Pei

94
1 COLEGIO BILINGÜE PIO XII EDUCACION PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA DIRECCIÓN: Carrera 47 Nº 22 – 15 B/ Quinta paredes TELEFONO: 3409694 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ PEI” “Educar integralmente para el éxito desde el bilingüismo como estrategia de conectividad en el mundo globalizado” BOGOTÁ, AÑO 2007

description

 

Transcript of Pei

Page 1: Pei

1

COLEGIO BILINGÜE PIO XII EDUCACION PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA

DIRECCIÓN: Carrera 47 Nº 22 – 15 B/ Quinta paredes TELEFONO: 3409694

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ PEI” “ Educar integralmente para el éxito desde el bilingüismo como estrategia de

conectividad en el mundo globalizado”

BOGOTÁ, AÑO 2007

Page 2: Pei

1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

1.1 Contexto General El presente Proyecto Educativo Institucional, PEI del Colegio Bilingüe PIO XII constituye la ruta de navegación, sus derroteros y propósitos, que están inspirados en la vigencia plena de la Constitución Política de 1991, que defiende y promueve el proyecto de un Estado Social de Derecho que redima a los colombianos del atraso y de la guerra. Así mismo el desarrollo de nuestro Proyecto Educativo se sustenta en las Políticas Públicas del orden nacional contenidas en la normatividad vigente.

En el orden Distrital, nuestro PEI sigue las orientaciones consignadas en el Plan de Desarrollo 2004­2008 “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”, cuyo eje fundamental apunta a construir una Bogotá moderna y humana sin indiferencia, solidaria, participativa, descentralizada y comprometida con la promoción de nuevos valores ciudadanos, la ampliación de la democracia, la reconciliación, la desactivación de la polarización, el cierre de la brecha entre los ricos y pobres, la erradicación de la corrupción, la generación de empleo y el mejoramiento de los ingresos y la productividad.

1.2 Contexto Histórico Precolombina, colonial y poscolonial Cuando los conquistadores españoles llegaron a la Sabana de Bogotá, se quedaron asombrados al encontrar un pueblo pacífico y al tiempo rodeado de riquezas: los muiscas que poblaban el altiplano de la Cordillera Oriental, correspondiente a los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Estas dos regiones estuvieron unidas y gobernadas por el zipa de Bacatá y el zipa de Hunza. Dependiendo de su actividad, Bacatá se trasladaba a diferentes lugares, y llegaba específicamente a lo que hoy es Bogotá, en los alrededores de Teusaquillo.

El nombre de Teusaquillo así como el de Bogotá se remonta a la época precolombina, y así como éste, también correspondía a otro lugar distinto a donde se encuentra en la actualidad, pues a pocos kilómetros del actual municipio de Funza, que en la época indígena era Bacata, capital del Imperio Chibcha, se encontraba el sitio denominado como

TEUSAQUILLO

Super ficie: 4,98 km²

Población: Total densidad

(2005) 157.884 hab. hab./km²

Tipo de localidad:

Urbana

Ubicación de la localidad en Bogotá

Page 3: Pei

3

Thybzacá o Teusacá, que era el lugar donde se encontraba la residencia de veraneo del Zipa, cacique de los Muiscas de Bacata.

Ubicado en las estribaciones de la cordillera y de los cerros orientales, fue el lugar escogido por el adelantado Gonzalo Jimenez de Quesada, después de la conquista española para fundar la ciudad de Nuestra Señora de la Esperanza el 6 de agosto de 1538 en el sitio donde se encuentra ahora la Plazoleta del Chorro de Quevedo, la ciudad que luego fue rebautizada en 1539 como Santa Fé, se convirtió en la capital de Nueva Granada, a partir de allí a la zona se le denominó simplemente como el Centro Histórico de la ciudad y el nombre de Teivzaquillo quedó en el olvido.

De esta manera lo que en la actualidad es la Localidad de La Candelaria, era conocido en la época precolombina como Teivzaquillo, que traducido al español es Teusaquillo. El actual sector de Teusaquillo fue, durante la época de la colonia española, un poblado de resguardo indígena que se le denominó como Pueblo Viejo; luego de la Independencia continuó siendo una zona en su mayoría rural, sede de algunas haciendas y zonas agrícolas y ganaderas.

Teusacá significa “cercado prestado”. Era el lugar a donde venía el jerarca a pasar una temporada de vacaciones y aprovechaba los ratos libres para bañarse en la laguna del mismo nombre, que estaba ubicada en los actuales barrios Nicolás de Federman, El Campín, Pablo VI (etapas I y II) y La Esmeralda.

El crecimiento de la ciudad de Bogotá fue lento hasta bien entrado el siglo XX; hacia la década del veinte, comienza a crecer Teusaquillo como núcleo de residencia de las clases altas, que buscaban un ambiente más sano. Es posible que la dinámica de acercamiento de los núcleos poblaciones determinara el origen de los barrios que conforman la localidad.

Teusaquillo fue una de las localidades que marcó pauta para el urbanismo. En 1927, fue el sector residencial más elegante. En este espacio se consolidaron las mejores propuestas arquitectónicas de estilo inglés, y se dieron cita arquitectos como Alberto Manrique Martín, Kart Brunner, Galindo Guerra y otros. Marcó una época importante en el urbanismo y la arquitectura capitalina. En su época fue el sector exclusivo de la ciudad, equivalente a los barrios San Fernando de Cali, Prado de Barranquilla y Poblado de Medellín. Con el transcurrir del tiempo, sus habitantes fueron desplazándose de sur a norte.

1.3 Contexto Local y Socio­geográfico El colegio Bilingüe PIO XII, se encuentra localizado en la localidad de Teusaquillo cuyo contexto presenta las siguientes características:

Page 4: Pei

4

Vegetación ٭La vegetación de Teusaquillo se puede caracterizar como típicamente urbana, con especies arbóreas sembradas intencionalmente para conformar la malla verde local. Cuenta con un área de zonas verdes de 2.553.424,7 m2.

En las zonas verdes se encuentran especies arbóreas y arbustivas exóticas y nativas. Entre las especies nativas, están las siguientes: roble, cerezo, guayacán de Manizales, sietecueros, chicalá, pino colombiano, acacia japonesa y negra, nazareno, eucalipto roso, pino pátula, pino Monterrey, araucaria. La especie más plantada es el urapán.

Clima ٭Temperatura media anual, 14,5°C; precipitación media anual, 985,8 mm; humedad relativa, 75%; velocidad del viento, 1,1 m/seg.

Usos del Suelo ٭Con la fundación de Santa fe de Bogotá, se inicia la expansión de una nueva civilización que va lentamente tomándose la sabana, bajo el influjo de los españoles. Avanzado el siglo XX, encontramos que la localidad se desarrolló en varias etapas: primero, en los años treinta, se nota una influencia republicana notoria en las casas construidas entre las calles 32 a 36 y Avenida Caracas a la carrera 22; luego, en las dos décadas siguientes, se construyen mansiones de estilo clásico; al final de esta primera fase, para mediados de los años cincuenta y sesenta, aparece el sistema de propiedad horizontal con el Centro Urbano Antonio Nariño.

Según el DAMA, el principal uso del suelo en la localidad es el residencial, seguido del uso comercial, mezclado parcialmente con vivienda y servicios (Galerías, calle 53, calle 51, ParkWay (Ficha técnica turística. localidad de teusaquillo), calle 45 y Avenida Caracas). El uso institucional o administrativo ocupa el tercer lugar, con el Centro Administrativo Nacional (CAN) y el Centro Administrativo Distrital (CAD), en La Soledad.

1.4 Contexto Político y Socio­cultural En el campo educativo, debemos mencionar la Universidad Nacional de Colombia como uno de los más importantes proyectos de formación superior, que permitió la generación de nodos de desarrollo y reflexión crítica en múltiples campos del conocimiento. Dicho proceso abarca disciplinas y profesiones como las ingenierías, las ciencias de la salud y las humanas, las artes y las letras, que marcarían definitivamente a varias generaciones de colombianos empeñados en la construcción de un nuevo país. Parte de esta tradición iniciada por la Universidad Nacional se refleja en el hecho de que la localidad es hoy una de las más importantes oferentes en materia de educación superior pública y privada, para sectores medios y populares provenientes de distintos puntos de la ciudad y del país.

Page 5: Pei

5

En cuanto a los acuerdos que dan nacimiento a las alcaldías menores, se destacan los siguientes: el Acuerdo 26 de 1972, que crea 16 alcaldías menores del Distrito Especial de Bogotá, por el que pasó Teusaquillo a integrar con otros barrios circunvecinos la Alcaldía Menor número 13, con límites determinados y ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977.

Posteriormente, la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992, la Ley 1 reglamentó las funciones de la Junta Administradora Local (JAL), de los fondos de desarrollo local y de los alcaldes locales, y determinó la asignación presupuestal de las localidades.

Por medio de los Acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esta normativa, se constituyó la Localidad de Teusaquillo, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la Junta Administradora Local, con un total de nueve ediles. Finalmente, el Decreto Ley Nº 1421 de 1993 determinó el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del Distrito.

Hoy nos encontramos frente a una disyuntiva. Por un lado, Teusaquillo cuenta con un importante patrimonio histórico, arquitectónico y urbanístico, que habla de la Bogotá que en la segunda década del siglo XX sufría una gran expansión, al trasladarse la clase alta capitalina a barrios residenciales ubicados al norte y noroccidente del viejo centro, que imponían un nuevo estilo de urbanización en serie, con una arquitectura que evocaba “nacionalismos” foráneos.

Por otro lado, encontramos que Teusaquillo está sufriendo un cambio acelerado en el uso del suelo, desplazando la vivienda, para instaurar el comercio y los servicios, debido a su ubicación céntrica. Este proceso está signado por la falta de planeación y control urbanísticos que, sumado a los intereses particulares y expoliadores de los individuos y empresas ocupantes, ha traído como consecuencia un gran deterioro del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la localidad.

Extensión ٭El área total y urbana de la localidad es de 1.419, Esto hace que Teusaquillo se encuentre ubicada en el puesto décimo primero en cuanto al área urbana de la ciudad.

Límites ٭La Localidad de Teusaquillo está ubicada en una de las partes más céntricas de la ciudad. Al norte con la Localidad Barrios Unidos (calle 63) Al oriente, con las localidades Chapinero (Avenida Caracas) y Santa Fe Al sur, con Los Mártires (Avenida de las Américas, Avenida calle 26, y Puente Aranda (Diagonal 22 A)

Page 6: Pei

6

Occidente, con Engativá (Avenida 68) y Fontibón

Comunidad ٭En la localidad de Teusaquillo existen diversas entidades, que prestan su servicio a la comunidad. Es por eso que a esta localidad, muchos la han denominado como la localidad de la cultura. Además de diferentes universidades, la localidad disfruta de tener la Ciudad Universitaria. Allí se encuentra la sede de Bogotá de la Universidad Nacional, insigne institución de la historia académica universitaria y científica de Colombia. También, es una localidad que cuenta con un portal en Internet para la comunidad, donde se abren espacios para la opinión, sus denuncias y entretenimiento. El "Portal de Teusaquillo. ¡Una comunidad real!" ( http://www.teusaquillo.com) es pionero para las distintas localidades de Bogotá. 1

1.5 Contexto Institucional El Colegio Bilingüe PIO XII es un proyecto de creación institucional tramitado ante las autoridades educativas locales (CADEL) en el año 2006. La propuesta pedagógica preeliminar fue aprobada para ser implementada durante el año 2006 – 2007. Inicialmente cuenta con una planta física construida y adecuada para el uso institucional correspondiente a Preescolar y Básica Primaria. Se encuentra ubicado al Nor­Occidente de la ciudad de Bogotá, en la carrera 47 Nº 22 ­ 15, en el barrio Quinta Paredes.

Si bien el Colegio tiene ubicación en la localidad de Teusaquillo, el servicio público educativo que presta, dadas su condición de bilingüe y la escasez de este tipo de planteles en el sector, se extiende a los usuarios de otras localidades aledañas tales como Fontibón, Puente Aranda, Barrios Unidos y Negativa, es decir que su cobertura tiene carácter Distrital. La población que conforma nuestro sector esta constituido por familias de estratos 3 y 4.

2. HORIZONTE INSTITUCIONAL

2.1 Fundamentos Filosóficos Ante la necesidad que tienen la Sociedad y el Estado de asumir sus responsabilidades a partir de la Educación, para cambiar, innovar y ajustar sus modelos filosóficos, pedagógicos y culturales que se adapten a las realidades sociales y políticas, caracterizadas por la descentralización, las nuevas concepciones sobre Autonomía Institucional y la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que los afecten, el Colegio Bilingüe PIO XII pretende hacer un aporte en la solución de tal necesidad a partir del cumplimiento de la Misión que propone en el presente proyecto.

Se busca garantizar el afianzamiento de la nacionalidad y la formación de ciudadanos íntegros, con base en los adelantos científicos y tecnológicos,

1 Tomado de la Página Internet de la Localidad 13 Teusaquillo

Page 7: Pei

7

asegurando formación de alta competitividad para el ingreso del país a las economías mundiales y al grupo de los países desarrollados. Se busca con nuestro quehacer el fortalecimiento de los procesos de gestión desde la perspectiva del desarrollo humano, la construcción de conocimiento y la formación en la convivencia.

Creemos en la necesidad de generar ambientes gratificantes de aprendizaje y convivencia como condiciones básicas para que el conocimiento sea productivo, asumido y trabajado en la creación de ciencia y tecnología al servicio del desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, sus familias, la comunidad, la ciudad y al país.

Por consiguiente, asumimos nuestra Misión en función de satisfacer las necesidades básicas educativas, enfatizar los Procesos de Aprendizaje en el desarrollo del pensamiento y las competencias necesarias para seguir aprendiendo, como son, el razonamiento lógico y matemático, habilidades comunicativas, capacidad de identificar y resolver problemas, valoración de la cultura, creación y aplicación de ciencia y tecnología y capacidad para trabajar en grupo y aprender a vivir juntos con tolerancia y real convivencia.

El presente PEI apunta a la resignificación de la formación del ser humano, tanto, en lo personal como en lo social, lograr un cambio en las relaciones entre todos los actores del proceso educativo y el entorno y la reconceptualización de la Cultura Escolar en todas sus dimensiones y expresiones.

En conclusión, la Educación que nos proponemos para nuestros niños debe contribuir a la formación de personas que participan activamente en el desarrollo científico que nos permitan entrar en el siglo XXI con dignidad y competencia para formar mejores seres humanos. Como dicen los sabios en su documento “ Colombia al filo de la Oportunidad” .

La razón de ser del Colegio Bilingüe PIO XII, es cooperar con la sociedad, el estado y la familia del entorno local inmediato y de los usuarios de toda la localidad, en aras de prestar un servicio educativo bilingüe de calidad en los diferentes grados de la Educación Preescolar y Básica Primaria, con proyección a la Secundaria y a la Educación Media.

Entendemos la calidad como la formación integral de los niños y niñas desde la formación de las diferentes dimensiones que caracterizan su desarrollo evolutivo en los primeros años, mediante acciones educativas que les permitan aprender a convivir, al continuar la articulación de la socialización primaria iniciada en la familia con la socialización secundaria que inician en la Institución Educativa; igualmente aprender a conocerse y aceptarse a sí mismos para lograr su identidad y el desarrollo de su autonomía y autoestima, además, de aprender a aceptarse

Page 8: Pei

8

como son, y a conocer y aceptar al otro, acciones que se traducen en el aprender a SER, y a conocer.

Complementariamente, se dará atención especial al estímulo y desarrollo de las inteligencias múltiples, a los procesos de pensamiento lógico, análisis y demás potencialidades necesarias para la construcción del conocimiento, es decir del saber y del saber hacer, procesos mediados por el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas bilingües con el aprendizaje del inglés como segunda lengua.

2.2 Principios y Valores ­ Participación: En la vida cotidiana adquirimos y formamos gran variedad de

principios y valores como condiciones básicas para la convivencia humana. En el niño se inculcan y el adulto se encarga de ejemplarizarlos, socializarlos y vivenciarlos para convertirlos en parte de su personalidad reflejada en sus actitudes éticas y morales como el respeto, la autonomía, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad.

­ Solidaridad: La Ley General de Educación establece en su artículo 6º cómo está conformada la Comunidad Educativa (C. N. Art. 68) y autoriza a cada uno de sus miembros, según su competencia, a participar en el diagnóstico y posterior construcción del proyecto educativo institucional, PEI.

El propósito del Colegio Bilingüe PIO XII se fundamenta, en servir a la Comunidad formando a los niños en su etapa de Preescolar y Básica Primaria, con bases para desarrollar de una manera integral todas las dimensiones del ser humano para hacer de él un una persona feliz, íntegra siendo útil a sí mismo y a sus semejantes.

Concebimos la educación como un proceso dinámico en la formación integral de la persona humana que asume su responsabilidad histórica de ser parte activa en la construcción de una sociedad que mejora la calidad de vida de sus integrantes. Nuestro punto de partida está en la formación de hábitos, principios y valores, en los estudiantes que faciliten la convivencia social, así como el desarrollo de procesos de pensamiento y una excelente preparación y formación de las estructuras mentales para iniciar y continuar la formación académica y contribuir de esta manera a la construcción de una nueva sociedad colombiana, cuyas generaciones generen ideas transformadoras, que permitan el avance, la innovación y la dinamización de principios éticos, morales y socio­políticos como la responsabilidad, la honestidad, la lealtad, la solidaridad, la convivencia y la ciudadanía, utilizándolos como mecanismos básicos que permitan enfatizar la autorrealización y la autocrítica para facilitar así el desarrollo social y humano.

Page 9: Pei

9

El Colegio Bilingüe PIO XII trabajará para que el hombre del mañana sea una persona comprometida y participativa en cada uno de los procesos de cambio de nuestra ciudad y de nuestro país, a partir de la estrategia del juego de roles y la lúdica como herramientas pedagógicas para iniciar el proyecto de ciudadano, de madre y padre de familia, que lleven al cambio de actitud para prevenir el maltrato infantil y familiar de una manera radical, haciendo partícipe a la familia y a la comunidad en general del desarrollo de los procesos formativos iniciados en nuestra Institución.

Somos una institución educativa con visión de éxito y de futuro, donde la confianza, la cooperación, el liderazgo, el mejoramiento continuo, la exigencia, la planeación, la organización y la búsqueda permanente de la calidad son acciones concretas de la cotidianidad. Visión de acción, con los educandos, los educadores, los padres de familia quienes con actitud crítica, participativa y eficaz operacionalizan, dinamizan y evalúan el proceso; en una acción colectiva que involucra a toda la Comunidad.

­ Lúdica: El juego es para el niño una necesidad natural que potencia el desarrollo sensorio­motriz cuando construye, modela, recorta, etc., es representación cuando evoca acontecimientos cotidianos, fantasías o en la asimilación de la realidad, escenificando momentos o situaciones propias de la actividad más cercana.

La actividad lúdica es una condición imprescindible para el desarrollo social, mental y emocional del infante. El juego hace crecer al ser humano y le proporciona socialización, comunicación y la interiorización de normas de comportamiento. A través del juego el niño manifiesta su estado de ánimo, canaliza energía y construye de realidades como parte de sus aprendizajes.

El Colegio proporciona dentro de sus actividades pedagógicas: el juego recreativo, el de la acción física, el de la estimulación mental, sin olvidar que jugando se aprende. Los espacios para el juego divertido son todos: la Educación Física, la actividad dirigida, el juego libre, el uso del teatro de títeres, la iniciación en las artes de la música, el dibujo la danza y el modelado, así como en la relación del niño con los objetos para la construcción del proceso pre­matemático.

Los niños disponen de elementos como: balones, cuerdas aros, carritos, muñecas, piscina de pelotas, teatro de títeres, rincones lúdicos y otros elementos para el ejercicio físico: como colchonetas, rodaderos, deslizadores, etc., adecuados según la edad.

­ Autonomía: el desarrollo individual de los niños y niñas cambia con el paso del tiempo por la influencia del proceso evolutivo, las realidades de la cotidianidad,

Page 10: Pei

10

la interrelación con grupos de amigos, de estudiantes, y la influencia del entorno y de los medios.

Paralelamente al desarrollo de la individualidad, se encuentra la formación de la autonomía del niño, la cual se relaciona con la forma como asume las normas que le vienen de afuera o las que él construye interiormente. La autonomía tiene que ver con las acciones responsables, las decisiones propias y el comportamiento ético, moral y cívico.

El Colegio es responsable de apoyar y orientar al niño en el proceso de desarrollo de su autonomía, con la ayuda y la participación de la familia en todas las actividades y desde luego en la toma de decisiones que los afectan.

El principio de autonomía conduce a un cambio de actitud de las familias y de los docentes, evitando la imposición y la verticalidad que chocan con la necesidad de expresión y formas de diálogo permanente que lleven a sanos consensos y pactos de convivencia.

A nivel Curricular es vital ayudar a los niños a desarrollar una relación bipolar, donde el docente sólo sea el orientador del proceso, que esté atento a la expectativa de las innovaciones que los estudiantes provoquen a través de su ingenio, poder de descubrimiento y creatividad.

­ Socialización: Sin descuidar la autonomía, se desarrollará la integración social. El desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo, el sentido comunitario y el desarrollo de una actitud de respeto hacia los demás, serán ingredientes básicos para el proceso de socialización de los estudiantes. El espíritu de colaboración, de libertad, de investigación y de cooperación forman al niño como un hombre apto para la convivencia ciudadana.

El análisis de la realidad social permite la reflexión sobre las respuestas a los distintos problemas que se vivencian; se requiere formar en los niños la criticidad y el cuestionamiento sobre las conductas éticas, morales, cívicas y sociales ideales, para fortalecer una sana convivencia como condición para mantener un adecuado nivel de vida individual y colectiva y la predisposición para el éxito en la productividad y el desarrollo.

El impulso hacia la socialización se encuentra en la relación del estudiante con los docentes y las familias, a través de actividades culturales, juegos y especialmente en el diálogo permanente.

Los niños deben tener el espacio oportuno para socializar sus experiencias cotidianas, dando las pautas para el conocimiento de los principios y valores culturales, los cuales se recuperarán y afianzarán en busca del arraigo propio en su comunidad de origen (identidad y pertenencia).

Page 11: Pei

11

­ Individualidad: Este principio se resume en el desarrollo del Proceso Educativo según el sexo, la edad y el medio social de donde provienen los niños, para el caso del Colegio Bilingüe PIO XII sus estudiantes proceden de familias de los estratos 3 y 4, lo cual nos permite identificar su nivel socio­cultural, lo cual determina el tipo de estudiante que se desea formar y cultivar, dando oportunidad de escoger los trabajos y los momentos para realizarlos, donde se respeta la uní dimensionalidad del ser humano como un ser único, especial e irrepetible. Cada niño es activo en su propia formación, por eso debe ser tratado distinto del otro, procurando que sus trabajos se realicen con la energía de un niño sano, que redunde en el cultivo de la personalidad y el carácter.

Los docentes entran a jugar el papel de orientadores, para ayudar a los estudiantes a la resolución de dificultades de adaptación y aprendizaje. El sentido de responsabilidad favorece la educación ética, moral, cívica y ciudadana así como la formación del carácter y la personalidad para contribuir al autocontrol, a la formación de la autonomía, al respeto de la disciplina y a la utilización del tiempo libre.

­ Principio Antropológico: La comunidad educativa quiere formar un niño de acuerdo con su entorno biológico y social, con buenos hábitos de higiene y aseo, de mente sana, amor a la patria y al deporte, de buenos sentimientos, relacionándolo con la familia y sus compañeros, en el respeto y preservación de la naturaleza y el medio ambiente.

El hombre del mañana debe ser una persona que pueda enfrentarse a la vida, que tenga capacidad para afrontar los problemas por sí mismo, con sólidos valores y principios, que sepa dar sin esperar nada a cambio y que se preocupe por sí mismo, por su familia, por el prójimo, por su comunidad y su por su ambiente social y ecológico.

