Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaraní vijú, distrito de Tavaí (Tesis de Grado)

download Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaraní vijú, distrito de Tavaí (Tesis de Grado)

of 77

Transcript of Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaraní vijú, distrito de Tavaí (Tesis de Grado)

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    1/77

    LUCA MARIEL PALACIOS FELTES

    Asuncin ParaguaySetiembre 2009

    ACF INTERNATIONAL NETWORK

    PERFIL ALIMENTARIODE LA COMUNIDAD MBYA GUARANI VIJ

    CAAZAP TAVAIPERFLILALIMENTARIODELA

    COMUNIDADMBYAGUARANIVIJ C

    T

    i

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    2/77

    PERFIL ALIMENTARIO DE LA COMUNIDAD MBYA GUARANI VIJ,

    DISTRITO DE TAVAI, DEPARTAMENTO DE CAAZAP

    LUCA MARIEL PALACIOS FELTES

    Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

    Asuncin, como requisito para la obtencin del ttulo de Ingeniera en Ecologa

    Humana. Departamento de Alimentacin y Nutricin.

    SAN LORENZO PARAGUAYSeptiembre 2008

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    3/77

    3

    PERFIL ALIMENTARIO DE LA COMUNIDAD MBYA GUARANI VIJ,

    DISTRITO DE TAVAI, DEPARTAMENTO DE CAAZAP

    LUCA MARIEL PALACIOS FELTES

    Orientadora: Ing. Agr. M. Sc. ELISA FERREIRA

    Co-Orientadora: Ing. Agr. M. Sc. CLOTILDE BENTEZ

    Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

    Asuncin, como requisito para la obtencin del ttulo de Ingeniera en Ecologa

    Humana. Departamento de Alimentacin y Nutricin.

    SAN LORENZO PARAGUAY

    Septiembre - 2008

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    4/77

    4

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    5/77

    5

    Este estudio ha sido realizado con la ayuda de la Agencia Espaola de

    Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundacin Accin

    contra el Hambre (ACH). El contenido del presente documento es nicamente

    responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinin de la AECID y

    ACH

    iv

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    6/77

    6

    A mi hijo Martin EzequielA mi hijo Martin EzequielA mi hijo Martin EzequielA mi hijo Martin Ezequiel

    A mis padres Fraci y CrescencioA mis padres Fraci y CrescencioA mis padres Fraci y CrescencioA mis padres Fraci y Crescencio

    v

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    7/77

    7

    AGRADECIMIENTOS

    A los Mbya Guarani de la comunidad Vij por permitirme conocer suscostumbres y por recibirme con gran amabilidad.

    Con todo el cario a mi hijoMartin Ezequielpor ser mi mayor inspiracin. A mi familia, especialmente a mis padres Fraci y Crescencio, y a mis

    hermanos: Lucina, Rene, Armin, Lorena, Laura, Lourdes y Cristian, por

    apoyarme y afrontar conmigo cada desafo.

    A las Hermanas Franciscanas Misioneras de Mara: Norma, Miguelina,Teresa, Berta, Eusebia y Juanita, por acogerme en su casa y acercarme a la

    comunidad.

    A los tcnicos agrcolas Eliodoro Martnez y Aldo Gamarra por la valiosainformacin aportada.

    A mi orientadora la Ing. Elisa Ferreira por confiar en m y ayudarme aelaborar mi trabajo, adems de impulsarme para obtener la beca de ACH.

    A mi co-orientadora la Ing. Clotilde Bentez por su tiempo, por lapredisposicin en cada correccin y sus recomendaciones.

    A laAECI y ACHpor beneficiarme con la beca. A Silvia Yambay, Cristina Morales, Nidia Yambay y Susan Onieva Feltes

    por su ayuda incondicional.

    A la Sra. BeateLehner por sus opiniones, consejos y por los materialesfacilitados.

    A mis compaeros por todos los buenos momentos compartidos y por todo loque aprendimos juntos.

    A mis amigos: Sole, Jos, Lety, Silvania, Silvia, Nancy, Fede, Hugo,Emilio, Marihan, Tania y Betty porque siempre pude contar con ellos.

    A los profesores de la CIEHpor todo lo que aprend y que me sirvi pararealizar este trabajo, a losfuncionarios de laFCA y a todas aquellas personas

    que en su momento me brindaron su ayuda.

    Por que todos hicieron posible que cumpla mi meta

    Muchas Gracias!

    vi

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    8/77

    8

    PERFIL ALIMENTARIO DE LA COMUNIDAD MBYA GUARANI VIJ,

    DISTRITO DE TAVAI, DEPARTAMENTO DE CAAZAP

    Autor: LUCA MARIEL PALACIOS FELTES

    Orientadora: Ing. Agr. M. Sc. ELISA FERREIRACo-Orientadora: Ing. Agr. M. Sc. CLOTILDE BENITEZ

    RESUMEN

    En la comunidad Vij, del distrito Tavai, departamento de Caazap se realiz esta

    investigacin de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, no experimental de diseo

    transversal, con el objetivo de caracterizar el perfil alimentario de los Mbya Guarani. Para

    ello se identificaron las formas de obtencin de alimentos, los mtodos de coccin y los

    procesos de elaboracin, los alimentos ms importantes de la dieta desde la perspectivaMbya y la descripcin de sus hbitos alimentarios por medio de la observacin participante,

    notas de campo, entrevistas abiertas y semi-estructuradas. Los datos obtenidos respecto a

    las formas de obtencin de los alimentos indican que la mayor parte provienen de los

    cultivos, del monte se pueden obtener la carne de animales silvestres, frutos y miel. Los

    alimentos que complementan la dieta como yerba, arroz, fideo, azcar, sal, panificados son

    comprados o recibidos como donacin. Los alimentos disponibles en la comunidad fueron

    relacionados con las Guas Alimentarias del Paraguay permitiendo ubicar a cada alimento

    dentro de los siete grupos propuestos en las guas. Se elabor un calendario que muestra el

    periodo de abundancia de alimentos de noviembre a marzo y el de escasez en octubre Entre

    los alimentos ms importantes el maz ocupa el primer lugar ya que con l elaboran varias

    comidas tradicionales como el Mbojape o el Avach Cu; le siguen en importancia la

    mandioca y la batata, el poroto y el man. Las formas de coccin de las comidas son

    hervidas, fritas, asadas sobre las brasas del fuego o entre las cenizas. En cuanto a los

    hbitos alimentarios lo ms resaltante fue el periodo de lactancia, que puede llegar hasta los

    dos o cinco aos; durante el embarazo se debe consumir una mnima cantidad de aceite ygrasas; y la independencia de los nios a partir de los seis o siete aos al momento de

    buscar sus alimentos y prepararlos. A diario se consume aceite, frutas, yerba, sal y

    mandioca y se realizan tres comidas: desayuno, almuerzo y cena.

    vii

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    9/77

    9

    EATING HABITS PROFILE OF THE MBYA GUARANI VIJ COMMUNITY,

    SETTLED IN THE TAVAI DISTRICT, DEPARTMENT OF CAAZAPA

    Author: LUCA MARIEL PALACIOS FELTESAdvisor: Ing. Agr. M. Sc. ELISA FERREIRA

    Co-Advisor: Ing. Agr. M. Sc. CLOTILDE BENITEZ

    SUMMARY

    This research was carried out in the Vij Community, settled in the Tavai District,

    Department of Caazap, in Paraguay. This research work has a descriptive character,

    focusing on qualitative aspects, it is non-experimental and has a cross subject design. Itsobjective is to define the eating habits profile of the Mbya Guarani (community). To

    achieve this definition, food achievig methods, cooking methods food processing methods

    and the most important foods of a diet, from the Mbya perspective, were first identified.

    Their eating habits were described by observing them while participating in them, taking

    field notes, carrying out open and semi-structured interviews. The data obtained about their

    means of obtaining food indicate that most of their food comes from plantations, meat can

    be obtained from wild animals in the woods, fruits and honey can also be obtained from the

    woods. Food supplements, such as yerba, rice, noodles, sugar, salt, and bread, can be

    bought or received as donation. The food that was found in the community was collated

    with the Paraguayan Feeding Guide, thus, finding each food within the seven groups

    suggested by the guide. A calendar was made. It shows food abundance periods from

    November to March and shortage periods in October. Amongst the most important foods,

    corn, manioc and sweet potato, together with beans and peanuts are in first place since

    various traditional foods, such as Mbojape or Avach Cu, are made from them. They cook

    their food by the following methods: boiling, frying, grilling on embers or cooking insideashes. With regard to eating habits, the most remarkable aspects were that the breast

    feeding period can go as far as the kids two or five years of age, women must eat a

    minimum amount of oils and grease during pregnancy, and the independence of children

    from six to seven years old to find their own food and cook it themselves. Oil, fruits, yerva,

    salt and manioc are eaten on a daily bases and they have three main courses: breakfast,

    lunch and dinner.

    viii

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    10/77

    10

    INDICE

    Pg.

    1.INTRODUCCION...............................................................................................13 2.REVISION DE LITERATURA..........................................................................15

    Los indgenas en el Paraguay..........................................................15

    Los Mbya Guarani...............16

    2.2.1.La etnohistoria de los Guarani...162.2.2.La organizacin de la sociedad Guarani18

    2.2.3.La organizacin socio-econmica de los Guarani.21

    Alimentacin .....................................................................................25

    2.3.1.Seguridad Alimentaria..25

    2.3.2.Consumo de alimentos..26

    2.3.3.Hbitos alimentarios.....28

    Aspectos relacionados a la alimentacin indgena.....30

    2.4.1.La alimentacin Mbya...31

    Relacin de la investigacin con el enfoque de Ecologa Human.32

    3.METODOLOGA................................................................................................34 Tipo de estudio....................................................................................34

    Localizacin........................................................................................34

    Poblacin de estudio............................................................................36

    Aspectos considerados para el estudio................................36

    Tcnicas de recoleccin de datos...........................36Procesamiento de los datos.............................................38

    Presentacin y anlisis de los resultados.............................................38

    4.RESULTADOS Y DISCUSION.........................................................................39

    4.1.Las formas de obtencin de los alimentos...............................................39

    4.1.1.Alimentos cultivados.......................................................................39

    ix

    x

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    11/77

    11

    4.1.2.Alimentos obtenidos de la caza.......................................................404.1.3.Alimentos recolectados....414.2.Alimentos ms importantes de la dieta Mbya segn su perspectiva47

    4.3.Mtodos de coccin de los alimentos y las formas de preparacin. 48

    4.4.Hbitos alimentarios de los Mbya.51

    4.4.1.Los adultos.52

    4.4.2.Los nios...52

    4.4.3.Las principales comidas....54

    4.4.4.Consumo de alimentos en la semana.....54

    5. CONCLUSION.....................................................................................................58

    6. RECOMENDACIONES..62

    ANEXOS...................................................................................................................63REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................69

    APNDICES.73

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    12/77

    12

    LISTA DE FIGURASPg.

