PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no...

48
Espíritu Santo, dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facultad para aprender, sutileza para interpretar, gracia y eficacia para hablar. dame acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al acabar. Amén PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS 2017 P. Miguel Paz, L.C. Javier Ayala Birrell, LC

Transcript of PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no...

Page 1: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Espíritu Santo,

dame agudeza para entender,

capacidad para retener,

método y facultad para aprender,

sutileza para interpretar,

gracia y eficacia para hablar.

dame acierto al empezar,

dirección al progresar

y perfección al acabar. Amén

PENITENCIA Y

UNCIÓN DE LOS ENFERMOS 2017

P. Miguel Paz, L.C.

Javier Ayala Birrell, LC

Page 2: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

2

Clase 1: 24 febrero 2017

INTRODUCCIÓN

El CEC presenta los sacramentos de la confesión y de la unción de los enfermos dentro de los

sacramentos de curación. El homo viator que tiene necesidad de remedios.

Nuestras debilidades son morales y físicas. Las morales llevan al pecado y las físicas pueden

debilitarnos y llevarnos también a la debilidad moral. Para ambas están los sacramentos de la

confesión y de la unción de los enfermos.

El hilo conductor del curso será histórico, a la vez que irán emergiendo los aspectos sistemáticos.

I. PENITENCIA

1. Introducción

2. La penitencia en el AT

3. La penitencia en el NT

4. La penitencia en los escritos apostólicos

5. El problema del “pecado irremisible” en el NT

6. La penitencia en la Iglesia antigua

7. La penitencia y el perdón de los pecados graves en los primeros tres siglos

8. La penitencia canónica del s. IV al s. VI

9. La sacramentalidad de la antigua penitencia de la Iglesia

10. Transición de la penitencia pública a la privada

11. La reflexión escolástica sobre la penitencia

12. El ministro de la penitencia

13. El protestantismo y el sacramento de la penitencia

14. El concilio de Trento y el sacramento de la penitencia

15. La controversia sobre la atricción suficiente

16. El CVII y la dimensión eclesiológica de la penitencia

17. La confesión de los pecados veniales

18. La administración del sacramento de la penitencia en el contexto actual

19. Significado de la satisfacción

20. Las indulgencias

21. La penitencia y los otros sacramentos

Page 3: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

3

II. UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

1. El cristiano frente a la enfermedad y a la muerte

2. La unción de óleo en el AT

3. La unción en los evangelios

4. La unción en la carta de Santiago

5. La unción en el periodo patrístico (hasta s. IV)

6. La unción en los s. V-VIII

7. La unción en los s. IX - XII

8. La unción en el Magisterio medieval y la escolástica

9. La unción en la Reforma protestante y en el Concilio de Trento

10. La unción en el CVII y en los documentos recientes

11. Institución por parte de Cristo

12. Constitutivos del sacramento

13. Efectos y finalidad

14. Ministro y sujeto

15. Dimensión ecuménica

Page 4: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

4

I. PENITENCIA

1. Introducción

Hay textos bíblicos que deben aprenderse de memoria*:

i. Mc 1, 15: «el reino de Dios está cerca, convertíos y creed en el Evangelio».

ii. Mt 9, 5-8: «el Hijo del hombre tiene el poder en la tierra de perdonar los pecados».

iii. Mt 16, 19: «Te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra

quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el

cielo».

Page 5: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

5

2. La penitencia en el AT

Juan Pablo II decía que la reparación o penitencia es un acto natural del hombre.

Había concepción de pecado, pero no tanto como transgresión a Dios, sino al orden universal. La

penitencia buscaba restituir este orden roto.

En las culturas paganas está la idea del “eterno retorno” (cf. M. Eliade). En cambio, en el

cristianismo se da una visión totalmente diversa:

Mundo pagano:

Armonía original

Caída o decadencia Purificación

Caos

Mundo cristiano:

Dios (libertad) perdón – Misericordia* y fidelidad

Armonía originaria Plenitud final

Alianza Desviación voluntaria PENITENCIA Y CONVERSIÓN

(pecado)

Hombre (libertad)

DIOS y Amor MISERICORDIA Hombre pecador penitencia y conversión

Penitencia y conversión acto de la confesión PERDÓN Y RECONCILIACIÓN

contrición y reparación

De la fidelidad de Dios a la Alianza se deriva la MISERICORDIA: disposición de Dios de

mantener la alianza. Hay una llamada de retorno de Dios, puede ser mediante el castigo. Se

acompaña de la promesa de perdón.

El pecado rompe la alianza: se sustrae a la pertenencia al amor de Dios. Adán se esconde. Dios

llama a Caín: «¿Dónde está tu hermano?». El ser humano tras la llamada: reconoce el pecado, pide

perdón, quiere reparar y comienza el camino de la conversión. El pecado es una elección voluntaria

contra Dios. Hay pasajes en al AT donde parece que Dios hace pecar. Ej. cuando Dios mete la idea

a David de hacer un censo (su descendencia no se puede mesurar). Clase 2: 3 marzo 2017

Doctrina penitencial

a. La idea bíblica de pecado

La idea de pecado se presenta en contraste entre mal (ra’) y bien (tob). El hombre a partir de una

edad es capaz de elegir entre el bien y el mal (cf. Dt 30).

Page 6: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

6

Pecado:

1) hata: «faltar a la promesa», es decir, dejar incumplidos los decretos de Dios;

2) pèsa: rebelarse: infidelidad, sublevarse contra Dios;

3) awon: desviarse del camino trazado por Dios; “andar por senderos tortuosos”; alejarse de Dios,

con el desorden y la ruptura de la comunión que eso comporta.

En el judaísmo rabínico intertestamentario se impuso el término ‘hobá’: deuda, que será retomado

por Jesús (por ejemplo, en el Padrenuestro).

La realidad del pecado en cuanto abandono de Dios, nos hace sentirnos abandonados por Dios. Se

expresa el concepto de ofensa personal a Dios que todo pecado significa. A la vez, se pone en

evidencia que es el hombre el que se hace mal a sí mismo y es artífice del propio castigo (cf. Jr

7,19).

© La idea de pecado es siempre presentada en modo religioso y existencial [relaciones Dios-

hombre, alianza], y no solo en relación con exigencias de naturaleza humana.

b. La idea de impureza y pecado

El sentido de la impureza legal o ritual expresa la diferencia infinita entre Dios y nosotros y la

dificultad de comunicarse con Él. Se conserva en cierta medida la confusión entre finitud y

culpabilidad. Pero poco a poco se entiende que lo que separa a Dios del hombre es el pecado. Aún

en tiempos de Cristo se confundía impureza con pecado. Pero ya desde el AT la finitud o

imperfección es presentada como motivo para la misericordia de Dios.

c. La idea bíblica de penitencia y conversión

El esfuerzo por volver a Dios en al AT es designado con la palabra shuv (retornar, o la forma

sustantiva: retorno o teshuvá) que en la LXX se traduce como epistrephein, que tiene el sentido de

cambio externo de la conducta.

También con el término niham (gr. metanoiein) que significa el cambio interior de actitud. De aquí

la distinción entre penitencia interior (compunción, contrición) y penitencia exterior u obras de

penitencia. No son términos equivalentes, sino complementarios.

d. La idea bíblica de misericordia y perdón

Ex 34,7: «El Señor, Dios misericordioso (raham) y piadoso (hanan), lento a la ira y rico en gracia

(hesed) y fidelidad (emet)». Otros textos que usan estos vocablos: Dt 6,9-10; Sal 51.

La misericordia es al atributo de Dios más visible para el hombre en esta vida. La definición de

Dios como compasivo y misericordioso atraviesa toda la Escritura.

Misericordia:

1) hanan: condescendencia del señor con súbdito, que eleva y honra. Encuentra gracia a sus ojos.

2) hesed: gracia, misericordia, benevolencia de quien ha hecho un pacto y permanece fiel, es

decir, dispuesto a restablecer las relaciones, sin importar a infidelidad de la otra parte.

3) raham: amor íntimo de la madre o padre “por el hijo de sus entrañas”. Amor entrañable.

Dios toma la iniciativa llamando al hombre y al pueblo a la penitencia y el perdón de Dios tiene el

poder de recrear: da un corazón nuevo. Él hace posible el retorno.

Page 7: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

7

Perdón:

1) machacha: borrar. Dios tiene un libro en el cual todo está escrito, ahí borra el pecado y no lo

ve más.

2) kabas: lavar, y en modo intensivo, enérgico.

3) tahar: purificar, limpiar. Se usa para la purificación de la lepra, para las purificaciones rituales,

pero también para designar el perdón de los pecados.

e. La predicación de los profetas

Los profetas son el medio por el cual Dios llama a la penitencia. Ellos llaman la atención del pueblo

para que reconozca sus pecados y hagan penitencia. A la vez recuerdan la bondad de Dios que no

olvida a su pueblo. En su predicación insisten en la imposibilidad del hombre de cambiar por sí

mismo, e insisten en la petición a Dios de un corazón nuevo y purificado.