­ Principios Psicológicos: Ante la caracterización social, cultural y económica de la mayoría de nuestra comunidad educativa se detectan varias deficiencias de índole psicológica y psicopedagógica. Las alteraciones que se presentan en lo referente a lo psicopedagógico son en el área del lenguaje, atención y comprensión. Para atender a estos problemas de nuestros estudiantes se debe lograr la participación de los padres de familia en el manejo de estos problema y obtener su integración y colaboración con la orientación de las directivas y profesores del plantel, para así poder sacar adelante un individuo capaz de enfrentar cualquier obstáculo y los retos que deba afrontar en su formación durante los siguientes niveles y etapas de su desarrollo.

En lo referente a la parte psicológica, el principal comportamiento negativo que se presenta es la agresividad en un 50% de los estudiantes, casi siempre

Page 12: Pei

12

porque en el medio en que viven, específicamente en el hogar, ven en los adultos agresión física, verbal o afectiva, de la cual no escapan los niños.

En esta parte es necesario orientar a la familia por medio de conferencias, actividades de integración y estrategias como la escuela de padres, a fin de orientar su actitud y su relación con los niños para que los rodeen del amor, comprensión y la protección, para que el día de mañana sea un hombre emocionalmente equilibrado para asumir su rol en la sociedad en que se desenvuelva.

­ Principios Ecológicos: nuestra comunidad educativa está ubicada en un medio ambiente netamente urbano, con todos los problemas ecológicos que conlleva este tipo de ambiente. Se hace necesario actuar sobre nuestra comunidad educativa, sobre el cuidado de nuestra ecología puesto que se ha observado la falta de conciencia ciudadana con la conservación de la naturaleza en general; ya que la mejor manera de comenzar a cuidarla es con los niños desde su más temprana edad (Preescolar) para que aprenda a preservar y mantener el medio ambiente para su propio beneficio y el de la humanidad. En nuestra Institución se está implementando un proyecto ecológico donde participa toda la comunidad educativa.

Además de estos Principios Fundamentales, debemos hacer énfasis en cultivar aspectos importantes y básicos en la formación del niño en su infancia y niñez, tales como:

♦ La tolerancia: Nos lleva a aceptar formas de pensar y actuar frente a ideas y comportamientos diferentes a los nuestros. Si admitimos que los demás son diferentes, estamos permitiendo que cada uno pueda expresarse y mejor aún, estamos logrando el respeto hacia el otro. La actitud contraria a la tolerancia es la intolerancia. Esta consiste en no aceptar el punto de vista de los demás. Generalmente es la causa de grandes conflictos a todo nivel: Individual, de grupo, de Familia, entre regiones, países y el mundo.

♦ El civismo: Es la actitud personal de hacer las cosas pensando en el bienestar de la comunidad dentro de un sentido del respeto a lo público y de la ciudadanía para que la vida en colectivo sea más agradable y productiva. El civismo tiene que manifestarse en cada momento y circunstancia: en el colegio, en la calle, en el uso adecuado de los servicios públicos, en mantener limpios los lugares del entorno, conservar la naturaleza y mejorar el ambiente que nos rodea: el barrio, la localidad y la ciudad.

♦ La justicia: Aunque todos los hombres por naturaleza nacimos iguales y tenemos los mismos derechos, en ocasiones no tenemos las mismas oportunidades (inequidad). Debemos procurar que todas las personas de la

Page 13: Pei

13

sociedad tengan las mismas oportunidades para su desarrollo. Por eso, ni la educación, ni la economía, ni el trabajo deben tener prejuicios de raza, de religión, de creencia o de ideas políticas. No debe existir ningún tipo de discriminación. La igualdad está consagrada en la Constitución Política como un Derecho Fundamental.

♦ El diálogo: La comunicación entre las personas es fundamental para que haya convivencia. Comúnmente nosotros no escuchamos pero sí exigimos que los demás nos escuchen. El diálogo debe empezar en la familia e irse expandiendo hacia todo el resto de grupos sociales. Sin comunicación son imposibles la democracia, la convivencia y la productividad.

2.3 Lineamientos Pedagógicos ♦ La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las

motivaciones, los saberes, experiencia y talentos que el educando posee, producto de su interacción con sus entornos natural, familiar social, étnico y cultural, como base para la construcción de conocimientos, valores actitudes y comportamientos.

♦ La generación de situaciones recreativas, vivénciales, productivas y espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer, aprender del error y del acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología.

♦ La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima, y autonomía, la expresión de sentimientos y emociones, y la construcción y reafirmación de valores.

♦ La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la Institución y fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y la creatividad en sus diferentes expresiones, como la búsqueda de significados, símbolos nociones y relaciones.

♦ El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes, problemas y conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.

♦ La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos apropiados para satisfacer las necesidades educativas de los educandos pertenecientes a los distintos grupos poblacionales, de acuerdo con la Constitución y la Ley.

♦ La creación de ambientes de comunicación que favorezcan el goce y el uso del lenguaje como significación y representación de la experiencia humana, y propicien el desarrollo del pensamiento como la capacidad de expresarse libre y creativamente.

Page 14: Pei

14

♦ La adecuación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas psicológicos de los educandos, los requerimientos de las estrategias pedagógicas propuestas, el contexto geográfico y la diversidad étnica y cultural

♦ La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y culturales como ambientes de aprendizaje y desarrollo biológico, psicológico y social del educando.

♦ La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los educandos el juego, la exploración del medio y la transformación de éste, como el desarrollo de sus proyectos y actividades.

♦ El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de los proceso de participación del educando, la familia y de la comunidad, de la pertinencia y calidad de la metodología, las actividades, los materiales, y de los ambientes lúdicos y pedagógicos generados.

2.4 Direccionamiento Estratégico 2.4.1 Misión Nuestra misión esta centrada en la formación integral de nuestros niños y niñas con énfasis en el desarrollo de la creatividad, la lúdica y la relación con los objetos para la construcción del conocimiento desde la perspectiva del bilingüismo como estrategia de conectividad para comunicarse, actuar y proyectarse con éxito en su desempeño social y laboral en su entorno inmediato y en el mundo globalizado.

El propósito fundamental del Colegio Bilingüe PIO XII, es gestionar para la Educación Preescolar y Básica Primaria, una Propuesta Educativa innovadora que permita formar niños y niñas con personalidad y carácter definidos, enfocados hacia la autonomía, la responsabilidad moral, ética, cívica y ciudadana, motivados en la búsqueda y construcción del conocimiento, con criterios de calidad, identidad, pertenecía y solidaridad con su familia, su colegio, su ciudad, su país, su cultura y el medio ambiente.

2.4.2 Visión El Colegio Bilingüe PIO XII se proyecta, con una visión de futuro, desde su Proyecto Educativo Institucional, marcado con la impronta de la calidad y la excelencia de la educación que gira entorno de principios, valores y estrategias, como son la autonomía, la organización, la disciplina, la creatividad y la innovación pedagógica, los cuales descansan sobre un fuerte sentido de empresa educativa en vía de modernización, orientadas por tres líneas de acción: el progreso social, la competitividad y la articulación de la Educación Preescolar con la Básica Primaria, Secundaria y Media.

Continuar la estrategia del Proyecto Bilingüe para forjar una Institución líder en crecimiento continuo, reconocida por la calidad y excelencia humana, académica, social y ética de sus estudiantes, y sus docentes, para responder a los retos que les imponen los cambios y avances acelerados del conocimiento, de la ciencia, la

Page 15: Pei

15

tecnología y la sociedad globalizada, donde el conocimiento, la convivencia, la productividad y la competitividad son factores estratégicos para lograr la supervivencia y el desarrollo en condiciones humanas dignas y con calidad de vida.

2.4.3 Fines de la Educación (artículo 15 de la Ley 115/94) De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

• El pleno desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones que la que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

• La formación en el respeto a la vida y los demás derechos humanos, a la solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

• La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

• La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

• La adquisición y la generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

• El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica de la cultura del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

• El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

• La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

• El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

• La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

• La formación práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo, como fundamento del desarrollo individual y social.

Page 16: Pei

16

• La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

• La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

2.4.4 Objetivos Generales Ofrecer una Educación Integral, entendida como el desarrollo de todas y cada una de las dimensiones que conforman la personalidad del ser humano, que trasciendan toda su vida y de esta manera contribuir a que los niños logren la preparación necesaria para continuar su formación física, socio afectiva y académica, en los siguientes niveles de la Educación y en la Sociedad.

Basados en los objetivos de la Ley 115 de 1994, General de educación artículo 16 se pretende que niños y niñas al finalizar la última etapa de la educación inicial de acuerdo con sus diferencias individuales logren que:

• Valoren las posibilidades de acción del cuerpo y las características propias de la persona como ser único e irrepetible.

• Desarrollen el crecimiento armónico de tal manera que les facilite la motricidad y el aprestamiento en la motivación de las diferencias áreas y dimensiones del desarrollo.

• Desarrollen la creatividad, las habilidades, destrezas y competencias propias de la edad, como también su capacidad de aprendizaje.

• Adquieran nociones básicas fundamentales de ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria.

• Desarrollen la capacidad creadora a través de las diversas formas de expresión, relación y comunicación para establecer de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

• Desarrollen la participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

• Apliquen el estimulo a la curiosidad y a la creatividad para observar y explorar el medio, natural, familiar y social.

• Manifiesten el reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar principios y criterios de comportamiento y conducta.

• Valoren la vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de la educación.

Page 17: Pei

17

• Formen hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de salud.

2.4.5 Objetivos Específicos • Contribuir y desarrollar una estrategia pedagógica que permita vivenciar la

cultura institucional para consolidarla y unificarla, desarrollando una propuesta educativa como paradigma que conduzca a nuestros estudiantes a ser reconocidos como personas autónomas competentes para el desarrollo de diferentes actividades y una sólida vivencia de los valores institucionales.

• Propiciar un ambiente educativo adecuado para lograr el cumplimiento de los propósitos institucionales y de las exigencias del mundo actual. De allí la necesidad de continuar con los procesos de actualización comprometidos con una misión encaminada hacia la ciencia y tecnología al servicio de la humanización.

• Apoyar en el niño la confianza en si mismo. Desarrollando la autoestima y valoración de lo que posee cuyo desarrollo se inicia desde sus primeros años de vida.

• Conocimientos del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la construcción de la autonomía, la Identidad, la personalidad y el carácter.

• Conocimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la Motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto­escritura, e iniciación al conocimiento.

• Planteamiento y solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

• Progreso de la creatividad, habilidades y destreza propias de la edad infantil.

• Desarrollo de la capacidad de aprendizaje.

• Capacitar para la ubicación tiempo­ espacial y desarrollo de la memoria.

• Educar para adquirir formas de expresión, relación y comunicación para establecer normas de participación, respeto, tolerancia, solidaridad y convivencia.

• Estimular la curiosidad para la observación y exploración del medio natural, familiar y social.

Page 18: Pei

18

• Fomentar el reconocimiento de la dimensión espiritual y fundamentar criterios de buenos comportamientos

• Generar conciencia sobre la importancia de la salud con base en la formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden, además del cuidado y conservación del Medio Ambiente.

2.4.6 Fines y objetivos del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. El marco de referencia cumple el objetivo principal del Consejo de Europa según se define en las recomendaciones del comité de ministros “conseguir una mayor unidad entre sus miembros” y aspirar a este objetivo “adoptando una acción común en el ámbito cultural”.

La labor del consejo para la cooperación cultural del consejo de Europa respecto a las lenguas modernas, organizada desde su fundación en una serie de proyectos a medio plazo, ha obtenido coherencia y continuidad mediante la adhesión a tres principios básicos establecidos en el preámbulo de la recomendación del comité de ministros del consejo de Europa:

• Que el rico patrimonio de las distintas lenguas y culturas de Europa constituye un recurso común muy valioso que hay que proteger y desarrollar, y que se hace necesario un importante esfuerzo educativo con el fin de que esa diversidad deje de ser un obstáculo para la comunicación y se convierta en una fuente de enriquecimiento y comprensión mutuos.

• Que sólo por medio de un mejor conocimiento de las lenguas europeas modernas será posible facilitar la comunicación y la interacción entre europeos que tiene distintas lenguas maternas con el fin de fomentar la movilidad en Europa, la comprensión mutua y la colaboración, y vencer los prejuicios y la discriminación.

• Que los estados miembros, al adoptar o elaborar políticas nacionales en el campo del aprendizaje y la enseñanza de lenguas, pueden conseguir una mayor convergencia a nivel europeo por medio de acuerdos adecuados para una continuada cooperación y coordinación de sus políticas. 2

2.5 Lineamientos Legales Adicionalmente a los principios y criterios formulados en el ítem anterior, forman también parte de éste componente los siguientes fundamentos:

2 Tomado del Documento Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. (Registro Internet)

Page 19: Pei

19

a) Contexto Internacional * Convención Internacional de los Derechos de los niños ratificada por Colombia según la ley 12 de 1991. * Declaración mundial sobre educación para todos (República Dominicana, año 2000). * Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. * Acuerdos y pactos firmados por nuestro país con organismos educativos y culturales internacionales como la UNESCO, UNICEF, SECAB, (Convenio Andrés Bello).

b) Contexto Jurídico • Constitución Política de Colombia. • Ley General de Educación Nº 115 de 1994. • Ley 715 de 2001, Organización del Servicio Educativo. • Ley 1098 Noviembre 8 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia. • Decreto 2247 de 1997, Servicio Educativo del Nivel Preescolar. • Decreto 230 de 2002, Evaluación de los Estudiantes. • Decreto 1860 de 1994, “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115

de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales”. • Decreto 243 de julio 11 de 2006 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, por el cual

se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de Educación Inicial.

• Resolución No 1001 del 6 de Octubre de 2006, del la Secretaría de integración social: Reglamento para las instituciones públicas y privadas que prestan el servicio de Educación Inicial en el Distrito Capital.

• Resolución 2243 de 1996. Lineamientos Curriculares e indicadores de Logros.

• Acuerdo 138 de 2004. H. Concejo de Bogotá: por el cual se regula el servicio de Educación Inicial: Infantes y niños de 0 a 6 años.

• Acuerdo 04 de 2000 comité de convivencia.

c) Lineamientos Conceptuales y de Política Educativa: Ø Documentos MEN: § Lineamientos curriculares para la Educación Inicial y el Preescolar.

§ Orientaciones para promover el desarrollo de competencias básicas en la Educación Inicial.

§ Estándares para la excelencia en la Educación Preescolar. § Orientaciones y reportes documentales entregados en el curso de Inducción dictado por la Secretaría de Educación de Bogotá, D.C.

Page 20: Pei

20

§ Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas y ciudadanas, Ministerio de Educación Nacional, primera edición mayo de 2006.

§ Documentos sobre resultados de la evaluación en competencias básicas de Matemáticas, Español, Ciencias Naturales y Formación Ciudadana de la Secretaría de Educación Distrital.

2.7 Ejes que fundamentan el PEI El Colegio Bilingüe PIO XII enfatiza el Proceso Educativo en los siguientes ejes: o Desarrollo socio ­ afectivo: Desarrollo de la ternura, responsabilidad, libertad

de expresión, democracia, confianza, amor, respeto, autoestima, honestidad, independencia, solidaridad y sensibilidad.

o Desarrollo cognitivo: Desarrollo de la capacidad para la observación, análisis de problemas, manejo de operaciones concretas, comprensión de lectura, motricidad fina para la escritura, escucha, trabajo en grupo, atención, todo ello basado en el juego (Lúdica). * Crear ambientes estimulantes y gratificantes en donde el niño descubra, explore, vivencie y exprese sus sentimientos y emociones a través de la escritura, su lenguaje, su creatividad, su sensibilidad e imaginación. * Convivencia escolar y formación de principios y valores.

o Desarrollo psicomotriz: danzas, música, deportes, rondas. o Desarrollo de la ética, actitudes, principios y valores: Desarrollo de la

capacidad para interiorizar estos valores, distinguir lo bueno de lo malo, lo formativo en su personalidad.

o Desarrollo de las competencias lingüísticas y de comunicación: para el dominio y aprendizaje de una segunda lengua: el inglés.

3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

3.1 Lineamientos Generales: El desarrollo de este componente se enmarca dentro del paradigma de las Instituciones Inteligentes que aprenden dentro de la convivencia, autogestionan, se autorregulan y se auto controlan en su ámbito interno y establecen relaciones creativas con otras instituciones gubernamentales: CADEL, Secretaría de Educación, Ministerio de Educación, organizaciones afines y con sus pares: Instituciones Educativas similares, dentro de un contexto social, académico, pedagógico y comunitario.

La gestión de este Proyecto Educativo Institucional estará orientado por las siguientes estrategias:

Page 21: Pei

21

a) Estrategias de Comunicación: Que todos los actores de la comunidad conozcan, compartan y se identifiquen con los objetivos y las metas del Proyecto Educativo Institucional.

b) Estrategias de Participación: Que se garanticen y respeten los espacios de acción, aportes y veeduría de todos los actores participantes en los Procesos Institucionales.

c) Previsión del impacto cuantitativo y cualitativo de la Gestión Institucional en la Comunidad usuaria mediante la determinación de los estándares para la excelencia, en concordancia con los fines de la educación (Art. 5° de la Ley 115/94) y los específicos de la Educación Preescolar: Artículos 15 y 16 de la misma Ley, los criterios establecidos en el Decreto 2247 de 1997, específicos del nivel de Preescolar, así como los lineamientos curriculares, estándares de calidad del Ministerio de Educación Nacional y el desarrollo de competencias básicas de la Secretaría de Educación de Bogotá, aplicados a la Educación Preescolar y la Básica Primaria.

Se incluyen así mismo dentro de este componente los procesos financieros como elementos básicos de la factibilidad y sostenibilidad del proyecto, además de la Previsión de las condiciones de infraestructura: planta física, procesos logísticos: recursos físicos pedagógicos, equipos y materiales.

3.2 Desarrollo de estrategias Los procesos de dirección, organización, coordinación, planeación y liderazgo se adelantan en el marco de los siguientes lineamientos:

* Dimensión Comunicativa Los cambios organizacionales motivados por la forma como se construyó la nueva Constitución, la descentralización administrativa, las nuevas concepciones sobre autonomía regional, así como la creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, convierten a la Educación en el eje motor de los nuevos paradigmas de relaciones, enmarcados en sistemas de comunicación, no solo para facilitar el desarrollo de los diferentes procesos educativos con la participación, negociación y toma de decisiones concertadas con todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, sino en el afianzamiento de la nacionalidad y la formación de ciudadanos íntegros, coherentes y participativos en el pensar, decir y hacer para mejorar la calidad de la Educación.

Por consiguiente, se enfoca la información y comunicación en dos sentidos individual y grupal:

Page 22: Pei

22

Individualmente se utilizan circulares, entrevistas, llamadas telefónicas, diálogo diario al recibir los niños, entrega personal de informes, seguimiento del estudiante. Grupalmente se desarrollan asambleas de padres y profesores, talleres, conferencias, dinámicas de grupo y estudio de documentos. De manera permanente y dinámica, existe una comunicación de doble vía familia­niño­colegio, en pro de la formación integral que busca la institución.

* Dimensión Participativa El cumplimiento y aplicación de este aspecto se vivencia con la participación de toda la comunidad educativa en la planeación, desarrollo y evaluación de los procesos de la Gestión Institucional contemplados desde la el direccionamiento Estratégico del Proyecto.

Se cuenta en primera instancia con los órganos del Gobierno Escolar, de acuerdo con el artículo 20 de la ley general de educación que dice así: “El gobierno escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos”:

• El Rector: Como representante legal de la institución ante la comunidad, las autoridades educativas, presidente del consejo directivo y ejecutor de las políticas educativas y los ordenamientos consignados en el Proyecto Educativo Institucional.

• El Consejo Directivo: Como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.

• El Consejo Académico: Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.

• • Comisiones de Evaluación y Promoción: Elegidas y con funciones de acuerdo

con lo señalado en el decreto 230/02. • Consejo de Estudiantes: Asegura y garantiza el continuo ejercicio de la

participación por parte de los estudiantes. • Consejo de padres de familia: de obligatorio funcionamiento, conformado por

un representante de cada uno de los grados y/o grupos de cada uno de los niveles existentes en la institución. (Preescolar y Básica Primaria).

• Asociación de Padres de Familia: Participa en el cumplimiento del PEI, programas de formación de los padres y en la constitución del consejo de padres.

• Comité de convivencia: organizado según lo estípulado en el acuerdo 04/00, órgano de apoyo que busca dinamizar el clima institucional y buscar la mejor forma de prevención y solución de los conflictos.

• Personero de los estudiantes: estudiante de último grado que ofrece la institución, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de

Page 23: Pei

23

los estudiantes consagrados en la constitución política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

* Dimensión Investigativa Se realizan las acciones pertinentes para la elaboración de diagnósticos institucionales que hacen parte integral del PEI, dando como resultado el desarrollo de diferentes proyectos transversales y pedagógicos. Ejemplo de esto es la construcción del Proyecto Ambiental Escolar PRAE, que partiendo de un diagnóstico inicial e identificando una temática ambiental determinada, se relaciona e integra con las diferentes áreas del currículo del colegio, convirtiéndose en uno de los ejes transversales que se trabajan al interior del aula. Así mismo existen otros ejes tales como la educación para la democracia y la paz, la educación sexual y la utilización del tiempo libre y el DPAE, que hacen parte de la investigación y construcción permanente de este PEI.

Aparte de los mencionados anteriormente, son indicadores y motivo de organización, la situación legal del plantel, la provisión de recursos humanos, físicos, pedaggicos y tecnologicos, instrumentos y libros reglamentarios, evaluación de los aprendizajes y recursos financieros, todo ello en términos de procesos estrategias y resultados.

1. Como ayuda diagnóstica, se utilizan diversos instrumentos, tales como: encuestas, entrevistas con los padres de familia, consulta a personal especializado en diversos temas, consulta a la supervisión local de la Secretaria de Educación y al CADEL, Alcaldía local, saí como los resultados de la evaluación institucional anual y la autoevaluación para tarifas y costos educativos, además de los aportes de la comunidad en general.

* Dimensión Axiológica La educación constituye uno de los procesos utilizados por la sociedad para moldear a su imagen a las nuevas generaciones. Mediante ella recrea en los educandos sus modos de pensar, sentir y de actuar, y les ofrece las posibilidades de desarrollar su personalidad y carácter para participar en la transformación de la realidad.

Los principios, valores, las ideas, sentimientos y costumbres que definen la identidad de una sociedad, determinan también el prototipo del hombre de dicha sociedad, en la medida que este prototipo se haga realidad en sus miembros, la sociedad asegura su cohesión, continuidad y desarrollo, es decir, su unidad, identidad y madurez en el espacio y el tiempo.

Son muy diversas las prácticas del hombre frente a las realidades: económicas, científicas, políticas, ideológicas, etc. Los resultados de estas prácticas en su interrelación, configuran la estructura de la sociedad en un momento histórico

Page 24: Pei

24

dado y el ser social correspondiente. Por consiguiente la sociedad moldea un determinado prototipo de hombre, que es el que busca lograr a través de la Educación.

La filosofía institucional explícita, delimita el sentido del hombre implícito en dicha estructura. Lo que el hombre es, como dice Dilthey, sólo lo sabemos por una seria reflexión sobre el proceso histórico. Esta reflexión pone de manifiesto que a través de la historia, se han dado tantas concepciones del hombre como tipos de hombre han sido moldeados por las diversas culturas y estructuras sociales que han sucedido. Citemos como ejemplo, la concepción del hombre como criatura, como ser racional, como Homo Faber.