    Figura 1 Grupos de alimentos propuestos en las Guas Alimentarias del

    Paraguay......27

    Figura 2 Ubicacin de la comunidad Mbya Guarani Vij en el distrito de Tavai, en el

    departamento de Caazap y en el pas.....35

    Figura 3 Flujograma de la elaboracin de miel de caa.....................................................43

    Figura 4 Disponibilidad de alimentos en la comunidad Mbya Guarani Vij en unao...46

    Figura 5 Alimentos de mayor importancia para los Mbya

    Guarani................................................................................................................................48

    Figura 6 Flujograma de la elaboracin del Mbojape (pan de maz)...................................51

    Figura 7 Flujograma de la elaboracin del Reviro (comida a base de harina de trigo o

    maz)....52

    Figura 8 Caractersticas de los hbitos alimentarios de los Mbya en el Ciclo de

    Vida................................................54

    xi

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    13/77

    13

    LISTA DE TABLASPg.

    Tabla 1. Grupos de alimentos y sus formas de obtencin...47

    Tabla 2. Consumo de alimentos por das de la semana..56

    xii

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    14/77

    14

    1 INTRODUCCINLa alimentacin proporciona importantes aspectos de identidad sociocultural, comer es

    esencialmente, una actividad social. Los alimentos son concebidos para ser compartidos

    con otras personas; su preparacin y su presentacin, el modo de servirlos, entre otros,

    expresa la forma en que los individuos de diferentes sociedades proyectan sus identidades.

    La variedad de preferencias en cuanto a los alimentos, as como las aversiones hacia

    determinadas comidas proporcionan identidad, no slo en el sentido de expresarpertenencia a un grupo, sino tambin en el de reclamar atencin en diversas circunstancias

    (Contreras, 1993).

    La gran mayora de los seres humanos seleccionan sus alimentos de acuerdo a sus

    creencias; y sus hbitos alimentarios son todas las actitudes que la persona toma ante el

    consumo de alimentos. Son todas las costumbres que tiene una comunidad relacionado a la

    forma en que estos se comportan con relacin a la alimentacin.

    Adems conocer los modos de obtencin de los alimentos y quin y cmo los prepara

    aporta una cantidad considerable de informacin sobre el funcionamiento de una sociedad.

    En cuanto a la estabilidad de las normas alimentarias los grupos tnicos, tienen un especial

    cuidado para educar a sus nios sobre sus estilos nutritivos con el propsito de que

    conozcan lo que se considera un alimento. Siendo los hbitos alimentarios muy difciles de

    cambiar (Contreras, 1993; Lowenberg et al. (1985).

    Considerando lo anterior, el inters por los temas relacionados a la nutricin y la

    alimentacin en general se ha acrecentado en los ltimos tiempos; as como se a

    desarrollado la importancia por conocer la forma de vida de los indgenas en un intento por

    mejorar sus condiciones de vida y de rescatar su sabidura, sus conocimientos. A pesar de

    esto se ignoran muchos de los componentes que conforman un fenmeno tan complejo

    como es el de las pautas alimentarias de un pueblo o comunidad. En este caso de un pueblo

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    15/77

    15

    indgena con caractersticas bien definidas y con una alimentacin diferente a las dems

    sociedades, pueblos o comunidades. No tomar en cuenta estas caractersticas puede

    provocar la incomprensin o una comprensin incorrecta de conductas alimentarias

    establecidas, del mismo modo que puede llevar al fracaso de determinadas acciones en el

    campo de la alimentacin.

    En esta investigacin se tiene como objetivo principal caracterizar el perfil alimentario

    de la comunidad Mbya Guarani Vij, del distrito de Tavai, departamento de Caazap,

    especficamente se busca describir la forma en que obtienen sus alimentos, identificar los

    alimentos ms importantes de la dieta desde la perspectiva Mbya, sealar sus mtodos de

    coccin al igual que las formas de preparacin, y describir sus hbitos alimentarios. Al

    tener informacin sobre las costumbres alimentarias propias de este grupo de personas sepodra evitar el fracaso de los proyectos o intentos de intervenir sobre las pautas

    alimentarias de esta comunidad ya que es considerada tradicional, por que a pesar de

    enfrentar situaciones difciles an mantienen sus principales costumbres.

    Teniendo en cuenta el enfoque de la Ecologa Humana, en donde el centro de inters es

    el hombre sea como individuo, como grupo familiar, como comunidad; y sabiendo que

    tiene como componente fundamental el enfoque de sistemas se tendr una visin integral

    del fenmeno o situacin facilitando concentrase en un factor especfico y al mismo

    tiempo, ser conciente de que el contexto global del mismo es complejo. De esta manera la

    fusin de los conceptos del enfoque de Ecologa Humana aplicado a los seres humanos

    permite describir las estrechas interdependencias entre los individuos y su ambiente

    buscando satisfacer sus necesidades utilizando los recursos disponibles.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    16/77

    16

    2 REVISIN DE LITERATURA2.1 Los indgenas en el Paraguay

    Chase-Sardi (1997) citado por Orihuela (2005) menciona que de todos los pueblos

    indgenas que ancestralmente ocuparon el Paraguay, en la actualidad sobreviven diecisiete

    etnias (Anexo A1-) pertenecientes a cinco familias lingsticas: Los Tup Guarani, Maskoy,

    Mataco, Zamuco y Guaicur.

    Los resultados del Segundo Censo Nacional Indgena (2002), muestran que los

    indgenas representan el 1,7% de la poblacin total del pas; siendo el nmero de personas

    empadronadas de 87.099. Esta poblacin indgena se increment, en los ltimos veintin

    aos, en un 3,9% en comparacin a la poblacin nacional que aument un 2,7%.

    Tambin se menciona que un poco ms de la mitad del total de la poblacin

    indgena reside en la regin Oriental, unas 44.135 personas y las restantes, unas 42.964

    personas en la regin Occidental; asentadas sobresalientemente en las reas rurales

    (91,5%). En la actualidad la Regin Oriental del Paraguay, alberga a cuatro pueblos de la

    familia lingstica Tup Guarani, los Mbya Guarani, los PaTavyter, los Ava Guarani y los

    Ach, que se encuentran culturalmente bien diferenciados.

    Los Mbya tienen una poblacin actual de 12. 100 habitantes, con noventa

    comunidades (Anexo A2-) y se encuentran ubicados en los departamentos de Itapa,Caazap, Guair, San Pedro y Alto Paran (Zanardini & Biedermann, 2001).

    En general las pirmides de poblacin indgena del pas mantienen la forma

    caracterstica de una estructura poblacional eminentemente joven, con base ancha, clara

    expresin de una fecundidad elevada segn el Segundo Censo Nacional Indgena (2002).

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    17/77

    17

    En lo que se refiere a los elementos vitales de su cultura, uno de los ms

    trascendentes que permanece vigente es su lenguaje; el 76,5% de los indgenas habla el

    dialecto de su respectiva etnia (id. ibd).

    Otro aspecto a sealar es la situacin de pobreza en la que se encuentran que se ve

    reflejada en la falta de la tierra propia. Han perdido su soberana territorial sobre reas

    donde tradicionalmente se desarrollaron, segn lo explica Prieto et.al (1991) citado por

    Orihuela (2005), lo que ha trado como consecuencia el aminoramiento de las prcticas

    culturales y de las actividades de subsistencia.

    2.2 Los Mbya Guarani

    2.2.1 La etnohistoria de los Guarani

    Los Guarani vivan de la agricultura, complementada con los productos de la caza,

    la pesca y de la recoleccin de especies silvestres. Esta combinacin es una caracterstica

    de la cultura amaznica; caracterstica que los Guarani comparten con muchos otros

    pueblos que hablan otras lenguas (Velzquez, 1981; Lehner, 2005a).

    Velzquez (1981) menciona que los Guarani pertenecen al grupo lingstico Tup

    Guarani, que ocupaban la parte central del continente sudamericano, el mismo se extenda

    por casi todo el Brasil actual, la regin Oriental del Paraguay y zonas aledaas.

    En la poca que coincide con el comienzo de la era cristiana, hace aproximadamente

    2000 aos, los movimientos de migracin se originaron en la cuenca amaznica y se haba

    intensificado, motivados tal vez, por un importante crecimiento demogrfico (Lehner,

    2005a; Meli, 1993).

    En las primeras dcadas de la conquista, los espaoles se encontraron con muchos

    pueblos Guarani que habitaban la regin entre el Ro Paran-Paraguay y el mar; pero cabe

    mencionar, que los Guarani no dominaban toda esa vasta regin. En las serranas y en las

    selvas cerradas vivan pueblos de culturas diferentes, entre ellos varios pueblos G, el

    pueblo Ach y en las llanuras del sur el pueblo Charrua (Lehner, 2005a y Bentez, 1990?).

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    18/77

    18

    Al entrar los espaoles en el Paraguay se percataron rpidamente de la identidad

    tnica de estos que aqu se llamaban Carios. Asimismo los Guarani fueron "descubiertos"

    en tiempos y circunstancias muy distintas; no se puede confundir por ejemplo, el contacto

    de los cristianos1con los Carios de la regin de Asuncin en 1537, con el que se estableca

    por primera vez entre los jesuitas y los Tape2 hacia 1628; an estando dentro de un nico

    proceso colonial, hombres, mtodos y perspectivas eran diferentes (Meli, 1993).

