Pedro Vilcapaza

69
Pedro Vilcapaza Que dicen acerca de Vilcapasa Mis enlaces favoritos Bibliografía Album de fotos Biografia VILCAPAZA por J.J. VEGA La rebelión de Vilcapaza (F. Turpo) El Puma Indomable (L. Luna) El Puma Indomable (G. Sumarriva) Choquehuanca habla de Vilcapaza "LA GESTA DE PEDRO VILCA APAZA" El Sino del Rebelde Pedro Vilcapaza Llaqtamasiykuna, kay inti rayku, ñoqa hina wañuyta yachaychi El Puma Indomable Esta es la página principal acerca del héroe y precursor Azangarino, que está siendo construida por Bruno Medina Enríquez y José Luis Luna Arias, de la Revista Aswan Qhari Aqui están y estarán incoporados los libros que se han escrito sobre Pedro Vilcapasa. Para acceder a su lectura, señaliza el título que desees. Nuestro afan es difundir ampliamente su conocimiento, si tienes materiales o información sobre él, escribe a: [email protected] ¿Quién es Pedro Vilcapaza Alarcón? Pedro Vilcapaza, conocido como el "Puma Indomable" y descendiente de los curacas de Azángaro, descendiente de lo Qollas, nació en Moro Orco, a 20 kilómetros de la ciudad de Azángaro, en Junio de 1741, fueron sus padres Cleto Vilcapaza y Juana Alarcón, estudió en el Real Colegio de San Bernardo del Cusco, para luego dedicarse al comercio como arriero, alcanzando la prosperidad principalmente con el traslado de la plata entre Potosí y el Cusco, ruta que le permitió trabar amistad con José Gabriel Condorcanqui. Sus permanentes recorridos por esas altas regiones de nuestra patria le permitieron, así mismo, ver de cerca las condiciones de explotación que sufrían sus hermanos de raza. Cuando Túpac Amaru II se rebela contra los realistas en noviembre de 1780, Vilcapasa se convierte en su lugarteniente en las zonas de Azángaro y Carabaya, actuando en colaboración con Diego Cristóbal Túpac Amaru.

Transcript of Pedro Vilcapaza

Page 1: Pedro Vilcapaza

Pedro VilcapazaQue dicen acerca de Vilcapasa

Mis enlaces favoritos

BibliografíaAlbum de

fotosBiografia

VILCAPAZA por J.J. VEGA

La rebelión de Vilcapaza (F.

Turpo)El Puma

Indomable (L. Luna)

El Puma Indomable (G.

Sumarriva)Choquehuanc

a habla de Vilcapaza

"LA GESTA DE PEDRO VILCA

APAZA"El Sino del Rebelde

Pedro Vilcapaza

Llaqtamasiykuna, kay inti rayku, ñoqa hina wañuyta yachaychi

El Puma IndomableEsta es la página principal acerca del héroe y precursor Azangarino, que está siendo construida por Bruno Medina Enríquez y José Luis Luna Arias, de la Revista Aswan QhariAqui están y estarán incoporados los libros que se han escrito sobre Pedro Vilcapasa. Para acceder a su lectura, señaliza el título que desees.

Nuestro afan es difundir ampliamente su conocimiento, si tienes materiales o información sobre él, escribe a:[email protected]

¿Quién es Pedro Vilcapaza Alarcón?Pedro Vilcapaza, conocido como el "Puma Indomable" y descendiente de los curacas de Azángaro, descendiente de lo Qollas, nació en Moro Orco, a 20 kilómetros de la ciudad de Azángaro, en Junio de 1741, fueron sus padres Cleto Vilcapaza y Juana Alarcón, estudió en el Real Colegio de San Bernardo del Cusco, para luego dedicarse al comercio como arriero, alcanzando la prosperidad principalmente con el traslado de la plata entre Potosí y el Cusco, ruta que le permitió trabar amistad con José Gabriel Condorcanqui. Sus permanentes recorridos por esas altas regiones de nuestra patria le permitieron, así mismo, ver de cerca las condiciones de explotación que sufrían sus hermanos de raza.

Cuando Túpac Amaru II se rebela contra los realistas en noviembre de 1780, Vilcapasa se convierte en su lugarteniente en las zonas de Azángaro y Carabaya, actuando en colaboración con Diego Cristóbal Túpac Amaru.