La reflexión filosófica, al dejar explícito el prototipo humano formado por la sociedad colombiana, llega a la conclusión de que el prototipo está doblemente condicionado: por una parte las relaciones sociales existentes y, universales, cercanas a los inicios del siglo XXI. El mundo se unifica cada vez más y la interdependencia entre los países se hace más visible. (Globalización)

Todos los países, entre ellos Colombia, se han convertido en elementos interdependientes de un gran sistema mundial de interrelaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Dentro de este sistema, hace su aparición un nuevo prototipo de hombre como ser cultural, histórico y social. Con base en esta concepción del hombre, la sociedad colombiana tiene que organizar el proceso educativo.

3.3 Enfoque ontológico y antropológico * El Hombre como Ser Cultural El animal surge en la naturaleza como un todo biológico estructurado, como un ser acabado. Desde el primer instante sabe lo que debe saber y encuentra en sí, los instintos que en forma implacable regirán su comportamiento.

El hombre en cambio, surge como un ser incompleto. Él es ante todo, un proyecto, una tarea educativa y social sin fin. En su estructura psicosomática sólo encuentra un conjunto de predisposiciones, de posibilidades en germen que varían de un individuo a otro y que sólo pueden desarrollarse a partir del mundo que le es propio, a saber, el mundo de la cultura. Su realización humana supone que, mediante un largo proceso de educación, se apropie críticamente de las creaciones culturales y de la civilización creada por sus antepasados: el saber, la técnica, la organización económica, social e institucional y las costumbres, normas, valores y creencias, así como la ciencia y la tecnología.

Como producto de los elementos anteriores el hombre puede, a su vez, crear cultura, conservarla, transformarla y perfeccionarla. Gracias a su ser cultural, el hombre es el único que en su forma dialéctica, es simultáneamente, creador y criatura, el único que puede decidir cómo se organizará socialmente, el tipo de

Page 25: Pei

25

instituciones que lo regirán, el conjunto principios y valores que orientarán su comportamiento y las creencias que fortalecerán sus esperanzas.

Se debe destacar que el mundo cultural actual, está profundamente condicionado por la ciencia y la técnica. Su uso se ha hecho tan imprescindible, que el hombre, solo podrá vivir y sobrevivir en la futura cultura mundial, en la medida en que sea capaz de apropiarse de la ciencia y la técnica del mundo post­ industrial y asumir la era del conocimiento.

* El Hombre como Ser Histórico Si por cultura entendemos la suma de productos de las diversas prácticas del hombre frente a la realidad a lo largo de la historia, tendremos, que afirmar consecuentemente, que el ser humano no sólo es un ser cultural sino también es un ser histórico.

Las creencias culturales definen, finalmente, a la historia como; una meta sin meta prefijada, precisamente, por que la tendencia que rige su devenir, es la toma de decisiones por parte del hombre, su protagonista. Esto explica en buena parte, entre otras cosas, la variedad y al mismo tiempo el devenir de las culturas: el hombre estará siempre en plan de crear su propia cultura y transformarla de conformidad con el acontecer histórico y al mismo tiempo se crea y se transforma a sí mismo.

En esta historicidad del hombre radica su grandeza y su dignidad. En el pasado se pensó que el carácter de inacabado del hombre era expresión de inferioridad. Hoy en día, la toma de conciencia del significado de la historicidad, al saber que el futuro está en sus manos y que a partir de su libertad puede moldear su ser individual y social, es la base de su dignificación y de todo Trabajo Humano.

* El Hombre como Ser Social El hablar del hombre como ser cultural y como ser histórico significa hablar simultáneamente del hombre como ser social.

El hombre es ser social, no porque nace dentro de una sociedad y porque necesita de ésta para sobrevivir, sino también, de manera especial, porque su capacidad para crear cultura y crearse a sí mismo a partir de ésta, supone la existencia de la sociedad, como depositaria de toda la experiencia cultural del hombre.

Esta experiencia cultural que abarca el conjunto de principios y valores, sentimientos y prácticas de un pueblo en un momento dado, condiciona al ser social; el ser que se une a la sociedad se debe recrear en cada individuo a través de la educación. Solo así podrá la sociedad afianzar su identidad y fundamentar su continuidad. Igualmente, solo así el individuo podrá experimentarse como miembro realmente integrado a su sociedad.

Page 26: Pei

26

Ahora bien, la sociedad es una totalidad, estructurada económica, política y culturalmente y tanto ella como sus elementos están sometidos al devenir histórico en forma relacionada e interdependiente. Por consiguiente, el hombre formado dentro de una estructura social dada estará sometido a la historia de la misma.

El proceso educativo, en cuanto medio utilizado por la sociedad para moldear las nuevas generaciones, necesariamente tendrá que ajustarse a esa historicidad del ser social y a las exigencias de la cultura en su devenir histórico.

3.4 Realidad Social Colombiana El esquema anterior proporciona algunos elementos de juicio para comprender los fenómenos sociales en cuyo contexto está inserto el Sistema Educativo. No es necesario recurrir a estadísticas para tener conciencia de que en Colombia, frente al reducido mundo de los ricos, se da el inmenso mundo de los pobres.

El mundo de los ricos, como un mundo altamente alfabetizado que sabe leer y escribir, que gozando ya de los bienes propios de la sociedad de consumo, puede preocuparse por su calidad de vida. Frente a ese mundo está el de los pobres, el de los analfabetas, el de los desempleados, el de los desplazados, el del hambre, la desnutrición y la enfermedad; un mundo que no lucha por su calidad de vida sino por la subsistencia, por la vida misma.

Sin embargo, la necesidad de organizar un Currículo partiendo de la realidad concreta, presupone la elaboración de un diagnóstico sobre la realidad social colombiana. En este sentido se intenta describir en líneas generales, dicha realidad, teniendo como ideas reguladoras, las relacionadas con el sector productivo, los servicios básicos y la demografía.

3.5 Sector Productivo En Colombia, como en los demás países en vía de desarrollo, las relaciones entre el sistema productivo y el sistema educativo, constituyen una de las preocupaciones que se deben tener en cuenta, con el propósito de enfrentar las condiciones ya conocidas de desempleo y el bajo nivel de productividad y competitividad. La población colombiana en capacidad de trabajar tiene altas restricciones para incorporarse al Proceso Educativo.

Si se examina el caso de quienes trabajan, recientes investigaciones señalan como fenómenos preocupantes la concentración de ingresos y en la mayoría de los casos insuficiencia del mismo. La significación de estos fenómenos debe analizarse en una doble dimensión:

1. En términos psico­sociales, en razón de lo que falta de empleo y de salarios dignos y estables que representan para la seguridad social y sicológica del individuo la calidad de vida.

Page 27: Pei

27

2. En términos económicos, en cuanto que toda persona, en edad de trabajar y sin empleo, constituye un costo para la sociedad puesto que se incrementan las tasas de dependencia económica, es decir el porcentaje que marca la relación entre la población económicamente no activa y la activa produciéndose un desequilibrio entre costos y beneficios par ala sociedad.

3.6 Servicios Básicos Hacemos referencia brevemente a la vivienda, la educación y la demografía.

* La vivienda La escasez de vivienda es uno de los grandes problemas del país, el cual se agrava de manera especial en las zonas urbanas, si se tiene en cuenta la migración campo­ciudad, la tasa de aumento de las unidades familiares, el deterioro de las viviendas existentes; la deficiencia de servicios requeridos en toda vivienda y la desproporción de las soluciones aplicadas hasta ahora.

En lo que se refiere al estado de salud del pueblo colombiano, quede observarse que entre los factores que influyen en los niveles de morbilidad están: las relaciones hombre­ambiente, factores genéticos, bajos ingresos familiares, desnutrición, vivienda insalubre, actitudes y hábitos desfavorables hacia la salud y la poca accesibilidad a los servicios médicos, en especial para la población escolar.

* La educación En cuanto a la educación los diagnósticos que se vienen realizando desde hace dos décadas, coinciden reiteradamente en dos puntos:

a. El esfuerzo realizado por el Estado no ha logrado garantizar un cubrimiento total del servicio educativo. El sistema se encuentra afectado cuantitativamente por los cuellos de botella que se presentan al finalizar los diferentes niveles. Los últimos datos señalan que hay una gran parte de la población que no participa de éste servicio en los grados superiores.

b. Aun cuando el incremento en términos de cobertura del sistema a nivel primaria es apreciable, el problema de la calidad sigue siendo el mayor desafío.

En síntesis el problema de la calidad tiene que ver directamente con: • El bajo nivel de pertinencia de los planes de estudio, que no responden a las expectativas y necesidades de los jóvenes, como tampoco a los requerimientos del sector productivo. • Las tasas de mortalidad académica o pérdida de año escolar. • Los índices de deserción o abandono de la escuela por parte de los niños, en las zonas rurales y/o zonas marginales. • La preparación de los maestros.

Page 28: Pei

28

• Los textos y el material de apoyo. • La participación de la comunidad y de los padres de familia en el Proceso Educativo de los niños y jóvenes. • La vinculación que debe existir entre la realidad escolar y la realidad de la vida de los educandos, fundamentalmente en materia científica, cultural, social y recreacional. • La exigencia de investigación básica y participativa que permite realizar la adecuación curricular a las condiciones y necesidades del medio.

Lo anterior explica la necesidad de una renovación permanente del currículo como una estrategia para mejorar la calidad de vida desde la Educación.

* La Demografía El tamaño de la población de un país, su composición por edad y sexo y su distribución espacial, son el resultado de tendencias pasadas. La situación actual, en materia de población, muestra cierta tendencia a la reducción de las tasas de natalidad, mortalidad y fecundidad; esta situación afecta la estructura de la pirámide poblacional que disminuirá en la base, pero se ampliará en la parte media y superior.

En los aspectos de movilidad y ubicación espacial de la población existe una tendencia hacia la concentración en las zonas de mayor desarrollo económico relativo, representado por las grandes ciudades. Existe además, la evidencia de que esta migración la protagonizan los sectores de población mas necesitados, los cuales se desplazan hacia esos polos de desarrollo en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y bienestar.

La situación demográfica está íntimamente relacionada con la problemática socioeconómica descrita, en cuanto incide en una mayor demanda de trabajo en las ciudades, en la escasez de mano de obra en los campos en el deterioro de la producción agraria y en mayores exigencias de infraestructura de servicios en los grandes centros de población.

3.7 Infraestructura 3.7.1 Planta Física Dentro de las condiciones de factibilidad para la implementación del Proyecto Educativo Institucional el Colegio Bilingüe PIO XII dispone de una planta física propia con los espacios administrativos, académicos, de bienestar, higiénicos, de recreación y de servicios generales, en condiciones de cantidad, ventilación, iluminación, acceso y circulación, aseo, mantenimiento, seguridad, funcionalidad y estética que permiten generar ambientes pedagógicos integrales adecuados para el desarrollo de los procesos de enseñanza, aprendizaje con rincones y espacios especializados y de interés, acordes con los requerimientos de la Educación Preescolar y Básica Primaria y su énfasis en la formación bilingüe.

Page 29: Pei

29

Así mismo la disponibilidad y ocupación de los espacios físicos están acordes con el número de estudiantes a matricular de tal forma que se evite a toda costa condiciones de incomodidad por hacinamiento. Para cumplir con la normatividad vigente la planta física cuenta con el concepto de sanidad, el uso permitido y la clasificación institucional para Preescolar y Básica Primaria, que se registra en la licencia de construcción.

3.7.2 Dotación Para efectos de funcionamiento de la Institución se cuenta con los recursos administrativos: papelería, registro, libros de matricula, de contabilidad, implementos de oficina, mobiliario especial para el Preescolar y la primaria, que exige la Secretaría de Educación en los instrumentos estandarizados.

El COLEGIO BILINGÜE PIO XII, integra la Multimedia y el Internet dentro del currículo, preparando a los estudiantes para la nueva era. Con esto no solamente se pretende que los estudiantes sean expertos en el uso de esta, sino que estén en capacidad de resolver problemas, ser creativos y recursivos a la hora de investigar; de esta forma estarán preparados para el reto del siglo XXI.

El Colegio cuenta con los siguientes recursos: Ø Grabadora, Las grabadoras se encontrarán el salón de materiales. Los

docentes para solicitarlas para las clases deberán diligenciar un formato. Los estudiantes no están autorizados para manipularlas.

Ø El DVD, se encontrará en un lugar especial para la clase de video interactivo. Este será utilizado por el docente de video interactivo. Por ninguna razón este debe ser utilizado por un estudiante.

Ø Computadores, Habrán treinta computadores en la sala de sistemas. A los estudiantes se les enseñará cómo utilizarlos y estarán autorizados a hacerlo solamente durante la clase. El docente de sistemas manejará cada clase teniendo en cuenta el número de estudiantes.

Ø Sala de multimedia de primaria, con 36 computadores para el trabajo individual de los niños con los programas de fonética y la biblioteca interactiva; la sala de bachillerato con computadores suficientes para el trabajo de los niños con los programas interactivos de gramática y literatura.

Ø Azar Interactive CD­ROM para trabajar ejercicios de gramática, igualmente se cuenta con otros programas interactivos para reforzar la gramática de una manera dinámica y personal.

Ø Astro Word, es un programa de CD­ROM interactivo en el que se trabaja la fonética, ortografía, análisis estructural y vocabulario en un ambiente motivante.

Ø Top Hat Tales, este es un programa de CD­ROM que brinda una biblioteca interactiva para introducir a los jóvenes lectores con nuevas experiencias literarias.

Page 30: Pei

30

Ø Biblioteca del Colegio cuenta con libros de literatura de diferentes temas y géneros para los distintos niveles. Así mismo se cuenta con gran cantidad de películas, videos y magazines.

Ø Guías de Trabajo, que cuentan con toda la información adicional, ejercicios de profundización y de refuerzo para completar el ciclo de aprendizaje.

3.8 Atención al Usuario Uno de los indicadores de la satisfacción y aceptación del proyecto de los diferentes estamentos de la comunidad educativa será el incremento de la demanda para que la institución avance con índices de crecimiento sostenido. Para lograrlo existirá comunicación y atención permanente y cooperativa con los padres de familia, con quienes se establecerán relaciones de convivencia, compromisos y cooperación con el fin de alcanzar las metas propuestas para que podamos competir a base de calidad del servicio educativo que presta el Colegio Bilingüe PIO XII.

A los niños, como centro del proceso educativo, se les orientará con afecto, sabiduría y disciplina hacia la formación de la autonomía, el desarrollo de su autoestima, la socialización, la ética y la moral. Se brindarán servicios adicionales de restaurante, lonchera y horarios extendidos para los niños de madres trabajadoras, servicios que son absolutamente voluntarios.

3.9 Caracterización del Servicio Diversas investigaciones sobre el tema, señalan que los niños que asisten a centros de preparación previa a la Escuela Primaria presentan mejores resultados durante su escolaridad, los cuales se evidencian en mayores niveles de matrícula, más progreso y mejor calidad de sus aprendizajes.

Así mismo los especialistas en psicología del aprendizaje afirman que el momento óptimo para adquirir y desarrollar el mayor potencial cerebral para el aprendizaje futuro, está entre los primeros años de la infancia y la niñez.

3.10 Desarrollo de Procesos

­ Organización ­ Control ­ Seguimiento ­ Evaluación ­ Planes de Mejoramiento

* Tiempo Dentro de la planeación como parte del Proceso Administrativo se tendrá en cuenta el manejo del tiempo a través del cumplimiento de los ordenamientos de la normatividad, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación en los calendarios académicos, así como la dedicación del tiempo diario semanal y anual

Page 31: Pei

31

a la atención y permanencia de los niños en la institución. (Cronograma y horarios) de acuerdo con el Decreto 230 de 2002.

* Organización de la comunidad: Según lo dispuesto en el art. 6° de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa.

Se compone de los siguientes estamentos:

• Los estudiantes que se han matrículado • Los padres y madres, acudientes o en su defecto los responsables de la

educación de los estudiantes matriculados. • Los docentes vinculados que laboren en la institución. • Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones

directas en la prestación del servicio educativo. • Los egresados organizados par aparticipar.

Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el Decreto 1860 de 1994.

* Organización de la información y el archivo Desde un comienzo se establecerán el archivo en medio magnético e impreso, aquéllos que exijan las firmas de padres y docentes, de acuerdo con el listado exigido por la Secretaría de Educación.

* Evaluación, control y seguimiento: En esta primera etapa de funcionamiento del proyecto, más que Evaluación Institucional se pondrá en práctica un proceso de autoevaluación a partir de la autogestión, el seguimiento y el control en términos de: • Cumplimiento de responsabilidades, tiempos, actividades y resultados

parciales. • Evaluación del desempeño de los docentes y erosnal administrativo. • Resultados y avances de los niños en términos de calidad de su aprendizajes. • Cumplimiento de metas y estándares (logros y competencias). • Plan de mejoramiento continúo.

3.11 Planes Operativos Los planes operativos obedecen a los procesos de ejecución y puesta en práctica de las estrategias, actividades, metas, objetivos y propósitos propuestos para el desarrollo de cada uno de los componentes del PEI, así como los proyectos

Page 32: Pei

32

pedagógicos y los proyectos transversales, exigidos en la Ley General de Educación y el Decreto 1860 de 1994. Los planes operativos se trabajarán en una matriz que especifique: el titulo de la unidad, proyecto o proceso, objetivos general, actividades o tareas, objetivos específicos, personas responsables, tiempos, recursos, indicadores y resultados.

Desde éstos referentes se implementan con las adecuaciones necesarias a cada uno de los componentes del proyecto en sus dimensiones: horizonte institucional, administrativo, curricular y pedagógico, organización de la comunidad, gobierno escolar y evaluación de la gestión y del aprendizaje de los niños y niñas.

3.12 Gobierno Escolar De conformidad con lo establecido en el artículo No. 142 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y su decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994, el Colegio Bilingüe PIO XII ha creado y organizado su Gobierno Escolar de acuerdo con sus necesidades, garantizando de ésta forma la participación de toda la comunidad educativa.

Los órganos que conforman el gobierno escolar son: El gobierno escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos:

* El Consejo Directivo: como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. * El Consejo Académico: como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. * El Rector: como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

Cada uno de los estamentos del gobierno escolar realiza reuniones periódicas en las cuales se realiza seguimiento a sus programas y planes operativos, se presentan avances de sus proyectos y se exponen las dificultades que se han tenido para ejecución.

3.13 Perfiles Ø Perfil del Rector • Líder, Gestor y comprometido con la filosofía, la Misión, la Visión, los objetivos y las metas del Colegio Bilingüe PIO XII, guía en el proceso de construcción y ejecución del proyecto institucional con la cooperación y participación de la comunidad educativa. • Integro y honesto en su compromiso profesional, social, pedagógico y cultural.

Ø Perfil del estudiante Niños que desarrollarán a plenitud y con satisfacción cada una de sus etapas como niños e infantes, con garantía de la familia y la sociedad el respeto a su

Page 33: Pei

33

integridad como persona y ser humano, que persigue en la vida es un sueño de realización y felicidad, el cual le permitirá alcanzar las metas propuestas en el futuro para construir una sociedad humana mas acorde con la justicia y la realidad. Es una persona racional con capacidad de conocimiento según el medio en el que se desenvuelve, con derecho a la participación y a la libertad y con el deber de la responsabilidad consigo mismo y con sus semejantes.

Nuestra razón de ser: Somos y formamos personas autónomas, creativas, participativas, responsables, altamente trabajadoras que trascienden en cada uno de sus actos, desde la integralidad del conocimiento con un mayor rigor científico, mayor apertura, ejercicio de la razón en cada uno de los aprendizajes. Basados en ésta filosofía el “ Colegio Bilingüe PIO XII” : busca formar personas:

Autónomas: Que se caracterizan por 1. Organizar, pensar y responder por sus propios materiales y sus

obligaciones escolares. 2. Reconocer sus aciertos y faltas para modificar su comportamiento. 3. Apersonarse de su presentación personal. 4. Expresar su opinión para enunciar un conocimiento 5. Comentar sus experiencias vividas 6. Exponer sus propios puntos de vista 7. Establecer reglas en los juegos 8. Solicitar la razón del por qué de las cosas 9. Ser líder 10.Responder por sus compromisos 11.Captar, comprender y transmitir mensajes correctamente 12.Aprovechar materiales y elementos de su entorno para transformarlos 13.Aprender a modificar el comportamiento sin agresión, crítica o regaño 14.No depender de los demás

Creativas: Que se caracterizan por 1. Explorar e imitar con su cuerpo acciones 2. Aportar sencillas y originales ideas 3. Construir, imaginar y representar objetos de su entorno 4. Dar el nombre a sus dibujos 5. Expresar innovación en sus actuaciones 6. Experimentar con varios elementos y formar otros nuevos a través de la

expresión corporal, plástica y tecnológica. 7. Inventar canciones y juegos 8. Construir con recursividad diferentes objetos dando un significado

Participativas: Que se caracterizan por 1. Actuar con dinamismo, entusiasmo y alegría 2. Ser espontáneas en sus acciones 3. Ser comunicativas y sociables

Page 34: Pei

34

4. Preguntar frecuentemente 5. Hallar el porque y para qué de las cosas 6. Integrarse en los diferentes juegos y actividades 7. Sentirse a gusto con lo que realiza 8. Elegir sus representantes 9. Dar a conocer sus puntos de vista sobre temas en el aula 10.Aprender a expresar sus sentimientos e intereses

Responsables: Que se caracterizan por 1. Cumplir con los compromiso y las tareas que asuma 2. Seguir instrucciones y mensajes para cumplirlos 3. Demostrar interés por sus trabajos 4. Buscar la puntualidad en todos los aspectos 5. Concertar sus reglamentos y posibilidades de actuar 6. Cuidar el material personal y del colegio 7. Empezar y culminar los trabajos buscando la excelencia 8. Asistir con puntualidad y constancia al colegio

Altamente trabajadoras: Que se caracterizan por 1. Ser profundas en la investigación de los conocimientos 2. Presentar sus trabajos con buena organización y estética 3. Buscar la integración entre la formación personal y el conocimiento

intelectual 4. Exigirse en sus compromisos y actividades más esfuerzo, dedicación y

excelencia 5. Participar activamente en todos los eventos formativos y académicos

Trascendentes: Que se caracterizan por 1. Manifestar un comportamiento altamente ético y rico en valores 2. Dejar una huella de excelencia en su comportamiento y formación

investigativa, analítica y tecnológica en sus conocimientos

Ø Perfil del Docente Es aquél que orienta, ayuda a solucionar problemas, entiende, enseña, es un amigo imparcial, es una persona que ayuda a motivar. Es alguien que ante todo es persona, maneja el respeto, la integridad, la honestidad, dando testimonio con sus actos y su comportamiento, es quien sirve como ejemplo, pero ante todo es un ente socializador que facilita el acceso al conocimiento y a la formación integral del individuo.

Tendrá un conocimiento del niño como ser individual y único § Amará su misión docente con constante entusiasmo, alta motivación en su

trabajo, gran energía y dinamismo. § Personalmente afectivo, abierto al cambio con alta capacidad para prevenir

y solucionar problemas, en continuo crecimiento en cuanto su competencia

Page 35: Pei

35

intelectual, habilidades técnicas, comunicativas, afectivas y emocionales. § Profesionalmente conocedor de las estrategias metodológicas y

pedagógicas hoy validadas por la práctica y la investigación educativa. § Con formación moral y ética que le permitan dirigir y orientar las actividades

de sus estudiantes para el desarrollo integral de su personalidad. § Comprometidos con la filosofía la Misión y la visión del Gimnasio. § Íntegros, honestos e idóneos en su compromiso profesional. § Conscientes de su vocación y su compromiso profesional. § Abiertos al diálogo § Creativos y abiertos al cambio § Tolerantes § Afectuosos y sensibles § Críticos e investigadores § Dinámicos y entusiastas § Intérpretes de la realidad social de sus estudiantes y su Comunidad § Dinamizadores de los procesos pedagógicos y de convivencia § Justos, conciliadores y solidarios § Con capacidad y espíritu de trabajo en equipo § Identificados con el proyecto bilingue

Ø Perfil del Padre de Familia El padre de familia del Colegio Bilingüe PIO XII: debe constituirse en fuente de estímulo y motivación a través de ejemplos de formación, debe ser un continuador de nuestra vivencia y participar activamente en todas las actividades que se realicen en la Institución, dedicado a adquirir y facilitar los recursos que favorecen el desarrollo intelectual y las habilidades de los educandos.

