua, pues cada una tiene un significado distinto.

Pentecostés también es la conclu-sión de la Cincuentena Pascual. Por ello, es un día especialmente indicado para vivir la intensa relación existen-te entre Pascua y Pentecostés, la Re-surrección-Ascención del Señor y la venida del Espíritu Santo, el Bautismo y la Confirmación. Para subrayar esta unidad, es muy educativo insistir en el Evangelio que nos presenta la liturgia,

la Resurrección de Cristo y la efusión del Espíritu al mismo tiempo.

Existen en relación al Espíritu San-to, los llamados dones y frutos, ambos son realidades que impulsan a la vida moral de todas las personas que cree-mos en el Resucitado. Los dones y fru-tos sostienen al cristiano, son dispo-siciones permanentes que hacen del creyente alguien dócil para seguir los impulsos del Espíritu Santo.

Los siete dones del Espíritu Santo son: Sabiduría, Inteligencia, Consejo, Fortaleza, Ciencia, Piedad y Temor de Dios. La doctrina afirma que todos los dones están presentes en Cristo en plenitud, por ser el Hijo de Dios. El Ca-tecismo nos dice que los siete dones completan y llevan a su perfección las virtudes de quienes los reciben, los

hacen dóciles para obedecer las inspi-raciones divinas.

En el Catecismo de la Iglesia Ca-tólica encontramos la afirmación si-guiente “Los frutos del Espíritu son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Igle-sia enumera doce: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, be-nignidad, mansedumbre, fidelidad mo-lestia, continencia y castidad” (núm. 1832).

Con la fiesta de Pentecostés el Espí-ritu Santo nos otorga una vez mas los dones necesarios para hacer de nues-tra vida cristiana, una vida mas cerca-na a Dios, comprometidos con nuestro prójimo.

P. Milton Lima

Page 4: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 4

[ COMISIÓN PROFÉTICA ]

Directorio

Sr. Obispo de Matamoros Mons. Ruy Rendón Leal, Director P. Alan G. Camargo Muñiz, Editor P. José Luis Cerra Luna, Artículos y contenido Sem. Guadalupe Sánchez Cornejo, Diseño Editorial Gustavo Rodríguez Lerma, Impresión Stampa Digitale, S.C., Colaboradores Comisiones, Dimensiones y Departamentos de Pastoral en la Diócesis, Administración C.P. Julio y Liliana García, Distribución Centro de Pastoral de la Comunicación.El Mensajero, El Periódico de la Diócesis, es una publicación mensual bajo la supervisión de la Comisión de la Pastoral de la Comunicación, Calle Cuatro entre Morelos y González No. 137, Zona Centro, H. Matamoros, Tam., México, C.P. 87300 Tel. (868) 813-5511 [email protected] Impreso por Stampa Digitale, S.C. Calle Sexta y Fco. González Villarreal No. 801 Col. Euzkadi C.P. 87370, H. Matamoros, Tam. Los escritos firmados son responsabilidad de su autor. El Mensajero comenzó a publicarse en Agosto de 2005. Registro en trámite.

En el calendario judío designa la fiesta que se celebraba cin-cuenta días después de pascua.

En su origen fue una fiesta agrícola para celebrar la cosecha de trigo (cf Ex. 23 16) pero, a partir del destie-rro a Babilonia, en el siglo V quedó «historizada» de la celebración de un acontecimiento agrícola que tenía lu-gar todos los años, pasó a ser la cele-bración de un acontecimiento único y central en la alianza del Sinaí. En el siglo III a.C., parece ser que a esta fiesta de pentecostés correspondía la celebración de una renovación de la alianza (2 Cro. 15, 10-15).

El acontecimiento en el libro de Hechos de los apóstoles (2, 1-11)

Este acontecimiento se describe en términos bastante extraordinarios: se oye un «ruido» (2, 2), una voz (2, 6 palabra traducida por ruido o por rumor en nuestras biblias) se «ven» lenguas de fuego como dividiéndo-se sobre cada uno de los asistentes. Todas estas imágenes recuerdan con absoluta evidencia el acontecimiento del Sinaí, sobre todo tal como lo des-cribían las tradiciones judías. Es de-cir, es un nuevo Sinaí.