Luego de sucesivas acciones contra los opresores españoles, el gran héroe cayó finalmente en su manos. Pedro Vilcapasa fue ajusticiado el 08 de Abril de 1782 como Túpac Amaru; descuartizado por 4 caballos,

Page 2: Pedro Vilcapaza

aunque estos le fueron insuficientes duplicandose a 8 caballos. Fue asesinado arengando a su pueblo con una frase que hasta hoy retumba en los cuatro vientos y es enseña de ejemplo para los Azangarinos:"Por este Sol, aprended a morir como yo".El 08 de Abril se recuerda la inolación del gran héroe Azangarino Pedro Vilcapasa.En esa fecha el año 1782,Vilcapasa fue un General en la Revolución Emancipadora de Tupac Amaru II, dirigió la segunda etapa de dicha revolución en el altiplano, junto con Diego Cristobal Tupac Amaru.LA HISTORIA OFICIAL NO RECONOCE QUE FUE UN TRIUNFADOR... derrotando durante una extensa etapa a los realistas, desalojandolos del Collao, zona que controló cerca de un año.En setiembre de 1781, en el fragor de sus triunfos declaró a Azángaro, como Capital del Tahuantinsuyo y centro de la Revolucion Emancipadora. La historia oficial tampoco reconoce que Pedro Vilcapasa desalojó a los españoles de la Villa de Puno, uno de los últimos reductos de los realistas en el Altiplano. (Solo cuenta la anécdota que la Virgen de la Candelaria fue sacada en procesión)Te invitamos a conocer más acerca del Puma Indomable, en una visita sobre lo escrito acerca de él.(Si tu tienes mayor información, esperamos nos la alcances)

Escuche este artículo

Homenaje a Pedro Vilcapaza Alarcon

Por Margarita Sucari Cari

Pedro Vilcapaza Alarcón nació en Mororcco, distrito de Muñani, provincia de Azángaro,

en el mes de Junio del año 1741. Se dedicó al comercio como arriero, recorrió Lima,

Cusco, Arequipa, Puno, La Paz y Potosí, así como al traslado del oro y plata entre Potosí

y el Cusco, ruta que le permitió entablar amistad con José Gabriel Condorcanqui (Tupac

Amaru II) y tras haber jurado solemnemente ante él, se sumó a la causa emancipadora.

En el mes de Marzo del año 1780, comandaba a los denominados "valientes indios de

la Provincia del Collao". Sublevó a pueblos de Azángaro, Carabaya, Larecaja y

Omasuyos, actuando sobre dos Virreinatos. Asimismo, Pedro Vilcapaza Alarcón con su

valeroso ejército intervino en numerosas batallas por la causa emancipadora de

nuestro país.

En este sentido, Pedro Vilcapaza se constituye en el mayor prócer tupacamarista de la

Región Puno y de nuestro país, pues se erigió como el líder de la tercera fase de la

revolución emprendida por Túpac Amaru II, se rebela contra los realistas en el mes

Page 3: Pedro Vilcapaza

Noviembre del año 1780. Vilcapaza se convierte en su lugarteniente en las zonas de

Azángaro y Carabaya, actuando en colaboración con Diego Cristóbal Túpac Amaru.

Según informes y partes de guerra del Coronel Español Fernando de Piélago, Pedro

Vilcapaza fue capturado y finalmente vencido, trató de huir pero al resbalar, cayó su

sombrero y dentro del sombrero una carta que confirmo su identidad, fue tomado

preso, llevado a la ciudad de Azángaro. Fue ajusticiado el 08 de Abril de 1782, del

mismo modo que Túpac Amaru II, posteriormente fue llevado a la Plaza de Armas en

donde fue atado a 4 caballos, los cuales resultaron insuficientes duplicándose a 8

caballos. Finalmente fue descuartizado. Durante su martirio, Pedro Vilcapaza Alarcón

no cesaba de gritar la siguiente frase:

«LLACTA MASIYCUNA CHACAY INTI RAYCU, NOCCA JINA WAÑUYTA YACHAYCHIS», que

traducido al castellano dice: "HERMANOS POR ESTE SOL QUE ALUMBRA, APRENDED A

MORIR COMO YO".

Los miembros de Vilcapaza Alarcón fueron enviados a distintos poblados para que sean

exhibidos y sirvieran de escarmiento a los que compartieran sus ideas. Su cabeza fue

puesta en una pica frente al Templo de Azángaro, de donde desapareció

misteriosamente y llevada por los moradores de Mororcco al caserío de Raya Pata

donde fue velado por tres días y tres noches, siendo enterrada cerca a la Laguna de

Putislaka. De la misma forma el cuerpo de Pedro Vilcapaza fue dispersado por lugares

como Cancari, Macaya, Vilcacunca y Cairahuiri.

Es en virtud a su invalorable legado que por Ley Nº 23378, publicada el día 30 de Abril

de 1982, en el Diario Oficial "El Peruano", la Nación reconoció a Pedro Vilcapaza como

Precursor, Prócer y Mártir de la Emancipación Peruana en la Rebelión Emancipadora de

1780.

Asimismo, como consecuencia de las gestiones que efectúe, el Congreso de la

República, en una Ceremonia Oficial de Homenaje Póstumo, y en mérito a la Resolución

Nº 033-2008-2009-PI/CMHCRP, otorgó la Medalla de Honor del Congreso de la

República, a Pedro Vilcapaza Alarcón, por haber luchado denodadamente por la causa

independista de nuestro país.