    En principio se form una alianza entre los espaoles y algunos grupos Guarani,

    esta alianza beneficiaba a ambos grupos, ya que los espaoles necesitaban provisiones y

    mano de obra para realizar sus expediciones y los Guarani necesitaban aliados para luchar

    contra los Mbay y Paygua. Fue as que la relacin espaoles-guarani se fue configurando

    sobre tres factores primordiales, la economa agrcola de los Guarani, que aseguraba laabundancia de los alimentos; el aprovechamiento de brazos de servicio, especialmente de

    las mujeres indgenas y la necesidad de contar con aliados para la lucha por parte de los

    Guarani (Susnik, 1965 y Meli, 1993).

    En el ao 1541, hubo un cambio en el proceso de colonizacin en el rea de

    Asuncin, como lo indica Irala citado por Susnik (1965), que en ese mismo ao todo los

    Guarani que vivan a 150 kilmetros de Asuncin brindaban servicios a los espaoles.

    Al implementarse el sistema de las encomiendas, en 1556, la colonizacin se

    extendi de forma rpida y los espaoles fundaron con los Guarani del Paraguay los

    pueblos de It, Yaguarn, Altos, Tobati, Caazap, Yuty, Guarmbar e Ypan segn lo

    sealado por Lehner (2005a); en lo que respecta a los movimientos de resistencia activa

    contra la invasin espaola por parte de los indios Guarani, Meli (1993) menciona, que

    stas fueron tambin ms numerosas en esos tiempos.

    No todos los Guarani se sometieron algunos se movilizaron hacia los territorios

    chaqueos del oeste, a regiones al pie de los Andes y otros, como los pueblos sobre los ros

    1 Cualquier persona no indgena. Los espaoles

    2 Grupo indgena mencionado en la obra de Meli (1993)

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    19/77

    19

    Monday, Yguaz y Acaray se adentraron en sus selvas para evitar el contacto con los

    colonizadores (Lehner, 2005a).

    Fue tambin caracterstica del proceso colonial paraguayo la unin de los espaoles

    con las mujeres de los Guarani que dio origen al mestizo, formndose as el pueblo

    paraguayo. A fines del siglo XVI con los franciscanos, el panorama fue cambiando y a

    principios del siglo XVII con los jesuitas, la evangelizacin de los Guarani se intensific y

    se sistematiz bajo la forma de reducciones y el resplandor de los Guarani estaba entrando

    en su ocaso; porque su religin fue atacada en su misma esencia (Meli, 1993).

    2.2.2 La organizacin de la sociedad Guarani

    Los Guarani denominan teko a su estado de vida, su condicin, sus hbitos, sus

    leyes, hacen referencia al teko como el modo de ser, la cultura, el comportamiento y que

    este modo de ser y de vivir est ligado a un ambiente particular, de modo a que la vida

    tradicional incluye al hombre y tambin al ecosistema natural (Evia, 1989). Entonces el

    Tekoha segn lo mencionado por Meli (1993), es el espacio de cultura e identidad

    Guarani.

    El Tekoha est conformado por unafamilia extensa (tami3 con su esposa la jari4,

    hijos/as solteros/as, hijos/as casados/as con sus respectivas parejas e hijos que es un ente

    socio-poltico, econmico y territorial autnomo, es la estructura bsica de la sociedad

    Guarani, as lo explica Lehner (20005b); el tamao de una familia extensa vara y depende,

    sobre todo del poder aglutinante de la pareja que encabeza la familia. Antiguamente, el

    tamao fcilmente llegaba a 30 o ms familias nucleares y el tami era siempre el lder

    espiritual y sacerdote del Tekoha.

    Lehner (1989), seala que una familia extensa se divide social y espacialmente en

    grupos ms pequeos llamados tapi5 (Anexos A3-, A4- y A5-), en muchos casos ellos

    3 Abuelo, cabeza de la familia extensa

    4 Abuela, esposa del tami

    5 Este es un trmino utilizado slo entre los Mbya Guarani

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    20/77

    20

    realizan su propio rozado6 y poseen su propia fuente de agua. As tambin Centurin

    (2000), menciona que los tapi comprenden a grupos de familias nucleares ligadas por

    lazos de parentescos, explica que el tekoha es el que rene a varios tapi dentro de un

    territorio comn y que responde a un solo liderazgo.

    Dentro de la organizacin de la sociedad Guarani es importante tener en cuenta el

    Ciclo de Vida, que se puede dividir en etapas segn lo expresado por Meli et.al (1976) en

    su trabajo sobre los Pa-Tavyter, se debe tener muy presente que los indgenas no le

    atribuyen mucha importancia a la edad cronolgica de las personas, tal como la considera la

    sociedad no indgena; y cada etapa tiene una caracterstica resaltante en cuanto a los hbitos

    alimentarios.

    El embarazo: Las preparaciones para asegurar la vida y el alma del nio comienzan

    ya durante el embarazo, la mujer en este tiempo debe abstenerse de toda comida pesada

    (grasa, aceite, sal, etc.) y no debe comer la carne de un gran nmero de animales silvestres

    por considerar que su consumo podra tener una influencia negativa sobre el alma creciente.

    El nuevo ser humano: Asegurar el crecimiento de su alma es la mayor

    preocupacin de los padres durante el primer ao de la vida del nio. En este tiempo, tanto

    los padres como su hijo estn en estado de Jekoaku (estado de vulnerabilidad, la persona

    tiene las defensas bajas).

    Durante todo el tiempo del Jekoaku los padres tienen que observar un rgimen de

    comidas semejante a la dieta de la mujer embarazada. De esta criatura no se exige nada

    todava, mama cuando quiere y recibe el mximo de atencin. El periodo de lactancia se

    extiende hasta los 2 aos o ms.

    La socializacin: Es la familia extensa la que tiene a su cargo la socializacin de

    los nios en este proceso se puede distinguir varios pasos:

    6 Se refiere a la Agricultura de roza, tumba y quema.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    21/77

    21

    La comunidad de juego (de uno a cinco aos): Durante la primera etapa que

    abarca desde los uno hasta los tres aos es ms bien la comunidad la que acta sobre el nio

    aprobando o rechazando sus actividades y comunicndole a travs de juegos y el ejemplo

    de su propia vida principalmente, actitudes y valores. Un nio de 3 aos, por ejemplo, es

    capaz de participar en la distribucin de bienes en el sentido, de que sabe distribuir su

    propiedad (dos galletas, una mazorca de maz, etc.) entre sus compaeros, sin nunca ser

    obligado o presionado por su ambiente.

    La segunda etapa de los tres a cinco aos los nios hacen sociedad, forman

    pequeos grupos muy independientes, generalmente imitando la sociedad de los adultos. La

    independencia de estos grupos llega hasta el punto de que a veces los nios mismos van a

    buscar productos de las chacras de sus padres o animalitos que encuentran revisando suspropias trampas y con esto preparan sus comidas y comen juntos.

    Al hablar de los nios, Arenas (2003) igualmente menciona que ellos cazan aves u

    otros animales pequeos (pescaditos, lagartijas) como parte de sus juegos infantiles y ellos

    los consumen. Los productos que obtienen tambin los suelen llevar a sus casas para

    compartirlos o para que la madre se los prepare. A veces, cuando estn en grupos los

    preparan en el monte, simulando las comidas de los cazadores o pescadores adultos.

    El proceso de participacin (seis a doce aos): En esta etapa los nios ya no

    forman ms su propia sociedad si no comienzan a participar en forma regular en la vida

    de los adultos. La divisin de las actividades segn el sexo son ms explcitas y las

    obligaciones son ms comprometedoras.

    Los nios acompaan sobre todo a su padre en todas sus actividades tanto en el

    territorio de su comunidad (el Tekoha), trabajos en la chacra, revisin de trampas, etc., ascomo fuera de la comunidad, en viajes o cuando van a la changa.

    Las nias realizan particularmente tareas domsticas (limpieza, cocina, lavar las

    ropas, etc.) y educativas; son principalmente las que tienen a su cargo tanto el cuidado de

    los ms pequeos, como la supervisin del grupo de juego.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    22/77

    22

    2.2.3 La organizacin socio-econmica de los Guarani

    Lehner (2005b) seala que la unidad bsica de la economaGuarani es la familia

    extensa, el Tekoha, y no la familia nuclear o unidad domstica; es al Tekoha que

    pertenecen las tierras y recursos naturales. Los Guarani no se consideran dueos de la tierray de lo que vive en ella, sino que recibieron de los dioses el derecho del usufructo, un

    usufructo respetuoso y limitado.

    Sin embargo la misma autora menciona que, aunque no se consideren propietarios,

    respetan el dominio territorial de cada Tekoha y no ingresan a el o se aprovechan de sus

    recursos, sin el permiso explcito del tami. En la economa Guarani, el principio de

    solidaridad con el prjimo no se manifiesta en que todos trabajan juntos y todos sondueos de todo, sino en la obligacin moral de ayudar al otro, cuando lo necesita y de hacer

    participar a los dems de lo suyo, de acudir o de dar cuando alguien te lo pide, pero,

    tambin de recibir cuando uno lo necesita. Es lo que se conoce como la ayuda mutua y

    reciprocidad: Jopi.

    Existen en el mundo dos grandes sistemas econmicos, el sistema de la caza y

    recoleccin y el sistema de produccin agropecuaria, estos constituyen las principales

    actividades de subsistencia. La diferencia fundamental entre estos dos sistemas es que el

    cazador-recolector encuentra todo lo que necesita para su sustento en la naturaleza,

    mientras que el agricultor produce su sustento, debe invertir trabajo, debe modificar la

    naturaleza para sustentarse; como lo menciona Lehner (2005b) los Guarani,

    tradicionalmente se encuentran situados entre estos dos sistemas; es decir son tanto

    cazadores-recolectores como agricultores.

    Igualmente Torres (1997), expresa que los Guarani, particularmente las tribus nofijadas, tenan una economa de subsistencia, para satisfacer las necesidades inmediatas, de

    recoleccin de lo que la naturaleza les ofreca; y eran las poblaciones fijas las que se

    dedicaban a la agricultura, pero tambin basada en una produccin de subsistencia.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    23/77

    23

    Meli & Temple (2004), aluden que ms que cazador o pescador, el Guarani era

    agricultor, en donde la agricultura es un trabajo agrcola que se realiza a lo largo de un

    calendario astronmico y estacional.

    La actividad principal es la agricultura y suministra un 80% de los alimentos que

    consumen, los Guarani siguen siendo agricultores de mandioca y maz, y basan en esto su

    alimentacin (Meli et al., 1976; Centurin, 2000).

