PERFIL LECHE - REFORMULADO CORREGIDO. JAB 3.9.2013 8.30 DE LA NOCHE.docx

141
CREACION DEL SERVICIO DE COMERCIALIZACION DE LECHE FRESCA, CON CADENA PRODUCTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SACRA FAMILIA DISTRITO DE SIMON BOLIVAR CREACION DEL SERVICIO DE COMERCIALIZACION DE LECHE FRESCA, CON CADENA PRODUCTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SACRA FAMILIA DISTRITO DE SIMON BOLIVAR PROVINCIA PASCO - REGIÓN PASCO Agosto 2013 1

Transcript of PERFIL LECHE - REFORMULADO CORREGIDO. JAB 3.9.2013 8.30 DE LA NOCHE.docx

CREACION DEL SERVICIO DE COMERCIALIZACION DE LECHE FRESCA, CON CADENA PRODUCTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SACRA FAMILIA DISTRITO DE SIMON BOLIVAR PROVINCIA PASCO - REGIN PASCO

Agosto 2013

CONTENIDO LECHE FRESCA

IRESUMEN EJECUTIVO06

IIASPECTOS GENERALES

2.12.22.32.4Nombre del proyectoUnidad formuladora y unidad ejecutoraParticipacin de los involucrados. Marco de referencia....15151516

IIIIDENTIFICACION

3.1Diagnostico de la situacin actual3.1.1 rea de influencia y rea de estudio.3.1.2 Los servicios en la que intervendr el PIP..3.1.3 Anlisis de involucrados en el PIP3.1.4 Planteamiento del problema a resolver3.1.5 Anlisis de la situacin actual3.1.6 Nmeros de asociados en el proyecto3.1.7 Organizacin referencial.3.1.8 Respecto a la actividad pecuaria..3.1.9 Capacidades de uso potencial..1921222223262626

3.2Caractersticas de la ganadera ovina en la regin Pasco3.2.1 Caractersticas de la poblacin afectada.3.2.2 Anlisis de la zona afectada............................................... 3.2.3 Anlisis de aspectos econmicos....,3.2.4 Servicios bsicos..3.2.5 Clima y temperatura.....3.2.6 Anlisis del medio fsico y recursos naturales..... 3.2.7 Sistema de articulacin3.2.8 Sistema de transporte..3132333435353737

3.3Definicin de problemas y causas

3.3.1 El problema central3.3.2 Las causas.3.3.3 Los efectos.373738

3.4Definicin del objetivo central

3.4.1 Objetivo central. 3.4.2 Medios de los objetivos.. 3.4.3 Alternativas de solucin fines3.4.4 Planteamiento de alternativas3.4.5 Definicin de los medios SOLUCION.. 4040414145

IVFORMULACIN Y EVALUACION

4.1Definicin del horizonte de evaluacin46

4.2Determinacin de la brecha oferta demanda4.2.1 Anlisis de la demanda4.2.2 Anlisis de la oferta.4.2.3 Determinacin de la brecha..474748

4.3 Anlisis tcnico de las alternativas51

4.4Costo del proyecto4.4.1 En la situacin sin proyecto4.4.2 Costo en la situacin Con proyecto. 5555

4.5 Evaluacin del proyecto4.5.1 Beneficio social del PIP4.5.2 Anlisis del beneficio y costo sociales..4.5.3 Anlisis de rentabilidad social. 697173

4.6 Anlisis de sensibilidad77

4.7Anlisis de sostenibilidad 77

4.8Impacto ambiental78

4.9Plan de implementacin79

4.10Matriz de marco lgico83

Conclusiones84

Anexos

INDICE DE CUADROS

C 1 Recursos Naturales Uso de Suelos Pastos 06

C 2Proyeccin de oferta de leche07

C 3Balance oferta demanda de leche07

C 4Anlisis tcnico de alternativas 108

C 5Sanidad animal12

C 6Costos precio de mercado y precio social alternativa 113

C 7Costo a precio mercado y a precio social alternativa 214

C 8Beneficios sin proyecto y con proyecto14

C 9Con valuadores incrementales a precios sociales 14

C 10Plan de implementacin16

C 11Marco lgico18

C 12Pasco y distrito Simn Bolvar condicin de pobreza 200726

C 13Poblacin de referencia26

C 14Poblacin objetivo26

C 15Cul es el mayor problema de la ganadera?................................................27

C 16Cul es la mayor solucin sugerida por el comunero ganadero27

C 17Analysis de involucrado28

C 18Produccin de leche fresca31

C 19Poblacin de ganado vacuno regin y provincia: Pasco32

C 20Resumen del diagnstico de vacunos de carne en la situacin actual33

C 21Produccin pecuaria por especie35

C 22Poblacin ganadera 2006 201236

C 23Crecimiento vacunos de la comunidad campesina de Sacra Familia37

C 24Poblacin ganadera 2006 201237

C 25Poblacin objetivo ganadera vacuna38

C 26Pasco y distrito simn bolvar condicin de pobreza 200738

C 27Poblacin objetiva ganadera comunidad campesina38

C 28Indicadores de pobreza Per y Pasco39

C 29Rendimiento del ganado vacuno en la comunidad campesina45

C 30Resultados del proyecto: metas por alternativa 156

C 31COstos componente manejo reproductivo del ganado vacuno56

C 32COstos de implementacin de servicio de inseminacin artificial58

C 33COstos de instalacin de mdulos pecuarios demostrativos59

C 34COstos de v Formacin y acreditacin de PATs pecuarios60

C 35COstos de soporte tcnico a PATs y familias participantes61

C 36Costo de Promocin de la Sanidad Animal del Ganado Vacuno62

C 37Horizonte del proyecto65

C 38Poblacin demandante66

C 39Poblacin directamente beneficiada66

C 40Proyeccin de oferta de leche68

C 41Balance de Oferta, demanda Capacitacin Y Asistencia Tcnica68

C 42Proyeccin del balance oferta-demanda de servicios69

C 43Anlisis tcnico de alternativa69

C 44Costo a precio de mercado y a precio social alternativa70

C 45Costo de Operacin y Mantenimiento: Alternativa 1, a precio de mercado70

C 46Costo de Operacin y Mantenimiento: Alternativa 1, a precio social71

C 47Costo a precio mercado y a precio social alternativa 271

I.- RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA (PIP)CREACIN DEL SERVICIO DE COMERCIALIZACION DE LECHE FRESCA, CON CADENA PRODUCTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SACRA FAMILIA DISTRITO DE SIMON BOLIVAR PROVINCIA PASCO - REGIN PASCO

B. OBJETIVO DEL PROYECTOEl Objetivo central del presente proyecto de Inversin Pblica es lograr el MEJORAR EL SERVICIO DE COMERCIALIZACIN DE LECHE FRESCA CON CADENAS PRODUCTIVAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SACRA FAMILIA DISTRITO SIMON BOLIVAR PROVINCIA PASCO REGION PASCO

C. BALANCE OFERTA DEMANDALa demanda se definir como la cantidad de leche (en litros) requerida por la poblacin de la comunidad de Sagrada Familia del distrito de Simn Bolvar. Se usara la cantidad per cpita ptima recomendada y el excedente manejo de envases de conservacin para su comercializacin.La poblacin del distrito ha sido decreciente en los ltimos aos (Segn estadsticas del INEI) por lo que para fines de realizar una proyeccin de poblacin y cantidad de leche demandada se supondr una poblacin constante como medio de atender la demanda local y establecer el excedente para la comercializacin

Proyeccin de demanda de Leche, en LitrosAoPoblacin Comunidad de Sacra FamiliaCantidad de Leche Per cpita Optima (Litros)Cantidad Demandada de Leche (Litros)

Ao 145013058,500

Ao 245013058,500

Ao 345013058,500

Ao 445013058,500

Ao 545013058,500

Ao 645013058,500

Ao 745013058,500

Ao 845013058,500

Ao 945013058,500

Ao 1045013058,500

Fuente INEI 2010 Consumo per cpita C.P. Sacra Familia

Proyeccin de Oferta de LecheAOEXISTENCIA DE GANADOPRODUCCION DE LECHE

TOTALVACASN Vacas ProductorasProduccin de Leche al ao por vacaCantidad de leche producida al ao

036

1352151310,859

231195139,676

3422551312,830

4503051315,277

5613651318,680

6744451322,687

7905451327,601

81096551333,565

91338051340,821

101619751349,645

Fuente INEI 2010 Consumo per cpita C.P. Sacra Familia

Balance Oferta DemandaAoCantidad Demandada de Leche (Litros)Cantidad OfertadaBrecha

Ao 158,50010,859-47,641

Ao 258,5009,676-48,824

Ao 358,50012,830-45,670

Ao 458,50015,277-43,223

Ao 558,50018,680-39,820

Ao 658,50022,687-35,813

Ao 758,50027,601-30,899

Ao 858,50033,565-24,935

Ao 958,50040,821-17,679

Ao 1058,50049,645-8,855

La brecha de la produccin de leche, se debe tomar en cuenta que estos datos han sido calculados solo en base a la poblacin de la comunidad de la Sacra Familia, pero no se descarta que con una intervencin mediante el proyecto la produccin aumente que podra cubrir la demanda insatisfecha de la comunidad y los excedentes ser vendidos a otras comunidades aledaas.

D. ANALISIS TECNICO DEL PIPLas dos alternativas de solucin comprenden el desarrollo de una serie de actividades orientadas a proveer a los beneficiarios del proyecto, de herramientas que les permitan manejar adecuadamente el ganado que poseen, y a su vez, mejorar gradualmente su calidad gentica. Asimismo, se plantea el mejoramiento de la calidad de produccin actual de leche. Estas actividades se vern complementadas con mejoras en los niveles de gestin y organizacin a travs de capacitaciones a la poblacin beneficiaria.

ALTERNATIVA ILos componentes y actividades del proyecto son:

1) Incremento de la Productividad del Ganado Lechero.a) Mejoramiento de la calidad gentica del ganado (va prcticas de inseminacin artificial).b) Manejo adecuado del ganado lechero2) Mejoramiento de la calidad de produccin de leche.a) Adecuadas Tcnicas de Produccin de Leche y su Conservacin.3) Adecuado nivel de organizacin y capacidad de gestin de los productores pecuarios de la zonaa) Adecuado conocimiento de gestin empresarial y organizacional.b) Informacin para el empoderamiento comercial y familiar

ALTERNATIVA IILos componentes y actividades del proyecto son:1) Incremento de la Productividad del Ganado Lechero.a) Mejoramiento de la calidad gentica del ganado (por monta natural).b) Manejo adecuado del ganado lechero2) Mejoramiento de la calidad de produccin de quesos.a) Adecuadas Tcnicas de Produccin de Quesos.3) Adecuado nivel de organizacin y capacidad de gestin de los productores pecuarios de la zonaa) Adecuado conocimiento de gestin empresarial y organizacional.b) Informacin para el empoderamiento comercial y familiar

Las alternativas que se presentan comprenden las mismas actividades descritas tanto en una como la otra. La diferencia fundamental se da en la actividad de mejoramiento de la calidad gentica del ganado, que a diferencia de la alternativa I, en esta segunda se har solamente por monta natural. Las diferencias que existen en ambas alternativas se vern en cuanto a beneficios y costos, que se analizarn en el proyecto para tomar la decisin por la mejor alternativa.