Finalmente, debo hacer presente que teniendo en consideración el valor que encierra

la destacada vida de nuestro "Puma Indomable", ésta va a ser incluida en el Calendario

Cívico Escolar. De la misma forma he solicitado al Ministerio de Educación y al

Gobierno Regional que la vida y obra de Pedro Vilcapaza sean consideradas en la

currícula del curso de Historia del Perú, y en el Proyecto Curricular Regional

respectivamente.

Page 4: Pedro Vilcapaza

(RESUMEN)

Retrato de Juan Pablo Vizcardo y

Guzmán.

Foto: Arturo Gómez Alarcón.

Biografía resumida de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de

junio de 1748. Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y doña

Manuela de Zea. Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13 años viajó

al Cusco para estudiar en el seminario jesuita San Bernardo del Cusco.

En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas, por lo que

Vizcardo y sus compañeros fueron llevados a Italia. Se instaló en Massa

Carrara (Toscana) donde en 1781 se enteró de la rebelión de Túpac

Amaru II y, entusiasmado, envió cartas a los ingleses solicitando ayuda

para el cacique cusqueño. El mismo año viajó a Londres para insistir en

el apoyo inglés para la independencia americana.

En 1792, se trasladó a Francia que estaba en plena revolución contra el

Page 5: Pedro Vilcapaza

Antiguo Régimen. Aquí redactó su famosa "Carta a los Españoles

Americanos", donde arengaba a los criollos de Hispanoamérica a luchar

contra la opresión española y construir una patria soberana. En 1791

volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para

que Inglaterra ayude a los independentistas americanos, hasta que

enfermó y falleció el 10 de febrero de 1798.

Antes de morir, Vizcardo dejó sus papeles al inglés Rufus King, quien las

entregó al venezolano Francisco de Miranda. Este líder patriota tradujo

la "Carta a los Españoles Americanos" al español y la imprimió en

Estados Unidos. Luego el documento se propagó por todo el continente

contribuyendo a la conciencia patriótica e independentista de los

americanos.

Resumen de la biografia de Vizcardo y Guzman

JUAN PABLO VIZCARDO GUZMAN

HISTORIA DEL PRECURSOR JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798), jesuita peruano, que, como

otros pensadores y precursores de la emancipación americana, es una

figura que pertenece a la historia de las ideas y del proceso de

formación del espíritu americanista.

Residió en su ciudad natal, Arequipa, hasta que su orden religiosa fue

expulsada del país. Viajó entonces a Italia y se estableció en un pequeño

pueblo cerca de Génova. Después de pedir su secularización, esperó

largos años la autorización para regresar a su patria y recuperar los

bienes confiscados durante su exilio, lo que finalmente le fue denegado.

En 1780, la noticia de la sublevación del líder indígena Túpac Amaru en

Cuzco provocó su inmediata reacción y decidió apoyarla. Sin saber que

había sido sangrientamente reprimida, le escribió a John Udny, cónsul

inglés en Livorno y se ofreció a participar personalmente en una vasta

acción revolucionaria. Con este fin se trasladó a Londres en 1782, y allí

permaneció un par de años antes de regresar a Italia, donde prosiguió

su campaña. En Francia, entre 1782 y 1791, terminó de redactar su

Page 6: Pedro Vilcapaza

famosa Carta a los Españoles Americanos, un documento fundamental

del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en francés,

aparece primeramente, gracias al prócer venezolano Francisco de

Miranda, en 1791, y circuló clandestinamente. En 1801 se publicó en

español. Ambas ediciones son londinenses, aunque la primera tiene pie

de imprenta en Filadelfia. Viscardo murió en Londres, donde se

encontraba becado desde 1796.

La Carta... aprovecha la inminencia del tercer centenario del

descubrimiento para hacer una encendida defensa del principio de la

autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro

palabras: “ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer

documento político que plantea sin ambages la independencia total y la

justifica con argumentos convincentes. Su influencia sobre los hombres

de la época fue decisiva; Miranda lo adoptó como suyo y la utilizó en su

campaña liberadora de 1806.

fuente: JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

BIOGRAFÍA DE MATEO PUMACAHUA (RESUMEN)

Mateo Pumacahua (1740-1815). Imagen: Diego

(Picasa).

Page 7: Pedro Vilcapaza

BIOGRAFIA RESUMIDA DE MATEO PUMACAHUA

Mateo García Pumacahua Chihuantito nació el 21 de setiembre de

1740 en Chinchero, al noroeste del Cusco. Fue hijo de Francisco

Pumacahua Inca, quien le heredó el cacicazgo de Chinchero.

Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de

su colega Túpac Amaru II. Al enterarse, Pumacahua movilizó miles de

indios de su provincia para auxiliar a los realistas en varios combates.

Destacó especialemnte en la defensa del Cusco en enero de 1781. En

muchas ocasiones demostró implacable crueldad contra los rebeldes,

llegando incluso a despeñar a sus mujeres e hijos como escarmiento. Por

su decisiva contribución al triunfo de los españoles recibió elogios de las

autoridades del Cusco y del virrey Jauregui; incluso se hizo acreedor de

una pensión vitalicia autorizada por el rey Carlos III.

Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, a los 74 años de edad, se

unió al movimiento independentista de los hermanos José, Vicente y

Mariano Angulo. Después de participar en la toma del Cusco Pumacahua

se dirigió a la ciudad de Arequipa. Logró tomarla después de ganar en la

batalla de Apacheta. Sin embargo, al poco tiempo fue derrotado por los

realistas en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815. Seis días

depués lo capturaron y decapitaron en Sicuani

BIOGRAFIA CORTA DE MATEO PUMACAHUA

Page 8: Pedro Vilcapaza

Biografía corta de Mateo Pumacahua 

Su nombre completo es Mateo García Pumacahua Chihuantito. Nació el

21 de setiembre de 1740 en Chinchero (Cusco). Fue hijo de Francisco

Pumacahua Inca, quien le heredó el cacicazgo de Chinchero.

Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de

su colega Túpac Amaru II. Entonces movilizó miles de indios para ayudar

a los realistas. Sobresalió en la defensa del Cusco en enero de 1781. Fue

implacable contra los rebeldes. Por su  contribución a los españoles

recibió elogios del virrey Jauregui; incluso se hizo acreedor de una

pensión vitalicia.

Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, se unió al movimiento

independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo.

Derrotó a los realistas en la batalla de Apacheta y tomó la ciudad de

Arequipa. Pero poco después fue derrotado en la batalla de Umachiri (11

de marzo de 1815). Seis días depués lo capturaron y decapitaron en

Sicuani.

BIOGRAFIA DE JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION (RESUMEN)

Page 9: Pedro Vilcapaza

José Faustino Sánchez Carrión. Detalle de una pintura del Congreso de la República.

Foto: Arturo Gómez Alarcón.

Biografía resumida de José Faustino Sánchez Carrión

José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en

Huamachuco, ciudad de la sierra norte del Perú. Sus padres fueron don

Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez. En su juventud se

instaló en Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio de San Carlos,

donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.

Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó sus dotes oratorias para

lanzar duras críticas contra el sistema colonial y defender los ideales

republicanos. Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-

1822) encabezó la oposición a sus planes monarquistas, argumentando

a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”.

Firmaba sus artículos con el seudonimo de "El Solitario de Sayán".

Fue diputado del Primer Congreso Constituyente destacando como el

Page 10: Pedro Vilcapaza

principal redactor de la Primera Constitución del Perú. Cuando Simón

Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal consejero, por lo que el

Libertador lo nombró Ministro General en 1824. Fue Sánchez Carrión

quien gestionó los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador,

vencedor de Junín y Ayacucho. También firmó la convocatoria al famoso

Congreso de Panamá.

A los 38 años de edad fue víctima de la tuberculosis, enfermedad que lo

llevó a la muerte en el pueblo de Lurín, el 2 de junio de 1825.

BIOGRAFIA CORTA DE JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Biografía corta de José Faustino Sánchez Carrión

José Faustino Sánchez Carrión nació en Huamachuco, el 13 de febrero de

1787 en Huamachuco. Sus padres fueron Agustín Sánchez Carrión y

Teresa Rodríguez. Estudió Leyes en el Convictorio de San Carlos (Lima),

donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.

Siendo profesor de San Carlos criticó el sistema colonial y difundió las

ideas republicanas.

Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-1822) atacó

sus planes monarquistas desde el periódico “La Abeja Republicana”.

Aquí usó el seudonimo de "Solitario de Sayán". Fue diputado del Primer

Congreso Constituyente y fue el principal redactor de la Primera

Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú (1823) se

Page 11: Pedro Vilcapaza

convirtió en su consejero y Ministro General. En 1824 firmó la

convocatoria al famoso Congreso de Panamá.

Murió de tuberculosis en Lurín, el 2 de junio de 1825.

BIOGRAFIA DE TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA (RESUMEN)

Toribio Rodríguez de

Mendoza en una pintura del Congreso de la República. Foto: Arturo Gómez

Alarcón.

Biografía resumida de Toribio Rodríguez de Mendoza

Toribio Rodríguez de Mendoza nació en Chachapoyas el 15 de abril

de 1750. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de Mendoza y María

Josefa Collantes. Estudió en el Seminario Santo Toribio de Lima y en

1770 se doctoró en Teología en la Universidad San Marcos. En 1778 se

ordenó sacerdote.

Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas

ideas políticas del Siglo de las Luces. En la década de 1790 integró la

Sociedad Amantes del País y participó en la publicación de la revista

Page 12: Pedro Vilcapaza

ilustrada "Mercurio Peruano".

Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector

de 1785 a 1816. En estos años Rodríguez de Mendoza inculcó en los

jóvenes los ideales de la Ilustración y la lectura de los filósofos

racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate

político entre sus discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado

de fomentar conspiraciones contra el Rey.

