Pensiones PUCP 2010

1
8 | .edu | LIMA, del 28 de junio al 4 de julio del 2010 Por CARLOS FOSCA Vicerrector administrativo Pontificia Universidad Católica del Perú | .edu | 9 EN DEFENSA DE LA PUCP www.pucp.edu.pe/endefensadelapucp MÁS EN LA WEB Precisiones sobre las pensiones de estudios en la PUCP P ara abordar el tema de las pensiones de nuestra casa de estudios, es im- prescindible comenzar por analizar el contexto nacional en relación con las universidades privadas que podríamos considerar con una es- tructura o un público objetivo cercanos a los de la Pontificia Universi- dad Católica del Perú (PUCP). En este sentido, podemos tomar como referencia las siguientes casas de estu- dio: Universidad de Lima (UL), Universidad del Pacífico (UP), Universidad de Piura (UdeP), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad Ricardo Palma (URP), Universidad San Igna- cio de Loyola (USIL) y Universidad de San Martín de Porres (USMP). CRITERIOS EMPLEADOS PARA ESTABLECER LAS ESCALAS Las pensiones de las universidades de referencia se rigen actualmente por diversas consideraciones: 1. Situación socioeconómica familiar del estudiante, independiente de las carreras de estudio: UP, UL, UdeP, PUCP. 2. Situación socioeconómica familiar del estudiante y diferenciación por carreras: USMP, UPC, USIL. 3. Pago mensual único solo diferenciado por carreras: UPCH, URP. Así por ejemplo, la PUCP tiene en la actualidad cinco escalas de pensiones que no hacen diferencia según la carrera que elige el estudiante. La URP, en cambio, ha establecido, a partir del 2004, pensiones únicas diferenciadas por este ítem, que tie- nen su valor más elevado en la carrera de Medicina y el más bajo en carreras como Psicología, Administración, etc. El sistema más complejo de escalas de pensiones es el de la USMP, con veintidós escalas, resultado de tener pensiones diferenciadas por situación socioeconómica y por carrera. En este caso, al igual que en la UPC y la USIL, los alumnos pagan una cuota mensual fija sin importar el número de créditos que llevan por semestre. DIFERENCIAS POR ESCALAS Analizar comparativamente las pensiones de los estudiantes en condiciones de pa- go tan diferentes requiere establecer criterios base que permitan trazar algunos paralelos. En este sentido, estimamos válido comparar todas las pensiones conside- rando una matrícula equivalente a 20 créditos en el semestre. Tomando en cuenta esta consideración, podemos ver, como se muestra en la Fi- gura 1, que la escala más baja de la PUCP (S/. 829 mensuales) es una de las más redu- cidas. Es importante anotar, además, que en ella se encuentra clasificado el 26% de nuestros estudiantes (ver Figura 2). Haciendo el ejercicio inverso –es decir, comparando las pensiones más altas de cada universidad de referencia–, veremos que tampoco la PUCP tiene la más eleva- da (ver Figura 3). Cabe subrayar, igualmente, que en esta escala se encuentra solo el 9% de los estudiantes (ver Figura 2). DIFERENCIAS POR PROMEDIO Si hablamos del promedio de las escalas más alta y más baja, se observa que la PUCP se encuentra ligeramente por debajo, en ambos casos, del costo de esas ca- lificaciones en las universidades de referencia. En el caso de la más baja, el pa- go mensual promedio en soles en las universidades de referencia es de S/. 1,182, mientras que en la PUCP es de S/. 829 (ver Figura 4). No debe olvidarse que, como se ha señalado, en ella se ubican más del 20% de nuestros estudiantes. En el caso de la escala más alta, que comprende solo al 9% de los alumnos, el promedio de las universidades de referencia es de S/. 2,668 y el costo en la PUCP es de S/. 2,592 (ver Figura 5). COSTOS Y PAGO ANUAL PROMEDIO POR ESTUDIANTE Para entender mejor el impacto de la categorización de las pensiones en la eco- nomía de la Universidad, analicemos el ingreso promedio anual por alumno que la PUCP recibe por concepto de matrículas. En el 2009, la PUCP tuvo un in- greso de S/. 209’260,000 por concepto de matrícula de estudiantes de pre y pos- grado (18,601 alumnos). El ingreso promedio por estudiante resultó ser, enton- ces, de S/. 11,249 anuales. Si comparamos, por ejemplo, los datos publicados por la USMP , veremos que esta generó un total de S/. 322´582,000 por concepto de matrícula, con un total de 30,974 alumnos matriculados, lo que hace un ingreso promedio por alumno de S/. 10,415 anuales. Nuestro ingreso por alumno no se diferen- cia mucho (7%) del de la USMP, aunque esta última logra apreciablemente una mayor recaudación (54%) por concepto de matrícula debido a su más alto nú- mero de alumnos. Hay que considerar que la PUCP cuenta con el mayor número de profesores a tiempo completo de todas las universidades privadas del país, un centro cultu- ral, 17 centros e institutos, más de 60 laboratorios, más de 5 mil computadoras y una red física (cableado) para telecomunicaciones de 330 km de longitud. Con- tamos, además, con un importante sistema de bibliotecas universitario, con 381 mil libros y 204 mil revistas; ofrecemos 44 carreras de pregrado, 69 maestrías, 10 doctorados y más de 1,124 programas de formación continua. INGRESOS TOTALES