E. COSTOS DEL PROYECTO

INVERSIONESMonto (S/.)

Mejoramiento de la calidad gentica del ganado vacuno884,399

Desarrollo de capacidades para el manejo del ganado vacuno339,513

Total 1223,912

F. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIALEVALUADORESALTERNATIVA IALTERNATIVA II

CE1010.721003.72

VAN SOCIAL648.164,06176.781,41

TIR SOCIAL17%12%

Lo cual significa que desde el punto vista social la alternativa I es la ms eficiente ya que incluso el impacto esperado lo obtiene con un menor costo lo que explica el valuador Costo eficacia y adems tanto el VAN como el TIR son mucho mejor en la primera alternativa que en la segunda. Incluso en la segunda alternativa el TIR es igual a la tasa de descuento del proyecto.EL CE es desfavorable a la Alternativa I en la medida que los costos estn orientados tambin por la cantidad esperada, la cual difiere de la alternativa II, ya que la uno ofrece una mayor productividad lo que ocasiona un mayor CE respecto a la alternativa II.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOLos factores que garantizaran que el proyecto generar beneficios y resultados satisfactorios, se muestran a continuacin.

a) La sostenibilidad tcnica.La ejecucin del proyecto se realizar siguiendo las normas tcnicas que rigen la ejecucin de proyectos en un gobierno local. Su aplicacin conlleva tecnologa conocida y aplicada en otros campos permite lecciones aprendidasb) La sostenibilidad econmica.Est dado por el fortalecimiento de capacidades del pequeo criador de ganado vacuno para leche por tres aos para la comercializacin de los excedentes de produccin, ya que ellos estarn preparados en comercializacin y formas de comercializacin como asociaciones.Adems se habr incrementado los rendimientos de produccin de leche, y por ende los pequeos criadores de vacunos para leche tendrn mayor utilidad.c) La sostenibilidad ambiental.El proyecto cuenta con un plan de mitigacin de impacto ambiental que se desarrolla en el presente perfil.

d) La sostenibilidad sociocultural.Socialmente har que los pequeos ganaderos se dediquen a esta actividad, con la finalidad de obtener utilidad, que ocasionar que disminuya las tasas de migracin del distrito de Simn Bolvar hacia las ciudades.

e) Sostenibilidad institucional.La sostenibilidad institucional esta dado durante la inversin y operacin del proyecto.

H. IMPACTO AMBIENTALEl presente proyecto no tendr ningn efecto negativo al medio ambiente, ms bien por el contrario, tendr un efecto de proteccin y conservacin de los suelos mediante la incorporacin de desechos orgnicos por la crianza del ganado. Referencia de impactoPosibles impactosSINORef.+/-

ImpactoBiolgicos1. Estarn incluidos dentro del rea de influencia directa los proyectos corredores, barreras o territorios en reclamo de comunidades originarias?no+ 2

2. Estimular la "erosin gentica" esto es la variabilidad vegetal?no+4

3. Limita el sub proyecto acceso a recursos naturales vegetales para las poblaciones localessi-3

4. Estimula la "Erosin gentica" esto es la variabilidad animal?no+2

5. Limita el sub proyecto acceso a recursos naturales animales para las poblaciones localesno+3

Cambios Socio Econmicos6. Aumenta la demanda de mano de obra generando empleo a largo plazosi+2

7. Provoca alteracin importantes en los medios (mtodos) de subsistencia/sustento de la poblacin no+3

8. Recibir frecuentemente cantidades importantes de visitantes?no+2

9. Si se contempla expansin futura del sub proyecto. Producir afectacin de ncleos poblaciones aledaas que obliguen a su desplazamiento o reubicacinno+9

10. Provoca el sub proyecto encharcamiento de aguas que puedan causar altos riesgos a la salud humana o animal?no

11. Provoca el sub proyecto cambios de las Tcnicas Productivas Campesinas?si+5

Impactos culturales12. Provoca el sub proyecto cambios de las tcnicas de Conservacin Campesina?si+3

13. Realizar, difundir o fomentar el sub proyecto introduccin de nuevas tecnologas apropiadas?si+9

14. Utilizar reas de importancia cultural, histrica o religiosa?no+2

15. Pondr en riesgo sitios, construcciones de inters arqueolgico, histrico o cultural?no+2

I. PLAN DE IMPLEMENTACION

J. MARCO LGICOOBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERFICACINSUPUESTOS

FINDesarrollo socio econmico de las familias integrantes de la comunidad campesina Sacra familiaProductores con mejor calidad de vida. 90 familiasPoder adquisitivo Compra de artefactos.Problemas de la poltica nacional

PROPOSITOMejoramiento de la capacidad productiva y rentabilidad en la comercializacin de los derivados lcteos en la comunidad campesina Sacra FamiliaMayores ingresos econmicos de los productores de vacunosVolumen de venta de los derivados lcteos (kg.)

Mejoras y estabilidad de precios en el mercado.

COMPONENTESI.- Capacitacin.II.- Asistencia Tcnica.III.- Mejor Articulacin al Mercado y Manejo EmpresarialEscuela que capacitan en proceso productivo de lcteos a 125 familias Registro de asistentes y capacidadesCondiciones econmicas estables en base a conocimientos

ACTIVIDADES Mejoramiento de la calidad de produccin de leche Adecuados niveles de gestin y organizacin Soporte, Gestin y Supervisin del ProyectoPresupuesto: El proyecto presenta una inversin de S/. 1223,912.79 que mejora yos ingresos a 125 familias de la comunidad S.F

Padrn de productores asistidos.Inventarios de bienes y equipos. Mecnica de produccin de leche Condiciones econmicas y climticas favorables en el mbito del proyecto.

II. ASPECTOS GENERALES2.1. NOMBRE DEL PROYECTOCREACIN DEL SERVICIO DE COMERCIALIZACION DE LECHE FRESCA, CON CADENA PRODUCTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SACRA FAMILIA DISTRITO DE SIMON BOLIVAR PROVINCIA PASCO REGIN PASCO

2.2. LOCALIZACIN}REGINCerro de Pasco

ProvinciaCerro de Pasco

DistritoSimn Bolvar

LocalidadComunidad Campesina Sacra Familia

2.3. INSTITUCIONALIDAD2.3.1. Unidad Formuladora SECTORGobierno Regional

PLIEGOGobierno Regional de Cerro de Pasco

NOMBREGerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR

Persona responsable de la unidad formuladora

2.3.2. Unidad EjecutoraSECTORGobierno Regional

PLIEGOGobierno Regional de

NOMBREGerencia Regional de

Persona responsable de la U E

Direccin

Nombre

2.4. MARCO DE REFERENCIA 2.4.1. Antecedentes del proyecto

Los motivos que generaron la propuesta de este proyectoLos motivos que generaron la propuesta esta evidenciado en: la encuesta socio econmica realizada y los talleres participativo, las manifestaciones de los dirigentes comunales y dems familias, asi como en funcin a la aplicacin de mapas parlantes y la matriz de identificacin de potencialidades productivas, identificaron que de todas las actividades productivas que se desarrollan en la comunidad , se evidencia que la ms dbil es la crianza de ganado vacuno, los dirigentes y familias cuentan con expectativa de desarrollar la ganadera vacuna para la produccin de leche tal como demuestra el historial de la comunidad, manifiestan conocer que hay pueblos que han desarrollado con la venta de leche, quesos y otros derivados mejores ingresos. Asimismo sealan que en el Plan de desarrollo rural regional su comunidad, est identificada por su potencialidad para el desarrollo ganadero. Todo ello se demuestra con los talleres realizados con la misma comunidad y las encuestas realizadas en los mismos que existen motivos suficientes para la intervencin con un instrumento productivo y organizacional. Las caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificarEntre las caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificar con el proyecto, encontramos que las familias se encuentran en situacin de pobreza y extrema pobreza con necesidades bsicas insatisfechas, altos niveles de desnutricin en nios, bajos niveles de educacin, desempleo y bajos ingresos. La poblacin vacuna es escaza y deficiente si la compramos con el historial de la misma, la ganadera vacuna en su mayora de raza criolla y degenerado genticamente, mal alimentada, por no contar con pastos y forrajes cultivados, la mayora de los ganados no son manejados, su crianza es extensiva, se encuentran parasitados y con baja productividad no solo la crianza sino tambin los productos derivados, en pocas palabras su manejo tradficional se contrapone con el manejo moderno de sostenibilidad en base a la productividad.

Las razones por las que es de inters para la comunidad La principal razn que sealan los miembros de la Comunidad para resolver la problemtica expuesta, la posibilidad de elevar los niveles de produccin y productividad en la ganadera en base a su manejo tcnicamente moderno como primer paso, en segundo paso el aprovechamiento de la leche y sus derivados para as superar sus restricciones en el incremento de sus ingresos familiares superando de esta manera las condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria, que no dependen de las limitaciones fsicas ni agroecolgicas que existe, pero que no es una limitante dada las experiencias anteriores al igual que en otros territorios similares, mas bien es una necesidad capitalizar las potencialidades existentes a travs de acciones tendientes a mejorar su actividad pecuaria.

Entre las potencialidades existentes que necesitan ser capitalizados, est la crianza familiar de ganado vacuno que realizan los campesinos, la disponibilidad de terrenos, la voluntad de superacin y el nimo de formacin de unidades asociativas comunales de transformacin de la leche con cierta experiencia

El por qu es competencia del Estado resolver dicha situacinEl estado en su rol tutelar de la persona humana, mediante este proyecto, busca promover la produccin y productividad de la actividad ganadera de familias en situacin de extrema pobreza a fin de que acedan a servicios de asistencia tcnica y tecnologa, desarrollen capacidades de tal manera que les permitan generar productos de calidad y mejorar sus ingresos, accedan en mejores condiciones al mercado y se capitalicen ingresando en un proceso de crecimiento sostenible, que les permita ir resolviendo y mejorando sus necesidades bsicas y condiciones de vida; as mismo y ajustndose a la norma, no es excluyente el uso de fondos pblicos en este tipo de actividades, por la naturaleza del bien la participacin del Estado en la solucin del problema es lgica, ya que una de sus funciones es asegurar el bienestar de la sociedad y satisfacer sus necesidades, bajo la realizacin de un proyecto dentro de un marco de eficiencia econmica, social y conservacin del medio ambiente.

2.4.2. Lineamientos de Poltica

Marco Legal: El proyecto tiene como Marco Legal: Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) El presente proyecto se enmarca en los siguientes Lineamientos bsicos para la formulacin de Proyectos de inversin pblica (PIP) de apoyo al desarrollo Productivo

Funcion10Agropecuaria

Programa 024Pecuario

Sub programa 0049Inocuidad Pecuaria

Sector ResponsableAgricultura

Funcin 10: Agropecuaria.Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones desarrolladas para la consecucin de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario. Programa 024: Pecuario.Conjunto de acciones relacionadas con la planificacin y promocin agraria, a fin de incrementar la produccin y rentabilidad. Sub programa 0049: Inocuidad pecuaria.Comprende las acciones orientadas a garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal, promoviendo la implementacin y cumplimiento de los estndares sanitarios nacionales e internacionales en la produccin, transporte y comercializacin, con el propsito de acceder y mantener su posicin en el mercado nacional e internacional.