- Oseas habla de Dios como un esposo fiel a la alianza esponsal que busca a la esposa infiel.

Justicia y derecho se asemejan al amor y a la misericordia. En Os 2,20 se presenta la

reconciliación como una nueva creación, un retorno a la armonía originaria.

- Jeremías hace notar que la conversión va más allá de los esfuerzos humanos, es una gracia:

«haznos volver a ti y volveremos» (Jr 31,18). Dios promete escribir una nueva ley en el

corazón del hombre en la Nueva Alianza (Jr 31,33).

- Ezequiel habla del carácter personal de la conversión, y de la necesidad de un corazón nuevo

y un espíritu nuevo que Dios crea en el hombre.

- Malaquías dice que Dios mismo purificará a su pueblo en el día del Señor.

- Salmos penitenciales: Sal 51 ("miserere") y 130 ("de profundis"). La grandeza del Señor se

manifiesta en su perdón. Sal 103 es uno de los más importantes cantos de la misericordia de

Dios. Los Sal 105 y 106 recuerdan la fidelidad de Dios, no obstante, nuestra infidelidad.

- Dn 3: el cántico penitencial de Azarías. El corazón endurecido se rompe por el dolor y llega a

ser un corazón contrito.

f. El Exilio como gran «hecho penitencial» del pueblo de Dios

El Exilio se presenta como typos de la penitencia en el AT.

Se puede hacer una analogía en la historia salvífica entre:

Mar rojo: bautismo – 1ª oportunidad :: Exilio: penitencia – 2ª oportunidad

1. Las prácticas penitenciales

a. Las liturgias de la penitencia

Expresan el deseo del retorno a Dios y se encuentran en muchos textos del AT. Se celebran a causa

de calamidades (guerras, epidemias, etc.) que se consideran castigos por el pecado.

a. Individuales: ayunos, oraciones, lamentos, limosnas.

b. Públicas: todo el pueblo guiado por un jefe o el rey. En estas ocasiones se hacía una confesión

pública de los pecados que a la vez era una alabanza a Dios (berekah) y un recuerdo (zikkaron)

de sus bondades con el pueblo. Frecuentemente se ofrecía un sacrificio.

Page 8: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

8

La palabra confesión (yadah) significa reconocer el pecado, confesarlo, proclamarlo y al mismo

tiempo dar gloria al nombre de Dios, loar su poder salvífico, su misericordia y reconocer sus

maravillas.

De particular importancia fue la grande fue la grande liturgia penitencial con renovación de la

Alianza al retorno del Exilio (cf. Ne 8-9-10), es la ritualización del nuevo Éxodo y de la Nueva

Pascua.

b. El gran día de la expiación (“Yom Kippur”)

Hb presentará a Jesús como el nuevo kaporet (propiciatorio).

c. Los sacrificios por los pecados

Dilema cultual: se sentían inadecuados para ofrecer sacrificios a Dios pues todos eran pecadores.

Hacía falta que viniera uno que hiciera el sacrificio perfecto, espiritual y que lo ofreciera por todo

el pueblo. Es el siervo de Yahvé del que habla Is.

d. Las abluciones

Adquiere mayor importancia después del exilio. Era el modo de purificación ritual general.

e. Juan Bautista

Toma el símbolo del bautismo como preparación para la acogida del Mesías.

Page 9: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

9

Lucas Clase 3: 10 marzo 2017

3. La penitencia en el NT

Visión histórico-salvífica del hecho de la penitencia

Perfecto cumplimiento de la vdD, sacrificio espiritual capaz de expiar todos los pecados del

pueblo: tiempos mesiánicos, el Siervo de Yahvé, que obtuviese la salvación para todos. Dios

introduce en la tierra la capacidad de hacer penitencia que después, en el NT, culmina con su

perdón. Dios asume en el Hijo el proceso penitencial del hombre, que Él mismo ha suscitado.

Cristo realiza la penitencia en su humanidad

1. Jesús realiza “pro nobis” el hecho penitencial sobre la tierra

Cristo introduce en la humanidad plenamente la penitencia, la conversión al Padre, o mejor:

introduce a la humanidad pecadora en su retorno al Padre.

Esto lo empieza en la Encarnación.

Flp 2,5-11. Se anonadó a sí mismo, asumiendo la condición de siervo.

Sal 40: “sacrificios y oblaciones no quisiste… Entonces dije: ¡he aquí que vengo! ...”

Hb 10,5-10 retoma este salmo y lo aplica a Jesús.

Y lo lleva a culmen en la Pascua.

Al probar el extremo del exilio en la cruz es donde inicia su retorno al Padre. Con su resurrección

y Ascensión ha introducido nuestra humanidad en el seno de la Trinidad. La eficacia de su Pascua

no pasa, sino que permanece para todos los tiempos, porque se inserta con su humanidad en la

eternidad, permanece con su humanidad en el seno del Padre y envía su ES a la tierra. Esto es T

bíblica. Cf. CIC 1085.

2. Jesús realiza los gestos y las palabras que anuncian su Pascua

Primero llama a la conversión y después introduce el perdón sobre la tierra. Son las dos caras de

una misma moneda: junto a la gracia de la conversión da la gracia del perdón.

“Convertíos y creed en el Evangelio” Creer en el Evangelio es creer en el perdón. La Iglesia

proclama el perdón, la posibilidad de cambiar de vida.

Los términos para la conversión son metanoia y epistrephein:

Metanoia = ir más allá del propio pensamiento (nous), es decir, cambiar el modo de pensar, y con

esto cambiar todo

Epistrephein = reconducir, tornar in dietro, como el shub hebreo. Tiene un significado más

práctico, más interior, pero como es fruto de la metanoia también manifiesta el aspecto interno.

Por lo tanto, ambos conceptos van juntos.

Page 10: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

10

Exigencias del proceso de conversión: p. 18. La conversión, en cuanto depende del corazón, debe

ser tendencialmente definitiva, para siempre, aunque obviamente hay que tener en cuenta la

debilidad del hombre.

Términos usados en el Ev para expresar la misericordia, perdón, compasión, pecado, etc. (no están

en la dispensa):

Hamartía = en el griego clásico es el error realizado por el protagonista de la tragedia…

Adikía = injusticia

Anomía = iniquidad, obrar contra el nomos: la ley.

Jesús viene al encuentro de la conversión con el perdón de los pecados, y tantas veces es el perdón

lo que suscita la conversión. Jesús al paralítico que bajó del techo: “Tus pecados te son

perdonados”. Análisis de las palabras de Jesús: “Para que veáis que el Hijo del hombre…” Hijo

del hombre viene de Daniel = juez escatológico. “…tiene el poder sobre la tierra…” Por lo tanto,

no es sólo sobre las nubes del cielo, sino que también en la tierra que tiene el poder “…de

perdonar los pecados” (Mt 9,6).

3. Jesús transmite el poder de perdonar

Poder de atar y desatar en Mt.

Primero a Pedro (Mt 16,19); después a todos los apóstoles (Mt 18,18).

A Pedro. Las llaves dadas a Pedro. En el AT las llaves se daban al administrador. ¿Qué sería atar

y desatar? Concepto rabínico doctrinal y disciplinar. En cuanto a lo doctrinal, se refiere a lo que

está permitido y lo que está prohibido. En cuanto a lo disciplinar, “atar” era separar de la

comunidad (meter a la cárcel) y “desatar” era absolver, liberar, reintegrar en la comunidad.

A los apóstoles. Contexto de recuperación de un pecador en el ámbito judeocristiano…

Otras hipótesis sobre la expresión “atar-desatar”: p.21.

En Mt nos encontramos en el ámbito prepascual, por lo que Jesús habla a modo de promesa. En el

postpascual se hace eficaz. Esto se ve en Jn, al infundir el ES (Jn 20,23).

Poder de perdonar y retener los pecados en Jn

Análisis del texto. “Retener” no es no perdonar, sino que hace referencia a poner unas ciertas

condiciones antes de dar el perdón, que confirmen la conversión interna. Esto es importante por

una doctrina de Lutero: dice que el pasaje se refiere sólo a la predicación, que ha de suscitar la

conversión, la fe, y con esto se perdonan los pecados. En Mt y Mc se pone el bautismo en relación

con el perdón de los pecados… Síntesis: el verbo “retener” es importante, para afirmar que el envío

de Jesús no es sólo a predicar o a bautizar, como dice Lutero.

Conclusión de la p. 25. Tiene dos puntos. Ver dispensa. Movimiento de exilio y de retorno.

Page 11: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

11

Clase 4: 17 marzo 2017

4. La penitencia en los escritos apostólicos

1. Hch y el cristiano pecador

a. La conversión para judíos y paganos:

En los Hch aparece frecuentemente el término metanoein, pero es más característico epistrephein

= volverse hacia, convertirse.

b. La conversión de los cristianos:

Solo en dos ocasiones se habla en Hch de cristianos que caen en pecado grave: (i) Ananías y Sáfira

que engañan a los apóstoles (5,1-11) y (ii) Simón el mago que quiere comprar el poder de donar

el Espíritu Santo. Simón sí se arrepiente (8,18-24).

