Periodico CTA 109

32
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEUDA, BIENES COMUNES Y DOMINACIÓN 16 ASESORÍA JURÍDICA CTA “LOS TRABAJADORES ROMPIERON EL CORSET DE LA LEY SINDICAL” 6 109 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 109 • Mayo - Junio de 2015 • Precio de tapa $ 7,50 ILUSTRACIÓN: Emiliano Suárez HASTA SIEMPRE ALBERTO “FUIMOS PARIDOS A LA LUCHA POR SU MIRADA DEL MUNDO” GÉNERO E IGUALDAD #NIUNAMENOS: LA CTA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA 12 11 NI SUELDOS MISERABLES, NI IMPUESTO AL TRABAJO

description

Periódico de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma corriespondente a mayo-junio del 2015

Transcript of Periodico CTA 109

Page 1: Periodico CTA 109

CONFERENCIA INTERNACIONAL

DEUDA, BIENESCOMUNES YDOMINACIÓN

16

ASESORÍA JURÍDICA CTA

“LOS TRABAJADORES ROMPIERON EL CORSET DE LA LEY SINDICAL”

6

109

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 109 • Mayo - Junio de 2015 • Precio de tapa $ 7,50

ILUSTRACIÓN: Emiliano Suárez

HASTA SIEMPRE ALBERTO

“FUIMOS PARIDOS A LA LUCHA POR SUMIRADA DEL MUNDO”

GÉNERO E IGUALDAD

#NIUNAMENOS: LA CTA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

12 11

NI SUELDOSMISERABLES, NI IMPUESTO AL TRABAJO

Page 2: Periodico CTA 109

L a conflictividad creciente enla lucha por la actualizaciónde los salarios en convencio-

nes colectivas de trabajo nos per-mite precisar las partes que inter-vienen en la lucha y sus objetivos.

De un lado y en forma directapatrones contra trabajadores y tra-bajadoras, y presentándose comomediador el Estado capitalista, quepor su carácter queda claro de quélado está, aun cuando pueda enciertas circunstancias equilibrar labalanza, especialmente ante lafuerza de la lucha y la organizacióndel movimiento obrero.

En términos teóricos aludimos ala lucha de clases en la disputa porla distribución del ingreso y lariqueza y como tal, definimos cla-sista al movimiento obrero quelucha y se organiza en defensa delas reivindicaciones inmediatas delas/os trabajadoras/es y más allá enla disputa por el orden social contrala explotación.

Se trata de una discusión en luchaentre trabajadores y patrones, perotambién contra el Estado capitalista,tal como muestran en estos días losestatales, los judiciales o los médi-cos y docentes universitarios, losque se enfrentan a la patronal esta-tal para no solo defender el salariocontra la inflación, sino ir más allápara el logro de un ingreso que per-mita sostener las necesidades de lostrabajadores y su familia, al tiempoque se discute la educación y lasalud necesaria, la justicia alterna-tiva y el papel del Estado en un pro-ceso de emancipación y liberación.

Vale recordar que según estable-cimos en la CTA Autónoma, conayuda de estudios de las/os compa -ñe ras/os trabajadoras/es del INDEC,el salario mínimo debe ser de 12.000pesos mensuales, registro mínimoen la lucha por el salario y la jubila-ción mínima. Desde allí es que sedeben producir los ajustes y actuali-zaciones necesarias. Existen orga-nizaciones que demandan unmínimo de ente 13.500 y 15.000

pesos mensuales, como piso de lasatisfacción de necesidades en laactualidad. Es un cambio en lademanda, para no conformarse sólocon la actualización inflacionaria.

Las/os trabajadoras/es del sectorprivado negocian y luchan con laspatronales cotidianamente y sontambién mediados por el Estadocapitalista. Se destaca en la coyun-tura la lucha de los aceiteros quedemandaban un mínimo para elingresante de planta de 14.931 pesosmensuales o 15.000 los azucareros,sustentado en las necesidades de lafamilia trabajadora y las gigantescasganancias de las transnacionales dela biotecnología y la alimentaciónque facturan por millones y el salariorepresenta una ínfima parte delcosto de producción. No demandanactualización inflacionaria, sino lacobertura de las necesidades míni-mas del trabajador/a y su familia. Lafederación de aceiteros luego de 26días de paro consiguió perforar eltecho gubernamental con unacuerdo que alcanzó el 36%.

La cuestión del salario y las condi-ciones de trabajo son parte esencialde la organización de la producción,pues hacen al costo de producción ysu cuantía define los márgenes deganancia para el inversor capita-lista. Por eso la lucha patronal pararestringir los derechos en las condi-ciones laborales y en los ingresos delas/os trabajadoras/es, se asume endefensa de su cuota de ganancia.Pero así como son esas las condicio-nes cotidianas de la lucha de clasesen las relaciones entre patrones ytrabajado ras/es; el modelo produc-tivo y de desarrollo forma parte de ladiscusión del movimiento obrero.

Superar la dependenciasupone ir más allá y en contra del capitalismo y el imperialismo¿Por qué debe someterse la socie-dad al orden productivo vigente,con dominación de empresas trans-nacionales, mayoritariamenteextranjeras, de la producción agra-ria, industrial y de servicios? ¿Porqué el límite debe ser el capitalismoy la inserción subordinada que

caracteriza a la dependencia?Se trata de discutir el capitalismo

en la Argentina, que además desalarios bajos y condiciones preca-rias de trabajo con tendencia cre-ciente, define un modelo produc-tivo orientado a la satisfacción delas ganancias empresarias y que noescatima esfuerzo en la agresión a lanaturaleza, especialmente al serhumano, con el uso de tecnologíacontaminante que afecta el metabo-lismo social.

El orden capitalista genera unapauta de consumo subordinada a lasnecesidades de la producción mono-pólica, generando consumismo demarcas y alimentando la obsolescen-cia programada para recrear la pro-ducción capitalista. La dominaciónde las transnacionales de la alimen-tación y la biotecnología en la pro-ducción de soja, trigo, maíz y otroscultivos, en la ganadería y otros pro-ductos primarios; como tambiéndominan las transnacionales en lamega minería a cielo abierto; o en elarmado de partes importadas quedefinen el carácter de armaduría delsector manufacturero del país, hablaa las claras de la inserción subordi-nada del capitalismo local al impe-rialismo hegemonizado por losmonopolios transnacionales. Nihablar del sector financiero extran-jerizado y asociado a un ciclo delcapital especulativo que involucrainversiones y endeudamiento quehipotecan al pueblo argentino, comoparte de una tendencia creciente alcapitalismo delictivo asociado a laventa de drogas, armas y trata depersonas que degrada las condicio-nes sociales de vida de buena partede la sociedad en la Argentina.

El capitalismo es imperialista y poreso la lucha del clasismo es contra elcapitalismo y el imperialismo. Nosolo luchamos por salario y condicio-nes de trabajo, sino también paradefinir qué producir, cómo hacerlo yen beneficio de quien. Al discutirqué hace falta producir, tambiéndefinimos el patrón de consumo,para satisfacer necesidades socialesy no ganancias. Nuestra lucha contrael régimen del capital es por laemancipación y la liberación.

2 RETIRACIÓN DE TAPA CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

Pablo Michelisecretario General

José Riganesecretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorriasecretaria Administrativa

Daniel Jorajuríasecretario Gremial

Carlos Chilesecretario de Organización

Juan Carlos Giulianisecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirresecretario de Relaciones

Internacionales

José Zassecretario de Contabilidad

y Finanzas

Mario Barrios secretario de Acción Social

Lidia Mezasecretaria de Previsión Social

Guillermo Pacagninisecretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowskisecretario de Salud Laboral

Hugo Blascosecretario de

Derechos Humanos

Fernando Acostasecretario de Interior

Alejandra Angrimansecretaria de Género

Blanca Ávilasecretaria de Actas

Ernesto Rajneri secretario de Juventud

Cynthia Pok secretaria de Formación

y Capacitación

Rita Liempesecretaria de Relaciones

con los Pueblos Originarios

Jorge Cardellisecretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

Carolina Ocarsecretaria de

Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTAEditor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre,Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Violeta Moraga, Martín Robledo, Paola Albarello |Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Los Piedras, Grace Prounesti Piquet, César Garzón | Ilustración de tapa: Emiliano Suárez | Diseñoy armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma (CTA)Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]

EDITORIALENESTAEDICIÓN

ABRIL/MAYO DE 2015

3| NOTA DE TAPA8 y 9 de junio: Jornada de lucha y Paro Nacional

6| LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICALLa asesoría jurídica de la Central: al servicio de los que luchan

8| PUEBLOS ORIGINARIOSComunidad Paicil Antriao:crónica de un despojo

10| BIENES COMUNESEl procesamiento al Lof Winkul Newen

11| HOMENAJEADIOS A ALBERTO MORLACHETTI:“Estamos en el tiempo exacto para diseñar el cielo y la tierra que queremos”

12| GÉNERO #NiUnaMenos: La CTA contra la violencia machista

14| LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICALUETTel contra los despidos,las patotas y la precarización

16| CONFERENCIA Deuda, bienes comunesy dominación

18 | DERECHOS HUMANOSTalleres textiles:una trama compleja

20| AMBIENTECórdoba:El modelo Monsantoen crisis

22| INTERNACIONALISMOApoyo de la CTA a la resistencia saharaui

23| MEMORIAL DEL PUEBLOAndrés Framini: consecuentecon las causas populares

24| MISIONESBebida nacional con sabor a esclavitud

26| ENFOQUESFélix Herrero | ENERGÍA: de ésono se habla en la campaña

28| INTERNACIONALES

NÚMERO

CONDUCCION

El problema es el capitalismoPor Julio Gambina Director de Formación

de la CTA Nacional

Page 3: Periodico CTA 109

3CTA // MAYO-JUNIO >> 2015NOTA DE TAPA

L a concentración comenzó alas 14 horas en el Obelisco.Bajo el cielo azul, miles de

compañeros y compañeras lleva-ban las banderas de la CTA y lasorganizaciones que componen laMultisectorial desde la AvenidaCorrientes hasta el Ministerio deTrabajo. Ya en la cartera laboral, elprimer saludo fue de Jorge Acore,de la Organización de TrabajadoresRadicales (OTR): “Este es un díatan especial que nos encuentraunidos en la diversidad para pelearpor nuestros derechos”.

El segundo orador fue Gumer-sindo Segundo Gómez, de la Fede-ración Nacional Campesina: “Noso-tros somos referentes de estalucha. Los gobiernos deben distri-buir no sólo la riqueza que generala tierra sino también la misma tie-rra entre todos los que la necesi-tan para vivir”.

En representación de la CorrienteClasista y Combativa (CCC) hablóJuan Carlos Alderete: “Hoy esta-mos confluyendo nuevamente entodo el país como lo marcó el parode 2012 para romper el techo que elgobierno quiere imponer del 27%.Estamos en la antesala del ParoNacional para romper el techo queel Gobierno nos quiere imponer encomplicidad con algunos jerarcassindicales”.

El dirigente de la CCC denuncióademás las estadísticas oficialesdel INDEC: “Este gobierno que lequita la tierra a sus verdaderosdueños que son los hermanos ori-ginar ios. Después de la ferozrepresión en Abasto (La Plata), no

han cumplido ni una coma delacuerdo firmado, por eso vamos aseguir en la calle, por eso vamos adar batalla en todos los terrenos”.

“Celebramos esta movilizaciónque es el inicio del paro de maña na.Desde la organización de desocu-pados venimos pidiendo el 35% ylos compañeros de Argentina Tra-baja queremos ser reconocidoscomo trabajadores”, dijo JorgeOscar i, en representación deBarrios de Pie. El dirigente agregóque “desde el 2001 se vienediciendo que los planes se van aacabar y estamos en 2015 y nohemos avanzado nada: basta declientelismo con los planes, hastaque no tengamos trabajo digno,

vamos a seguir resistiendo”.Por la Corriente Sindical del

MST, Vilma Ripol sumó su voz:“Estamos en la calle hoy y mañanaen todos los r incones del paísconstruyendo un gran paro.

Nosotros tenemos problemassalariales, los jubilados, los deso-cupados, los precarizados. EsteMinisterio, que es una vergüenzapara los trabajadores nos ponetope del 27% en las paritarias. Esmuy impor tante que sigamosluchando. El paro es una necesi-dad y lo tenemos que hacer connuestro programa”. En su dis-curso, no fue soslayada la jornadadel 3 de junio cuando millones depersonas en todo el país se movili-

zaron para decir basta a la violen-cia de género y a los femicidios:“Nuestro compromiso también escon las mujeres y con los jóvenesque en este país no tienen futuro”.

Pablo Micheli fue el encargadode cerrar la jornada y al empezarsus palabras enfatizó la lucha quellevan adelante los trabajadoresde ATE y de la CTA en la provinciade Buenos Aires, encabezados porlos compañeros de UETTel queestán acampando frente a Telefó-nica para denunciar las amenazasy golpes recibidos hace unos díaspor una patota de la UOCRA. “Esuna empresa que estafa a todos losargentinos porque nos brindanuna comunicación del sexto

mundo como si fuera del primero”,dijo Micheli.

En relación a la jornada nacio-nal de lucha, el dirigente señaló:“De Jujuy a Tierra del Fuego sonmiles los trabajadores y trabajado-ras que se movilizaron en todas lascapitales de provincias”. Y encuanto a los reclamos, el Secreta-rio General de la CTA Autónomavolvió a repetir: “Como argentinome da vergüenza el discurso de laPresidenta en la FAO (Oficina delas Naciones Unidas para la Ali-mentación y Agricultura) porquevemos lo que es la pobreza ennuestra patria: en Tucumán, 22

LA CTA MARCHÓ AL MINISTERIO DE TRABAJO JUNTO A LA MULTISECTORIAL Y SE MOVILIZÓ EN TODO EL PAÍS

Ni sueldos miserablesni impuesto al trabajo

En la tarde del 8 de junio, como antesala del Paro Nacional, la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, en conjunto con la Multisec-torial, marcharon desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo de la Nación para reclamar salarios mínimos de 12 mil pesos, aumento deemergencia para los jubilados, que se reabra el Consejo del Salario y que se derogue el impuesto al trabajo, entre las cuestiones más urgentes.

Por Inés Hayes y Melissa Zenobi

Redacción CTA

Continúa en página 4 u

FOTO: Walter Piedras

Page 4: Periodico CTA 109

4 JUVENTUD CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

Durante la jornada del 8 dejunio, la CTA provincia deBuenos Aires, realizó una

movilización y acampe en la sedede Telefónica de Argentina ubi-cada en Avenida Corrientes yMaipú (Capital), denunciando laconnivencia entre Telefónica deArgentina y la UOCRA. Luego deinaugurar una carpa por la rein-corporación de 70 compañeros

despedidos, la columna se incor-poró a la concentración junto atodos los gremios y organizacio-nes que integran la CTA Autó-noma, para marchar al Ministe-rio de Trabajo.

El lunes, Chubut movilizó a ladependencia local del Ministeriode Trabajo, mientras que la CTASalta marchó a la Plaza 9 deJulio, en conjunto con la CCC y al

MST. En Misiones, miles de tra-bajadores de la CTA movilizaronjunto a la Multisectorial, con losejes reivindicativos sumados alos “bienes comunes”.

En Córdoba Capital, realizaronuna movilización a la delegaciónlocal del Ministerio de Trabajocon la instalación de una carpaen las puertas de “La Voz delInterior”. En Río Cuarto hubo

cortes de ruta, mientras que enRío Tercero, San Francisco y VillaMaría marcharon por el centro delas ciudades.

En el marco de esta jornada delucha, se realizó una conferenciade prensa en la sede de AGMERParaná, luego asambleas, cortesde calle y movilización. El martesrealizaron un corte sorpresivodel Túnel Subfluvial que une

Paraná con Santa Fé.Durante esa jornada, en Jujuy,

una importante columna de laCTA junto a la intersindical mar-chó a la Casa de Gobierno. La CTAMendoza, movilizó desde el Km 0a la Legislatura. El martes sellevó a cabo un corte de calle enla arteria principal de la ciudad(Colón y San Martín).

En Santa Cruz, la CTA provin-

mil chicos están desnutridos y lapobreza se estima en cerca del40%. Cómo no vamos a pedir 4 milpesos de emergencia para los jubi-lados y planes sociales, cómo no el82% móvil, que se reabra el Con-sejo del Salario, no vamos a acep-tar que el salario sea entendidocomo ganancia; debe haberimpuesto a la renta financiera, a laherencia, a los que más tienen. Loque genero con mi fuerza de tra-bajo no es ganancia sino lo quenecesito para vivir”.

Antes de finalizar, Micheli dijotambién: “No vamos a aceptar quetoquen la Constitución, y si lohacen que hagan un plebiscito. Noqueremos ver a nuestros hijos viviren la mentira, queremos una demo-cracia de verdad para poder decir loque pensamos: esta democraciaacotada no nos permite discutirparitarias. Tenemos que po nernosde pie como hoy y ma ña na y defen-der la Argentina con democracia deverdad, por eso construimos esteparo nacional”.

La CTA en pie de lucha en todo el país

t Viene de página 3

Page 5: Periodico CTA 109

5CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

CONFERENCIA DE PRENSA EN LA SEDE DE LA CGT

“El Paro fue una decisión de los trabajadores”

P ablo Micheli reaf irmó lanecesidad de derogar elimpuesto al salario: “Efec-

tivamente estamos en contra deque le metan la mano en el bolsillode los trabajadores que tienen unsalario digno y lo convierten enindigno”. En relación a la situa-ción de la pobreza, Micheli agregó:

“hay 22 mil chicos desnutridos enTucumán, cómo puede ir la Presi-denta a la FAO a negar una reali-dad. La Presidenta debería devol-ver el premio”.

Por otra parte, Micheli señaló quela CTA va a seguir peleando para quehaya una “democracia más partici-pativa: son los trabajadores de la

Argentina los que decidieron hacereste paro hoy”. Antes de finalizar laconferencia, el secretario Generalde la CTA señaló: “Debe primar elsentido común en el Gobierno,debe convocar al diálogo porque sino vamos a volver a la calle. Un paísno puede desarrollarse si los traba-jadores estamos castigados”.

En la conferencia de prensa que se llevó a cabo en la sede de la CGT, el mismo día del ParoNacional, Pablo Micheli remarcó que este “Paro fue una decisión de los trabajadores”.Entre las principales reivindicaciones se cuentan el salario mínimo de 12 mil pesos,aumento de emergencia para los jubilados, el 82% y la derogación del impuesto al sala-rio. Pero también se habló de la urgente necesidad de que se termine con el hambre y lapobreza en un país que produce alimentos para 400 millones de personas.

cial realizó una movilizaciónfrente a la casa de serviciossociales. Se sumó el gremio demunicipales SOEM (CGT). En lacapital se vivió una situacióntensa con el Intendente de RíoGallegos.

La CTA San Luis se sumó a lajornada con un 98% de adhesiónal paro en la Universidad y porparo total de ATE en aeropuer-tos, no hubo vuelos. Se realiza-ron quite de colaboración yasambleas en hospitales y escue-las, con elección de delegados.

Por primera vez en 28 años, huboparo en la Kimberly Clark, mien-tras que se realizó una concen-tración en la puerta de Ledesma.

Con movilizaciones de agrupa-ciones sociales que conforman laMultisectorial –que integra laCTA Autónoma–, camionerosapostados a la vera de las rutas ycon la mayoría de los organismospúblicos cerrados, en Chaco sesintió la medida de fuerza.

La CTA Tucumán protagonizóel lunes 8 una importante movi-lización a la Gerencia de Empleo

y luego a la plaza Independen-cia, con corte del Puente Luca -Córdoba. El martes se hicieroncortes hasta el mediodía.

En Río Negro, militantes de laCTA Autónoma cortaron elPuente Ñireco, Acceso a Barilo-che, y el Puente Cipoletti-Neu-quén. Mientras tanto, en SantaFe movilizaron por el centro de laciudad, terminando con un actofrente a la bolsa de comercio.

La Central sanjuanina movi-lizó el lunes por la tarde concortes parciales en accesos cla-

ves a la ciudad capital. En LaPampa se hicieron cortes decalles que incluyeron moviliza-ción el día martes. El paro fuetotal en Formosa.

En Neuquén, una nutrida co -lumna de trabajadores estatales,docentes y de la actividad pri-vada nucleados en la CTA se die-ron cita en el monumento alGeneral San Martín, para mar-char por las calles del centroneuquino.

Cientos de compañeros perte-necientes a la CTA Catamarca

junto a otras organizacionessindicales y sociales, marcharonel lunes frente a la sede delMinisterio de Trabajo, en lo quese constituyó en el inicio delparo.

Tierra del Fuego se sumó a lamedida por “paritarias libres ysin techo, 82% móvil real ya yau mento a los jubilados. Elimi-nación del impuesto al trabajo yde las sumas en negro –que enalgunas provincias supera el50%– y su incorporación al sala-rio básico”.

FOTOS: Walter Piedras

Page 6: Periodico CTA 109

H oy ven el fruto del trabajoconjunto en fallos como elde ATILRA (SanCor) o en el

pedido de reinstalación de PaulaBecerra Dúo, secretaria General delsindicato de la salud privada y en ladeclaración de tutela nulificandouna suspensión aplicada a un inte-grante de la UCRA (Unión de Con-ductores de la República Argen-

tina), con fundamento en la plenatutela por su condición de miembrode un sindicato con simple inscrip-ción gremial. En palabras de Veró-nica Quinteros: “Todos estos fallosson herramientas que tienen unefecto concreto en los trabajado-res: es darles aire para seguirconstruyendo organización sin-dical”.

¿Cómo trabajan ustedes paraque el Derecho esté en funciónde la organización de los traba-jadores y no de las grandes

empresas?Verónica Quinteros: Los traba-

jadores tienen que organizarse node un modo impuesto por el Estadosino que se acompaña en la volun-tad de constituirse y en todo eldesarrollo de esa constitución. Yesa voluntad de participación nosólo se da en la constitución de unsindicato sino también en quererparticipar de una elección de dele-gados en el lugar de trabajo. Eso seha ido acompañando con muchaintensidad y ha empezado a tenerfrutos en todo el territorio.

Es lo que demuestran los falloscomo el de Atilra, ¿no es cierto?VQ: Sí, estos fallos demuestran

que parte del Poder Judicial hareceptado el planteo de cuál es el res-peto que se tiene que tener por elejercicio de los derechos sindicales yen cabeza de quién están esos dere-chos, a quién hay que reconocérse-los. Se han logrado fallos que handeterminado que es nulo el despidopor motivos sindicales, que la elec-ción de delegados que se haga en ellugar de trabajo tiene que ser tute-

lada, independientemente de quiénhaya convocado a esas elecciones.

Es el caso de ATILRA (empleadosde SanCor), donde los trabajadoresdespués de haber agotado los recla-mos al sindicato para que convocaraa elecciones, éste no lo hizo, y ter-minó haciéndose una elección dedelegados de la CTA y la jueza lo con-sideró, así como consideró tambiénque esos trabajadores que habíansido elegidos delegados tenían queser tutelados y no podían ser despe-didos por motivos sindicales.

