PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

24
ANEXO SNIP – 05: CONTENIDOS MINIMOS A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA I. ASPECTOS GENERALES 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Implementación de un Sistema de Información y Vigilancia de Aves silvestres, para Prevenir la Ocurrencia de Influenza Aviar en el Perú. 1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA La unidad formuladora del presente proyecto, esta a cargo de la Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA; cuya responsabilidad está a cargo del Ing. Percy Barrón López, en su condición de Director General. Como Unidad ejecutora del proyecto, se propone a la Dirección de Sanidad Animal, a través del Programa Nacional de Sanidad Avícola y las Direcciones Ejecutivas del SENASA en el territorio nacional; el funcionario responsable en este caso es el MV. Raúl Zegarra Valencia, en su calidad de responsable del Programa. 1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS La Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como entidad de educación e investigación en temas de salud animal brindará apoyo en 1

Transcript of PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

Page 1: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

ANEXO SNIP – 05:

CONTENIDOS MINIMOS A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Implementación de un Sistema de Información y Vigilancia de Aves silvestres, para Prevenir la Ocurrencia de Influenza Aviar en el Perú.

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

La unidad formuladora del presente proyecto, esta a cargo de la Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA; cuya responsabilidad está a cargo del Ing. Percy Barrón López, en su condición de Director General.

Como Unidad ejecutora del proyecto, se propone a la Dirección de Sanidad Animal, a través del Programa Nacional de Sanidad Avícola y las Direcciones Ejecutivas del SENASA en el territorio nacional; el funcionario responsable en este caso es el MV. Raúl Zegarra Valencia, en su calidad de responsable del Programa.

1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

La Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como entidad de educación e investigación en temas de salud animal brindará apoyo en función al convenio suscrito con el SENASA, generando tesis de investigación para el pre y post-grado.

El Grupo de Aves del Perú como organización protectora y estudiosa de la fauna aviar silvestre, participa apoyando con sus profesionales y técnicos conocedores de las poblaciones silvestres de aves.

La Asociación Peruana de Avicultores, como organización cuyos asociados son los propietarios de las poblaciones de riesgo en el caso de un supuesto ingreso de la influenza aviar a través de aves silvestres, mantiene interés y participación directa en aplicación del convenio suscrito con el SENASA.

1

Page 2: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

1.4 MARCO DE REFERENCIA

El contexto mundial respecto a la gripe aviar establece que cada día se vienen presentando evidencias de avances del virus de índole geográfico afectando poblaciones avícolas en territorio asiático, americano y europeo; y de índole patogénico por la ocurrencia de casos humanos.

Está descritos universalmente los impacto terribles de la ocurrencia de la Influenza aviar en varios países, con pérdidas de millones de dólares, siendo Chile, México, Guatemala, Canadá y Estados Unidos los países que cuentan con reporte de la enfermedad.

Recientemente Colombia reportó la existencia de aves con evidencia serológica de virus de baja patogenicidad lo que le valió la aplicación de medidas restrictivas al comercio de sus productos avícolas.

Perú cuenta con un sector avícola pujante que viene realizando esfuerzos significativos y de impacto para la economía nacional siendo la apertura del mercado japonés su más reciente logro gracias a la condición del Perú de ser país libre de influenza aviar.

II. IDENTIFICACIÓN

2.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

Aves silvestres en Perú y su relación con la enfermedad.-

Nuestro país cuenta con aproximadamente 25 áreas naturales que sirven de refugio para aves silvestres, migratorias y residentes a lo largo de la costa. Además de ello (ver Figura N° 1), las principales zonas avícolas se encuentran concentradas en esta franja costera (casi el 80% de la población avícola tecnificada), la vigilancia en estas poblaciones de aves es aún incipiente.

En estas áreas no se han realizado trabajos de muestreo serológico de aves silvestres, para determinar si son portadoras del virus y evaluar el riesgo de ingreso de la enfermedad hacia nuestro país.

Igualmente es muy débil el trabajo de muestreo de aves de traspatio, de criadores ubicados muy cerca de las zonas húmedas, el cual permita determinar el nivel de sanidad y tomar las medidas preventivas, en caso fuera necesario.