Lo que ha sucedido es un aconteci-miento es una realidad esencial, pero invisible, dicha en pocas palabras:

PentecostésLa gran fiesta del Espíritu

El termino «griego de pentecostés» significa «cincuenta».

«quedaron todos llenos del Espíritu Santo». Este es el centro del relato: el espíritu se apodera de este nuevo pueblo para darle la vida y establecer-lo definitivamente en la alianza nue-va. Los signos precursores de lo divi-no (ruido, fuego) anuncian su llegada y finalmente está él aquí ahora como una efusión interior que lo llena todo.

Este espíritu manifiesta su presen-cia en un efecto sensible: el «hablar en lenguas». Lo que nos quiere dar a entender Lucas está claro: en Babel (Gén 11), la confusión de lenguas ha-bía hecho a los hombres incapaces de comprenderse; el espíritu le da ahora a la iglesia el poder de hacerse com-prender por todos los pueblos, en pentecostés, cada uno les oía hablar en su propia lengua. (Hech 2, 6).

La «voz» aporta otro tema que sir-ve para introducir el discurso de Pe-dro. En el Sinaí, la «voz» salía de la montaña; era la voz de Dios, ahora se eleva de en medio de la Iglesia; desde este lugar hablará en adelante Dios a los hombres, a todos los hombres.

Es así como Lucas ha puesto en es-cena más que a dos actores: el espíri-tu que anima a la Iglesia y a los após-toles, y la voz de Dios en el mundo. El discurso de Pedro pone en escena a otros dos actores: Dios y Jesús glori-ficado.

P. Esteban Ramírez

Page 5: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 5

[ COMISIÓN PASTORAL LITÚRGICA ]

Santa Anastasia Guadalupe

El domingo 12 de mayo el Papa Francisco presidió la Misa en que se canonizó a la religiosa

mexicana Anastasia Guadalupe Gar-cía Zavala, cofundadora de la Con-gregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres.

María Guadalupe García Zavala "Madre Lupita", nació en Zapopan, Jalisco, México el 27 de abril de 1878. Su padre, Fortino García, tenía una tienda de objetos religiosos frente a la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan, por lo tanto la pequeña Lupita visitaba la iglesia con mucha frecuencia y desde pequeña mos-tró grande amor a los pobres y a las obras de caridad.

Ya prometida en matrimonio, sin-tió la llamada del Señor a los 23 años, inquietud que le contó a su director espiritual, el P. Cipriano Iñiguez, quien le compartió su inspiración de fundar una Congregación Religiosa para atender a los enfermos del Hos-pital. Es así que entre ambos fundan la Congregación de Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres. La Madre Lupita vivió la persecución re-ligiosa que sufrió México.

Luego de años de dedicarse a los pobres, la religiosa partió a la Casa del Padre el 24 de junio de 1963 en Guadalajara a la edad de 85 años, gozando de fama de santidad. Fue beatificada por Juan Pablo II el 25 de abril de 2004.

Redacción

Una santa mexicana

Page 6: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 6

[ COMISIÓN DE PASTORAL SOCIAL ]

El concepto Pastoral Social Cáritas resume un enfoque teológico pastoral construido en América Latina para el servicio de la

caridad en la Iglesia. Contiene tres elementos de la Misión de Cristo, al servicio de la caridad. Pastoral = acompañamiento: "Yo estaré con uste-des todos los días hasta el fin del mundo". Social = comunidad: "Como tu Padre en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros para que el mundo crea que tú me has enviado". Cáritas = testimonio: "En verdad les digo que cuanto hicie-ron a unos de estos hermanos míos más pequeños a mí me lo hicieron".

Por ser una dimensión de la misión evan-gelizadora, es una acción pastoral de la Iglesia propia de todo el pueblo de Dios, que expresa el amor por las personas necesitadas. Por una par-te es la comunidad cristiana comunicando amor y construyendo hermandad y por la otra, un ins-trumento de coordinación de ejecución práctica de ese amor y hermandad. El servicio de la cari-dad (diakonia), unido al anuncio de la palabra (kerigma) y a la celebración de los sacramentos (liturgia).