¿Cómo fueron los hechos con-cretamente?VQ: La empresa no quería que

hubiera una comisión interna. Losmandatos de los otros delegados yaestaban vencidos. Los trabajadoresinsistieron en que se debía hacerelecciones y ante la negativa del sin-dicato a convocar, decidieron plan-tear el tema en la CTA, porquemuchos de ellos estaban afiliados ala CTA y la Central convocó a unaelección en el lugar de trabajo. Esaelección se llevó a cabo y después dellevarse a cabo, la empresa despidióa los trabajadores que habían resul-tado electos y habían participadoactivamente de los reclamos. Lajueza reconoció toda la actividadsindical de los trabajadores y tuvoespecial consideración con quehabían sido electos delegados en ellugar de trabajo en elecciones con-vocadas por la CTA. Entendió queesos despidos respondían a la discri-minación y a la actividad desple-gada por esos trabajadores y tuvoespecial consideración en la formaen que se dio esa elección y se losreinstaló.Paula Quinteros: Está como pre-

cedente el fallo ATE que es el quedeterminó que para realizar unaelección de delegados no era necesa-rio que el sindicato la convoque niestar afiliado al mismo para hacerlo.Esto es poner en cabeza de los traba-jadores la elección de sus represen-tantes. Lo jurídico solo, si no esacompañado por un trabajo políticoy gremial no tiene sentido. Esto quehoy parece tan normal (los conve-nios de la OIT integran la normativanacional con jerarquía constitucio-nal), en algún punto tuvo que vercon un desarrollo en el que hubo queplantear el debate jurídico en cadauna de las instancias y que si biencomenzó a desplegarse a nivel de laJusticia Nacional del Trabajo, de apoco se está logrando que en provin-cias que a uno le hubiera resultadoimpensable un fallo de reinstalaciónde un despido, que es prácticamentela resurrección de una persona enel ámbito laboral, se concrete.Equiparando además las fuerzas,como surgió del Caso Rossi, quedictaminó que los sindicatos sim-plemente inscriptos gozaran de losmismos derechos que los sindica-tos con personería gremial, excepto

LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL6 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

Por Inés HayesRedacción CTA

ASESORÍA JURÍDICA AL SERVICIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS QUE LUCHAN

Paula y Verónica Quinteros: “Los trabajadores rompieron el corset de la ley sindical”

La organización sindical es la base para que los trabajadores puedan luchar por sus derechos, por sus condicio-nes laborales, salariales y de vida. Así lo entendieron las abogadas Verónica y Paula Quinteros cuando despuésde recibirse, se integraron al Observatorio Jurídico de la CTA Nacional, a cargo de Horacio Meguira, para asesorarjurídicamente a sindicatos y trabajadores.

Page 7: Periodico CTA 109

en la representación internacional, ynegociación colectiva, en la que ellímite sería la prioridad pero nuncala exclusión. El fallo Rossi, ha permi-tido que desde el Observatorio Jurí-dico de la CTA Nacional se haya reins-talado a más de quince trabajadoresintegrantes de la Unión de Conduc-tores de la República Argentina(UCRA-CTA), despedidos por distin-tas empresas de transporte, para evi-tar la libre organización sindical desus trabajadores. Estas reinstalacio-nes han sido de vital importanciapara la propia existencia del sindi-cato, su funcionamiento y su expan-sión, desalentando las injerenciasantisindicales del empleador.

Que no es nada más ni nadamenos que garantizar la conti-nuidad de la lucha sindical.PQ: Exactamente, esto les permite

a los sindicatos la sobrevivencia y lacontinuidad: es imposible organi-zarse si no tenés una tutela cuandouno se inicia en la actividad sindical.Horacio Meguira hizo un trabajomuy bueno cuando salió el CasoRossi en el que plantea que si cuandonecesitás la tutela, cuando estásorganizándote, cuando ya tenés per-sonería y todas las armas para defen-derte, está bien. La tutela es algomás que te protege, pero cuandorecién estás empezando y vos decís,acá hay que hacer algo pero te despi-den, no tenés forma de continuar. Eneste sentido sale este fallo de la SalaSexta a favor de un miembro de laUnión de Conductores de la Repú-blica Argentina, trabajador de laempresa General Urquiza SRL. Él enprincipio fue designado delegadoorganizador por el sindicato que eraun puesto que no tenía que ver con laelección de sus compañeros directa-mente pero que sí tenía que ver conla designación del sindicato para laejecución de afiliaciones y a partirde esa designación empieza a recibirsanciones en las que, ya en la pri-mera, le reclaman que informara porqué en momentos laborales estabahablando de cuestiones sindicalescon un compañero teniendo tareaspor realizar, dicho en potencial, esdecir, ni siquiera se le estabadiciendo que no había hecho algunatarea específica.

La empresa decidió sancionarloinventando que le había faltado elrespeto a un jefe y por eso nosotrosiniciamos un reclamo judicialpidiendo que nulifique la sanciónaplicada porque era discriminatoriay además porque la empresa habíaomitido el procedimiento de tutelaque tenía este trabajador por sermiembro de un sindicato con simpleinscripción gremial. Se perdió enprimera instancia el juicio. Pero laSala Sexta revocó ese fallo de pri-mera instancia y resolvió correcta-mente que además de ser manifies-tamente antisindical, con laacusación que se le había formuladoa Roque Marcial, nunca se tuvo encuenta que la empresa no habíahecho una exclusión de tutela por elcarácter de miembro de un sindicatocon simple inscripción gremial. Apartir de esto, vemos que se va plas-mando y se va naturalizando latutela que tienen los trabajadoresde los sindicatos simplemente ins-criptos en equidad de condicionescon los sindicatos con personeríagremial.

La organización empuja a lajusticia.VQ: La organización de los traba-

jadores tiene tanta fuerza que ter-mina imponiendo en la justicia ladiscusión y la modificación de la ley.Es la contracara del efecto discipli-nador y demuestra que la ley talcomo está planteada ha perdidotoda virtualidad. Por ejemplo, estode decir, la que tiene personería gre-mial es la que va a tener mejoresderechos o es a la única que le voy areconocer el delegado o al represen-tante sindical. Estos fallos, al haberreconocido un delegado normaliza-dor, un delegado que se elige paraconstituir el sindicato en determi-nado lugar de trabajo, es de un valorincreíble porque demuestra que esatutela, limitada en la ley, en la prác-tica tiene que ser amplia. Lo que estáen falta hoy es la ley, no el trabaja-dor. Los trabajadores rompieron elcorset que imponía la ley sindical. Esla práctica la que está obligando a lateoría a cambiar.PQ: Se necesita una reforma de la

ley porque amén de la alegría quenos dan estos fallos, el problema es

el tiempo que tardan en salir.VQ: Queremos que el empleador

no pueda echar al trabajador por-que toda la normativa dice que estáprohibido el despido en ese caso.En el ejemplo de Paula Becerra Dúo(secretaria General del sindicato dela salud privada) el juicio empezó enenero de 2011 y obtuvimos sentenciade segunda instancia en abril de2015, pero en el medio pasaron unmontón de cosas. Si es disciplinadorel despido, imaginate cuán discipli-nador es para aquel que se pone en lacabeza de toda esa organización sin-dical: los trabajadores le decían, si teecharon a vos, pueden echar a cual-quiera. Y en ese caso, el empleadortenía muy claro que despidiéndola aClaudia iba a obstruir notablementeel desarrollo de ese sindicato y loobstruyó. Con lo cual la sentencia deClaudia en la práctica tiene un efectoliberador que nos permite volver alruedo. Porque con Claudia fuera deGaleno Argentina, los jueces enten-dieron que el despido respondió aque ella era la secretaria General delsindicato de la salud.

Esto tiene que ver con muchosaños de trabajo, de años, años yaños de construcción de la asesoríajurídica y de los trabajadores de ins-talar esto de que no me podés echarpor ejercer la actividad sindical ydiscutir la ley y discutir en todomomento que la organización ladeterminan los trabajadores y elmodo en que esa organización se vaa desarrollar, también la determi-nan los trabajadores. Qué paradojaque en los peores años de auge delneoliberalismo se sancionaron nor-mas que después sirvieron paraacompañar todo este repudio y estamayor organización.

¿Qué sienten ustedes comoabogadas al recibir estos fallos?VQ: Nosotras sentimos una felici-

dad enorme, en primera medida por-que aplicamos las normas del dere-cho en beneficio de los trabajadores,para esto estudiamos y además esuna decisión militante. Si el despidoes disciplinador, el volver a entrarduplica la fuerza sindical.PQ: Venimos de familia de traba-

jadores.VQ: Hoy la Argentina necesita de

otra ley sindical y que todas lasnecesidades pendientes se cubran;solamente los trabajadores van apoder hacerlo. Desde la asesoríajurídica de la CTA se trabaja mucho yse discute mucho. Tenemos la nece-sidad de seguir discutiendo y plan-teando que esto tiene que ser así: larealización de sindicalizacióndonde no hay sindicatos, y discutirla tercerización.

También hablábamos de losefectos que tuvieron las dos dic-taduras más fuertes en laArgentina: la de 1955 y la de1976.PQ: La del ‘55 intervino los sindi-

catos y la del ‘76 barrió con las comi-siones internas.VQ: Fijate lo que son los procesos,

40 años hace que no podemos termi-nar de revertir eso, venimos inten-tándolo pero cuesta mucho.PQ: Y también el rol del Ministe-

rio con esta nueva jurisprudencia,

con el valor que tiene una inscrip-ción gremial. Cuando un sindicatose constituye es la voluntad de loscompañeros que lo fundan e inicianel trámite en el Ministerio de Tra-bajo que es un trámite que podríallegar a demorar 60 días y sinembargo no sale una inscripción enaños.VQ: La línea desde la asesoría

jurídica, que es una línea histórica,es que uno es sindicato desde quese constituye. Y la aspiración delos delegados es que el Estado reco-nozca esa legalidad, es una aspira-ción histórica y permanente. Todosestos fallos son parte del trabajo dela asesoría y de la lucha de los tra-bajadores. Nosotros nos sentimosrealizados cuando ponemos nues-tro trabajo al servicio del pueblo.Son herramientas que tienen unefecto concreto en los trabajado-res: es darles aire para seguirconstruyendo organización sin-dical.

7CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

TUCUMÁN

Un fallo histórico de la lucha sindical

A fines de 2014 la Cámaradel Trabajo Sala III de laProvincia de Tucumán

señaló: “Se debe asimilar al diri-gente gremial de una asocia-ción sindical en trámite de ins-cripción al de la regularmenteinscripta a los fines de la protec-ción de la tutela sindical y porende tiene acceso a la víasumarísima para hacer valersus derechos”. Este fallo es tras-cendental en la historia de laprovincia ya que protege a losdirigentes de gremios en trámitede inscripción posibilitando laorganización sindical que deotra manera se vería coartada.“Con este fallo se protege a los

gremios que están en trámite deinscripción gremial, esto quieredecir que a los que deciden for-mar un gremio se los protegehasta que el Ministerio de Tra-bajo los reconoce. Es un antece-dente muy importante porqueva vapuleando a la ley retró-grada vigente que no respeta lalibertad sindical”, dijo al perió-dico de la CTA Mario Poggio, abo-gado laboralista del equipo jurí-dico de la CTA Tucumán, quiendefendió a un dirigente del gre-mio ADEET (Asociación deEmpleados de la Empresa

Tavex) que había sido despe-dido por causales gremiales yque fue reinstalado gracias aeste fallo.“De por sí Tucumán es una pro-

vincia conservadora y eso setraslada al pensamiento de losjueces; este fallo es revoluciona-rio porque destruye los cimien-tos de la ley vigente. Estos fallosvan abriendo camino para lograrla modificación de la ley de Aso-ciación Sindical buscando unanueva ley que sea más demo-crática y a favor de la libertad sin-dical que cambie este para-digma”, concluyó Poggio quecon 29 años dirige el Observato-rio Jurídico de Tucumán.

uMario Poggio, abogado del equipojurídico de la CTA Tucumán

Page 8: Periodico CTA 109

E s un cerro repleto de árbolesañejos, muy altos, casi nodejan pasar el sol. Sólo se

puede subir caminando o a caballo.Los senderos están bien marcados yse dejan ver casas humildes, biendistantes, no menos de cien metrosentre cada una. En una viviendasobresale una Wenu Foye (banderadel Pueblo Mapuche). Grandesperros se acercan y ladran amena-zantes. Hasta que asoma RosaSobarzo Paicil, abuela mapuche, dela comunidad Paicil Antriao, para-digma del despojo: el Estado argen-tino le entregó 625 hectáreas,decreto mediante, pero sobre esastierras creció Villa La Angostura, laciudad más exclusiva de Neuquén.

La comunidad mapuche estáasentada a cinco minutos del centro,pero no tiene agua ni luz eléctrica.

Def iende lo que le queda de

territorio, pero la acusan de “usur-padora”.

Y, en un hecho con pocos antece-dentes en Argentina, vecinos deVilla La Angostura realizaron unamarcha contra los mapuches, aquienes acusaron de atentar contrala propiedad privada. El ConcejoDeliberante hizo lo propio: cambióel nombre de una calle que recor-daba al cacique mapuche IgnacioAntriao.

1902

El decreto presidencial de 1902 esclaro. Cede 625 hectáreas a JoséMaría Paicil e Ignacio Antriao, en laentonces Colonia Nahuel Huapi.Todavía no se había fundado fun-dado Villa La Angostura (1932) yNeuquén todavía no era provincia(recién lo fue en 1955). A fines de ladécada del '40 comenzaron los pro-blemas, cuando la entonces “Comi-sión de Fomento” comenzó a venderparcelas para gestar una pequeñaciudad. Hoy tiene 12.000 habitan-

tes. El libro “Historias de las fami-lias mapuche Paicil Antriao y Quin-triqueo” (editado por la BibliotecaPopular Osvaldo Bayer) relata, conescritos de historiadores y testimo-nios de antiguos pobladores, el sis-tema de despojo que sufrió la comu-nidad mapuche.

Otro libro, llamado “Huellas ysenderos”, analiza el proceso histó-rico de los mapuches en esa regiónde la provincia. “De las 625 hectá-reas iniciales hoy sólo habitan en125, y todas están a nombre de ter-ceros extraños. La ciudad de Villa LaAngostura se construyó sobremuchas de esas hectáreas ymediante diversos mecanismos,muchos de ellos fraudulentos, lastierras fueron arrebatadas a losmapuche”, explica el libro, de 200páginas, editado en 2013. Cuentatambién con un CD interactivo quemuestra de manera detallada cómose loteó y perdió el territorio comu-nitario.

El decreto de 1902 reconoce quela colaboración del cacique Antriao

fue vital para que ese sector de laPatagonia fuera, al momento demarcar los límites nacionales, partede la Argentina.

La ciudad avanzó tanto que in -cluso el cementerio mapuche quedóen lo que hoy es el centro de Villa LaAngostura. La tumba del caciqueIgnacio Antriao está hoy en la PlazaSan Martín, bajo un maitén cente-nario.

Werken

Mario Railaf es werken (vocero) dela comunidad Paicil Antriao. Del-gado, de hablar tímido. A orillas dellago Correntoso, a diez minutos delcentro de la ciudad. El lugar es muybello. Playa de pequeñas piedras,agua azul furioso, y dos pequeñoscerros (uno de cada lado) confor-man una suerte de cajón que encie-rra al lago. Es parte del CampingCorrentoso, hoy en manos de lacomunidad mapuche y judiciali-zado por parte de la Municipalidad,que lo reclama como propio.

“La nuestra es la historia de undespojo que tuvo y tiene como pro-tagonistas al Estado municipal yprovincial, a los privados, inmobi-liarias y muchos cómplices que aúnse pasean por la villa”, resume elvocero mapuche. Marca comopunto de quiebre al boom inmobi-liario que comenzó en la década del‘50, luego en los ‘70 y ya nunca sedetuvo.

El viento dificulta escuchar la vozde Railaf. “Vivían tranquilos en todaesta zona, con sus animales, en suespacio territorial. Es doloroso. Losmayores aún recuerdan cómo losfueron corriendo del territorio”,describe y afirma que muchas fami-lias se fueron desmembrando y, almismo tiempo, migrando a ciudadescercanas. También influyó un pro-ceso de discriminación que impactóen la negación de la identidadmapuche. “Estaba mal visto hablaren nuestro idioma. Estaba mal vistoser indígena. Incluso hoy a muchosles moleste decir que en la villa haymapuches”, explica.

Está convencido de que hay prue-bas de sobra del despojo winka(blanco) sobre los Paicil Antriao.Sólo lo pueden negar quienes “noconocen la historia, los que robaronla tierra mapuche o los racistas”.

Railaf, de 37 años, resalta comopositivo el proceso reorganizativoque comenzó hace diez años. Lodefine como un hecho reivindica-tivo, en el que la comunidad co -menzó a tejer nuevos lazos con otrascomunidades, con la ConfederaciónMapuche de Neuquén y dondemiembros de la misma comunidadcomenzaron a volver al territorio yrecuperar los vínculos comunita-rios. En la actualidad son 38 fami-lias, pero están en un camino que,en breve, puede duplicar esa pobla-

JUVENTUDPUEBLOS ORIGINARIOS8

Por Darío Aranda desde Va. La Angostura, Neuquén

CTA // ABRIL >> 2015

Paicil Antriao: crónica de un despojo

El Estado Nacional entregó 625 hectáreas a una comunidad mapuche en 1902. Sobre esa tierra creció laciudad de Villa La Angostura en la provincia de Neuquén. Los mapuches defienden el poco territorio queles queda, pero los acusan de “usurpadores”.

FOTO: Negro Ram

írez

Page 9: Periodico CTA 109

ción. “Muchas familias quieren vol-ver a la comunidad. Hubo trawn(gran reunión) de bienvenida. Hayaires nuevos. Estamos esperanza-dos”, señala y esboza la primera yúnica sonrisa de la entrevista.

El territorio es un tema central.Reclaman como propias, y con posi-bilidades concretas de recuperar,226 hectáreas. Sabe que no es senci-llo, y conf iesa que reclamar susderechos provoca consecuencias,sobre todo en las caras visibles de losreclamos. “Muchos nos miran mal,nos niegan trabajo. Sólo pedimosque se cumplan nuestros derechos”,explica. Y recuerda que propusieronla construcción de un barrio inter-cultural y el fomento del turismosustentable, pero el Municipionunca respondió.

La Ley Nacional 26160, sancio-nada en 2006, ordena relevar losterritorios indígenas y frena lasórdenes judiciales de desalojo. Anueve años de la ley, la comunidadPaicil Antriao aún no fue relevada.No es casual. Las tierras de la comu-nidad cotizan a precio millonario,en dólares, en una de las zonas máspreciadas de la Patagonia.

“Nuestro proyecto de vida existesi tenemos el territorio. Por esodefendemos lo nuestro. Sin territo-rio morimos...”, sincera. Hace unlargo silencio. Y resume: “El PuebloMapuche quiere vida, es preexis-tente al Estado argentino, y vamos aluchar para que se cumplan losderechos”.

Nunca más

Desde el Camping Correntoso hayque tomar la ruta, bordear el lagoNahuel Huapi, atravesar la ciudad yse llega al Cerro Belvedere. Repletode cohiues, maitenes y cipreses. Uncamino corto que zigzaguea y seabre en una planicie, suerte de basedel cerro. Y más árboles, muchos,altos. Casi no dejan pasar el sol y senota en la temperatura. El frío sehace sentir. A la mano izquierda,una casa humilde, un cerco con ani-males, una chimenea que humea yperros que reciben enojados. AsomaRosa Sobarzo Paicil, 66 años, abuelamapuche, pilar de la comunidadmapuche. Invita a entrar. La sala-mandra con leños ardiendo y materecién armado. Sonrisa generosa ypregunta retórica. “¿Y yo que lepuedo contar? Sólo que viví siempreacá, y acá seguimos, esperando aúnla luz y el agua”, comienza la charla.

En pleno siglo XXI, a diez minutosdel centro de una de las ciudadesmás r icas de la Patagonia, losgobernantes no hacen la electrici-dad ni el agua.

Recuerda que era niña cuando losprivados llegaban, decían ser due-ños y obligaban a su padre y tíos a fir-mar papeles. Los iban corriendo delugar, siempre dentro del mismocerro. “Nos decían que eran dueños y

que teníamos que irnos”, precisa. Yhace un salto en el tiempo: “Hace unmes llegó un policía de apellido Mon-zón y nos dijo que era dueño. Se pusomalo y quería que nos vayamos”.

Pero algo cambió. Rosa SobarzoPaicil, y la comunidad, conocen lasleyes nacionales e internacionales.Ya no se van. Ya nadie los corre. Ni lapolicía. “Esto es nuestro. Esto es dela comunidad”, avisa.

Gerardo Ghioldi, de la BibliotecaPopular Osvaldo Bayer, aclara que laMutual Policial de Neuquén “com-pró” tierras en el cerro, pretendenhacer un barrio policial, pero nopueden avanzar porque la supuestacompra está judicializada.

La causa de los Paicil Antriao llegóhasta la Comisión Interamericanade Derechos Humanos (CIDH). Enabril de 2011 ésta dictó una medidacautelar y ordenó al Estado a “garan-tizar la vida y la integridad perso-nal de la comunidad”. Solicitó queevite hechos de violencia por partede la policía y de grupos de seguri-dad privados, e instó al gobierno deArgentina que “adopte las medidasnecesarias para atender la salud delas familias de la comunidad que seencuentran desplazadas en zonasaledañas al territorio en disputa afin de garantizar su bienestar”.

Rosa recuerda que se fueronmuchos integrantes de la comuni-dad. Precisa que hay unas treintacasas. Pueden ser más, pero sin luz yagua, todo es difícil. “Hicimosmuchas notas solicitando, tambiénuna salita de salud, pero ni nos res-ponden. Si viene un empresariohotelero, seguro al otro día le dantodo. Sabemos que el Municipioquiere este territorio”, denuncia.

Le duele tener a la familia “despa-rramada”. Algunos hijos y nietos enel Gran Buenos Aires, otros en Bari-loche. Explica que la mitad de suvida la transitó sin saber sus oríge-nes mapuches. Escuchaba que suspadres hablaban otro idioma, peronunca le enseñaron porque, creían,así la protegían de la discrimina-ción. Lamenta no haber transmitidoa sus hijos, desde niños, esos oríge-nes. Pero se contenta: “No es tarde.Ahora conocemos nuestra raíz yvamos recuperando nuestra culturay nuestra historia. Nunca más vamosa negar que somos mapuches”.

Postal

El cerro es empinado. Los senderosson amplios, rodeados de vegeta-ción. La brisa es helada, pero lacaminata hace entrar en calor.Media hora de paso sostenido y seabre un claro en el cerro. Un semicír-culo de unos 50 metros. Es un des-canso en la subida al cerro Belve-dere. A la izquierda, un tronco hacede banco. Es un mirador. Se observael centro de Villa La Angostura, másatrás el Lago Nahuel Huapi y, defondo, montañas con picos neva-dos. Ghioldi, ocasional guía, señalalos nombres de las montañas, pero elperiodista está hipnotizado por elpaisaje de postal. Ese mirador, esecerro, es el lugar soñado de cual-quier empresario turístico. Hay unsolo freno para ese negociado: lacomunidad mapuche.

Recuperación

El 25 de febrero de 2015, la comuni-dad Paicil Antriao decidió recuperar,

mediante la acción directa, parcelasen el cerro Belvedere que estaban enmanos de privados. Entre ellos, unterreno reclamado por el jugador debasquet Emanuel Ginóbili. “Hartosde espera y de manoseo por parte delas autoridades políticas de lo quehoy es Villa La Angostura, Neuquény Argentina, hemos decidido poneren resguardo el territorio comunita-rio y construir el hogar que darácobijo a más de veinte familias denuestra comunidad”, explicó elcomunicado mapuche.

También señalaron que desdehace años esperan la restitución delas tierras usurpadas pero “ningúnresponsable político tomó conseriedad el tema y más bien ningu-nearon cada reclamo, incluso conti-nuaron con la labor de planificarnuevas inversiones y loteos frente anuestras propias narices”.

Recordaron que la legislacióninternacional (Convenio 169 de laOIT y Declaración de Naciones Uni-das sobre Derechos Indígenas)contempla la acción de volver alterritorio usurpado. La comunidadexige que se aplique la Ley 26160,y se releve el territorio indígena.Así tener un claro límite de las tie-rras y evitar nuevos despojos.