2

Page 3: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

FIGURA N° 1. Ubicación de los principales refugios de aves migratorias

Los productores privados dedicados a la explotación avícola y los sectores involucrados en el tema sanitario, no están siendo proveídos con información actualizada respecto a la enfermedad, debido a que no se viene realizando una adecuada vigilancia de la enfermedad, creándose una incertidumbre generalizada

y hasta malas interpretaciones de algunos temas técnicos que perjudican a los

3

Page 4: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

productores nacionales, al consumidor y el sector turismo; por lo que es indispensable contar con información actualizada sobre una base de un sistema de información geográfico, disponible en línea (web) para todo el público en general, igualmente este sistema debe permitir el registro de alertas o notificaciones que los ciudadanos pueden hacerlo a través de una cabina de internet.

Características de la enfermedadLa influenza Aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta con gran impacto en las aves domésticas principalmente en pollos y pavos en los cuales alcanza hasta un 100% de mortalidad; por otro lado las aves acuáticas migratorias, constituyen el reservorio natural del virus y juegan un rol importante en la cadena de transmisión, con diseminación a otras aves domésticas, entre zonas, países y continentes.

Condición del Perú respecto a la Influenza AviarLa enfermedad de Influenza Aviar es exótica en nuestro país, situación que ha permitido enviar en el presente año el expediente para la declaración de país libre de Influenza Aviar ante la Organización Mundial de Sanidad Animal. Por otro lado el Perú es participante activo de los foros técnicos respecto a la enfermedad como es el caso de la Conferencia hemisférica sobre Influenza Aviar realizada en Brasilia en la cual se emitió la Declaración de Brasilia, suscrita por nuestros representantes, con el compromiso de aplicar las estrategias allí descritas empezando por el fortalecimiento del sistema de vigilancia y de respuesta ante la ocurrencia de la Influenza Aviar, con un enfoque nacional y regional.

La posibilidad de presentación de la enfermedad altamente patógena y con potencial pandémico (subtipo H5N1), pone en riesgo una población de 26 millones de personas, además de pérdidas económicas en la industria avícola por el cierre de exportaciones, reducción de la producción, recuperación de mercados de exportación, control de los focos, mercado interno, mercado laboral, turismo, etc.

Perfil del sector de impacto, Valor de la producción avícola y producción avícola.

El sector avícola es el sector pecuario más importante del país, el consumo per-cápita anual de carne de pollo en el Perú es 24 kg, constituyendo la fuente de proteína más importante en el poblador peruano, representa el 57% del PBI pecuario, el 27% del PBI agropecuario y 2.5% del PBI Nacional. Además de ser generadora de más de 250,000 puestos de trabajo, tiene también alta incidencia en el desarrollo de otras actividades agrícolas o industriales conexas de gran impacto económico para el país, como el sector productor de maíz, aliado estratégico del sector avícola en la generación de desarrollo nacional.

Grafico N° 1.-

4

Valor de la Produccion Agropecuaria y Avícola 1994 - 2006

0200400600800

100012001400

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Años

Mil

lon

es

de

nu

ev

os

s

ole

s

Valor Prod.Agropecuaria

Valor Prod. Avicola

Page 5: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

Gráfico N° 2.-

Grafico N° 3.-

5

Valor de la Producción Agropecuaria, Sub-Sector Pecuario

0

100

200

300

400

500

600

700

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Año

Mill

on

es

de

nu

ev

os

so

les

a

pre

cio

s 1

99

4

Sub Sector pecuario

Sector avicola

Aves

Huevos

Producción avícola 1994-2006 (t)

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Años

To

nel

adas

Ave

Huevo

Page 6: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

La información estadística que permitió la elaboración de los gráficos anteriores provienen de: Estadística Agraria Mensual. Enero del 2006. Dirección General de Información Agraria – Dirección de Informática.

El SENASA viene ejecutando un Programa de Sanidad Avícola, en convenio con la Asociación de Productores de aves del Perú – APA, mediante el cual se ha venido trabajando el control de algunas enfermedades de importancia económica; sin embargo, ante los continuos brotes de influenza aviar en diferentes partes del mundo, es necesario salvaguardar la sanidad avícola del país.