2. La excomunión penitencial en San Pablo

La Iglesia para San Pablo es una comunión de santos, no es que todos lo sean, pero su unión con

Cristo por medio del bautismo exige una vida sin pecado. San Pablo retoma la imagen bíblica del

“camino”: caminad según el Espíritu; y lo presenta como una lucha de la carne [carne no es cuerpo,

sino el hombre completo dejado a sus fuerzas] contra el espíritu [la fuerza de Dios y el don de la

vida divina].

a. Exhortación a la penitencia:

En las cartas paulinas se hacen patentes las “manchas” de la Iglesia por los pecados graves de sus

miembros. Avisa que los que permanezcan en él no entrarán en el reino de los cielos (ej. 1Co 5,11).

No obstante, suplica a los bautizados volver a Dios y “reconciliarse” con Él.

Dice que los que están en pecado grave no deben acercarse a la comunión, pero no especifica cómo

deben hacer penitencia.

La Iglesia no puede permanecer pasiva frente al pecado grave de sus miembros: Pablo exhorta a

la amonestación pública del pecador por parte del jefe de la comunidad (cf. 1Tm 5,20). A veces

podía ser hecha fraternalmente por los espirituales de la comunidad (cf. Ga 6,1).

b. La exclusión del pecador:

Hay casos en que la amonestación y corrección no bastan y la Iglesia, con autoridad, debe

intervenir excluyendo al pecador de la comunidad. El término “excomunión” no aparece en el NT,

pero es el que mejor corresponde a esta práctica (no confundirlo con el sentido actual canónico del

término). La llamamos siempre “excomunión penitencial” porque siempre ofrece la posibilidad de

conversión. El pecador sigue siendo un “hermano”.

c. Readmisión del pecador (cf. 2Co 2,8):

Se debe “hacer prevalecer la caridad por sobre el pecado”.

“Confirmar la comunión”: Ágape no es solo la comunión fraterna, sino que también tiene una

connotación del amor de Dios (caridad).

Page 12: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

12

3. La confesión y la oración de intercesión en Santiago

a. Amonestación a la penitencia.

b. Confesión mutual y oración como remedio para los pecados menos graves.

c. ¿Un rito penitencial público no sacramental?

Probablemente se refiera a los pecados veniales o menos graves.

4. El cristiano impecable y pecador en 1Jn

5. Exhortación a la penitencia en Ap

6. Resumen sobre la penitencia en la época apostólica

® En resumen, en la época apostólica:

a. Para el pecado grave y público existe un proceso de recuperación: amonestación para el

arrepentimiento y, en caso de persistencia, imposición de la excomunión (también en pos

del arrepentimiento). Una vez arrepentido, el pecador es reconciliado.

b. Para el pecado leve, una confesión, tal vez genérica, una oración comunitaria de intercesión

de unos por los otros, de la cual sigue el perdón.

c. Para el pecado grave oculto, vemos que San Pablo pide examinar la conciencia antes de

acercarse a la mesa del Señor. Se trata de una “excomunión secreta”. Pero no se dice cómo

el pecador puede recibir el perdón. Podemos suponer, que una vez arrepentido, iba al

apóstol o al obispo-presbítero para recibir la penitencia y eventualmente el perdón.

7. Reflexión teológica sobre la penitencia en el NT

a. Solo Cristo ha recorrido hasta el fondo el camino de la conversión, en nuestro nombre,

realizando una penitencia de valor infinito.

b. El cristiano recorre, en Cristo, este camino en el sacramento de la penitencia.

Page 13: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

13

5. El problema del “pecado irremisible” en el NT

1. La blasfemia contra el Espíritu Santo en los sinópticos

a. En Mc y Mt.

b. En Lc.

c. Interpretación de la enc. Dominum et vivificantem (n.46).

El pecado contra el Espíritu Santo es el pecado de creerse en el derecho de mantenerse en el pecado,

el pecado de no querer ser perdonado.

® El pecado contra el Espíritu Santo es el no querer ser perdonado o no querer reconocer un perdón

que viene de Dios.

2. La “imposible renovación” en Hb

[Desarrollo en los apuntes: interpretaciones falsas que cierran toda esperanza a quien peca

gravemente].

© En Hb se evidencia que para aquellos que conscientemente se separan de Cristo, mediador de la

Nueva Alianza, y persisten en su comportamiento, no existe algún otro camino de salvación. No

dice que sea imposible el perdón de aquellos que caen gravemente, pero que permanecen en la fe

3. El “pecado que conduce a la muerte” en 1Jn

El pecado leve se perdona con la oración del hermano, el pecado grave de otro modo.

4. Conclusión

Todos estos textos no se comprenden como imposibilidad de penitencia después de pecar

gravemente después del bautismo, sino a la necesidad de estar unidos a Cristo por la fe como

condición para recibir el perdón de los pecados.

Page 14: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

14

6. La penitencia en la Iglesia antigua

1. Las diversas formas de penitencia

Los padres distinguían entre la penitencia (1) bautismal y (2) la post-bautismal. Ésta última podía

ser de dos tipos: (i) cuotidiana o leve, y (ii) ardua, que sería como un segundo bautismo. Se

reservaba a los pecados más graves.

2. ¿Cómo conocemos esta penitencia?

Hasta la segunda mitad del s. II encontramos solo alusiones.

Comienzan a mencionarlo: Ignacio de Antioquía, San Policarpo, San Ireneo, etc.

En el s. IV San Agustín, San Ambrosio y San Paciano de Barcelona resaltan fuertemente la

necesidad y el valor de la penitencia con la intervención de la Iglesia, para el perdón de los pecados

graves v/s los novacianos que rechazaban la reconciliación de los apóstatas con la Iglesia.

A partir del s. VII la penitencia pública comienza a desaparecer para dejar lugar a otro tipo de

penitencia que será el origen de nuestra práctica actual.

3. El catálogo de los pecados graves

La penitencia eclesiástica se constituye para el perdón de los pecados graves. Pero el problema

está en establecer cuáles son. El elenco varía según los autores, pero es constante la tríade:

1) Idolatría-apostasía

2) Adulterio-fornicación

3) Homicidio

Aquello que los Padres consideraban pecado grave no coincide con nuestro pecado mortal, ya que

es lógico que la conciencia moral se ha ido afinando con el paso del tiempo en la Iglesia [algunos

“pecados leves” para los Padres son pecados mortales para nosotros].

Page 15: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

15

Clase 5: 31 marzo 2017

7. La penitencia y el perdón de los pecados graves en los primeros tres

siglos

1. ¿Se perdonaban todos los pecados graves durante los primeros tres siglos?

*SÍ, DESDE SIEMPRE LA IGLESIA PERDONÓ TODOS LOS PECADOS* [pregunta de

examen*].

a. Una teoría artificial: Según una teoría de fines del s. XIX e inicios del XX la Iglesia de los

primeros siglos se regulaba según la idea de una sociedad de santos, sin pecados, todos

perfectos. El bautismo era la única forma de perdonar los pecados y no habría penitencia post-

bautismal, al menos no para los pecados graves. Este comportamiento de la Iglesia se hizo

insostenible con el crecer del cristianismo. Así, según ellos, en el s. II por influencia del Pastor

de Hermas, se habría instituido una penitencia temporal eclesial para los pecados graves.

b. R/ Desde los inicios existía la penitencia eclesial y se aplicaba a todos los pecados.

A continuación, examinamos las dificultades puestas por los defensores de esta teoría y

demostraremos que la penitencia eclesial existía desde el inicio procedente de la enseñanza de

Cristo y de la práctica de los apóstoles.

*Los textos en los cuales algunos autores antiguos parecen oponerse al perdón de los pecados:

(i) O se trata de una oposición a un perdón demasiado fácil, pero no al perdón en cuanto tal

[ej. Oposición de Cipriano a Calixto].

(ii) O bien, son textos de autores que habían abrazado la herejía y, por tanto, no representan la

tradición de la Iglesia [ej. 2º Tertuliano, Novaciano].

2. Hermas y su “jubileo”

El Pastor de Hermas es una obra de género apocalíptico escrita hacia el 140 dC y su objetivo era

la reforma moral de la Iglesia. Su finalidad es dar esperanza del perdón a los cristianos en pecado

grave. Algunos interpretan el texto según la teoría descrita. Así, Hermas propone una penitencia

para ese momento y no una permanente. Se trata de una especie de jubileo. R/ (i) No se trata de un

perdón a fecha fija, sino que el tiempo de su cumplimiento se da en la Parusía [se habla de un

retardo en la construcción de la torre que es la Iglesia], por lo tanto, dura cuanto dura la Iglesia.