La acción tuvo efecto positivo. Amediados de marzo, el gobiernomunicipal y provincial recibió a lacomunidad y a las autoridades de laConfederación Mapuche de Neu-quén. Se comprometió a acelerar elrelevamiento territorial. Y la comu-nidad aseguró que no realizará nue-vas recuperaciones.

A casi dos meses de ese acuerdo,el Gobierno aún no comenzó el rele-vamiento territorial.

Marcha

El 5 de marzo hubo un marcha enVilla La Angostura. Unos 300 veci-nos se reunieron en la Avenida Arra-yanes, la principal de la ciudad, y semanifestaron contra la “usurpa-ción” de terrenos y contra la insegu-ridad. Apuntaban, como responsa-bles de esos males, a los mapuches.Participaron de la movilización per-sonas que reclaman como propiasparcelas en el cerro Belvedere ydueños de inmobiliarias. Tambiénparticipó el Intendente, RobertoCacault.

Las pancartas de la marcha eranelocuentes: “La propiedad privadaes la más importante garantía de lalibertad”. “Basta de impunidad”.“Usurpar es delito”. “Respeto a lahistoria”. “No a las ocupacionesilegales”.

La Confederación Mapuche deNeuquén denunció que se trató deuna “marcha antimapuche” y res-ponsabilizó a las inmobiliarias, a los“especuladores” de la tierra y a losabogados que “montan fortunasrobando territorios a los indígenas”.

El Concejo Deliberante actuó entiempo récord. Votó una ordenanzapara cambiar el nombre de la calle“Cacique Antriao”. Retiró el término“cacique”, claro símbolo de su per-tenencia mapuche, y dejaron sólo elapellido Antriao.

La comunidad mapuche repudióel cambio de nombre. En el mismoConcejo Deliberante, expuso su opi-nión en cuatro carteles: “Ustedesson ladrones de guantes blanco”.“No roben identidad”. “No robenterritorios”. “No nos roben lahistoria”.

9CTA // ABRIL >> 2015

FOTO: Negro Ramírez

Page 10: Periodico CTA 109

L os registros de la presenciade la familia Maliqueo en ellugar datan de hace cientos

de años, incluso antes de que existala inscripción registral de esa tierraen el registro de la ‘propiedadinmueble’, y que es más que sabidoque ésta es comunitaria. 1

El derecho a una consultalibre, previa e informada, con-templado en el convenio de laOIT en su artículo 169, sobre eluso de los territorios, es el pri-mer punto de una violación sis-temática del Estado contra losdiferentes pueblos nación queconstituyen la diversidad de másde 30 naciones originarias enArgentina; pero el derecho de lospueblos sobre los territorios ytodo lo que ello conlleva, es solouno de los puntos mancilladospor los distintos estados provin-ciales y nacional.

La necesidad de una saluddigna, una alimentación sana; lasoberanía de derechos a una salu-bridad integral, a un ambiente nocontaminado; la obligación delEstado a la promoción de unapluriculturalidad que incluya acada una de estas diversidades,son algunas de las más lógicaspeticiones que los pueblos origi-narios vienen reclamando de untiempo a esta parte.

La increíble y tozuda decisióndel gobierno nacional de nisiquiera recibir al pueblo Qom, elque está siendo atacado periódi-camente, y por lo cual ha tenidovíctimas directas y concretas,

muestra hasta qué punto es laindiferencia de los gobernantescon respecto de los pueblos ori-ginarios.

La persecución a las comuni-dades es cada vez más reiterada,y se incrementa en la mismamedida que se expande el interésde las corporaciones petroleras ygasíferas, pero también de lasmineras, sojeras y madererassobre los territorios indígenas.

El avasallamiento de las comu-

nidades y la ocupación a lafuerza de las corporaciones seexpande inclusive a territoriosconsiderados como áreas natura-les protegidas, como AucaMahuida, creada en el año 1996por Decreto del Poder EjecutivoProvincial Nº 1446/96, una super-ficie de 77.020 hectáreas al estede la provincia de Neuquén. ElCerro Auca Mahuida es un sitiomitológico-ritual-ceremonialpara pobladores criollos y mapu-ches. En la reserva existen variosyacimientos arqueológicos, des-

tacándose al sur el Cerro Las Bru-jas donde existen petroglifos ypinturas rupestres, don de en elaño 2006 Repsol-YPF derramó350.000 litros de petróleo y delas llamadas aguas de formación;el premio fue postergar, por tresveces, la declaración en la causade los directivos de la transnacio-nal, otorgada por el juez de lacausa, Daniel Varessio.

Aun así, en el año 2012 elgobernador Sapag autorizo porprimera vez en la Argentina, yposiblemente en el mundo, laexploración y explotación dehidrocarburos no convencionalesen un área protegida, utilizandopara ello el método de fracturahidráulica (fracking), en el mismomomento que la compañía Shellperforaba seis pozos no conven-cionales en el área.

Es decir la arbitrariedad y dis-criminación con que son tratadoslos habitantes originarios de lazona por el Estado y la Justicia esevidente. El procesamiento y laestigmatización a las comunida-des son siempre a favor de lasempresas, nunca a favor de ellas.

La acusación de lesiones gra-ves y de intento de homicidiocontra tres integrantes del LofWinkul Newen; Relmu Ñamkuacusada de tentativa de homici-dio, Martín Maliqueo y MauricioRain por daño agravado, formaparte de una persecución directacontra los pueblos que luchanpor preservar su cultura y sumodo de vida, que se enfrentadirectamente con un modelo dedesarrollo que se basa en la des-trucción del medio ambiente y elsaqueo de los bienes naturales,

presentes en los territoriosdonde viven estas comunidades.

Lo que obvia la Justicia deNeuquén es las circunstancias enque el hecho (una oficial de jus-ticia herida por una piedra) seproduce, en el medio de unaorden de desalojo, el 28 dediciembre del 2012, un día des-pués del velatorio mapuche deuna niña, donde la causa de sumuerte es dudosa y se presumepuede ser por contaminación, yque esa orden iba acompañadade topadoras y de una inusitadabrecha de justicia desfavorable ala comunidad Winkul Newen.

La violencia ejercida por elEstado, la petrolera y los mato-nes pagados, hechos que jamáshan sido investigados, y por locual no hay procesados y están apunto de prescribir, comocuando “la Pillan Kuse (ancianaautoridad filosófica), quien fuesalvajemente golpeada por unapatota petrolera quedando su ros-tro desfigurado, un Kona (joven)baleado en su pierna con unarma de fuego, causándole lesio-nes irreversibles, y a la Lonko(autoridad política) que embara-zada fue golpeada salvajementeponiendo en riesgo la vida de subebé en el vientre”.2

El marco político en que el pro-cesamiento, amedrentamiento ypretensión de disciplinar a lasnaciones indígenas en general,en este caso al Lof Winkul Newen,se da, es justamente en medio deuna presión de las corporacionesmás poderosas del mundo paraquedarse con nuestros bienesnaturales y de la aplicación en lapráctica de la ley antiterrorista.

El modelo de desarrollo impe-rante no puede funcionar sinviolencia y judicialización de laprotesta. El procesamiento a loshermanos mapuches, es elmismo proceso de persecución alpueblo qom y a las comunidadesque resisten los embates de estemodelo.

NOTAS:

[1] Entrevista Agencia ACTA, en la comu-nidad Winkul Newen a Martín Maliqueo.

[2] Pronunciamiento Mapuche del Con-sejo Zonal Centro Ragiñ Ce Kimvn reu-nido en Xawvn, el día 29 de Abril del2015, en la ciudad de Zapala.

En este artículo se utilizó el testimoniodirecto de los hermanos mapuches dela comunidad Winkul Newen a la Agen-cia CTA.

JUVENTUDBIENES COMUNES10 CTA // ABRIL >> 2015

LEY ANTITERRORISTA Y LOBBY TRANSNACIONAL

El procesamiento alLof Winkul NewenUna vez más la Justicia argentina y el Estado judicializan a una comunidad originaria por resistir y denunciarlos desastres de una poderosa transnacional petrolera, Apache. Tres integrantes del Lof Winkul Newen, estánsiendo procesados, por defender el territorio donde viven.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan

pRelmu Ñamku al salir de una audiencia.

FOTOS: Darío Martínez, zapala8340.com.ar

Page 11: Periodico CTA 109

Carlitos Cajade lo llamaba “elpoeta de los niños”. Gramscilo pondría entre los intelec-

tuales orgánicos. Los pibes y pibasde Pelota de Trapo en el lugar delpapá que la sociedad les arrebató.Nosotros, educadores popularesque crecimos al calor de sus escri-tos, nuestras noches de encuentrosde educadores populares, entreempanadas, vinos y guitarras, otertulias y asambleas en las mar-chas nacionales del Movimiento,en reuniones conspirativas contraun sistema que nos sigue deste-rrando el prodigio de la vida encada niño asesinado por hambre,paco o gatillo fácil, podemos conabsoluta certeza atesorar en nues-tro ser a Alberto como todo loanterior, pero también como nues-tro hermano mayor y, por sobretodas las cosas, un compañero.

Tozudo y tierno. Amoroso, se -ductor. Rodeado del bullicio infi-nito de la chiquillada, de sus abra-zos, su amor intenso, fuenteinconmensurable de la esperanza.Firme en sus convicciones que seexpresan en el sello inconfundiblede lo realizado. De su obra, im preg -nada de belleza “como in su mobásico de crianza” segura mentecercana a la idea que Evita teníasobre la infancia.

Parafraseando a Neruda, a Gar-cía Márquez, a Gelman, Galeano,Cardenal, Dalton, Benedetti, Cor-tázar, Tejada Gómez entre otrostantos, supo legarnos una idea deque, al decir de Walsh, la historiano empieza cuando nosotros llega-mos. Alberto compaginó a modode compendio en su mirada delmundo, las miradas de muchos

que trabajaron a lo largo de la his-toria en darnos elementos contun-dentes para comprender la esenciahumana, para amasarla y conver-tirla en digna realidad.

Nuestras obras tienen que ser,en pequeño, el botón de muestrapara explicar que es posible, que esnecesario construir una nuevasociabilidad. Que es urgente po -nerse a trabajar en ello. Que secons truye de a poco, como unbuen guiso se hace a fuego lento yatenta la neurona, pero perseve-rante. Con lo que tenemos, perotambién con lo que vamos logran -do, hay que aprender de lo quehacemos. Ese nuevo mundo, esehombre nuevo, esa “nueva y arra-sadora utopía de la vida”, siemprese construye con otros. No hay sali-das individuales.

Recuerdo cuando por los confi-nes del adentro, en algún puebloolvidado o en la propia Plaza de

Mayo, Alberto tenía que tomar elmicrófono, y desde la tribuna lecantábamos “y pegue, y pegue, ypegue Alberto pegue”. Entonces ladenuncia se hacía vuelo rasante depalomas, llenando los espacioscon pasión e hidalguía. La con-dena a un brutal “sistema que noda de amar y que a muchos con-dena al hambre de pan y a muchosmás al hambre de abrazos”.

Una de esas noches, estábamosen San Pedro, en un local de la CruzRoja, era el año 1998, nuestra pri-mera Marcha Por la Vida, la Bicicle-teada de Rosario a Buenos Aires.Estaban los vidrios empañados,los chicos en colchonetas y bolsasde dormir, se sentía un “ligero olora patas” y en un rincón, en tornoa una mesa circulaba el mate y lapalabra.

-¿Qué opinás sobre esto de quela CTA marche con nosotros?

-Y, sabemos que sólo con elMovimiento no vamos a poder

cambiar la realidad de los pibes,tarde o temprano hay que juntar-nos con otros que estén en lamisma que nosotros.

Víctor nos acompañó día a día enel recorrido por los pueblos desdeRosario hasta Plaza de Mayo. Ya en1988 habíamos realizado el “Pri-mer Encuentro Latinoamericanode Chicos de la Calle” en el salónFelipe Vallese de la CGT.

-Nuestra casa es la casa de lostrabajadores, si no existiera la CTAsin dudas sería la CGT.

Muy pronto el propio Albertodiría: “no son chicos de la calle,porque la calle no puede abrazar,son chicos del pueblo”.

Su paso por nuestras vidas, portodas nuestras vidas, aún de quie-nes lo niegan o solo lo mencionanen un zócalo del noticiero de latelevisión pública para quedarbien con sigo mismos, nos deja la

obra inconclusa de la revoluciónde los más. Es que la humanidadtodavía conserva ese germen mile-nario del buen vivir, de comple-mentariedad y reciprocidad ances-tral. No alcanza la denuncia de lasatrocidades cometidas en nombrede la “civilización”. Hay que avan-zar en la constitución de ese sujetopolítico para una sociedad desemejantes. Hacen falta más mira-das en los ojos. Estrechar las dis-tancias. Indagar con los senti-mientos, antiguas percepcionesdel animal-ser humano.

En los tiempos del capitalismosalvaje, con rostro humano, ocomo se lo pretenda disfrazar,nuestras vidas se han ido transfor-mando en lo que un puñado decorporaciones decidieron y deci-den a nivel global: qué debemostener para ser. Y utilizan todo suarsenal corporativo para ponernosla zanahoria por delante. Noshacen disputar en su propio terri-torio hasta qué debemos tomar,porque refresca mejor.

¿En qué recodo de nuestra exis-tencia finita perdimos el rumbode nuestra razón de ser? ¿En el sis-tema educativo? ¿En el trabajarcomo burros de carga para pagarla cuota del consumo? ¿En lasupervivencia a cualquier precio?¿En la resignación, que hasta noshacen llamar democracia al actode decidir con qué salsa queremosser comidos? ¿Qué nos pasó paraque ocupe más tiempo en nues-tras vidas el entretenimiento quela formación? ¿Acaso la cumbiavillera pudo más que la poesía o elcanto de las aves? ¿O el pragma-tismo de la ganancia y los nego-cios le viene ganando por goleadaa las ideas?

Alberto nos dejó la continuaciónde una obra inconclusa. Comotodo hecho revolucionario es unaobra inconclusa. Creo que tene-mos que preguntarnos qué nosfalta sumar y multiplicar. Tam-bién debemos abandonar algunosvicios. Cada minuto que perdemosen discusiones vanas lo tributa-mos con vidas que se apagan paraalumbrar ese camino que decíaGermán.

Parafraseando a Alberto Morla-chetti, “marchemos porque esposible soñar otro tiempo, eltiempo del trabajo, de los sala-rios dignos, donde ser jubiladosea una bendición y ser niñoun privilegio. No estamos lejosni cerca de ese futuro, estamosen el tiempo exacto para dise-ñar el cielo y la tierra que que-remos”.

Por Sergio Val Miembro de la Conducción

Nacional y referente de Che Pibe

11CTA // MAYO-JUNIO >> 2015HOMENAJE

Page 12: Periodico CTA 109

A penas pasado el mediodíadel miércoles 3 de junio,los bombos empezaron a

resonar en todo el centro por-teño. Es que miles de mujerescomenzaron a llegar desde dis-tintos puntos de la ciudad paraexigir la asignación de presu-puesto para la implementaciónde la Ley de Protección Integrala las Mujeres (Nº 26.485).

Con una convocatoria quenació en las redes sociales y seviralizó con una rapidez y fuerza

poco vistas, la concentración enel Congreso de la Nación dejó unclaro mensaje de unidad contralos femicidios y cualquier tipo deviolencia hacia las mujeres. Estamovilización, que se realizó entodo el país con su epicentro enCapital Federal, congregó a orga-nizaciones sindicales, sociales,políticas, religiosas, partidarias,como así también a una gran can-tidad de personalidades delambiente artístico y político.

La Central de Trabajadores de laArgentina Autónoma, que haceaños viene alzando sus banderascontra todo tipo de violenciahacia las mujeres, desde un prin-cipio se hizo eco de la convocato-

ria, llamando a movilizar en cadapunto de la argentina.

Alejandra Angriman, secretariade Género e Igualdad de Oportu-nidades explicó que: “Desde laSe cre taría venimos poniendo enmarcha espacios de participaciónpara poner en debate las proble-máticas de las mujeres, cuyo nivelmás extremo es el femicidio peroque no se reduce sólo a ello.Todos los días vemos que nues-tras jóvenes fundamentalmente,sufren maltra to en sus casas, enla calle, en los lu gares de trabajo,que van desde el acoso verbal, elmanoseo hasta el maltrato físicoen todas sus formas”.

“Desde la Central entendemos

que la violencia es un problemaintrínseco al modelo capitalista ypatriarcal en el que vivimos: elcapitalismo se sostiene en la desi-gualdad, para lo cual se requierela violencia, y las mujeres somosunas de las mayores víctimas eneste sentido”, agregó la dirigentesobre las alarmantes cifras querevelan que cada 31 horas muereuna mujer en Argentina, víctimade violencia machista.

Asimismo, Angriman se refirióa la vigencia del patriarcado en elsistema capitalista: “Hemos repe-tido hasta el cansancio que elcapitalismo se sostiene con elpatriarcado, lo cual implica quelas mujeres además del rol asig-nado por nuestra condición declase, lo tenemos por nuestracondición de cuidadoras de vida.Hoy estamos acá tratando de quea esta Ley para erradicar todas lasformas de violencia, y que costótanto trabajo conseguir, se leasigne un presupuesto y se regla-menten los artículos que aún noestán. Hoy hay asignado un pre-supuesto de 90 centavos pormujer, lo cual es absolutamenteinsignificante, que no nos per-mite ni contener ni prevenir laviolencia machista”.

La secretaria de Comunicaciónde la Central, Carolina Ocar,recordó que “hace muchos añosque desde la CTA, junto al movi-miento nacional de mujeres, veni-mos planteando que ‘ni unamenos’, denunciando las situacio-nes de violencia a las que sonsometidas miles de mujeres. Hoy,como desde hace años decimos: ni

una mujer menos por trata, ni porfemicidio, ni por trabajo esclavo”.

De todos modos, “la masividadde esta movilización nos interpelaen nuestro rol militante, debemosterminar con las prácticas machis-tas en la construcción cotidianaen nuestras organizaciones,donde las mujeres debemos lidiaraún con actitudes violentas, abu-sivas y discriminatorias”.

“Exigimos que el Gobierno tenga una política coherente, apro-bando, asignando presupuesto yreglamentando las leyes vigentes.Esperamos que esta fuerza que seestá demostrando hoy tenga elimpulso necesario para cambiar larealidad de miles y miles de muje-res”, afirmó Carolina Ocar.

Por su parte, Claudia Baigorriaexpresó la necesidad de que sereglamenten todos los artículosde la Ley de Protección Integral alas Mujeres. “Esto es responsabili-dad del Gobierno Nacional, hacefalta presupuesto para que la Leydeje de ser un slogan y se hagaefectiva. Esta es una causa nues-tra, ya que la principales víctimasde violencia en nuestro país sonlas mujeres, con cifras realmentealarmantes”. “Si bien desde laCTA denunciamos todo tipo deviolencia laboral o institucional,las principales víctimas hoy sonlas mujeres. Las cifras alarmantesque alcanzan una muerte cada 31horas, deberían hacer que losGobiernos ya sea nacional o pro-vinciales destinen el presupuestonecesario para que se implemen-ten todos los artículos de le Ley26.485”, concluyó la dirigente.

GÉNERO12 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

GÉNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

#NiUnaMenos: la CTA contra la violenciamachista

Junto a miles de mujeres y varones de los más diversos sectores sociales y políticos, la CTA marchó al Congreso dela Nación contra la violencia machista, cuya principal expresión es el femicidio. Se pidió también que se le dé tra-tamiento a la Ley de Licencias por Violencia de Género que se presentó el año pasado en la Cámara de Diputados.

Page 13: Periodico CTA 109

Un modelo político y económico opresor

Tanto el patriarcado como elsistema capitalista se vale de

los bienes culturales para perpe-tuar la dominación, desde losjuegos infantiles, hasta los noti-cieros o programas masivos deentretenimiento reproducenestereotipos tendientes a mante-ner este estado de cosas.

Dora Martínez, de la Conduc-ción Nacional de la CTA dijo: “Esparte de nuestra lucha terminar

con un modelo económico y polí-tico que lo que intenta es ame-drentar y decirnos a las mujeresque tenemos un lugar en estemundo que lo decide el patriar-cado. Las mujeres históricamentevenimos luchando por nuestroposicionamiento en la construc-ción de sociedades que seanigualitarias, sin discriminaciónentre los géneros”.

“El poder está mirado hoy ennuestras sociedades desde unavisión masculina, y es el queejerce esa violencia sexista, que

es verbal, institucional y física. Enlo que va de este año, ya son másde 50 las mujeres que murieron amanos de hombres violentos conlos que tenían una relación vincu-lar, otros no. Pero el mensaje era:“nosotros decidimos sobre tu viday sobre tu muerte”, agregó la refe-rente del espacio de mujeres.

Finalmente ratificó la necesi-dad de que las mujeres tenganderecho a decidir sobre sus cuer-pos: “Otro hecho violento es queno se nos respeta nuestro dere-cho a decidir y acá hay un actorsocial fundamental que es elEstado, porque la cantidad demuertes por abortos insegurosmuestran un modelo de Estadoque no genera debates en las ins-tituciones que lo componen, por-que hay un proyecto de Ley deInterrupción Voluntaria delEmbarazo que no se discute”.

Proyecto de Ley de Derechos Laborales frente a la Violencia de Género

Vale la pena recordar que laCTA, con el apoyo del dipu-

tado nacional por Unidad PopularVíctor De Gennaro, presentó unProyecto de Ley de DerechosLaborales frente a la Violencia deGénero el 25 de noviembre delaño pasado, en oportunidad deconmemorarse el Día Internacio-nal de la Eliminación de la Vio-lencia contra la Mujer. Seríaimportante que, vista la masivareacción de la sociedad ante un

problema que atañe a todos,dicha iniciativa legislativa tomeun nuevo y decidido impulso enel Congreso de la Nación.

En esa ocasión De Gennaro,vicepresidente de la Comisión deTrabajo de la Cámara de Diputa-dos de la Nación, señaló que “coneste proyecto estamos ayudandoa terminar la deuda con miles demujeres golpeadas y asesinadasen nuestra Patria”. Y agregó: “Esuna satisfacción que la propuestahaya surgido de las compañeras yun honor ser el instrumento paraque podamos presentarlo concarácter de proyecto de ley.Durante dos meses pudimosdebatirlo con todas las organiza-ciones y en todo el país. Necesita-mos un cambio cultural colectivoya que la violencia de género noes un problema individual, sinosocial”, sostuvo. Asimismo,explicó que actualmente la licen-cia psiquiátrica “estigmatiza” yes necesario llamar a las cosaspor su nombre, porque “lo que lespasa a esas mujeres habla de rela-

ciones de poder desiguales entreel hombre y la mujer”.

Angriman también se refirió ala necesidad de aprobar el pro-yecto de Ley para que se otorguenlicencias por violencia de géneroen el ámbito del Estado. El pro-yecto de la CTA fue presentado elaño pasado por el diputado VíctorDe Gennaro y aún no se le dio tra-tamiento legislativo. “Sabemosque las mujeres que sufren vio-lencia no la denuncian en suslugares de trabajo por temor a quelas despidan y en el mejor de loscasos las compañeras deben pedirlicencia psiquiátrica”.

“Al día de la fecha, muchísi-mas mujeres trabajadoras tienenque seguir usando sus carpetaspsiquiátricas cuando sufrenalgún tipo de violencia degénero, y es una cuestión quelas victimiza y estigmatizadoblemente. No se asume desdelas patronales que la violencia esun flagelo y hay que abordarlode la manera que merece”,afirmó Baigorria.