En este contexto, el SENASA a desarrollado un software denominado SIGSA, Sistema Integrado de Gestión en Sanidad Animal, con la finalidad de levantar información estadística real, que permita servir para la aplicación de campañas sanitarias, cubriendo aproximadamente 12 departamentos, el cual incluye a todos los departamentos costeros (Zona de mayor producción avícola y con mayor riesgo de ser afectados por el virus, en el probable caso que ingrese al país), con cuyos datos se ha elaborado el gráfico N° 4, relacionado a la estadística de productores dedicados a la cría de aves de riña y aves de traspatio.

Con respecto a la crianza de aves con alta tecnología, el SIGSA (*), arroja un resultado de 1,386 centros de producción (aproximadamente 1,386 productores) y 62,881 productores de aves de riña y traspatio.

__________________________________________________________________(*) SIGSA.- Sistema Integrado de Gestión en Sanidad Animal: Software informático del SENASA en el cual se incluye, toda la información sanitaria pecuaria del país.

Los resultados obtenidos de productores de aves con alta tecnología, corresponden a los departamentos de Tacna, Arequipa, Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Lambayeque, San Martin, Madre de Dios, Junin y Loreto; los cuales son las mayores zonas productoras del país y las que se encuentran ubicadas en la vertiente del pacífico del país (costa del país).

6

Page 7: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

Las mayores zonas productoras tecnificadas coinciden con la distribución de humedales y las rutas de migración de aves silvestres; por lo que se consideran las áreas de mayor riesgo y con probabilidades de que el virus pueda ingresar mas fácilmente al país.

Con respecto a los resultados obtenidas de la base de datos del SIGSA, concerniente a la información poblacional de aves de riña y traspatio, igualmente se han considerado solamente los departamentos de Tacna, Arequipa, Ica, Lima y La libertad, los mismos que coinciden con los criterios establecidos en el párrafo anterior.

En base a estos resultados, se puede asumir que en el sector avícola están involucrados 64,267 productores, considerando solo los departamentos costeros del país productoras del país; para el presente estudio se asumirá 65,000 productores involucrados y con mayor riesgo de ser afectados en el probable caso que el virus ingresa al país.

2.2.- DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

El problema principal que se ha identificado, es el alto riesgo de ingreso hacia nuestro país, del virus de influenza aviar, a través de aves silvestres migratorias, los cuales son portadoras asintomáticas del virus.

7

Page 8: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

La enfermedad puede ingresar a nuestro país a través de humanos que por muchos motivos visitan el Perú, los cuales podrían estar incubando el virus y una vez en el territorio pueden trasmitir a otras personas, el Ministerio de Salud es el sector correspondiente en tomar las medidas.

Otra forma de que ingrese el virus podría ser a través de la Importación de derivados de la producción agropecuaria, sin embargo el SENASA ha prohibido la importación de una lista de productos que puedan traer el virus hacia nuestro país.

En los dos casos anteriores se han tomado las medidas del caso, por lo que el riesgo de ingreso del virus es mínimo, sin embargo la vía mas riesgosa y con altas posibilidades de ingreso de la enfermedad, puede ocurrir a través de las aves migratorias, que anualmente visitan los humedales de la costa Peruana.

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

8

Disminución del PBI Avícola.

Page 9: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

Causas que originan el problema.-

a.- Débil sistema de vigilancia zoosanitaria para el sector avícola. El sector agricultura y las empresas privadas dedicadas a la producción avícola, no cuentan con información actualizada acerca de reportes oficiales de trabajos de monitoreo de la enfermedad en el territorio nacional, el cual les permita tomar las medidas de precaución, control inmediato en caso de aparición de focos y evitar la diseminación, en el caso que tengamos un reporte oficial de ocurrencia de la enfermedad.

9

Alto riesgo de ingreso de la enfermedad de influenza aviar a nuestro país.

Existencia de refugios para aves migratorias a lo largo de la costa peruana del país.

Débil sistema de vigilancia zoosanitaria en aves silvestres

Riesgo de ingreso del virus a través de personas que ingresan al país

Riesgo de ingreso a través de aves silvestres

Riesgo de ingreso a través de la importación de productos derivados de la producción pecuaria.