(ii) Además, no puede afirmarse que la Iglesia no perdonaba los pecados graves después del

bautismo, si tenemos presente tres cosas:

i. Se mantenía la penitencia en secreto para que los neófitos se tomaran en serio el

bautismo. Pero Hermas, por medio de estas alegorías y parábolas, quería decir a los

cristianos que existía esta posibilidad. No tanto porque él la inventara, sino porque

existió siempre (cf. San Pablo = amonestación, separación, etc. a fin de provocar la

conversión).

ii. Oposición clásica de los Padres entre metanoia y aphesis. La primera es la post-

bautismal [reparadora y onerosa]. La segunda es el perdón gratuito del bautismo.

Después del bautismo, no sería posible otra aphesis, pero sí una metanoia

iii. La ley en vigor de la Iglesia antigua de no reiterar la penitencia eclesial.

Page 16: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

16

Algunas conclusiones:

- Por la imagen de la torre se puede deducir que había posibilidad de reintegrarse.

- No se puede decir que Hermas inventó la posibilidad de metanoia pues es algo que ya existía.

3. El perdón del pecado de adulterio y fornicación

- Tertuliano escribió el tratado de Penitentia (ca. 200) donde ya se nota el influjo montanista

(rigorismo exagerado). Por lo que no sigue la doctrina de la Iglesia.

- Caso de Hipólito v/s Calixto. San Hipolito no se oponía al perdón de los pecados, sino a la

indulgencia propuesta por Calixto.

4. El perdón del pecado de apostasía

a. San Cipriano y los “lapsi”:

Durante la persecución de Decio (250) hay casos de lapsi (“caídos”) y mártires. En este

contexto se da una polémica entre Cipriano de Cartago y los “confesores” (sobrevivientes del

martirio). Cipriano dice que el perdón a los lapsi lo da el obispo, no los confesores.

Dos tipos de lapsi: aquellos que habían sacrificado a los dioses y los que llegaban a acuerdo

con el gobierno. Se perdona a todos, también a quienes habían sacrificado para que tuvieran

fuerza de resistir a la siguiente persecución. Así, Cipriano reúne un concilio donde se decide

que los lapsi pueden ser perdonados después de una penitencia. Finalmente, Cipriano muere

mártir.

© El perdón del pecado de apostasía lo daba la autoridad competente. Por tanto, Cipriano se

oponía a: (i) perdón fácil (ii) a que cualquiera perdonara.

b. Cisma de Novaciano:

Sostenía que no se podía perdonar a los lapsi. Pero es una herejía.

5. Perdón del pecado de homicidio

Lo primero que sabemos es que este perdón es del concilio de Anchira (314). En general, los

concilios reflejan las prácticas que se vivían. También hay testimonios de Clemente sobre el

perdón de este tipo de pecado.

© DE ESTE CAPÍTULO: PODEMOS AFIRMAR QUE HAY SUFICIENTES INDICIOS DE QUE EN LA IGLESIA

PRIMITIVA SE PERDONABAN TODOS LOS PECADOS: LOS GRAVES CON PENITENCIA PÚBLICA Y LOS

MENOS GRAVES CON PENITENCIA PRIVADA DADA POR EL OBISPO. A LA VEZ, EXISTÍAN RIGORISTAS

QUE NO QUERÍAN QUE SE PERDONARAN LOS PECADOS GRAVES. ESTOS, SIN EMBARGO, ERAN

HERÉTICOS.

Page 17: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

17

8. La penitencia canónica del s. IV al s. VI

1. Descripción de la penitencia canónica

A partir del Edicto de Constantino tenemos muchos más datos. Comienzan a abundar los decretos,

ya sea de obispos singulares, concilios, etc. Además, es el gran siglo de la Patrística.

Grandes masas se unen a la Iglesia, abandonando el paganismo. Así, aumenta mucho la práctica y

frecuencia de la penitencia. También por el hecho de que muchos se bautizaban de niños, por lo

que era más fácil que cayeran en el pecado.

a. Admisión del pecador a la penitencia:

La penitencia se llamaba pública porque se desarrollaba en presencia de todo el pueblo

cristiano [no confundir con confesión pública de los pecados]. Y se llamaba canónica porque

era regulada por leyes.

El penitente pasaba a formar parte del ordo penitentiarum quienes ocupaban un lugar especial

en las asambleas.

b. El cumplimiento de la penitencia

Este estado al comienzo duraba años [con el tiempo se limita a la Cuaresma]. Debían vivir una

vida penitencial casi monacal. No podían comulgar, debían vivir en celibato, etc.

c. La reconciliación de los penitentes

Después del período de penitencia eran readmitidos a través de una ceremonia. Tenía que ser

una conversión del corazón.

2. Características de la penitencia canónica

a) Duración: Eran largas, duraban años. No se excluía la penitencia perpetua [caso de

homicidio premeditado y voluntario]. Poco a poco se fue reduciendo al tiempo de la

Cuaresma.

b) Carácter eclesial: toda la comunidad reza por el penitente y lo sostiene. Este aspecto

solidario es muy resaltado por los Padres.

c) Consecuencias: en Occidente el reconciliado y perdonado no recupera nunca su integridad

y sus derechos de bautizado en modo completo. Ej. no podía ser admitido a las órdenes

sagradas, no podía contraer matrimonio, etc. En Oriente no se dan estas disposiciones.

d) Unidad: la misma persona no puede ser admitida a hacer penitencia pública y ser

reconciliada más de una vez en la vida. Los Padres se basaban en el Pastor de Hermas.

3. Hechos paralelos a la penitencia canónica

a) Moribundos: aquellos que esperan al fin para confesarse. Algunos les niegan la

reconciliación y comunión. Ej. Cipriano. Pero el Concilio de Nicea excluye esta forma de

proceder.

b) Clérigos: en el s. III eran degradados al estado laical y admitidos a la penitencia canónica.

En el s. IV son excluidos de la penitencia canónica, degradados y confiados a la

misericordia de Dios, debiendo hacer penitencia privada.

Page 18: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

18

c) Monjes y “conversos”: algunos pecadores elegían una vida similar a la de los monjes,

viviendo en sus casas. Eran llamados “conversos”. También la entrada en un monasterio

sustituía la penitencia canónica y servía de reconciliación.

Al final, eran readmitidos mediante una ceremonia de reconciliación. Entonces se podía participar

en la eucaristía.

Lo que contaba era la conversión interior.

Deprecativa = pedir, implorar el perdón.

Page 19: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

19

9. La sacramentalidad de la antigua penitencia de la Iglesia

¿Es la penitencia antigua analizada hasta ahora un verdadero sacramento?

R/ LA PENITENCIA CANÓNICA ERA CONSIDERADA UN VERDADERO SACRAMENTO, ES DECIR, SIGNO E

INSTRUMENTO DE LA RECONCILIACIÓN CON DIOS, Y NO SOLO UN MERO RECONOCIMIENTO PÚBLICO

DE LA MISMA. COMO AFIRMAN LOS TESTIMONIOS DE LOS PADRES:

1. Afirmación de los Padres

a. Parangonan la penitencia eclesial con el bautismo.

b. Dicen que el Espíritu Santo recibido en el bautismo y perdido por el pecado se recupera

por medio de la penitencia.

c. Algunas dificultades: recordemos que la teología de los Padres no era sistemática.

- Dicotomía entre la remisión del pecado y la infusión de la gracia, cuando en realidad el

perdón es producido por la misma infusión de la gracia.

- Atribuían el perdón del pecado a la penitencia subjetiva y la infusión del Espíritu Santo

a la reconciliación con la Iglesia.

© Aunque con argumentos no siempre adecuados, sí consideraban la reconciliación con la

Iglesia como un sacramento.

2. El objeto primero e inmediato de la reconciliación del penitente

¿La reconciliación es en primer lugar con Dios o con la Iglesia? Es una discusión que aún hoy

perdura.

- El CVII dice simul, es decir, al mismo tiempo. Este simul es cronológico, pero sigue la pregunta

sobre la precedencia lógica.

- El CEC da a entender que primero es con Dios. Pero como se da por medio de un sacramento

eclesial la discusión persiste.

- Solución del profesor: R/ reconciliándose con Dios (cabeza), se reconcilia con la Iglesia

(cuerpo). Se puede hacer una analogía con ecclesia facit eucharistiam…

3. En la antigüedad, ¿había una penitencia privada eclesial?

p. 56

Page 20: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

20

Clase 6: 7 abril 2017

10. Transición de la penitencia pública a la privada

Al inicio no existía el tipo de penitencia privada. La plasticidad de la penitencia pública preparó

el camino para la penitencia privada.

1. Causas del cambio

a. La penitencia canónica era inadecuada

b. La confesión monástica

En los monasterios era una práctica común la dirección espiritual que era una especie de confesión.

Comenzaron a perdonar los pecados los presbíteros (como los párrocos). Poco a poco esta usanza

comenzó a pasar a los laicos que estaban junto al monasterio. Esto pasó tanto en Oriente como en

Occidente.