13

FOTO: Walter Piedras

FOTO: Walter Piedras

CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

Page 14: Periodico CTA 109

“D esde hace un añovenimos denunciandoel fraude laboral que

la empresa Telefónica Argentina,a través de sus tercerizadas,viene haciendo y que consiste enintentar que compañeros de laactividad de las telecomunicacio-nes sean representados por otrosgremios amigos”, explicó JorgeCastro, secretario General deUETTel. Castro contó que a finesde mayo, cuando se concentra-ban para movilizarse hacia Tele-fónica de La Plata, una patota dela UOCRA, que responde al “Pata”Medina, entró al lugar haciendodestrozos y golpeando a los tra-bajadores, le lastimaron la cara aun delegado y otro de ellos fuepintado con aerosol. “Nosotrosdenunciamos penalmente todoesto y pedimos una investiga-ción. Pero no conformes conesto, 48 horas después, se junta-ron todos los amigos de Tepripla-Plantel S.A., Telefónica y UOCRAy decidieron la desvinculación delos compañeros, los despidieron ypusieron en actividad la otraempresa a la que nosotros llama-mos fantasma porque claramentecumple la función de vaciar yocupar su lugar”, explicó Castro.El dirigente dijo además que loque en realidad está en juego essi los “trabajadores podemos ejer-cer nuestro derecho a organizar-nos y elegir a nuestros represen-tantes. La pelea es por la libertady la democracia sindical y esto yalo denunciamos en la OIT”.

“Estamos consiguiendo cosasque hace años necesitábamos ylas venimos logrando en estos dosúltimos años. Por eso, la expe-riencia en La Plata se convirtió en

un punto de referencia para elresto de Buenos Aires y desdemuchos sectores nos estaban lla-mando”, dijo en diálogo con elperiódico de la CTA AlejandroToloza, secretario General Ad -junto de UETTel. En relación a losdespidos y a las agresiones de lapatota de la UOCRA, Toloza dijo:“Buscan frenar el avance de nues-tra organización, porque nuestrosindicato pretende darle al traba-jador los derechos que no tene-mos desde hace más de 20 años.Estamos mal encuadrados en el

convenio de la construcción, dela UOCRA, pero nosotros hacemostareas de telecomunicación”.

Movilización a Telefónica

La lucha de UETTel fue desde siempre acompañada por la diri-gencia de la CTA Nacional. A mediados de junio, la Centralmovilizó junto a UETTel al edificioque Telefónica de Argentina tiene en el Microcentro porteño y repu-diaron el violento accionar de laspatotas de la burocracia sindical,

que en complicidad con la em pre -sa, agredieron a trabajadores porestar organizados en UETTel.

La movilización llegó a la inter-sección de Corrientes y Maipú,donde se realizó un acto con lapresencia de dirigentes de la CTANacional, CTA Provincia de Bue-nos Aires y CTA Capital. Tambiénestuvieron presentes miembrosde la Conducción de diferentessindicatos y organizacionessociales que integran la Central.

Jorge Castro, secretario Gene-ral de UETTel y secretario Gremial

de CTA Buenos Aires, recordócuando hace dos años realizaronun acampe frente a ese mismoedificio para pedir por la reincor-poración de 300 trabajadoresdespedidos: “Desde esemomento, demostramos queUETTel lucha por los derechos delos trabajadores, y conseguimosorganizar a nuevos compañerostelefónicos en toda la provincia”.

“Pero eso no le gustó a laempresa, por eso permite lavigencia de la Ley 22250, paraque los telefónicos queden bajo

LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL1414 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

UETTel en la lucha contralos despidos, las patotasy la precarizaciónA fines de mayo, trabajadores de la Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (UETTel-CTA) de La Plata fueron agredidospor una patota de la Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), sindicato que lidera Juan Pablo “Pata”Medina. Días después hicieron un acampe en pleno centro porteño, frente al edificio de Telefónica, en reclamo por la reinstalación de 70trabajadores despedidos y para que se termine con la precariedad laboral y las amenazas en contra de la organización.

FOTOS: Walter Piedras

Page 15: Periodico CTA 109

la tutela de un sindicato de laconstrucción, como es la UOCRA.El jueves pasado quedó claro quela UOCRA es la patota que usaTelefónica para intentar frenar laorganización de los trabajado-res”, agregó Castro.

Asimismo explicó: “ UETTel nonació para defender el capita-lismo y a las multinacionales,sino para pelear por los derechosde los trabajadores y por la liber-tad y democracia sindical. Telefó-nica de Argentina está buscandoque tengamos un muerto en lastelecomunicaciones, y nosotrosvamos a responder a estos ata-ques con más organización”.

Ricardo Peidro, secretarioAdjunto de la Central, llevó elsaludo de toda la ConducciónNacional: “Desde su fundación,

los sindicatos y organizacionesque integran la CTA, no sólo pele-amos contra las patronales y losgobiernos, sino que tambiéndebemos luchar contra estasalianzas que hacen con los sindi-catos que responden a sus mismosintereses”.

“El Estado debe crear las condi-ciones para que los asesinos nose sientan impunes y maten. El’Pata’ Medina es una creación delos patrones y los gobiernos pararomper la organización sindical.Y si hay un ejemplo de libertadsindical y organización democrá-tica, es UETTel que nació y creceen el seno de nuestra Central”,afirmó Peidro ante los presentes.

César Baliña, secretario Generalde CTA La Plata agregó: “Esto nohubiese sido posible sin la compli-

cidad de la Policía bonaerense y elgobierno provincial con Telefó-nica de Argentina. No vamos apermitir que estos sicarios siganactuando en la ciudad, y para esotenemos que seguir constru-yendo fuerza organizada”.

Hugo “Cachorro” Godoy, secre-tario Adjunto de ATE Nacional lehabló directamente al ministro deTrabajo, Carlos Tomada por lascríticas que hace a la Centralcuando exige libertad y democra-cia sindical: “De esta manera estáamparando el unicato y con él, lacomplicidad de las patronales conla burocracia sindical. Para termi-nar con estos ataques, el Ministrodebe garantizar el derecho de lostrabajadores a organizarse”.

Luego Néstor Arce, secretarioGeneral de la regional La Plata de

UETTel afirmó que lo ocurrido eljueves pasado es un mensaje atodos los trabajadores para impe-dir la organización democrática:“a quienes a través de asambleasparticipativas queremos terminarcon esta precariedad, con la ter-cerización y luchamos por el pasea planta permanente”.

Finalmente, hizo uso de la

palabra el secretario General de laCTA Buenos Aires, Oscar “el Colo”De Isasi, quien valoró la nutridamovilización con presencia de loscompañeros que fueron agredi-dos el jueves pasado, y la decisiónde no dar un paso atrás. “No sólono los han quebrado (a los com-pañeros de UETTel) en la voluntadde organizarse, sino que hoyestamos dando una respuestapopular de toda la clase”.

“Los ataques muestran la conni-vencia del poder económico a tra-vés de esta multinacional, delGobierno que no nos permiteorganizarnos democráticamente yde la burocracia sindical que consu accionar violento les cuida elnegocio”, dijo De Isasi a la vez queaseguró que si en el corto plazo nohay respuestas por parte de laempresa, la movilización pautadapara el 8 de junio –previa al paro

nacional– partió con un acto mul-titudinario frente a Telefónica.

Además, estuvieron presentes:José Zas, José Peralta, CarlosRiveiro, Mariano Sánchez Toran -zo, Pablo Spataro, Julio Macera,Natalia Robledo, FranciscoTorres, entre cientos de compa-ñeros y compañeras que integranla Central y sus sindicatos.

15CTA // MAYO-JUNIO >> 2015 15

Page 16: Periodico CTA 109

JUVENTUDACTUALIDAD CTA CTA // MAYO-JUNIO >> 201516

E sta definición por unacampaña popular sale alcruce de una preocupa-

ción central por construir unconsenso masivo por otromodelo productivo y de desarro-llo, como parte insustituible enla tarea por resolver la crisis dealternativa política presente enel movimiento popular.

La convicción es que junto a lacrisis capitalista se procesatambién nuestra crisis por darsalida popular al modelo de laexplotación y el saqueo. Porello, resulta necesario construirsubjetividad consciente, que a lapar del diagnóstico crítico sobrenuestra realidad imagine unobjetivo social sustentado en lasoberanía popular.

No alcanza con luchas reivindi-cativas, de trabajadoras y trabaja-dores, activos y pasivos, formalese informales; de mujeres y jóve-nes, de los pueblos originarios, yotros muchos y variados sectorespopulares. Estas luchas sonimprescindibles en la coyunturade la lucha de clases cotidiana,sin embargo, se hace vital discu-tir a fondo el orden social, el capi-talismo y la trama dependienteque asocia la deuda con los bie-nes comunes y la dominaciónpara superar nuestras penurias.

La lucha es por la soberanía

En el inicio de la iniciativapolítica construida por la

“Asamblea por la suspensión delos pagos, la auditoria de ladeuda y en defensa de la sobera-nía de los bienes comunes y elbuen vivir” estuvo el reclamocontra el en deu damientopúblico, promoviendo la suspen-sión de los pagos y la extensiónde la investigación de la deuda ala participación popular.

Inmediatamente se asoció lacuestión de la deuda a la defensade los bienes comunes, en el con-vencimiento que la estrategia deacumulación capitalista en elpresente articula la explotaciónde la fuerza de trabajo con elsaqueo de la naturaleza, siendoel endeudamiento un mecanismofinanciero subordinado en ese

proceso, que en el sur del mundopotencia la inserción depen-diente en el sistema mundial delcapitalismo.

Una preocupación que recorrióel cónclave reunido en la sede deATE apunta a lograr movilizar yorganizar la masa crítica sufi-ciente para desplegar con éxitolas diversas propuestas querecorren fragmentadas campa-ñas de resistencia del movi-miento popular.

Por eso se aludió a la diversi-dad de la resistencia:

a) contra la sojización, elmodelo agrario y la fumigaciónde los pueblos, con las consabi-

das secuelas de efectos negativosen la salud;

b) contra la mega-minería acielo abierto o el fracking y eluso generalizado de tóxicos quecontaminan el ambiente y a lospueblos;

c) contra la industrializaciónde ensamble y armaduría quefavorece el interés de las trans-nacionales;

d) contra el cáncer del endeu-damiento eterno;

e) contra los tratados de libe-ralización comercial y financie-ros que sustentan y sostienen ladefensa de intereses de los inver-sores privados por encima de lasatisfacción de amplias necesida-des sociales;

f) contra la pérdida de sobera-nía que supone la mercantiliza-ción de la vida cotidiana.

Objetivos, temas y protagonistas

E l común denominador de lasintervenciones abogaron por

una articulación del conjunto dedemandas para discutir la domi-nación del capitalismo, del impe-rialismo y del colonialismo.

Al mismo tiempo se requería laorientación de un rumbo susten-tado en el ejercicio de la sobera-nía popular, cuyo contenido sedefine en la lucha por la sobera-nía alimentaria, energética yfinanciera.

Lo novedoso en el presente esque ya no solo se trata de esgri-mir la resistencia y la negativa almodelo de dominación, sino quedesde las propias entrañas denuestro pueblo emerge el pro-grama y el contenido del deberhacer.

Los tratados bilaterales deinversión fueron discutidos,especialmente el TISA, al queUruguay acaba de ingresar y quereabrió la discusión sobre poten-ciales acuerdos bilaterales depaíses del Mercosur con Europa.

En el horizonte de las propues-tas está la construcción de unmovimiento por una consultapopular que ponga en debate enla sociedad la defensa soberanade los bienes comunes y la cons-trucción de alternativas decarácter civilizatorio.

El imaginario del activo mili-tante recuperó durante la Confe-rencia el acervo de nuestra histo-ria, especialmente a 10 años de laexitosa campaña contra el ALCA;o la experiencia de la auditoríade la deuda ecuatoriana en2007/08, y en la coyuntura, laconsulta a especialistas delmovimiento popular desplegadapor la Comisión de la Verdadsobre la deuda griega.

Junto a los convocantes loca-les, entre otros, la CTA Autónoma,Diálogo 2000, ATTAC-CADTM, elForo de la Deuda Externa* se die-ron cita en la Conferencia compa-ñeras/os de la Red CADTM(Comité por la Anulación de ladeuda del Tercer Mundo de Nues-tra América y Europa) y otrasredes sindicales e intelectuales.

Entre los primeros se destacala presencia de la Confederación

1° CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE DEUDA, BIENES COMUNES Y DOMINACIÓN.RESISTENCIAS Y ALTERNATIVAS HACIA EL BUEN VIVIR LABORAL

Por una campaña que sustente el poder en lasoberanía popularLuego de intensos debates plenarios y en talleres diversos realizados entre el 3 y el 5 de junio pasados en la Conferen-cia Internacional, con cientos de participantes de nuestro país, del continente y del mundo, se definió movilizar haciauna campaña nacional, continental y mundial para construir una Consulta Popular sobre el tema de la convocatoria.

Por Julio Gambina Director de Formación

de la CTA Nacional

Page 17: Periodico CTA 109

Latinoamericana de Trabajado-res Estatales, CLATE y del En -cuentro Sindical Nuestra Amé-rica, ESNA. Entre los segundos,la Sociedad Latinoamericana deEconomía Política y PensamientoCrítico, SEPLA.

Protagonizaron el debate par-ticipantes de Haití, Brasil, Uru-guay, Chile, Colombia, Ecuador,Venezuela, Bolivia, ParaguayPerú, México, Bélgica, Francia,España y Grecia (vía video confe-rencia).

Presidieron el cónclave AdolfoPérez Esquivel y Nora Cortiñas,evidenciando que la cuestióntrasciende a la economía y seproyecta en defensa de los dere-chos humanos y de los pueblos;Pablo Micheli de la CTA Autó-noma en la convicción de queson las trabajadoras y los trabaja-dores los principales afectadosde las restricciones derivadas delsistema de la deuda eterna.

En la inauguración de la Confe-rencia Internacional estuvo pre-sente Sacha Llorenti, el Embaja-dor de Bolivia en NacionesUnidas, quien preside la Comi-sión sobre reestructuración dedeuda soberana a instancias delG77 + China y con la oposición delos 11 países capitalistas másdesarrollados, no interesados enla generación de cualquier res-tricción al sistema de domina-ción capitalista que tiene al sis-tema de la deuda entre sus ejespara enfrentar la crisis en curso.

Al cierre de la Conferencia seescuchó la palabra del titular delComité por la Anulación de la

Deuda del Tercer Mundo, CADTM,y de la Presidente del Parla-mento de Grecia informandosobre la Comisión de la verdadrelativo a la investigación de ladeuda griega.

Intercambio con la bicameral

Un dato relevante estuvo dadoen la entrevista de los parti-

cipantes internacionales de laconvocatoria popular con la Comi-sión bicameral de investigaciónde la deuda, con presencia del ofi-cialismo y la oposición en su seno.

Interesante fue el diálogo,donde se les reclamó a diputadosy senadores que la lógica indicaque mientras se investiga debie-ran suspenderse los pagos. Unrazonamiento que fue desesti-mado por los congresistas del ofi-cialismo del Frente para la Victo-ria y de la UCR por estar fuera delas atribuciones de la bicameral.

Los visitantes recordaron a loscongresistas que según la Cons-titución de la Argentina, ladeuda corresponde ser arregladapor el Parlamento, cuando la rea-lidad pone de manifiesto, lamen-tablemente, que se trata de unasunto que se decide desde elpoder ejecutivo.

Se insistió en la reunión en laimportancia de escuchar la vozde los movimientos populares,tanto como los avances en inves-tigación y resoluciones judicia-les, caso derivado de la denunciade Alejandro Olmos y la sentenciaque en el 2000 alude a 477 frau-des en la suscripción de deuda en

tiempos de la dictadura. Existe la expectativa de una

articulación de la bicameral conla Comisión de la Verdad en Gre-cia, especialmente en materia dehabilitar mayor presencia delmovimiento popular local paraaportar informaciones relativas ala ilegalidad, ilegitimidad ycarácter ocioso de la deudapública en la Argentina.

El contexto de la Conferencia

En simultáneo a la Conferen-cia se realizaron las Jornadas

Monetarias y Bancarias del BCRAy en Nueva York el Juez Griesadaba las razones a parte de losacreedores no ingresados al

canje de deuda por unos 5.200millones de dólares, los que sesuman a la sentencia favorable alos inversores buitres.

La convocatoria del BCRA con-gregó a académicos y especialis-tas de la economía y las finanzaspara analizar la situación mun-dial y específicamente la cues-tión de las reestructuraciones delas deudas soberanas. En sentidodiferente a los discursos en ATE(lugar donde se realizó la Confe-rencia), en el Hotel Alvear seescuchó a especialistas de lasfinanzas de la UNCTAD y la OIT,de EEUU, Canadá, Inglaterra, Ita-lia, Austria, China, India,México, Brasil y Uruguay.

Eran dos campanas que sona-

ban en sentidos contrarios. Unosen favor de sostener el sistemafinanciero en crisis, y en todocaso regularlo para atemperar losefectos regresivos sobre los pue-blos. Otros denunciando el flagelode la deuda y cursos alternativosal orden capitalista en curso.

El cáncer de la deuda atentacontra la calidad de vida de lospueblos y se reitera en unaagenda que condiciona la coti-dianeidad de la economía y lapolítica.

Poco de esto aparece en lacampaña electoral de renovaciónpresidencial, por lo que se nece-sita instalar en la sociedad unadiscusión para que la soberaníapopular ejerza el derecho deencauzar discusiones superado-ras del orden vigente que solocontempla el interés de la hege-monía capitalista.

Se trata de construir unaagenda que nos permita trabajardurante el año recuperando lagesta a 10 años del NO AL ALCA yconstruir propuestas que posibi-liten la unificación de todas lascampañas que desarrolla elmovimiento popular.

En la primera década del SigloXXI había expectativas derivadasdel cambio político en Nuestra-mérica, que requerían avanzaren cambios estructurales en elorden económico social. La reali-dad de una ofensiva por la libera-lización que retoma el proyectohegemónico de los ‘80 y ‘90 nosconvoca a movilizar y organizarproyectos que, como la CampañaPopular que se propone en laConferencia Internacional, apun-ten a renovar la lucha por laemancipación y la liberación denuestros pueblos.

17CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

* Más información en: http://conferenciadeudaybienescomunes.blogspot.com.ar

Page 18: Periodico CTA 109

El incendio que provocó la muerte de dos niños en el taller clandestino de la calle Páez en el barrio de Flores dela Ciudad de Buenos Aires puso nuevamente en el tapete las condiciones de trabajo en este rubro y las distin-tas complicidades que dan lugar a estos hechos. En esta nota, Juan Vázquez, trabajador textil, integrante delcolectivo Simbiosis Cultural, ofrece una mirada distinta para entender la compleja trama. Habla de la necesi-dad de abrir los talleres y mejorar las condiciones de trabajo en contraposición a una mirada mediatizada queestigmatiza a los trabajadores y que clama allanamientos que lo único que consiguen es el despliegue vio-lento de la policía y que los talleres se instalen en otros lugares.

DERECHOS HUMANOS

J uan cuenta que migró cuandoera chico “siguien do a sumamá” y así, co men zó a transi-

tar los talleres desde muy temprano.En su caso no fue una elección y poreso prefiere contar el caso de su com-pañera para poder explicar algo de loque ocurre cuando una personadecide dejar todo en busca desupuestas “mejorías económicas”.

“Cuando uno migra corta contodos sus lazos sociales. En el casode mi mujer, dejó de estar al lado desus hermanos, de sus amigos y com-pañeros y llegó sola. Ese momento,cuando llegas y entrás al taller, es elmás vulnerable y es justamente elmomento que aprovechan paradecirte las nuevas condiciones: vosvas a comer acá, vas a dormir acá,este a va ser tu trabajo y esta va a sertu paga. A partir de eso empieza unproceso de naturalización, para

poder vivir. Y como hay otros que yalo tienen naturalizado, no lo proble-matizás”.

Como sea, la rueda sigue giran do.“Cuando vas conociendo cómo semaneja un taller empezás a proyec-tar: yo puedo ser el próximo talle-rista, y eso hace que la rueda sigagirando, porque todos hacemos esaproyección y es por eso que muchosse quedan y es por eso también, quecuando se habla de un allanamientose habla de un allanamiento a lacolectividad, porque se asumentodos como de la misma clase social.Sin embargo toda esa bolivianidadtiene un complejo lazo social entreun estrato y otro”.

La defensa de los puestos de tra-bajo y la presión de la misma colecti-vidad es otros de los entramados queentran en juego. Como describeSimbiosis Cultural (Ver recuadro) enuno de sus artículos respecto alincendio anterior: “el pedido de jus-ticia desapareció y la defensa de lasfuentes de trabajo fue el lema que

18

Talleres textiles: unatramacompleja

u Pintadas en el frente del taller de la calleLuis Viale donde el 30 de marzo de 2006murieron seis personas en un incendio

Por Violeta Moraga del equipo de laolla.tv

C onvocada por el Capítulo Argentino de la Marcha Mun-dial de Mujeres se realizó el pasado 24 de abril, unaacción de escrache y denuncia frente al local de ropa

infantil Cheeky ubicado en Florida 261, por ser una de lasmarcas que utiliza trabajo esclavo para la confección de susprendas.En ocasión de cumplirse dos años del derrumbe de una

fábrica textil de 9 pisos en Dhaka, Bangladesh, donde murie-ron más de 1.100 personas y más de 2.400 resultaron heri-das, la gran mayoría mujeres, la Marcha Mundial de Mujeresencabezó distintas acciones en todo el mundo.En la Ciudad de Buenos Aires, con participación de la CTA y

otras organizaciones del campo popular, se realizó una mar-cha que partió desde Diagonal Norte y Florida hasta llegar allocal más grande que tiene la marca Cheeky en la CiudadAutónoma de Buenos Aires. Allí, se escrachó a la marca acu-sándola de trabajo esclavo.En su discurso, Carolina Ocar, secretaria de Comunicación y

Difusión de CTA Nacional, hizo mención a las consecuencias

que tiene particularmente para las trabajadoras la precariza-ción laboral, la negación de los derechos, el trabajo no regis-trado: “estamos hartas que niñas y mujeres, en su mayoríainmigrantes, sean utilizadas como mercancía para elaborarproductos de este sistema capitalista. Repudiamos a las mul-tinacionales que continúan poniéndonos en las peores con-diciones para maximizar sus ganancias”.Ante un desmedido despliegue policial, se señaló que esta

marca tiene vinculaciones económicas con Juliana Awada,casada con el actual jefe de Gobierno de la Ciudad y candidatoa la presidencia, Mauricio Macri. Alicia Coca, de la ConducciónNacional de la CTA Autónoma, desnaturalizó el hecho de quelas fuerzas de seguridad estén custodiando el local de la marcay no defendiendo a los ciudadanos privados de sus derechos.Por su parte, Alejandra Angriman, secretaria de Igualdad

de Género y Oportunidades de la CTA Autónoma, denunció

Movilización en el marco de una jornada global de la Marcha Mundial de Mujeres

Page 19: Periodico CTA 109

para el Estado que lleven una oblea,la cual garantice la posibilidad derevisar dónde y cómo se hizo esaropa que paga el Estado (como la dela policía o la gendarmería) y sólouna empresa aceptó. Entonces loque se hizo fue llamar a todas lasempresas de ropa y decirles estamisma idea: queremos poner unasuerte de sello al estilo IRAM queustedes puedan demostrar dóndeestán haciendo la ropa. Y de nuevo,sólo una marca aceptó, que es Ombú.Ninguna otra quiere ese sello. Hay109 marcas denunciadas. Ahí ya vesla complicidad que hay a nivel esta-tal. La Salada está alimentada sobrepersonas trabajando en estas condi-ciones. Esta es una industria quetiene a un 80 por ciento de las perso-nas trabajando en forma no decla-rada. Las empresas no están obliga-das a declarar de dónde sacan esasproducciones que venden. Enton-ces, cuando se mediatiza esto,cuando se estigmatiza a un sector, sedejan de ver todas esas conniven-cias. Además están los mismos con-sumidores, que en un contextoinflacionario, no podrían consumirropa si no fuese en estos valores”.