§ Debe ser un servidor de amor y paz § Educador de la fe, la moral, la ética, los principios y los valores § Promotor del desarrollo y cambio que nos exige la sociedad § Acompañar el proceso formativo que se imparte en nuestra Institución, en el

alcance de las metas trazadas en la misión, visión y filosofía Institucional. § Valorar nuestras acciones y palabras § Participes de la comunidad, de ser respetuosos, con disciplina de vida, del

cambio y el progreso § Aquí se debe tener en cuenta la participación efectiva y permanente de los

padres de familia que como parte activa de la misión educativa, son elementos esenciales de este proceso, que es fundamental e imprescindible en la formación de los niños y niñas del Preescolar y la Básica Primaria.

Page 36: Pei

36

3.14 Funciones r Del Rector

Administrativas Velar por el cumplimiento de las funciones de los docentes y la provisión de los recursos necesarios. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, los patrocinadores y la comunidad educativa en general para el progreso de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. Establecer diferentes canales de comunicación entre los estamentos de la comunidad educativa. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.

Académicas Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones por el gobierno escolar. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad educativa. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Directivo. Identificar nuevas tendencias para analizarlas a favor del PEI.

Disciplinarias Ejercer las Funciones disciplinarias que le atribuyen la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.

ü El Consejo Directivo La función principal del Consejo Directivo es la de vigilar, dirigir, organizar y orientar la participación democrática de la comunidad en sus aspectos administrativo, pedagógico, y comunitario.

El Consejo Directivo se compone por los siguientes estamentos: La Directora quien lo preside y convoca. Dos docentes elegidos en la asamblea. Dos representantes de los padres de familia, elegidos por la junta directiva de la asociación de padres de familia. Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes entre los niños y niñas de transición. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo. Un representante del sector productivo, escogido por el consejo directivo.

r Del Consejo Directivo (Artículo 23 del Decreto 1860 de 1994) ♦ Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto

las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección del Colegio.

Page 37: Pei

37

♦ Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de Convivencia.

♦ Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la Institución. ♦ Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de

nuevos estudiantes. ♦ Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa,

cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. ♦ Aprobar el Plan Anual de actualización académica del personal docente

presentado por el rector. ♦ Participar en la Planeación y Evaluación del Proyecto Educativo Institucional,

del Currículo y del Plan de Estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.

♦ Estimular y controlas el buen funcionamiento de la Institución Educativa. ♦ Establecer los estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y

social del alumno que han de incorporarse al Reglamento o Manual de Convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.

♦ Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la Institución.

♦ Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

♦ Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.

♦ Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

♦ Fomentar la conformación de asociaciones de Padres de Familia y de estudiantes

♦ Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto. ♦ Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los

provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los estudiantes, tales como derechos académicos, uso de libros de textos y similares.

♦ Darse su propio Reglamento.

r Del Consejo Académico La función principal de Consejo Académico es la de participar en la orientación de las políticas pedagógicas, curriculares y definir el plan de estudios. Decide e integra la comisión de evaluación y promoción y soluciona los problemas relacionados con evolución educativa.

Page 38: Pei

38

El Consejo Académico se compone por los siguientes órganos: Directora: Quien preside el Consejo y representa el centro educativo. Coordinador Académica: Quien coordina los procesos pedagógicos propuestos en el plan de estudios. Directoras de área: Cada una encargada de los planes de estudio y de la continuidad desde el primer año escolar hasta la culminación de este.

♦ Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional.

♦ Estudiar el Currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el Decreto 1860 de 1994.

♦ Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución. ♦ Participar en la Evaluación Institucional Anual. ♦ Integrar los Consejos de Docentes para la Evaluación periódica del rendimiento

de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

♦ Recibir y decidir los reclamos de los estudios sobre la Evaluación Educativa. ♦ Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le

atribuya el Proyecto Educativo Institucional.

r Del Consejo Estudiantil ♦ Darse su propia organización interna. ♦ Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del

establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. ♦ Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas

sobre el desarrollo de la vida estudiantil. ♦ Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le

atribuya el Manual de Convivencia.

r Asociación de Padres de Familia ♦ Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su continua

Evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas. ♦ Promover programas de formación de los Padres para cumplir adecuadamente

la tarea educativa que les corresponde. ♦ Promover el proceso de constitución del Consejo de Padres de Familia, como

apoyo a la función pedagógica que les compete.

La Junta Directiva de la Asociación de Padres existente en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la Junta Directiva y el otro miembro del Consejo de Padres de Familia.

Page 39: Pei

39

4. COMPONENTE ACADÉMICO Y CURRICULAR

4.1 Fundamentos Epistemológicos Dado que en el momento actual se acentúa cada vez más la influencia y la tecnología en nuestras representaciones nuevos valores, como modos concretos de la vida, nuestro lenguaje y nuestras producciones materiales y espirituales, es necesaria una reflexión sobre los procesos del “saber”, como de “conocimiento científico”, de “investigación científica”, así como sobre las condiciones de posibilidad del quehacer científico y sobre el papel que orienta en la perspectiva educativa la fundamentación epistemológica del currículo.

La concepción moderna de Ciencia inició su desarrolló en el siglo XVI, cuando la física desarrolló métodos experimentales que rompieron la orientación predominantemente especulativa y contemplativa que caracterizaba el saber sobre la naturaleza desde sus orígenes griegos. Durante siglos la filosofía abarcó todo el saber. A partir del renacimiento surgieron nuevas actitudes, campos conceptuales, discursos y prácticas sociales que trajeron la independencia progresiva de las ciencias frente a la filosofía, lo cual fue posible en la medida en que cada una de ellas delimitó su objeto, explicitó los principios organizativos de sus conocimientos y perfeccionó sus métodos de acceso y dominio de la realidad.

Aunque ya Bacon había asociado el quehacer científico con la acción (saber para prever y prever para poder), con lo cual se enseñaba el interés por la predicción y el control de los procesos que deberían guiar la producción científica durante mucho tiempo, se continuó tratando de hacer ciencia desde la actitud contemplativa y especulativa de la tradición filosófica.

Fue necesario esperar las reflexiones críticas de Kant para tener claridad sobre el carácter activo y transformativo de la razón científica, lo cual podía detener la realidad de acuerdo con el proyecto que se diera a sí mismo el científico. Con Kant se inicia pues la elaboración de una Epistemología en sentido esticto, es decir como reflexión crítica sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento científico, así como su validez y su límite.

Sería interminable la lista de filósofos y científicos que desde Kant abordaron distintos aspectos de esa reflexión epistemológica: bastaría señalar, por ejemplo, las discusiones adelantadas en el siglo actual por el círculo de Viena o la escuela de Francfort.

Particular importancia tiene la epistemología genética de Jean Piaget en tanto que es una de las más fecundas en lo que se refiere a la comprensión de los procesos de desarrollo del niño. Teniendo en cuenta la multiciplidad de explicaciones, interpretaciones, orientaciones y críticas epistemológicas, se impone la necesidad de llegar a ciertos acuerdos mínimos, los cuales por modestos y provisionarios

Page 40: Pei

40

que sean, permiten una comprensión amplia de los aspectos científicos y tecnológicos del Currículo.

En este sentido se conciben las distintas ciencias como producciones y prácticas sociales que avanzan y se renuevan en complejos procesos que no son exclusivos de los genios ni están regidos por las presiones endógenas que despiertan los problemas internos de cada una de las disciplinas. La actitud científica se caracteriza por la vitalidad, por su renovación permanente y por su oposición al dogmatismo. A veces el avance de las ciencias surge con rupturas y cortes sin retorno; a veces mediante acumulación, durante periodos de ciencia normalizada que no cuestiona sus supuestos hasta que la conciencia de un error persistente hace surgir nuevas formas.

Generalmente se considera que el interés por predecir y controlar los procesos de la naturaleza, interés enunciado ya claramente por Bacon y que hoy se conoce como interés técnico, guia la actividad científica de manera predominante, pretendiendo excluir de las ciencias humanas y sociales los aspectos que no se ajustan al interés de predicción y control. Sin embargo consideramos que sin dejar de reconocer el poder de transformación que ha adquirido el desarrollo científico orientado por el interés técnico, también es válido para la actividad aceptar como científico el interés por ubicar y orientar a las personas y a los grupos sociales en sus prácticas cotidianas; tal interés es denominado por algunos autores como “interés práctico” y también se refiere a la preocupación por develar sus obstáculos y nexos ocultos que, de una u otra manera, esclavizan a las personas y a los grupos sociales. Este es llamado interés anticipatorio.

De esta manera se proponen pues como igualmente promisorias las distintas disciplinas ya sea que en ella predomine el interés por la predicción y el control, por la ubicación y orientación de las prácticas sociales en el contexto histórico cultural, o por la transformación de la sociedad para ser posible el ejercicio de la libertad y la democracia. La reflexión atenta y crítica sobre estos tipos de interés y su posible influencia en la producción que pretende ser científica es parte importante de la disciplina Epistemológica.

Nuestra Sociedad, como muchas del globo, ésta afrontando el desafio de armonizar la identidad cultural alcanzada a lo largo de una tradición histórica de raíces indígenas, ibéricas y africanas con las tendencias modernizantes de la llamada “cultura científica y tecnológica”. No basta la yuxtaposición de elementos tradicionales conservados sin razones teóricas por un cierto romanticismo, con elementos científico­tecnológicos, adoptados por el deslumbramiento y reducidos en muchos casos, a una mera erudición que en nada ayuda a comprender y transformar nuestra realidad, sino que es necesario apropiarnos oportuna y creativamente de los resultados de las ciencias y las tecnologías foráneas, creando productos científicos y tecnológicos adecuados a nuestra propia realidad.

Page 41: Pei

41

En cuanto a la estructura política, que abraza las instancias de poder y de toma de decisiones que afectan al destino de la colectividad, hay que decir lo mismo.

Una voluntad política que ignore el poder de la ciencia y la tecnología carecerá de una orientación racional de su práctica y en nada contribuirá al desarrollo integral del individuo y de la Sociedad.

4.2 Relación con la Educación La caracterización del hombre como ser cultural, histórico y social y la nueva concepción de la Educación como proceso de desarrollo integral del educando a través del cual profundiza la experiencia personal y de la sociedad, para lograr la madurez y la transformación de la realidad desde el conocimiento, la ciencia y la tecnología, permiten señalar para el diseño del currículo, las siguientes conclusiones básicas.

• El currículo debe ser diseñado de tal manera que contribuya real y efectivamente a la formación del ser cultural, histórico y social del educando. Por consiguiente, debe permitir que éste conozca todo aquello que le da cohesión y continuidad a la sociedad en el espacio y en el tiempo: ideas, valores, sentimientos, costumbres y creencias. Esto significa que el educando debe conocer el pasado en la medida que sea necesario para la comprensión del presente y como experiencia para la construcción del futuro. Así mismo, debe responder al las necesidades, intereses, problemas y posibilidades tanto de la sociedad como del individuo. 3

• El currículo debe propiciar la participación activa del educando y en consecuencia guiarse por principios operativos como los de la llamada “escuela activa” para que el educando tome como punto de partida el mundo de su propia experiencia, pueda apropiarse de todo aquello que define su sociedad.

• El currículo debe prever que la participación y el desarrollo implica una toma de conciencia crítica sobre la necesidad del cambio y un fortalecimiento de la voluntad que permita la acción eficaz y responsable. De aquí la necesidad de que el currículo promueva, ante todo, la construcción de los conocimientos, las destrezas, las habilidades, las competencias, los principios y valores necesarios para lograr la madurez como individuo de la sociedad.

• El currículo debe superar la identificación de la educación con el concepto tradicional de la escuela, y en consecuencia dotar al estudiante de los principios metodológicos para un permanente auto aprendizaje que le permita

3 NIETO CABALLERO, AGUSTÍN. Escuela Activa, pg. 26. “Rousseau, el combatido autor, en su Emilio, hecho de fuego y humo, al decir de Mme. de Staël, insistió en la necesidad de fundamentar toda enseñanza sobre el interés y la acción”.

Page 42: Pei

42

responder a las consecuencias de la movilidad social y laboral y a los desarrollos de la ciencia y la tecnología.

• Finalmente, el currículo debe educar políticamente, es decir capacitar para el debate de ideas sobre el poder y la fuerza que actúan en y a través de las instituciones, para que el futuro ciudadano pueda participar consciente y responsablemente en el funcionamiento y desarrollo de las estructuras sociales, económicas y políticas.

A través del currículo educando y educador, se deben apropiar de las innovaciones pedagógicas y las metodologías de las diversas disciplinas científicas, sus principios organizativos y de los fines que los mueven, de los intereses que ellas persiguen, para que en su medida, puedan contribuir a reconocer críticamente el conocimiento. Esto significa que ellos deben lograr ciertas habilidades como las que se refieren al análisis, la síntesis, la observación, la formulación de modelos de hipótesis y teorías, la critica, la deducción, etc. En ese sentido se debe tener en cuenta que:

• No existen ciencias exclusivamente empíricas y meramente descriptivas sin teorías ni modelos subyacentes y tampoco existen puramente aplicadas sin ciencias puras. Una ciencia no es una suma de observaciones empíricas, sino un conjunto de generalizaciones de las cuales se pueden deducir proposiciones que organizadas en teorías, tratan de reconstruir un modelo que permita explicar y prever el funcionamiento de un sector de la realidad que permita comprender y ubicar un complejo histórico­cultural eficazmente en los modelos dominantes. La experiencia pura, el lado puro no existe, ya que toda observación supone un encuadramiento teórico previo.

• El currículo debe inculcar en el educando la necesidad de unir las teorías y la praxis. La tecnología como un saber hacer, constituye una aplicación de la ciencia. La técnica de producción agrícola se basa por ejemplo en las investigaciones de la genética y de la ecología, la inseguridad social como puede combatirse eficazmente mediante reformas sociales, las cuales solo serán efectivas si se hacen a partir de una investigación sociológica.

• No hay ciencia nacionalista sino aplicación nacional de la ciencia universal. El educando debe ser motivado para el estudio y búsqueda de soluciones de problemas colombianos, cuya solución se encontrará a partir de la realidad objetiva a la cual se aplicarán las teorías que por principio son universales.

• El currículo debe buscar un equilibrio entre ciencias naturales y ciencias sociales y defender una posición interdisciplinaria. Las fronteras entre las ciencias se hacen cada vez menos rígidas y tienden a desaparecer; hay una tendencia hacia la unidad de los métodos. De hecho ya no se habla de objetos

Page 43: Pei

43

como problema, cuya solución exige interdisciplinariedad donde lo natural y lo social se mezclan.

• El currículo, finalmente, debe tener en cuenta que la ciencia necesita de la filosofía además de los requerimientos de la lógica y de la epistemología, hay que advertir que no se da ningún conocimiento que no esté precedido e iluminado por algún tipo de interés sobre el cual es necesario hacer claridad.

4.3 Funciones y propósitos del Currículo Si se pretende una transformación y desarrollo integral del ciudadano y de la sociedad, es necesario partir de la afirmación de determinados principios y valores; buscar la formación de un espíritu crítico implica formar una conciencia capaz de explicar objetivamente los fenómenos y por lo tanto, capaz de controlar la emotividad y de justificar de manera razonable, las decisiones y procedimientos adoptados en cada momento.

Ø Desde el punto de vista de la educación como producto de la sociedad, el currículo debe contribuir teórica y prácticamente a la apropiación critica por parte de los educandos, del ser social de la comunidad, de tal manera que mediante su pensar, actuar y sentir logre una integración adecuada a su grupo social y puedan expresar a su vez, todo aquello que identifica la nacionalidad.

Ø Desde el punto de vista de la educación como factor de cambio, el currículo debe dotar al educando de todo aquello que le permita contribuir al desarrollo integral de la sociedad. Mención especial merecen los siguientes elementos:

• Interiorizar la convicción acerca de la necesidad del desarrollo humano, como condición para poder participar en el desarrollo social, político y económico del país.

• Un análisis del sentido de desarrollo, insistiendo en cómo éste debe estar orientado hacia el logro de una calidad de vida para todos y cada uno de los miembros de la sociedad.

• Un concepto claro de “calidad de vida” como aquella que se logra a partir de las posibilidades reales, que al ser responsablemente utilizadas permiten estructurar una concepción y tratamientos más dignos de la persona humana.

• La apropiación y aplicación paulatina de acuerdo con el desarrollo personal, de las competencias y cualidades que definen el espíritu científico y los principios de la metodología de la investigación, para el conocimiento adecuado de la sociedad, de sus problemas y sus necesidades.

Page 44: Pei

44

Ø El proceso de aprendizaje, en cuanto a proceso de socialización, implica la creación de situaciones que le permitan al estudiante experimentar vivencialmente el concepto de cooperación, el ejercicio de la autonomía y la libertad, la responsabilidad, el espíritu de tolerancia, la equidad y la participación democrática.

Ø A lo largo de todo el proceso educativo, el educando debe vivir cada vez más intensamente la relación teórico­praxis; los conocimientos construidos deben traducirse en acciones participativas a nivel de la escuela, la familia y la comunidad.

La relación educación­sociedad exige que el currículo contribuya eficazmente a la formación de una conciencia critica, es decir, de una conciencia con vigor y responsabilidad y pueden plantearse verdaderos problemas y sus soluciones, buscar toda la información necesaria, analizar con espíritu científico esta información, formular posibles alternativas de solución y participar efectivamente en la toma de decisiones.

4.4Fundamentos Sicológicos La psicología de los siglos XX y XXI se ha caracterizado en todos los frentes, por una permanente investigación de la actividad humana. Ahora bien, para explicar la actividad humana en sus cambios y modificaciones existen hoy dos tendencias: 1. Las teorías o enfoques que le dan primacía al desarrollo. 2. Las teorías y enfoques que le dan primacía al aprendizaje.

En Psicología el desarrollo se analiza con estudios a largo plazo, de manera longitudinal, o con estudios transversales, pero que vistos en sus conjuntos permiten formarse una idea de periodos, etapas y fases por las que pasa el ser humano, desde la infancia hasta la vejez, en sus diversas características en su actuar: motriz, intelectual, social, afectiva e intelectual.

El desarrollo humano, a diferencia del aprendizaje, casi siempre se coceptualiza como un proceso más espontáneo, determinado por factores internos de maduración biológica. Sin embargo, los teóricos e investigadores contemporáneos de la psicología del desarrollo reconocen el papel jugado por las experiencias físicas y sociales, las cuales pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo del individuo.

El aprendizaje humano a diferencia del desarrollo, casi siempre se ha conceptualizado como un proceso resultante de la manera como se planea, se organiza o se programa el ambiente. Los experimentos sobre el aprendizaje casi siempre consisten en pequeñas adquisiciones logradas en función del control del ejercicio por los investigados, sobre estímulos o situaciones externas al sujeto.

Page 45: Pei

45

El aprendizaje se considera más un proceso desencadenado desde las condiciones externas al organismo, que un proceso espontáneo y dirigido por factores internos. Sin embargo, los estudiosos del aprendizaje reconocen que aun cuando dicho proceso constituye un cambio relativamente significativo de la conducta, en el conocimiento o en las capacidades, resultantes de las capacidades de las experiencias con el medio, dicho campo depende en cierto grado, de las condiciones internas en que el sujeto aprende.

4.5 Psicomotricidad La psicomotricidad implica, no sólo la competencia para realizar determinados movimientos, sino la competencia para dirigir concientemente dichos movimientos. En este sentido la pedagogía moderna hace uso, tanto para la educación especial como para la formal, de las tecnologías basadas en el control de los propios movimientos, con técnicas de relajación muscular, relajación mental, ejercicios de concentración, atención y memoria.

Como dominio especial de psicomotricidad de los primeros siete años está el desarrollo de las habilidades motoras básicas, a saber: postura, equilibrio, coordinación motriz, imagen corporal, lateralidad y direccionalidad.

La postura hace referencia a las relaciones que se establecen entre las diferentes partes del cuerpo, así como entre el cuerpo y el espacio. En general, la educación debe propiciar en los estudiantes el desarrollo de la flexibilidad en la postura, ya que la rigidez y las posturas tensas obstaculizan el aprendizaje.

El equilibrio que puede ser dinámico o estático, se refiere a la capacidad de mantener una posición durante un lapso de tiempo determinado. La coordinación motriz que puede ser gruesa o fina, se refiere a la armonía o sincronización entre los grupos musculares que intervienen en la realización de movimientos; macros (correr, saltar, etc.) y movimientos micros (escribir, mover los ojos, etc.).

La imagen corporal, esto es la experiencia subjetiva de la percepción del propio cuerpo y los sentimientos ligados a dicha percepción, juegan un papel primordial en el aprendizaje del estudiante. La lateralidad corporal, esto es la capacidad para darse cuenta y manejar adecuadamente los lados izquierdos y derecho del propio cuerpo, constituye una de los pre­requisitos de la madurez para la lectura. Por último la direccionalidad se considera un paso mas avanzado de lateralidad, la cual es proyectada del cuerpo hacia los objetos externos ubicados a la izquierda o derecha del observador.

Como puntos posteriores del desarrollo psicomotriz está, después del dominio de las habilidades motoras básicas, un mayor dominio en la rapidez y un mayor dominio de la fuerza muscular.

Page 46: Pei

46

4.6 La Inteligencia El desarrollo intelectual tiene que ver, fundamentalmente con ciertas formas o estructuras de acción por medio de las cuales el ser humano asimila los objetos y eventos con los cuales interactúa. Dichas formas o estructuras de asimilación pasan por cuatro periodos denominados:

• Inteligencia sensorio­motriz. (de los dos primeros años) • Inteligencia prelógica o preparatoria (dos a siete años) • Inteligencia lógica concreta ( siete a doce años) • Inteligencia lógica abstracta (doce a dieciocho años)

Las edades señaladas varían en cada persona según el medio y sus condiciones físicas. Lo importante es la secuencia de dicho desarrollo.

Durante el desarrollo de la inteligencia sensorio­motriz (ISM) el bebé avanza rápidamente en coordinación de los diversos actos visuales, auditivos, manuales, gustativos, olfativos, táctiles y en general de los diversos movimientos de su cuerpo.

Durante el desarrollo de la inteligencia prelógica (IP) el niño, además, de continuar el ejercicio de la coordinación de sus movimientos, presenta una forma de razonar caracterizada por:

• El animismo • El realismo ingenuo • El pensar configurado • El egocentrismo

El animismo del niño en edad Preescolar consiste en confundir los seres inanimados y los físicos con características humanas, en una especie de antropomorfismo. El realismo ingenuo consiste en no diferenciar nítidamente entre las propias fantasías y la realidad externa; entre la palabra y el objeto nombrado, entre el sueño y las circunstancias externas que preocupan a la persona que ha tenido el sueño.

El pensar configurativo se caracteriza porque el niño de preescolar se deja impresionar, más que el escolar, por la forma en que se le presentan los objetos; de esa manera, piensa que ocho fichas regadas son una cantidad mayor que ocho fichas juntas; que una cantidad de liquido en un recipiente delgado y alto es menor o menos o es más que la misma cantidad de liquido en otro recipiente bajo y ancho. El egocentrismo se caracteriza por que el niño de preescolar piensa todo centrándose o fijándose únicamente en su propio punto de vista, si tener en cuenta los otros puntos de vista (no hay descentralización intelectual).

Page 47: Pei

47

Durante la etapa de la inteligencia lógica concreta (ILC) el niño requiere todavía de objetos, fotografías, láminas y en especial, de poder manipular o manejar los objetos con los que se trata de hacer comprender un fenómeno. Esta característica implica que la educación deberá realizarlas básicamente con hechos y situaciones concretas y no exclusivamente verbales.