Ante la afirmación de que “las pensiones de la PUCP son elevadas” se debe res- ponder categóricamente que no lo son. No son arbitrarias ni tampoco las más altas entre las universidades de referencia. Pretender reducir las pensiones es no reconocer el papel de estas en el modelo de universidad que la PUCP repre- senta. La Universidad desarrolla actividades académicas de pregrado, posgrado, formación continua, educación virtual, investigación, desarrollo e innovación, creación y difusión cultural, publicación académica y responsabilidad social en más de 40 campos del conocimiento y con un fuerte componente de internacio- nalización. Todo esto sin más recursos que los que ella misma genera. Esta es la universidad que nuestros estudiantes eligieron para su formación, porque vieron en ella una institución seria, que les brinda un ambiente acadé- mico muy rico para su experiencia y crecimiento personal y profesional, abo- cada a la excelencia. Para lograrlo, la PUCP generó en el 2009 ingresos por S/. 462’581,000, de los cuales tan solo 45% correspondieron a las matrículas de los estudiantes de pre y posgrado de nuestro campus. Pocas universidades católicas ubicadas entre las mejores de Latinoamérica tienen una estructura presupuestal como la descrita. En casi todas ellas, el pre- supuesto total se cubre en más de un 75 u 80% con las matrículas de los estudian- tes o con un importante aporte fiscal proveniente del Estado. CAPITAL INTELECTUAL, PRINCIPAL RIQUEZA DE LA UNIVERSIDAD La PUCP ha logrado capitalizar de manera muy emprendedora fuentes de finan- ciamiento que le permiten cubrir casi la mitad de todo su presupuesto anual. Es- tas diversas fuentes de ingreso –rentas inmobiliarias, servicios a terceros, forma- ción continua, transferencia tecnológica, etc.– son el resultado de una gestión académico-financiera que aprovecha ventajosamente el mejor capital con que ella cuenta: su capital intelectual. Es esta forma de gestión la que hace posible y sostenible la universidad que hoy es la PUCP. En la actual estructura presupuestal, los ingresos provenientes del usufructo directo de los bienes heredados por don José de la Riva-Agüero no son significati- vos, pues la mayoría de las propiedades heredadas se vendieron hace más de 30 años (en el caso de la Hacienda Pando, después de que la Universidad invirtiera capital y labores para urbanizar) para cubrir los costos operativos de aquel en- tonces, en épocas en que la institución aún no contaba con otros recursos para su financiamiento. PARA SEGUIR AVANZANDO: LOS RETOS SON AÚN GRANDES La PUCP es, en resumen, una de las pocas universidades privadas del Perú cuyo presupuesto no descansa fundamentalmente en las pensiones de los estudian- tes; tampoco posee las pensiones más altas sino, por el contrario, una gran po- blación estudiantil en escalas bajas; y además, se gestiona de una manera res- ponsable y con una visión de futuro clara y ambiciosa. Como se desprende de lo dicho, los retos de la PUCP tienen como objetivo me- jorar las condiciones para desarrollar mayor conocimiento puesto al servicio de la sociedad. Esto requiere invertir aún más en docentes calificados y mejor re- munerados, en equipamiento para investigación, desarrollo e innovación, en recursos tecnológicos para la gestión y el aprendizaje, y en ambientes para el tra- bajo individual y colaborativo. Estos retos nos exigen una mayor capacidad de innovación en la gestión de una universidad que aspira a convertirse en un refe- rente internacional de excelencia académica. Fuentes: www.aai.com.pe/files/financiamientos_estructurados_/financiamientos_estructura- dos/universidad_sanmartin/ca/usmp_ca.pdf www.pucp.edu.pe Vicerrectorado Administrativo Información de mercado 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 829 PUCP A B C D E F G H 1356 1200 950 530 1170 1315 1033 1900 Soles 0 200 400 600 800 1000 1200 829 PUCP Promedio (otras universidades) 1182 Soles 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 2592 PUCP Promedio (otras universidades) 2668 Soles 26% 5 4 3 2 1 30% 23% 12% 9% PUCP A B C D E F G H 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 2592 3048 2400 1590 3252 3030 2925 2500 2600 Soles Figura 1.- Pago mensual promedio en soles en la escala más baja de pensiones estudiantiles en diferentes universidades privadas (expresadas en las letras mayúsculas) para una matrícula en 20 créditos. Figura 3. Pago mensual promedio en soles en la escala más alta de pensiones estudiantiles en diferentes universidades privadas (expresadas en las letras mayúsculas) para una matrícula en 20 créditos. Figura 2. Distribución de las escalas de pago en la PUCP, donde “1” es la escala más baja y “5” es la más alta. Figura 4. Pensión más baja de la PUCP (escala 1) y promedio de escalas más bajas de otras universidades de referencia. Figura 5. Pensión más alta de la PUCP (escala 5) y promedio de escalas más altas de otras universidades de referencia. % de Alumnos Matriculados Fuente: Vicerrectorado Administrativo. Elaboración propia. Fuente: Vicerrectorado Administrativo. Elaboración propia. Fuente: Vicerrectorado Administrativo.