2.5. NUMERO DE ASOCIADOS DEL PROYECTOEl proyecto est dirigido a 250 familias dedicadas a la crianza de bovinos y transformacin de derivados lcteos y de carne pertenecientes a la comunidad Campesina de Sacra familia.2.6. GANIZACIN REFERENCIAL DE PERTENENCIALos miembros participantes del proyecto participan en la Comunidad Campesina de Sacra Familia quienes tienen experiencia organizativa econmica y socialmente pues comparten terrenos tanto para la agricultura como la ganadera. Dichas familias viven en las sedes de JUPAY SAGRA, PAMPA SAGRADA, PAMPA CANCHA, jurisdiccin del distrito de Simn Bolvar, provincia y regin Pasco.2.7. EXPERIENCIA ASOCIATIVA DE LOS MIEMBROSEn la comunidad se han realizado obras con proyectos del sector pblico y privado donde se han demostrado inters y colaboracin; por otra parte, los comuneros cuentan con tradicin organizativa y asociativa, ancestral; participan en actividades solidarias como el Ayni y la Minka como parte de su cultura que se traduce en laboriosidad, colaboracin mutua, distribucin de beneficios y justicia natural.Todos los beneficiarios son miembros activos de la Comunidad Campesina de Sacra Familia, quienes viven dentro de este mismo territorio, la Comunidad Campesina de Sacra Familia hay 250 familias, en la Cooperativa Comunal de Sacra Familia Ltda. N 13 hay 125 familias que al mismo tiempo son comuneros activos, es decir de las 250 familias de la comunidad, 125 comuneros son sociosIII. IDENTIFICACION

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

3.1.1. rea de influencia y rea de estudioEl rea de estudio corresponde al mbito del distrito de Simn Bolvar. Segn el INEI su poblacin asciende a 290,483, con un 55% de la poblacin en situacin de pobreza y de ello un 23.9% en p obreza extrema.

Cuadro 01: Pasco y distrito Simn Bolvar condicin de pobrezaRegin, provincia y distritoPoblacinPobreza (%)No pobresRanking de pobreza

Total de pobresExtremosNo extremos

Pasco290,48355.4%23.9%31.4%44.6%

Pasco154,80548.7%16.1%32.6%51.3%

Simn Bolvar13,53735.8% 7.1%64.2%2.8%1288

Fuente: Mapa de Pobreza INEI 2009.

Poblacin de ReferenciaDe acuerdo al Censo Nacional 2007, XI y VI de Vivienda la poblacin regional es de 290,483 habitantes y la poblacin de referencia cercana del presente proyecto, est representada por 13,537 habitantes.

Cuadro 02: Poblacin de referencia

ProvinciaVaronesMujeresTotales

Pasco74,19382,066156,259

DistritoVaronesMujeresTotal

Simn Bolvar6904663313,537

Fuente 1: GRP/INEI/Fuente 2: Mapa de Pobreza: INEI 2009

Cuadro 03: Poblacin objetivoCOMUNIDADPOBLACIN OBJETIVO

VaronesMujeresTotal

Sacra Familia422402824

Personas Mayores 18264252516

Personas Mayores 20-24 aos484693

0.510.49

Fuente: Censos Nacionales INEI 2007.

Fuente 1: GRP/INEI/Fuente 2: Mapa de Pobreza: INEI 2009

3.1.2. Los servicios en los que intervendr el PIP

La Crianza y manejo del ganado Vacuno es una actividad econmica presente en los diversos pisos ecolgicos de nuestra regin, pues genera empleo y sustento econmico de muchas familias. En la Provincia de Pasco, distrito de Simn Bolvar, Comunidad Campesina de Sacra Familia, el impacto social de la actividad minera, se traduce en el abandono paulatino de las actividades agropecuarias, ocasionado por el incremento de la demanda y de las expectativas de empleo que genera la actividad minera.

Cuadro 04: Cul es el mayor problema de la ganadera?ActividadPorcentaje

Conflictos con vecinos por pastos28.6%

Sobrepastoreo, no rotacin de canchas3.6%

Baja calidad de pastos naturales7.1%

Mala alimentacin17.9%

Falta de agua7.1%

Mortalidad de cras3.6%

Parsitos del Ganado7.1%

No sabe / no opina25%

Total100%

Fuente: Encuesta de Campo Sacra Familia 2013

Fuente 1: GRP/INEI/Fuente 2: Mapa de Pobreza: INEI 2009

Los comuneros identifican conflictos y mala alimentacin como problemas principales. Respecto de la crianza la alimentacin adecuada, la sanidad animal son problemas en los cuales los servicios son deficientes.Como no existe una oferta regular las campaas de sanidad animal han sido asumidas como una labor de extensin social de la empresa minera. Sin embargo su meta de 60000 animales tratados con dos equipos zootecnistas solo atiende un porcentaje menor de la poblacin pecuaria distrital y no mantiene la oferta permanente.

Las familias apuestan por el desarrollo de la ganadera individual, pues encuentran en ella, una actividad econmica amigable a su vocacin productiva y el ecosistema, que pone en peligro la proteccin de los recursos.

Cuadro 05:Cul es la solucin sugerida por el comunero ganadero?ActividadPorcentaje

No sabe / no opine15.0%

Disponer de equipos veterinarios17.1%

Gestionar apoyo al gobierno local7.1%

Hacer potreros cercados3.6%

Hacer rotacin de campo7.1

Mejorar la alimentacin3.6%

Mejorar los pastos10.7%

Parcelar los terrenos35.7%

Total100%

3.1.3. Anlisis de InvolucradosCuadro 06: Anlisis de involucradosGrupo InvolucradoProblemas percibidosIntersCompromisos y Recursos

Familias ProductorasAgropecuarios Baja productividad de la produccin ganadera de bovinos. No hay alimentos para el ganado. El ganado cada da es ms pequeo. Malnutricin de los nios. Falta de agua en los camposInteresados en la produccin agropecuaria rentable, con la finalidad de obtener un adecuado nivel de ingresos que les permita sostener a sus familias. Apoyar la implementacin del proyecto. Participar en las reuniones y eventos de capacitacin que se convoque. Aplicar los conocimientos y recomendaciones. Aportar con su mano de obra en el desarrollo de su actividad ganadera lctea.

Autoridades comunales Dbil organizacin comunal. Pobreza de los comuneros Bajos ingresos familiares. Prdida de la actividad ganadera vacuna. Apoyar la organizacin comunal. Mejorar los ingresos de los comuneros Incentivar la ganadera vacuna. Apoyar la gestin e implementacin del proyecto. Apoyar la organizacin de las familias. Velar por el cumplimiento y compromisos de las familias y el proyecto.

GOBIERNO REGIONAL Limitada capacidad de articulacin de instituciones nacionales que prestan servicios al ciudadano. Promover el desarrollo integral y sostenible, la economa regional y la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales Fomentar el bienestar de los ciudadanos proporcionando servicios que satisfagan sus necesidades vitales.

AGENCIA AGRARIA Limitaciones presupuestales para el cumplimiento de su labor. Promocin de las actividades agropecuarias Ente promotor agropecuario de la zona.

SENASA Escaso control sanitario en la zona. Velar por la sanidad agraria Ente Nacional en Sanidad animal.

Fuente: Equipo tcnico

3.1.4. Planteamiento del problema a resolver Entre las caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificar con el proyecto encontramos que se identifica que las familias se encuentran en situacin de extrema pobreza y pobreza, con necesidades bsicas insatisfechas, altos niveles de desnutricin en nios, mal alimentados y bajos niveles de educacin, desempleo y bajos ingresos.

La poblacin vacuna es escasa y si bien una buena cantidad de ellas son Brown swiss, no cumplen los estndares de produccin de su raza y se asemejan a los rendimientos de la mayora de raza criolla mejorados que poseen, mal alimentada, no cuentan con pastos cultivados y forraje instalados, sino en poca cantidad. La mayora de los ganados no son manejados, su crianza es extensiva, aunque no se encuentran parasitados, si tienen baja productividad de leche.

El queso que se elabora es tradicional, sin pasteurizacin con bajos niveles de rendimiento, presentacin y precios marginales. Identifican adems, que se tiene una oportunidad para desarrollar a fin de obtener mejores ingresos econmicosLa poblacin vacuna de la comunidad no ha crecido en el periodo 2006- 2012 y mnimamente en el ganado en posesin de los individuales.

Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificarLa gravedad de la situacin expuestas reviste y las familias afectadas se enfrentan continuamente, con la instalacin del proyecto se va a conseguir que 90 familias ingresen al manejo de la crianza de ganado vacuno en forma tcnica en todos los eslabones; siembra de pastos adecuados con rotacin de especies conservando la productividad de los suelos, la sanidad animal en todo su proceso, productividad animal basado en inseminacin artificial como es la alternativa escogidaA ello se agrega la infraestructura bsica que consiste en la construccin de un corral y establo de procedimientos y vigilancia general, lograr con ello la constatacin de los procedimientos individuales hecho por especialistas, adems, las asistencias tcnicas y capacidades conjuntas que abaratan tiempo y costos, es en este modulo que ingresaran la compra de vaquillas reproductoras para incrementar la poblacin ganadera y la produccin de leche que en estos momentos es mayor la demanda que la ofertaLos resultados en base a aprendizajes debern ser; mejor productividad en la crianza, superar en parte el problema alimentario del entorno familiar, mejorar los ingresos econmicos, estabilidad productiva y mejora en la gestin y articulacin al mercado. Esto ultimo dentro de un modulo de gestin participativo que servir de escuela puesto que ser manejado por reas.

3.1.5. Anlisis de la Situacin ActualLa actividad pecuaria en el pas ha tenido un incremento significativo, entre 1961 y 2012, la poblacin de vacunos creci en 62%, siendo la selva donde se produjo el mayor crecimiento porcentual (92%). .En tanto que desde 1994 en relacin al ltimo censo agropecuario, (2012) el ganado vacuno creci en 12% (de 4495 263 pas a 5037 499).

La sierra es donde se concentra ms el ganado vacuno (74%), seguido de la selva (15%) y de la costa (12%). Asimismo, los departamentos de Cajamarca, Puno, Ayacucho y Cusco abarcan el 42% de ganado vacuno del pas. [footnoteRef:1] [1: Censo nacional Agropecuario, informe preliminar, 2013.]

Debido al crecimiento econmico del pas y los mercados, la poblacin ha incrementado el consumo de carne de 5.4 kg/hab/ao en el 2004 a 6.0 kg/hab/ao, mantenindose an muy por debajo del promedio de los pases andinos (20 kg/hab/ao).[footnoteRef:2] . [2: /portal/sector-agrario/pecuaria/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-produccion/vacuno.]