En este marco, las estigmatizacio-nes no funcionan para modificaresta estructura, simplemente la aco-modan en otros lugares. “Es por esoque después del incendio de Páez,en medio del dolor que nos causabavolver a pensar en personas muertasen un taller textil, decidimos salir.Porque todo el tiempo era un trabajohacia adentro de la colectividad,pero buscamos cambiar los interlo-cutores”, cuenta. “Lo que es intere-sante es que junto con el Centro deFormación Profesional 24, la Casonade Flores y el Colectivo Situaciones,veníamos teniendo charlas largassobre trabajo, qué signif ican lasnuevas redes de trabajo, cómo enca-rarlo, cómo pensarlo, pero por ejer-cicio, y ahora sale como algo quepara mi es novedoso en la sociedad.Porque estábamos acostumbrados atener dos miradas muy distintas, lade la víctima y la del victimario. Peroempezamos a problematizar eso y aencontrar una multiplicidad de fac-tores que hacen que los talleres tex-tiles sigan funcionando así”.

Propuestas para repensarViendo lo recorrido, los distintosintentos y propuestas. Trabajandoen el mismo medio, preguntándose,problematizando, Juan Vázquezseñala: “Nosotros no decimos que secierren los talleres, sino al revés,que se abran los talleres, para cono-cerlos, para encontrar en ese otrointerlocutor algunas cuestiones delas que aprender mutuamente y apartir de eso encontrar nuevas solu-ciones, que los implique a ellos y queimplique al resto de la sociedad”.

“Para nosotros que venimos

cosiendo, siempre fue medio tediosocontar lo que era estar en unamáquina, festejar un cumpleaños enlas máquinas, o lo que es discutir porel control de la radio, ya que hay unasola para todos, pero es fundamen-tal, me parece, porque esa es la mejorforma de salir del discurso mediáticoque estigmatiza y a partir de esoencontrar puntos en los cuales podertrabajar”.

Así, señala algunas posibilidades:“Lo que le pediría el a Estado sicorrespondiera es hacer la ropa quevisten las instituciones con esas con-diciones; que las empresas que quie-ran vender ropa la produzcan, queno tercericen; para los que quieranser microempresarios, bueno, vamosa producirlas, pero las normas deseguridad no se negocian: el mata-fuegos tiene que estar, el extractorde aire tiene que estar, el tendidoeléctrico tiene que estar. Ahora, sino llegan con la plata para hacerlo, elEstado tiene que ser parte de eso, esuna apuesta del Estado para resguar-dar a las personas que están traba-jando”. Indica que esto es más pro-ductivo que el hecho de allanartodos los talleres habidos y porhaber, que ya está comprobado queno funciona. “Eso por par te delEstado, pero después tenemos comosociedad nuestro rol. Hay que empe-zar a hablar con cada uno de los sec-tores de la sociedad. Antes estaban

los de La Alameda por un lado y delotro las organizaciones de la colecti-vidad que defendían la estructuramisma. A partir de ésto aparece untercer sector, que trata de compleji-zar el tema y dice: la verdad es que yono quiero allanamientos”.

Juan cuenta lo que significa estasituación: “la policía que entra enforma violenta con las armas en lamano y apunta a todos, mujeresembarazadas, hombres tirados en elpiso. Es una situación muy violenta ysólo están cosiendo. No estánarmándose, están cosiendo, peropara ellos apuntar a una banda narcoo a un costurero es lo mismo”. Tam-bién señala otras situaciones que seestán dando como el pedido dedinero para no allanar y “algo quetambién sucede en los allanamien-tos es que se llevan toda la plata ydesaparecen los ahorros. Ahora,cuando decimos no queremos queallanen el taller como solución, tam-bién decimos no queremos estaforma de trabajo en el taller”.

La Asamblea se reune los sábadosa partir de las 17 en Morón 2553. El14 de mayo hubo una movilizacióndesde Páez y Terrada hasta Luis Vialey Espinosa, sitios de dos talleres tex-tiles incendiados (2006-2015) bajola consigna No olvidamos. “Vamos aseguir luchando, para que en lacausa del incendio estén detenidoslos que tienen que estarlo”.

unió a los talleristas y algunos cos-tureros de la colectividad (...) nohacían más que silenciar injusticias,buscar enemigos externos a la colec-tividad boliviana y amparar unaforma de trabajo que beneficia eco-nómicamente a los que manejan lostalleres, a las grandes marcas y a unaeconomía que crece con la pobreza yel sudor de la gente”.

Asimismo, Juan señala que son unmontón de factores que hacen que“esa promesa que te hiciste vayaquedando atrás y que te quedes”. Ycuando habla de esa promesa des-cribe el “por un tiempito nomás”, elmismo título que le pusieron a unode los programas de radio que desa-rrollan en Simbiosis y que habla deesa idea de venir a la Argentina a tra-bajar sólo por un corto plazo.

“Mi mujer migró a los 23 años porun problema familiar y económico.En ese marco estaba la promesa ‘vasa ganar en dólares, te lo voy a juntartodo y no vas a gastar mucho’. Asíviene a al casa de la tía, que es la que

la que explota durante muchotiempo, trabajando durante 16horas, incluso los sábados y losdomingos yendo a La Salada. Laexplotaba de lunes a lunes y es asíque al año se decide volver. Entoncesesta tía le paga 300 dólares. Ella pen-saba: voy a ira trabajar, voy a volver ycon esa plata voy a seguir estu-diando. Pero cuando vuelve se dacuenta lo que es volver y no tenerplata y decide volverse a la Argen-tina. A partir de ahí empieza a buscarotros trabajos y empieza a luchar unpoco por su tiempo”.

Posibilidad de organizarse“Siempre nos costó hablar con loscompañeros. Porque no es cómo do”,dice Juan. “Mucho menos cuando sete puso una palabra tan fuerte comola de esclavo”. Así cuenta que des-pués del 2006, cuando ocurrió elincendio en el taller de la calle Vialeen Caballito –donde murieron dosadultos y cuatro niños de origenboliviano– lo que se mediatiza sonpalabras como esas: esclavo, clan-destino, ilegal, todas palabras quetipifican para describir, entre comi-llas, la situación de los migrantesbolivianos que viven en Argentina.

“Entonces hablarle a un bolivianosobre el trabajo era entrar en esehoyo que era muy vergonzoso y nadacómodo. Cuando el otro te ve comouna víctima, cuando te infantiliza,te corta cualquier posibilidad decambio, te asume como alguien aquien decirle qué hacer y es difícildialogar. Por eso, después del 2006no se causa otro efecto que estigma-tizar y alejar los talleres. Los vecinosseñalaban tranquilos allá hay uno,allá hay otro, y la gente desaparecíade su barrio, pero se iba a otro”.

La ausencia de políticas de Estadoes otra de las patas que salen a la luz.“Hace dos años el INTI les propuso atodos los organismos que hacen ropa

19CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

“S omos un colectivo que tiene sus raíces –de una forma uotra– en Bolivia, pero las extendió en Argentina. Somosese híbrido de culturas”, señala el quienes somos de Sim-

biosis. Este espacio que surgió en el 2008 lleva adelante diferentesproyectos. “Empezamos a pensarnos y el tema textil era un temaque nos metía mucho, en ese memento, el 90 por ciento trabajabaen talleres textiles”, cuenta Juan. Así surgió el programa de radio Porun tiempito no mas “en honor a la gran mentira que nos decimoscuando migramos”, después la Editorial Retazos (que publicó NoOlvidamos y De chuequistas y Overlockas) y comenzaron con laparte audiovisual con Ojo Bolita. “Pasamos horas hablando por radio,cosiendo libritos, editando... Eso somos, interrogantes, dudas, bron-cas, luchas, todas juntas y revueltas”.

u El taller de Páez

Simbiosis Cultural que "en nuestro país la precariza-

ción laboral alcanza al 50% de laclase trabajadora, el 35% de los tra-bajadores y trabajadoras ocupadosno se encuentran en el mercado detrabajo formal y, entre ellos, lasmujeres son las más precarizadasen cuanto a su forma de contrata-ción, salario y tipo de tareas”.En la actividad se destacó la pre-

sencia de Cinthya Pok, secretaria deFormación; Claudia Baigorria, secre-taria Administrativa; Jorgelina Sosa,de CTA Capital; Clarisa Gamberra, CTACapital; Marta Galante; Silvia Berga-glio; Melania Torrico, coordinadoraNacional de la Lucha contra la Trata yel Tráfico de Personas del Ministeriodel Interior de Bolivia.

Page 20: Periodico CTA 109

E l escandaloso pedido desanción fue a raíz de unainvestigación que el doc-

tor Ávila realizara en Monte Maíz,para establecer la vinculación delmodelo productivo con el notablecrecimiento de los casos de cán-cer en esa localidad.

La acusación que se le imputa eshaber difundido los datos de lainvestigación con antelación a lapresentación de los mismos anteel Decano de la Facultad de Medi-cina de la UNC. Ávila había denun-ciado amenazas durante la inves-tigación.

Las conclusiones del releva-miento llevado a cabo en octubrede 2014 fueron escalofriantes: enMonte Maíz la cantidad de casosde cáncer triplicaba la medianacional y los abortos espontá-neos eran tres veces más fre-cuentes que lo habitual. El estu-dio se practicó sobre un muestreode 594 personas en una poblacióntotal de 8.000 habitantes, lo queda cuenta de la contundencia yvalidez científ ica de los datosobtenidos.

A raíz del estudio realizado enel campamento sanitario insta-lado en la localidad de MonteMaíz y encabezado por un presti-gioso grupo de profesionales de laFacultad de Medicina, referentesde organizaciones socio-ambien-tales y con respaldo y presenciade médicos y profesionales detodo el país, incluso del inobjeta-ble Hospital Garrahan, las autori-dades de la Facultad de Medicinade la Universidad Nacional deCórdoba emitieron una resolu-ción en la que admiten haberaprobado la realización de un

campamento sanitario en la loca-lidad de Monte Maíz, pero que “nose había autorizado la realizaciónde un trabajo científico”.

Valiéndose de este antecedentey con una clara intención de ame-drentar y descalificar la tarea deldoctor Ávila, el secretario Generalde la Facultad de Ciencias Agrope-cuarias, Jorge Omar Dutto, perso-naje conocido en la provincia deCórdoba, por ser quien firmara elcuestionado estudio de impactoambiental que permitiría la insta-lación de Monsanto en la locali-dad de Malvinas Argentinas, soli-citó de inmediato la apertura deun sumario en su contra. En estepedido dirigido al Consejo Supe-rior de la UNC, se acusa al médico

Ávila Vázquez de haberse “extrali-mitado en las actividades autori-zadas”, y se asegura que la infor-mación difundida generó “miedoy temor en la población” de MonteMaíz.

La respuesta de las organizacio-nes sociales, de derechos huma-nos, ambientales, sindicales, nose hizo esperar. Inmediatamenteluego de la exposición de estepedido de sanción se propiciaronreuniones, plenarios y se tomarondeterminaciones de intervencióndirecta sobre este tipo de actitu-des amedrentadoras.

La gravedad del pedido de san-ción se suscita a partir de quienpersonifica el dedo acusador: laUniversidad Nacional de Córdoba,

quien debiera ser garante del bie-nestar de la comunidad y la posibi-lidad de blandir la espada del cono-cimiento científico en beneficio delos intereses de la población y no,como dejó en claro esta actitud, endefensa de las multinacionales, elsaqueo, el envenenamiento, laenfermedad y la muerte.

Modelo productivo y muerteanunciada, una historiacíclica e inefable

Monte Maíz, ubicada a unos 300kilómetros de la capital cordo-besa, al sureste de la provincia enel Departamento Unión, es unalocalidad que como muchas de laregión subsisten a un modelo

agro-productivo, con especialimportancia en la siembra de lasoja, el maíz y el trigo. Monte Maízno escapa al modelo productivo enboga, siendo la siembra y la cose-cha de estos granos la actividadeconómica por excelencia y lafuente de trabajo mayoritario dela zona.

Es indiscutible y un hecho con-sumado que el trabajo nos en -ferma, en mayor o en menor me -dida, pero de acuerdo a estudiosrealizados desde el Instituto deSalud Laboral y Medio Ambientede Trabajo, ISLyMA CTA, se hapodido comprobar que en nuestropaís mueren 7.300 trabajadores alaño por causas ligadas al trabajo:accidentes laborales o enfermeda-

AMBIENTE20

Córdoba:el modeloMonsanto en crisisEl reconocido y respetado doctor Medardo Ávila Vázquez, de Médicos de Pueblos Fumigados, fue brutal-mente increpado y cuestionado por una de las instituciones más prestigiosas de nuestro país. Desde elDecanato de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC se solicitó se le dictara una explícita sanciónpor calificar de falaces los estudios que con tanta dedicación y compromiso ha venido desarrollando en losdistintos sectores agro-productivos de nuestra provincia.

CTA // ABRIL >> 2015

Por Bárbara AriasSecretaria de Prensa

de la CTA Córdoba

FOTO: Marcos Oviedo

Medardo Avila Vázquez (de camisa celeste) y otros participantes del campamento sanitario en Monte Maíz

Page 21: Periodico CTA 109

des vinculadas al mismo.El pasado 28 de abril y a propó-

sito de la Conmemoración Inter-nacional del Día de los Trabajado-res Fallecidos y Lesionados enocasión del trabajo, se realizó enCórdoba un homenaje a las vícti-mas que año a año mueren sinamparo y sin que nadie haga jus-ticia por ellas. El homenaje enca-bezado por autoridades de la CTAprovincia de Córdoba y compañe-ros y compañeras referentes delISLyMA CTA dieron cuenta de lascifras cada vez más alarmantes ydel inagotable número de traba-jadores que mueren a partir de lasfumigaciones y de la actividadagrícola en sí. Trabajadores rura-les que se ven inmersos en un sis-tema productivo que los enfermaprogresivamente hasta la muerte.

En diálogo con la compañera Sil-via Belga, secretaria de SaludLaboral de la CTA provincia de Cór-doba corroboró la escalofriantecifra: “más de 20 trabajadoresmueren por día: 4 trabajadoresmueren en el trabajo y 16 muerenpor enfermedades vinculadas conel medio ambiente laboral, desdeel ISLyMA CTA seguimos denun-ciando que el actual sistema deriesgo del trabajo (ART) es unnegocio empresarial basado en lamuerte de los trabajadores” y con-tinuó: “cada vez más trabajadoresse enferman y se mueren a conse-cuencia del modelo de desarrolloeconómico”, citando como ejem-plo evidente los 57 mil casos demuertes por cáncer al año en nues-tro país: “el modelo de monocul-tivo y de fumigación también nosenfer ma, nos envenena y nosmata” y prosiguió: “como oriundade un pueblo reconocido por susiembra directa (Monte Buey),puedo aseverar que más de un 35%de las poblaciones de los pueblosfumigados se mueren de cáncer“.

Monte Maíz no es una muestraaislada de lo que la siembra di -recta, el monocultivo y el modeloproductivo están provocando a lasalud de nuestras poblacionesrurales, a los miles de trabajadoresy trabajadoras en contacto con ele-mentos altamente cancerígenoscomo el glifosato, y a sus familias,a sus hijos que nacen enfermos.

¿Progreso para quiény a costa de qué?

El modelo productivo actual entodos los niveles de explotaciónse ha convertido en la causal evi-dente e indiscutible de un sinfínde dolencias y catástrofes evita-bles en nuestra provincia: el

avance de la cota en los bosquesnativos de nuestras Sierras Cor-dobesas para emprendimientosinmobiliarios, con la terrible con-secuencia de las inundaciones delpasado febrero en las Sierras Chi-cas, pérdidas humanas, inconta-bles pérdidas materiales, enfer-medades ligadas a la emergenciasanitaria que nunca se declarópor guardar “las formas y la buenaimagen política” de nuestroactual gobernador José Manuelde la Sota quien sueña todas lasnoches con el Sillón Presidencial.

El modelo nos siguió enfer-mando con la fumigación, con latala, con el cambio climático queeso implicó, con la pérdida deespecies de f lora y fauna, con lamuerte de miles de árboles y laconsecuente disminución deloxígeno en nuestra atmósfera. Elmodelo siguió avanzando desen-frenada y sistemáticamente sobrelos pueblos de nuestra provincia,empobreciendo poblaciones,enfermando familias enteras,poniendo de “moda” la muerte porcáncer en un montón de pueblos,alterando la paz social.

La naturalización del avance ysostenimiento de un sistema pro-ductivo que mata y envenena es,sin más consecuencia directa de laclara intención de los gobiernosnacional, provincial y de los dis-tintos municipios de cada provin-cia del país. Es de público conoci-miento que Monsanto cuenta conel aval absoluto del GobiernoNacional de la Presidenta CristinaFernández de Kirchner, tambiéncon la anuencia y complicidad delgobernador de la Sota, y del in ten -dente Municipal de la localidad deMalvinas Argentinas, Daniel

Arzani, que si bien parecen distan-tes políticamente, a la hora dehacer negocios encuentran elacuerdo muy rápidamente enfavor de las multinacionales y encontra del pueblo.

Organización, lucha y resistencia

La CTA en la provincia de Córdobaha protagonizado junto a otrasorganizaciones del campo popu-lar múltiples batallas en defensade los bienes comunes, de lasalud y la vida. Uno de los casosde mayor repercusión fue cuandoen noviembre del año 2013 selogró la erradicación de la PlantaMonsanto de la Ciudad de RíoCuarto. Lucha emblemática entrelas organizaciones socio-ambien-tales que proporcionó amplioimpulso a la lucha que hasta hoyse sostiene en la localidad de Mal-vinas Argentinas, que si bien hainstalado la planta en el pueblo,la resistencia y la perseveranciade la lucha de vecinos y vecinas yorganizaciones sociales, ha impe-dido que comience a operar.

La resistencia sigue siendoemblemática en Barrio Inaudidonde vecinos y vecinas de esazona continúan una lucha coti-diana para erradicar a la PlantaAlcoholera Porta Hermanos, quecausa evidentes daños a la pobla-ción con la permanente emana-ción de gases y vapores tóxicos alaire. Recientemente vecinas yvecinos del barrio se encadenarondurante cinco días seguidos en elPalacio Municipal de la Ciudad deCórdoba en demanda de unaaudiencia con el intendenteRamón Mestre, que al parecer noestaba enterado de la trágica con-vivencia de estos vecinos con unafábrica que los perjudica y losenferma. Al cierre de esta nota, elintendente Ramón Mestre no haprestado oído al reclamo desespe-rado de los vecinos.

Durante este año y a raíz de lasinundaciones en las Sierras Chicasse conformó en nuestra provinciala Multisectorial por la EmergenciaAmbiental en Córdoba, organiza-ción que también conforma la CTA,y que exige mediante accionespermanentes, marchas y activida-

des la declaración inmediata de laEmergencia Ambiental y las conse-cuentes políticas al respecto.

La Multisectorial está integradapor más de 60 organizaciones delcampo popular entre las que sedestacan asambleas socio-am -bien tales, vecinos de MalvinasArgentinas y de Barrio Inaudi,estudiantes secundarios, univer-sitarios, compañeros y compañe-ras trabajadores de prensa demedios alternativos, profesionalesde la salud, dirigentes sociales,referentes sindicales, etc.

Desde la Multisectorial se im -pulsan actividades en defensa dela vida, y se encabezan luchas querequieren la profundización de laorganización, tal y como lo fue laimperiosa necesidad de salir endefensa inmediata del DoctorMedardo Ávila Vázquez ni bien seconoció la solicitud de aperturadel sumario en su contra. Tam-biénla Multisectorial Córdoba sos-tiene que el desastre socio-ambiental de nuestra provinciatiene responsables políticos quesostienen el modelo Monsanto.

Desde la CTA y el ISLyMA CTA sepromueven actividades en de fensade los bienes comunes y de la saludy la vida de los trabajadores. Susecretario General e integrante dela Multisectorial, Guido Dreizik,declaró que lo ocurrido en Cór-doba tras las inundaciones delpasado febrero fue “el resultado defalta de políticas públicas en mate-ria ambiental, como así tambiénde los desmontes masivos autori-zados por el gobierno provincial ydel avance de los emprendimien-tos inmobiliarios con la complici-dad de los intendentes y delmodelo de agro-negocios impul-sado por la multinacional y conta-minante Mon santo” y denunció:“este modelo arrasa el montenativo, favorece los incendios másvoraces, afecta a cientos de milesde hectáreas, elimina la capacidadde retención de agua de los suelosy provoca la crisis hídrica, mani-festándose primero con sequíasextremas y ahora con la impresio-nante inundación que afectó a laprovincia en febrero pasado”.

Nuestra Central avala e impulsainiciativas populares y colectivasdesde la premisa de la defensa dela vida y los derechos de los com-pañeros y compañeras trabajado-ras porque están envenenando lapotabilidad del agua que tomannuestros trabajadores y sus hijos,están destruyendo los bosques yavanzando criminalmente sobreel territorio natural de nuestraprovincia.

21CTA // MARZO >> 2015

uAcampe de los vecinos afectados porla planta de bioetanol de Porta Hermanos

Page 22: Periodico CTA 109

C uando conocí a Manata enCuba en el año 1998 jamásimaginé que prácticamente

18 años después podría comprendersu historia.

Terminaba la escuela secundaria yla participación en una comisión desolidaridad con Cuba de mi barriohabía hecho posible que viaje a laisla como brigadista. Entre las jorna-das de trabajo voluntario, los en cuen -tros de formación, las visitas a sitioshistóricos, hospitales, escuelas y uni -versidades donde cientos de jóvenesde todo el mundo viajan a formarse,conocí a Manata. Su atuendo la dis-tinguía de las demás mujeres, clara-mente era del mundo árabe, y notardó en decirme “soy del SaharaOccidental”, yo seguramente debohaber respondido –algo que tambiénme identifica mucho– soy descen-diente de árabes por parte paterna ypro Palestina, como si todo formaseparte de una gran relación.

Durante un tiempo Manata y yohablamos por teléfono e intercam-biamos algunas cartas, recuerdo unafrase “no te olvides de tu amiga delSahara Occidental”. No me olvidé yme hubiese gustado decírselo perso-nalmente cuando estuve en los Cam-pamentos de refugiados Saharauis.

Hoy sé que la historia de Manata noes un caso aislado, forma parte de losllamados “cubarauis”, ella es un ejem-plo de los más de 10 mil saharauis quedesde mediados de los ‘70, estudia-ron, se graduaron en Cuba y volvie-ron a los campamentos para seguirpeleando por la independencia.

La vida en los campamentosde refugiados y el protago-nismo de las mujeresInvitadas por la Unión Nacional deMujeres Saharauis (UNMS) y la Repú-blica Árabe Saharaui Democrática(RASD), junto a Silvia León –secreta-ria de Organización de ATE– partici-pamos del VII Congreso de Mujeres,realizado entre el 2 y el 6 de abril enlos Campamentos de RefugiadosSaharauis, situados en Tindouf,suroeste argelino (también viajóGrace Prounesti Piquet a documen-tar el encuentro).

Junto a numerosas delegaciones

internacionales, llevamos la solidari-dad de la CTA, participando de distin-tas acciones, encuentros con muje-res, jóvenes, estudiantes, dirigentespolíticos y sindicales, pero sobre todocompartiendo la vida con las familiasde acogida, que abriéndonos sus jai-mas –carpas– y sus historias de vida,nos acercaron a una experiencia deresistencia colectiva única, que per-siste hace más de 40 años en las con-diciones más adversas e injustas.

En Smara, uno de los seis campa-mentos de refugiados donde seestima habitan 165.000 personas,vivimos durante cuatro intensos díasla realidad que el pueblo saharauivivió –y sigue viviendo– durante cua-tro décadas. Vivenciamos desde

adentro la autogestión de la super-vivencia física y cultural en un terri-torio desértico y completamentehostil; árido, seco, ventoso, con tem-peraturas que pueden alcanzar los54.4° C, sin agua, ni luz eléctrica, nigas, ni vegetación, donde el empeñodel pueblo y la solidaridad interna-cional garantizan la educación pri-maria y la atención básica de la salud.