description

Pensiones PUCP 2010

Transcript of Pensiones PUCP 2010

Page 1: Pensiones PUCP 2010

8 | .edu | LIMA, del 28 de junio al 4 de julio del 2010

Por CARLOS FOSCAVicerrector administrativo

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 9

EN DEFENSA DE LA PUCP www.pucp.edu.pe/endefensadelapucpMÁS EN LA WEB

Precisiones sobre las pensiones de estudios en la PUCP

Para abordar el tema de las pensiones de nuestra casa de estudios, es im-prescindible comenzar por analizar el contexto nacional en relación con las universidades privadas que podríamos considerar con una es-tructura o un público objetivo cercanos a los de la Pontificia Universi-dad Católica del Perú (PUCP).

En este sentido, podemos tomar como referencia las siguientes casas de estu-dio: Universidad de Lima (UL), Universidad del Pacífico (UP), Universidad de Piura (UdeP), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad Ricardo Palma (URP), Universidad San Igna-cio de Loyola (USIL) y Universidad de San Martín de Porres (USMP).

CRITERIOS EMPLEADOS PARA ESTABLECER LAS ESCALAS

Las pensiones de las universidades de referencia se rigen actualmente por diversas consideraciones:

1. Situación socioeconómica familiar del estudiante, independiente de las carreras de estudio: UP, UL, UdeP, PUCP.

2. Situación socioeconómica familiar del estudiante y diferenciación por carreras: USMP, UPC, USIL.

3. Pago mensual único solo diferenciado por carreras: UPCH, URP.

Así por ejemplo, la PUCP tiene en la actualidad cinco escalas de pensiones que no hacen diferencia según la carrera que elige el estudiante. La URP, en cambio, ha establecido, a partir del 2004, pensiones únicas diferenciadas por este ítem, que tie-nen su valor más elevado en la carrera de Medicina y el más bajo en carreras como Psicología, Administración, etc.

El sistema más complejo de escalas de pensiones es el de la USMP, con veintidós escalas, resultado de tener pensiones diferenciadas por situación socioeconómica y por carrera. En este caso, al igual que en la UPC y la USIL, los alumnos pagan una cuota mensual fija sin importar el número de créditos que llevan por semestre.