En Ecuador se consume 13.30 kg persona al ao y en Argentina 69.90 kg. Por informacin del Ministerio de Agricultura (MINAG), en el Per la saca de ganado vacuno es de 1080,893 cabezas de ganado al ao, de los cuales slo 72,699 cabezas (8.64%) procede de engorde intensivo, por ello, la importancia del desarrollo de la actividad pecuaria, especficamente en la produccin de leche y queso[footnoteRef:3], en el ande peruano. [3: www.fao.org-FAO-Ganadera- Iniciativa de polticas pecuarias en favor de los pobres (PPLPI)]

La actividad pecuaria en las familias contribuye a disminuir, la inseguridad alimentaria de los hogares ms pobres al proporcionar ingresos, alimentos de calidad, energa, fertilizantes y activos, a ms del 80% de los hogares rurales de los pases en desarrollo. En cuanto a su eslabonamiento productivo, la produccin de carne y la leche[footnoteRef:4] produce ganancias relativamente rpidas a los pequeos productores pecuarios. Los pequeos productores producen casi la totalidad de la leche en los pases en desarrollo. [4: Idem-FAO Leche y lcteos]

En nuestro pas, la demanda de leche sobrepasa a la oferta, de tal manera que importamos de pases vecinos en calidad de fresca (Bolivia) y en insumos para su preparacin en leche evaporada modificada en distintas presentaciones, productos y sub productos como queso, mantequilla, yogurt, manjar entre otros. (5%, de Nueva Zelanda, Europa y en menor porcentaje de Estados Unidos y Argentina). Tambin encontramos que en el Per, el consumo per cpita de leche es de 65lt/habitante/ao, uno de los ms bajos en la Sudamrica por debajo de los 130 que recomienda la FAO, esta situacin est por debajo en las comunidades y familias en situacin de pobreza.

La viabilidad del presente proyecto se incia con estas consideraciones que de hecho son muy importantes, lo que queda es establecer un diseo de intervencion apropiado y adecuado

Cuadro 07 Produccin de Leche Fresca Principales departamentos, 2006-2012

AoLimaCajamarArequi LibertadLambayePascoTotal

2012199,795208,599286,71275,63128,034166,121964,891

2005222,553219,462296,83379,69529,656181,5141029,714

2006238,193238,014306,39090,77528,602173,8021075,775

2012279,330239,660336,339117,66044,663175,6631,193,315

Fuente: OIA. Ministerio de Agricultura.

En Pasco se mantiene las cifras historicas sin recuperar los mejores tiempos, sin embargo este mantenimiento se debe al incremento en Oxapampa, en la sierra la disminucion es notoria (38.6%)

Por el lado del negocio, la cadena peruana de la leche alcanza los 1,100 millones de dlares, es despus de la actividad avcola (2,000 millones de dlares), la ms importante de todas la cadenas agropecuarias a nivel nacional y compromete el sustento de 60,000 ganaderos.Cabe sealar que el 25% del volumen de leche producida lo aporta la ganadera tecnificada (costa), mientras la produccin restante se encuentra en manos de pequeos productores.

Asimismo, de un consumo actual de dos millones de toneladas mtricas de leche, pasarn las necesidades de la poblacin local a ms de tres millones al ao 2020. Encontramos as una demanda actual y futura, debido al crecimiento poblacional, la mejora de los ingresos y tendencia al consumo de alimentos que aportan una alta calidad nutricional.

Actualmente existen unas 160 pymes lcteas y ello sita al sector como el prximo puntal del desarrollo agropecuario e industrial de pas. Asimismo, genera 10,000 puestos de trabajo directos, con un eslabonamiento amplio en los sectores de envases y empaques, transporte, plstico, tecnologa alimentaria, entre otros. A todo ello se suma la generacin de empleo urbano y rural a travs del eslabonamiento con las 30 mil familias de empresarios ganaderos, productores de leche fresca distribuidos a nivel nacional y, proveedores de la cadena de valor industrial, (Rolando Piskulich, Presidente de la asociacin de ganaderos del Per, Junio 2013, Per lctea)

La regin de Cerro de Pasco ha demostrado un incremento en la produccin de leche, pero en comparacin a las regiones donde tambin se produce leche, representa menos del 30% de la produccin de Arequipa, el 30% de la produccin de Cajamarca y el 30% de la produccin de Lima, a pesar que en Pasco cuenta con una zona amplia ganadera y lechera como es oxapampa

3.1.6. Nmero de asociados en el proyecto

La poblacin demandante es el ntegro de las familias de la Comunidad de Sacra Familia que estn en el orden de 250 familias, de las cuales 125 familias pertenecen a la Comunidad y 125 a la Cooperativa. Existe una poblacin demandante de 90 familias de la Comunidad quienes integran el primer grupo psrs un total de 25 grupos familiares.

3.1.7. Organizacin referencial

La comunidad campesna de Sacra Familia constotuye uan organizacin sub gerneris, la totalidad de las 250 familias pertenecen a la Cooperativa Sacra Familia, as mismo, se asocian en forma paralela la Comunidad Campesina de Sacra Familia conformada por los mismos comuneros en un total de 125 familias. La organizacin referencial comprende a los 250 comuneros, de ellos 92% se dedican a las actividades pecuarias.

3.1.8. Respecto a la actividad pecuaria en el mbito del proyecto

Pasco cuenta con dos regiones naturales, bien marcadas; un 28% de territorio en la zona sierra con 9 355 km2, en el desarrollo ganadero encontramos una poblacin pecuaria de 105,150 cabezas de vacunos; 70% la provincia de Oxapampa, 21 Pasco y 09% en Daniel Alcides Carrin respectivamente.

Cuadro 08: Rendimiento de ganado vacuno regin y provincia : Pasco

Pasco ReginProvincias

Pasco ProvinciaDaniel AlcidesOxapampa

105,150.0021,995.0011,707.0071,448.00

Igualmente en tanto su rendimiento tenemos que en produccin de leche a nivel regional el promedio es de 684 litros de leche/ ao y 3.42/litros/cbza/da; pero hay zonas que logran rendimientos de leche entre 7 a 8 lt/vaca (Oxapampa y Chontabamba); en tanto, que Villa Rica y Huancabamba la produccin es entre 5 a 7 lt/vaca, dependiendo su crianza en el piso ecolgico, la raza y nutricin del ganado. (Fuente OIA 2007 y Oxapampa 2005). En tanto que en Pasco la productividad del ganado vacuno para carne su rendimiento es de 141kg/cbza, rendimientos pobrsimos de carne de 0.224 grm/da. En trminos econmicos la ganadera vacuna en la Regin Pasco, constituye el 14.7% de la produccin general al ao 2012 segn informe del INE y la OIA del MINAG

En resumen esta situacin de la produccin y productividad de la ganadera vacuna en la regin vislumbra los retos a enfrentar para mejorar la calidad de vida de la poblacin.

Motivo del proyecto nos referiremos a la zona andina de la regin, pues ella marca un aspecto clave de la productividad de la ganadera en cada zona. La produccin ganadera est orientada principalmente al auto consumo y a la supervivencia del productor. Los escasos excedentes que se generan carecen de un adecuado sistema de comercializacin y enfrentan trminos de intercambio campo ciudad desfavorables, la falta de una organizacin socio productiva que los represente, la falta de una infraestructura adecuada de ambientes de acopio y almacenamiento, el desconocimiento de mercados potenciales, la falta de financiamiento y la imposibilidad de elegir el tiempo y el volumen a comercializar.

Para el ao 2009, segn la informacin Ministerio de Agricultura, el volumen de produccin de leche fue de 1,590 tm. Para enero de 2012 la produccin se incrementa y llega a 1,970 tm; y en enero del 2013 alcanza a 2,234 tm; cifras registrada principalmente de la provincia de Oxapampa, zona que cuenta con un mayor potencial ganadero.3.1.9. Capacidad de uso y productividad potencial de la zona

Simn Bolvar se identifica por ser un Distrito netamente ganadero en el mbito de la Provincia de Pasco, posee zonas aptas para la produccin pecuaria como la crianza de ganado vacuno, ovino, camlido sudamericano, con una extensin que representa el 81% de la superficie Distrital, siendo los productores las Cooperativas Comunales, las Comunidades Campesinas, y los productores individuales, quienes en la actualidad cuentan con el mayor nmero de semovientes, se observan especmenes de raza mejorada.

No existe una produccin de forrajes ni pastos cultivados sino que se realiza en aprovechamiento de los pastos naturales casi al 100%, observando una fuerte degradacin de los mismos. Los pastos para posibles manejos se encuentran en su mayora en la Comunidad Campesina de Sacra Familia. Su extension territorial representa el 61% de posible manejo pastoral por la existencia de los recursos naturales.

Se han hecho intentos de manejo de pastos en la Comunidad logrando establecer especies que se adecuan a dicha zona, tenemos en primer lugar el manejo totatorio de los pastizales con diferentes especies y forrajes, siendo el trebol rojo el que mejpor resultado a ofrecido[footnoteRef:5] [5: Estudio de pastos y Recursos Naturales en la Comunidad Campesina Sacra Familia Junio 2013]

Cuadro 09: Poblacin ganadera Simn Bolvar

Inventarios ganado vacuno 2006 Y 2012

VACUNOS 2006VACUNOS 2012

CANTIDADCANTIDAD%

TOTAL COOPERATIVAMENTE

RANCAS120200

SACRA FAMILIA1764.63%1558.17%

RACCSO8585

YURAHUANCA103140

QUIULACOCHA65190

549770

TOTAL COMUNALMENTE

RANCAS50107

POCOYAN0

SACRA FAMILIA852.23%1186.22%

QUIULACOCHA0

135225

TOTAL INDIVIDUALMENTE

RANCAS330135

SACRA FAMILIA111729.36%1899.96%

YURUJHUANCA329122

RACCO125104

QUIULACOCHA74064

POCOYAN480289

3121903

TOTAL GENERAL 3,805 1,898

TOTAL SACRA FAMIIA 1,378 36.22%46224.34%

Fuente 2006: Inventario Cooperativa y Comunidad, ajustado con entrevistas

Fuente 2007: entrevistas Fuente 2012 Censo Agropecuario 2012 e Inventario Cooperativa

En trminos de crecimiento, la posesin de ganado vacuno en las Cooperativas de Simn Bolvar han crecido solamente 8.17% pero a nivel de comunidades el crecimiento es de 16.18% incluyendo los individuales.

La produccin del ganado vacuno segn los inventarios sealan ciertas diferencias entre el inventario del 2006 al 2012, en el caso de la Comunidad Campesina de Sacra Familia el inventario del 2006 dejo registrado la indiviluizacion producto de una redistribuicion de las existencias, en los inventarios del 2012 el registro es mas exacto puesto que se cruzo informacin con el trabajo de campo de 189 cabezas en manos de individuales. El inventario relacionado con el proyecto sera de 462 cabezas de ganado vacuno, universpo

Las infraestructuras pecuarias son mnimas, normalmente se limita a canchones cercado de piedras o algunos corrales simples para el confinamiento del ganado, por lo que es mnima la existencia de establos o cobertizos, limitando as las posibilidades de mejorar las condiciones sanitarias de la crianza y consecuentemente un mejor manejo.

Una excepcin son las instalaciones de la Cooperativa que son un corral para 4000 cabezas de ganado. Sin embargo, por la estrategia de utilizacin de las pasturas en canchas extensivas y en sitios alejados no se utiliza adecuadamente.

Cuadro 10: Poblacin ganaderia vacuna

Categoras de VacunoPoblacin de vacunosTotal

ComunidadFamilias/Cooperativa

Vacas22880308

Vaquillonas402065

Terneros03737

Toros y toretes4646

Buey55

Total 319137462

Vacas en produccin11440154

Elaboracin propia. Fuente: OIA DRAP 2012.Inventario de Ganado Vacuno y otros Comunidad Sacra Familia 2013 IV Censo nacional agropecuario, Resultados Preliminares 2012.