Bastaron esos cuatro días paracambiarnos la vida –realmente fueuna experiencia fuerte–, lamenta-blemente al pueblo saharaui no lealcanzaron cuatro décadas de luchaincansable y todas las estrategiasposibles para lograr su reconoci-miento, la vuelta a su territorio y sutan ansiada libertad.

Las mujeres desempeñan un papelmuy importante en la administraciónde los campamentos de refugiados,esto tiene su origen en las responsa-bilidades que tuvieron que asumircuando los hombres se unieron alFrente Polisario en armas. Los y lassaharauis expresan su orgullo y sesienten un ejemplo en el mundoárabe, como una población que real-mente promueve la igualdad entrehombres y mujeres.

La separación de la “gran familia saharaui”

El pueblo saharaui se siente unagran familia, que desde 1975 estánseparados forzadamente de distintasmaneras: por el muro que los divideen dos partes, el exilio, las cárceles

marroquíes, la vida de algunos en losterritorios ocupados, de otros en losterritorios liberados, en los campa-mentos de refugiados o en la diás-pora... estudiando en Cuba, enEspaña o Argelia para formarse yregresar a la pelea.

Una de las acciones de las que par-ticipamos fue la marcha hacia el Murode la Vergüenza. De 2700 kilómetros–el muro más largo del mundo luegode la Muralla China–, construido porMarruecos para asegurar su controlsobre las principales poblaciones ylos recursos económicos del territo-rio ocupado: toda clase de minerales,agua, gas y petróleo.

Cientos de mujeres de diferenteslugares marchamos por el desiertocon un viento siroco que apenas nosdejaba ver y agitaba como nuncanuestras banderas. Con cantos y gri-tos repudiamos el muro y la presenciade entre 7 y 10 millones de minasantipersona, que la convierte en lazona minada más extensa del mundo.

Romper el muro de la invisibilidad y exigir el reconocimiento de la RASDCon cifras escalofriantes; más de 50presos políticos en cárceles marro-quíes, 500 desaparecidos civiles y151 militares, en las condiciones yadescriptas, el pueblo saharaui sos-tiene desde el año 1991 estrategiasde lucha y resistencia pacíficas, susprincipales armas son la identidadcultural de un pueblo que exigereconocimiento, y su decisión de norenunciar a la autodeterminación desu territorio.

El pueblo saharaui no puede espe-rar más, 40 años de lucha ha sidodemasiado, debemos redoblar nues-tros esfuerzos para terminar con lainvisibilización de una de las causasmás justas, que requiere el reconoci-miento y apoyo de nuestros gobier-nos para que se pueda avanzar en lospasos necesarios en el camino haciala independencia, en palabras delPresidente de la República y secreta-rio General del Frente Polisario,Mohamed Abdelaziz, quien afirmóen el VII Congreso de Mujeres:“seguimos insistiendo en que lasNaciones Unidas debe presionar alocupante marroquí y permitir a laMinurso cumplir con su importantemisión, que es la organización de unreferéndum de autodeterminaciónpara el pueblo saharaui”.

JUVENTUDBIENES COMUNES22 CTA // ABRIL >> 2015

Resistencia saharaui:rompiendo muros

Por Carolina Ocar Secretaria de Comunicación

de la CTA Nacional

“Desde que a finales de 1975 y principios de 1976 España abandonase “su”provincia número 53 –el Sahara español– bajo la pactada invasión marroquí ymauritana que supusieron los Acuerdos Tripartitos de Madrid, el pueblo saha-raui reinició su andadura revolucionaria en el exilio. Frente a un sistema colo-nial capitalista y patriarcal, hoy marcadamente neoliberal, que desde entoncesesquilma el territorio y las riquezas naturales que históricamente acogieron lasdiversas tribus saharauis y sus formas de organización político-social, el pue-blo saharaui respondió con la proclamación de la RASD en 1976, 16 años delucha armada y la aceptación en 1991 de un alto el fuego”.

Medina Martín, Rocío (2014), “Por un activismo académico comprometido con laJusticia Social Global: el caso saharaui”, en Martín Medina, R. y Soriano Díaz R.(eds.), Activismo académico en la causa saharaui. Sevilla, Aconcagua Libros

Page 23: Periodico CTA 109

LA MEMORIA DONDE ARDE 23

Andrés Framini:un dirigente sin escritoriopero“muchos calabozos”

CTA // MARZO >> 2015

Conducción de la Confederación General del Trabajo en una época dura, se salvó por milagro de los fusilamiento de las Libertadora y del genocidio delTerrorismo del Estado, ganó de la mano de Juan Perón la gobernación de la provincia de Buenos Aires aunque no lo dejaron asumir, enfrentó a JoséLópez Rega y a la triple A desde el Peronismo Auténtico, expresión electoral de la izquierda peronista. Vivió perseguido la mayor parte de su vida a talpunto que su mujer se quejaba de que cuando sabía donde estaba, era porque lo habían metido preso. Murió como vivió, con lo puesto, entre compa-ñeros, en un acto en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado en mayo del 2001. Hasta el último aliento marcó a fuego a aquellos dirigentesque en vez de estar con sus bases, prefieren vivir “detrás del escritorio, en Berlín, Ginebra o Cancún”.

A ndrés Framini ingresa en ladécada del treinta a la TéxtilPiccaluga, donde inicia su

carrera sindical al ser elegido dele-gado. Es uno de los tantos obrerosque participa de la movilización del17 de octubre. Le cuenta años des-pués a Ernesto Jauretche “era unobrero textil que como todos los tra-bajadores vivíamos con bajos sala-rios, sin protección social, con lar-gas jornadas de trabajo y muchomaltrato por parte de los capataces.Perón dijo que eso no era así, queera injusto, que había que cam-biarlo y se podía cambiar si nos uní-amos todos los compañeros en lossindicatos. Así Perón me abrió lacabeza. Desde entonces supe queno te nían derecho a explotarme”.

En 1953 Framini queda al frentede la Asociación Obrera Textil. Noobstante, su protagonismo másdestacado es a partir del 16 de sep-tiembre de 1955, luego del derroca-miento del gobierno de Juan Perón,cuando se transforma en uno de loslíderes de la denominada Resisten-cia Peronista.

En un primer momento, luego delgolpe, las diferencias internas de losmilitares divididos entre nacionalis-tas católicos y liberales de derecha,permiten al Peronismo conservaralgunas posibilidades de negocia-ción que se ejecutan a través delministro de Trabajo Luis CerruttiCostas. Luego de la renuncia de laconducción de la CGT anterior algolpe, asume una dirección proviso-r ia que integran Framini y LuisNatalini de Luz y Fuerza. La cosa secomplica cuando es desplazado delgo bierno el general Eduardo Lonar diy gana la interna de las Fuerzas

Armadas el sector liberal, encabe-zado por Pedro Eugenio Aramburuque propugna borrar a las conduc-ciones peronistas de los gremios.

“Al segundo paro, paró tantagente que a los presos los ponían enlas canchas, las canchas estaban lle-nas de presos. Fue a los pocos días deasumir Aramburu y Rojas, despuésdel 14 de noviembre de 1955 (...). Noteníamos donde ir. Nosotros andá-bamos de acá para allá. Nos juntába-mos donde podíamos. Y diría quenos juntábamos más en los cafés queen los sindicatos. Recorríamos todoslos cafés de Buenos Aires para queno nos tomaran presos...”.

Luego de derrocar a Lonardi,Aramburu encarcela a más de nuevemil dirigentes sindicales. Es la res-puesta al paro que la CGT trata dellevar adelante los días 15, 16 y 17de noviembre. Casi todos los sindi-catos son intervenidos; la sola men-ción a Perón puede determinar irpreso por varios años, en virtud delos decretos represivos. Se produ-cen los fusilamientos de José LeónSuárez. Framini, uno de los jefes delplan insurreccional salva su vidapor milagro.

“Nosotros en la resistencia en -frentábamos de cualquier forma a ladictadura. Los caños, los conocidos“caños” eran bombas fabricadas enforma casera, caños que se metíandirectamente contra los enemigosde la clase trabajadora. A la resisten-cia la hacíamos de cualquier formasea con piedras, con miguelitos, concaños, con lo que teníamos a mano”.

Framini, como tantos, cuando noestá preso vive en la clandestinidad:“hicieron 10 o 15 allanamientos encasa cuando los chicos eran chicos.(...) Yo no trabajaba, ni siquieraestaba jubilado. Tenía compañerosque me pagaban la casa porque yo lahabía comprado mediante un prés-tamo. En eso tuve buenos compañe-

ros (...) Yo recuerdo que mi señoradecía que yo estaba más segurocuando estaba preso que cuandoestaba en la calle”.

En 1958, el presidente ArturoFrondizi, merced a un pacto conJuan Perón permite que se presen-ten candidatos peronistas a las elec-ciones provinciales del 18 de marzode 1962. Juan Perón anuncia desdeMadrid, que en la provincia de Bue-nos Aires la fórmula es Andrés Fra-mini, gobernador y Juan Perón,vicegobernador. La conmoción esabsoluta en el gobierno y entre losmilitares. La iglesia recuerda quePerón ha sido excomulgado. Final-mente, Perón es reemplazado en lafórmula por Marcos Anglada. Entodo el país puede leerse en las pare-des la consigna “Framini-Anglada,Perón en la Rosada”. No solo gana laUnión Popular en la provincia deBuenos Aires, sino que el peronismose impone en diez de las catorce pro-vincias, pese a todas las amenazas.

Días después, rompiendo el a -cuerdo con Perón, el presidenteArturo Frondizi interviene todaslas provincias donde ganó el Pero-nismo, sin embargo no pudo detenerel golpe en su contra. “Después deFrondizi fue cuando más tiempo metuvieron preso: un año en el sur.Estuve en Villa Devoto, en Esquel, en

Viedma, terminé en Santa Rosa.(…)Yo era un convencido de que no mepodía estar sino estaba preso. Por-que salía de la cárcel y en vez de irmea mi casa me iba a la esquina del sin-dicato. Un día, después de no sécuanto tiempo, llego ahí y me dicen:“Allá viene uno que está colabo-rando con el interventor. Gómez sellamaba. Me empieza a explicar. Ledi semejante trompada que cayó porahí. Me agarran los muchachos y memeten en un taxi. Me sacaron de ahídiciendo que estaba loco, reciénhabía salido de un calabozo. Igualme significó tener orden de capturaotra vez”.

El dirigente textil tiene una ac -tuación destacada en el Congresode Huerta Grande, provincia deCórdoba, uno de los antecedentes dela CGT de los Argentinos y que deli-nea un programa “de LiberaciónNacional” para la Argentina. Notarda en aparecer como la contra-cara de Augusto Timoteo Vandor,quien comienza a pergeñar unaespecie de Partido Laborista queprescindía del liderazgo de Perón.Durante el gobierno de Arturo Illia,Framini es uno de los que anuncia elfallido regreso de Perón al país. En1968 pierde las elecciones en su gre-mio, a partir de lo cual, y de un auto-secuestro que trama para respon-der a lo que denunciaba como un“fraude” en su gremio, su f iguraentra en un cono de sombras.

En 1974 crea junto a SebastíanBorro, Armando Cabo y otros diri-gentes del Peronismo Revoluciona-rio, el Partido Peronista Auténtico,con el que la Juventud Peronista yMontoneros intentaron enfrentar alJusticialismo manejado en esemomento por José López Rega y laultraderecha, cuyas bandas arma-das (la triple A) ensangrentaban elpaís con un terrorismo de Estado,que era el preámbulo al que poco

después pondría en práctica la dic-tadura militar.

Después del golpe de 1976, vuelvea salvarse milagrosamente. Según lecuenta a Arturo Jauretche “me salvépor casualidad. Porque cuando die-ron el golpe, el mismo día mataron aunos cuantos. Entre ellos, el mayorAlberte. Me fueron a buscar a mi casay yo no estaba, ni mi señora, decasualidad. Me llevaron unas cuan-tas cosas, lo principal, la agenda y yotuve que desaparecer. Eso trajo comoconsecuencia que tuve que vendermi casa y mudarme a otro lugar.Ahora me tengo que aguantar a miseñora que me dice ‘por la política’”.

El 9 de mayo de 2001, Framiniasistía en la sede central de la Aso-ciación Trabajadores del Estado a unhomenaje a Eva Perón cuando elcorazón se le detuvo def initiva-mente. No tenía sueldos del Estado,plazo fijo en dólares, ni propieda-des en Puerto Madero. Vivía en unhumilde depar tamento de unambiente. Murió entre compañeros.Dijo que solía soñar con Eva Perón.Repitió con la sencillez y el conven-cimiento de siempre aquello de que“el peronismo será revolucionarioo no será nada”.

“El gremialismo que conocen losjóvenes de hoy no tiene nada que vercon el de entonces. Nosotros al con-venio lo discutíamos con todos lostrabajadores, después un grupo detécnicos que también eran obreros,se sentaba a discutirlo en la parita-ria. (...) Eso se perdió. Los gremiosson sociedades anónimas, los diri-gentes no baja n a los establecimien-tos, no conocen al trabajador, estánatrás de un escritorio y en vez de ir ala fábrica van a Berlín, Ginebra opeor, Cancún. Aquello era lucha.Ahora habrá que trasladarla altiempo en que vivimos”. (AndrésFramini, citado por Ernesto Jauretcheen Violencia y Política en los 70).

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

yAnglada y Framini festejan el triunfoelectoral que Frondizi impidió concretar.

Page 24: Periodico CTA 109

E n octubre del 2009 ungrupo de tareferas y tarefe-ros de Montecarlo decidie-

ron parir una organización que losrepresentara, que contara la reali-dad de los yerbales y que asumierala defensa de sus derechos. El ter-mino parir viene bien porque eranmayoritariamente mujeres las quedecidieron salir a reclamar, a ocu-par la ruta, las calles e inventar lasherramientas que necesitaranpara que la muerte de estos traba-jadores y sus familias dejaran deser una cuestión privada, escon-dida en los ranchos o las villas alas que los fueron confinando.

El sindicato de Tareferos, traba-jadores temporarios y desocupadosnació al amparo de la CTA y prota-gonizó desde sus inicios una lar-guísima lucha para visibilizarlos,para desmontar el discurso oficialde que si vivían en condicionesinfrahumanas en los yerbales erauna cuestión cultural. “Así no másson ellos, así viven siempre”, solíandecir para justificar las condicio-nes de explotación en los campa-mentos esclavos que también estesindicato comenzó a denunciar.

“Yo vine acá a hacer un reclamoy a pedirles que nos escuchen. Yo

soy una mujer que tiene ya 23 añosde aportes. Yo soy una madre sola,tengo 10 hijos y el dolor que tengosiempre es que tengo que ir ylevantarme a las 3 de la mañanasubirme al camión, ir a trabajar,volver a las 8 de noche sin saber simis hijos han ido a la escuela o nohan ido, si almorzaron o no almor-zaron”, Lidia Correa es la quehabla, le dicen la viejita de CuatroBocas, un barrio de tareferos, peroLidia solo tiene 49 años, cuerpo yrostro dicen otra cosa. “Yo tengo49 años, pero para mí ya es mucho,porque antes en el tiempo en quepodía atar 100 kilos –de hojaverde– y sacarme 500 kilos por miespalda, lo hacía. Ese es el dolorque siempre llevo a la ANSES. Por-que es mi sacrificio y mi trabajo,por todo eso hoy yo tengo proble-mas en los pulmones por alzar100 kilos en mi espalda y sacarte500 kilos por día es mucho”.

Lidia es una de las delegadasque llegó hasta el Congreso de laNación para participar de laaudiencia pública convocada porel diputado nacional Víctor DeGennaro en la que expusieronsobre las condiciones laborales,las afectaciones a la salud, laimposibilidad de acceder a la obrasocial aún estando registrados yel interminable conflicto con laANSES, que a pesar de los múlti-ples fallos que obliga al organismo

nacional a devolver las asignacio-nes familiares retenidas entre2007 y 2009, ésta simplementesigue negándose a cumplir.

De la audiencia participó ungrupo de tareferos en representa-ción de los cientos que llevabanmás de 2 meses acampando a lavera de la ruta nacional 12 enMontecarlo. Convocados por DeGennaro, también estuvieron pre-sentes los diputados nacionalesLuis Pastori de la UCR de Misiones,Mirta Tundis del Frente Renova-dor, Cornelia Schmidt-Liermanndel PRO, Fernando “Pino” Solanas,senador por Proyecto Sur. Por laconducción nacional de la CTA,estuvieron presentes: Jorge Car-delli, Mario Barrios, HoracioMeguira, Mariano SánchezToranzo, Hugo “Cachorro” Godoy,José “Pepe” Peralta, entre otroscompañeros que se acercaron aparticipar de la actividad.

Verano en la ruta

A l finalizar la zafra de cada añomiles de cosecheros de la

yerba mate se ven obligados enMisiones a salir a reclamar asisten-cia alimentaria para sobrevivir loslargos meses del verano sin yerba-les para cosechar. Algunos años lacosecha gruesa se extiende pormenos de 5 meses, de abril a sep-tiembre, otros con mucha suerte

podrían llegar hasta noviembre.Pero lo cierto es que durantevarios meses estos trabajadoresquedan a la deriva sin actividadque les permita rotar y llegar hastala próxima zafra.

Este es el periodo en el que sepueden dimensionar las condi-ciones de precariedad laboral ysalarial con la que estuvieronempleados durante esos meses.Extenuados, muchos de ellosenfermos, sin atención médica, sinrecursos para afrontar los mesesque vienen. Es esta época en la quelos tareferos comienzan a movili-zarse, el sindicato comienza apoblarse de asambleas, reuniones.Es la época también en que recru-decen los cortes de ruta, tal vez elúnico escenario, o el más efectivopara hacer visible esos cuerpos quepor sí solos son una denuncia.

Este verano en Montecarlo nofue la excepción. Los primerosdías del 2015 decenas de trabaja-dores ocuparon de nuevo la ruta.Montaron sus carpas para ponerallí, en el centro de la escena, eldrama que los hermana.

“Es una vergüenza que labebida nacional se produzca conel 80% de trabajo esclavo, esto sesostiene porque hay mucha impu-nidad, históricamente los gobier-nos respondieron a los interesesde las patronales yerbateras. Lle-gamos a esta realidad porque la

burocracia sindical que conducela UATRE es cómplice”, expusoRubén Ortiz, Adjunto de la CTAMisiones, quien acompaña aestos trabajadores desde antesdel nacimiento del Sindicato.

En los últimos 8 veranos los tare-feros vienen sumando a los históri-cos reclamos, el pedido de devolu-ción de las asignaciones familiaresque les retuvo de manera ilegal yarbitraria la ANSES. Una vez quepudieron organizarse en el sindi-cato lograron demandar al orga-nismo nacional y consiguieron quela justicia les diera la razón entodas las instancias, sin embargola estrategia de la ANSES siguesiendo dilatar. En los fallos conde-natorios al organismo que conduceDiego Bossio, los jueces reconocie-ron las afectaciones que produjoen las familias la incautación delas asignaciones familiares: ham-bre, enfermedades y cientos deniños y niñas que vieron peligrar,algunos debieron abandonar, lacontinuidad en las escuelas.

“Hay otra mirada a los trabaja-dores desde que nos organizamos,antes éramos trabajadores escla-vos, desde hace 8 años que veni-mos consiguiendo algunas cosas.Y vamos a seguir luchando portodos nuestros objetivos, quere-mos que la ANSES nos devuelva loque nos sacó, que es de nuestroshijos, ya no nos van a devolver

JUVENTUDBIENES COMUNES24 CTA // ABRIL >> 2015

El 3 de julio del 2013, el Senado de la Nación convirtió en Ley un proyecto que declara al mate como bebida nacional de los argentinos. Cele-brado por la industria yerbatera como un gran impulso para el consumo y la venta del producto nada dice de las condiciones de explotacióny esclavitud con la que se sigue cosechando en los yerbales de Misiones. Un grupo de tareferos volvió este abril al Congreso de la Naciónpara reclamar que el placer de tomar mate no siga descansando en la esclavitud de los trabajadores. También exigieron que la ANSES lesdevuelva las asignaciones familiares incautadas ilegalmente convirtiéndose este organismo en uno más de la larga lista de actores queestafan a estos trabajadores y los empuja a la exclusión y a la muerte.

MISIONES

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación

de la CTA Misiones

Bebida nacional con sabor a esclavitud

Page 25: Periodico CTA 109

25CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

todo lo que perdimos en estosaños, todo lo que se perdió en esetiempo en que nos sacaron lasasignaciones, porque fue muchoel perjuicio que tuvimos, pero porlo menos nos tienen que devolverlo que la justicia ordena”, dijoSonia Lemos otra de las delegadasdel Sindicato.

“Ya hace 8 años que estamosluchando por nuestra asignaciónque la ANSES nos robó. Yo hoytengo 3 chicos en casa porque laANSES vino y me sacó el salario demis hijos, están en casa porque nopudieron seguir estudiando. Enese tiempo que yo podía hacerlesestudiar, la ANSES me sacó lasasignaciones. Tienen edad paraquerer estudiar para ser alguien,no como yo que soy una tarefera,eso es lo que yo siempre quise quesean alguien pero no me da elcuero. Si en el momento en que yoestaba haciendo eso –tratando deque estudien– la ANSES vino y merobó esa plata, a mí por lo menosme robaron, yo tengo 23 años deaportes”, apunto Lidia Correa.

Durante 73 días esperaron la

decisión de la ANSES de pagarleslo que las sentencias judicialesobligaban a devolver, las asigna-ciones familiares retenidas ilegal-mente por 2 años a estos trabaja-dores. Las carpas se levantaron afines de abril con el compromisode que a mediados de mayo elorganismo accedería al pago. Lostareferos esperan que el compro-miso esta vez se cumpla.

La criminalización de las luchas

Pese a que los distintos orga-nismos de los estados provin-

cial y nacional no desconocen lalegitimidad de las múltiplesdemandas de los tareferos, susmodalidades de luchas hansufrido en los últimos años la cri-minalización, judicialización yuna cada vez más fuerte represión.

Con la ruta prácticamente milita-rizada cientos de efectivos de lapolicía de la provincia se sumaron ala presencia de gendarmería nacio-nal con el objetivo de evitar quelos trabajadores se manifiesten.

Denuncias penales por los cor-tes, utilizando las variadas figurasdel código penal que se desplieganpara la criminalización de las pro-testas y la extorsión de los trabaja-dores. Pero en esta parte del paísya se pueden ver otras modalida-des de criminalización que buscanlo mismo: frenar la organización yparar las protestas.

El 9 de diciembre del 2014, ladoctora Margarita Potscka, juezade familia de Eldorado, dictó unadisposición que ordena se retiredel corte de ruta de tareferos ydocentes de Montecarlo, a embara-zadas, niños, niñas y adolescentes.

La medida fue a pedido del defen-sor de menores doctor Carlos HugoElena y del ministro de DerechosHumanos, Edmundo Soria Vieta.La disposición, que no se efecti-vizó, ordenaba la intervención delas fuerzas de seguridad, policía ygendarmería nacional para sacar alas embarazadas, niños y adoles-centes de la protesta, los quedebían ser llevados a la comisariade la mujer, sin especificar cuándoni cómo serían liberados.

Lo que se presentó como unamedida de protección a los dere-chos de las mujeres, específica-mente embarazas, de niños y

niñas es conde en realidad lasobrevivencia dentro del poderJudicial de prácticas altamentediscriminatorias que violentan lalegislación vigente no solo enmateria de derecho de las muje-res, los cuales el Estado argentinoy la provincia de Misiones estánobligados a cumplir y hacer cum-plir. Además apunta particular-mente para condicionar y crimi-nalizar aún más las protestas.