2. La penitencia céltica

Esta praxis se hizo muy común, sobre todo, en Irlanda. Pero con un cambio: se daba la absolución

sin exigir la penitencia cumplida, bastaba con la aceptación y con la promesa de que se cumpliría

la penitencia (como se hace en nuestros días). Al final del s.VI los monjes misioneros irlandeses

llevan al continente este tipo de confesión.

3. Difusión de la penitencia secreta y repetible

Al comienzo hubo reticencias (cf. Concilio de Tolero en 589). Pero ya en los siglos VII y VIII

llega a ser el modo normal de hacer la penitencia. En el s. IX, durante el imperio de Carlo Magno,

se busca de restablecer la penitencia pública o canónica. Al final, la penitencia pública queda para

los pecados graves y públicos [antes era para todos los pecados graves: públicos y privados] y la

penitencia privada para el resto de los pecados.

Cada confesor tenía su libro penitencial, donde escribía las penitencias (“tarifas”) por cada tipo de

pecados. Poco a poco comienzan a desaparecer y queda a la discreción del confesor.

La reiterabilidad de la dirección espiritual pasa a la penitencia, que llega a ser reiterable, haciendo

frente a la gran dificultad de la penitencia antigua que no permitía repetición.

Poco a poco se introducen modificaciones hasta llegar a la forma actual.

Page 21: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

21

11. La reflexión escolástica sobre la penitencia

A mitad del s. XI comienzan las obras teológicas a hacer elencos de sacramentos y se fija el número

septenario. Si bien, había discusiones: unos consideraban sacramento solo la pública y otros

también la privada. La escolástica, en cambio, no hace diferencia entre los dos tipos de penitencia

y se dedica a profundizar sobre la esencia del sacramento y sus contenidos. El sacramento se llama

comúnmente “confesión”.

En la época patrística se insistía mucho en los actos externos del penitente, dirigidos al

arrepentimiento interno. La penitencia era condición para recibir la absolución. Ahora la

absolución podía darse antes del cumplimiento de la penitencia. Así, toda la reflexión teológica se

centra en la distinción de dos elementos: arrepentimiento interior y cumplimiento de la penitencia.

Para recibir la absolución se debía llegar con un arrepentimiento intenso y por amor de Dios. La

absolución sería “declarativa”: Dios ya le habría concedido al penitente la gracia del

arrepentimiento y la reconciliación con él, el ministro solo declaraba esta situación

1. La contrición: naturaleza y efectos

Contrición imperfecta o atracción [ojo: también es contrición].

Contrición “rechazo voluntario del pecado pasado en cuanto voluntario, que suele ir acompañado

de un pesar sensible llamado compunción”. Este rechazo va acompañado del propósito de no

volver a pecar.

La diferencia entre la atrición y la contrición está en las motivaciones.

a. La motivación de la atrición está en el TEMOR: miedo del infierno o en la vergüenza del

pecado. Es un temor sano, porque teme a un mal y no quiere perder un bien. Temor servil.

b. La motivación de la contrición es el AMOR: la caridad.

2. La pregunta es ¿cuál es la relación entre contrición y la absolución?

a. Primeros escolásticos

b. Santo Tomás:

Santo Tomás dice que por la fuerza misma de la gracia que viene de la absolución el penitente

recibe la gracia para hacer un acto de contrición perfecta. No es que se pase de la atrición a la

contrición de modo automático, sí interviene su voluntad, que es impulsada por la gracia. Este

acto de contrición perfecta sería la causa última de la remisión del pecado. Así se salva la causa

del ministro y la del penitente.

… igualmente eficaz porque toda contrición perfecta es acompañada del deseo de confesarse.

Dado que los sacramentos pueden obrar in re o in voto. En este caso el proceso sería deseo…

Santo Tomás salva la eficacia de la contrición perfecta, sea el perdón de los pecados in re

(atrición) en voto (contrición).

c. Duns Scoto:

Scoto defiende en Oxford la posibilidad de acercarse a recibir la absolución, aunque solo fuera

con atrición. Gracias a Dios esta doctrina fue aceptada por la Iglesia.

Page 22: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

22

Pero Scoto separó la eficacia de la contrición de la atrición. Uno es extra-sacramental:

contrición perfecta. Este es muy inseguro, para estarlo conviene ir a la confesión. No es

estrictamente necesario, solo como conveniencia.

d. Ockam

Ni siquiera hace falta la atrición, lleva a extremo la doctrina de Scoto.

Dios no está sometido a su creación, puede condenar al inocente y al pecador convertido. Esto

va en contraste con la Sagrada Escritura.

Page 23: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

23

12. El ministro de la penitencia

La teología ha sido constante al afirmar que el obispo y el sacerdote son los ministros de la

penitencia.

Es importante aclarar algunas confusiones que se han dado en la historia: (i) diáconos que

absuelven (ii) “confesores” que absuelven a los lapsi (iii) personas santas (ej. monjes) que

absuelven. En estas situaciones siempre se aclaró después que solo el ministro competente podía

verdaderamente absolver.

Page 24: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

24

Clase 7: 28 abril 2017

13. El protestantismo y el sacramento de la penitencia

Debe comprenderse todo en el esquema de la PARTICIPACION*. Jesucristo ha cumplido por

nosotros la penitencia y nosotros participamos de ella. Esto es lo que no comprende Lutero.

1. Doctrina de Lutero: la justificación sería la no imputación de los pecados, con la simple

atribución al pecador de la justicia de Cristo.

2. Trento:

a. Sesión VI cap.7: cuál es la justificación del pecador y cuáles son sus causas.

La causa formal (=la esencia de la justificación) de la justificación es la participación en la

justicia de Dios. Basado en las cartas de San Pablo: se da una mutua inserción: el amor de

Cristo en nosotros y nosotros en Cristo.

b. Sesión VI cap.16: el fruto de la justificación, o sea, el mérito de las buenas obras.

La gracia precede y acompaña la acción del hombre. El mismo criterio se aplica a las obras

penitenciales.

Imagen: el niño que da un regalo a su papá con el mismo dinero que recibe de él. Lo mismo

sucede con Dios: Él nos da la gracia y con ella obramos el bien [v/s pelagianismo].

Conclusiones:

1) Dios introduce en el hombre la capacidad de hacer penitencia agradable a Dios, por medio

de la encarnación.

2) Cristo realiza la penitencia en nosotros y nosotros debemos realizarla en Él. Al mismo

tiempo, Cristo da a algunos hombres la capacidad de conceder en su nombre el perdón.

3) Trento considera el sacramento de la penitencia un modo de participación a la acción de

Cristo*. Esto no lo considera Lutero.

Precedentes

La Iglesia rechaza los ataques al sacramento de la penitencia que vienen de los pre-reformadores,

los cuales sostienen la doctrina nominalística de Ockam.

i. Concilio de Constanza (1415) condena la opinión de Wycliff que considera superflua

la confesión exterior si el hombre está contrito verdaderamente.

ii. Martín V (1418) impone creer, contra Wycliff y Hus, que un cristiano pecador más allá

de la contrición debía confesarse.

iii. Concilio de Florencia (1439) siguiendo a Santo Tomás considera la confesión cuasi

materia del sacramento. El pecador debe confesar todos los pecados graves que

recuerde tras un diligente examen.

1. Doctrina de Lutero

Después de la caída original el hombre se ha pervertido tanto que su naturaleza tiende

irremisiblemente a pecar. Solo lo lamenta a causa de sus consecuencias (por egoísmo), pero no en

cuanto tal.

Page 25: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

25

a. El terror y la fe son las dos partes subjetivas de la penitencia: aunque se esté bautizado, no

puede escaparse del terror. El terror surge de la conciencia del hombre cuando se da cuenta, a

la luz de la Palabra de Dios, del estado de condena en el que se encuentra.

La fe justificante es el único acto que dispone a recibir la gracia divina y la remisión [en el

sentido luterano de no-imputación] del pecado.

Influido por su experiencia, Lutero olvida que, más allá de la fuerza de las pasiones, la voluntad

movida por la gracia puede vencerlas. La lucha contra las pasiones no es despótica, sino

política (Santo Tomás). El error de Lutero fue extrapolar su propia experiencia psicológica a

todos.

b. Necesidad subjetiva de la confesión: niega la necesidad objetiva de la confesión. Opina que

la confesión es opcional al igual que aquellos pecados que se confiesan. No es obligatorio

confesar todos los pecados mortales. Subjetivamente, puede ser necesaria para las personas

inquietas espiritualmente para su paz y consuelo espiritual al asegurarse el perdón de Dios.

c. Naturaleza NO sacramental de la confesión: al inicio del De captivitate babylonica admite

la penitencia como sacramento. Al final lo niega porque afirma que no fue instituido por Cristo,

sino por la Iglesia. Considera las palabras de Jn 20,23 como referidas solo a la predicación de

la Palabra de Dios que mueve el hombre a la fe justificante y a la recepción del bautismo que

se confiere para la remisión de los pecados. *El verdadero y único sacramento de la penitencia

sería el bautismo.

d. Satisfacción es “ofensiva”: rechaza y condena la idea de la satisfacción como ofensiva. La

Iglesia no puede imponerla, sería una ofensa a Cristo que ha pagado por todos y

sobreabundantemente. v/s San Pablo: completo en mi carne…

e. Cualquiera puede absolver: porque no se trata de una verdadera absolución que ya se ha

recibido en el bautismo. Todo cristiano puede absolver a otro hermano en la fe. Esta absolución

consiste en el anunciar o recordar el evangelio de la misericordia, el bautismo y asegurar que

los pecados han sido perdonados a causa de la propia fe.