    Una chacra tpica Guarani incluye distintas variedades de maz (Zea mays) como el

    avat morot (maz blanco), avat sayju (maz amarillo), avat tupi (maz mestizo); junto con

    los porotos o Kumanda (Phaseolus vulgaris), aparte de la mandioca (Manihot esculenta),

    batata o jety ( Ipomoea batatas), man o manduvi guasu (Arachis hypogea), zapallo o andai(Cucurbita spp), eventualmente arroz (Oriza sativa) y soja (Glycine max), as como

    plantaciones de banana ( Musa sapientum), naranja (Citrus sinesis), mango (Mangifera

    indica Lim), guayaba (Psidium guajaba), trtago o mbaysyv ( Euphorbia lathyris), caa

    dulce o takuare (Saccharum officinarum), pia (Ananas comosus Merr), sanda (Citrullus

    lanaris), meln (Cucumis melo) entre otros. La superficie cultivada oscila entre una

    hectrea y media y seis hectreas por unidad familiar (Meli et al., 1976; Crivos et al.,

    2002).

    Segn Centurin (1999), a la chacra Mbya se lo podra describir como un mosaico,

    cuya composicin va cambiando, a medida que maduran las especies componentes y que en

    el sistema de policultivos, se asocian cultivos anuales con permanentes, existiendo una gran

    cantidad de especies y variedades de plantas en la chacra, los cuales se ayudan mutuamente,

    favoreciendo as la produccin.

    Labrar su propia tierra no es considerado un trabajo, sino ms bien el cumplimientodel deber religioso y social, la agricultura est muy ligada a su ideologa. Especialmente el

    avat morot es cultivo genuino y sagrado de los Pa-Tavytyr, se preparan sus rozados

    aparte, en la mejor tierra y nunca se mezclan sus semillas con otras variedades de maz, es

    base principal para varias comidas (mbaipy, Chipa guasu, mbeiju, etc.) y es objeto de un

    ciclo de rezos y bendiciones. Asimismo los Pa-Tavytyr tienen su propio calendario

    agrcola en el cual despus de las heladas empieza el ao nuevo, en agosto plantan avat

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    24/77

    24

    morot, dando inicio al ciclo agrcola. En octubre es tambin el mes de la penuria y se

    extiende hasta la cosecha del choclo a partir de la segunda quincena de noviembre (Meli et

    al., 1976).

    Los Mbya Guarani segn lo expresado por Cadogan (1992), a travs de los cantos

    mticos establecen ciertos criterios utilizados para su agricultura que son: la poca de

    siembra corresponde a la primavera; no se siembra en luna nueva, solamente en luna

    menguante; cuando florecen los lapachos se deben sembrar toda clase de semillas (sin

    excepcin). Si germina de forma dispareja lo que se sembr, se debe replantar enseguida,

    para evitar que la plantacin sea dispareja y fructifique ms o menos uniforme; el maz

    moteado, maz enano y adems man, sern sembrados para la segunda cosecha y esas sern

    las nicas semillas para la segunda cosecha. Se deben consagrar los alimentos al PrimerPadre, para que las mismas prosperen.

    Mller, citado por Meli & Temple (2004), menciona que los hombres plantaban la

    mandioca y el tabaco, y las mujeres el maz, las batatas y varias especies de calabazas

    (zapallo, anda, entre otros), mientras que el poroto era sembrado indistintamente por

    hombres o mujeres. Al mismo tiempo Lehner (2006) indica que en la actualidad, tanto el

    hombre como la mujer trabajan en la agricultura. Los hombres se encargan del trabajo

    pesado (rozado) y las mujeres se dedican a la siembra, la cosecha, la cra de animales

    domsticos y administra la economa familiar.

    La disponibilidad de los alimentos de la chacra flucta durante el ao, y es afectada

    significativamente por las condiciones climticas, por lo que el consumo de sus productos

    es escaso durante los meses de invierno, con excepcin de la mandioca que puede

    conservarse in situ durante todo el ao, convirtindose en el pan de los guarani (Crivos et

    al., 2002).

    En cuanto a la recoleccin y la caza tanto Arenas (2003), como Torres (1997)

    indican que la primera es considerada una actividad femenina y la otra una actividad

    masculina, la pesca sin embargo es realizada principalmente por los hombres, pero en

    determinadas circunstancias la mujer tambin realiza esta actividad.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    25/77

    25

    En los estudios etnogrficos el tema vinculado con la recoleccin casi siempre se

    ajust a un reducido campo, que la asocia a la obtencin de vegetales comestibles y a la

    actividad de las mujeres. En realidad su campo de accin es ms vasto; en este sentido el

    plano de recoleccin de alimentos involucra la colecta de huevos, pequeos animales, miel,

    insectos entre otros productos (Arenas, 2003).

    En cuanto a los Mbya, Crivos et al. (2002), en su investigacin en la Sierra Central

    de Misiones (Argentina), manifiesta que a lo largo del ao y en distintos espacios del monte

    hombres, mujeres y nios colectan frutos silvestres, mieles y larvas de algunos colepteros.

    Los frutos elegidos con mayor frecuencia son: Yvaporoit (Plinia rivularis), guavira

    (Campomanesia xanthocarpa), guemb (Philodendron bipinnatifidum), entre otros. Estos

    frutos son apreciados por su sabor dulce, los comen crudos tanto nios como adultos ya seaenteros o procesados en los morteros, a lo largo del da y en distintas situaciones por

    ejemplo, durante los recorridos por el monte. Los Mbya siempre estn donde hay pind y

    guemb.

    La caza constituye uno de los medios importantes de complemento subsistencial

    para los pueblos cultivadores, el aprovechamiento de los animales se da de diversas

    maneras, estn aquellos que sirven de alimento, los que se sacrifican para extraer el cuero,

    hueso o medicamentos. Es una actividad propia del hombre, si bien las mujeres

    eventualmente traen alguna presa como parte integrante de su actividad recolectora.

    El cazador se distingue por una conjuncin de cualidades como la rapidez, fuerza,

    astucia, agresividad; los cazadores respetan ciertas normas que se relacionan con pocas de

    caza y el rea de una parcialidad es muy respetada. Entre los Mbya un cazador habilidoso

    debe conocer los hbitos de sus presas, distinguir huellas y senderos producidos por el

    desplazamiento de diferentes animales y preparar trampas cerca de las fuentes de agua y dealimento. La carne proveniente de la caza, que hasta hace algunas dcadas era un recurso

    abundante, en la actualidad tiene escasa presencia en la dieta, que se orienta principalmente

    a los productos hortcolas y los recursos silvestres. Los productos de la caza y la pesca se

    alternan en la actualidad con la carne de pollos y gallinas criadas en la comunidad, o con

    menor frecuencia, de vaca y / o cerdo que son compradas (Crivos et al., 2002; Arenas,

    2003; Torres, 1997).

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    26/77

    26

    En lo que corresponde a la pesca, otra importante actividad de subsistencia

    Mtraux (1946) citado por Arenas (2003) indica en sus observaciones que esta actividad era

    la principal actividad econmica durante dos a tres meses al ao, afirmaba que era un

    alimento de gran importancia para los grupos que tenan acceso a los grandes ros. De la

    misma forma Torres (1997), se refiere a la pesca como una actividad muy importante, con

    excursiones a lo largo de los ros y en pocas propicias, ya que respetaban las pocas de

    veda. La pesca al igual que la caza podan ser actividades individuales o colectivas.

    Especficamente en lo que se refiere a los Guarani, Lehner (2005b) seala que

    antiguamente la ocupacin ms importante del hombre era la caza y la guerra; mientras que

    la mujer cuidaba de las chacras, la cosecha y administraba los alimentos, tambin los que

    traa el hombre, es decir que la ocupacin del hombre estaba ms relacionada con el sistemade caza y recoleccin y la ocupacin de la mujer ms con el sistema de produccin

    agrcola. Tambin menciona que en la actualidad para los Guarani se vuelve cada vez ms

    difcil mantener su sistema tradicional de caza-recoleccin combinada con la agricultura; la

    falta de espacio, la desaparicin de los bosques y la disminucin de las oportunidades para

    la changa, les obliga a intensificar la produccin agropecuaria.

    2.3 Alimentacin

    2.3.1 Seguridad Alimentaria

    La FAO (1996), define la seguridad alimentaria como el acceso que toda poblacin

    debe tener, en cualquier lugar y momento, a los alimentos que necesitan para llevar una

    vida sana. As tambin Garca & Prado (2006) consideran a la seguridad alimentariacomo

    el estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente, de acceso a

    los alimentos que necesitan en calidad y cantidad para su adecuado consumo y utilizacinbiolgica, garantizndoles un estado de bienestar que contribuya al desarrollo del ser

    humano.

    Segn el Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social (2003), la seguridad

    alimentaria en el hogar es la capacidad que tienen las familias de acceder, a alimentos

    suficientes, variados y sanos, para cubrir las necesidades nutricionales de todos sus

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    27/77

    27

    miembros. La obtencin de los alimentos puede darse principalmente de dos formas,

    producindolos o comprndolos. Lo ideal y ms recomendable es la produccin en el hogar

    o en la finca.

    Estas definiciones son sinnimas unas de otras, lo importante es tener presente que

    la seguridad alimentariaes un concepto amplio, en donde lo principal es que las personas

    tengan acceso a los alimentos necesarios para el desarrollo de su vida.

    2.3.2 Consumo de alimentos

    El hecho de consumir alimentos, est indisolublemente ligado a la biologa de la

    especie humana, como a los procesos adaptativos empleados por los humanos en funcin desus particulares condiciones de existencia, variables en el espacio y el tiempo. Conocer los

    modos de obtencin de los alimentos y quin y cmo los prepara aporta una cantidad

    considerable de informacin sobre el funcionamiento de una sociedad (Contreras, 1993).

    El consumo de alimentos depende de ciertos factores tradicionales, del medio

    ambiente y de la evolucin de la sociedad en la que est inmerso el consumidor segn lo

    sealado por Valiente et al. (1.986); algunos de los factores que influyen en el consumo de

    alimentos, nombrados por este autor que son resaltantes son: Conocimientos, hbitos y

    creencias alimentarias; tamao de la familia y distribucin intrafamiliar de los alimentos;

    lactancia materna y destete precoz, entre otros.