3.2. Caractersticas de la zona afectada y la estimacin de su poblacin3.2.1. Caractersticas de la poblacin afectadaLa Comunidad Campesina de Sacra Familia, se encuentra ubicada en el distrito Simn Bolvar, provincia y regin Cerro de Pasco y se ubica en la parte central y vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Segn el INEI su poblacin asciende a 290,483 habitantes, con un 55% de la poblacin en situacin de pobreza y de ello un 23.9% en pobreza extrema.

Cuadro 11: Pasco y distrito Simn Bolvar grupo objetivoRegin, provincia y distritoPoblacinPobreza (%)No pobresRanking de pobreza

Total de pobresExtremosNo extremos

Pasco290,48355.4%23.9%31.4%44.6%

Pasco154,80548.7%16.1%32.6%51.3%

Simn Bolvar13,53735.8%7.1%64.2%2.8%1288

Fuente: Mapa de Pobreza INEI 2009.

Cuadro 12Poblacin objetiva Comunidad Campesina de Sacra FamiliaComunidadPoblacin Objetiva

VaronesMujeresTotal

Sacra Familia504090

Fuente: Taller de Campo

Fuente: Mapa de Pobreza INEI 2009

3.2.2. Anlisis de zona de pobrezaSegn la clasificacin del ndice de pobreza el distrito Simn Bolvar y la Comunidad Campesina de Sacra Familia, de est considerado dentro del nivel de pobres, por lo que vale resaltar que el presente proyecto tiene como mbito la regin Pasco cuyo ndice de pobreza es del 41.9%.

El ndice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera tres componentes: vida larga y saludable; educacin; y nivel de vida digno; entendindose como Desarrollo Humano al proceso de ampliacin de las opciones de las personas y el mejoramiento de sus capacidades y libertades y al proceso complejo y multidimensional que depende de la interaccin de una variedad de determinantes y del efecto agregado de mltiples intervenciones sociales, estatales y privadas, tanto individuales como colectivas. Segn el IDH de 2007, en el caso de Pasco, a nivel de departamental, se ubica en el puesto 16, empeorando seis posiciones respecto al IDH de 2003.

Cuadro 13: Indicadores de pobreza Per y PascoINDICADORPERUPASCOUNIDADPERIODOFUENTE

Poblacin total29797.6295,315Habitan2011A

Poblacin de 5 aos2943,232,928Habitan2011A

Porcentaje (%) pobreza total31.343.6%2010b

Porcentaje (%) pobreza extrema11.523.9%2009c

Ingreso por cpita mensual550.0366.60S/.2009c

Promedio de aos d escolaridad10.710.3aos2009c

Mortalidad infantil17.025.0X10002010d

Mortalidad en 5 aos 23.030.0X10002010d

Fuente: Proyeccin ao 2009 2015 INEI

3.2.3. Anlisis de Aspectos Econmicos

Estructura productivaDe acuerdo a la estructura productiva de 2010, Pasco aport el 1,0% del Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional y el 0,9% del Producto Bruto Interno (PBI) Nacional. La dinmica de la economa est influenciada por la minera, cuya participacin en el VAB departamental supera el 20% hasta el 2009, reducindose a 47.2% en el 2010. Le siguen en orden de importancia los sectores, comercio y servicios (29,4%) y agropecuario (9,0%) que en conjunto contribuyeron con el 85,5 por ciento del VAB departamental. La comunidad se encuentra cercana a los centros de explotacin minera, pero su estructura productiva est definida bsicamente por la actividad agrcola y la actividad agropecuaria, as como pasamos a detallar.

La produccin agrcolaLa agricultura es una actividad complementaria de los comuneros de la Comunidad Campesina de Sacra Familia, siendo los cultivos ms importantes papa, habas, maca, quinua, trigo y cebada, que a su vez constituyen la base de la dieta alimenticia de las familias. As mismo es importante sealar que la agricultura se desarrolla a secano y slo pocas zonas disponen de riego y son las destinadas para el cultivo de pasturas; Respecto al nivel de unidades de produccin es la comunal la predominante, donde son sus miembros el principal recurso de la produccin, sin embargo, de acuerdo a la necesidad de la mano de obra en pocas de siembra, estn fuertemente presentes mecanismos de cooperacin como el ayni y la minka, para la explotacin de parcelas con participacin activa de la mujer y el varn, sobre todo en la preparacin del terreno, la siembra y la cosecha. Las herramientas y maquinarias se limitan a la tecnologa tradicional: el arado de buey, para la preparacin de terreno, responden a las caractersticas topogrficas de las tierras en las que se desarrollan las actividades.

As mismo es importante sealar que la agricultura en dicho anexo es de secano y slo pocas zonas disponen de riego y son las destinadas para el cultivo de habas; con la particularidad debido a la fragmentacin de terrenos su produccin es de autoconsumo, teniendo mayor preponderancia los cultivos andinos y algunos cereales, realizando en su mayora en la dinmica de los laymes o rotacin sectorial que es una forma de regulacin del uso y conservacin del suelo agrcola en la agricultura andina.

La produccin pecuaria

La cooperativa Sacra familia tiene reservada 4000 has en la concesin Andino 2006, que corresponde a terrenos de la Comunidad Campesina de Sacra Familia que colindan con el Distrito de Huayllay, Provincia de Pasco y Departamento de Pasco. El uso de la tierra en el rea de estudio que se encuentra a los 4,500 msnm es limitado y en la zona del proyecto Comunidad Campesina de Sacra Familia, no se realiza ninguna actividad agropecuaria, solamente se tienen en uso los pastos naturales por la crianza de ovinos y vacunos de la cooperativa Sacra Familia. En 1,000 has la actividad agropecuaria desarrollada en la comunidad es de libre pastoreo, sin manejo de las pradera lo que, en el transcurso del tiempo, ocasiono un fuerte degradacin de las pasturas con la consecuente disminucin de la productividad de los campos al disminuir ostensiblemente la capacidad de carga, y la poca respuesta de los animales mejorados para la produccin de leche cuyo rendimiento no supera los 4 litros; en la disminucin de la fertilidad de los semovientes.

La crianza de los animales, comprende en realizar el libre pastoreo, no realizandose una rotacin y manejo de los pastizales ni de los cruzamientos lo que ocasiona un fuerte proceso de endogamia expresado en la baja calidad productiva de los animales por cruzamiento no manejado mas en la poblacion ganadera en manos de las familias individuales.Por lo que se observa en la poblacin una fuerte descapitalizacin por el frecuente deterioro del ecosistema lo que conlleva a rendimientos y prouctos de baja calidad y su ubicacin en el mercado por es desventajosa y les limita obtener ingresos que satisfaga sus necesidades bsicas para la familia en alimentacion, educacin y servicios.

3.2.4. Servicios Bsicos

Servicios educativosLa comunidad cuenta con una institucin educativa integrada si bien ha sido mejorada, adolece aun de mobiliario y material de enseanza. Segn el ministerio de Educacin en la regin Pasco existen 1,603 instituciones educativas, desde nivel inicial al superior tecnolgico y una tasa de analfabetismo de 11.31%.

En la comunidad existe 01 escuela y los estudiantes tienen que trasladarse a la capital del distrito para proseguir sus estudios secundarios. Es preocupante la tasa de desercin escolar regional de 10.6% en promedio; esta tasa, en mujeres es ligeramente mayor (10.8%) que en hombres (10.3%), debido a que sus padres les exige trabajar en el campo, ante la falta de mano de obra por sus limitaciones econmicas para proveerse de ella.

Los resultados de los exmenes realizado a los alumnos de segundo grado en el 2009 sealan que en matemticas solo el 13.4% y en comprensin lectora, solo el 21% logr los aprendizajes esperados.

Servicio de saludSe ha ampliado y mejorado la cobertura, Sacra Familia cuenta con 1 establecimiento de salud, sin embargo la calidad de estos servicios an deja mucho que desear, pues las postas de salud carecen de medicamentos esenciales y atencin sostenible pues no cuentan con profesionales especializados y la relacin es de 1436 mdicos/habitantes. Respecto a la regin, las enfermedades ms frecuentes en el mbito del proyecto, segn el nmero de casos, son las infecciones agudas respiratorias (46%) y la desnutricin en nios menores de 5 aos es del 38.4 % (Encuesta demogrfica de Salud familiar, 2009).

ViviendaEl material de construccin predominante en la comunidad es rstico, las paredes son de adobe, techos de calamina /paja, careciendo de divisiones para compartimentar sus espacios funcionales. Los pisos son de tierra asentada. La mayora de las viviendas son constituidas por una o dos habitaciones de usos mltiples: cocina, dormitorio, comedor lo que genera hacinamiento e insalubridad. A nivel de la chacra la vivienda consta de una o dos habitaciones de adobe o piedra techos de calamina y sin ningn servicio.

Servicio de Agua y SaneamientoLas viviendas tienen servicio de agua entubada, no cuentan con agua potable, y red pblica de desage, en las zonas alejadas de la comunidad la mayora de las viviendas cuentan con un pozo negro o ciego. El uso de letrinas ha sido adoptado pero son instalaciones obsoletas.

3.2.5. Clima y temperaturaLa Comunidad Campesina de Sacra Familia, est localizada a una altitud de 4200 msnm y su temperatura media anual es de 8.6 C. Su clima presenta dos estaciones bien marcadas: la temporada de clima seco y la temporada de lluvias. La temporada de clima seco, se inicia en el mes de Abril y termina en el mes de Septiembre, en este mes, la temperatura es de 12.6C, y la menor se presenta entre los meses de Junio y Julio, con -2.6C.

Similarmente existe una variacin de la humedad relativa del ambiente entre el da y la noche con fluctuaciones entre 62% y 96 %. En poca de frio se caracteriza por fuertes heladas e intenso fro, tanto en las maanas como en las noches. La temporada de lluvias, se inicia en el mes de Octubre y concluye en Marzo, presentando fuertes lluvias y nevadas en las partes ms altas.

3.2.6. Anlisis de medio fsico y recursos naturales

Medio fsicoLa Comunidad Campesina de Sacra Familia, presenta un territorio con colinas que se encuentran constituidas por terrenos accidentados de pequea magnitud de 20 a 300 m de altitud relativa, entre la cima y la base de las elevaciones. Agrupa las unidades geomorfolgicas clasificadas como colinas moderadamente empinadas y empinadas. Cuentan con superficies algo plano onduladas se encuentran constituyendo terrazas de la Laguna Pun Ron, algo amplias y constituyendo zonas algo cenagosas de acuerdo a la presencia de las lluvias dando lugar a diferentes microclimas donde albergan una gran variedad de fauna y flora salvaje como animales yplantas domsticas.

SueloLa Comunidad Campesina de Sacra Familia cuenta con terrenos agrcolas, de pastos naturales y terrenos con recursos mineros. En los terrenos con pastos naturales estos son de tipo csped de puna, las mismas que se encuentran en las reas inmediatas de la Laguna Pun Run, conformando ciertas terrazas con csped de puna y algunos mojadales que se inundan en pocas de lluvia.