ObjetivoConsolidar y fortalecer el compromiso social

de la Iglesia asumiendo e impulsando la inicia-ción cristiana y la formación permanente en los agentes y en las familias, para un crecimiento en la caridad evangélica, una vivencia de las bien-aventuranzas, la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia y la transformación de las realidades sociales en bien de los pobres y marginados.

Dimensiones y departamentos

DIMENSIÓN PASTORAL SOCIAL CÁRITAS DIMENSIÓN PASTORAL DE LA SALUDDIMENSIÓN PASTORAL PENITENCIARIADIMENSIÓN PASTORAL DE REHABILITACIÓN DIMENSIÓN PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA DIMENSIÓN PASTORAL DEL TRABAJO

P. Francisco Gallardo

Comisión de Pastoral Social

Una de las acciones de pastoral social es apoyar al migrante

Page 7: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 7

[ COMISIÓN FAMILIA, JUVENTUD, LAICOS Y VIDA ]

Algunas ideas clave• Todas las personas deseamos al-canzar la felicidad.• Las familias debemos formar un ambiente de seguridad y confianza para desarrollar los lazos emociona-les entre los miembros de la familia y alcanzar la felicidad.• La familia es el medio natural para encontrar ayuda, satisfaciendo mu-chas de nuestras necesidades, espe-cialmente las emocionales y afectivas. • Cuando una familia aprende a co-municarse logra construir una rela-ción sólida y crea condiciones para que todos los miembros se sientan aceptados, importantes, en pocas pa-labras amados.

Comunicación efectiva• Una relación crece cuando los mensajes entre las personas son de aprecio, respeto y reconocimiento.• Se motivan, se sienten queridos y tomados en cuenta. Previenen y solu-cionan problemas.

Comunicación destructiva• Una relación se daña cuando los mensajes entre las personas son de

desinterés, reproche, sarcasmo o des-precio; Porque ofende y lastima, es causa de distanciamiento, separación y ruptura entre las personas. • Los integrantes no se sienten segu-ros ni apoyados.• Produce distanciamiento y deterio-ro de las relaciones.• Produce desencanto, decepción y destruye el amor.

Recomendaciones• Escuchar con comprensión. Se re-quiere combinar el hablar con el es-cuchar. Escuchar implica receptivi-dad y disposición a entrar en sintonía con los sentimientos del otro.• Tomar en cuenta los aspectos no verbales. No basta con escuchar, se requiere disposición y receptividad para captar lo que se transmite con miradas, gestos y posturas. Tomar conciencia de los propios gestos. • Verificar la recepción. Al parafra-sear las ideas que ha expresado el otro y realizar preguntas aclaratorias.

P. Martín Ortega

La co-muni-cación entre padres e hijos

El arte del diálogo, necesario entre padres e hijos.

Page 8: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 8

[ COMISIÓN VOCACIONES Y MINISTERIO ]

1.- Separar un día especial para Dios.

En la medida que vamos experi-mentando el amor de Dios, en esa misma medida nos vamos enamoran-do de él y automáticamente veremos en nuestras vidas la necesidad de es-tar con él. El día especial que invita la Iglesia es el domingo, el día del Señor mediante la Santa Misa, para dar gra-cias por los beneficios, ofrecer nues-tras vidas y trabajo y también para hacer nuestra súplica y presentarle nuestras peticiones.

2.- Tener una hora dedica-da para Dios.

Siempre que podamos los invito a buscar una hora especial para Dios, para que podamos ir convirtiendo nuestra oración en un hábito y una virtud; es como una cita especial, que te vitaliza todo tu tiempo y espacio.

3.- Orar con la Palabra. La Palabra de Dios es esencial y

necesaria para todo fiel cristiano, en su dieta nunca puede faltar este ele-mento que verdaderamente nos nutre como alimento para el alma y para nuestras decisiones en la vida.

4.- Buscar a Jesús Eucaris-tía.

Junto a la Sagrada Escritura, la Sa-grada Eucaristía forma parte de los dos elementos que no pueden faltar en nuestra vida. De hecho, toda nues-tra oración siempre debe de tener su culmen en Jesús Eucaristía, fuente y vida de su presencia con nosotros.