2. Doctrina de Calvino

Niega la sacramentalidad de la penitencia igual que Lutero.

Page 26: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

26

14. El concilio de Trento y el sacramento de la penitencia

A. Sesión VI (1547) Decreto sobre la justificación

- La finalidad de la penitencia es recuperar la gracia perdida a causa del pecado.

- Es de institución divina.

B. Sesión XIV (1551) Decreto sobre la penitencia y extremaunción

Analizaremos la doctrina de los cánones:

1. Institución del sacramento de la penitencia

Canon 1: la penitencia es en la Iglesia católica verdadera y propiamente un sacramento instituido

por Cristo para reconciliar a los fieles con Dios cada vez que pecan después del bautismo (nótese

que se habla de reconciliación).

2. Necesidad de la penitencia

Es un sacramento diverso del bautismo.

- La penitencia (conversión) es de necesidad absoluta en cuanto disposición espiritual del

hombre que ha pecado gravemente.

- Se trata de una necesidad relativa en cuanto sacramento, ya que el deseo de recibirlo puede

suplir su recepción efectiva (se deduce de la necesidad relativa del bautismo). Para

reconciliarse con Dios antes de recibir el sacramento basta la contrición perfecta con el deseo

de recibirlo.

3. Partes y efectos del sacramento de la penitencia

a. Partes: contrición, confesión, satisfacción que son llamados quasi materia del sacramento.

b. Forma: las palabras del sacerdote EGO TE ABSOLVO. El Concilio de Trento se inclina por

la fórmula indicativa (yo te absuelvo).

c. Efecto: la reconciliación con Dios. A la que se añade la serenidad y consolación.

4. Contrición

a. Noción general: es el 1º y más importante acto del penitente: dolor y rechazo voluntario del

pecado cometido, e incluye el propósito de no volver a cometerlo. La necesidad de la contrición

es absoluta y universal para el perdón de los pecados. En contradicción con los protestantes

que reducen la contrición al terror y a la fe con el propósito de recomenzar una vida

externamente buena.

b. Contrición perfecta y su eficacia: perfecta porque es movida por el amor a Dios. Su eficacia

consiste en que antes de recibir el sacramento efectivamente, el hombre ya ha sido reconciliado

con Dios y justificado por la gracia.

Page 27: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

27

c. Atrición y su relación son el sacramento: es una vergüenza y temor imperfecto por el pecado

cometido. Aunque se teme solo el infierno, es un temor bueno. Cumple las dos condiciones:

(i) rechazo del pecado e (ii) intención de no volver a cometerlo.

Existen diversos tipos de temor:

i. Temor filial movido por el amor del hijo que no quiere perder la amistad con el padre.

ii. Temor servil malo (serviliter servilis): persiste el apego al pecado, pero se temen sus

consecuencias.

iii. Temor servil moralmente bueno (sempliciter servilis): desapego del pecado por temor al

infierno.

Es doctrina común que basta con la atrición para recibir el sacramento*.

5. La confesión

a. Es de derecho divino en sentido riguroso, es decir, que emana de Dios mismo: Jesucristo.

b. La integridad de la confesión: deben confesarse los pecados mortales, todos y cada uno en

particular y las circunstancias que cambian la naturaleza del pecado.

6. La absolución y su carácter judicial

Contra la afirmación protestante que es solo un anuncio del evangelio, el concilio afirma la eficacia

de la absolución. Trento afirma el carácter judicial de la absolución sacramental: “la sentencia es

pronunciada por el sacerdote como un juez”, obviamente en sentido analógico.

7. El ministro del sacramento

Solo el obispo y el sacerdote.

8. Jurisdicción y reserva de los casos

Se afirma la necesidad de la jurisdicción para la validez de la absolución, el cual se deduce del

carácter judicial del sacramento. En virtud de la autoridad propia, el Papa y los obispos tienen la

facultad de reservarse la absolución de algunos pecados por razones pastorales. Si bien, en caso de

peligro de muerte cualquier confesor puede perdonar cualquier pecado.

9. La satisfacción

La absolución perdona la culpa de los pecados y la pena eterna, pero puede permanecer una pena

temporal debida a Dios por el pecado [un acto de perfectísima contrición puede borrar toda pena

temporal]. Para expiar esa pena temporal está la satisfacción, en razón de la justicia de Dios y de

su misericordia (dado el valor medicinal y pedagógico de la satisfacción).

Según Trento la satisfacción no sirve de nada si no está unida a la satisfacción plena de Cristo. No

ofende, por tanto, el poder de la obra redentora de Cristo. Participando de sus sufrimientos

participaremos de su gloria. © LA PARTICIPACIÓN ES LA CLAVE DE LA SACRAMENTALIDAD DEL

SACRAMENTO DE LA PENITENCIA.

10. Conclusión: valor permanente de las declaraciones de Trento abiertas a futuros desarrollos

Page 28: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

28

Lucas Clase 8: 5 mayo 2017

15. La controversia post-tridentina sobre la atrición suficiente

La controversia post-tridentina sobre la atrición suficiente (p.81).

Post- Trento la doctrina más común fue la de Scoto…

Debate: ¿Es suficiente para el perdón de los pecados? La palabra clave es “amor” ¿Cómo es posible

que sin amor a Dios el penitente se pueda reconciliar con Él? Hablan de un “inicio de amor”

(incipiunt, es decir, incipiente)…

Atrición suficiente + algo de amor

Había dos escuelas que se dividían en relación a esto:

- “Contriccionistas” (caridad débil)

- “Atriccionistas” (amor de concupiscencia, en el buen sentido de la palabra)

Los contriccionistas decían que el amor debía tener por objeto a Dios por sí mismo. Estos exigían

la contricción perfecta. Los atriccionistas decían que bastaba la…

El Papa Alejandro VII en 1667 puso la paz entre ambos grupos. Dijo que la doctrina más común

era la de los atricionistas.

Catecismo 1453. Atrición como el inicio de un movimiento interior, que será llevado a

cumplimiento con la absolución sacramental.

Con el puro temor no se persevera. Se necesita el amor. Por eso, el penitente no ha de quedarse en

el momento inicial de la atrición…

Page 29: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

29

16. El CVII y la dimensión eclesiológica de la penitencia

LG 11 ofrece el texto más denso.

La dimensión eclesial aparece ante todo al poner este sacramento junto a la Eucaristía.

La reconciliación con la I.

Relación entre caridad, unidad y culto (San Agustín, De Civitate Dei).

¿Qué es primero: la reconciliación con Dios o con la I? (p.84). Esto puede servir para comprender

mejor el rol de la Iglesia en el sacramento. Hubo diversas opiniones a lo largo de los siglos. Es un

debate sobre la res et sacramentum de la Penitencia. Catecismo 1499 afirma que la reconciliación

con la I es consecuencia de la reconciliación con Dios. En el momento en que se reconcilia con

Dios (Cabeza), se reconcilia también con la Iglesia (Cuerpo), sacramento de la unión de Dios con

los hombres. Esto se produce al mismo tiempo (simul cronológicamente, aunque lógicamente

primero sea con Dios). Pero esto queda al nivel de opinión teológica.

Cuando la I, sacramento de la unión de Dios con los hombres… (LG 1), realiza la reconciliación

del pecador con Dios, está realizando su misión, con lo que es más ella misma, realiza su identidad..

La I puede negar la absolución si no hay un verdadero arrepentimiento.

El punto central del sacramento es la contrición. Es lo decisivo. Si no hay esto, aun cuando se

confiesen los pecados, …

La Penitencia es acto de culto

Participa del misterio-memorial de la cruz. Aceptación de la cruz para llegar a la resurrección.

Page 30: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

30

17. La confesión de los pecados veniales

Confesión de los pecados veniales (en caso de tener sólo pecados veniales)

Esta confesión no existía en la Iglesia antigua.

Noción de pecado venial. Pecado mortal es un movimiento desordenado hacia la creatura y un

rechazo al Creador. El venial, en cambio, si bien conlleve un desorden hacia la creatura, no aleja

al hombre de Dios (San Agustín).

La Penitencia es estructuralmente ordenada contra el pecado. Este es la principal razón de

conveniencia de la confesión de los veniales. Lo que vale para el más, vale también para el menos.

Por lo tanto, según Trento, la confesión de los veniales es posible. Y si bien no es obligatoria, es

recomendable.