Tambin se encuentra terrenos con pastos naturales tipo herbazal de tundra y terrenos de pastos naturales tipo pajonal las mismas que representan las coberturas de las faldas de las elevaciones que se inclinan hacia la laguna mencionada.Se identifica tierras aptas para pastos, presentando limitaciones topogrficas, edficas y climticas que impiden su aptitud para cultivo en limpio y/o cultivos permanentes, pero que s permiten la conduccin de pastos nativos o mejorados, adaptados a las condiciones ecolgicas del medio. Estas tierras en algunos sectores podran ser dedicadas a plantaciones forestales. (Estudio de impacto ambiental Cementos Andinos)

FloraLas especies vegetales ms importantes son: la Stipaichu "Ichu", Stipabrachyphylla; Calamagrostisvicunarum "Crespillo", Luzula peruviana, Alchemillapinnata, Ruiz y Pavn, Luciliaaretioides. "Alfombrilla", "Pasto Estrella. Entre las plantas comunes encontramos a la ladera, malva comn, thurpa, escorzonera, tola, chachacoma, papusa, garbancillo, jarilla y Pilatos, chanca piedra, huamantimpa, sillusillu, pesque pesque, ichu suave y bravo, crespillo y chillihual o grass andino, entre otras.

FaunaLa fauna est constituido por mamferos como: vacunos, ovinos, camlidos sudamericanos, equinos, perros, ratoncillos silvestres, ms de 30 variedades de aves entre ellas, halcn, patos, palomas, perdiz y trtola; adems de peces como la trucha, debido a la presencia de lagunas.

3.2.7. Sistema de articulacin

El sistema de articulacin de la comunidad es la carretera central, perteneciente a la red nacional vial asfaltada, que va desde Lima Pasco- Hunuco- Pucallpa. Desde Pasco se articula en trocha carrozable hacia la capital del distrito Simn Bolvar y de esta hacia la Comunidad Campesina de Sacra Familia y al interior a los caseros, son caminos de herradura, las mismas que se encuentran en mal estado de conservacin.

En Distrito se reciben ms de cuatro canales de televisin en seal abierta y cable. Tambin cuentan con seales de radios emisoras locales de FM y AM de la misma forma se disponen de servicios de telecomunicaciones mvil y fijo.

3.2.8. Sistema de transporte

Desde la ciudad de Pasco hacia el distrito Simn Bolvar cuenta con integracin vial, mediante transporte pblico de pasajeros y carga, la misma que dura 30 minutos, a su vez; desde Rancas, capital del distrito, hacia la comunidad campesina, el sistema de transporte no es muy frecuente pero si disponible. Al interior de la comunidad las familias la mayora se trasladan a pie, mediante caballos, y algunos mediante motocicletas.

3.3. DEFINICIN DE PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

3.3.1. Problema CentralSe ha identificado el siguiente problema central:

Baja produccin de leche y sus derivados en la comunidad campesina de Sacra Familia distrito de Simn Bolvar.

La produccin ganadera del distrito Simn Bolvar est orientada principalmente al auto consumo y a la supervivencia del productor. Los escasos excedentes que se generan carecen de un adecuado sistema de comercializacin y enfrentan trminos de intercambio campo ciudad desfavorables, la falta de una organizacin socio productiva que los represente, la falta de una infraestructura adecuada de ambientes de acopio y almacenamiento, el desconocimiento de mercados potenciales, la falta de financiamiento y la imposibilidad de elegir el tiempo y el volumen a comercializar.3.3.2 Anlisis de las causas del ProblemaCausas Directas Baja Productividad del ganado lecheroLos productores de leche desconocen las nuevas tcnicas para mejorar la calidad gentica del ganado (va prcticas de inseminacin artificial)

Dbil organizacinLos productores desconocen las practicas, formas y oportunidades de los diversas canales de comercializacin y distribucin del producto. La asociatividad si bien no les ajena, no la practican por sus experiencias negativas anteriores.

Baja calidad de los derivados lcteosEl ambiente de procesamiento es inadecuado para garantizar la calidad de los derivados lcteos, tanto por higiene y conservacin, como por los implementos en algunos casos inapropiados por el tamao y otros por materialCausas Indirectas Limitado conocimiento en el adecuado manejo del ganado lechero:Los productores tienen un escaso conocimiento en temas de sanidad animal, produccin, manejo y conservacin de forrajes para la alimentacin del ganado, prcticas de ordeo y de manejo reproductivo del ganado, esto genera productos heterogneos de mala calidad.

Deficiente elaboracin de derivados lcteos.El productor desconoce la aplicacin de nuevas tcnicas de preparacin de quesos frescos de acuerdo a las exigencias del mercado y durante el proceso no aplica tcnicas de higiene y limpieza para un producto saludable.

Deficiente articulacin al mercado y manejo empresarialLos productores realizan sus ventas en condiciones de desventaja comercial, los intermediarios locales pagan precio bajos por su producto y lo revenden en altos precios principalmente en mercados de Ica y Lima, adems no tienen buena presentacin ni envases adecuados para el producto.

3.3.3 Anlisis de los efectos del Problema

Efectos Directos Perdidas de oportunidades de negocioLa reducida venta en nmero y calidad de los quesos en el mercado local y regional es una prdida de negocio a pesar de la alta demanda de quesos frescos. Limitada oferta en el mercadoLa baja productividad y rentabilidad nos indica que la produccin de leche y sus derivados en nmero y calidad es muy baja, por lo tanto no entramos a ser competitivos en el mercado.

Efectos Indirectos Incremento del desempleo ruralLa prdida de un negocio genera desempleo, en la parte rural los productores gracias a su mano de obra en estas actividades obtienen un ingreso econmico, en consecuencia retrasa el desarrollo de su comunidad.

Reducido nivel de ventas en el mercadoEl mercado exige volumen, calidad y continuidad y si no existe estos factores se pierde el mercado, en consecuencia otra asociacin desplaza o elimina nuestra organizacin en el mercado.

Efecto final

Como ltimo efecto a consecuencia de estas deficiencias, limitaciones y bajos ingresos econmicos de la organizacin, entre otras causas, nos lleva a un Bajo desarrollo econmico de las familias integrantes de la comunidad campesina de Sacra Familia distrito Simn Bolvar provincia Pasco regin Pasco

ILUSTRACIN 01ARBOL DE PROBLEMAS DEL PERFIL DE PROYECTO DE NEGOCIOS RURALES MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA PRODUCCION DE QUESOS Y SUS DERIVADOS CON CADENAS PRODUCTIVAS Y COMERCIALIZADORAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SACRA FAMILIA

PROBLEMA CENTRALBaja produccin y comercializacin de los derivados lcteos de la Comunidad campesina Sacra Familia.EFECTO INDIRECTOIncremento del Desempleo Rural.CAUSA DIRECTABaja Productividad del Ganado LecheroCAUSA DIRECTALimitado conocimiento en la transformacin de los lcteosCAUSA DIRECTADbil organizacinEFECTO DIRECTOLimitada Oferta en el Mercado.EFECTO INDIRECTOReducido Nivel de Ventas en el MercadoEFECTO DIRECTOPrdida de Oportunidades de NegocioCAUSA INDIRECTALimitado conocimiento en el adecuado manejo del ganado lecheroCAUSA INDIRECTADeficiente articulacin al mercado y manejo empresarial.CAUSA INDIRECTADeficiente elaboracin de derivados lcteos.EFECTO FINALBajo desarrollo econmico de las familias de la comunidad campesina de Sacra Familia distrito Simn Bolvar provincia Pasco regin Pasco

3.4. DEFINICION DEL OBJETIVO CENTRAL

3.4.1. Objetivos del Proyecto

PROBLEMA CENTRALBaja produccin y comercializacin de los derivados lcteos de la Comunidad campesina de Sacra Familia.OBJETIVO CENTRALIncremento del nivel de produccin y comercializacin de los derivados lcteos de la comunidad campesina Sacra Familia.

El objetivo central del proyecto es mejorar la produccin de leche fresca y los derivados lcteos (dentro de los estndares de los mercados consumidores en calidad y cantidad) y la comercializacin de stos.

3.4.2 Anlisis de Medios

Medios directos

Mejora de la Productividad del Ganado Lechero Una adecuada utilizacin de los conocimientos capacitacin en temas de sanidad animal, produccin, manejo y conservacin de forrajes para la alimentacin del ganado, adecuadas prcticas de ordeo y de manejo reproductivo del ganado. Mayor conocimiento en la transformacin de los lcteosLos productores de leche aplican las nuevas tcnicas convencionales para la conservacin de leche fresca para el consumo y preparacin de derivados lcteos a partir del segundo ao, aplican nuevas tcnicas de limpieza, tienen ms herramientas y utensilios adecuados para la elaboracin de quesos.

Mejor vinculo comercialLos productores conocen los diversos canales de comercializacin y distribucin que atraviesa el producto desde el momento que se produce hasta el consumidor final, asimismo conocen las buena practicas de manufacturas consistente en llegar al consumidor en buen estado y higiene.

Medios indirectos

Adecuada conocimiento en el manejo del ganado lechero:Los productores tienen un adecuado conocimiento en temas de capacitacin en temas de sanidad animal, produccin, manejo y conservacin de forrajes para la alimentacin del ganado, adecuadas prcticas de ordeo y de manejo reproductivo del ganado, esto genera el producto leche de buena calidad como punto de partida para la transformacin

Mejor elaboracin de derivados lcteos.El productor conoce la aplicacin de nuevas tcnicas de preparacin de lcteos como derivado del producto leche de acuerdo a las exigencias del mercado y durante el proceso aplica tcnicas de higiene y limpieza para un producto saludable.

Mejor articulacin al mercado y manejo empresarialLos productores realizan sus ventas en condiciones de ventajosas, los intermediarios locales pagan mejores precios por su producto, adems tienen una buena presentacin con envases adecuados para el producto.

3.4.3 Anlisis de Fines

Fines directos

Mejores oportunidades de negocio de derivadosEl mejor manejo de ganado vacuno para producir leche con mayor calidad y productividad, permite el ingreso al mercado con derivados de diferentes clases y calidades, generando oportunidades de negocio por la alta demanda en el mercado. Los consumidores conocen la procedencia del producto

Mayor oferta en el mercadoLa mayor productividad y rentabilidad nos indica que la produccin de leche y sus derivados en nmero y calidad es alta, por lo tanto entramos a ser competitivos en el mercado. Abreviar los eslabones de la cadena productiva con intencin de llegar al consumidor final

Fines indirectos

Disminucin del desempleo ruralLa oportunidad de negocio genera mayor empleo, en la parte rural los productores gracias su mano de obra en estas actividades obtienen un ingreso econmico, en consecuencia se desarrolla su comunidad. La intervencin en asistencia y capacidades es importante para su sostenibilidad Mayor nivel de ventas en el mercadoAumento de los productos y sus derivados en volumen, calidad y continuidad en consecuencia nuestra asociacin se posicionara en el mercado. Por su experiencia en el tiempo estn en condiciones de asociarse para presentar el producto concluido al consumidor final

Fin final: como fin ltimo se tiene un Mejor nivel econmico de de la comunidad campesina de Sacra Familia distrito Simn Bolvar provincia Pasco regin Pasco, que se logra alcanzar de acuerdo al objetivo trazado y los medios planteados para tal fin.