Limitado muestreo de aves migratorias en los principales refugios.

Limitado muestreo de aves de traspatio, de criadores ubicados en las márgenes de los refugios

Carencia de un sistema SIG, que hace difícil mantener información en tiempo real, acerca del riesgo y su análisis por parte de los usuarios

Débil integración de los involucrados (productores) para conformar el sistema de vigilancia avícola.

Carencia de recursos financieros para implementar el sistema de muestreos durante la ejecución del proyecto.

Carencia de recursos financieros para implementar la unidad de análisis de riesgo, trabajado en un SIG.

Cierre de mercados de exportación de productos avícolas.

Pérdidas de empleo en el sector avícola.

Carencia de una unidad de análisis de riesgo, que permita tener inf. Actualizada sobre el riesgo

Page 10: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

Existe una carencia de un sistema de información geográfico a tiempo real:- por el momento no se cuenta con un sistema de información geográfica, el cual permita tener información actualizada y en línea, de todos los trabajos de monitoreo de la enfermedad a nivel nacional,

b.- Existencia de refugios o zonas de vida por donde transitan las aves migratorias.- A lo largo de la costa peruana existen zonas húmedas (pantanos, lagunas de agua dulce, bofedales, pantanos, etc.), los cuales son frecuentados por la aves migratorias; igualmente muy cerca de estas áreas viven familias rurales, que en la mayoría de los casos crían aves de corral (pollos, pavos y patos, principalmente), por lo que se constituyen los primeros puntos por donde ingresaría el virus.

2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo General: El objetivo general o propósito del proyecto, es disminuir el riesgo de

ingreso de la enfermedad de influenza aviar a nuestro país.

Objetivos específicos: Organizar un sistema de vigilancia zoosanitaria en aves silvestres a nivel

nacional; este sistema de vigilancia debe estar integrado en un sistema de información geográfica SIG y disponible para todos los integrantes del Sistema de vigilancia zoosanitaria en aves silvestres a nivel nacional.

Implementar una unidad de análisis de riesgo, el cual genere información del riesgo en forma permanente, esta información debe publicarse en la pagina web del SENASA.

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

10

Disminuir el riesgo de ingreso de la enfermedad de influenza aviar a nuestro país.Organizar un sistema de vigilancia zoosanitaria en aves silvestres, a nivel nacional

El riesgo de ingreso del virus a través de personas esta siendo trabajado por el sector Salud

Se disminuye el Riesgo de ingreso del virus a través de aves silvestres

Los niveles de riesgo de ingreso del virus a través de la importación de productos derivados de la producción pecuaria, ha sido disminuido a través de las medidas implementadas por el SENASA.

Se mantiene los niveles de crecimiento de la exportación de productos avícolas.

El nivel de empleo en el sector avícola mantiene su crecimiento

Se mantiene los niveles del PBI avícola, por encima del 50% del PBI pecuario.

Page 11: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.-

para el presente estudio se plantean dos proyectos alternativos:

Alternativa 1.-

Organizar un sistema de vigilancia zoosanitaria de aves silvestres a nivel nacional y la realización de muestreos de aves silvestres y aves de traspatio de crianzas ubicadas en la periferia de los refugios de aves silvestres; por 2 años consecutivos.

11

Se implementa una unidad de análisis de riesgo, que permita emitir informes sobre la ausencia u ocurrencia de la enfermedad en los principales refugios de aves silvestres.

La unidad de análisis de riesgo trabaja con un SIG, que permite tener información actual a tiempo real, para todos los usuarios.

Conformación del sistema de vigilancia zoosanitaria en aves silvestres, integrado por todos los agentes que participan en el sector avícola

Realizar el muestreo de aves silvestres en los principales refugios y el muestreo de aves de traspatio ubicados en zonas cercanas a los refugios.

Se facilita con los recursos financieros para realizar el muestreo y el fortalecimiento de capacidades durante la ejecución del proyecto.