En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente

fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en

Lima el 12 de junio de 1825

TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

Toribio Rodríguez de Mendoza, considerado un precursor ideológico de la independencia del Perú, nació en Chachapoyas, Amazonas, en 1750. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País que fundó el histórico Mercurio Peruano, y presidió las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822.Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez de Mendoza formó a una nueva generación de criollos en las ideas revolucionarias e ideales de honor y patria que se fermentaban en la época.Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de Santo Toribio en Lima. Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde optó los grados de Licenciado y Doctor en Teología (1770). Al fundarse el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. También se tituló de abogado ante la Real Audiencia de Lima. Durante su larga estancia como rector en el Convictorio de San Carlos reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas y propuso la enseñanza de asignaturas orientadas a nuestro contexto, usando frases como: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?". Prescindió también del latín en la currícula educativa por considerarlo un estudio “que se aprende en cinco años y se olvida en cinco días". Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco. Su ancianidad no impidió que, a la llegada de la expedición de San Martín, el viejo reformista abandonara su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador y así tomara parte en el nacimiento de la República del Perú. El gran maestro chachapoyano murió en junio de 1825.

BIOGRAFIA DE HIPOLITO UNANUE (RESUMEN)

Page 13: Pedro Vilcapaza

Monumento a Hipólito

Unanue en el Parque Universitario de Lima.

Foto: Arturo Gómez Alarcón.

Biografía resumida de Hipólito Unanue

Hipólito Unanue Pavón nació en Arica el 13 de agosto de 1755. Sus

padres fueron Miguel Antonio Unanue (español) y doña Manuela Pavón

(criolla). Estudió Humanidades en el Seminario San Jerónimo de

Arequipa y Medicina en la Universidad San Marcos de Lima. Siempre

destacó por ser un brillante alumno.

En la década de 1790 fue miembro de la Sociedad Amantes del País y

dirigió la revista Mercurio Peruano, publicando importantes estudios

sobre la historia, geografía, economía y costumbres de los peruanos. En

1792 fundó el Anfiteatro Anatómico. En 1793 fue nombrado Cosmógrafo

Mayor del Reino y editó la "Guía Política, Eclesiástica y Militar del

Virreinato del Perú". En 1807 fue nombrado Protomédico General y en

1808 fue fundó el Colegio de Medicina San Fernando, del cual fue su

primer rector.

En 1809 dirigió una tertulia política conocida como “La Conspiración de

Page 14: Pedro Vilcapaza

los Fernandinos”. Durante el Protectorado de don José de San Martín fue

nombrado Ministro de Hacienda, en el Primer Congreso Constituyente

fue diputado por Puno y en la Dictadura de Bolívar sirvió como Ministro

de Relaciones Exteriores.

Sus últimos años los pasó en su hacienda de Cañete (sur de Lima) donde

falleció el 15 de julio de 1833.

Hacia finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo siguiente, XIX, América , vivió momentos de convulsión como consecuencia de los diferentes movimientos políticos surgidos a favor de la emancipación respecto de  España. Denodados y enormes esfuerzos realizaron cientos y cientos de hombres para conseguir la libertad de su patria, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, General San Martín, Simón Bolivar y cerrando esta enumeración incompleta y caprichosa el peruano Hipólito de Unanue, la personalidad política más destacada del lapso de tiempo mencionado líneas arriba.José Hipólito Unanue y Pavón, tal es su nombre y apellido completo nació en la antigua provincia peruana de Arica el 13 de Agosto de 1755, en el seno de una familia que era descendiente directa de españoles. Si bien la situación económica de la familia Unanue y Pavón no era de lo mejor, Hipólito, tuvo acceso a la educación básica y superior.

En el año 1777, se asienta en la ciudad de Lima y allí comenzará a aflorar su gran interés: las ciencias naturales. Su tío, profesor de Anatomía, lo animaría a más y aunque no se la consideraba una carrera promisoria por aquel tiekpo, Hipólito, se anotó en la carrera de Medicina y en 1783 se graduó como Bachiller en la materia.

Si bien su relación con el Virrey José de Abascal era óptima y bastante cercana, nada de ello influyó en los pensamientos pro independentistas de Unanue, en los que era fácil vislumbrar su absoluta inclinación hacia una patria libre de los designios españoles. Eso se hizo notar muchísimo en sus esfuerzos por crear instituciones científicas independientes, en las cuales la ciencia moderna pudiese ser enseñada sin discriminaciones a los criollos interesados en ese saber.

Entre los grandes aportes realizados a favor de ésta idea se cuentan la inauguración de cursos que ofrecían lecciones clínicas para ayudar a los estudiantes, especialmente a los mulatos apartados de la universidad por su origen y la fundación del anfiteatro anatómico desde donde enseñó prácticamente anatomía.