La Iglesia actualmente enseña la utilidad de la confesión de los pecados veniales, y el hacerlo con

frecuencia.

Page 31: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

31

18. La administración del sacramento de la penitencia en el contexto actual

Sobre las “confesiones genéricas”, que se dan sobre todo en los moribundos. Cuando el penitente

manifiesta su voluntad genérica de arrepentirse. Es íntegra cuando se ha hecho todo lo posible.

“Absolución general” (es decir, a un grupo de personas, sin confesión individual previa). Ejemplo,

en un bombardeo, la gente se reúne en la iglesia… situaciones de grave peligro de muerte. Pero,

¿hay circunstancias fuera del peligro de muerte en que se pueda hacer esto? ¡Sí! Se tienen que

reunir algunas condiciones: muchos penitentes, que estarían privados del sacramento por un

periodo largo de tiempo (se entiende más de un mes) y hay pocos confesores. El penitente deberá

acercarse a la confesión individual apenas pueda. Esto último por razones pastorales (para ayudar

a madurar el movimiento de conversión, etc.) y por la naturaleza de la confesión (la confesión

específica e íntegra es de derecho divino) (cf. p. 96). Ejs. Situaciones de misión, de persecución,

etc. En cada país la conferencia episcopal regula esto.

“Celebraciones penitenciales comunitarias”. Subrayan la dimensión comunitaria de la Penitencia,

Pero al final la confesión y la absolución son individuales.

El nuevo “Ordo Paenitentiae” (1973), ritual de la Penitencia.

Page 32: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

32

Ausente - Clase 9: 12 mayo 2017

19. Significado de la satisfacción

[Dispensa]

Page 33: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

33

20. Las indulgencias

[Dispensa]

Page 34: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

34

21. La penitencia y los otros sacramentos

[Dispensa]

Page 35: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

35

Clase 10: 19 mayo 2017

II. UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

1. El cristiano frente a la enfermedad y a la muerte

A. El cristiano frente a la enfermedad

1. La enfermedad es un hecho

2. Valores humanos y cristianos de la enfermedad

3. El ejemplo de Jesucristo y la asociación a sus dolores

4. Ejercicio del sacerdocio común

Cada cristiano enfermo encuentra en su enfermedad y debilidad una manera de ofrecerse a sí

mismo como ostia viva, santa y agradable a Dios, según el consejo paulino (cf. Rm 12,1).

5. La Iglesia y los enfermos

La Iglesia ha heredado del Señor el carisma de la sanación y el cuidado de los enfermos. Se “toca

la carne de Cristo” (cf. Francisco).

B. El cristiano frente a la muerte

1. El hecho de la muerte

La muerte enseña y es parte de la vida. A todos nos espera la suerte de todos los cuerpos biológicos.

2. Causa histórico-teológica

La muerte es salario del pecado [raíz histórica de la muerte], pero para los cristianos es un paso a

la resurrección. Esto no quita lo trágico y lo absurdo de la muerte. Aunque el pecado es la causa

histórica, es contraria a la intención de Dios.

El apetito sensitivo se opone a la muerte. El apetito racional puede vencer esa resistencia sensitiva

a la muerte: muerte heroica, suicidio, etc.

3. El enigma de la muerte en el CVII

El rechazo de la muerte en el ser humano no es solo sensitivo o biológico, sino que también

responde a un instinto del corazón o nostalgia del plan originario de Dios (cf. GS 18).

El CVII no atribuye la inmortalidad a la naturaleza, sino a la vocación del hombre, una vocación

que por disposición divina es inseparable de su creación. Al principio la inmortalidad era un don

praeternatural y ahora es un don de vocación. El alma después de la muerte conserva un habitus

hacia su cuerpo.

La cultura cristiana aún debe liberarse de restos de platonismo –desprecio del cuerpo.

Page 36: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

36

2. La unción de óleo en el AT

1. La unción con óleo en los pueblos del Antiguo Oriente

a. Ofrenda

b. Penitencia y protección divina

c. Consagración

2. Diferentes usos del óleo en el AT

a. Uso profano

b. Uso medicinal

c. Uso sagrado

3. La enfermedad en el AT

Page 37: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

37

3. La unción en los evangelios

1. Jesucristo y el contexto cultural de la unción

2. Jesucristo y la enfermedad

3. La unción en Mc 6,13

No hay testimonios directos de Jesús usando óleo para la curación de los enfermos, pero hay un

pasaje del Evangelio en el que vemos a los apóstoles usar este medio para curar milagrosamente,

un medio común a la época entre exorcistas y taumaturgos hebreos. … ungían con óleo a muchos

enfermos y los curaban.

Page 38: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

38

4. La unción en la carta de Santiago 5,14-15

[Pregunta*: aprender bien este pasaje]: es el documento clave bíblico para el sacramento de la

unción de los enfermos*.

[14] Quien entre vosotros esté enfermo, llame pronto a los presbíteros de la Iglesia, y que ellos

recen sobre él ungiéndolo con óleo en el nombre del Señor.

[15] Y la oración de la fe salvará al enfermo y el Señor lo realzará y si ha cometido pecados, le

serán perdonados.

1. Contexto remoto

Se le atribuye a Santiago “hermano del Señor”.

2. Contexto próximo

El contexto inmediato es aquel de la consolación espiritual (v.13). Del dolor en general pasa a

tratar un caso específico de dolor o sufrimiento: la enfermedad.

3. Análisis de algunos elementos del texto

a. Descripción del rito: participantes, gestos, palabras

- “Enfermo” o ‘asthenei’ = debe excluirse un sentido puramente moral o espiritual. Puede

significar una enfermedad importante.

- Se le recomienda al enfermo llamar a los presbíteros, por lo tanto, se prescribe una cierta

voluntad de someterse a este rito. El hecho de que los mande a llamar también da a entender

que es una enfermedad importante.

- Los presbíteros no son simplemente los ancianos (traducción literal), pues esta palabra en el

NT indica también los jueces del pueblo hebreo o los pastores de las iglesias cristianas. Por

tanto, un grado jerárquico de los colaboradores de los apóstoles, que no son los “carismáticos”

con don de curación. El hecho de llamarlos en plural hace que la Iglesia griega se administre

entre varios sacerdotes, pero ha de entenderse que puede administrarse individualmente.

- Se trata de una unción unida a la acción de la oración. Santiago no explicita el contenido de la

oración.

- No se trata de un efecto natural de curación por medio del óleo, sino de un efecto sobrenatural

y no necesariamente milagroso.

- En el nombre del Señor puede significar “con la fuerza de” o “por orden de”. No se refiere a

la oración sola, sino más probablemente a la unción, por tanto, que debe hacerse por mandato

de Jesús.

- La oración de la fe es la oración de los presbíteros. También puede indicar la fe de la Iglesia.

No se refiere por tanto directamente a la fe de los enfermos (cf. protestantes).

- Lo realzará tiene dos sentidos: (i) FÍSICO y (ii) ESPIRITUAL.

Page 39: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

39

- Le serán perdonados. ‘hamartias’ = se refiere a pecados que causan la muerte. Lo que no

quiere decir que el autor lo considere el medio normal de perdón de los pecados ni que

considere este el efecto principal del rito.

4. Índole sacramental de la unción en Santiago

En ámbito protestante se dice que la eficacia se debe a la oración y que la unción es accesoria.

Otros dicen que se debe a la fe.

Es ciertamente de la forma –es decir, de las palabras– de donde procede la eficacia del sacramento

últimamente, y deben ser dichas en la fe de la Iglesia.

Según Lutero y Calvino, el rito enunciado por Santiago sería un modo de practicar el carisma de

curación frecuente en la Iglesia apostólica.

Contra protestantes: es más que un gesto de curación física.

Contra ortodoxos: el perdón de los pecados no es el efecto principal.

© ES UN VERDADERO SACRAMENTO EL RITO QUE PRESENTA SANTIAGO: SIGNO SENSIBLE QUE

DA LA GRACIA, INSTITUIDO POR CRISTO.

Hay una semejanza o proporción entre el rito externo y el efecto interno:

Óleo/ conforto o curación corporal // Espíritu Santo/ conforto o curación espiritual (sin excluir la

corporal).

Las palabras “en el nombre del Señor” son un indicio de la institución por parte de Cristo, sobre

todo, si se interpretan como por mandato del Señor (como ya vimos). Pero también si se interpretan

como por la fuerza del Señor, pues difícilmente el Señor obrará por medio de un gesto que no

corresponda a su voluntad.

Page 40: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

40

Clase 11: 26 mayo 2017

5. La unción en el periodo patrístico (hasta s. IV)

Hasta el s. IV

Durante los primeros 4 siglos no puede encontrarse un testimonio claro y cierto sobre la unción de

los enfermos como lo entiende y propone St. Aunque existía la costumbre en Oriente y Occidente

de servirse de óleo bendito en caso de enfermedad. Bendecido por el obispo o un hombre santo.