Se facilita con recursos financieros para implementar La unidad de análisis de riesgo

Se fortalece las capacidades de los integrantes del sistema de vigilancia zoosanitaria en aves silvestres

Page 12: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

Implementar una unidad de análisis de riesgo, trabajado en SIG Los reportes del sistema de vigilancia son accesibles a los que conforman

el sistema de vigilancia zoosanitaria en aves silvestres.

Alternativa 2.- Organizar un sistema de vigilancia zoosanitaria de aves silvestres a nivel

nacional y la realización de muestreos de aves silvestres por 2 años consecutivos.

Implementar una unidad de análisis de riesgo, trabajado en SIG Los reportes del sistema de vigilancia son accesibles a los que conforman

el sistema de vigilancia zoosanitaria en aves silvestres. Fortalecimiento de las capacidades de los productores (criadores de aves

de traspatio y riña), a nivel nacional. III. FORMULACIÓN Y EVALUACION

3.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

El servicio de un sistema de vigilancia eficiente es demandado por 200,000 productores avícolas, entre criadores de aves de traspatio, criadores de aves de riña, y granjas tecnificadas.

La proyección de la demanda durante el período de ejecución y evaluación del proyecto es difícil de realizar, debido a que los datos estadísticos con las que se cuenta, no muestra el índice de crecimiento del número de productores que se van incorporando anualmente a la producción avícola; es por ello que para el caso del presente proyecto, vamos a considerar la demanda insatisfecha, como el número de productores que actualmente se dedican a esta actividad, en los 12 departamentos con mayor riesgo y los que concentran la mayor producción avícola.

3.2 ANALISIS DE LA OFERTA

La oferta de un servicio eficiente de vigilancia de la enfermedad, es un bien público y como tal es responsabilidad de la entidad de protección fito y zoosanitaria; el servicio oficial respalda la calidad sanitaria de las exportaciones de productos agropecuarios de nuestro país; haciendo que los productores nacionales dedicados al rubro avícola, sean cada vez más competitivos y con mejores posibilidades de posesionarse de mercados importantes en el mundo.

Basándonos en el marco del acuerdo de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, cada país puede establecer sus mecanismos de protección, con la finalidad de salvaguardar la salud humana, la salud animal y la protección vegetal; siempre en cuando, estas normas internas sean coherentes con las normas internacionales de referencia, como el Codex Alimentarius, La Organización Mundial de Sanidad Animal y la Convención Internacional de Protección fitosanitaria.

12

Page 13: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

En este contexto, el SENASA es la única institución que oferta este servicio, para lo cual ya existe los convenios necesarios con el sector privado involucrado en el sector.

3.3 BALANCE OFERTA DEMANDA

Por todo lo manifestado en los ítems 3.1 y 3.2, el balance oferta demanda del servicio, da como resultado que una población demandante de 200,000 productores de 12 regiones priorizadas en el país; los cuales están insatisfechos y desean recibir un servicio eficiente de vigilancia zoosanitaria en Aves silvestres; con la finalidad de evitar un impacto negativo de la enfermedad en la economía del país.

3.4 COSTOS

Los costos en la situación con proyecto a precios privados, ascienden a S/. 1,060,244.00, en un período de ejecución del proyecto de 2 años, tal como se muestran en el Cuadro N° 1.

Los costos de operación y mantenimiento del proyecto, después de culminado su ejecución, asciende a S/. 133,969.00, los cuales serán asumidos por los productores avícolas organizados y por el SENASA, para el caso del mantenimiento de la unidad de análisis de riesgo y la vigilancia permanente en los principales refugios de aves silvestres. (Ver anexo 2, Costos de operación y mantenimiento años 3 y 4).

Cuadro N° 1.- Costos del proyecto en un horizonte de ejecución de 2 años.

13

Page 14: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

3.5 BENEFICIOS

Los beneficios del proyecto están constituidos por los costos evitados, al implementar un sistema de vigilancia de aves silvestres y una unidad de análisis de riesgo, los cuales disminuirán al mínimo el riesgo de ingreso del virus a nuestro país.

Estos costos evitados están constituidos por las consecuencias que generaría el ingreso del virus al país, tales como: cierre de mercados de exportación(caso del Japón), el control y erradicación del brote epidémico incluyendo el sacrificio de aves, disminución del consumo de aves en el mercado interno, pérdida de empleos en el sector avícola, recuperación de los mercados de exportación , etc., entre los mas importantes.