DIFERENCIAS POR ESCALAS

Analizar comparativamente las pensiones de los estudiantes en condiciones de pa-go tan diferentes requiere establecer criterios base que permitan trazar algunos paralelos. En este sentido, estimamos válido comparar todas las pensiones conside-rando una matrícula equivalente a 20 créditos en el semestre.

Tomando en cuenta esta consideración, podemos ver, como se muestra en la Fi-gura 1, que la escala más baja de la PUCP (S/. 829 mensuales) es una de las más redu-cidas. Es importante anotar, además, que en ella se encuentra clasificado el 26% de nuestros estudiantes (ver Figura 2).

Haciendo el ejercicio inverso –es decir, comparando las pensiones más altas de cada universidad de referencia–, veremos que tampoco la PUCP tiene la más eleva-da (ver Figura 3). Cabe subrayar, igualmente, que en esta escala se encuentra solo el 9% de los estudiantes (ver Figura 2).

DIFERENCIAS POR PROMEDIO

Si hablamos del promedio de las escalas más alta y más baja, se observa que la PUCP se encuentra ligeramente por debajo, en ambos casos, del costo de esas ca-lificaciones en las universidades de referencia. En el caso de la más baja, el pa-go mensual promedio en soles en las universidades de referencia es de S/. 1,182, mientras que en la PUCP es de S/. 829 (ver Figura 4). No debe olvidarse que, como se ha señalado, en ella se ubican más del 20% de nuestros estudiantes. En el caso de la escala más alta, que comprende solo al 9% de los alumnos, el promedio de las universidades de referencia es de S/. 2,668 y el costo en la PUCP es de S/. 2,592 (ver Figura 5).

COSTOS Y PAGO ANUAL PROMEDIO POR ESTUDIANTE

Para entender mejor el impacto de la categorización de las pensiones en la eco-nomía de la Universidad, analicemos el ingreso promedio anual por alumno que la PUCP recibe por concepto de matrículas. En el 2009, la PUCP tuvo un in-greso de S/. 209’260,000 por concepto de matrícula de estudiantes de pre y pos-grado (18,601 alumnos). El ingreso promedio por estudiante resultó ser, enton-ces, de S/. 11,249 anuales.

Si comparamos, por ejemplo, los datos publicados por la USMP , veremos que esta generó un total de S/. 322´582,000 por concepto de matrícula, con un total de 30,974 alumnos matriculados, lo que hace un ingreso promedio por alumno de S/. 10,415 anuales. Nuestro ingreso por alumno no se diferen-cia mucho (7%) del de la USMP, aunque esta última logra apreciablemente una mayor recaudación (54%) por concepto de matrícula debido a su más alto nú-mero de alumnos.

Hay que considerar que la PUCP cuenta con el mayor número de profesores a tiempo completo de todas las universidades privadas del país, un centro cultu-ral, 17 centros e institutos, más de 60 laboratorios, más de 5 mil computadoras y una red física (cableado) para telecomunicaciones de 330 km de longitud. Con-tamos, además, con un importante sistema de bibliotecas universitario, con 381 mil libros y 204 mil revistas; ofrecemos 44 carreras de pregrado, 69 maestrías, 10 doctorados y más de 1,124 programas de formación continua.

INGRESOS TOTALES

Ante la afirmación de que “las pensiones de la PUCP son elevadas” se debe res-ponder categóricamente que no lo son. No son arbitrarias ni tampoco las más altas entre las universidades de referencia. Pretender reducir las pensiones es no reconocer el papel de estas en el modelo de universidad que la PUCP repre-senta. La Universidad desarrolla actividades académicas de pregrado, posgrado, formación continua, educación virtual, investigación, desarrollo e innovación, creación y difusión cultural, publicación académica y responsabilidad social en más de 40 campos del conocimiento y con un fuerte componente de internacio-nalización. Todo esto sin más recursos que los que ella misma genera.

Esta es la universidad que nuestros estudiantes eligieron para su formación, porque vieron en ella una institución seria, que les brinda un ambiente acadé-mico muy rico para su experiencia y crecimiento personal y profesional, abo-cada a la excelencia. Para lograrlo, la PUCP generó en el 2009 ingresos por S/. 462’581,000, de los cuales tan solo 45% correspondieron a las matrículas de los estudiantes de pre y posgrado de nuestro campus.