Page 15: Pedro Vilcapaza

Otro enorme hito de su actividad lo constituyó su obra Observaciones sobre el clima de Lima, un tratado que buscaba explicar las causas climáticas que intervenían en el desarrollo de algunas enfermedades en Lima. La misma aglutinaba desde datos meteorológicos, hasta observaciones clínicas con el objetivo de probar la tesis expuesta.

Su obra se vería culminada magistralmente en el año 1811 con la fundación del Colegio de San Fernando, una escuela médica en la cual los alumnos podrían aprender fisiología, anatomía, cirugía y hasta farmacia. Tanto el concepto como los programas de estudio implicaban una situación de avanzada para aquel tiempo.

Una vez que la independencia fue un hecho en el país, Unanue, ocupó un lugar destacado como político, fue ministro de hacienda, representante de Puno, miembro del Congreso Constituyente, aunque jamás descuidaría su gran pasión: la medicina. La historia cuenta que hasta fue médico de otro importante emancipador, Simón Bolívar, cuando su alicaída salud lo necesitó.Así entonces, entre la política y la medicina transcurrió su vida hasta que falleció el 15 de Julio de 1833.

Page 17: Pedro Vilcapaza

mercado de consumo

mercado del consumidor

Page 19: Pedro Vilcapaza
Page 20: Pedro Vilcapaza
Page 21: Pedro Vilcapaza

fig10.gif

umss.edu.bo

491 × 201 - Los tipos de Mercados son los siguientes:

Similares Más tamaños

Informar

Imagen notificada

Informe terminado

Page 22: Pedro Vilcapaza
Page 23: Pedro Vilcapaza
Page 24: Pedro Vilcapaza

Tipos de mercadoEmail

Page 25: Pedro Vilcapaza

Print

Anuncios

El mercado es el lugar físico donde confluye la oferta y la demanda. Es decir que incluye a todos los vendedores y compradores (reales y potenciales) de un bien o servicio. Se basa en el intercambio de productos de acuerdo a ciertas reglas fijadas con anterioridad. 

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: en este tipo de mercados los bienes y servicios son homogéneos, es decir, no presentan diferencias entre ellos, y los vendedores carecen de poder para influir en el precio de mercado. Dicho precio entonces, se constituye a partir de la interacción entre la oferta y la demanda.

Para que exista una competencia perfecta, además, es necesario que tanto los vendedores como los consumidores cuenten con información absoluta y gratuita. Es decir, que tengan acceso al conocimiento de las condiciones en las que opera el mercado.

Esta clase de mercado es entendido como un desarrollo teórico, es decir, de tipo ideal.

MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA: este tipo de competencia se asemeja más con la realidad, y comprende los siguientes:

MERCADO MONOPOLISTA: en el mercado monopolista existe un único productor, quien dispone de la exclusividad de un producto, bien o servicio especifico. Para que exista esta clase de mercado es condición necesaria que el bien o servicio no tenga sustituto, es decir, que al no poder reemplazarse, este producto constituya la única alternativa de compra para el consumidor.

Anuncios

El productor monopolista dispone del control de precio, ya que  el consumidor al no contar con una opción que reemplace al bien, deberá adaptarse al importe que se le imponga.

MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Es el mercado donde, habiendo una gran cantidad de oferentes, existe una diferenciación en el producto brindado. Es decir, hay un producto que, por sus características particulares, es elegido frente a otros de similar aspecto. A partir de ello, la competencia no se centrará en el precio del bien, sino que estará determinada por la calidad, la publicidad, el empaque.

OLIGOPOLIO: el término alude al mercado conformado por un reducido número de productores. En consecuencia, son ellos quienes intervienen en la manipulación de precios, imponiendo su voluntad a los compradores.

Page 26: Pedro Vilcapaza

En un oligopolio, las empresas interactúan de forma continua con sus competidores, con el fin de conocer el precio asignado a sus respectivos productos.

Por otra parte, las barreras de entrada al mercado son muy altas. La más común es la cantidad de capital con la que se debe contar para poder ingresar.

MONOPSONIO: es el mercado en donde la demanda de un determinado producto recae sobre un único comprador. Como resultado, es este último quien fijará los precios y las cantidades, y los productores deberán adaptarse.

Mejor respuesta - Elegida por la comunidadPrincipales tipos de mercado:

1. Mercado de consumo: Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales:

Mercados de productos de consumo inmediato:Son aquellos en los que la adquisición de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.

Mercados de productos de consumo duradero:Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.

2. Mercados de servicios: Están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería, enseñanza, sanidad, etc.

3. Los Mercados industriales o institucionales:Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa. En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organización. Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores: *Compradores industriales: Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos intangibles que son objeto de comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.

Page 27: Pedro Vilcapaza

*Compradores institucionales:Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos generalmente intangibles, la mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas, etc.

*Compradores intermediarios industriales:Están formados por los compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc.

Al no poder escribirte la información completa, por motivos de espacio, te recomiendo que visites ésta página, aqui encontrarás realmente todos los tipos de mercados actuales:

El concepto que, sobre el mercado, se maneja en la actualidad, ha cambiado respecto del que se manejaba años atrás.