Para el caso del presente estudio y elaborar la evaluación económica del proyecto, se ha tomado en cuenta solamente las pérdidas que ocasionaría el cierre del

14

ACTIVO FIJOMOTOCICLETAS 60.000 60.000

BIENES Y EQUIPOS 215.353 215.353

EQUIPOS Y SOFWARE GIS - 202.804 202.804

Total Activo Fijo 275.353 202.804 478.156

CAPITAL DE TRABAJOCONSULTORIA ESPECIALIZADA 10.000 10.000

PERSONAL 118.800 118.800

BIENES Y MATERIALES 39.760 39.760

COMBUSTIBLES 38.250 38.250

MATERIAL DE LABORATORIO 129.000 129.000

MATERIAL DE DIFUSION 5.000 5.000

MATERIAL DE OFICINA 10.000 5.000 15.000

SERVICIOS 68.880 12.860 81.740

REPUESTOS 11.080 11.080

GASTO DE PERSONAL 81.290 41.667 122.957

SEGUROS 10.500 - 10.500

Total Capital de Trabajo 507.560 74.527 582.087

TOTAL INVERSION Año 0-1 782.913 277.331 1.060.244

PROYECTO: Implementación de un Sistema de Información y Vigilancia de Aves silvestres, para Prevenir la

Ocurrencia de Influenza Aviar en el Perú

RESUMEN DEL PRESUPUESTO - AÑO 0-1 Y 2 ALTERNATIVA 1

INVERSION (Activo Fijo + Capital de Trabajo)

INVERSION

Producto 1: SISTEMA DE VIGILANCIA DE AVES

SILVESTRES IMPLEMENTADO

Producto 2: UNIDAD DE ANALISIS DE RIESGO

IMPLEMENTADO

TOTAL INVERSION a PRECIOS PRIVADOS

A PRECIOS PRIVADOS

Page 15: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

Pérdidas en la producción avícola 10% 337.219.000 33.721.900 33.721.900 Control del brote de la enfermedad 714.555 714.555 Cierre del mercado Japonés (*) 1.672.320 1.672.320 PERDIDAS TOTALES 36.108.775 36.108.775 (*) Para aplicar la metodología costo beneficio, solo se utilizará la pérdidas que podría

Ocacionar la enfermedad, en el cierre de nuestras exportaciones hacia Japón.

Margen de ganancia exportación carne pollo (S/,) 1,608Volumen de exportación semanal (Kg) 20000Valor de la exportacion anual (S/,) 1672320

Pérdida (S/.) Precios privados

Pérdidas que ocacionaría la enfermedad alingresar al país

COSTOS EVITADOS (BENEFICIOS) EN LA SITUACIÓN CON PROYECTOPérdida (S/.)

Precios sociales

%Valor de la Producción avícola,

incluye prod. Huevos (S/.)

mercado Japonés ante una presentación de un brote de la enfermedad. Tal como se puede apreciar en el siguiente Cuadro N° 2.

Cuadro N° 2.- Beneficios del proyecto.

3.6 EVALUACION SOCIAL

La evaluación social del proyecto muestra que la alternativa 1, ofrece los mejores indicadores de rentabilidad de VAN y TIR, a una tasa social de descuento de 14%, tal como se muestra en los cuadros N° 3 y 4.

Cuadro N° 3.- Evaluación social con metodología costo beneficio, alternativa 1

15

0 1 2 3 4Beneficios incrementales 1672320 1672320 1672320Costos incrementales 401.812 292.864 245.580 109.175 109.175 Costos sin proyecto 0 0 0 0 0Costos con proyecto 401.812 292.864 245.580 109.175 109.175 Activos fijos 401.812 Capital de Trabajo 292.864 245.580 Costos de Operación y Mant. 109.175 109.175 Flujo de Fondos (401.812) (292.864) 1.426.740 1.563.145 1.563.145