    En nuestro pas se cuenta con Las Guas Alimentarias del Paraguay (2002) y su

    propuesta que se basa en la promocin de una alimentacin adecuada por medio de

    recomendaciones para una vida saludable. Dentro de estas recomendaciones se propone

    una gua de siete grupos de alimentos que deben ser consumidos todos los das.Representados en una olla para su mejor comprensin (Ver la Figura 1).

    La grfica de Las Guas Alimentarias permite recordar fcilmente los grupos de

    alimentos y facilita a la poblacin la seleccin de una adecuada alimentacin, adems de

    ilustrar los alimentos que deben ser consumidos en mayor cantidad y con que tipos de

    comida no se debe tener excesos.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    28/77

    28

    Figura 1. Grupos de alimentos propuestos en las Guas Alimentarias del Paraguay

    (MSPyBS, et al. 2002)

    Los grupos de alimentos contenidos en la olla se distribuyen de la siguiente manera:

    1. Cereales, tubrculos y derivados: cereales como el maz, arroz, trigo y avena,tubrculos como la mandioca y la batata. Los derivados: harina de trigo,panificados, fideos, harina de maz, almidn, etc.

    2. Frutas: Todas las frutas cultivadas y silvestres.3. Verduras: Todo tipo de verduras, de hojas verdes oscuras, amarillas y rojas,

    etc.

    4. Leche y derivados: leche, yogur, queso, etc.5. Carnes, legumbres secas y huevos: carnes de vaca, gallina, cerdo, pescado,

    animales silvestres, menudencias. Legumbres secas como poroto, soja, habilla,

    arveja, man, etc. Huevos de gallina, pato, etc.

    6. Azcares o mieles: azcar morena o blanca, miel de caa, miel de abeja,confites, masas, etc.

    7. Aceites o Grasas: grasas de origen vegetal o animal y aceites de origen vegetal(de maz, soja, girasol, etc.)

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    29/77

    29

    2.3.3 Hbitos alimentarios

    Uno de los factores con gran incidencia no slo en el consumo de los alimentos,

    sino tambin en el estado nutricional de una persona son los hbitos alimentarios.

    Los hbitos alimentarios son el conjunto de actitudes que toma la persona ante el

    consumo de los alimentos; son parte de las caractersticas culturales de una zona, de una

    regin o un pas; las influencias culturales y comunitarias no slo determina los alimentos

    que han de comerse, sino tambin los patrones que rigen las comidas, el nmero diario de

    ellas, el modo de hacerlas y los utensilios que han de emplearse (Lowenberg et al., 1985 y

    Garca, 2004).

    Segn Lowenberg et al. (1985) los hbitos alimentarios son las costumbres de una

    comunidad referente a la forma en que estos se comportan con relacin a la alimentacin; el

    hbito es algo muy difcil de cambiar. As cuando una persona deja su pas o se aleja de su

    lugar de origen le es fcil renunciar a su lengua, a su estilo de vestir, que dejar sus

    costumbres alimentarias autctonas ya que ests se consideran ms personales, porque el

    alimento suele comerse dentro del mbito del hogar en compaa de la familia.

    Adems, segn lo sealado por Lpez Gil (1986) citado por Almada (2004), el

    hombre primitivo y el moderno seleccionan sus alimentos en base a sus creencias.

    Segn Contreras (1993), los comportamientos socioculturales son poderosos y

    complejos: las gramticas culinarias, el establecimiento de categoras para los diferentes

    alimentos, los principios de exclusin y de asociacin entre unos y otros, las prescripciones

    y las prohibiciones tradicionales y / o religiosas, los ritos de la mesa y la cocina, etc.,

    estructuran la alimentacin cotidiana. Los diferentes usos, el orden, la composicin, la horay el nmero de las comidas estn codificados de un modo preciso.

    El Dr. Jacques May citado por Lowenberg et al. (1985), afirma que los factores que

    rigen la dieta del hombre, pueden clasificarse de la siguiente forma: El hombre come lo que

    puede encontrar a su alrededor; y cuando puede elegir, escoge lo que sus antepasados

    comieron antes que l. Los usos alimenticios de un conjunto humano son el producto del

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    30/77

    30

    ambiente actual del grupo, de su historia pasada. Estos hbitos y costumbres que se

    vuelven significativos para el grupo, se conservan celosamente y no cambian con facilidad.

    La estabilidad de las normas alimentarias segn Lowenberg et al. (1985), los

    grupos tnicos tienen cuidado al instruir a sus nios durante la etapa de su educacin, sobre

    sus estilos nutritivos, a fin de que los pequeos sepan lo que se considera alimento y lo que

    no es considerado como tal. Explica adems, que la atencin directa de la madre ejerce un

    influjo importante en las costumbres alimenticias de sus hijos.

    De esta forma, cuando descubrimos dnde, cundo y en compaa de quin se

    consumen los alimentos, estamos en condiciones de deducir, al menos parcialmente, el

    conjunto de relaciones sociales que prevalecen dentro de una sociedad; porque en definitivalos hbitos alimentarios constituyen una parte integrada de la totalidad cultural (Contreras,

    1993).

    2.4 Aspectos relacionados a la alimentacin indgena

    El lugar ms importante de la vivienda indgena es el lugar del fuego, habitualmente

    ubicado dentro de la misma y alrededor del cual se dispone todo lo viviente y no viviente,

    el fuego es avivado con una pantalla o por medio del cao de soplar de tacuapi (caa de

    bamb). Por sobre el lugar del fuego, que a su vez sirve de cocina y lugar para comer,

    cuelga, o bien de un gancho de madera desde el techo hacia abajo, en el cual est

    enganchado el asa de una olla sin tapa, a fin de oscilar (o flotar) sobre el fuego a una

    distancia adecuada; o el asa de una olla cuelga de una vara horizontal enhorquetada en dos

    palos enterrados en el suelo, es tambin indispensable un recipiente para la preparacin del

    agua hervida, para las varias veces en el da en que se toma la infusin de la yerba mate (el

    mate) (Mller, 1989).

    La comida tradicional de los pueblos indgenas segn la investigacin de Arenas

    (2003), se caracteriza por su extrema sencillez. Esto no implica la simplicidad en la

    preparacin, al contrario algunos productos eran de compleja elaboracin, como el caso de

    vegetales txicos o con mal sabor los cuales eran sometidos a diversos tratamientos con el

    fin de volverlos inocuos. Es el caso de la mandioca en la alimentacin de los Guarani,

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    31/77

    31

    Torres (1997), indica que recurran a diversos procedimientos para eliminar las pequeas

    cantidades de cido cianhdrico.

    En general la coccin y preparacin de los productos vegetales y animales no

    costaban de complejas mezclas, con distintos ingredientes, son pocas las recetas que

    involucran ms de un artculo. El saborper se de la materia en cuestin era la definicin del

    alimento, slo se le agregaba algn delicado aderezo como la grasa o la sal negra de

    origen vegetal o el picante Aj del monte. Otro aspecto muy importante es la existencia

    de un complejo sistema de normativas que indican lo que se debe comer segn las

    contingencias del devenir humano en el ciclo vital (Arenas, 2003).

    Tambin seala este autor, en lo que se refiere a los preparados culinarios, que losproductos de origen vegetal y animal se consumen crudos o cocidos. Las formas de

    preparacin mediante la coccin son hervidos, fritos, asados sobre las brasas del fuego,

    horneados y rescaldado (asado entre las cenizas del fuego). Segn Mller (1989), el maz

    tierno asado sobre las brasas recuerda en el gusto a las castaas; la mandioca y la batata

    asadas en la ceniza ardiente tienen mejor gusto que hervidas en agua.

    Los productos alimenticios de los Guarani son obtenidos tanto del reino animal

    como del vegetal, los primeros provienen casi exclusivamente de la caza y la pesca, aparte

    de algunos animales domsticos como gallinas, patos y cerdos. Con excepcin del perro, el

    murcilago, el zorro, entre otros; se comen casi todos los mamferos. Entre los pjaros estn

    excluidos como alimento los buitres, las garzas, las golondrinas y las lechuzas; estas

    ltimas tal vez por razones de supersticin (ya que ellas anuncian la muerte de algn

    miembro de la familia); vboras y lagartijas no se comen. El huevo es tambin un alimento

    importante, pero no preparados en agua sino endurecidos en el fuego. La alimentacin

    vegetal se obtiene por cultivo o por recoleccin y el recetario de cocina del reino vegetal nodeja de ser abundante y variado; pero a veces y en especial en el mes de octubre es

    sumamente escaso. El principal cultivo utilizado para la elaboracin de diversas comidas es

    el maz (Mller, 1989).

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    32/77

    32

    2.4.1 La alimentacin Mbya

    La cocina Mbya se caracteriza por el uso de vegetales silvestres y cultivados, carnes

    de animales del monte, los productos de la pesca y distintas variedades de miel segn lo

    indicado por Crivos et al. (2002). La carne de mamferos y aves la comen hervida conmayor frecuencia, y frita en raras ocasiones, dependiendo del tipo de animal, tampoco se

    utilizan condimentos excepto la sal, y en ocasiones ajo y cebolla obtenidos en comercios.

    Sin embargo, la carne de los animales del monte no puede ser condimentada con sal. La

    dieta basada en alimentos de origen natural, se complementa con alimentos de origen

    industrial como la harina de trigo, arroz (Oriza sativa), azcar, yerba mate (Ilex

    paraguaiensis), fideos entre otros, obtenidos por la compra en las localidades ms cercanas

    o por otros medios.

    Tradicionalmente no elaboran bebidas fermentadas como lo hacen otros grupos

    Guarani. Las bebidas consumidas incluyen agua de la vertiente o pozo, mate, mate cocido,

    leche provista por organismos del estado y ocasionalmente jugos sintticos, gaseosas y

    bebidas alcohlicas como vino o caa.

    La estacionalidad de los recursos afecta la variedad de la dieta, las maneras de

    preparacin y consumo de los alimentos; asimismo el comportamiento vinculado a las

    comidas diarias muestra entre los Mbya una flexibilidad con respecto al horario y los

    espacios destinados a algunas de las comidas.