Antiguamente, únicamente se consideraba mercado al lugar en el cual se reunían compradores y vendedores a intercambiar diferentes bienes y servicios disponibles en el lugar. Aunque este tipo de mercados aún existen en muchas regiones, en este momento no se puede limitar el concepto de mercado a este caso en particular.

El desarrollo de nuevas tecnologías, de nuevos productos, ha permitido que esos intercambios entre personas no sólo se realicen en un lugar determinado, ni que los productos que desean intercambiar estén físicamente en ese lugar. Actualmente, se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen estas mismas. Pueden existir mercados de distintos niveles. Por ejemplo un mercado puede ser una tienda de barrio, un centro comercial, el puesto de venta de un campesino en una plaza de mercado o una bolsa de valores, como la Bolsa Colombia o la Bolsa de Nueva York. Todos estos mercados, dependiendo del tipo de mercancía que manejan, se desempeñan de forma distinta. En algunos, el intercambio se hace a nivel nacional y, en otros, a nivel internacional, siendo mercados en los cuales intervienen compradores y vendedores de muchas partes del mundo. Por otro lado, algunos mercados son muy personales, pues es necesario que el comprador y el vendedor tengan contacto personal directo, mientras que otros son impersonales, pues el vendedor y el comprador nunca se ven, ni se conocen el uno al otro. Saludos y espero te sirva ..

estoy? | Home > Nacionales > Sucesos > Imponen 20 años por homicidio tentado

Page 28: Pedro Vilcapaza

Imponen 20 años por homicidio tentado

Juan Carlos Vásquez

Domingo 28, octubre 2012 | 9:24 pm

Escena donde se procesó este hecho delictivo. /DEM

Tienen un proceso abierto por la desaparición de una mujer quien también invirtió en una empresa que ellos simularon tener.

A 20 años de cárcel fueron condenados dos pandilleros y una persona particular por homicidio tentado en perjuicio de una pareja a quien iban asesinar para no pagarles un dinero que habían invertido en una supuesta empresa purificadora de agua.

En el juicio realizado en el Tribunal Especializado de Sentencia “B” de San Salvador, fiscales de la Unidad Especializada de Hurto y Robo de Vehículos establecieron que el orquestador del plan fue Juan Dagoberto Villalta Ovando, quien junto a Noé Santos Vigil y

Page 29: Pedro Vilcapaza

otra persona, se aliaron para cometer el delito, según señaló Lorenzo Martínez, jefe de esa unidad

Todo comenzó cuando Villalta Ovando, le propuso a una mujer con régimen de protección y clave “Venus” que invirtiera en su empresa purificadora de agua. La víctima tras consultar con su esposo con clave “Marte” decidió invertir y comenzó entregando $5 mil ya que les habían ofrecido un vehículo como garantía de lo invertido, pero al pasar los meses y no recibir el automotor comenzaron a exigir que les cumplieran con la entrega del carro.

Ante esa presión Villalta Ovando, citó a la pareja en una casa de la residencial Bosques de La Paz, Ilopango, donde supuestamente tenían la empresa, pero cuando ya estaban en el lugar los privaron de libertad, amordazaron, los cubrieron con una bolsa en la cabeza para luego asesinarlos en un cuarto con plástico con unos barriles en los que iban a depositar los cuerpos una vez que los descuartizaran.

A “Venus” ya la estaban intentando matar pero su esposo reaccionó y logró soltarse, tomó un corvo que encontró cerca y le da un machetazo a cada uno, cuando iban huyendo en la zona pasaba una patrulla policial que al observar que los sujetos iban heridos los detuvo y las víctimas contaron lo ocurrido.

 

 

Breves

 

Delincuentes quemaron vehículo en Mejicanos

En el cantón San Miguel Tres Caminos, de Mejicanos, un vehículo fue quemado supuestamente por delincuentes, cerca de las 12:00 de la noche del pasado sábado, según informó la Policía.

Vecinos de la zona llamaron al Sistema de Emergencia 911 que un carro estaba en llamas en el mencionado lugar y cuando las autoridades llegaron ya se había quemado completamente.

Sospechan que el vehículo habría sido robado y que los delincuentes tras haberlo utilizado para cometer un hecho delictivo decidieron quemarlo para borrar cualquier tipo de evidencia que los incriminara. En la Policía de Mejicanos no se tenía ninguna denuncia de hurto y robo de algún automotor la noche del pasado sábado

Pregunta resueltaMuéstrame otra »

Page 31: Pedro Vilcapaza

Mejor respuesta - elegida por quien preguntó

Page 32: Pedro Vilcapaza

Estalló en Rusia, en octubre de 1917, con repercusiones mundiales. Rusia se componía de una sociedad jerarquizada, dominada por la nobleza terrateniente, con un gobierno absolutista, encarnado en la figura de los zares, que coartaron las libertades individuales y ejercieron la censura. El pueblo deseaba terminar con este gobierno que los había reducido a una condición de servidumbre, ya que si bien habían obtenido parcelas de tierra estas eran sumamente reducidas e insuficientes.