Durante la etapa de la inteligencia lógica abstracta (ILA) el adolescente va desarrollando su competencia para asimilar explicaciones puramente verbales y sin ayuda de hechos concretos, fotografías o laminas. Así mismo, aumenta la capacidad para el razonamiento hipotético­deductivo. Sin embargo esta evolución es gradual y se logra en función del desarrollo anterior de la ILC.

4.7 Socio­Afectividad El desarrollo social y afectivo va relacionado directamente con la personalidad, tiene que ver con el establecimiento de relaciones o vínculos emotivos con otras personas, con la cooperación, la dependencia, la hostilidad, la agresión y en general con todas las pautas de conducta desarrolladas en relación con la edad, el sexo, el estatus social y un sin número de características importantes para el medio social dentro del cual interactúa la persona.

El desarrollo social se acelera durante la Educación Preescolar, cuando los niños tienen interacciones más frecuentes y espontáneas con sus iguales. Aquí el juego con otros niños tiene un papel catalizador ayudando a que los individuos superen su egocentrismo.

Aproximadamente entre los seis y los diez años los niños están más interesados en formar pequeños grupos en los cuales los integrantes no se mantienen rígidamente, sino que cambian fácilmente. Entre los diez y los doce años comienzan a estructurarse grupos más formales y estrictos para nuevos integrantes.

Durante la adolescencia son frecuentes las “camarillas” organizadas en función de intereses comunes con valores semejantes, como una forma de conseguir independencia de la familia y lograr la protección mutua. Estos grupos de iguales se constituyen en todas las sociedades, como controladores de valores, intereses y costumbres de las familias pertenecientes a sectores socio­culturales parecidos. También existen constantes conflictos hacia la autoridad de los padres y maestros, pero usualmente constituye más una manera de demostrar la propia independencia que la de irse realmente en contra del propio grupo.

Como recomendación general relacionada con el desarrollo socio­afectivo, debe tenerse en cuenta que los comentarios y juicios emitidos por los padres, amigos y docentes con respecto a las capacidades o defectos del estudiante, contribuyen a que él elabore su autoestima. Quienes se sienten capaces toman el papel de

Page 48: Pei

48

líderes, contribuyen con sus buenas ideas y estimulan al grupo. Los que tienen un bajo concepto de sí mismos tienden a ser menos eficientes.

4.8 El Aprendizaje Humano Durante la planeación y la ejecución de un programa educativo hay que tomar una serie de decisiones referentes a las experiencias de aprendizaje, así como muchas otras relacionadas con el proceso educativo. Dichas decisiones se fundamentan en la concepción que se tenga del aprendizaje. Ahora bien, los educadores, las tecnologías educativas y en general la sociedad actual, sostienen la existencia no solamente de un aprendizaje de contenido, sino de aprendizaje de proceso.

¿Que entendemos por aprendizaje? Al respecto se verán los planteamientos generales de los siguientes modelos:

1. El aprendizaje como adquisición de conocimiento (ejemplo el modelo de Piaget)

2. El aprendizaje como modificación de conducta (ejemplo los modelos de Skinner y Bandura)

3. El aprendizaje como procesamiento de información (ejemplo el modelo de Cagne)

4.9 Modelo Piaget Para Piaget y sus colaboradores el aprendizaje no solo comprende el que, sino el cómo. El estudiante no sólo aprende lo que aprende sino también como lo aprende.

En este enfoque todo proceso de aprendizaje humano implica un conocimiento. A su vez el conocimiento se lleva a cabo con la participación directa de quien conoce. ¿De que manera? En primer lugar por las interacciones con la experiencia física. En este sentido, todo currículo debe permitir y estimular el uso de experiencias concretas que lleven al educando al conocimiento de hechos prácticos y no solos verbales.

La experiencia física implica en este modelo, no solo enfrentamientos con hechos concretos de la comunidad, de la escuela y el hogar, sino también reflexión. Reflexión sobre la importancia, los inconvenientes, los aciertos y los errores cometidos al enfrentarse a una situación concreta.

Concomitante con la experiencia física está la experiencia social, es decir las interacciones estudiante­docente, estudiante­estudiante y estudiante­comunidad. En este sentido el currículo debe promover el trabajo en equipo, la dinámica de grupo, la elaboración de proyectos por varios estudiantes y la evaluación del grupo sobre sus integrantes.

Page 49: Pei

49

Ni la experiencia física, ni la experiencia social, agotan juntas o separadas, los avances que se tienen sobre el enfoque del aprendizaje. Ellas, experiencias físicas y sociales, necesitan tiempo para ser asimiladas en función de las estructuras mentales de las personas que las vivencian, que las enfrentan.

Por último, el aprendizaje humano implica un rompimiento, un conflicto, un desequilibrio conceptual, un desacuerdo con los esquemas o las estructuras mentales de asimilación. Aprender significa entonces asimilar los hechos (conocerlos) de una manera diferente a como se hacía antes del aprendizaje.

En aprendizaje en este modelo, requiere tiempo para que el alumno asimile la pregunta, el problema, la situación y poco a poco vaya construyendo un nuevo esquema mental que estará de acuerdo con el de su maestro, con el de la sociedad. En ese momento hablaremos del equilibrio conceptual.

Promueve en el estudiante el empleo de experiencias concretas y reflexión a partir de la práctica. • Insiste para que el estudiante tenga suficiente tiempo antes de responder a las

preguntas formuladas por los docentes. • Propone el uso de evaluaciones por parte del grupo y no solamente del

docente. • Insiste en provocar impacto en el esquema o estructura conceptual de los

alumnos y no solamente en sus conductas verbales y de ejecución. • Promueve el uso de experiencias sociales durante el proceso de aprendizaje,

tales como proyectos en común, trabajo en equipo y discusiones. • Propone capacitar al docente en el uso de estrategias didácticas para hacer

reflexionar a los estudiantes mientras aprenden.

4.10 Modelo Vygotski * Centra el aprendizaje del educando en el futuro. * Desarrolla la inteligencia de niño(a). * Propende por que el profesor sea un continuador del diálogo que construye el mundo social. * Evalúa los procesos que el niño ejecuta para la construcción del conocimiento.

De acuerdo con el modelo de Vygotski el interés se centra especialmente en el futuro y en la forma como el niño se puede apropiar de las herramientas culturales que posibilitan la construcción de nuevos mundos. La mente humana para él, en oposición a Piaget, no crece naturalmente. “La inteligencia consiste en la capacidad para comprender y utilizar los dispositivos intelectuales y lingüísticos, culturalmente transmitidos como prótesis de la mente”.

En la perspectiva de Vygotski, la mediación cultural desempeña el papel central. En ese orden de ideas, el profesor es continuador del diálogo por el que se

Page 50: Pei

50

construye el mundo social de realidades constituyentes. Dada la importancia de la mediación cultural, el realizador de este modelo, desarrolla el concepto fundamental de Zona de Desarrollo Próximo como la capacidad del niño para capturar y utilizar las señales e instrucciones de aquellos que son más eruditos, más conscientes y más expertos que él, y quienes, de hecho, colaboran con él intentando enseñarle.

Por último, en la perspectiva de Vygotski, la evaluación está dirigida a valorar los procesos de mediación cultural diseñados para favorecer el desarrollo del niño. No se evalúa la influencia del pasado, ni el estado actual, sino la estrategia cultural en la que participan tanto los niños como los adultos comprometidos en su desarrollo. Los informes adquieren, en consecuencia, la forma de proyecciones.

4.11 Lineamientos Psicológicos Los fundamentos sicológicos expuestos determinan ciertas decisiones prácticas en relación con el diseño, la ejecución y la evaluación del currículo, tanto en lo que se refiere al desarrollo del estudiante como en lo que se refiere al aprendizaje. En cuanto al desarrollo del estudiante, el currículo debe:

• Promover el dominio de las habilidades motoras básicas: postura, equilibrio, coordinación motriz, imagen corporal, lateralidad y direccionalidad.

• Estimular las capacidades para la realización de movimientos dirigidos conscientemente.

• Estimular los procesos de atención, memoria y control de los propios movimientos.

• Proporcionar experiencias para adquirir un mayor dominio en la rapidez de los movimientos así como la fuerza física de los músculos.

• Diseñar y ejecutar durante el preescolar y la Educación Básica Primaria, experiencias con materiales concretos.

• Proporcionar experiencias de grupo que los lleven a una mayor socialización de sus acciones y razonamientos.

• Desarrollar un alto concepto de sí mismo. • Estimular las capacidades motrices, intelectuales y socio­afectivas en función

de la edad. • Centrar el aprendizaje del educando en el futuro. • Desarrollar la inteligencia de niño(a). • Propender por que el profesor sea un continuador del dialogo que construye

el mundo social. • Evaluar los procesos que el niño ejecuta para la construcción del conocimiento.

Los cinco modelos del aprendizaje llevan a una serie de decisiones distintas, algunas veces contrarias entre sí y otras complementarias. Aquí resaltaremos las decisiones complementarias no las contradictorias.

Page 51: Pei

51

La psicología de los siglos XX y XXI se ha caracterizado en todos los frentes, por una permanente investigación de la actividad. Ahora bien, para explicar la actividad humana en sus cambios y modificaciones existen hoy dos tendencias:

3. Las teorías o enfoques que le dan primacía al desarrollo. 4. Las teorías y enfoque que le dan primacía al Aprendizaje. En Psicología el desarrollo se analiza con estudios a largo plazo, de manera longitudinal, o con estudios transversales, pero que vistos en sus conjuntos permiten formarse una idea de periodos, etapas y fases por las que pasa el ser humano, desde la infancia hasta la vejez, en sus diversas características en su actuar: motriz, intelectual, social, afectiva e intelectual.

El desarrollo humano, a diferencia del Aprendizaje, casi siempre se conceptualiza como un proceso más espontáneo, determinado por factores internos de maduración biológica. Sin embargo, los teóricos e investigadores contemporáneos de la psicología del desarrollo reconocen el papel jugado por las experiencias físicas y sociales, las cuales pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo del individuo.

El Aprendizaje humano a diferencia del desarrollo, casi siempre se ha conceptualizado como un proceso resultante de la manera como se planea, se organiza o se programa el ambiente. Los experimentos sobre el Aprendizaje casi siempre consisten en pequeñas adquisiciones logradas en función del control del ejercicio por los investigados, sobre estímulos o situaciones externas al sujeto.

El Aprendizaje se considera más un proceso desencadenado desde las condiciones externas al organismo, que un proceso espontáneo y dirigido por factores internos. Sin embargo, los estudiosos del aprendizaje reconocen que aun cuando dicho proceso constituye un cambio relativamente de la conducta, en el conocimiento o en las capacidades, resultantes de las capacidades de las experiencias con el medio, dicho campo depende en cierto grado, de las condiciones internas que el sujeto aprende.

El Proceso Pedagógico estará centrado en la Lúdica y la socialización como estrategias básicas para el desarrollo de procesos y actividades sustentado en un diseño curricular que define desde las preguntas y respuestas de enseñanza y aprendizaje que se rige por el siguiente enfoque sistémico:

ü ¿A quién? El estudiante ü ¿Quién? El profesor ü ¿Para qué? Fines, objetivos, metas, propósitos de diverso índole ü ¿Qué? Objetos de estudio y de conocimiento: procesos,

valores, contenidos. ü ¿Cuándo? Secuenciación, coherencia, articulación en las formas de

organizar las temáticas.

Page 52: Pei

52

ü ¿Cómo? El método pedagógico­didáctico, la relación comunicativo­ afectiva maestro­estudiante

ü ¿Con qué Medios? Estrategias, medios físicos y pedagógicos, talento humano.

ü ¿Qué se logró? Estrategia Evaluativa resultados según el Decreto 230 de 2002.

4.12 Fundamentos Pedagógicos Los fundamentos pedagógicos del currículo se presentan con base en las características de la corriente llamada PEDAGOGÍA ACTIVA, ESCUELA ACTIVA O NUEVA EDUCACIÓN.

LA CREATIVIDAD COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO Y DEL APRENDIZAJE, los métodos educativos contemporáneos no son obra de una persona aislada, sino el resultado de varias condiciones sociales y científicas, las cuales han ido conduciendo poco a poco tanto a planteamientos teóricos como a estrategias didácticas especificas, orientadas por el principio o postulado que ve el aprendizaje como un proceso unido a la acción o actividad del educando.

Las diversas concepciones educativas del mundo contemporáneo postulan que las acciones prácticas conducen más rápidamente al aprendizaje y al conocimiento que los simples razonamientos y los mejores libros de texto.

Sin embargo, aun cuando se postula que no se pretende nada si no es mediante una conquista activa, se requiere aclarar que la actividad en el proceso educativo hay que entenderla desde dos perspectivas, a saber:

• La acción como efecto sobre las cosas, es decir como experiencia física. • La acción como colaboración social, como esfuerzo de grupo, es decir como

experiencia social.

Las acciones del educando como efectos sobre materiales y situaciones concretas, es decir como experiencias físicas, implican que la educación instruya y forme por medio de ejercicios prácticos, tales como proyectos, trabajos en situaciones concretas, uso de equipos y materiales.

Sin embargo, no se debe caer en las simples manualidades o en “hacer cosas”, en un activismo sin reflexión y sin manejo de términos y expresiones técnicas. Lo que se requiere en los llamados métodos activos, es que el alumno tenga la posibilidad de enfrentarse realmente, no solo por medio de la imaginación y el poder verbal del docente, a situaciones prácticas que en muchas ocasiones rodean al aula y no son explotadas didácticamente.

A la práctica debe ir unida la reflexión, buscando provocar la formación de conceptos en los estudiantes y no simplemente la repetición memorística de

Page 53: Pei

53

fórmulas y expresiones verbales. En este sentido el docente utiliza su creatividad no tanto para elaborar audiovisuales y mensajes verbales que causen impacto en la memoria visual y auditiva de sus estudiantes, sino más bien para originar situaciones, problemas, formular preguntas y presentar argumentos y contra argumentos que orienten y guíen las actividades de sus discípulos.

El docente busca por medio de situaciones problemáticas simuladas o reales, motivar, interesar, orientar y guiar a sus estudiantes para que reintenten, por lo menos en algunos casos los hechos y eventos básicos de cada disciplina. Cuando tantos educandos como educadores vean en la práctica, la importancia de partir de hechos y situaciones reales, se habrá redescubierto en el mismo proceso educativo lo que estamos postulando: aprender haciendo.

La reflexión hay que orientarla, hay que provocarla, hay que cultivarla, y de esa manera no quedarse únicamente en la conducta verbal o en la conducta de ejecución de los estudiantes, corriéndose el peligro de realizar entonces una enseñanza simplemente mecanicista y automatizada.

En este sentido hay que explorar los marcos conceptuales dentro de los cuales los alumnos asimilan los nuevos conocimientos, con el propósito expreso de provocar desequilibrios en dichos marcos conceptuales cuando ellos son erróneos, es decir cuando no concuerdan (entran en conflicto) con los avances técnicos, culturales y científicos. Sin embargo, tanto alumnos como docentes se orientan en esta nueva forma de aprender y de enseñar, por la idea de la producción social del conocimiento, en una permanente búsqueda de soluciones sin prejuicios que impidan encontrar nuevos caminos.

Finalmente debe recordarse que como resultado de los métodos activos, la educación moderna promueve, cultiva y enfatiza el trabajo en equipo, la utilización de dinámicas de grupo, la producción social tanto material como intelectual, en una interacción permanente de teoría y práctica o mejor de la práctica y la teoría.

El Nivel de Preescolar busca el desarrollo del pensamiento al igual que el desarrollo sensorio motor; sin embargo el colegio ofrece a los niños un ambiente propicio para desarrollar en ellos más que el estudio, un descubrir de sus sentidos, un contacto con la vida, una permanente creación de hábitos. Se entiende el Preescolar como la actividad constructiva que guarda un fin de acuerdo con las necesidades de cada edad.

El enfrentar al niño a vencer dificultades motrices con esfuerzo y con interés, disciplinar la voluntad y descubrir el mundo mediante la observación y el contacto directo con la naturaleza y con la vida misma, todo dentro de un ambiente de autorreflexión, lo va a conducir a obtener un cambio interior de madurez gradual y a profundizar sus capacidades.

Page 54: Pei

54

De esta manera el niño(a) cuenta con un sin número de oportunidades propicias para enfrentarse, después de estar preparado, al proceso de la lecto­escritura, a la necesidad de investigar, así cuando se enfrente a los libros lo hará desde su mayor interés, necesidad y gusto. Después de este período de gran contacto con el medio que lo rodea, la calidad de un aprestamiento motor y el proceso iniciado en la creación de hábitos, el proceso de interiorización desde la lecto escritura se desarrollará como una adquisición, con sentido y goce permanente.

Para el niño y las niñas del Colegio Bilingüe PIO XII la lengua avanza desde una intención comunicativa, un sentido real, una necesidad de comunicarse.

La Básica Primaria se enlaza con el Preescolar enfatizando en el pensamiento abstracto o formación de categorías sucede gradualmente entre los 7 y los 12 años aproximadamente. En el caso de Geniecitos Felices este período de transición comenzaría en quinto de primaria y se pretendería que el manejo y la valoración durante la primaria le sirvan como proceso adecuado de madurez proporcionando estabilidad y equilibrio para enfrentarse al paso difícil hacia el bachillerato. Lo anterior se refiere a la seguridad tanto del niño como de sus padres, la cual se proyectará en la adaptación satisfactoria a los nuevos sistemas de las diferentes instituciones.

En la Básica Primaria del colegio, se busca consolidar y desarrollar los procesos de sico motricidad (fina y gruesa) del infante, el preadolescente. Dicha consolidación se da desde una integración en los procesos ofreciendo un ambiente acorde con la pedagogía activa que contempla al niño(a) como ser integral.

Esta integración de la que tanto se habla en el presente PEI, favorece en gran medida una formación integra desde todas las áreas del conocimiento. Es indispensable ampliar el concepto para comprender con claridad el desarrollo de contenidos específicos de cada asignatura, su profundización y la manera como, aprovechando esta metodología, se pueden desarrollar aspectos curriculares transversales que sin pertenecer a un área determinada hacen parte de la complementación de cada una de estas, retomando siempre la relación, vivencia y aplicación con el entorno en donde se desenvuelve el niño con todos sus intereses y necesidades.

Así los niños(as), bajo la guía de un maestro (docente, profesor), creativo, inteligente y comprometido, serán quienes desarrollen diferentes caminos para encontrar respuestas a sus dudas, intereses y experiencias.

Desde allí se despliega un desarrollo curricular flexible y activo que no se conforma solamente con las disciplinas, sino con diferentes formas del saber, relacionándolo con la cultura, el medio ambiente y la problemática en la cual se desenvuelve la comunidad educativa, entre otros. Las aulas de clase se convierten

Page 55: Pei

55

en un centro desbordante de producción y creación permanente, en donde el conocimiento aplicado se relaciona con todas las materias. 4

El trabajo que implica una integración curricular, planeación integrada por niveles en pro de una formación integral ofrece un ambiente pedagógico muy favorable y dispuesto para desarrollar los ejes transversales, relacionándolos de manera lógica con el plan de estudios y profundizando en los intereses y necesidades de la comunidad educativa en la cual el niño es siempre el eje central.

Cuando el niño encuentra el conocimiento desde su interés, desde lo que ha observado y experimentado, logra realizar asociaciones que lo conducen a la esencia y aplicación de este conocimiento. Ya con un algo de sentido, que hace parte del medio que lo rodea, de la vida misma. De esta manera la repetición de observaciones ligadas a una realidad se convierte en un raciocinio permanente que se interioriza de manera eficaz; lo que el niño aprende y razona en contacto con al vida, para la vida y por la vida nunca lo olvidará.

Los ejes transversales (educación ambiental, educación para la paz y la democracia, educación sexual) aprovechan los contenidos curriculares, los ayudan a profundizar, se relacionan permanentemente con la realidad del niño(a) y a su vez, desde una planeación integrada de los maestros, desarrollan actitudes y valores desde la creación paulatina de hábitos que favorecen una mayor calidad de vida.

4.13 Proyectos Pedagógicos: * Educación para la Paz y la Democracia La comunidad educativa realiza dos veces por semestre, en el salón comunal del conjunto residencial en donde se encuentra el colegio, la izada del pabellón Nacional. Este espacio se aprovecha para integrar y acercar de manera dinámica a los directivos, los docentes y los estudiantes poniendo en práctica actitudes democráticas con un espíritu de colaboración y valoración hacia los símbolos patrios.

Además los niños fortalecen la solidaridad y el respeto por su institución y por los compañeros que sobresalen por mantener un rendimiento académico, esfuerzo personal y/o progreso a nivel de su desarrollo socio afectivo. El contacto entre niños de todos los niveles y la visión global de la comunidad educativa aumenta y fortalece el sentimiento de pertenencia creando en ellos patrones ideales a seguir.

* Educación Ambiental La manera más eficaz de sembrar en los niños(as) el amor y la valoración por la naturaleza, indudablemente es ponerlos en contacto con ella. Estas salidas ayudan a ampliar la mente, a comprender, descubrir e indagar abriendo con

4 Artículo 76 de la Ley General de Educación.

Page 56: Pei

56

mayor facilidad las puertas del conocimiento, porque tienen siempre una relación directa con los contenidos curriculares que se están desarrollando.

Durante el año se realizan cuatro salidas, las cuales se pueden repartir en dos de carácter ecológico y dos de carácter cultural, teniendo siempre en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes además del desarrollo curricular.

* Educación Sexual La educación sexual no se puede contemplar como un área específica ya que hace parte de la formación integral del individuo. Es por esta razón que se considera responsabilidad de todo maestro convertirse en el líder positivo para detectar, enfrentar y ayudar a formar a sus pupilos en este aspecto.

La eficacia de este proceso depende en gran medida del conocimiento que se tiene respecto al desarrollo de tres aspectos que contemplan al niño(a) como ser integro, a saber:

• Aspecto físico • Aspecto socio cultural • Aspecto sicológico

En esta vivencia juega un papel primordial la relación maestro – niño(a). De la cercanía que existe entre ellos depende en gran medida, el manejo adecuado de cada situación. La institución quiere generar espacios propicios para la expresión y la espontaneidad dándole siempre suma importancia a la autovaloración y desde allí ampliar conocimientos, diferenciando edades, características e intereses.

* Salud y Prevención Es una vivencia cotidiana de la institución, el desarrollo de hábitos de higiene que se proyecta a los padres de familia desde la prevención, mediante una orientación eficaz y oportuna.

La directora del plantel y los docentes juegan un papel muy importante como acompañantes y amigos permanentes que guían al niño(a) desde un mismo plano enriquecido por la cercanía, empatía y relación afectiva para crecer día a día con sus familias apoyando y cultivando los hombres y mujeres del futuro. Cuando se considera oportuno, el colegio ofrece a los padres de familia y maestros de la institución, conferencias, talleres o charlas en temas pertinentes que los fortalezcan para el manejo adecuado de aspectos relacionados con salud, higiene, educación sexual, prevención en alcoholismo y drogadicción, tabaquismo, entre otros.

Page 57: Pei

57

* La informática como proceso permanente El Colegio trabaja la tecnología como un proceso permanente en forma gradual despertando los intereses y necesidades de la comunidad educativa. Este proceso facilita la integración curricular, ya que permite la adquisición y transformación de conocimientos y destrezas llevando a las personas que interactúan en él, a comprender y usar productivamente la tecnología. Así cada individuo (niño(a)) hace parte del avance tecnológico enfrentándose y desenvolviéndose en forma natural.