5.- Tener a María como modelo de nuestra vida espiritual.

La Virgen María es el modelo de todo cristiano, por eso su vida es ejemplo de oración, de entrega total, de fortaleza, de constancia, de trabajo de vida y maternidad.

P. Emilio Návar

Cinco consejos para una mejor comunicación con DIOS

Dedicar tiempo a la oración nutre el alma.

Page 9: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 9

[ COMISIÓN SOLIDARIDAD INTRAECLESIAL ]

Campanario, Parroquia Santa Ana en Camargo, Tamaulipas

Recordemos que la Comisión de Solidaridad Intraeclesial está integrada por cinco dimensio-

nes, una de ellas es: Atención a Sa-cerdotes, parte fundamental de esta dimensión es propiciar lazos cada vez más solidarios entre los sacerdotes, a ejemplo de Cristo Jesús que vino a so-lidarizarse con la humanidad.

Consolidar este objetivo implica primariamente que el sacerdote tome conciencia de las realidades que afectan a cada uno de sus hermanos sacerdotes –al menos la de aquellos que están más próximos– e inmedia-tamente, sin vacilación alguna actué con un espíritu ampliamente solida-rio, como prueba patente de la cari-dad cristiana que deja al descubierto la identidad más genuina del discipu-lado (Cf. Jn 13, 35).

Fortalecer este proyecto sacerdotal es posible cuando los laicos desde su sacerdocio común se suman también con un espíritu de corresponsabili-

Dimensión de Atención a Sacerdotes

dad y coparticipación a la causa, sin duda podemos constatar que estos pasos se están dando de una manera favorable, prueba de ello, la recién ce-lebración de san José patrono de Casa sacerdotal, donde pudimos apreciar el gesto solidario de sacerdotes, co-munidades parroquiales, grupos y movimientos, todos unidos a favor de dicho evento.

Por estas razones, con gozo y grati-tud elevamos nuestra oración a Dios Padre que nos permitió celebrar di-cha festividad en la casa de los sacer-dotes, que siempre será vuestra casa. Aprovechamos el espacio que nos brinda El Mensajero, para agrade-cer a las personas que tuvieron a bien acompañarnos en la celebración eu-carística y posteriormente en la ker-mess, asimismo, a todas las personas que contribuyeron en la realización de este evento eclesial –que él Padre multiplique con abundantes bendi-ciones su generosidad–.

Finalmente, quiero señalar que uno de los objetivos pretendidos en este acontecimiento era que los asis-tentes conocieran la Casa sacerdotal que es fruto de su esfuerzo, por esta razón se invito a la comunidad dioce-sana y se abrieron las puertas de cada uno de los espacios en que ordinaria-mente conviven los sacerdotes resi-dentes, podemos decir que gracias a Dios se logró el objetivo, pues quienes asistieron pudieron cómodamente recorrer y conocer detenidamente las instalaciones del lugar.

Es así como la dimensión de Aten-ción a Sacerdotes sigue impulsan-do el espíritu de solidaridad intrae-clesial, en esta ocasión desde su lugar sede que es Casa sacerdotal. No po-demos olvidar que Casa sacerdotal san José nace y opera gracias al apoyo que espiritual y materialmente vamos aportando cada uno de nosotros. Por todo ello ¡muchas gracias!

P. Jorge Villanueva

Page 10: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 10

[ COMISIÓN DE DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y COMUNIÓN ]

La fase preparatoria fue clau-surada el 2 de febrero de 1962 mediante el motu proprio Con-

cilium en el que se establecía la aper-tura del concilio para el día 11 de oc-tubre de ese año. El concilio ya había sido convocado oficialmente en la Navidad de 1961 mediante la cons-titución apostólica Humanae salutis (25 de diciembre de 1961).

Es importante destacar que la constitución tiene un tono optimista, pues siendo consciente del “dolor y de la angustia” del tiempo presente, el papa “percibe numerosos indicios que parecen favorecer un tiempo mejor para la humanidad y para la Iglesia”. De igual forma es importante hacer mencion de que en este texto aparece el emblemático uso de la ex-presión evangélica de “los signos de los tiempos” (Mt 16, 3) y es además,

Concilio Vaticano II Vísperas de los trabajos conciliares

(parte VI)

Interior de la cúpula de la Basílica de San Pedro

la Iglesia, la “más capaz de solucionar los problemas del hombre de nuestro tiempo”.