Lo que no indica que se entendiera sacramentalmente.

La unción en los s. V-VIII

El primer testimonio claro de la unción como sacramento es una Carta del Papa Inocencio I al

obispo Decenxio de Gubbio (416). “Toca al obispo consagrar el óleo”, pero podían administrarlo

sacerdotes y laicos. A partir del s. VIII la unción de los enfermos se reserva solo a los sacerdotes

y prohibida a los laicos. El uso popular del óleo bendito es progresivamente eliminado.

La unción en los s. IX – XII

La distinción clara entre el uso sacramental y el devocional se da en el s. VIII – IX, sobre todo,

con la reforma carolingia.

® UNCIÓN como sacramento (Carta de Santiago) y como sacramental (uso popular) van unidos

en los primeros siglos hasta que comienza a distinguirse en el s. VIII – IX. Donde prevalece el uso

litúrgico y poco a poco va desapareciendo el uso popular en la vida de la Iglesia [hoy parece haber

cierto repunte del uso popular].

Page 41: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

41

6. La unción en el Magisterio medieval y la escolástica

1. Documentos del Magisterio medieval

- Inocencio III (1208): en la profesión de fe de los valdenses propone la unción de los enfermos

como sacramento.

- Concilio II de Lyon (1274): ídem.

- Martín V (1418): ídem.

- Concilio de Florencia (1439) en su Decreto para los armenios enseña como doctrina

comúnmente aceptada el septenario de los sacramentos (síntesis de la teología medieval).

Explica la materia y forma.

2. La escolástica

a. Institución: colocan la unción de los enfermos entre los sacramentos de la Iglesia, pero no

están de acuerdo en cuanto a la institución: ¿mediada o no mediada? Santo Tomás dice que

todos los sacramentos fueron instituidos por Cristo inmediatamente.

b. Ministro: solo es el sacerdote y obispo.

c. Objetivo y efectos: se pensaba que era para preparar a entrar en la gloria.

i. Santo Tomás dice que es para restituir la sanidad espiritual del alma, cancelando los

resquicios del pecado.

ii. San Buenaventura, en cambio, dice que es para restituir la sanidad espiritual del alma,

borrando los pecados veniales. Esta visión espiritualista y desencarnada es la que

permanece por muchos siglos en Occidente.

Page 42: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

42

7. La unción en la Reforma protestante y en el Concilio de Trento

1. La Reforma protestante

2. El Concilio de Trento

- Es uno de los 7 sacramentos.

- Instituido por Cristo (aunque no dice cómo).

- Insinuado en Mc 6,13 y promulgado por Santiago (St 5,14-15)-

- Efectos*: se diferencia de la tradición medieval. El efecto es la gracia del Espíritu Santo que:

(i) borra los pecados y sus resquicios si los hay (efecto condicionado) y

(ii) alleviat et confirmat: alivia y conforta (efecto normal, habitual y principal*).

(iii) Si es requerida para la salud del alma, obtiene también la salud física (efecto

condicional).

- Se debe administrar principalmente a los que están en peligro de muerte.

- Se usa en modo indistinto “Extremaunción” o “Unción de los enfermos”.

® Diferencias con la tradición medieval: (i) pone los efectos de la tradición medieval (tanto

franciscana como tomista) en los efectos condicionados. (ii) No solo a los moribundos, sino

solo principalmente. Por eso también se llama unción de los enfermos.

Page 43: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

43

8. La unción en el CVII y en los documentos recientes

1. Reforma disciplinar

SC 73 afirma que debe ser llamada Unción de los enfermos porque ha de aplicarse no solo a los

moribundos. Pide crear un nuevo ritual.

2. Profundización teológica

LG 11 [pregunta*: este número es el gran aporte del CVII sobre la unción de los enfermos] pone

todos los sacramentos al servicio de la eucaristía. Profundiza en la naturaleza sacramental de la

unción de los enfermos como participación del Misterio Pascual de Cristo: los enfermos

contribuyen al bien espiritual del Pueblo de Dios ejercitando, en unión con Cristo, su sacerdocio

universal y común.

Page 44: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

44

9. Institución por parte de Cristo

1. El hecho de la institución por parte de Cristo

Hoy no es difícil admitir una institución genérica por parte de Cristo. Basta que Cristo la haya

manifestado con gestos y palabras su solicitud por los enfermos y haya encargado a los apóstoles

continuar con esta solicitud (como consta en el Evangelio).

2. Fundación de la sacramentalidad de la Unción de los enfermos sobre la sacramentalidad

primordial de Cristo y de la Iglesia

Además de lo anterior, la Iglesia admite un rito litúrgico como sacramento por el hecho de que

manifiesta y realiza un aspecto del misterio de la salvación manifestado y realizado en Cristo, que

se hace actual en la vida de la Iglesia.

Page 45: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

45

10. Constitutivos del sacramento

1. Materia

a. Remota: óleo (aceite), ordinariamente de oliva. Si no hay, puede ser otro aceite vegetal. El

óleo debe ser bendecido o consagrado, generalmente por el obispo en la Misa crismal del

Jueves Santo. En caso de necesidad lo puede bendecir un sacerdote. Esta bendición no es

la forma del sacramento. La eficacia no viene de la bendición, sino de las palabras de la

forma.

b. Próxima: la unción, que según el nuevo Ritual debe ser hecha sobre la frente y las manos

(antes era en la frente, manos, pies y los órganos de los sentidos). Si es necesario, basta

hacerla en la frente o, si no es posible, en otra parte conveniente del cuerpo.

2. Forma

Solo las palabras que deben ser pronunciadas mientras se administra la unción.

[Pregunta*] «Por esta santa Unción y por su piísima misericordia te ayude el Señor con la

gracia del Espíritu Santo» R/ Amén. «… y, liberándote de los pecados, te salve y en su bondad

te alivie» R/ Amén. +

3. Celebración litúrgica

El nuevo Ritual ofrece varios tipos de celebraciones del sacramento: dentro o fuera de la Misa,

individual o colectiva, de uno o más ministros. En todo caso, siempre tiene la categoría de

celebración litúrgica y comunitaria, como todo sacramento.

El orden normal de los últimos ritos es: confesión, unción y viático. La absolución es siempre

previa a la unción (salvo incapacidad).

Page 46: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

46

11. Efectos y finalidad

1. Efecto y finalidad eclesial (res et sacramentum)

El objetivo no es solo el bien individual del enfermo, sino también el crecimiento espiritual de toda

la Iglesia (cf. Catequesis Juan Pablo II). Por tanto, la res et sacramentum de la unción de los

enfermos es la particular configuración de los enfermos con el Cristo doliente, como miembro

sufriente del Cuerpo de Cristo. Por tanto, puede decirse que el enfermo está en algún modo

consagrado para esta misión.

2. Efecto y finalidad personal: la gracia (res tantum)

Se trata de la gracia santificante como en todos los sacramentos que, en este caso, está dirigida a

la curación integral del enfermo. Así la gracia sacramental propia de la unción de los enfermos es

la gracia sacramental propia de este sacramento. Curación integral que incluye:

- La remoción de los pecados y de sus reliquias, si existen (efecto condicionado).

- La salud corporal, si es requerida por la salud espiritual (efecto condicional).

- El alivio y el conforto (efecto normal, habitual y principal).

¿Qué virtudes se relacionan especialmente con la unción de los enfermos? [pregunta*]: esperanza

(virtud teologal) y fortaleza (virtud cardinal).

Page 47: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32

47

12. Ministro y sujeto

1. Ministro

Los sacerdotes (y obispos).

Ministro ordinario: el obispo, párroco, capellanes y superiores de comunidad. Extraordinario: todo

sacerdote.

2. Sujeto

Puede ser administrada al fiel que, habiendo adquirido el uso de razón, por enfermedad o vejez

comienza a encontrarse en peligro.

Se entiende cualquier condición grave del organismo (enfermedad, vejez, traumatismo,

intoxicación, etc.). Pero no enfermedades puramente físicas. Ej. se puede administrar a una

adolescente con anorexia, pero por los peligros físicos. Basta con el inicio del peligro de muerte,

no es necesario que sea inminente. Se puede repetir por otra enfermedad, o por la misma si se

agrava. También es recomendable que se reciba antes de una intervención quirúrgica. Obviamente

no puede administrarse a un muerto.

El enfermo debe mostrar su intención de recibir la Unción, sea expresa o implícita.

3. Consideraciones ascéticas y pastorales

Page 48: PENITENCIA Y UNCIÓN DE LOS ENFERMOS...ART! «Yo soy la luz del mundo; la persona que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 2 Clase 1:

ART! «Yo soy la luz del mundo;

la persona que me siga no caminará en la oscuridad,

sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12

48

13. Dimensión ecuménica

[Dispensa]

EXAMEN:

1. Dos preguntas de la Penitencia

2. Una pregunta de la Unción

3. Saberse las fórmulas de los sacramentos

4. Conocer los pasajes evangélicos de memoria

TLP