El intento de desmovilizar a lasmujeres, tomando como rehenes asus hijos, podría bien definirsecomo una perversa estrategia parafrenar las luchas. La presencia delas tareferas es crucial no sólopara la organización sino tambiénpara sostener y hacer visible larealidad que viven estos trabaja-dores atravesados por la precarie-dad, la explotación y el abandono.

“El rol de la mujer ha sido funda-mental en los orígenes o creacióndel sindicato, luego en la organi-zación de la lucha. Son las quemás avanzaron no sólo en la luchacontra el patrón sino también quedentro del grupo pasaron de ser

guainas a ser reconocidas comotrabajadores sujetos de derechos.En eso, el rol de Lidia, Sonia yotras compañeras ha sido funda-mental para decir un ejemplo.Lucharon contra la culturamachista de sus compañeros detrabajo y los hicieron ver que erancompañeras de clase y no susesclavas”, remarcó Ortiz.

El placer de tomar mate descansa en la esclavitud de sus cosecheros

Desde el nacimiento del Sindi-cato de Tareferos de Monte-

carlo la denuncia de la explota-ción laboral y la esclavitud en losyerbales fue la premisa, además dehacerlos visibles dentro de la tanmentada familia yerbatera, desna-turalizando así que las grandesganancias que se llevan las 56empresas que manejan el sector,junto a los supermercadistas,sigue descansando sobre la escla-vitud de miles de trabajadores ysus familias. Impunidad garanti-zada por todos y cada uno de losorganismos del Estado, las quedebieran garantizar condicionesde trabajo y formas legales depago. En la actualidad siguenestos tareferos cobrando parte delsalario en vales que deben gastar-los solamente en empresas de con-tratistas o patrones, en el caso deMontecarlo es la Cooperativa Agrí-cola, la misma para la que cose-chan, la que les entrega los valesque solo tienen valor en los super-mercados que dependen de ésta.

“Como dije, no es justo que yotenga que levantarme a las 3 de lamañana y tenga que prepararmeun reviro, subirme al camión ytener que irme a trabajar, no leimportás a nadie, no tenés impor-tancia para ellos, trabajás y tedan un vale, no es justo que anosotros nos den un papel blancopara que vayamos a gastar en laempresa de la cooperativa, por-que nosotros somos libres, sinosotros trabajamos y si ganamoscomo ustedes ganan, son libresde decidir donde gastar, no esjusto lo que hacen con nosotros,ellos vienen a reprimirte para quegastes en la misma empresa deellos, porque si tenés esos valeste obligan a ir a gastarlos en laempresa de ellos, nosotros somoslibres y sabemos dónde podemosir a buscar precios, a buscar nues-tra mejoría”, repite Lidia desde eldolor, la bronca pero lejos de laresignación.

“A esos peones se lestrató sin asomo deresistencia o de pro-

testa de su parte, como elemen-tos de producción material,exclusivamente. Se les condujopor todos los medios, aún por losmás violentos, a la produccióndesmedida dentro del costomínimo. Era la manera de ama-sar grandes fortunas en brevetérmino. En el cálculo de ganan-cia de los empresarios entrópues, el salario reducido, la ali-mentación escasa y las abruma-doras jornadas impuestas a lostrabajadores, y poco despuésentro también la sustracción quese realizó por medio de provee-durías deshonestas, de injustasmultas, de evidentes estafas alpeón”. José Elías Niklison, Boletín del Departamento Nacional del Trabajo N° 26, Buenos Aires, 1914.

“Y mientras tanto y a través delos años, y surcando este estre-mecido presente que vivimos, elrio oscuro de la yerba siguecorriendo por el paisaje sudame-ricano, anega las ciudades y loscampos, reanima e inyectanueva, aunque efímera fuerza amillones de hombres agotados.Pero pocos de ellos adivinan queese líquido verdoso cuyas bur-bujas rebosan su mate, esconde

la pavorosa tragedia de los obre-ros encadenados allá, en lamaravillosa patria de la yerba,entre el delirio de la tierra roja y ala vera del otro río cristalino, elAlto Paraná, que como la selva,lo sabe todo, pero calla yguarda”,Alfredo Varela. CentroEditor de América Latina, BuenosAires 1943.

“Tenemos que traer nuestroscolchones, nuestra mercadería,hasta leña tenemos que ir a bus-car. “El agua tenemos que sacarde un pocito”. “¿Baño, diceusted?, baño en el monte odonde te agarre”; “baño insta-lado tenemos, donde te instalásno más ya está”. Tarefero detallando en enero del

2012 las condiciones en loscampamentos improvisados

que siguen instalándose en losyerbales donde permanecen por

15 días o un mes.

“Salimos a las 4 de la mañana,vamos en camiones al aire libre yvolvemos recién a las ocho de lanoche, nos pagan en vales, si teenfermas no te cubre la obrasocial, yo por ejemplo tengo 8hernias de disco y no tengo obrasocial porque mi salario no llegaal mínimo que exige nuestra obrasocial”. José Alberto Gale ano,Misiones abril del 2015.

Las denuncias y los reclamos llevan más de un siglo

p Campamento Guatambú.

Page 26: Periodico CTA 109

L a baja de los precios delpetróleo, la creciente con-ciencia en materia de

medio ambiente ¿pueden hacerque ese mega-proyecto que esVaca Muerta muera antes denacer?

-El proyecto de Vaca Muertasubsiste, con baja o no del preciointernacional de petróleo, gra-cias al modelo de subsidios alsector petrolero. Argentina creóuna matriz subsidiaria única enel mundo, otorgando beneficiosa las grandes petroleras interna-cionales (IOC) del mundo que porcada barril de petróleo obtienenun “donativo” de hasta 40 dóla-res por barril. Esto es lo que seconoce en la jerga económica delpetróleo como “barril criollo”. Esdecir que Vaca Muerta es un grannegocio o negociado instaladopor leyes y decretos, pero cuandovenga el día en que el gobiernonacional (en déficit fiscal) y losprovinciales con petróleo (casitodos también deficitarios) nopuedan mantener este abusoconcertado entre petroleras mul-tinacionales (que tienen el 49%de YPF), gobernantes corrompi-

dos y sindicalistas sin concien-cia, el modelo ficticio de multi-nacionales subvencionadas secaerá como castillo de naipesbajo un fuerte viento.

La avidez de petroleras y polí-ticos pretende hacer de VacaMuerta un nuevo El Dorado,donde no importa el precio delpetróleo, el vivir del pueblo, susalud, la polución del ambienteni el cambio climático. Tampoco

el uso del agua en zonas desérti-cas ni la provocación de sismos.Su único argumento es la crea-ción de trabajo, pero si en vez desubsidiar a las petroleras extran-jeras se invirtiera, por ejemplo,en la ampliación de la refineríade Neuquén o en la instauraciónde la refinería en ComodoroRivadavia se crearía trabajo másestable que en los insustenta-bles pozos del fracking.

Cuando se evalúa un pro-yecto de estas caracte-rísticas ¿cuánto pesa enla balanza el ambiente ycuánto la Ganancia,suponiendo que que-den para el país y nosirvan solo al enri-quecimiento de algu-

nas multinacionales?-La técnica extractiva del frac-

king no puede tomar en cuentael ambiente, porque al desarrollotecnológico de hoy si conside-rara al medio no podría insta-larse. En su gran batalla contralas poblaciones, que en EstadosUnidos originó un movimientomuy fuerte que está condenán-dolo. La actitud frackinera sereduce a negar todos los efectos

ambientales comprobables yregistrados. La ganancia (subsi-diada también en EUA) es elúnico criterio válido para estasempresas. Ellas no tienen pro-blema: cuando se acaban lossubsidios se van y dejan eldesastre a los pueblos que tie-nen que vivir con ello.

En vísperas de elecciones,¿usted ve un debate serio sobrela política energética, sobretodo teniendo en cuenta que nohay desarrollo posible sin unapolítica en esa área?

-No veo ningún debate sinoevasivas para tratar el temaenergético. Los candidatos conmayor mención de prensa juegana gambetear temas y pretenden

ENFOQUES26

ENTREVISTA A FÉLIX HERRERO

Energía:el silencio de losprincipales candidatoshabla por ellos

El ciclo actual será recordado, en materia de combustibles, por la estatización parcial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (51 por ciento delas acciones) –cuando ya prácticamente estaba vaciada como el resto de las empresas que volvieron a manos del Estado– pero también por serel período de mayor caída productiva en materia petrolífera. En 2010 el país dejó de autoabastecerse y desde ese año se ha importado com-bustible por más de cincuenta mil millones de dólares. ¿La próxima elección puede significar algún cambio? Sobre el tema gira esta charla conel especialista Félix Herrero, quien estuvo al frente de las represas de Salto Grande, Yacyretá y Corpus, entre otros cargos. Desde 2002 ocupala vicepresidencia del Movimiento de Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO),abogado y licenciado en Economía de laUBA, pertenece a la Asamblea de Integración por Territorios Libres del Fracking y es autor de numerosos trabajos sobre política energética.

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA “Los candidatos con mayor mención de prensa juegan agambetear temas y pretenden no decir nada. Por eso no hablande ocupación, inflación, propiedad de los recursos naturales,del problema del agua, ignoran la pobreza, y también el

fracking. Sus silencios se basan en que están“obligados” a mantener privatizaciones o seudonacionaliza cio nes, y pérdida de las rentas de losbienes naturales. Así ocultan sus intenciones paraque el país no obtenga la renta petrolera.”

CTA // ABRIL >> 2015

Page 27: Periodico CTA 109

no decir nada. Por eso no hablande ocupación, inflación, propie-dad de los recursos naturales,del problema del agua, ignoranla pobreza, y también el fracking.Sus silencios se basan en queestán “obligados” a mantenerprivatizaciones o seudo nacio-nalizaciones, y pérdida de lasrentas de los bienes naturales.Así ocultan sus intenciones paraque el país no obtenga la rentapetrolera, para que siga la actualgestión empresarial y para que eldominio de los recursos de laNación o de las Provincias sequede en meras declaraciones.

La historia del capitalismo estaempapada de sangre y petróleo.Aún hoy es un elemento de pre-sión importante por parte deEstados Unidos contra Vene-zuela, Rusia. Donde hay petró-leo Estados Unidos no tarda enllevar a punta de bayoneta su“democracia”. Usted le ve algúnfinal feliz a la historia de estaenergía que ha sido útil al desa-rrollo pero convengamos, tam-bién tiene un costado bastantenegro cuando se la asocia a lapolítica local e internacional.

-Es cierto que la historia delcapitalismo es una crónica desangre y petróleo. Y en el petró-leo cada vez será más sangrientacuando más cerca se halle suagotamiento. Esta “civilización”del petróleo, y sobre todo con elfracking, provoca nuevos con-flictos armados, entre los cualesno pueden dejar de citarse a lasguerras por el agua. La no elimi-nada adicción al petróleo y lanecesidad del agua marcarán lahistoria de los próximos cin-cuenta años. Sólo cuando seagote el petróleo, las multina-cionales financieras (dueñasreales de las multinacionalespetroleras) decidirán que larenta petrolera se vuelque a lasnuevas energías (sol, viento ybiocombustibles que no compi-tan con el alimento) así como lasnuevas tecnologías de energíaspotentes (hidrógeno, fusiónnuclear y transmisión desdesatélite de la energía eléctricasolar, cuando decidan poner adisposición de la gente la trans-misión eléctrica sin cable).

Hablemos del kirchnerismo. Suhistoria también huele a petró-leo. ¿Cómo observa usted quehan sido las relaciones de los Kcon las compañías petroleras alo largo de su carrera política?

-El kirchnerismo es el hijo

legítimo del saqueo de Martínezde Hoz en la dictadura, y deCavallo en el menemismo. Aligual que el menemismo, seesfumará prontamente encuanto pierda el control del apa-rato estatal. Como el mene-mismo son peronismos defachada, que nada tienen quever con la Constitución de 1949ni con la política transforma-dora. Con razón algunos dicenque 1994 es la versión inversa de1949. No se puede por muchotiempo mantener la creencia ennarraciones que niegan la reali-dad: la nacionalización de YPFcomo empresa mixta con sociosde fondos buitres poco difiere dela YPF extranjerizada por Repsol.

La nacionalización de YPF hasido una bandera importante delos sectores populares. ¿MiguelGaluccio y Enrique Mosconi separecen en algo?

-En primer lugar se trata de unanacionalización parcial del 51 porciento de las acciones. Pero esuna YPF que tiene cedida su ges-tión a la firma norteamericanaSchlumberger, sin disposición dela renta petrolera, y con conce-

siones “secretas” a Chevron,Petronas, Dow Petroleum, y lachina Sinopec.

Son mencionables algunaspocas características que hacendiferenciar a Mosconi de Galuc-cio; en realidad hay un contrastede 180 grados. Mosconi nuncatrabajó para una multinacionalextranjera, Mosconi nunca tuvosu domicilio en el extranjero aúncuando fuera exiliado por la dic-tadura setembrina, Mosconi nose recibió de ingeniero una uni-versidad privada que propicia laprivatización de los hidrocarbu-ros, Mosconi fue y murió pobrí-simo, Mosconi no tuvo propieda-des en el extranjero, Mosconihizo YPF pero nunca entregó larenta petrolera a las multinacio-nales, Mosconi nunca firmó unacuerdo secreto, y Mosconi... nohay tiempo para señalar que fueun argentino que está entre losgrandes como San Martín, Bel-grano, Moreno, Castelli, Rosasen el siglo XIX.

Varios países hermanos hanechado mano al desarrollo deenergías alternativas, Uruguay ala eólica, Bolivia a la solar. ¿Se

trata de una posibilidad seria amediano plazo a la que nodamos demasiada atención o esapenas material para las pági-nas de información general delos periódicos?

- Si, a mediano plazo el desa-rrollo de la tecnología y la recu-peración de la renta de las ener-gías que se van podrán adelantarel reemplazo de las energías fósi-les (petróleo, gas y carbón) porlas renovables. Hay que reinver-tir la renta petrolera en las ener-gías de reemplazo. Toda energíanueva se desarrolló con la inver-sión de las energías que se retira-ban, total o parcialmente, peropara eso se necesita que los Esta-dos sean regidos por los repre-sentantes auténticos de la volun-tad popular y por el desarrollo de

las integraciones, como en nues-tro caso la América Latina unida.

¿Cuáles son las alternativas aeste modelo?

-La contracara al modelo ener-gético actual debe ser uno quetenga en claro tratar al recursocomo un Bien Común, para locual se podrían seguir cuatrocaminos. En primer lugar elaspecto político ya que sin polí-tica la energía es Mecánica Popu-lar. Eduardo Galeano decía quela ecología sin política es jardi-nería. Esta política alternativase debe basar en que los recursosnaturales son del pueblo, y queesta propiedad debe ser coordi-nada con una concepción sud ylatinoamericana. En el campoambiental se debe continuar conel gran desarrollo técnico y eco-nómico que tienen las energíasrenovables, y como dice un granmaestro, el estadounidenseMichael Klare, este año 2015 esel año de la largada de las fuen-tes renovables porque se haavanzado en la rentabilidad, enla baja de costos y en la concien-cia social como por ejemplo en elrechazo del fracking.

En aspecto social hay queentender que la energía es detodos y debe llegar privilegiada-mente a los sectores más empo-brecidos de nuestros pueblos.También hay que tener encuenta el elemento técnico, quenos dé las energías modernasque ya vienen (además de lasrenovables, las potencialmentegrandes, como el combustible enbase al hidrógeno, a la fusiónnuclear sin radiactividad ni des-perdicios peligrosos, y la trans-misión sin cable desde satélitesque conviertan el calor solar enelectricidad. Japón está en -viando una verdadera central detransformación o de generacióneléctrica al espacio.

27CTA // MARZO >> 2015

“El kirchnerismo es el hijo legítimo del saqueo de Martínez de Hoz en la dictadura, y de Cavallo en el menemismo. Al igual que el menemismo, se esfumará prontamente en cuanto pierda elcontrol del aparato estatal.”

Page 28: Periodico CTA 109

En paralelo a la VII Cumbre de las Américas que reu-nió a los 35 Presidentes del continente, y con la

presencia del cantautor, guitarrista y poeta cubano Sil-vio Rodríguez, se celebró en la ciudad de Panamá el ini-cio de la Cumbre de los Pueblos, que congregó durantetres días a cientos de organizaciones sindicales, cam-pesinas, indígenas, estudiantiles, de derechos huma-nos, ecologistas, feministas, entre otros, de AméricaLatina y el Caribe.Bajo el lema “América Latina, una patria para todos,

en paz, solidaria y con justicia social”, el secretarioGeneral de la CTA Autónoma Pablo Micheli, acompañadopor el director de Relaciones Internacionales de la Cen-tral, Rubén Garrido, participaron de los distintos foros ymesas de trabajo. Dichas actividades se desarrollaronen torno a los ejes: libertad sindical, seguridad social ysistemas de pensiones; las migraciones, sus condicio-nes y sus derechos; la situación especial de los pue-blos originarios y las comunidades campesinas ame-nazadas por proyectos mineros e hidroeléctricos; elintervencionismo norteamericano y su amenaza a lademocracia y soberanía de los países.

LA CTA EN EL FORO SINDICAL DE LAS AMÉRICAS

Adolfo “Fito” Aguirre, secretario de Relaciones Inter-nacionales de la CTA y miembro del Consejo Ejecu-

tivo de la CSA participó del Foro Sindical de las Améri-cas que se celebró en la Universidad de Panamá con lapresencia de más de trescientos participantes y unadelegación de más de cien dirigentes representantesde todo el continente. El Foro Sindical de las Américas,convocado por la CSA con el apoyo de las centrales sin-dicales panameñas, contó con la participación de GuyRyder, Director General de la OIT; de Adolfo Pérez Esqui-vel, Premio Nobel de la Paz; del ex canciller de Uruguay,el diplomático Luis Almagro, Secretario General electode la OEA; del Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboralde Panamá; y del Secretariado Ejecutivo de la CSA.“Los Tratados de Libre Comercio de nueva generación

procuran convertir en mercancía los derechos huma-nos que el sindicalismo debe defender. La huelga exis-tió de forma previa al sindicato, al igual que la solidari-dad y la Sociedad de Socorros Mutuos. El movimientosindical está en condiciones de procurar esa visibili-dad, porque los temas de la justicia social y la distribu-ción de la riqueza le son propios”, dijo Fito Aguirre.

P ablo Micheli, junto a una delegación de compañerosy compañeras de la CTA, marcharon en La Habana elprimero de Mayo. Raúl Castro encabezó, junto al Pre-

sidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la celebración delDía Internacional del Trabajo en la Plaza de la Revolución.

Pablo Micheli, quien encabezó la delegación de la CTAcontó: “A pesar de la incesante lluvia, nadie abandonó lamarcha. Junto a Rubén Garr ido, Fernando Cardozo,Mariano Sánchez Toranzo y José Matassa, estuvimos en elpalco como invitados especiales de la Central de Trabajado-res de Cuba. Todo un honor”.

Los motivos que encontraron a los trabajadores del mundo

en Cuba durante este 1º de mayo son muchos. En primerlugar, la victoria por el regreso a la patria de los cinco héroescubanos. Por otro lado, se celebran los 76 años de la funda-ción de la Central de Trabajadores de Cuba, y con ello, el com-promiso de los trabajadores cubanos de seguir contribu-yendo a la actualización del modelo económico, en aras deconstruir una sociedad socialista próspera. Asimismo sereconoció a todas las personas que en el mundo vienen acom-pañando la lucha para que se elimine el genocida bloqueoeconómico, comercial y financiero impuesto por el gobiernode los Estados Unidos contra Cuba y en la exigencia para queel país sea retirado de la lista de patrocinadores del terro-rismo y le sea devuelto el territorio ilegalmente ocupado porla base naval norteamericana en Guantánamo.

CUBA | DÍA DEL TRABAJADOR

La CTA dijo presente en La Habana

JUVENTUDINTERNACIONALES 28 CTA // MARZO >> 2015

PorPaola Albarello

E l secretario General de la Central de Trabajadores dela Argentina Autónoma Pablo Micheli participójunto a la Central Unitaria de Trabajadores de

Colombia (CUT) de la Marcha por la Paz llevada a cabo en laciudad de Bogotá, en respaldo a las conversaciones enca-minadas al fin del conflicto armado que padece el territo-rio colombiano desde hace más de 50 años.

En el Día de las Víctimas del Conflicto y con marchas enlas ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucara-manga y Neiva, más de 300 mil personas recorrieron lascalles exigiendo la paz en Colombia.

Dicho país atraviesa hoy un proceso de paz en La Habanaentre una parte de la guerrilla colombiana y el Gobierno almando de Juan Manuel Santos. En este marco, el lugar asu-mido por la CUT de Colombia juega un rol fundamental. Setrata de una central constituida en un país donde sus gruposparamilitares y las fuerzas represivas de los gobiernos se hancobrado la vida de muchísimos militantes y luchadores popu-lares. Esta central nació en el año 1986 y, con 28 años de exis-tencia, lleva más de 3700 dirigentes asesinados, “Una cifraque es escalofriante, que es inconcebible en el contexto deun gobierno que se dice democrático”, señaló Micheli.

En el marco del respeto por el derecho de asociación ysindicalización y el número de afiliación sindical, las cifrashablan por sí solas. De 22 millones de trabajadores queexisten en Colombia, sólo el 4 por ciento está sindicali-zado. “Esta situación es entendible por el pánico quegenera ser dirigente sindical, ya que prácticamenteimplica andar con una pistola en la cabeza, ser un blancomóvil”, afirmó el líder de la CTA.

Con las banderas bien en alto en respaldo a la lucha delpueblo colombiano, Pablo Micheli acompañado porRubén Garrido, marcharon para exigir justicia sobre losasesinatos como así también que se pueda dar una Colom-bia en el marco de una democracia en paz con justiciasocial y sin explotación.

INTEGRACIÓN REGIONAL

Micheli marchó por la Paz en Colombia

PANAMÁ, SEDE DE DOS EVENTOS DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

MICHELI EN LA CUMBREDE LOS PUEBLOS

Page 29: Periodico CTA 109

29CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

INTERNACIONALES

Instituido durante la administracióndel presidente Getulio Vargas, laConsolidación de las Leyes del Tra-

bajo (CLT) tiene un conjunto de avan-ces sociales innegables como elsueldo 13, vacaciones pagadas y elFondo de Garantía por Tiempo de Servi-cio (FGTS). Iniciativas éstas para hacerposible un nivel mínimo de derechos,que dinamizan ganancias reales ypotencian el crecimiento basado en lafortaleza del mercado interno. Por serun obstáculo a los abusos patronales,tales logros siempre han estado en lamira de las grandes empresas, deseo-sos de ampliar sus ganancias basadasen la explotación del trabajo.

Desafortunadamente, con una lógicaexcluyente y reaccionaria, la Cámarade Diputados –buena parte formadapor grandes empresarios, financiadospor los bancos y las multinacionales,al igual que su presidente EduardoCunha (PMDB-RJ)– elaboró y aprobóel toque de caja; en primera votación,el proyecto de ley (PL) 4330, que pre-cariza las relaciones laborales y lacontratación externa se extiende a laactividad principal de la empresa.

Momentaneamente derrotado en labatalla, el movimiento sindical semantiene firme y movilizado para laguerra en defensa de la CLT, que pro-mete ser largo y arduo. Pelea complejaque da conjeturas a una situación polí-tica y la profundidad de los interesesen juego. João Felício, presidente de laConfederación Sindical Internacional(CSI), dice “necesitamos la participa-ción más amplia posible de las organi-zaciones y movimientos popularespara aislar y derrotar al enemigocomún de la clase obrera y el país”.