Es importante señalar que en el tiempo de la preparación del conci-lio, el Papa Juan XXIII publicó el 15 de mayo de 1961, con ocasión del 70º ani-versario de Rerum novarum (1891), la encíclica social Mater et Magistra. La encíclica introducía algunas noveda-des en el género teológico de la Doc-trina social de la Iglesia: en cuanto a la metodología, se dejaba a un lado el método deductivo y se prefería partir de la realidad, de los hechos sociales; por otra parte, en cuanto al conteni-do, se aceptaba sin reservas el térmi-no y el concepto de “socialización” y se eliminaban los tonos moralizantes al tratar los temas de la propiedad, del trabajo, de la empresa, etc.

En el verano previo al inicio del concilio (1962) fueron enviados a los obispos, para su consideración, sie-te esquemas principales: sobre las Fuentes de la Revelación, sobre el De-pósito de la Fe, sobre la Liturgia, sobre la Familia, sobre las Comunicaciones Sociales y sobre la Unidad de la Igle-sia. Únicamente el esquema sobre la Liturgia obtuvo un consenso positivo, siendo considerados los demás como formulaciones bastante distantes de las expectativas ya suscitadas por el anuncio del concilio. De hecho, el es-quema sobre la Liturgia era fruto del trabajo de la comisión de liturgia, do-minada por representantes del movi-miento litúrgico centro-europeo, que ya se estaba dando en Europa desde tiempo atrás.

P. Martín Tejeda

Page 11: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 11

[ COMISIÓN PASTORAL DE COMUNICACIÓN ]

El título para esta jornada 2013 es: «Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espa-

cios para la evangelización». Para la Jornada Mundial de las Comunica-ciones Sociales, celebración mundial establecida por el Concilio Vaticano II (Decreto Inter mirifica, 1963), se ha escogido, en la mayor parte de los paí-ses, el domingo antes de Pentecostés.

Se acostumbra a dar el anuncio del tema el 29 de septiembre, fiesta de los Arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel,

Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

el cual ha sido indicado como Patrono de quienes trabajan en la radio. Tra-dicionalmente, el Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se publica en coincidencia con la fiesta de San Francisco de Sales, Patrón de los pe-riodistas (24 enero). En la Diócesis además de rezar el día 12 de mayo, día de la Jornada, queremos que todo el mes, oremos por nuestros comunica-dores bajo la protección de la Virgen María.

Dice el mensaje del Papa: "Estos es-pacios, las redes sociales, cuando se va-lorizan bien y de manera equilibrada, favorecen formas de diálogo y de de-bate que, llevadas a cabo con respeto, salvaguarda de la intimidad, respon-sabilidad e interés por la verdad, pue-den reforzar los lazos de unidad entre las personas y promover eficazmente la armonía de la familia humana".

P. Alán G. Camargo

Programación en la Diócesis

Por CRISTOENLINEA.COM

Por RADIO AMDesde Reynosa y Matamoros

"De vocación mujer"lunes 10 am

"Lado B, lo bueno de la vida"martes y jueves 7 pm

"Somos del coro"miércoles 4 pm

"Coronilla de la misericordia"Todos los días 3 pm

"Arpas y cítaras"viernes 4 pm

"La hora post datum"sábado 12 p

"Caminando juntos"W1420 AM sábado 9 am

"Nuestro presente católico"GAPE 1110 AM sábado 10 am

"Proyecto mujer"W1420 AM sábado 1 pm

"De facto"W1420 AM miércoles 3 pm

Page 12: Periódico EL MENSAJERO

Pág. 12

[ FE, CULTURA Y SOCIEDAD ]

www.diocesisdematamoros.orgNOTICIAS • COMUNICADOS • EVENTOSY EL ACONTECER DE NUESTRA IGLESIA

COMISIÓN PASTORAL DE COMUNICACIÓN