TSD 14%VAN 2.419.705 TIR 115%

A PRECIOS SOCIALES

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1

Page 16: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

Cuadro N° 4.- Evaluación social con metodología costo beneficio, alternativa 2

3.7 Análisis de Sensibilidad

El factor mas importante que puede afectar el proyecto, se considera la disminución de los precios de la carne de ave exportada al mercado Japonés, en tal sentido se ha sensibilizado el proyecto ante diferentes niveles de disminución del precio, tal como se muestra en el siguiente Gráfico N° 5 y 6:

Grafico N° 5.- Niveles del VAN ante diferentes niveles de disminución del precio

16

0 1 2 3 4Beneficios incrementales 1672320 1672320 1672320Costos incrementales 385.766 445.390 365.724 106.365 106.365 Costos sin proyecto 0 0 0 0 0Costos con proyecto 385.766 445.390 365.724 106.365 106.365 Activos fijos 385.766 Capital de Trabajo 445.390 365.724 Costos de Operación y Mant. 106.365 106.365 Flujo de Fondos (385.766) (445.390) 1.306.596 1.565.955 1.565.955

TSD 14%VAN 2.213.070 TIR 102%

A PRECIOS SOCIALES

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 2

NIVELES DEL VAN ANTE VARIACIONES DEL PRECIO

-1000000

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1,447 1,286 1,126 0,965 0,804 0,643 0,482

DISMINUCIÓN DEL PRECIO

NIV

EL

ES

DE

L V

AN

VAN ALT 1

VAN ALT 2

Page 17: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

Cuadro N° 6.- Niveles del TIR ante diferentes niveles de disminución del precio.

3.8 Sostenibilidad

La sostenibilidad del proyecto, osea los costos de operación y mantenimiento, de una unidad permanente de análisis de riesgo y la vigilancia permanente de aves silvestres a través de muestreos, serán asumidos por el SENASA con cargos a su pliego presupuestal, especialmente lo concerniente al personal que ejecutará estas acciones en forma permanente.Los demás gastos como insumos y gastos operativos necesarios, serán financiados en forma compartida, en virtud al convenio establecido entre el SENASA y la Asociación de productores de aves del Perú APA.

3.9 Impacto ambiental

El presente proyecto no hace uso de ningún insumo que pueda perjudicar el medio ambiente y los recursos naturales como la fauna y flora, en el caso de muestreo de aves silvestres, se realizará las capturas con trampas especiales y luego de realizado el muestreo serán liberadas nuevamente en su hábitat natural.

Igualmente la ejecución del proyecto, no alterará los usos y costumbres o idiosincrasia de las poblaciones ubicadas en el ámbito del proyecto, mas por el contrarío advertirá a estas poblaciones, acerca de un buen manejo de sus crianzas, en beneficio del medio ambiente y la vida natural.

17

NIVELES DEL TIR ANTE VARIACIONES DEL PRECIO

-20

0

20

40

60

80

100

1,4472 1,2864 1,1256 0,9648 0,804 0,6432 0,4824

DISMINUCION DEL PRECIO

VA

LO

RE

S T

IR (

%)

TIR ALT 1

TIR ALT 2

Page 18: PÈRFIL PROYECTO INFLUENCIA AVIAR

3.10 Selección de alternativas

La alternativa seleccionada es la alternativa 1, por haber demostrado mejores valores de indicadores de rentabilidad, ser más económico y de menor sensibilidad ante cambios que pueden ocurrir en el entorno del proyecto.

3.11 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada

La matriz del Marco Lógico se puede ubicar en el anexo 1, del presente proyecto.

IV. CONCLUSION

El proyecto es viable en términos técnicos, económicos ambientales y sociales, por lo cual se recomienda su ejecución.

V. ANEXOS

Anexo 1 : Marco LógicoAnexo 2 : Presupuesto alternativa 1Anexo 3 : Presupuesto alternativa 2Anexo 4 : Beneficios del proyecto: Costos Evitados Anexo 5 : Evaluación costo beneficio Alternativa 1, precios privados y socialesAnexo 6 : Evaluación costo beneficio Alternativa 2, precios privados y socialesAnexo 7 : Análisis de sensibilidad del proyectoAnexo 8 : Cronograma de ejecución física del proyecto

18