Ilustracin 02

ARBOL DE MEDIOS Y FINES DEL PERFIL DE PROYECTO DE NEGOCIOS RURALES MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA PRODUCCION DE QUESOS Y SUS DERIVADOS CON CADENAS PRODUCTIVAS Y COMERCIALIZADORAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SACRA FAMILIA

OBJETIVO CENTRALIncremento del nivel de produccin y comercializacin de los derivados lcteos comunidad campesina de Sacra FamiliaFIN DIRECTOMejores oportunidades de negocio.FIN INDIRECTODisminucin del desempleo rural.MEDIO DIRECTOAdecuada Productividad del Ganado Lechero.MEDIO DIRECTOMayor conocimiento en la transformacin de los lcteos. MEDIO DIRECTOMejor vinculo comercialFIN DIRECTOMayor oferta en el mercado.FIN INDIRECTOMayor nivel de ventas en el mercadoMEDIO INDIRECTOAdecuado conocimiento en el adecuado manejo del ganado lecheroMEDIO INDIRECTOMejor articulacin al mercado y manejo empresarial.MEDIO INDIRECTOMejor elaboracin de derivados lcteos.FIN FINALMejor nivel econmico de las familias de la comunidad campesina de Sacra Familia distrito Simn Bolvar provincia Pasco regin Pasco

3.4.4 Resultados del Proyecto

Medio Fundamental 1: Adecuado conocimiento en el manejo del ganado lechero, comprende 2 acciones:

Accin 1: Conocimientos en el mejoramiento de la calidad gentica del ganado (va prcticas de inseminacin artificial).Accin 2: Conocimientos en el mejoramiento de la calidad gentica del ganado ((por monta natural).

Medio Fundamental 2: Mejor elaboracin de derivados lcteos, comprende 2 accin especfica:Accin 1: Mdulos de asistencia tcnica para la produccin y transformacin.Accin 2: Modulo de asistencia tcnica para obtener el registro sanitario

Medio Fundamental 3: Mejor articulacin al mercado y manejo empresarial.

Accin 1: Mdulos de asistencia tcnica Contable, articuladora comercial y gestin empresarial.

Ilustracin 03MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

MEDIO FUNDAMENTAL 3Mejor articulacin al mercado y manejo empresarial.MEDIO FUNDAMENTAL 2Mejor elaboracin de derivados lcteos.MEDIO FUNDAMENTAL 1Adecuada conocimiento en el adecuado manejo del ganado lechero.

ACCION 3AMdulo de asistencia tcnica contable.Mdulo de asistencia tcnica en articulacin comercial.ACCION 2 AMdulos de asistencia tcnica para la produccin.ACCION 1AConocimientos en el mejoramiento de la calidad gentica del ganado (va prcticas de inseminacin artificial).

ACCION 2BMdulo de asistencia tcnica para obtener el registro sanitario.ACCION 1BConocimientos en el mejoramiento de la calidad gentica del ganado ((por monta natural).

ALTERNATIVA 1: Accin 1A + Accin 2A + 2B + Accin 3 ALTERNATIVA 2: Accin 1B + Accin 2A + 2B + Accin 3A

3.4.5 Alternativas de solucin

Sobre la base de los medios fundamentales del rbol de objetivos previamente identificado, se plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirn alcanzar el objetivo.

Alternativa N 01

Componente N 01: Adecuadas tcnicas de manejo de ganado vacuno para la produccin de leche fresca (va prcticas de inseminacin artificial).

Componente N 02: Implementacin de Mdulo demostrativo de produccin y conservacin de leche y conocimientos bsicos para derivados lcteos.

Componente N 03: Adecuado nivel de gestin comunal en produccin de leche fresca y derivados lcteos.

Componente N 04: Gestin y soporte del proyecto.

Alternativa N 02

Componente N 01: Adecuadas tcnicas de manejo de ganado vacuno para la produccin de leche fresca (va prcticas de inseminacin Natural).

Componente N 02: Implementacin de Mdulo demostrativo de produccin de y conservacin de leche y conocimientos bsicos para derivados lcteos.

Componente N 03: Adecuado nivel de gestin comunal en produccin de leche fresca y derivados lcteos.

Componente N 04: Gestin y soporte del proyecto.

IV. FORMULACIN Y EVALUACIN

4.1. DEFINICIN DEL HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO

El horizonte de evaluacin est determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversin (ejecucin) y post inversin (operacin y mantenimiento).

De acuerdo a los paramentos de la gua para formulacin de proyectos de inversin Pautas para la identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a nivel de perfil del Sistema Nacional de Inversin Pblica, el horizonte de evaluacin del presente proyecto es de 10 aos.

Se considera un horizonte de evaluacin de 10 aos, estimndose que hasta el ao decimo este es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados y bsicamente se supone que es el periodo en el cual el proyecto productivo los beneficiarios realizaran el mantenimiento y operacin.

Por tratarse de proyectos de desarrollo productivo habr evaluacin intermedia a los tres aos, por el cual se definir la transferencia o continuidad del proyecto.

Cuadro 14: Cronograma del procesoPre inversinInversinPost Inversin

MesesAos

1212345678910

Estudio de perfilConocimiento en el adecuado manejo del ganado lechero

Mejor elaboracin de derivados lcteos

Mejor articulacin al mercado y manejo empresarial

Operacin y mantenimiento

Fuente: Elaboracin equipo tcnico

4.1.1. Fases y etapas de cada Proyecto despus de la Pre inversin

La fase de inversin involucra:a. La elaboracin del expediente tcnicob. El proceso de licitacin o concurso de las obras, servicios y su contratacin.c. Ejecucin de las obrasLa etapa de post inversin:Corresponde a la etapa de operacin y mantenimiento del proyecto

4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA

4.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA

Servicios a IntervenirEl servicio a intervenir en el proyecto es la cadena productiva de Queso y Leche Fresca de la Comunidad Campesina de Sacra Familia del distrito de Simn Bolvar.

Manejo adecuado en pastos y tratamiento gentico

Cadena de Produccin

Produccin de Leche e introduccin a derivados

Leche FrescaLa leche es una secrecin lctea, prcticamente libre del calostro, obtenida por ordeo completo de una o ms vacas en buen estado de salud, la leche no debe tener menos de 3.25% de grasa y no menos de 8.25% de slidos no grasos.

Produccin y ConservacinLos medios de conservacin de leche fresca son importantes en una primera fase por el hecho que se dan en diferentes sedes, para ello se manejar un almacenajes individual y otros general previa clasificacin principalmente de volmenes, para una segunda fase se toma como paso inicial este manejo

Poblacin DemandanteLa poblacin demandante de estos servicios est integrada por la poblacin de la comunidad de Sagrada Familia del distrito de Simn Bolvar, lo que se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 15 Proyeccin de Poblacin de la Regin de Pasco

Poblacin de la Regin PascoPoblacin de Provincia de PascoPoblacin del Distrito de Simn BolvarPoblacin de la Comunidad de Sacra Familia

299,807156,25912,471450

Fuente: INEI

Esta asciende a 450 habitantes al 2013, repartidas en 90 familias, con un promedio de 5 integrantes.

Proyeccin de DemandaLa demanda se definir como la cantidad de leche (en litros) requerida por la poblacin de la comunidad de Sagrada Familia del distrito de simn bolvar. Se usara la cantidad per cpita ptima recomendada por la FAO.

La poblacin del distrito ha sido decreciente en los ltimos aos (Segn estadsticas del INEI) por lo que para fines de realizar una proyeccin de poblacin y cantidad de leche demandada se supondr una poblacin constante.

Cuadro 16 Proyeccin de demanda de Leche, en Litros

AoPoblacin de la Comunidad de Sacra FamiliaCantidad de Leche Per cpita Optima (Litros)Cantidad Demandada de Leche (Litros)

Ao 145013058,500

Ao 245013058,500

Ao 345013058,500

Ao 445013058,500

Ao 545013058,500

Ao 645013058,500

Ao 745013058,500

Ao 845013058,500

Ao 945013058,500

Ao 1045013058,500

Fuente: Elaboracin equipo tcnico

4.2.2.- ANALISIS DE OFERTA

Segn informacin recogida en el trabajo de campo y encuestas se tiene que la cantidad de leche producida por la Comunidad Campesina de Sacra Familia es de 44,431 litros por ao.

Esta cantidad de leche es producida por 36 vacas, conformantes del rebao de la comunidad. campesina

AOEXISTENCIA DE GANADOPRODUCCION DE LECHE

TOTALVACASN Vacas ProductorasProduccin de Leche al ao por vacaCantidad de leche producida al ao

036

135 21 513 10,859

231 19 513 9,676

342 25 513 12,830

450 30 513 15,277

561 36 513 18,680

674 44 513 22,687

790 54 513 27,601

8109 65 513 33,565

9133 80 513 40,821

10161 97 513 49,645

Cuadro 17: Volumen producido de leche por tipo de produccin

Leche por tipo de ProduccinCantidad de Litros al ao

Leche producida por la Comunidad14,158

Leche producida por la Cooperativa30,273

Total44,431

Fuente: Elaboracin equipo tcnico

A continuacin se muestran ndices pecuarios de la comunidad que son importantes recogidas en el trabajo de campo, que son importantes para calcular la produccin de leche en los siguientes aos.

Cuadro: 18 ndices Pecuarios de la Comunidad de Sagrada familia

INDICES PECUARIOSDATO

Porcentaje de vacas en produccin60.0%

Porcentaje de natalidad70.0%

Edad de empadre2

MORTALIDAD

Terneros10.0%

Vaquillas3.0%

Vaquillonas2.0%

Toretes3.0%

Toros1.0%

Vacas1.0%

Vacas infrtiles10.0%

Fuente: Trabajo de Campo

Segn informacin recogida en trabajo de campo la productividad de cada vaca productora de leche es de 3.42 litros por da (513 al ao).

4.2.3.- Determinacin de la brecha

A continuacin se calculara la brecha de la produccin de leche, se debe tomar en cuenta que estos datos han sido calculados solo en base a la poblacin de la comunidad de la sagrada familia, pero no se descarta que con una intervencin mediante el proyecto la produccin aumente que podra cubrir la demanda insatisfecha de la comunidad y los excedentes ser vendidos a otras comunidades aledaas.

Cuadro 19: Determinacin de la brecha

AoCantidad Demandada de Leche (Litros)Cantidad OfertadaBrecha

Ao 158,50010,859-47,641

Ao 258,5009,676-48,824

Ao 358,50012,830-45,670

Ao 458,50015,277-43,223

Ao 558,50018,680-39,820

Ao 658,50022,687-35,813

Ao 758,50027,601-30,899

Ao 858,50033,565-24,935

Ao 958,50040,821-17,679

Ao 1058,50049,645-8,855

Fuente: Elaboracin equipo tcnico

4.3. . ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

Definicin de Alternativas de solucinDel anlisis anterior, se concluyen dos alternativas de solucin, que comprenden el desarrollo de una serie de actividades orientadas a proveer a los beneficiarios del proyecto, de las herramientas que les permitan manejar adecuadamente el ganado que poseen, y a su vez mejorar gradualmente su calidad gentica. Asimismo, se plantea el mejoramiento de la calidad de produccin actual de quesos. Estas actividades se vern complementadas con mejoras en los niveles de gestin y organizacin a travs de capacitaciones a la poblacin beneficiaria.Estas acciones permitirn incrementar la productividad de la actividad pecuaria, fuente principal de generacin de ingresos para la poblacin beneficiaria.