Pocas universidades católicas ubicadas entre las mejores de Latinoamérica tienen una estructura presupuestal como la descrita. En casi todas ellas, el pre-supuesto total se cubre en más de un 75 u 80% con las matrículas de los estudian-tes o con un importante aporte fiscal proveniente del Estado.

CAPITAL INTELECTUAL, PRINCIPAL RIQUEZA DE LA UNIVERSIDAD

La PUCP ha logrado capitalizar de manera muy emprendedora fuentes de finan-ciamiento que le permiten cubrir casi la mitad de todo su presupuesto anual. Es-tas diversas fuentes de ingreso –rentas inmobiliarias, servicios a terceros, forma-ción continua, transferencia tecnológica, etc.– son el resultado de una gestión académico-financiera que aprovecha ventajosamente el mejor capital con que ella cuenta: su capital intelectual. Es esta forma de gestión la que hace posible y sostenible la universidad que hoy es la PUCP.

En la actual estructura presupuestal, los ingresos provenientes del usufructo directo de los bienes heredados por don José de la Riva-Agüero no son significati-vos, pues la mayoría de las propiedades heredadas se vendieron hace más de 30 años (en el caso de la Hacienda Pando, después de que la Universidad invirtiera capital y labores para urbanizar) para cubrir los costos operativos de aquel en-tonces, en épocas en que la institución aún no contaba con otros recursos para su financiamiento.

PARA SEGUIR AVANZANDO: LOS RETOS SON AÚN GRANDES

La PUCP es, en resumen, una de las pocas universidades privadas del Perú cuyo presupuesto no descansa fundamentalmente en las pensiones de los estudian-tes; tampoco posee las pensiones más altas sino, por el contrario, una gran po-blación estudiantil en escalas bajas; y además, se gestiona de una manera res-ponsable y con una visión de futuro clara y ambiciosa.

Como se desprende de lo dicho, los retos de la PUCP tienen como objetivo me-jorar las condiciones para desarrollar mayor conocimiento puesto al servicio de la sociedad. Esto requiere invertir aún más en docentes calificados y mejor re-munerados, en equipamiento para investigación, desarrollo e innovación, en recursos tecnológicos para la gestión y el aprendizaje, y en ambientes para el tra-bajo individual y colaborativo. Estos retos nos exigen una mayor capacidad de innovación en la gestión de una universidad que aspira a convertirse en un refe-rente internacional de excelencia académica.

Fuentes:

www.aai.com.pe/files/financiamientos_estructurados_/financiamientos_estructura-

dos/universidad_sanmartin/ca/usmp_ca.pdf

www.pucp.edu.pe

Vicerrectorado Administrativo

Información de mercado

Por CARLOS FOSCAVicerrector administrativo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

829

PUCP A B C D E F G H

1356

1200

950

530

1170

1315

1033

1900Soles

0

200

400

600

800

1000

1200

829

PUCP Promedio (otras

universidades)

1182Soles

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2592

PUCP Promedio (otras

universidades)

2668

Soles

26%

5

4

3

2

1

30%

23%

12%

9% 26%

30%

23%

12%

9%

PUCP A B C D E F G H0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

PUCP A B C D E F G H

2592

3048

2400

1590

32523030

2925

25002600

Soles

Figura 1.- Pago mensual promedio en soles en la escala más baja de pensiones estudiantiles en diferentes

universidades privadas (expresadas en las letras mayúsculas) para una matrícula en 20 créditos.

Figura 3. Pago mensual promedio en soles en la escala más alta de pensiones estudiantiles en diferentes

universidades privadas (expresadas en las letras mayúsculas) para una matrícula en 20 créditos.

Figura 2. Distribución de las escalas de pago en la PUCP, donde “1” es la escala más baja y “5” es la más alta.

Figura 4. Pensión más baja de la PUCP (escala 1) y promedio de

escalas más bajas de otras universidades de referencia.

Figura 5. Pensión más alta de la PUCP (escala 5) y promedio de

escalas más altas de otras universidades de referencia.

% de Alumnos Matriculados

Fuente: Vicerrectorado Administrativo. Elaboración propia.

Fuente: Vicerrectorado Administrativo. Elaboración propia.

Fuente: Vicerrectorado Administrativo.