4.14 Proyecto Pedagógico de Bilingüismo Comunicarse en una lengua extranjera es una habilidad indispensable en el mundo de hoy y más para un país que busca nuevos mercados y grandes alianzas en todos los campos. No solo hace posible la movilidad académica y laboral de las personas; es una de las bases sobre las se construye la capacidad competitiva de una sociedad y una herramienta para abrirse a nuevas culturas y nuevas experiencias, para alcanzar conocimientos que de otra manera escaparían a nuestro alcance.

Dominar una lengua extranjera representa para las personas una ventaja comparativa, un atributo de su competencia y competitividad. Por ser la lengua más extendida en el mundo ­ se calcula que unos 1.400 millones de personas lo hablan y de ella sólo la tercera parte son hablantes nativos ­ y por que es la lengua franca de la ciencia, la tecnología y los negocios internacionales.

De otra parte las necesidades actuales del menor han evolucionado, pero la sociedad educativa se queda rezagada y quiere educarlo sólo en el conductismo impidiendo el libre desarrollo de una personalidad que requiere enfoque, en lugar de coerción. Si bien, este desarrollo implica trabajo individual, siempre está referenciado por las opiniones, ejemplos, e interacciones que tiene el sujeto con los demás; por eso el, espacio escolar es un ambiente social desde el cual el niño empieza a sopesar y comparar conceptos para forjar una identidad propia.

Los niños y niñas al ser sujetos sociales en proceso de formación ejercen la cooperación y adquieren autonomía de acuerdo con las posibilidades que tengan para tomar decisiones que incentiven su participación y solidaridad con el resto de su grupo de referencia.

Cuando se trabaja en el entorno educativo se conoce muy bien la importancia de establecer una comunicación correcta con los estudiantes y cuánto incide la capacidad de escuchar/producir comunicaciones de variado género, en el desarrollo de las capacidades personales; por eso hablar de “autonomía” no debe confundirse con “anarquía” que desfigure la individualidad, por el contrario se debe aprovechar el liderazgo y creatividad individuales, como recursos educativos para mediatizar que: escuchar, hablar, leer y escribir; las cuatro habilidades básicas que presiden y condicionan el desarrollo del aprendizaje en todos los dominios

Page 58: Pei

58

disciplinares: lingüístico­literario, científico, tecnológico, artístico, corporal y social; no son por si solas, sino porque gracias a la comprensión lingüística (tarea común a todas las asignaturas), se incide también en la adquisición progresiva de los lenguajes específicos propios de cada disciplina, sea científica, social o moral.

La época actual se caracteriza por su acelerado ritmo de desarrollo en todos los órdenes, y en especial en la producción de conocimiento que los individuos deben asimilar en un corto período de tiempo y cuya vigencia es efímera, por lo que resulta indispensable el perfeccionamiento del proceso docente educativo y el uso de los métodos de enseñanza destinados a la formación del pensamiento sistémico en los estudiantes.

El pensamiento sistémico se verifica cuando se logra una enseñanza capaz de dotar a los estudiantes de la posibilidad de aprender a aprender, resaltando la necesidad de incorporar al proceso docente, de manera armónica y racional, métodos que promuevan la actividad independiente y creadora de los educandos, dentro de los que se destacan en el amplio bagaje pedagógico los denominados Ejes o Núcleos Problemicos.

La enseñanza problémica analiza muchos enfoques pedagógicos, pero, todos ellos enmarcados dentro de un eje central que es la pregunta o la forma en la que el docente indaga o cuestiona a sus estudiantes con el objeto de verificar el proceso de aprendizaje.

Por tanto, se propone el uso de la Enseñanza Problémica como un sistema didáctico de avanzada, que posibilita el desarrollo de la creatividad en docentes y estudiantes, mediante una estructura de trabajo que en cada encuentro académico, genere situaciones problémicas que reflejen la contradicción dialéctica entre lo conocido y lo desconocido, entre el sujeto y el objeto del conocimiento; estimulando la actividad cognoscitiva y desencadenando todo el proceso de solución de problemas.

Paralelamente, se puede decir que los contenidos temáticos de las asignaturas que componen el currículo, colocan a disposición de los docentes múltiples ejemplos de hechos contradictorios, propios para la creación de situaciones problémicas y que son ampliamente propicios para desarrollar un pensamiento creador, inquisitivo e independiente.

En la interacción verbal docente ­ estudiante, ocupa un papel importante en el proceso educativo, la destreza del docente en manejar adecuadamente las preguntas. Con mucha razón se ha dicho que "sólo quien sabe preguntar sabe enseñar".

Además, y esto es muy importante, al manejar correctamente la pregunta como instrumento pedagógico el docente aprende de las respuestas y de las preguntas

Page 59: Pei

59

de sus propios estudiantes, gracias a esto los docentes responden adecuadamente, se perfeccionan continuamente y se enriquecen como personas. La habilidad del docente en el manejo de las preguntas incide definitivamente en el mayor o menor rendimiento académico del estudiante.

4.14.1 Objetivos del Proyecto 1. Establecer las orientaciones metodológicas acordes con cada grado o nivel

de grados, para el uso de la enseñanza problémica, como estrategia pedagógica, en el desarrollo del pensamiento lógico, afectivo y creativo de los estudiantes, mediante la aplicación de su sistema categorial, considerando como eje central la pregunta problémica.

2. Utilizar básicamente dos metodologías, ambas correspondientes al activismo pedagógico, para desarrollar el Proyecto Educativo del COLEGIO BILINGÜE PIO XII, a saber: modelo pedagógico conceptual y mapas conceptuales.

3. Aprovechar la inmensa exigencia que a nivel emocional, intelectual y social implica, para cualquier persona, la apropiación de una segunda lengua (en este caso la inglesa); como herramienta que proyecte la aplicación de todo el proceso metodológico en los aspectos: intelectual, afectivo y relacional de los estudiantes.

4.14.2 Desarrollo del pensamiento La Secuencia de la Pedagogía Conceptual propone siempre un orden invariable al enseñar: uno y único, dado por el orden genético en que se escalonan los sucesivos instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales. En cualquier caso al elaborar un Currículo es necesario respetar la secuencia evolutiva natural. (PROCESO) Ø Pensamiento Nocional (nociones) Ø Pensamiento Proposicional (proposiciones) Ø Pensamiento Formal (cadena de razonamiento) Ø Pensamiento Argumental (precategorías) Ø Pensamiento Conceptual (conceptos)

La Didáctica, independiente de la metodología elegida para enseñar un instrumento de conocimiento, señala que es conveniente prever tres fases secuenciales:

a) Comprensión b) Adquisición – aplicación c) Profundización y transferencia.

Durante la segunda fase (adquisición ­ aplicación) se somete al nuevo instrumento a resolver problemas, acertijos a situaciones significativas concordantes con las edades particulares de los aprehendices: si un instrumento no permite aplicaciones, no es un instrumento. Concluida la fase de adquisición garantiza un

Page 60: Pei

60

dominio adecuado. Sin embargo, en ocasiones a juicio del profesor o del plan de estudios institucional algunos instrumentos deben llevarse a nivel de dominio y/o profundización. Bien por parte de todos o sólo de algunos estudiantes.

La Didáctica que recomienda la Pedagogía conceptual son los mentefactos donde se estructuran los razonamientos de las operaciones intelectuales (habilidades mentales) sobre los Instrumentos del conocimiento; pues a cada uno de estos niveles de pensamiento le corresponde un tipo de mentefacto.

Los mentefactos son ideogramas que ayudan a los estudiantes y a los docentes a estructurar los conocimentos.

Al profundizar cada uno de los niveles se observa como se aplican, desarrollan y funcionan en sus respectivos momentos educativos.

4.14.3 Recursos En el COLEGIO BILINGÜE PIO XII los recursos didácticos apoyan y facilitan en gran medida el proceso de enseñar­aprehender, durante las fases de comprehensión (h Intermedia por ser humano) y adquisición­aplicación. Buena parte de las proposiciones resultan abstractas para los estudiantes: muchísimo más abstractos los conceptos.

He ahí la conveniencia de soportar las proposiciones con ilustraciones, láminas, dibujos o esquemas. Se facilita el tránsito de lo concreto a lo abstracto (la proposición). A fin de cuentas "Una buena imagen vale más que mil palabras".

Page 61: Pei

61

Esta lógica lleva a la construcción de categorías de análisis surgidas de esta actividad, al mismo tiempo que a ampliar y reelaborar el marco teórico en un proceso de dialogo continuo, de ida y vuelta entre el trabajo realizado y la teoría. En el proceso inicial de interacción verbal entre docente y estudiante, es decir, antes de iniciar el trabajo educativo formal, se busca percibir el manejo convencional de vocabulario que trae el niño, enmarcado en lo tradicional. La forma de indagar, inquietar o interrogar al estudiante por parte del docente dista mucho de una metodología activa.

El docente formula preguntas usuales, corrientes y comunes sin ningún criterio pedagógico para su elaboración y exposición, son espontáneas y surgen en el momento, por tratarse de una actividad exploratoria con fines de diagnóstico.

La búsqueda de explicaciones de los ¿por qué? y los ¿cómo? de los fenómenos que se producen en el entorno sería la forma más apropiada de guiar las clases. Naturalmente, existen otros buenos procedimientos de hacerlo dentro de la sala de clases, como el método de laboratorio y el método de resolución de problemas, de ahí la necesidad de dotar la Institución con instrumentos, material didáctico, equipos y útiles con los que en la actualidad se cuenta en el COLEGIO BILINGÜE PIO XII.

El desarrollo básico de las clases debe ser: Ø Motivar el inicio de tema de clase. Ø Relacionar la temática de estudio con el medio y la vida real del estudiante. Ø Desarrollar habilidades intelectuales como: la observación, el registro de

datos, técnicas de medición, interpretación de fenómenos y deducciones. Ø Descubrir problemas interesantes para ellos. Ø Encontrar algunas de las respuestas a problemas presentados en clases

anteriores.

Todo ello, siguiendo las recomendaciones del profesor Penick, cuando se refiere a la necesidad de establecer relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad como partes del currículo, son ellas: Ø Proporcionar a los estudiantes un medio acogedor y estimulante. Ø Esperar a que los estudiantes pregunten. Ø No contemplar los muros del aula como fronteras. Ø Ser flexibles en la planificación del horario, los tiempos y las actividades.

El curso que con frecuencia realiza estas actividades y conocen los propósitos, colaboran en crear un clima participativo, el cual se facilita con un buen planteamiento de situaciones problémicas, que motive a los estudiantes a tomar parte activa en el trabajo. Ellos van adquiriendo entrenamiento en hacerse responsables, cuando trabajan en equipo, toman iniciativas en las que no están exentas recreación y esparcimiento, a la vez que compiten en forma cooperativa dentro de su curso, disminuyendo el rol protagónico del docente.

Page 62: Pei

62

Es importante destacar la posibilidad de que los estudiantes se interesen en organizar una exposición, realizar una campaña educativa, invitar a algún especialista en el tema, proponer nuevos proyectos, etc.

4.14.4 Enfoque Metodológico: Enseñanza Problémica – Bilingüismo Existen muchas definiciones de bilingüismo, algunas de ellas incorrectas y otras están basadas en mitos. Una persona no tiene que hablar dos idiomas con igual fluidez para decir que es bilingüe ya que es muy común que pueda expresarse en ambos idiomas con alguna soltura y sin que se le note un acento extranjero que lo traicione. Pero aunque no se dé cuenta uno de los dos idiomas es dominante, sólo se sentirá emocionalmente cómodo en uno de ellos y sólo en la lengua dominante podrá hacer labor creadora de mérito.

Es posible que pueda escribir cartas comerciales en cualquiera de los dos idiomas sin mucha dificultad, pero le será difícil hacer literatura. Podrá versificar en ambos idiomas pero sólo en uno de ellos elaborará la auténtica poesía que es donde hacen eclosión los misterios del alma. En un idioma aprendido no es fácil alcanzar esa dimensión.

En el campo de estudio de aprendizaje de segundas lenguas, la definición del término bilingüismo, como sucede en casi todas las conceptulizaciones de términos, no ha quedado al margen de crear dicotomías. Las dicotomías más populares han sido dadas por reconocidos investigadores en este campo tales como:

a) Bilingüismo Coordinado vs. Compuesto (Weinreich 1953) b) Bilingüismo Temprano vs Tardío (Lambert 1985) c) Bilingüismo Simultáneo vs Sucesivo (Mclaughlin 1984) d) Bilingüismo Aditivo vs Substractivo (Lambert 1975) e) Bilinguismo Elitista vs Popular (Skutnabb­Kangas 1981)

Las tres primeras se refieren a características individuales mientras que las dos últimas están relacionadas con características de grupos sociales. Tales distinciones conllevan al estudio de ciertos aspectos específicos del bilingüismo. De igual manera, la perspectiva de estudio depende de la naturaleza de la disciplina que lo aborda.

El Colegio Bilingüe PIO XII, a partir de la propuesta metodológica de la enseñanza problémica y con las dos metodologías seleccionadas descritas anteriormente, establece la relación entre ellas, con el siguiente enfoque: la adquisición de una segunda lengua debe suceder mientras se mantiene, e incluso mejora, el conocimiento de la primera lengua.

Esto significa que los motivos para promover una educación bilingüe son meramente sociales. Se persigue la formación de individuos capaces de lidiar con

Page 63: Pei

63

situaciones en las que se requiera hacer intercambios comunicativos mediante estos idiomas, ya sea de negocios, turismo, tecnológicos y de estudio. La ventaja de este tipo de educación bilingüe permite asumir que en ningún momento se persigue la eliminación de la lengua materna, el español. Por el contrario, lo que se pretende es que a través de la educación bilingüe se promueva el dominio en dos idiomas: español e inglés.

La lengua nativa y el segundo lenguaje son complementarios y no se excluyen, por el contrario, una competencia lingüística en la lengua materna puede predecir el rápido desarrollo de la segunda lengua. No existe evidencia empírica que apoye la perspectiva de que el tiempo dedicado a la adquisición de la primera lengua esté en detrimento del desarrollo de la segunda. Por el contrario, una mayor elaboración en la lengua materna resultará en una mejor adquisición del segundo lenguaje.

4.14.5 Otros Enfoques El Proyecto Bilingüe en Inglés se fundamenta en el Enfoque Natural (Natural Approach) desarrollado por Tracy Terrel y Stephen Krashen (1983). De acuerdo con este enfoque, el inglés se enseña y aprende en una forma natural y sirve al propósito primordial de la comunicación, sin recurrir a la lengua materna.

Es así como los niños preescolares son expuestos a gran cantidad de input, experiencias y situaciones para crear el ambiente adecuado en el cual, ellos inicialmente desarrollen su habilidad auditiva e internalicen vocabulario y formas del lenguaje que serán llamados más tarde por su memoria para ser utilizados en contextos comunicativos.

Durante la Básica Primaria se enfatiza en el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas: lectura, escucha, expresión oral y expresión escrita, teniéndose clases comunicativas que parten de la literatura, pero que tocan las esferas de la experiencia de los niños. Las competencias básicas académicas se integran dentro del estudio del inglés.

Para triunfar en el mundo escolar y posteriormente en el mundo profesional, los estudiantes son capaces de leer, escribir, hablar, razonar, estudiar, usar tecnología, observar, y desarrollar la lógica matemática a través del lenguaje. Utilizando estas habilidades entienden y usan el material didáctico que tienen a su alcance.

4.14.6 Alcances y Limitaciones del Proyecto de Bilingüismo Como refuerzo a nuestro proyecto de bilingüismo podemos citar conceptos autorizados como los siguientes razonamientos:

“Saber más de un idioma es provechoso para los niños, jóvenes y adultos, se podr ía decir que es necesar io para que tengan éxito en este mundo

Page 64: Pei

64

complejo, diver so y globalizado. Aprender otr a lengua abre puer tas de otras culturas y permite enr iquecer se de ellas”.

Entre más temprano se exponga a una persona a un segundo idioma, mejor. Si uno de los dos padres habla otro idioma, deben hacerlo desde que el niño nace. Si por el contrario son monolingües y quieren que sus hijos sean bilingües deben ponerlos en una situación donde puedan “sumergirse” en el nuevo idioma.

Es importante que la persona aprenda el otro código naturalmente y que no se traduzca constantemente. El cerebro viene conectado para aceptar varios códigos sin problema.

Antiguamente se creía que el bilingüismo retrasaba el desarrollo del primer idioma. Eso es cierto, pero sólo temporalmente, porque, a largo plazo, el niño emerge fortalecido en dos idiomas y dos culturas.

El bilingüe tiende a aplicar las reglas de un idioma al otro y comete errores gramaticales. Algo normal y pasajero. Se corrige con el tiempo, el caso es que solo y a la larga la persona termina con la ventaja de tener dos códigos para pensar, aumentado su capacidad de pensamiento crítico verbal.

A nivel oral un estudiante puede aprender hasta tres idiomas sin mayor esfuerzo. Hasta los 7 años, lo hace de manera natural, pero después pierde un poco la habilidad para adquirir el acento correcto y la fluidez. Desafortunadamente a nivel escolar, el segundo idioma se enseña tarde, después de los 7 años y se pone mucho énfasis en la lecto escritura.

Esto es otra cosa. No todo estudiante adquiere simultáneamente la lectura y menos la escritura en dos idiomas. Una cosa es a nivel oral, donde fluye sin esfuerzo si el niño tiene experiencias multisensoriales frecuentes. Con la lectura esto se complica y no todos lo hacen bien.

Por el contrario, el proceso es importante hacerlo de manera secuencial, cuando el niño lea bien en su primer idioma se pasa al segundo. Antes no, pues se puede presentar problemas de aprendizaje que bloquean su desarrollo en esta área.

El bilingüismo oral es para todos. Hay que tener cuidado con la parte de lecto escritura. El bilingüismo, se ha demostrado, permite más conexiones neuronales dando paso a un mejor desarrollo de vocabulario y de analogía, bases del pensamiento verbal.

Los colegios bilingües les dan a los niños las herramientas que les exige el siglo XXI. Una vez se sabe otra lengua, es más fácil aprender un tercer y hasta cuarto idioma. Un cerebro que maneja varias lenguas es más flexible y capaz. Los estudios longitudinales así lo demuestran

Page 65: Pei

65

* El Desarrollo Humano La pedagogía siempre se ha basado en las ideas que la sociedad tiene sobre la infancia y el desarrollo humano en general, dicho conocimiento ha generado una cultura pedagógica que orienta el diseño del currículo y el proceso enseñanza – aprendizaje. Hoy día, por razones de limitación de estudios e investigaciones hechas en sicología, el desarrollo humano se trata en relación con los siguientes aspectos de la actividad: • Psicomotricidad. • Inteligencia. • Socio ­ afectividad.

4.15 Programación Curricular Sinopsis Histórica de la Educación Preescolar La Educación Preescolar despega en Colombia sólo hasta la década del 70 del Siglo XX. En 1976: EL Ministerio de Educación Nacional incluye la Educación Preescolar como el nivel inicial de la Educación Formal. Mediante el Decreto 1002 de 1984 se define el Plan de Estudios del Preescolar, pero no se declaró obligatorio.

La obligatoriedad del Preescolar sólo fue establecida por la Constitución Política de 1.991 que declaró los Derechos Fundamentales de los niños (Artículo 44), entre ellos el Derecho a la Educación. Ley 115 DE 1993 ó Ley General de Educación. Desarrolla la Educación como Servicio Público. Decreto 1860 de 1994: Organiza y define las condiciones para la Prestación del Servicio Público Educativo. Decreto 2247 se 1996: Establece normas relativas a la Prestación del Servicio del Nivel de Preescolar: organización de los Proyectos Lúdico ­ Pedagógicos. Decreto 230 de 2002. Determinó los criterios de Evaluación del Aprendizaje de los estudiantes.

El Plan de Estudios se plasma a través de las metas fijadas a corto, mediano y largo plazo, por ello como Institución nos proponemos la formación de los hábitos, principios y valores desde la más temprana edad para lograr una mejor convivencia en la juventud que trascienda luego en la tolerancia, el respeto, la honestidad, la justicia para lograr en un futuro una mejor vida ciudadana.

La Evaluación de los aprendizajes como un componente del Plan de Estudios desde una visión totalizadora y dinámica del niño, que permita el enriquecimiento de los espacios de socialización en los que las relaciones consigo mismo, con el mundo físico, ético y estético, son a la vez un eje articulador y un horizonte de búsqueda, que posibilite nuevas formas de acceso al conocimiento, al descubrimiento de diversas maneras de expresión y crecimiento.

Partimos de los intereses, necesidades y características de los niños y de los ejes, procesos y desarrollos de nuestro Proyecto Educativo Institucional. Respetamos

Page 66: Pei

66

los ritmos individuales, se trata de abrir el mundo a los niños, de flexibilizar su pensar, sentir y actuar, reduciendo el poder adulto del maestro.

Desarrollamos experiencias interactuadas que utilizan el juego como estrategia fundamental del aprendizaje. Generamos el interés y el gusto por aprender, facilitamos y potenciamos el desarrollo integral del lenguaje, desarrollamos la socialización, la confrontación, la independencia, la autonomía, la responsabilidad, la creatividad, la sensibilidad. Hacemos énfasis en el trabajo participativo, impulsamos la literatura infantil en todas sus expresiones y manifestaciones; el juego como eje básico e inherente a la cotidianidad del niño y el desarrollo de la afectividad como elemento pedagógico.

Nuestro Preescolar es un espacio vivo de desarrollo del aprestamiento para la preescritura, la prematemática, la prelectura; abrir esa puerta a las ganas de aprender, es la entrada al ejercicio de la Lúdica, a la potenciación del razonamiento, de la escritura y la lectura; pero sobre todo a la socialización y a la convivencia.

4.15.1 Indicadores de logros para el nivel de Preescolar ü En la dimensión corporal: • Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una. • Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en su semejanza y diferencias • Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo, de las partes del mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa. • Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimientos y tareas motrices y las refleja en su participación dinámica en las actividades de grupo • Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí y consigo mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria • Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y experiencias de su entorno. • Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma creativa, de acuerdo con su edad. • Tiene hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal y alimentación.

ü En la dimensión comunicativa: • Comprende textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y cuentos breves. • Formula y responde preguntas según su necesidad de comunicación • Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras situaciones.

Page 67: Pei

67

• Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado • Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por ellas. • Comunica sus emociones y vivencias a través del lenguaje y medios gestuales, verbales, gráficos, plásticos. • Identifica algunos medios de comunicación y en general producciones culturales como el cine, la pintura y la literatura. • Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo, intercambiando diferentes roles. • Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás. • Disfruta con la lectura de cuentos y poesías y se apropia de ellos como herramienta para la expresión

ü En la dimensión cognitiva: • Identifica características de los objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con los distintos criterios • Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones tales como hay mas que, hay menos que, hay tanto como. • Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con actividades que desarrollan las personas de su entorno. • Muestra curiosidad por comprender el mundo físico y el social a través de la observación, la exploración, la comparación, la reflexión y la confrontación • Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades • Interpreta imágenes, carteleras, fotografías y distinguen el lugar y función de los bloques de texto escrito, aún sin leerlo convencionalmente • Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos ü En la dimensión ética, actitudes, principios y valores: • Muestra a través de sus acciones y decisiones un proceso de construcción de una imagen de sí mismo y disfruta el hecho de ser tenido en cuenta como sujeto, en ambientes de afecto y comprensión • Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales que permiten reafirmar su yo. • Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la aceptación de diferencias entre las personas • Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus integrantes y goza de aceptación • Toma decisiones a su alcance por iniciativa propia y asume responsabilidades que llevan al bienestar en el aula

Page 68: Pei

68

• Participa en la elaboración de normas para la convivencia y se adhiere a ellas • Expresa y vive sus sentimientos y conflictos de manera libre y espontánea, exteriorizándolos a través de narraciones de historietas personales, proyectándolos en personajes reales e imaginarios, dramatizaciones, pinturas o similares • Colabora con los otros en la solución de un conflicto que se presente en situaciones de juego y valora la colaboración como posibilidad para que todas las partes ganen.