    En cuanto al almacenamiento y conservacin de alimentos Crivos et al. (2002),

    seala que no se observan tcnicas de conservacin de alimentos, ni espacios destinados a

    tal fin. Solamente en el caso de la carne, cuando la pieza de caza es de gran tamao y no se

    consume en el da, es almacenada luego de salarla y secarla al sol. Lowenberg (1985),explica que el clima y los cultivos de temporada influyen tambin sobre las costumbres

    alimenticias, especialmente donde los mtodos de preservacin y almacenamiento no se

    encuentran muy desarrollados. Hay muchos lugares donde los alimentos no pueden

    comerse ms que durante su estacin.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    33/77

    33

    Para este pueblo, en el pasado, el monte era un espacio del cual podan obtener

    todos los recursos necesarios para la subsistencia, segn lo mencionado por Remorini

    (2001) citado por Crivos et al. (2002), pero la narrativa Mbya apunta a sucesivas

    transformaciones en el ambiente que derivan en un detrimento, en la disponibilidad de

    recursos; hoy el monte (kaaguy) no provee al igual que antes de los recursos necesarios

    para vivir a la manera de los antiguos.

    2.5 Relacin de la investigacin con el enfoque de Ecologa Humana

    La Ecologa Humana puede considerarse desde dos ngulos, a corto y largo plazo. A

    corto plazo es importante considerarla en la prctica inmediata ya que hace referencia a las

    condiciones de vida como la salud, educacin, alimentacin, etc. (Oliver, 1981).

    En el enfoque de la Ecologa Humana, el centro de inters es el hombre sea como

    individuo, como grupo familiar, como comunidad y su punto central ha sido siempre la

    preocupacin por la manera en que las poblaciones humanas se organizan en su medio

    ambiente para mantenerse en l (Fretes, 1988; Hawley, 1991).

    Asimismo la Ecologa Humana tiene como componente fundamental el enfoque de

    sistemas, permitiendo as visualizar de manera integral una situacin, permitiendo al

    investigador concentrase en un factor especfico sin olvidar de que el contexto global del

    mismo es complejo.

    Entonces la aplicacin de estos conceptos a la vida de los seres humanos permite

    describir las estrechas interdependencias entre los individuos y su ambiente buscando

    satisfacer sus necesidades utilizando los recursos disponibles ayudando as a integrar el

    conocimiento sobre la diversidad de comportamientos de las poblaciones humanas en lossistemas en que se encuentran (Bubolz & Sontag, 198?; Fretes, 1988).

    El enfoque de Ecologa Humana permite visualizar a una comunidad, en este caso

    en particular, un pueblo indgena, como un sistema en donde existe una interaccin entre el

    hombre y su medio, debido a que los Mbya se alimentan exclusivamente de lo que puedan

    producir y de lo que la naturaleza les brinda en donde se destaca que durante aos tuvieron

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    34/77

    34

    y siguen teniendo la habilidad y la sabidura suficientes para conocer a fondo su hbitat

    para sacar de los montes, de los ros, todo lo que la naturaleza brinda para la vida y sus

    necesidades, manteniendo el equilibrio entre el ser humano y su ambiente (Fretes, 1988 y

    Bentez, 1990?).

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    35/77

    35

    3 METODOLOGA3.1 Tipo de estudio

    La investigacin es de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, no experimental con

    un diseo transversal.

    Es descriptiva porque busca caracterizar el perfil alimentario de los Mbya Guarani,y como lo menciona Hernndez et al. (2006), en este tipo de estudios el investigador tiene

    como propsito describir situaciones o eventos, especificar las propiedades importantes de

    personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis.

    Tiene un enfoque cualitativo en donde el investigador sigue un proceso, pero no

    sigue un proceso claramente definido; es decir que comienza examinando el mundo social

    para luego desarrollar una perspectiva terica coherente con lo que observa. Es no

    experimental, ya que se observaron las situaciones y los eventos tal y como se dan en su

    contexto natural sin ninguna manipulacin y es transversal porque la recoleccin de datos

    se realiz en un momento especfico (Hernndez et al., 2006).

    3.2 Localizacin

    La comunidad Vij se encuentra en el Sureste de la regin oriental, dentro del

    departamento de Caazap, a nueve kilmetros del casco urbano del distrito de Tavai, a 385Km. de la capital del pas. El distrito de Tavai, limita al Noroeste con el distrito de Abai;

    al Noreste con el departamento de Alto Paran; al Oeste con el distrito de San Juan

    Nepomuceno y al Sureste con el departamento de Itapa.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    36/77

    36

    Figura 2. Ubicacin de la comunidad Mbya Guarani Vij en el distrito de Tavai, en eldepartamento de Caazap y en el pas (DGEEC, 2004).

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    37/77

    37

    3.3 Poblacin de estudio

    La poblacin del estudio esta compuesta por la totalidad de las familias extensas de

    la comunidad, que son tres y las cuales estn compuestas en promedio por seis familiasnucleares, con un total de 100 personas, siendo ms de la mitad de la poblacin nios (56)

    y se encuentran en un rea de 1.669 hectreas.

    3.4 Aspectos considerados para el estudio

    Formas de obtencin de los alimentos: caza, pesca, recoleccin, produccin

    agropecuaria, compra, trueque y donaciones.

    Mtodos de coccin de los alimentos: hervidos, fritos, asados, rescaldados (asado

    entre las cenizas del fuego) y sus formas de preparacin (proceso de elaboracin).

    Hbitos alimentarios comunes: tales como el nmero de comidas en un da,

    horarios para las comidas, frecuencia de consumo, ocasiones especiales (enfermedades,

    festividades religiosas) y segn el ciclo de vida, teniendo en cuenta la alimentacin de

    embarazadas, nios y adultos.

    3.5 Tcnicas de recoleccin de datos

    En las investigaciones con un enfoque cualitativo la recoleccin de datos consiste

    en obtener las perspectivas y puntos de vistas de las personas estudiadas, emociones,

    experiencias, etc. El investigador recaba los datos expresados a travs del lenguaje escrito,

    verbal y no verbal, as como visual, los cuales describe y analiza, y los convierte en temas.Siendo entonces los datos cualitativos descripciones detalladas de situaciones, interacciones

    entre personas, conductas observadas y sus manifestaciones (Hernndez et al., 2006).

    Para obtener los datos de esta investigacin se utilizaron dos fuentes, la Secundaria

    que corresponde a toda la informacin referente al tema que forma parte de la revisin de

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    38/77

    38

    literatura, extrada de libros, folletos, artculos cientficos, revistas cientficas, internet,

    etc.; y las fuentesPrimarias que se obtuvieron con las siguientes tcnicas:

    La entrevista semi estructurada, se aplic a personas que trabajan directamente

    con los indgenas, que son las hermanas Franciscanas Misioneras de Mara (FMM) y dos

    tcnicos agrcolas. Las primeras pertenecen a la congregacin FMM que apoyan a los

    indgenas de la zona de Tavai hace 20 aos en las reas de educacin y salud, con la ayuda

    de los tcnicos en el rea agropecuaria; por medio de una gua de temas, con algunas

    preguntas de referencia (Apndice N 1), teniendo siempre en cuenta los objetivos de la

    investigacin.

    La entrevista abierta, a informantes claves de la comunidad (mujeres de entre 20 y40 aos y el lder comunitario) identificados con la ayuda de las hermanas FMM y los

    tcnicos. Para realizar la entrevista se elabor un listado de temas (Apndice N 2) sobre los

    cuales se deba obtener informacin. Se realizaron preguntas abiertas que fueron

    respondidas durante conversaciones.

    La observacin participante, a travs de la gua y matrices de observacin

    (Apndice N 3) que permitieron captar los comportamientos y las actitudes de las

    personas, los procedimientos de elaboracin de los alimentos, el lugar donde se cocinan los

    alimentos, quienes los preparan, entre otros aspectos, teniendo siempre en cuenta que el uso

    de est tcnica requiere de tiempo, pero como lo indica Ander-Egg (2003), lo principal al

    aplicar esta tcnica es la participacin directa e inmediata del observador en cuanto asume

    un rol en la vida de la comunidad o en una situacin determinada, siendo lo principal

    realizar el trabajo de manera responsable y buscando personas claves que sern como

    puentes o introductores hacia el resto del grupo. Asimismo Kottak (1994) afirma que la

    comn humanidad del investigador y de la comunidad investigada, hace inevitable laobservacin participante.

    Notas de campo, anotaciones que se realizaron en un cuaderno de campo, en donde

    quedaron registradas las observaciones y las situaciones presentadas durante el trabajo de

    campo tales como expresiones, opiniones, hechos, etc. (Ander-Egg, 2003).

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    39/77

    39

    3.6 Procesamiento de los datos

    Para realizar el procesamiento de los datos obtenidos durante el trabajo de campo,

    se organiz toda la informacin considerando los objetivos de la investigacin, con los

    datos organizados se digitaliz la informacin en forma narrativa.

    3.7 Presentacin y anlisis de los resultados

    Los resultados fueron analizados por medio de la triangulacin, que consiste en el

    control cruzado de los datos obtenidos de las fuentes de informacin, y se presentan en

    forma narrada o en tablas con una breve descripcin para facilitar su comprensin. Tambin

    en casos necesarios se presentan diagramas o grficos (Hernndez et al., 2006; Martnez,2004).

    Con respecto a los nombres de los cultivos y de los animales silvestres, se utilizaron

    los nombres comunes citados por los Mbya y sus nombres cientficos en base a los

    siguientes autores: De la Paz & Snchez (1998) y Ospina (1995) para los cultivos y rboles

    frutales; Morales et al. (2006) para los nombres de los animales silvestres y Vizcarra (2005)

    para el nombre cientfico del coleptero del pind.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    40/77

    40

    4 RESULTADOS Y DISCUSIN4.1 Las formas de obtencin de los alimentos

    4.1.1 Alimentos cultivados

    La mayor parte de los alimentos de la comunidad Mbya Guarani Vij provienen de

    sus cultivos, entre los que se encuentran diversos tipos de maz o avach ( Zea mays,),

    mandioca ( Manihot esculenta), batata o jety ( Ipomoea batatas), man o manduv

    ( Arachis hypogea), poroto o kumenda (Phaseolus vulgaris), mamn (Carica papaya),

    sanda (Citrullus lanaris), caa de azcar o takuare (Saccharum officinarum), meln

    (Cucumis melo), zapallo (Cucurbita spp), ocasionalmente arveja (Pisum sativum), yerba

    mate ( Iilex paraguaiensis), soja (Glycine max) y arroz (Oriza sativa), y muy raras veces

    zanahoria ( Daucus carota), cebolla de bulbo ( Allium cepa) y cebollita de hoja (Allium

    fistulosum) (De la Paz & Snchez 1998; Ospina, 1995). Cada uno de los cuales es sembrado

    de acuerdo a su poca.