Estrictamente desde el punto vistasalarial, recuerda la Asociación Nacio-nal de Jueces del Trabajo (ANAMATRA),la aplicación de PL4330 tendría “efec-

tos catastróficos”, la caída de los ingre-sos de los trabajadores se representa-ría entre un 34 a 37%. Como el objetivode la precarización es reducir costos,la contratación externa o de terceriza-ción es ilimitada; están en juego los 43millones de trabajadores que tienencontratación directa. La aplicación dedicha ley ataca con más dureza a losjóvenes, las mujeres y los negros, losmás excluidos actualmente del mer-cado laboral.

En el caso de los bancos, como lasalertas de la Unión de Empleados Ban-carios de San Pablo, la paga del sub-contratado es hasta un 70% de lo quepercibe un trabajador bajo convenio.

Un estudio elaborado por la UniónCentral de Trabajadores (CUT) y elDepartamento de Estadística y Estu-dios Socioeconómicos Intersindical(Dieese) refuerza el alerta a los ries-gos del proyecto.

Los trabajadores tercerizados (alre-dedor de 12,7 millones) recibieron endiciembre de 2013, 27% menos quelos trabajadores que tenían contratosdirectos con las empresas, tuvo unviaje semanal de otras tres horas yfueron los más afectadas por la altarotación (64,4% frente a 33% en otrossectores) consiguiendo dos y medioveces menos empleo. Además, segúnla Asociación Nacional de Abogadosdel Trabajo (ANPT), en diez accidenteslaborales que produjeron la muerte,ocurrieron en ocho empresas que utili-zan mano de obra subcontratada.

Si se efectúa el PL 4330 el servicio pú -bli co, la calidad de los servicios públicostambién afectados porque los goberna-dores y alcaldes que ya utilizan el out-sourcing ganan un cheque en blancopara poner fin a los concursos y contra-tos de trabajo y dar lugar a prácticastotalmente coercitivas y precarias.

CONSOLIDACIÓN DE LAS LEYES DEL TRABAJO

La valoración del trabajocomo motor de desarrollo

E l movimiento obrero de Brasil notardó en reaccionar ante elavance de este proyecto que

habilitaría todo tipo de precarizaciónlaboral. El movimiento sindical de Bra-sil, la Central Única de Trabajadores(CUT) como la Central de TrabajadoresBrasileños (CTB) fueron ejes principalesde la jornada nacio-nal de protesta. Par-ticiparon tambiénmovimientos socia-les como el Movi-miento de Trabaja-dores sin Techo(MTST) y el Movi-miento de Trabaja-dores sin Tierra(MST). Las manifes-taciones se dieronno sólo en San Pablosino también en lasprincipales ciudadesde todo Brasil.

El presidente de laCUT, Vagner Freitas,expresó que: “estaLey de Tercerizaciónes la punta del ice-berg de los ataques

a los derechos de los trabajadores queplanean los partidos de derecha juntocon los empresarios”. A su vez, Vagnerindicó que el programa de ajuste actualno puede recaer sobre los trabajadores.Asimismo ratificó la necesidad deaumentar los impuestos a las grandesfortunas.

Brasil se enfrenta a la tercerización

BRASIL SE ENCUENTRA EN PLENA DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE LEY 4330 QUE PER-MITIRÁ LA TERCERIZACIÓN DE LA TOTALIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DEAPROBARSE ESTA LEY, AFECTARÁ A MÁS DE 43 MILLONES DE TRABAJADORES, YA QUEEN LA ACTUALIDAD BRASIL POSEE MÁS DE 12 MILLONES DE TRABAJADORES SUBCONTRATADOS QUE GANAN ENTRE UN 27% MENOS QUE UN TRABAJADOR FORMAL.

PorLeonardo Wexell Severo Periodista del equipo de prensa de la CUT

FOTO: Rogério Hilário - CUT Minas Gerais

Page 30: Periodico CTA 109

Un observador distraído podría creerque Evo Morales fue derrotado enlas últimas elecciones locales en

Bolivia. Las tapas de los diarios parecenhablar de un tiempo y un proceso de cam-bio que está llegando a su fin. Sin em bar -go, los números son otros: el Movimiento alSocialismo (MAS) se impuso en cinco denueve gobernaciones. Consolidó su triun -fo en Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuqui-saca y Pando. La oposición dividida sequedó con La Paz y Santa Cruz; y ensegunda vuelta con Beni y Tarija. El oficia-lismo ganó en 225 de 339 municipios, estacifra representa el 66,3%. Pero, ¿qué pasóentre la contundente reelección presiden-cial de Evo en 2014 y la pérdida de algunosbastiones históricos del MAS en estaselecciones? Los desafíos electorales parael 2019.

Las elecciones del 29 de marzo merecenvarios análisis. No hay una lectura unívoca.Un primer dato nos muestra que el partidodel presidente Evo Morales es la únicafuerza nacional, ganadora en los votos paragobernadores, alcaldes y asambleístasdepartamentales, y conserva su improntaen todo el territorio. De nueve gobernacio-nes, se impuso en cinco. La oposición sequedó con dos, pero estas no fueron obteni-das por una misma sigla partidaria. En lasdos restantes se disputará en mayo unasegunda vuelta entre el MAS y dos fuerzasopositoras regionales.

En la tienda anti-Evo no hay unidad. Nohay espacio que condense esas lógicaslocales. Las dos victorias son regionales, deformaciones que no logran trascender elámbito micro para proyectarse con chancesciertas hacia una propuesta seria a nivelnacional. La esperanza reside en que lospolíticos electos tanto en la Gobernación deLa Paz (Felix Patzi), en la Alcaldía de El Alto(Soledad Chapetón) o en la ciudad de Tarija(Rodrigo Paz) puedan impulsar desde esoscargos ejecutivos una alternativa al únicolíder nacional que hoy tiene Bolivia: el pre-sidente Evo Morales. Son caras nuevas,jóvenes. No sólo de ellos dependerá.

De todas formas, no se puede tapar el solcon un dedo. Ha sido un golpe durísimopara el proceso de cambio la pérdida de laGobernación de La Paz y la simbólica ciu-dad de El Alto, más la alcaldía de Cocha-bamba, que constituye un llamado deatención sobre los candidatos impuestospara dirimir esas batallas y la estrategia de

campaña que se empleó, que muchasveces fueron abiertamente en contra delos deseos de los movimientos sociales. Lapropia militancia del MAS demostró queno hace seguidismo y que es capaz de cas-tigar duramente a los propios si los consi-dera ajenos al proyecto político. Asi-mismo, el liderazgo de Evo se muestraintransferible. Su carisma, su imagenpositiva, su arraigo no permearon en loscandidatos. Cuando él no está, se resientela votación del MAS. Desde 2006 en ade-lante este es un dato incontrastable:Morales ganó en 2005 con el 53,7%; en2008 con el 67%; en 2010 con el 64%; y en2014 con el 61%. En las elecciones regio-nales que subsiguieron a las nacionalesesos porcentajes jamás se repitieron.

El voto castigo a las caras del MAS en LaPaz se pudo observar en la imposibilidad deFelipa Huanca de retener la gobernaciónpara el oficialismo, obteniendo apenas un26,9%, mientras que el ganador, Félix Patzi,alcanzó el 53,8%. Lo paradójico es que laAsamblea Departamental estará dominadapor el masismo, lo que demuestra el votoconsciente y cruzado de sus bases.

Hace apenas cinco meses, el presidenteEvo fue reelecto y en el departamento de LaPaz obtuvo casi el 69% de los votos, contraapenas el 14,7% de su inmediato persegui-dor. Para muestra basta un botón. O dos.

En el caso de El Alto, la ciudad aymaraque se rebeló contra el neoliberalismo y fueel eje de la caída del gobierno de Gonzalo

Sánchez de Lozada, los números fueronsimilares. El alcalde Edgar Patana, queapuntaba a su reelección, apenas superó el30% y la joven Soledad Chapetón le arre-bató sin pestañear este bastión del MAS conel 55%. La sociedad alteña cuestionó dura-mente la ineficiencia del quinqueño dePatana. En los pasillos de la Casa deGobierno, se responsabiliza a las cúpulasdirigenciales de algunos movimientossociales de esa urbe por el sostenimiento desu candidatura.

Otro llamado de atención está en lasegunda vuelta en el departamento másrico de Bolivia, Tarija. Allí, el aspirante a lagobernación por la oposición, Adrián Oliva,tiene nexos muy oscuros con la ultradere-cha regional, como Alvaro Uribe, HenriqueCapriles, Maria Corina Machado, BertaSoler, entre otros y también con sectoresvinculados a la CIA. Ha creado una alianzaparlamentaria regional que fustiga, pre-senta acciones legales contra la RevoluciónBolivariana en La Haya, CIDH, OEA y con laque en la última Cumbre de las Américas dePanamá, bajo la fachada de un Foro de laSociedad Civil, se reunió con mercenariosvenezolanos y cubanos, como el ex-agentede la CIA, Felix Rodríguez, responsable de lacaptura y posterior asesinato del Che enBolivia. Por estas razones es que su victoriano sería solo local, sino que sería capitali-zada por las oposiciones a los procesos decambio en América Latina. Tiene un pasadovinculado al neoliberalismo y al separa-

tismo que intentó dividir a Bolivia para ter-minar con la experiencia de Evo Morales. Enel escenario de la segunda vuelta, esta es laseñal más peligrosa.

El sistema electoral boliviano concentrala elección nacional y regional en pocosmeses. Luego sobrevienen casi cinco añosde silencio electoral. Recién en 2019 sevolverá a votar, cuando se cumpla el tercermandato de Evo Morales (habrá gobernado14 años, con lo que se convertirá en elmandatario que más tiempo perduró en elcargo en la historia de Bolivia). El MASenfrentará entonces el desafío de su suce-sión y la oposición deberá buscar un lide-razgo nacional con una figura que no estéatada al pasado colonial y neoliberal que lasociedad repudia.

¿Podemos decir que el domingo ganó laoposición? No, porque esa victoria no es deuna formación unificada. Por el contrario,su dispersión y su carácter regional mues-tran un futuro incierto. Las derrotas delMAS, sobre todo en bastiones históricos, sedebe más a las internas en el propio instru-mento político que a las virtudes de suscontrincantes.

La euforia de la oposición puede ser peli-grosa. La autocrítica del propio presidenteEvo en una conferencia de prensa, pormomentos descarnada, con la admisión deerrores que muchos pensaron que sólo sepodrían formular en ámbitos privados,demuestra que la dinámica del MAS estálejos de agotarse.

30 JUVENTUDINTERNACIONALES CTA // MARZO >> 2015

ELECCIONES SUBNACIONALES EN BOLIVIA

Evo y el MAS, lejos del agotamientoPor Mariano Vázquez

Periodista argentino residente en La Paz Twitter: @marianovazkez

Page 31: Periodico CTA 109

31

INTERNACIONALES

¿Cuál fue la misión de la CTA y quédemandas se llevaron a la OIT?

-Entre las iniciativas que formaban partede los objetivos a concretar cabe destacar elcompromiso escrito firmado por nuestradelegación y la Confederación Sindical delas Américas (CSA), que afirma, que unadelegación de la CSA-CSI concurrirá en losprimeros días de agosto en misión de con-tacto directo al más alto nivel de autorida-des del Gobierno argentino para que cese laintervención del Ministerio de Trabajo enlas elecciones sindicales y en la vida internade las organizaciones sindicales que ya hasido denunciado tanto por nuestra centralsindical como por la propia CGT.

Otra necesidad ineludible de la delega-ción era reclamar por el fuerte recorte dederechos realizado por el gobierno de Men-doza a los profesionales de la salud nuclea-dos en AMPROS. Otro tema fundamental,ante la ofensiva de los patrones y la compli-cidad de algunos gobiernos en la decisiónde atacar el derecho de huelga, desde2012, ya veníamos viendo la necesidad deconstruir alianzas y estrategias, las másamplias posibles, para enfrentar este ata-que sistemático y planificado por parte delGrupo de los Empleadores. Quizás por esofuimos una de las delegaciones más activasen defensa del Derecho de Huelga en elGrupo de Trabajadores de la Comisión de

Normas. Tuvimos entrevistas con la Jefa dela Oficina en materia de Libertad Sindical,Karen Curtis, y con la Jefa de Normasdesignada a partir del 1º de junio, RafaelaVargha, defendiendo las quejas presenta-das por FESPROSA y el gremio de base de laprovincia de Mendoza. También en estasentrevistas fue planteado el reclamo de loscompañeros de la AJB (Judiciales) en rela-ción a la falta de la posibilidad de discutirparitarias y carecer de convenio colectivode trabajo.

¿Cómo se estuvo trabajando todos estosaños en relación al derecho a huelga?,¿Cuál fue la reacción de gobiernos yempresarios?

-El objetivo a largo plazo de los emplea-dores es eliminar todo vestigio del dere-cho de huelga en las discusiones sobre losalcances del Convenio 87 de la OIT. Frentea esta avanzada, durante los primeros díasde trabajo de la Comisión de Normas,numerosos delegados expresaron su preo-cupación por la falta de referencias alderecho de huelga, y finalmente esta reac-ción se plasmó en el comunicado elabo-rado por la delegación de la CTA Autó-noma, que planteó un rechazo a que elderecho de huelga sea parte de una nego-ciación entre los grupos de empleadores ytrabajadores. Este comunicado luego fue

hecho suyo por más de 20 centrales sindi-cales, y puede ser el punto de partida parafortalecer los debates en torno al derecho

de huelga desde nuestra perspectiva comotrabajadores.

Lo cierto es que los trabajadores nohemos necesitado del reconocimiento legalde la huelga para llevar adelante accionesreivindicativas. La huelga es patrimonio delos trabajadores y de las organizacionessindicales desde mucho antes que las leyesle otorgaran el status de “derecho”. Másaún, las primeras huelgas se llevaban ade-lante aun cuando en muchos países esta-ban expresamente prohibidas (e inclusocalif icadas como un delito penal). Sinembargo, aceptar sin resistir la posiciónde los empleadores implica un retrocesode décadas en la lucha de los trabajadorespor la conquista del derecho.

La CTA siempre ha tenido una presenciamuy activa en la OIT.

-Para la CTA-A la presencia activa en laOIT ha sido estratégica desde hace casi 20años. Incluso la obtención de la inscripcióngremial de la CTA, a fines de los años ‘90,también se debió a la presión que pudimosrealizar desde la OIT.

La CTA-A también ha desarrollado unaparticipación activa en las comisionestemáticas, a f in de incorporar nuestrasposiciones en las discusiones sobre la eco-nomía informal, sobre las PyMES, defen-diendo también allí los derechos de lostrabajadores. Asimismo, en conjunto conotras organizaciones sindicales hemosparticipado en defensa de la libertad sin-dical en otros países, expresando nuestrasolidaridad activa en aquellos casos quese están tratando este año en la Conferen-cia, como Guatemala, México, El Salvador,Honduras, España, Kazakstán, Argelia,Belarús entre otros.

CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

104º CONFERENCIA DE LA OIT: ENTREVISTA A JOSÉ RIGANE

“La huelga es patrimonio de los trabajadores”JOSÉ RIGANE, SECRETARIO ADJUNTO DE LA CTA NACIONAL ENCABEZÓ LA DELEGACIÓN QUE A MEDIADOS DE JUNIO PARTICIPÓDE LA 104º CONFERENCIA DE LA OIT EN GINEBRA, SUIZA. EL PERIÓDICO DE LA CTA CONVERSÓ CON EL DIRIGENTE SOBRE LAIMPORTANCIA DE LA MISIÓN DE LA CENTRAL.

LA CTA REPUDIÓ LA CAMPAÑA MEDIÁTICA CONTRA LOS TRABAJADORES

Mediante una conferencia de prensa, la CTA repudió la campaña mediática contraGuillermo Pacagnini, secretario General de la CICOP y secretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente de la Central, que fue acusado por medios nacionalesde haber sustraído un maletín de la sede de la OIT en Ginebra. Tanto Pacagninicomo Pablo Micheli coincidieron en que no es casual que esta campaña sucia sedesatara justo cuando la CTA impulsaba en la OIT la necesidad de que no se limiteel derecho a huelga. Ambos dirigentes desmintieron la expulsión de la OIT.Ante la presencia de medios de prensa, Guillermo Pacagnini, ratificó que se trató

de “una campaña de difamación y calumnias con la que me encontré cuando lleguéde Ginebra”. En relación a cómo fueron los hechos, el dirigente agregó: “estábamosen el edificio de la ONU, donde se llevaba a cabo la actividad ese día, encontré unsobre de cuero y lo llevé al bar para que su dueño lo encontrara, luego me dijeron quedebía haberlo llevado a seguridad y ahí terminó el incidente”. Pacagnini dijo queestaba muy apenado ante esta campaña de prensa: “Yo soy médico de un hospitalpúblico, ando en colectivo, en subte y cobro un sueldo del Estado, soy militante”.“Casualmente la CTA acaba de sacar un documento en defensa del derecho de

huelga que fue firmado por las Centrales combativas de todo el mundo. Sería inte-resante que los que acusan, muestren la resolución de la OIT donde supuesta-mente dice que nos expulsaron, esa resolución no existió”, agregó Micheli, quienen nombre de toda la Central, respaldó y se solidarizó con Guillermo Pacagnini.

Daniel Jorajuria, José Rigane y Luis Campos,parte de la delegación de la CTA en la OIT.

Page 32: Periodico CTA 109

CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

CONTRATAPA

D iez años después de que Marx yEngels publicaran en Londres elManifiesto Comunista aparecía en

Buenos Aires el semanario “El Proletario”.Surgido de la pluma del militante sindicalnegro Lucas Fernández, la publicaciónnació el 18 de abril de 1858 como expresiónde los intereses de la clase de color.En la época de Rosas los negros eran el 30%

de la población argentina, aunque la supe-restructura ideológica del sistema persista endesconocer la potencialidad que tuvo en elsiglo XIX la cultura afroamericana en nues-tras tierras. El movimiento se llamó Democra-cia Negra y se truncó debido al exterminio deesa comunidad durante la epidemia de FiebreAmarilla en Buenos Aires. A diferencia de las“clases decentes” que emigraron a la zonanorte de la Reina del Plata, los negros –confi-nados en el sur de la ciudad bajo la amenazadel garrote policial– murieron como moscaspresa de esa letal enfermedad.De “El Proletario” aparecieron alrededor

de ocho números. Pasaron seis años hasta laaparición de otro periódico afroargentino:“La Igualdad”, que desapareció en algúnmomento de ese año y reapareció en 1873.“La Juventud” es otro periódico negro. El 20de febrero de 1876 bajo el titular “La socie-dad obrera” dice: “La clase obrera debe com-prender que ella es todo en un país, es lapalanca principal para el progreso de él”.“La Broma”, otra publicación de la comu-

nidad negra en la Argentina, aparece en 1870con una única tirada y reaparece en 1878 como“órgano genuino e inalterable de las clasesmenos acomodadas”. El 5 de septiembre deese año saluda a los trabajadores tipógrafos enhuelga: “Siendo La Broma órgano de las clasesproletarias, les envía palabras de aliento, ydesea que las ideas del socialismo cundan nosólo entre los tipógrafos si no entre todas lasclases obreras”.Las clases dominantes, predestinadas por el

lema sarmientino de “Civilización o Barba-rie”, se han dedicado a ocultar el ADN de nues-tro pueblo como si por sus venas no corrierasangre que se reconoce en antepasadosnegros o indígenas. Según un estudio delCONICET existe un 60 por ciento de la pobla-ción argentina con componentes genéticosamerindios. Es decir, con antecedentes depueblos originarios.Nadie pone hoy en duda los ancestros ibe-

roindoafroamericanos de nuestra gente ni elcarácter pluricultural de nuestra Nación. Unadécada después del colapso del modelo neoli-beral, cuando en Mar del Plata mandamos elALCA al carajo, el pueblo argentino refrendó,por si hacía falta, una nueva prueba de perte-

RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA

Documento de Identidadción de América Latina, necesita poseer,para ponerse a la altura de la humanidadque nace, una ideología revolucionariapropia, es decir viva y creadora, que senutra de la ciencia y la experiencia mun-diales para superarlas, pero que sea elfruto de los gérmenes específicamentelatinoamericanos”.Con el protagonismo de los trabajadores

como bandera,es menester promover un pro-yecto colectivo emancipador que rompa conla lógica de la democracia formal, tributariadel sistema capitalista-neocolonial, quemantiene inalterables la premisas impuestasa la clase dirigente rentística del poder porAlfredo Martínez de Hoz, ideólogo y portavozde la tiranía oligárquico-militar, en su inefa-ble discurso de abril de 1976.A saber: Destrucción del aparato industrial

para restaurar el modelo agrícola –y ahora–minero exportador; continuidad del drenajede divisas al exterior, sea por medio del pagode la deuda externa o por la discrecionalidadabsoluta de las multinacionales; y privilegiarel ingreso de los capitales trasnacionalesgarantizándoles un interés mayor al que sepaga en el mercado internacional.Volviendo a Puiggrós: “No seremos libres

de verdad y no salvaremos de la pobreza y laignorancia a millones de latinoamericanos,mientras esa ideología revolucionarianuestra no se adueñe de las masas trabaja-doras y las haga artífices de las grandestransformaciones sociales. El colonialismoideológico siempre acompaña al colonia-lismo económico y la liberación económicano es posible sin la liberación ideológica”.El modelo de exclusión sigue invicto. Lo

verificamos en los millones de compatriotasque sufren falta de viviendas dignas, de ser-vicios esenciales de mala calidad; como laenergía eléctrica, el agua, el gas, alumbrado,las cloacas. Problemas que no solo atañen alas grandes urbes, si no también, a pequeñaslocalidades.La cultura del posibilismo reformista se

instaló en 1983 como una transición demo-crática que nunca se dio por terminada, y lostiempos demo-liberales también se agotanpresionados por la urgencia hambrienta yangustiante de nuestro pueblo que hacemalabarismos para sobrevivir. Somos traba-jadores y, por lo tanto, parte de la clase querepresenta el antisistema que, hoy como ayer,propugna la liberación nacional, social, cul-tural, ambiental y económica.

“La creación de esa ideología que inter-prete las leyes de nuestro desarrollo histó-rico y las tendencias progresistas y emanci-padoras de las masas laboriosas es, a mientender, la tarea más apremiante y pri-mordial que tenemos por delante los argen-tinos y los latinoamericanos”. Don RodolfoPuiggrós, pura sabiduría y sensatez.

nencia y, para espanto de los difama-dores oficiales, su Documento Nacio-nal de Identidad inconfundiblementelatinoamericano.En la génesis del pensamiento oli-

gárquico-imperial existe una mar-cada influencia eurocéntrica que hasido alimentada durante décadas poriluminados que han escrito ríos detinta para hacernos creer una de lastantas zonceras argentinas. Segúnesa idea-fuerza impuesta a los palos,Argentina tiene más semejanzas ycomunidad de intereses con Europa oEstados Unidos que con nuestros paí-ses hermanos de Latinoamérica y elTercer Mundo.La historia argentina está signada

desde siempre por la deserción degran parte de sus intelectuales, cuyaadscripción a la estrategia del imperioy la oligarquía nativa es invariable.Los que desde el fondo de los tiemposenfrentaron las políticas de desnacio-

nalización impulsada por el poderdominante, serán calumniados siste-máticamente por los panegiristas de“la libertad” y “la democracia” paraunos pocos que predominan en losolimpos culturales e informativos.Las contradicciones políticas, socia-

les y culturales irresueltas resumen lasdos posiciones que han confrontado alo largo de nuestra historia comoNación: Los servidores de estrategiasantinacionales y aquellos comprome-tidos con la liberación de la Argentinay la Patria Grande Latinoamericana.Pensar un país sin oligarquía y sin

dependencia del imperialismo im -plica elaborar y pactar un nuevo pro-yecto político, social, económico ycultural de largo alcance para la reali-zación de los intereses de las fuerzasconstituyentes de la Nación. En palabras de Rodolfo Puiggrós:

“Ar gentina para salir del atolladerotiene que pensar y actuar en fun-