ü En la dimensión estética: • Demuestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana con los demás, con la naturaleza y con su entorno • Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del mundo, utilizando materiales variados • Muestra interés y participa gozosamente en las actividades grupales • Participa, valora y disfruta de la fiesta, tradiciones, narraciones, costumbres y experiencias culturales propias de su comunidad.

ü Procesos Pensamiento lógico: análisis, síntesis, comprensión. • Partimos de la descripción, percepción, apreciación y solución de pequeños eventos cotidianos donde el niño concrete, relacione e interprete. • Iniciamos la lectura de imágenes: motivamos al niño a expresar sus opiniones, preguntas y soluciones, en relación con noticias, hechos cotidianos, programas de televisión, ideas y problemas. • Iniciamos trabajando pensamiento crítico a través del diálogo, creando un ambiente que favorezca su desarrollo personal en los aspectos de su autoestima, responsabilidad e independencia. • Iniciamos por medio del juego, fomentando la curiosidad, el espíritu investigativo y explorativo innato en los niños. • Iniciamos el manejo del esquema corporal enfrentando al niño con sensaciones y percepciones para lograr que adquiera y refuerce nociones temporo­espaciales.

Motivamos su sensibilidad y amor destacando sus actitudes y aptitudes positivas encaminadas a formar un individuo de excelente calidad humana.

El Plan de Estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y optativas con sus respectivas asignaturas organizados por grados. El Plan de Estudios contiene la intensidad horaria, los recursos, la metodología y Proyectos.

La distribución de las asignaturas está compuesta así:

Page 69: Pei

69

♦ Ciencias Naturales: Educación Ambiental ♦ Ciencias Sociales: Historia, Democracia y Valores ♦ Educación artística: Música, estética, Manualidades y Danzas ♦ Educación Física: Recreación y Deportes ♦ Lengua Castellana: Humanidades ♦ Matemáticas ♦ Idioma extranjero: Inglés

4.16 Resumen del Planeamiento Académico Institucional Preescolar

DIMENSIONES ASPECTOS Corporal Educación Artística

Perceptivo – Motriz Danzas – Música – Educación Física

Comunicativa Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero

Del Lenguaje: Pre­lectoescritura Mímica e Inglés

Cognitiva Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemáticas

Intelectual Socio­naturales Pre­matemáticas

Ética, Actitudes y Valores Educación Ética y Religión

Socio afectivo y Religioso

Estética Educación Artística

Creativo Expresión musical Expresión dramática Expresión Literaria Expresión Plástica

4.17 Plan de Actividad Diaria Ø Preescolar La organización del tiempo, durante una jornada, en la edad Preescolar, se puede resumir así:

a. Juego libre y dirigido b. Unidad c. Actividades en grupo

Trabajo Individual

Trabajo Binal

Trabajo Grupal

Trabajo En Casa

4.18 Papel del Docente en el Juego Libre ♦ Respetar aquellas decisiones de los niños que no perjudiquen al grupo. ♦ Dar atención individual si le es solicitada o si se da cuenta que algún niño

parece tener problemas y no solicita tal atención. ♦ Facilitar condiciones para el mutuo respeto con base en una relación

afectiva autentica.

Page 70: Pei

70

♦ Dedicar un tiempo aproximadamente igual al de las otras formas de trabajo. ♦ Jugar con el niño, no por el niño: Brindarle la oportunidad de actuar por sí

mismo. ♦ Ofrecer una imagen de cordialidad y apertura: Que el niño perciba al

maestro siempre dispuesto a darle ayuda cuando lo necesita. ♦ Comprender a los niños con relación al medio de donde provienen. ♦ Propiciar la cooperación situándose en condiciones de igualdad. ♦ Identificar intereses y necesidades propios del grupo. ♦ Permitir la expresión de sus vivencias. ♦ No juzgar apresuradamente lo que los niños hacen. ♦ Tener en cuenta que si el niño actúa agresivamente con los juguetes, no

significa que sea AGRESIVO, sino que él es agredido en alguna forma y necesita simbólicamente devolver la agresión. En este caso el maestro orienta el juego hacia el material de mayor plasticidad: agua – arcilla – plastilina – pintura – dibujo, etc.

4.19 Plan de Estudios del Preescolar 4.19.1 Objetivos Específicos del Preescolar

a. Creación y aprovechamiento de múltiples ámbitos educativos en las realidades sociales en las cuales vive y convive.

b. Utilización de recursos y materiales propios del medio. Relación del niño con los objetos.

c. Adecuación de contenidos, actividades y tiempos a los intereses y características del desarrollo de los infantes.

d. Utilización del juego como actividad básica (Lúdica) e. Motivar el trabajo en grupos para generar cooperación, amistad y

convivencia. f. Desarrollo de la creatividad, la curiosidad y la autonomía.

4.19.2 Núcleos Temáticos del Preescolar

UNIDAD 1 MI MUNDO

UNIDAD 3 JUEGO CON

LOS OBJETOS

UNIDAD 2 LOS

ANIMALES SON MIS AMIGOS

UNIDAD 3 MI MEDIO

UNIDAD 1

QUIEN SOY YO 2

UNIDAD 2 CUIDEMOS NUESTRA

NATURALEZ A

UNIDAD 3 IDENTIFIQU

E­MOS ANIMALES Y VEGETALES

UNIDAD 2 DE DONDE VENGO

MI FAMILIA

UNIDAD 1 MI MEDIO

JARDIN PREJARDIN TRANSICION

Page 71: Pei

71

4.19.3 Indicadores de logros curriculares para el nivel de Preescolar A partir de la conceptualización del currículo como: “El conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local”... se vuelve éste, directriz permanente para estructurar nuestro quehacer académico.

Por tanto, a partir de la anterior definición se trabaja el Plan de Estudios, estructurando cada área en Proyectos Pedagógicos o Unidades Integradas entre las áreas que lo conforman, interrelacionando y organizando la secuencia y complejidad de los contenidos y las diferentes dimensiones del desarrollo de los niños de los diferentes grados de preescolar, estableciendo el calendario académico, la intensidad horaria, los lineamientos pedagógicos, las estrategias metodológicas, recursos, proyectos, actividades curriculares y extracurriculares, criterios de evaluación, de acuerdo con el contexto de nuestro PEI y teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje y las diferencias de los estudiantes, a partir de los siguientes:

Núcleos Temáticos Generales 1. Así soy yo. 2. Mi familia. 3. Mi colegio. 4. Mi barrio – donde vivo – mi ciudad. 5. La naturaleza. 6. Animales salvajes. 7. Medios de comunicación. 8. Los alimentos. 9. Medios de transporte. 10.La navidad.

PRE­JARDÍN I Periodo Tema: Juguemos con los trazos Ø Ejercicio de Pre­Escritura Ø Discriminación Auditiva Ø Discriminación Visual Ø La Hora del Cuento

Logros: I Periodo 1. Realiza ejercicios libres de Pre­escritura. 2. Desarrolla la discriminación visual y auditiva de elementos de su entorno. 3. Comparte en forma oral y espontánea inquietudes y opiniones.

Page 72: Pei

72

II periodo Tema: juguemos con las vocales Ø ejercicios de Pre­escritura Ø representación de sentimientos por medio de trazos Ø escritura de vocales e, i

Logros: II periodo 1. refuerza ejercicios de Pre­escritura. 2. identifica y reconoce dentro de su vocabulario algunas vocales.

III Periodo Tema: cantemos y recitemos

Ø Ejercicios de Pre­escritura Ø Juegos literarios: Ø Poesías Ø Adivinanzas Ø Canciones Ø Escritura de las vocales: o, u.

Logros III Periodo 1. Realiza ejercicios de Pre­escritura. 2. Disfruta de juegos literarios: poesías, adivinanzas y canciones. 3. Identifica y reconoce las vocales o, u.

IV Periodo Tema: Juguemos a escribir las vocales Ø Escritura de la vocal a. Ø Escritura e identificación de las vocales. Ø La hora del cuento y el canto.

Logros IV Periodo 1. Reconoce el nombre, sonido y escritura de las vocales. 2. Disfruta de compartir cantos y cuentos.

JARDÍN Se desarrollarán los temas, contenidos y procesos dentro del mismo enfoque o lineamientos para los grados del nivel de Preescolar señalados inicialmente, en las dimensiones y núcleos temáticos.

Page 73: Pei

73

I Periodo Temas: juguemos con los trazos Ø Ejercicios de Pre­escritura Ø Discriminación auditiva Ø Discriminación visual Ø La hora del cuento (iniciemos un cuento)

Logros I Periodo 1. Realiza ejercicios varios de Pre­escritura de forma espontánea y siguiendo guías. 2. Desarrolla la discriminación visual y auditiva. 3. Comparte en forma oral y espontánea ideas y opiniones­

II Periodo Tema: juguemos con l, s vocales Ø Ejercicios de Pre­escritura Ø Juegos literarios Ø Poesía Ø Adivinanza Ø Trabalenguas

Logros II Periodo 1. Reconoce el nombre, el sonido y la escritura de las vocales. 2. Disfruta de juegos literarios con poesías, adivinanzas y trabalenguas.

III Periodo Tema: cantemos y juguemos Ø Consonantes m, p. Ø Escritura de palabras con m, p. Ø Lectura de palabras con m, p. Ø Dictados Ø La hora del cuento.

Logros III Periodo 1. Identifica y reconoce el nombre, sonido y escritura de los fonemas m y p. 2. Establece correspondencia entre palabras y su significado.

IV Periodo Tema: formemos palabras y frases Ø Consonante s Ø Escritura de palabras con m, p, s. Ø Lectura de palabras

Page 74: Pei

74

Ø Dictados Ø Refuerzo

Logros IV Periodo 1. Identifica y reconoce palabras con m, p y s. 2. Realiza la escritura de los fonemas m, p y s. 3. Lee y escribe párrafos con los fonemas vistos: m, p y s.

TRANSICIÓN Caracterización de este Grado Es una etapa muy importante de los niños, como culminación de su formación preescolar para lograr bases sólidas en su desarrollo integral (físico, intelectual, emocional y social) de su autonomía y creatividad.

Esto se logra a partir del desarrollo de programas basados en la formación personal intelectual y social más que en contenidos teóricos, por eso la función del preescolar es de aprestamiento para iniciar con éxito la etapa escolar. Se desarrollan procesos dirigidos a potenciar sus sentidos, su inteligencia y sus emociones en un ambiente de efecto, exigencia y disciplina. Se prepara el cerebro con el corazón.

Diversos estudios han mostrado que los niños que no hacen transición, tienen dificultades para aprender repitiendo uno o varios grados y se retiran pronto del sistema escolar perdiendo así la posibilidad de lograr un mejor futuro.

El nivel de transición contribuye de manera clara y precisa a preparar a los niños para procesos más sistemáticos y disciplinados de aprendizaje brindándoles soportes para evitar esfuerzos superiores o fracasos en los cursos posteriores, y contribuye a moldear sus sentimientos. Les enseña a controlar sus emociones, a reflexionar para actuar con lógica y autonomía, a vivir en comunidad respetando y tolerando a sus semejantes y a estructurar las primeras nociones sobre los objetos y sus relaciones.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) enfoca los lineamientos curriculares del preescolar partiendo del reconocimiento de los saberes de los niños y de la interacción con su entorno natural, familiar, social y cultural, generando situaciones que estimulen el desarrollo de la creatividad, de la imaginación y del espíritu científico.

Vemos la necesidad de organizar y reagrupar los conceptos que manejamos en nuestra cotidianidad para lograr desarrollarlos integral y armónicamente acordes con el progreso y evolución de los niños, planearemos 4 periodos que abarcan el año escolar, según lo ordena el Dto. 230/02.

Page 75: Pei

75

En el 1 periodo iniciamos la fase de diagnóstico de cada niño y del grupo en general de donde se espera obtener un referente y una perspectiva global de nuestros niños (cognitiva, afectiva y socialmente).

Es un periodo de interacción y conocimiento que los llevará a comprender el mundo escolar y transformarlo en el primer lugar donde todos vivamos mejor, seamos felices y nos volvamos personas más sensibles, reflexivas y participativas; explorarán con diferentes materiales didácticos, participarán en la construcción de normas de convivencia, se detectarán problemas motores, de lenguaje, comportamentales para obtener de ello reflexiones y posibles soluciones con la ayuda del personal profesional de la institución y de los padres de familia.

Esta etapa nos permitirá también determinar sus destrezas, habilidades, desarrollo de pensamiento, necesidades, intereses, vivencias, exigencias y gustos. A partir de esto, programamos la segunda (2) etapa o periodo donde iniciamos el desarrollo de proyectos de aula.

Los proyectos de aula son herramientas didácticas que posibilitan la integración de conceptos que responden a las necesidades e interés de los niños y niñas y les permiten interactuar, explorar, conocer y comprender para transformar y construir sus propios conocimientos. Esta metodología respeta las potencialidades creativas de cada una y los lleva a resolver auténticos problemas diarios que logren adaptarse a sí mismo y al mundo ensanchando fronteras, no para memorizar respuestas, para leer, copiar sin sentido, ni para rellenar cuadernos con planas, dibujos copiados.

Al desarrollar los proyectos buscamos que los niños alcancen unos logros propios del nivel de transición. De estos logros se desprenden unos indicadores de logros que permiten a los niños, padres de familia y a los profesores, evidenciar el nivel de desempeño alcanzado durante cada periodo, desde la siguiente escala valorativa: Excelente, Sobresaliente, Aceptable, Insuficiente y Deficiente.

I Periodo Tema: Viaje al Mundo de la Lectura Ø Recordemos las Vocales Ø Consonantes M, P, S, L, N, D Ø Descripción y Narración Ø El Nombre Ø Relaciones Temporo­Espaciales Ø Antes – Después Ø A un Lado – al Otro

Page 76: Pei

76

Logros I Periodo 1. Reconoce las consonantes en dictados y en la lectura de cuentos y fábulas. 2. Usa los fonemas aprendidos para expresar sentimientos e ideas en forma oral y escrita.

II Periodo Tema: Usemos la imaginación

Ø Lectura Icónica Ø Comprensión de Lectura Ø Consonantes B, R, F, V Ø Combinaciones Ca, Co, Cu, Ga, Go, Gu

Logros II Periodo Identifica e incorpora nuevos fonemas ampliando su vocabulario, además disfruta de la lectura de adivinanzas, refranes y retahílas como herramientas de expresión. Utiliza significativamente la lectura y la escritura en sus procesos comunicativos.

III Periodo Tema: Este Es Mi Cuento

Ø Medios De Comunicación Ø Consonantes J, Ll, Rr, H, Ñ, Z, Ch, Y Ø Genéricos Literarios Ø Cuento Ø Fábula Ø Poema Ø Rimas Ø Adivinanzas Ø Refranes Ø Retahílas

Logros III Periodo 1. Identifica algunos medios de comunicación tales como la carta, el teléfono, el periódico, la radio, la televisión participando en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes posiciones en el acto comunicativo.

IV Periodo Tema: Cuenta cuentos

Ø Consonantes q, x, k, w Ø Combinaciones ge, gi, gue, gui Ø Producción textual de cuentos Ø Combinaciones pl, pr, bl, br, cl, cr, tr, dr, gr, gl Ø El alfabeto

Page 77: Pei

77

Ø La biblioteca

Logros IV Periodo Distingue fonemas y sus combinaciones en textos escritos como poemas y canciones. Emplea la entonación y matices de voz en el proceso lector

I Periodo. Tema: Juguemos con los Trazos Ø Ejercicio de Pre­Escritura Ø Discriminación Auditiva Ø Discriminación Visual Ø La Hora del Cuento

I Periodo Logros: 4. Realiza ejercicios libres de pre­escritura. 5. Desarrolla la discriminación visual y auditiva de elementos de su entorno. 6. Comparte en forma oral y espontánea inquietudes y opiniones.

II Periodo. Tema: Juguemos con las Vocales Ø Ejercicios de pre­escritura Ø Representación de sentimientos por medio de trazos Ø Escritura de vocales E, I

II Periodo Logros: 3. Refuerza ejercicios de pre­escritura. 4. Identifica y reconoce dentro de su vocabulario algunas vocales.

III Periodo. Tema: cantemos y recitemos Ø Ejercicios de pre­escritura. Ø Juegos literarios. Ø Poesías. Ø Adivinanzas. Ø Canciones. Ø Escritura de las vocales: O, U.

III Periodo Logros Realiza ejercicios de pre­escritura. Disfruta de juegos literarios: poesías, adivinanzas y canciones. Identifica y reconoce las vocales o, u.

IV Periodo. Tema: juguemos a escribir las vocales Ø Escritura de la vocal A. Ø Escritura e identificación de las vocales. Ø La hora del cuento y el canto.

Page 78: Pei

78

IV Periodo Logros 3. Reconoce el nombre, sonido y escritura de las vocales. 4. Disfruta de compartir cantos y cuentos.

4.20 Indicadores de logros curriculares para el nivel de Educación Básica Primaria Conceptualización: a) Los estándares curriculares son los contenidos, destrezas y habilidades que todos los estudiantes deben lograr sin excepción en un área y grado determinados.

Definen lo que los estudiantes deben saber y SER capaces de HACER en su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal.

b) Los estándares proporcionan una base común de expectativas respecto al rendimiento académico de los estudiantes y al aprendizaje aplicado a situaciones reales en contextos reales garantizando la coherencia, el avance y la continuidad en cada una de las áreas fundamentales del conocimiento, así como el mejoramiento de los procesos de evaluación del rendimiento académico. Los estándares curriculares responden a la pregunta: ¿Qué deberían SABER los estudiantes y cómo sabe la sociedad que han aprendido?

c) “Un estándar curricular es una meta y una medida que expresa lo que debe hacerse y cuán bien debe hacerse en materia educativa”. (Diane Ravitch. 1.|995)

d) Proceso de conocimiento e implementación de estándares curriculares: Reflexión Interpretación Comprensión Discusión

4.20.1 Objetivos Generales de la Educación Básica Primaria * Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera critica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y con el trabajo. * Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender , escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana; propiciar el conocimiento y

Page 79: Pei

79

comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la Nacionalidad Colombiana tales como la Solidaridad, la Tolerancia, la Democracia, la Justicia, la Convivencia Social, la Cooperación y la ayuda mutua; fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa y propiciar la Formación Social, Ética , Moral y demás valores del Desarrollo Humano.

4.20.2 Objetivos Específicos de la Educación Básica Primaria: Los cinco primeros grados de la Educación Básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

• La formación de valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.

• El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; el desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como, la capacidad de solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.

• La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

• La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

• La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; el conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la Educación Física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.

• La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre. El desarrollo e valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.

• La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música la plástica y la literatura.

• La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera; la iniciación en el conocimiento de la constitución política y

Page 80: Pei

80

la adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

4.20.3 Contenidos, Logros y Estándares para la Básica Primaria El Plan de Estudios de las Instituciones Educativas estatales y privadas se entiende como una propuesta dinámica de quehacer educativo, nacida de los Procesos Curriculares que incorpora y promueve las dimensiones y Procesos del Desarrollo Humano.

El Plan de Estudios se organizará de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 23, 24 y 79° de la Ley 115 de 1994, en armonía con el artículo 38° del Decreto 1860 de 1994, atendiendo, además, las disposiciones y orientaciones de la Resolución 2243 de 1996 y los estándares curriculares del MEN, que se transcriben a continuación:

Ø Tipos de procesos mentales y aprendizajes a desarrollar para alcanzar los estándares.

Ø Relación con los elementos que les antecedieron: objetivos, logros y competencias.

Ø Relación y aproximación: Homologación de los planes de estudio a la propuesta de estándares curriculares propuestos.

4.20.4 Desglose y organización de la propuesta de estándares para adecuarlos al direccionamiento estratégico institucional y de aula (Práctica pedagógica). Ø Organización de equipos y grupos de trabajo: por áreas, fases y/o Proyectos para implementar los estándares. Ø Incorporación del conocimiento y práctica de los estándares a la estrategia de evaluación de los aprendizajes. Ø Reestructuración del proyecto de aula e Institucional con base en estándares.

Anexo: ver anexo estándares del plan de estudios de la Básica Primaria.

Page 81: Pei

81

5. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Uno de los propósitos que subyace en el Decreto 230/02 del Ministerio de Educación es que la evaluación se hace como herramienta para potenciar la calidad de los aprendizajes y no como elemento sancionatorio de exclusión. Además de lo anterior, la evaluación tiene como objetivos: 1. Precisar conceptos, establecer metas y estándares de calidad de los

aprendizajes. 2. Determinar por medio de evaluaciones periódicas si los resultados de acercan

a los objetivos, indicadores de logros, estándares y competencias propuestas. 3. Adelantar acciones remédiales oportunas y de mejoramiento continuo.

En éste orden de ideas la evaluación se hace a partir de una valoración y medición que permiten establecer si se alcanzaron los resultados esperados, con el fin de informar sobre ello a la comunidad de padres de familia. Lo anterior responde a la pregunta de: ¿Para qué se evalúa?

Un segundo enfoque de la evaluación de los estudiantes responde a la pregunta de ¿Qué se evalúa? Además de habilidades, destrezas y potencialidades, integradas en competencias, entendidas como la capacidad de una persona para utilizar lo que sabe en múltiples situaciones, en ámbitos académicos laborales y sociales.

Para efectos de la parte operativa de la evaluación se tendrá en cuenta lo estipulado en el Decreto 230/02 a saber: § Adelantar 4 periodos de evaluación con los respectivos informes a los padres

de familia. § La organización de comisiones de evaluación por cursos y un comité general. § La organización y diseño de actividades de profundización y nivelación para los

niños con dificultades de aprendizaje. § Los criterios de promoción.

La evaluación se hace sobre procesos y producto. Se evalúan procesos cada vez que el docente asiste a sus estudiantes en los períodos de clase: cuando un niño realiza bien un ejercicio, al hacer correcciones orales y escritas, al hacer dictados, y en fin, en un sinnúmero de situaciones en las cuales se busca un afianzamiento o revisión de los conocimientos.

Se evalúa de acuerdo con las disposiciones del Decreto 230 de 2002, con base en competencias, logros y estándares, estos últimos han sido establecidos por el colegio en el área de inglés y para cada curso; igualmente, se realizan repasos y prácticas generales donde se verifica la apropiación y utilización de los conocimientos construidos, así como se implementan a lo largo del año lectivo las estrategias de seguimiento y recuperación necesarias.

Page 82: Pei

82

Puesto que lo que busca la enseñanza del inglés en la institución es la competencia comunicativa y lingüística del idioma, así mismo se evaluarán estos dos aspectos. De esta forma, no sólo se evalúa el poder relacionarse con lo otro (textos, videos, material auditivo) y los otros, sino también la gramaticalidad de los actos del habla (escritos u orales) que se den.

5.1 Diseñar un documento (Proyecto) de Evaluación que contenga: § Estándares a evaluar según el grado o nivel como parte del Plan de

Estudios. § Estrategias de Evaluación del Desempeño de los estudiantes. § Cronograma de Evaluaciones. § Establecer con claridad la función de los estándares dentro de la

Evaluación. § Decidir en equipo lo que se debe enseñar en cada área y en cada grado, en

los grupos de profesores (fases de la Resolución 2343/95). § Discutir previamente con los estudiantes los objetivos de la Evaluación para

lograr unidad y consenso. § Dar a conocer anticipadamente a padres y estudiantes la escala de valores

de la Evaluación (E.S.B.A.D.I), con sus significados. § Asegurar que la Evaluación estudiantil es el resultado del tiempo y el

esfuerzo invertidos. § Planear y diseñar anticipadamente la Evaluación, para que los estudiantes

sepan qué se les va a exigir, para estimular los aprendizajes. § Diversificar e innovar las estrategias de evaluación, más allá de la pregunta

abierta, estandarizada u “ objetiva” . § Definir previamente las políticas y criterios de promoción, incluyendo

actividades de recuperación y profundización (Decreto 230/02).