    Tambin cuentan con rboles frutales de banana (Musa sapientum), naranja (Citrus

    sinesis), mandarina (Citrus reticulatis), inga ( Erythrina falcata), limn (Citrus limon) (De

    la Paz & Snchez 1998; Ospina, 1995), estos dos ltimos slo se encuentran en los

    alrededores de la comunidad. En este punto se coincide con lo afirmado por Meli et al.

    (1976); y Crivos et al. (2002) que una chacra tpica Guarani incluye distintas variedades de

    maz junto con la mandioca y las diversas frutas, entre otros cultivos.

    Los cultivos que tienen disponibles casi todo el ao son la mandioca, la batata, el

    poroto y el man.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    41/77

    41

    4.1.2 Alimentos obtenidos de la caza

    Por lo general van al monte (Kaaguy) cuando el Opygua (pai o sacerdote) de la

    comunidad augura que habr una buena caza y salen al amanecer, sino suelen ir al monte a

    la media maana o a la tarde y colocan las trampas (monde o uh) que van a revisar cadados a tres das. Los nios de entre siete a doce aos salen siempre con un bolsito en el que

    llevan sus honditas para cazar algn pjaro.

    De la caza suelen obtener carne de los siguientes animales Tatu o armadillo,

    ( Dasypus novemcictu), de Teju (Tupinambis meriane) especialmente en el mes de

    noviembre y de Koachio coat (Nasua nasua), este animal se encuentra en el monte entre

    los meses de junio y agosto, del Kocho cerdo del monte, de monos o kai, de venados(Mazama gouazoupira) y ratones o anguja como el Aperea (Cavia aperea), no comen la

    comadreja o Mykure (Didelphys albiventris) (Morales et al., 2006).

    El monte es aprovechado al mximo durante los meses de junio y julio, en septiembre

    y octubre casi no cazan ya que la mayora de los animales se encuentran en su etapa

    reproductiva y los Mbya respetan este periodo.

    Entre los pjaros que forman parte de su alimentacin se encuentran el Ynambu

    Kagua (Tinamus solitarius), Javiru o Tuyuy cuartelero ( Javiru micteria), Urui

    (Odonlophorus capveira), Jeruti ( Leptotila Verreaxi), Pykasui ( Zenaida auriculata) y el

    Jaku o charata (Ortalis canicollis) (Morales et al., 2006), este ltimo en algunas

    comunidades de la zona ya es un animal domesticado.

    Los Mbya no van de pesca debido a que el ro se encuentra muy alejado de la

    comunidad. Para la cra de peces y su posterior consumo cuentan con una pileta que fuerealizada con la ayuda de los tcnicos agropecuarios. Durante el periodo de recoleccin de

    datos no se observ el consumo de los mismos debido a que les cuesta mucho atraparlos, ya

    que no cuentan con una buena red. Los encargados de entrar a la pileta para atrapar a los

    peces son los nios, donde cada uno sujeta un extremo de la red y recorren toda la pileta.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    42/77

    42

    4.1.3 Alimentos recolectados

    Colectan los frutos del pind o guapyta, del guemb (Philodendron

    bipinnatifidum), del guavira (Campomanesia xanthocarpa) que se consiguen especialmente

    en el mes de noviembre y las moras (Rubus spp) (Ospina, 1995) que abundan en el mes deagosto y septiembre y la miel o eira que se encuentra en el monte desde el mes de

    septiembre y es ms abundante en los meses de noviembre y diciembre. Tambin

    recolectan las larvas (o los gusanos) del pind (Arecastrum romanzoffianum) el ych

    (gusano pequeo y blanco) y elmbuc pyta (gusano rojo y grande) para ello echan el pind

    en luna nueva y lo dejan en el monte y es un escarabajo el Aramandai (Rhynchophorus

    palmarum) (Vizcarra, 2005) que coloca sus huevos que luego se convierten en larvas.

    Igualmente dentro del bamb se encuentra una larva blanca de gran tamao que forma partede la alimentacin de los Mbya.

    4.1.4 Otras formas de obtencin de los alimentos

    Los dems alimentos que complementan su dieta son la harina, el fideo, el arroz, la

    sal, el azcar, entre otros como el huevo y la leche que por lo general son adquiridos de la

    despensa ms cercana. El dinero para adquirir estos alimentos es obtenido a travs de la

    venta de artesanas que consisten en cedazos (yrup), canastos de varios tamaos, pulseras,

    anillos o animales tallados en madera, o son donaciones que reciben de diferentes personas

    y en ocasiones realizan el trueque. Obtienen tambin carne de animales domesticados como

    el cerdo, la gallina y el pato.

    En lo que corresponde al trabajo de las Hermanas FMM en la comunidad de Vij, en

    los comienzos de sus actividades hace unos 20 aos, realizaban actividades de agricultura y

    provean a la comunidad de semillas de algunos vegetales como cebolla de bulbo ycebollita de hoja, zanahoria, lechuga ( Lactuca sativa), repollo ( Brassica oleracea) y los

    animales gallinas, cerdos y patos. En la actualidad solo llevan vveres para los maestros

    indgenas que consisten en harina, arroz, fideo, aceite, sal, panificados (coquitos), yerba y

    galletitas para los nios que son repartidas durante el recreo. Estos vveres son entregados

    cada mes y los maestros Mbya comparten con pobladores de la comunidad cuando estos lo

    necesitan por su principio de solidaridad con el prjimo o Jopi. Por lo que se confirma lo

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    43/77

    43

    sealado por Lehner (2005b) que en la economa Guarani, el principio de solidaridad con

    el prjimo no se manifiesta en que todos trabajan juntos y todos son dueos de todo, sino

    en la obligacin moral de ayudar al otro, cuando lo necesita pero, tambin de recibir cuando

    uno lo necesita.

    En el mes de julio tambin preparan la miel negra (la miel de la caa de azcar o

    takuare) con la ayuda de un trapiche motorizado (maquina que exprime el takuare para

    obtener el mosto) que es llevado por los Tcnicos agrcolas que trabajan con las FMM. La

    elaboracin de la miel lleva todo un da (ver Figura 3) se selecciona la caa de azcar, se

    extrae el mosto y se va colando con el cadazo para luego colocarlos en los recipientes (que

    ya estn sobre el fuego), se va limpiando con el caso durante todo el resto del proceso, de

    deja hervir cinco horas aproximadamente y una vez fra se guarda en recipientes. Se obtieneaproximadamente 50 litros de miel que les dura alrededor de un mes. El producto obtenido

    es compartido entre todos los miembros de la comunidad, a pesar de que la materia prima

    utilizada pertenece a una sola familia.

    De no contar con el trapiche motorizado, algunas familias poseen el trapiche

    artesanal, fabricado de madera con el cual la elaboracin de la miel requiere de un mayor

    esfuerzo y se obtiene menor cantidad, o solo se utiliza para extraer el mosto (jugo de la

    caa de azcar), que es una bebida muy apreciada por todos.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    44/77

    44

    Figura 3. Flujograma de la elaboracin de miel de caa.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    45/77

    45

    Al relacionar los alimentos disponibles en la comunidad Vij con los siete grupos

    propuestos en Las Guas Alimentarias del Paraguay (2002), se puede observar la siguiente

    distribucin de sus alimentos dentro de la olla por grupo:

    Dentro del primer grupo Cereales, tubrculos y derivados los

    Mbya cuentan con: el maz, arroz, la mandioca y la batata. Los

    derivados harina de trigo y maz, panificados y fideos.

    Entre las Frutas (grupo dos) se encuentran la naranja, mandarina,

    limn, banana, meln, mamn, sanda, inga, moras y los frutos delpind (guapyta), del guavira y del guemb.

    En cuanto a Verduras (grupo tres) son muy escasas y las ms

    consumida es la cebolla de bulbo, en ocasiones la zanahoria y la

    cebollita de hoja y el zapallo.

    Dentro del cuarto grupo Leche y derivados (grupo cuatro) se

    observ el consume de leche pero no diariamente.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    46/77

    46

    Carnes, legumbres secas y huevos (grupo cinco): en este grupo

    se puede contar con carnes de animales silvestres, de gallina, pato

    y cerdo. Legumbres como el poroto, arveja, man y huevos de

    gallina.

    En el grupo de Azcares y mieles (grupo seis) se encuentran la

    miel silvestre, azcar blanca, miel de caa y la caa de azcar.

    Por ltimo en el grupo de Aceites o grasas (grupo siete) se cuenta

    con el aceite de girasol (Helianthus annuus) o soja (el ms usado)

    y la grasa del cerdo cuando no se dispone de aceite.

    Se puede ver que dentro de cada grupo existe una buena cantidad de alimentos

    disponibles a excepcin del grupo tres y cuatro, correspondientes a las verduras y la leche

    y sus derivados. Siendo los grupos con mayor variedad el uno, el dos y el cinco, es decir elde cereales, tubrculos y derivados, el de frutas y el de carnes, legumbres secas y huevos

    respectivamente. Siendo los dos ltimos grupos los que cuentan con buena cantidad, ya que

    dentro de las Guas Alimentarias del Paraguay (2002) se recomienda que el consumo de

    los mismos no debe ser excesivo.

    No obstante, la disponibilidad de estos alimentos varia durante el ao y de acuerdo a

    lo expresado por los Mbya se puede observar en la Figura 4, esta disponibilidad durante los

    meses del ao.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    47/77

    47

    Figura 4. Disponibilidad de alimentos Comunidad Mbya Guarani Vij en un ao

    Referencias: Buena disponibilidad de alimentos; racionalizacin de los

    alimentosBuen aprovechamiento de la caza; siembra del maz; escasez de alimentos

    Entonces de acuerdo con el calendario durante los meses de noviembre a marzo

    abundan los alimentos especialmente los de la chacra como el maz, la mandioca, el poroto,

    la batata, el man, la arveja y las frutas. A principios de mayo y comienzos de abril se

    comienza a racionalizar el consumo de ciertos alimentos como el poroto, el man y el maz.