En base a los objetivos antes mencionados, se describen las siguientes alternativas:

ALTERNATIVA ILos componentes y actividades del proyecto son:

1. Incremento de la Productividad del Ganado Lechero. Mejoramiento de la calidad gentica del ganado (va prcticas de inseminacin artificial). Manejo adecuado del ganado lechero

2. Mejoramiento de la calidad de produccin de leche y conservacin Adecuadas Tcnicas de Produccin de leche fresca e introduccin a derivados lcteos

3. Adecuado nivel de organizacin y capacidad de gestin de los productores pecuarios de la zona Adecuado conocimiento de gestin empresarial y organizacional. Informacin para el empoderamiento comercial y familiar

La alternativa comprende el desarrollo de actividades de capacitacin en temas de sanidad animal, produccin, manejo y conservacin de forrajes para la alimentacin del ganado, adecuadas prcticas de ordeo y de manejo reproductivo del ganado, y a un mayor nivel de capacitacin a los PATs (proveedores de asistencia tcnica). Cabe sealar, que se ha considerado necesario la instalacin de mdulos demostrativos ubicados en zonas estratgicas dentro de la comunidad de intervencin del proyecto, a fin de reforzar los conocimientos tericos impartidos tanto a las familias participantes del proyecto como a los PATs.

Estos Mdulos Demostrativos permitirn visualizar altos estndares de produccin, con el uso de tecnologa accesible y apropiable, que permita replicar y masificar la experiencia. Estos mdulos estarn compuestos de un rea para Canchas de Pastoreo, en las que se instalarn has de pastos cultivados de alfalfares y Has de pastos anuales para la conservacin de forraje, los mdulos demostrativos comprenden un Mdulo de Ganado, el que involucra la instalacin de cobertizos rsticos para la proteccin de vacas de alta calidad gentica, este proceso facilitar la comprensin sobre las principales tcnicas para el manejo adecuado de los pastos y forrajes en la alimentacin ganado, el manejo sanitario y las prcticas de mejoramiento gentico va inseminacin artificial.

Cabe sealar que cada mdulo se encontrar limitado con la instalacin de cercos elctricos, para evitar la fuga de los animales y para la rotacin de pasturas. Adicionalmente, Con estos mdulos se podrn realizar todas aquellas prcticas relacionadas al manejo productivo y reproductivo de los pastos y del ganado, que contribuirn con un mejor aprendizaje por parte de las familias para su posterior replica en los hatos.Por otro lado, se plantea realizar un proceso de formacin de PATs, el cual permitir que las zonas de intervencin cuenten con proveedores locales acreditados, que puedan brindar servicios de asistencia tcnica a la poblacin beneficiaria, hecho que permitir cubrir sosteniblemente la demanda por este tipo de servicios en la zona de intervencin.

La accin antes mencionada forma parte de una estrategia de provisin de servicios de asistencia tcnica, que plantea en una primera etapa la formacin de PATs, en base a un programa modular a cargo de profesionales especialistas en los diversos temas ganaderos, que luego de la capacitacin y acreditacin puedan convertirse en proveedores de servicios en su comunidad y reas cercanas, y que durante el perodo inicial de provisin de servicios, cuenten con el soporte tcnico y acompaamiento necesario a cargo de los especialistas adscritos al proyecto hasta lograr afianzar los conocimientos adquiridos en la prctica. Cabe sealar que los PATs sern provistos por el proyecto del instrumental bsico para el ofrecimiento de servicios.

As mismo, aquellos PATs especializados en manejo reproductivo contarn con el equipamiento necesario que les permita ofrecer servicios de inseminacin artificial, a precios de mercado para la poblacin beneficiaria y que permita al PAT dar mantenimiento a los equipos, adems de contar con los insumos necesarios para ofrecerlos.

Siendo la alimentacin adecuada del ganado uno de los factores fundamentales en el incremento de la productividad de la leche, se ha considerado necesario dotar de insumos (semillas certificadas y fertilizantes), los cuales permitirn incrementar de manera accesible y rpida la cobertura forrajera existente. Adicionalmente, con la intencin de generar un Centro de Capacitacin y Transferencia de Tecnologa, se ha previsto la Implementacin de un Mdulo Quesero Demostrativo, en los cuales se desarrollarn talleres de capacitacin colectiva para los productores, a fin de que cada uno de ellos pueda replicar lo aprendido en sus queseras y obtener un producto estandarizado en la zona de intervencin.

Finalmente, se formarn y/o fortalecern las organizaciones de productores a travs de mejoras en sus capacidades de liderazgo, a partir de la informacin de gestin empresarial y comercial, empoderando la participacin de las mujeres en la produccin, higiene, nutricin y la alimentacin de la familia

ALTERNATIVA IILos componentes y actividades del proyecto son:1. Incremento de la Productividad del Ganado Lechero. Mejoramiento de la calidad gentica del ganado (por monta natural). Manejo adecuado del ganado lechero

2. Mejoramiento de la calidad de produccin de quesos. Adecuadas Tcnicas de Produccin de Quesos.3. Adecuado nivel de organizacin y capacidad de gestin de los productores pecuarios de la zona Adecuado conocimiento de gestin empresarial y organizacional. Informacin para el empoderamiento comercial y familiar

La alternativa comprende las mismas actividades descritas para la alternativa I. La diferencia fundamental se da en la actividad de Mejoramiento de la calidad gentica del ganado, que a diferencia de la alternativa I, en esta alternativa se har solamente por monta natural. Las diferencias que existen en ambas alternativas se vern en cuanto a beneficios y costos, que se analizarn en el proyecto para tomar la decisin por la mejor alternativa.

As, se tienen diferentes metas para ambas alternativas, que se comparan a continuacin:

Cuadro 20: Principales metas por alternativas

COMPONENTESALTERNATIVA IALTERNATIVA II

COMPONENTE 1:

Adecuadas tcnicas de produccin de lecheIncremento de los ingresos por productividad de leche 70% de familias aplican tcnicas estandarizadas en produccin de lrchrPrecios tradicionales de leche para uso interno

COMPONENTE 2:

Implementacin de Mdulo demostrativo de produccin de leche y derivados lcteos1 mdulo demostrativos de tcnicas de ordeo y conservacin de leche y tcnicas de derivados lcteos.

1 mdulo implementado con productos derivados primarios

COMPONENTE 3

Adecuado nivel de gestin comunal en produccin de leche y derivados lcteos 1 estudio de mercado de leche y queso. 10 lderes que participan activamente en las actividades productivas y comerciales. Participacin en 02 ferias y 03ruedas de negocios) y 04 Soporte Tcnico en Merc. y Comercializacin. 10 lderes que participan activamente en las actividades productivas y comerciales.

Participacin en 02 ferias y 03rueda de negocios) y 04 Soporte Tcnico en Merc. y Comercializacin

COMPONENTE 4

Gestin y soporte del proyecto 1 oficina para el proyecto implementada 12 informes de avance fsico-financiero del proyecto. 1 Sistema de monitoreo implementado 100% de las metas fsicas y financieras cumplidas 1 oficina para el proyecto implementada 12 informes de avance fsico-financiero del proyecto. 1 Sistema de monitoreo implementado 100% de las metas fsicas y financieras cumplidas

Las alternativas se derivan del mejoramiento ganadero mediante la inseminacin y del tratamiento de los pastos, que inducen al mejoramiento de la productividad tanto de cabezas, como de productividad de leche, con lo cual el costo unitario de litro de leche principal insumo del Queso del mdulo demostrativo y su proceso bsico Frente a ello se plantea lo mismo pero en lo que respecta el mejoramiento ganadero pero con monta natural acompaado con mejoramiento de pastos, esta alternativa no alcanza los niveles de productividad de la alternativa anterior por lo cual manifiesta un costo por litro de leche mayor.

4.4. COSTO DEL PROYECTO

4.4.1. Costo en la situacin Sin ProyectoFortalecimiento de capacidades terico prctico: La oferta del servicio en fortalecimiento y capacitacin, asistencia tcnica, transferencia de tecnologa y del fortalecimiento de capacidades, no est dada por ningn entidad pblica o privada; por tal motivo no existe otra alternativa de solucin que tan solo con CON PROYECTO, los costos de la situacin sin proyecto coinciden con la situacin actual.

4.4.2. Costo en la situacin Con Proyecto

A. Costos de la alternativa 1, a precios privadosLos costos de la alternativa 1 a precios privados y sociales se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 21: Costos de la alternativa 1 a precios privados y socialesRUBROCOSTO PRIVADOCOSTO SOCIAL

Accin 1: Mejoramiento de calidad gentica (Inseminacin artificial)485.933,69417.902,97

Accin 2: Manejo adecuado de ganado lechero147.606,75129.893,94

Accin 3: Adecuadas tcnicas de produccin250.860,00218.248,20

Accin 4: Adecuadas conocimiento de gestin empresarial175.354,50151.681,64

Accin 5: Informacin para el empoderamiento comercial157.354,50137.370,48

SUB TOTAL (S/.)1.217.109,441.055.097,23

Gastos generales (8%)97.368,7684.407,78

Gastos de supervisin (4%)48.684,3842.203,89

Seguimiento y monitoreo (3%)36.513,2831.652,92

Gasto de liquidacin del proyecto (1%)12.171,0910.550,97

TOTAL (S/.)1.411.846,951.223.912,79

Cuadro 22: Mejoramiento de calidad gentica

RubroUnidad de medidaCantidadCU (S/)Sub TotalTotal

Mano de obra calificada22.500,0

Inseminado especialistaUnid. 33.000,009.000,00

Tcnico inseminado Unid. 91.500,0013.500,00

Semovientes270.000

Terneras HembrasUnid. 604.500,0270.000,0

Materiales4.330,0

Guantes obsttricos descartables x 100 uCaja40106,004.240,00

Jeringa 20 mlUnid. 1800,3054,00

Aguja 18 x 1 1/2"Unid. 1800,2036,00

Insumos31.740,0

Nitrgeno liquidoKg60017,7010.620,00

Pajillas de semen, cal. 05 (nacional)Unid. 90012,0010.800,00

Suplemento vitamnico para inseminacinUnid. 12025,003.000,00

Kit para sincronizar celoUnid. 12032,003.840,00

Fundas de plstico, cal. 0.50 x 50 uCaja6058,003.480,00

Equipos83.578,7

Tanque criognico MVE USA 20 litrosUnid. 46.726,0026.904,00

Tanque criognico MVE USA 80 litrosUnid. 47.050,0028.200,00

Maletn de campoUnid. 8196,001.568,00

Termo descongelador con termmetro incorporado, cal 0.5Unid. 3446,001.338,00

Pistola inseminad ora universalUnid. 18474,288.537,04

Pinzas porta pajillasUnid. 1528,56428,40

Corta pajillas CITOUnid. 1553,55803,25

Mesa de trabajo para laboratorio 1.85 x 0.90 x 0.85Unid.27.900,015.800,0

Movilizacin para Asistencias Tcnicas73.785,0

Motocicleta (XL 200) + casco + soat (1er ao)Unid. 511.850,0059.250,00

Soat (2 ao)Pago1599,001.485,00

Viticos de personalMeses18250,004.500,00

Combustible motocicletaMeses18225,004.050,00

Mantenimiento mot