5.2 Objeto de la Evaluación: El fin principal de la Evaluación es conocer, en un momento determinado el proceso de desarrollo del estudiante de una manera integral para favorecer la calidad, continuidad y universalidad del Servicio Educativo, así como el desarrollo del proceso de formación integral de los estudiantes.

5.3 Fines Generales de la Evaluación: • Identificar las características personales, las experiencias, los intereses,

ritmos, y acumulados de aprendizaje de los educandos, en el marco de las diferencias individuales.

• Descubrir potencialidades, talentos y habilidades especiales. • Conocer las dificultades, deficiencias y limitaciones de los estudiantes para

darles tratamiento y atención oportunos y especializados como condición para su promoción.

• Facilitar el autoconocimiento y autovaloración personal (autoestima).

Page 83: Pei

83

• Ayudar a la toma de decisiones, así como a asumir responsabilidades y compromisos.

• Ofrecer oportunidades para trabajar en los períodos no presénciales. • Afianzar aciertos y tomar las medidas necesarias para superar las

dificultades. • Generar en los estudiantes la cultura del éxito y superar la tendencia a la

mediocridad y el fracaso. • Direccionar el Proceso Educativo para el logro de los fines, los propósitos y

las metas, mejorando así la calidad. • Obtener información para reorientar o consolidar las innovaciones y las

prácticas pedagógicas. • Promover, certificar y acreditar a los estudiantes.

5.4 Objetivos: De acuerdo con el Artículo 4º del Decreto 230 de 2002, la Evaluación debe cumplir con los siguientes objetivos:

a. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos.

b. Determinar la Promoción o no de los educandos en cada Grado de la Educación Básica y Media.

c. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios.

d. Suministrar información que contribuya a la Autoevaluación Académica de la Institución y a la actualización permanente de su Plan de Estudios.

5.5 Operatividad 5.5.1 Las comisiones de Evaluación y Promoción. En desarrollo del Artículo 8° del Decreto 230 de 2002, el Consejo Académico conformará, una comisión de evaluación y promoción por cada grado que funcione en la institución que deberá ser integrada así:

ü El rector o su delegado, quien la preside. ü Un representante de los padres de familia. ü Tres docentes de la institución.

5.5.2 Funciones y procedimientos Una vez conformadas las respectivas Comisiones de Evaluación y Promoción por cada grado, se les da a conocer sus funciones y/o reglamento que deben cumplir, a saber:

♦ Definir la Promoción de cada estudiante, en cada grado y al finalizar el bimestre, previo el conocimiento y análisis de su desarrollo y aprendizaje en términos de logros, estándares y competencias.

Page 84: Pei

84

♦ Analizar los casos de estudiantes con Evaluación Insuficiente o Deficiente, en cualquiera de las áreas, para adelantar acciones remédiales de refuerzo y superación de las dificultades de aprendizaje identificadas en la evaluación.

♦ Solicitar la asesoría y atención del servicio de orientación, para identificar y tratar las causas de las dificultades de aprendizaje presentadas.

♦ Identificar las posibles causas de las dificultades de aprendizaje de los niños y niñas con valoraciones Insuficiente o Deficiente. La respectiva Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado, presidida por el Rector, convocará a los niños y niñas y a los Padres de Familia, al Docente, con el fin de informarles sobre los resultados del análisis de las dificultades, presentarles, el Plan de Refuerzo y acordar tiempos y compromisos de las partes sobre su ejecución y resultados esperados.

♦ Así mismo, las Comisiones de Evaluación y Promoción deberán identificar y analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionales, o de aprendizaje rápido, con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, profundización, avance y aprendizaje acelerado para estimular sus talentos y afinar sus competencias de desempeño.

♦ Las Comisiones de Evaluación y Promoción tienen, además, como función, hacer el seguimiento y control del cumplimiento de sus recomendaciones hechas en los grados anteriores, y especialmente de la ejecución y resultados de las actividades de refuerzo.

♦ Al finalizar cada periodo académico, corresponde a las Comisiones de Evaluación y Promoción decidir cuales estudiantes deben repetir un año, teniendo en cuenta que los establecimiento educativos deben garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el grado académico.

5.5.3 Tiempos de las Reuniones Las Comisiones de Evaluación y Promoción se reunirán ordinariamente inicialmente para conocer sus funciones y establecer su reglamento como mínimo una vez por periodo académico, antes de definir las Evaluaciones en los informes evaluativos y al finalizar el grado para determinar la promoción, o repitencia. Extraordinariamente se reunirán las comisiones cuando sean convocadas por las Directivas para tratar asuntos especiales e inaplazables.

5.6 Criterios de Promoción • Criterios de Evaluación: las pruebas escritas, orales, trabajos escritos, talleres y aportes tendrán como finalidad hacer un seguimiento sobre los procesos en

Page 85: Pei

85

general, manifiestos en los desempeños, estándares y competencias alcanzados por todos y cada uno de los niños y niñas, de manera que se mantenga vivo el interés del estudiante y una constante expectativa hacia el aprendizaje de lo desconocido, fortaleciendo cada vez más lo aprendido y tomando como referente su desempeño en diferentes procesos tales como: comprensión, análisis, solución de problemas, argumentación y síntesis creativa. Además de las vivencias y el manejo de los valores en la construcción de sana Convivencia de tal forma se tendrá en cuenta:

• Alcance de los objetivos y logros propuestos por cada una de las áreas en sus actividades curriculares manifestados en pruebas objetivas u otras formas de evaluación.

• Participación activa del estudiante en las diferentes actividades pedagógicas dentro y fuera de la institución como: foros, conferencias, debates, exposiciones, trabajos en grupos u ejecución de proyectos.

• Capacidad investigativa y de aplicación práctica en cada una de las actividades establecidas por las áreas, unidades integradas, ejes problémicos y proyectos pedagógicos.

• Participación permanente durante las clases enriqueciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los Docentes harán seguimiento de los aspectos mencionados durante los diferentes periodos académicos.

5.7 Superación de Deficiencias Para la superación de logros y estándares pendientes el Colegio Bilingüe PIO XII se acoge a lo dispuesto por el Decreto 0230 del 11 de febrero de 2002, de tal forma que se realizará de manera continua e integral y paralelo al proceso curricular a través de actividades programadas de refuerzo y superación recomendadas por las Comisiones de Evaluación y las que el profesor considere necesarias.

Las actividades de recuperación deben tener como referencia las deficiencias y las recomendaciones establecidas en la autoevaluación, la coevaluación y heteroevaluación.

Si terminado el periodo académico el estudiante muestra insuficiencia o deficiencia en la evaluación final de una o dos unidades integradas, presentarán una nueva evaluación de esas unidades a más tardar la semana anterior al comienzo del siguiente periodo académico.

Page 86: Pei

86

5.8 Condiciones y criterios de repitencia Para este efecto, el Instituto y las Comisiones de Evaluación y Promoción se ceñirán a los literales a, b y c del inciso 3° del Decreto 230 de 2002. Sin embargo, se tendrán en cuenta los criterios.

5.9 Criterios de valoración de la escala evaluativa (Decreto 230/02) Excelente

Se puede considerar excelente al estudiante que:

Ø Alcanza todos los logros propuestos, sin actividades complementarias. Ø No tiene fallas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su

proceso de aprendizaje se vea mermado. Ø No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional

con todas las personas de la comunidad educativa. Ø Manifiesta sentido de pertenencia institucional. Ø Participa en las actividades curriculares y extracurriculares. Ø Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

Sobresaliente Se puede considerar sobresaliente al estudiante que:

Ø Alcanza todos los logros propuestos, pero con algunas actividades complementarias.

Ø Tiene falta de asistencia justificada. Ø Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento. Ø Desarrolla actividades curriculares específicas. Ø Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución Ø Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo.

Aceptable Podría considerarse bajo este criterio al estudiante que:

Ø Alcanza los logros mínimos con actividades complementarias dentro del período académico.

Ø Presenta faltas de asistencia, justificada e injustificada. Ø Presenta faltas de comportamiento. Ø Desarrolla un mínimo de las actividades curriculares requeridas. Ø Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución. Ø Tiene algunas dificultades que supera pero no en su totalidad.

Page 87: Pei

87

Insuficiente Para caracterizar a un estudiante en este criterio se tendría en cuenta que:

Ø No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación, sin embargo, después de realizadas las actividades de recuperación no logra alcanzar los logros previstos.

Ø Presenta faltas de asistencia injustificadas. Ø Presenta dificultades de comportamiento Ø No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas Ø No tiene voluntad para superar sus dificultades Ø No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.

Deficiente Para aplicar esta valoración a los estudiantes, se debe ser muy cuidadoso, puesto que el término está referido a los estudiantes que en verdad no tienen ningún tipo de asimilación y desempeño, podría considerarse al estudiante que:

Ø No alcanzó los logros mínimos y requiere atención especializada. Ø Presenta numerosas faltas de asistencia que inciden en su desarrollo

integral. Ø Presenta dificultades asociadas a una de privación que afecta su

aprendizaje. Ø No desarrolla las actividades curriculares requeridas.

5.10 Aplicación y Desarrollo de los Artículos 10° y 11° del Decreto 230 de 2002. A lo largo de todo el contenido y el espíritu del Decreto 230 de 2002 que regula la Evaluación de los Aprendizajes de los estudiantes, subyace la intencionalidad de asegurar el éxito escolar: específicamente en los Artículos 10° y 11° que establecen condiciones y criterios de flexibilidad para los estudiantes con dificultades en sus aprendizajes, pero, de ninguna manera deberá interpretarse y aplicarse esta facilidad como una autorización para que los educandos sean promovidos por inercia, aprendan o no aprendan.

♦ La cuestión es darles a los estudiantes el apoyo y orientación permanente, para que en su tiempo libre bajo su responsabilidad y compromisos autónomos mediante ayuda externa, alcancen los logros, estándares y competencias, y asegurar así su aprendizaje y permanencia en la Institución y su promoción futura, siempre en búsqueda de los mejores estándares de calidad y adelantando todas las estrategias de ayuda, apoyo y acompañamiento personalizado a los estudiantes para estimular potencialidades excepcionales y ayudarles a encontrar sentido, significado y pertinencia a sus estudios para el logro de su promoción social y académica.

Page 88: Pei

88

5.11 Evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje bilingüe. De acuerdo con los lineamientos del Marco Común Europeo de referencias para las lenguas; aprendizaje, enseñanza y evaluación son funciones de este último proceso.

Ø Para especificar el contenido de las pruebas y de los exámenes. Ø Para establecer los criterios respecto a la consecución de un objetivo

de aprendizaje, tanto los relacionados con la evaluación de una actuación concreta, hablada o escrita, como los relacionados con la evaluación continua por parte del docente, de un compañero o de uno mismo.

Ø Para describir los niveles de dominio de la lengua en pruebas y exámenes existentes, lo que permite que se establezcan comparaciones entre distintos sistemas de certificados.

6. COMPONENTE COMUNITARIO

Una vez iniciadas las actividades académicas del Colegio Bilingüe PIO XII se convocará a la Comunidad Educativa para dar a conocer la presente propuesta con el fin de que ésta iniciativa sea firmada por los Padres y Docentes como el comienzo del Proyecto Educativo Institucional durante el primer año para que luego sea adoptado y presentado para la legalización del colegio.

El Manual de Convivencia como parte de la autorregulación y el ejercicio de la autonomía institucional será la primera actividad comunitaria para establecer colectiva y participativamente las reglas de juego de la nueva Comunidad.

Así mismo se dará inicio a la sensibilización de los Padres para que formen parte del Gobierno Escolar y se liderará inicialmente la Asamblea y/o Consejo de Padres para el trabajo y desarrollo del nuevo Proyecto. De acuerdo con la naturaleza, características y necesidades de los niños, será necesario establecer la Escuela de Padres para lograr una orientación y colaboración muy específica en la formación moral y física de los infantes del colegio.

6.1 Conformación de la Comunidad Educativa Ø Estudiantes Los estudiantes del “ Colegio Bilingüe PIO XII” cuenta con niños y niñas, distribuidos en grupos de acuerdo a su edad y al desarrollo, en Preescolar y la Básica Primaria, los niños y niñas se caracterizan por ser activos, alegres, dinámicos, interesados por participar en las diferentes actividades. El niño es el centro de la acción educativa; la Institución desarrolla todas sus capacidades, aptitudes, actitudes, destrezas y habilidades, estimulando y fomentando valores humanos en todas las actividades que se realizan formando seres autónomos, responsables, libres, capaces de tomar decisiones y de adaptarse a su realidad.

Page 89: Pei

89

Ø Padres de familia Se destaca, en su mayoría la tendencia a tener hogares estables y bien constituidos con uno o dos hijos máximos. En su totalidad son profesionales universitarios, empleados, con situación económica estable.

Se nota gran preocupación por el bienestar y Educación de los niños con tendencia a la sobreprotección sin que los padres sean conscientes de esto; en general demuestra afecto y agradecimiento hacia el colegio, participan activa y animadamente en las actividades organizadas por el mismo.

Ø Docentes Los profesores del Colegio Bilingüe PIO XII son capacitados en Educación Básica, con estudios superiores y amplia experiencia docente. Se eligen personas dinámicas, alegres, activas y comprometidas que transmitan amor, tolerancia y comprensión y que con base en el trabajo busquen la incorporación de los niños a las actividades sociales, culturales, estéticas, científicas, deportivas y recreativas, estimulando y fomentando el espíritu democrático.

Ø Rector La persona que dirige el colegio debe transmitir amistad, comprensión, tolerancia y amor, a través de la organización y desarrollo de actividades que propendan por el mejoramiento de la Calidad de la Educación. Tener buenas relaciones en la Comunidad Educativa con el fin de formar seres humanos de fácil integración y adaptación a la sociedad, es primordial.

Ø Personal de servicios Área de cocina y aseo; deben tener buena disposición para el desarrollo de su trabajo, interesados en participar y colaborar en la labor educativa con comprensión y tolerancia hacia los niños brindándoles amor.

6.2 Manual de convivencia El Manual de Convivencia, constituye el eje fundamental de la formación integral de los niños y niñas, entendiendo la convivencia como el desarrollo de valores, criterios, principios y competencias ciudadanas y sociales que permitan iniciar a los infantes en la aventura de aprender a vivir juntos, dentro del reconocimiento del otro, para respetarlo y ayudarlo a construir unidos, grupos, equipos y núcleos sociales: pares, aula de clase, familia, Institución, barrio, localidad, comunidad y sociedad.

El reconocimiento de la existencia del otro (compañero, maestro, padres, vecinos), implica la concepción de individuo y de persona como sujeto de sus derechos y de deberes, dentro de cuyos límites se establecen los conceptos de autonomía, libertad, autoridad y ciudadanía.

Page 90: Pei

90

En esté contexto, el Manual de Convivencia define los siguientes:

Construir un modelo educativo para la formación de persona con mentalidad productiva y capacidad de liderazgo, para la gestión colectiva de mejores alternativas de vida.

• Estimular en el estudiante el desarrollo de competencias para observas, describir, argumentar, proponer frente a un evento determinado.

• Posibilitar en el infante el gozo de la realización de los proyectos Lúdico­ Pedagógicos.

• Propiciar el descubrimiento en el educando de sus intereses, conocimientos, valores, actitudes y aptitudes.

• Facilitar la construcción oral y escrita de textos de su propia significación y expresión.

• Motivar al estudiante a la experimentación estética, artística, musical, deportiva, tecnológica, y el Aprendizaje del idioma Inglés.

• Revitalizar el desarrollo institucional mediante un trabajo interdisciplinario que involucre a todos los miembros de la Comunidad Educativa a través de la investigación ­ acción, participación.

• Propiciar el desarrollo de las competencias comunicativas, metodológicas, cooperativas y éticas.

Nota: El manual de convivencia se desarrolla en documento anexo.

7. SOSTENIBLIDAD FINANCIERA

La parte financiera será administrada rigurosamente dentro de los costos y cobros educativos propuestos inicialmente en el presupuesto adjunto y en concordancia con los parámetros legales ordenados por normatividad, el Ministerio y la Secretaría y el. Igualmente los “otros costos” serán acordados con el consejo directivo y consignados en el manual de convivencia para que sean parte del PEI, de acuerdo con el Decreto 2253 de 1995, y el régimen de matrículas y pensiones, y de conformidad con el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994, numerales 9 y 11, de acuerdo con los servicios ofrecido, y el régimen de libertad vigilada.

Inicialmente, la Institución llevará los registros contables exigidos por la ley, el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación para el servicio educativo prestado por particulares. Se espera lograr el equilibrio financiero entre los gastos del establecimiento y los ingresos por cobro de matrículas, pensiones, cobros periódicos y otros cobros periódicos.

Para los efectos contables se tiene prevista la contratación de un Contador público, para que, además de asesorar este aspecto también lleve a cabo la

Page 91: Pei

91

gestión de los requisitos documentales legales exigidos por el Ministerio de Educación Nacional para efectos de la evaluación y clasificación de los establecimientos educativos privados para definición de tarifas.

Divulgación y Publicidad: Este es un rubro que se le dará alta prioridad en la primera etapa de la gestión del PEI.

Dadas las condiciones específicas del PEI y su énfasis en la educación Bilingüe que constituye un valor agregado de calidad de la educación con la fijación de las tarifas y cobros se hará de tal forma que exista una relación directa costo­ beneficio.

8. PROYECTO DE EVALUACION DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

Uno de los propósitos que subyace en el Decreto 230 de 2002 del Ministerio de Educación es que la evaluación se hace como herramienta para potenciar la calidad de los aprendizajes y no como elemento sancionatorio de exclusión. Además de lo anterior, la evaluación tiene como objetivos:

4. Precisar conceptos, establecer metas y estándares de calidad. 5. Determinar por medio de evaluaciones periódicas si los resultados de acercan

a los objetivos, indicadores de logros y estándares propuestos. 6. Adelantar acciones remédiales oportunas y de mejoramiento continuo.

En éste orden de ideas la evaluación se hace a partir de una valoración y medición que permiten establecer si se alcanzaron los resultados esperados, con el fin de informar sobre ello a la comunidad de padres de familia. Lo anterior responde a la pregunta de: ¿Para qué se evalúa?

Un segundo enfoque de la evaluación de los estudiantes responde a la pregunta de ¿Qué se evalúa? Además de habilidades, destrezas y potencialidades, integradas en competencias, entendidas como la capacidad de una persona para utilizar lo que sabe en múltiples situaciones, en ámbitos académicos laborales y sociales.

Para efectos de la parte operativa de la evaluación se tendrá en cuenta lo estipulado en el Decreto 230/02 a saber: § Adelantar 4 periodos de evaluación con los respectivos informes a los padres

de familia. § La organización de comisiones de evaluación por cursos y un comité general. § La organización y diseño de actividades de profundización y nivelación para los

niños con dificultades de aprendizaje. § Los criterios de promoción.

Page 92: Pei

92

La evaluación se hace sobre procesos y producto. Se evalúan procesos cada vez que el docente asiste a sus estudiantes en los períodos de clase: cuando un niño realiza bien un ejercicio, al hacer correcciones orales y escritas, al hacer dictados, y en fin, en un sinnúmero de situaciones en las cuales se busca un afianzamiento o revisión de los conocimientos.

Se evalúa de acuerdo con las disposiciones del Decreto 230 de 2002, con base en competencias, logros y estándares, estos últimos han sido establecidos por el colegio en el área de inglés y para cada curso; igualmente, se realizan repasos y prácticas generales donde se verifica la apropiación y utilización de los conocimientos construidos, así como se implementan a lo largo del año lectivo las estrategias de seguimiento y recuperación necesarias.

A través del desarrollo del PEI se han consignado y aplicado algunos criterios sobre éste componente, podemos reiterar que la evaluación de la gestión estará soportada en el control y seguimiento permanente al desarrollo de procesos y proyectos, haciendo énfasis en el diseño de indicadores; como referentes conceptuales y metodológicos se han tomado los documentos de auto evaluación del Ministerio de Educación y los instrumentos propuestos por la Secretaría de Educación de Bogotá, enriquecidos con los indicadores consignados en el formato del Galardón Santa Fe de Bogotá a la excelencia a la Gestión Institucional.

La Metodología será la reflexión permanente, la participación, en un enfoque totalizante, sistémico y permanente, y el registro fiel y continuo de la información, respaldada en las evidencias documentales.

8.1 Principios y Criterios A fin de que los resultados de la Evaluación Institucional sean confiables, reflejen la situación real y permitan tomar decisiones acertadas y diseñar un buen Plan de Mejoramiento, se pondrán en práctica los siguientes principios en el desarrollo de este proceso:

Coherencia: Hace referencia a la necesidad de establecer en la evaluación si las prácticas administrativas y pedagógicas corresponden a la filosofía Institucional, lo que realmente hace el refinamiento de los procesos y los resultados obtenidos, en términos de logro de objetivos y cumplimiento de metas.

Autonomía y Responsabilidad: Se trata de identificar el nivel de autorregulación, autogestión y compromiso ético, y social así como los niveles de desempeño de los actores en el cumplimiento de sus responsabilidades y obligaciones, correlativamente con el ejercicio de sus derechos.

Participación: Indica la necesidad de identificar y fortalecer los espacios y oportunidades que la Institución y sus Directivas facilitan para que todos los actores intervengan en la decisiones que los afectan y en la marcha de los

Page 93: Pei

93

procesos de la gestión institucional.

Objetividad: Este principio exige superar la visión endogámica de los procesos Institucionales y sus hechos, para analizarlos y evaluarlos desde su realidad y sustentarlas con evidencias concretas y verificables.

Identidad: Se trata de visualizar la Institución como un todo desde su filosofía, misión, visión, propósitos, metas y objetivos en armonía con su contexto, su comunidad, la ciudad y el país.

Pertinencia: Indica la necesidad de que todos los procesos, acciones y estrategias que desarrolla la Institución desde los componentes de su PEI, respondan a las necesidades, intereses, expectativas y características de sus estudiantes y su comunidad.

Proactividad: Permite identificar y valorar la capacidad de los actores para diseñar estrategias que se anticipen y prevengan el conflicto, los problemas y amenazas que puedan afectar la gestión de la Institución.

Prospectiva: Construir y visualizar el desarrollo futuro, desde la previsión y provisión, de los fenómenos.

Planeación: La aplicación de estos principios debe ir acompañada de las siguientes acciones: Crear un ambiente propicio Convocar y organizar el proceso, Documentar el proceso. Consignar y analizar los resultados Diseñar el plan de mejoramiento Monitorear y hacer el control y el seguimiento para redireccionar la gestión desde el Plan de Mejoramiento.

Page 94: Pei

94

Anexo (Proyección Personal)

* Preescolar a. Personal Directivo ­ Rector ­ Coordinadora

b. Personal Docente ­ 10 Docentes de tiempo completo

c. Personal Administrativo ­ 1 Psicorientadora Tiempo completo ­ 1 Contador Tiempo parcial ­ 1 Secretaría Tiempo completo ­ 1 Enfermera Tiempo parcial

d. Personal de servicios ­ 1 Portero Tiempo completo ­ 1 Auxiliar de servicios Generales Tiempo completo ­ 1 Auxiliar de mantenimiento Tiempo parcial ­ 6 Auxiliares de restaurante Tiempo parcial

* Primaria a. Personal Directivo ­ Rector ­ Coordinadora

b. Personal Docente ­ 15 Docentes de tiempo completo ­ 1 de tiempo parcial

c. Personal Administrativo ­ 1 Psicorientadora Tiempo completo ­ 1 Contador Tiempo parcial ­ 1 Secretaría Tiempo completo ­ 1 Enfermera Tiempo Parcial

d. Personal de servicios ­ 1 Portero Tiempo completo ­ 1 Auxiliar de servicios Generales Tiempo completo ­ 1 Auxiliar de mantenimiento Tiempo parcial ­ 6 Auxiliares de restaurante Tiempo parcial