    De junio a agosto se aprovecha al mximo el monte para la obtencin de carne, el

    consumo de los alimentos de la chacra es reducido a excepcin de la mandioca y la batata,

    como lo expresaba Crivos et al. (2002), la escasez de los productos de la chacra se registra

    durante el invierno. Tambin se pueden encontrar en gran cantidad la naranja y la

    mandarina, septiembre es el mes en que comienza la siembra del cultivo principal, el maz,

    adems de que ya se puede recolectar la miel del bosque y disminuye la caza de animales.

    Desde octubre hasta los comienzos de noviembre es el periodo en donde los alimentos

    son escasos. En este punto se concuerda con lo afirmado por Meli et al. (1976) y Mller

    (1989), octubre es el mes en donde la disponibilidad de alimentos es sumamente baja.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    48/77

    48

    Luego de visualizar los alimentos disponibles en la comunidad y sabiendo que

    grupo le corresponde a cada uno en la Tabla 1, se presentan los siete grupos y las formas de

    obtencin de alimentos.

    Tabla 1. Grupos de alimentos y sus formas de obtencin

    AlimentosFormas de obtencin

    CL CZ RC CM DN TR

    Cereales, tubrculos y derivados

    Frutas

    Verduras

    Leche y derivados

    Carnes, legumbres secas y huevosAzcares y mieles

    Aceites o grasas

    Referencias: CL: cultivan, CZ: cazan, RC: recolectan, CM: compran

    DN: donacin, TR: trueque

    Se puede observar que gran parte de sus alimentos son cultivados principalmente los

    del grupo uno, dos, tres, cinco y seis, las carnes en gran parte se obtienen de la caza y se

    complementa con la carne de animales domsticos. Las frutas provienen exclusivamente de

    sus cultivos y slo algunas pertenecen a rboles frutales de los alrededores de la

    comunidad, las verduras son cultivadas, pero la mayora de las veces son compradas o

    recibidas en donaciones.

    La leche se obtiene solamente de la compra, tanto el azcar como el aceite tambin

    deben ser comprados y este ltimo tambin es recibido como donacin al igual que el arroz,

    harina, sal y panificados. Los alimentos que se intercambian por otros pueden ser la yerba,

    harina, miel, el aceite, y el fideo (por ejemplo alguien tiene mucha miel pero le falta yerba,

    entonces cambia un poco de miel por un poco de yerba).

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    49/77

    49

    4.2 Alimentos ms importantes de la dieta Mbya segn su perspectivaLa Figura 5, representa el orden de los alimentos ms importantes para los Mbya,

    siendo su principal alimento el Avach (el maz) ya que de el pueden preparar diversos

    tipos de comida. Tambin la mandioca es primordial ya que ellos mencionan que

    acompaan la mayora de sus comidas con este alimento o lo pueden comer solo y adems

    disponen de l casi todo el ao. Tal como lo indica Crivos et al. (2002) la mandioca puede

    conservarse in situ durante todo el ao, convirtindose en el pan de los guarani, y lo

    mismo ocurre con la batata (jety). Asimismo se refleja lo expresado por Centurin (2000),

    los guarani siguen cultivando mandioca y maz y basan en esto su alimentacin.

    Figura 5. Alimentos de mayor importancia para los Mbya Guarani

    El Kumanda (poroto) por ser el ingrediente principal de sus guisos o lo pueden

    consumir hervido sin necesidad de acompaarlo con otro alimento; el manduvi (man)que les brinda energa y se suele comer molido en el desayuno con cocido o a cualquier

    hora del da. Adems se puede llevar al monte durante los recorridos o los nios lo llevan a

    la escuela.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    50/77

    50

    4.3 Mtodos de coccin de los alimentos y su forma de preparacin

    Los Mbya utilizan la lea para preparar el fuego, sobre el que colocan las ollas de

    hierro para cocinar, colgadas de un palo o una cadena de hierro (que cuelga de un techo ode un palo). Habitualmente cocinan fuera de la casa, dependiendo del clima; a veces se

    cuenta con dos fogatas encendidas (una dentro y otra fuera de la casa).

    Las carnes obtenidas de la caza como las del tatu y el coat son hervidas en agua, sin

    ningn tipo de condimento y algunas veces son acompaadas con arroz. La mayora de las

    veces la carne se hierve principalmente si va a ser consumida en el momento, si se va a

    guardar por unos das se hierve y luego se frita para ser colocadas en los canastos. Por logeneral slo se le coloca sal a la carne vacuna.

    Las larvas del pind o del bamb se fren en aceite y es una comida muy valorada

    por los Mbya.

    La mandioca se pela, se lava y se hierve en agua, todo el tiempo se cuenta con la

    mandioca cocinada, que se guarda en canastos o se mantiene en una olla tapada y la batata

    se asa con cscara en la ceniza caliente (rescaldado), ocasionalmente la mandioca es

    preparada de la misma forma.

    Para realizar un caldo, por ejemplo de gallina, sacrifican la gallina y la despluman

    con agua hirviendo, luego el resto de las plumas difciles de retirar (como las de la cabeza)

    y la piel de las patas se sacan poniendo al animal cerca de las brasas del fuego, se cortan los

    trozos y se fren en aceite (de soja), luego se le coloca la cebolla y la sal. Despus de un

    rato, cuando la carne y las verduras estn bien fritas se coloca agua, pasado unos minutos sepone el fideo o el arroz. Los mbya tambin preparan un caldo que lleva cebolla, agua y sal,

    y si disponen del fideo y el arroz los colocan juntos.

    Al preparar un guisode poroto, primero se hierve el poroto en abundante agua, ms

    tarde se le coloca la sal y por ltimo el fideo.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    51/77

    51

    El huevo por lo general lo consumen frito acompaado de mandioca o batata ya

    sea como desayuno, almuerzo o cena. No se observ lo sealado por Mller (1989), que el

    huevo se endureca en las brasas del fuego.

    En lo referente a la preparacin de las comidas Arenas (2003) mencionaba que, a las

    comidas se les agregaba algunos aderezos como la sal vegetal o el aj del monte, en la

    actualidad el aderezo ms utilizado es la salsa de tomate, la sal comn y la cebolla.

    El maz, es utilizado para la elaboracin de diversas comidas entre las que se pueden

    citar:

    El Avach Mbichy (maz asado) que es el maz asado en las brasas del fuego.Con el Avach tup (maz mestizo) o Avach para preparan el Mbaipy

    (semejante a una sopa) el maz es molido, en la olla se coloca agua; una vez que el agua

    hierve se pone el maz molido y se deja hervir unos quince minutos hasta que adquiere la

    forma de una sopa. La preparacin del Mbyta es muy similar, siendo la principal

    diferencia que esta comida se realiza solo con el Avach ky (maz nuevo) y tambin se

    asemeja a una sopa o chipa.

    Otra comida a base de maz es el Mbojape(pan de maz), el maz es hervido unos

    minutos, luego se molina y la harina pasa por el cedazo, quedando una harina fina y blanca

    la cual es colocada en un recipiente y se le aade agua tibia y se comienza a amasar una vez

    que la masa tenga cierta consistencia se le da forma (parecida a una chipa) y es colocada

    bajo la ceniza caliente por unos minutos, luego se retiran y se lavan con agua tibia y estn

    listas para comer, a veces lo acompaan con leche o cocido (ver la Figura 6).

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    52/77

    52

    Figura 6. Flujograma de la elaboracin del Mbojape (pan de maz).

    El Avach Cu(maz triturado o molido)que se prepara con el Avach pyta, este

    se cocina en la olla junto a la ceniza del fuego, luego es esparcido en el suelo y tomado con

    las manos para sacudirlos se pone en el mortero y se aplasta hasta que quede una harinafina, se consume con cocido, leche, se le agrega a los caldos, se mezcla con un poquito de

    aceite o se come solo.

    Otras comidas que se suelen preparar son elReviro, para su elaboracin (Figura 7) se

    coloca harina de trigo en un recipiente y se le agrega agua y sal, tambin se coloca aceite en

    una olla para que se caliente, una vez que el aceite est bien caliente se coloca la mezcla en

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    53/77

    53

    la olla y se va revolviendo hasta que se forman pequeos grumos de harina, luego de

    unos quince minutos est listo; y elRora que consiste en cocinar el maz molido en la olla e

    ir agregndole agua (solo un poco) y se va formando como una sopa o se forman tambin

    grumos, ambas comidas se pueden acompaar con leche o cocido.

    Figura 7. Flujograma de la elaboracin del Reviro (comida a base de harina de trigo

    o maz).

    4.4 Hbitos alimentarios de los Mbya

    Para poder ubicarse en el contexto de los hbitos alimentarios de los Mbya es

    importante tener en cuenta los siguientes datos, se levantan entre las cinco y seis de lamaana (durante el invierno) se sientan alrededor del fuego y toman mate, principalmente

    los adultos, es un momento para conversar y compartir.

    El lugar para preparar la comida es fuera de la casa a la intemperie o bajo un techo

    construido especficamente para eso y en algunas ocasiones en una pieza.

  • 8/14/2019 Perfil alimentario de la comunidad Mbya guaran vij, distrito de Tava (Tesis de Grado)

    54/77

    54

    Durante el almuerzo, que es la comida principal del da, comen todos juntos

    sentados en el suelo, sobre troncos o en banquitos (apyka). La comida se les sirve primero a

    los nios y luego a los adultos.

    La principal encargada de la preparacin de los alimentos es la mujer, en

    determinadas ocasiones participan los hombres y los nios (pelando mandioca o buscando

    agua), al momento de preparar los alimentos mantienen sus manos y utensilios limpios.

    4.4.1 Los adultos

    Los adultos, tanto hombres como mujeres por lo general no comen nada en las

    primeras horas del da, solo el mate, unas horas despus, si tienen la harina preparan latortilla que es acompaada con la mandioca.

    Durante la media maana dependiendo del clima y de sus actividades toman mate o

    terere, ocasionalmente comen un poco de mandioca y luego van a sus casas a al