La economía era fundamentalmente agrícola, aunque la industria había cobrado desarrollo, sobre todo en Moscú y San Petesburgo, por las inversiones en hierro, carbón, acero y ferrocarriles que realizaron fundamentalmente, Francia y Gran Bretaña.

Durante el gobierno del zar Nicolás II, se produjo, en 1905, un estallido revolucionario, encabezado por los obreros, que en número considerable, reclamaron por un cambio político y por sus derechos laborales, paralizando los medios de transporte, aumentando aún más la crisis con la escasez de productos y el alza de precios.

Si bien el movimiento fue sofocado, obligó al gobierno a compartir su poder con un Poder Legislativo o Parlamento, representado por la Duma, integrado por todas las clases sociales, que transformó la Monarquía autocrática en una Monarquía Parlamentaria, aunque en la práctica, el zar siguió gobernando con poder ilimitado, lo que originó nuevas revueltas.

La mayoría de la población estaba representada por obreros y campesinos que vivían en condiciones deplorables. Su situación se había empeorado por la I Guerra Mundial que obligó a más de 15.000.000 de hombres a integrar las filas del ejército dejando a la producción agrícola e industrial sin mano de obra.

En 1915, el gobierno ruso quedó en manos de la esposa del Zar Nicolás, Alejandra, persona incapaz de manejar los asuntos de gobiernos, mientras el zar se puso al frente de las tropas.

La situación se agravó por el fracaso de Rusia en la Primera Guerra Mundial, lo que motivó la creación de soviets (comités formados por

Page 33: Pedro Vilcapaza

campesinos, soldados y obreros) que se levantaron contra el estado y originaron huelgas de trabajadores.

El imperio ruso llegó a su fin, tras fracasar el gobierno provisional establecido por la Duma, a cuyo cargo fue instituido el general Alejandro Kerenski, de ideas democráticas liberales, y la renuncia del zar.

Paralelamente, los soviets iban incrementando su poder junto con la consolidación de las ideas marxistas, plasmadas en el Partido Obrero Social Demócrata, que se dividió en dos sectores. Los moderados o mencheviques y los más extremistas, que proponían cambios más radicales, llamados bolcheviques, liderados por Lenin, cuyo nombre era Vladimir Illich Ulianov.

Esta última facción logró por la fuerza tomar el poder en el año 1917, instaurando la dictadura del proletariado, adoptando como régimen político el de República Federal Socialista y Soviética Rusa, y decidió terminar con la participación rusa en la Primera Guerra Mundial, firmando con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918, por el cual Rusia perdía los estados Bálticos y Polonia y se reconocía a Finlandia y Ucrania como estados independientes.

Siguiendo las ideas marxistas, de favorecer a las clases trabajadoras, expropió a los terratenientes de sus tierras y las repartió entre los campesinos. Los trabajadores obtuvieron el control de las empresas, que pasaron a ser propiedad del estado. La mujer equiparó sus derechos al hombre y separó la Iglesia del Estado. Se sofocaron movimientos liberales como el de los marinos de Kronshtadt o las guerrillas ucranianas de Majno.

Entre 1918 y 1920, se desató una guerra civil entre el Ejército Rojo, cuyo jefe era León Trotsky, representante de los revolucionarios y los ejércitos blancos, ayudados por los estados contrarios a la revolución, como Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Japón, que se sentían defraudados, sobre todo por el desconocimiento de la deuda de guerra contraída por Rusia.

Page 34: Pedro Vilcapaza

El triunfo de los bolcheviques, miembros del Ejército Rojo, los reafirmó en el poder, confirmando en el mando al partido que representaban, el Comunista, nombre que tomó a partir de 1918, convirtiéndose en partido único.

El régimen político se integró a partir de 1922, con la forma de gobierno federal, conformado por repúblicas autogobernadas, que en su conjunto se denominaron URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

La revolucion rusa — Presentation Transcript

1. EL IMPERIO RUSOHacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”

2. LA REVOLUCIÓN RUSALa Revolución rusa de 1917 fueron los acontecimientos que tuvieron lugar en el Imperio Ruso y que culminaron con la proclamación de un nuevo Estado, que a partir de 1922 se denominó Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

3. FASES DE LA REVOLUCIÓNEn la Revolución pueden distinguirse dos fases:La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberalLa segunda fue la Revolución de Octubre, liderada por los bolcheviques encabezados por Lenin, contra el gobierno provisional que había reemplazado al zar Nicolás II

ZAR NICOLÁS IIHijo mayor de AlejandroIII. Durante su monarquía, intentó preservar el poder absoluto, negándose a hacer cambios. Enfrentó a Japón en 1904 y 1905 y a Alemania en la I Guerra Mundial. En marzo de 1917 abdicó. Junto con su familia fue fusilado el 17 de Julio de 1918 Zar Nicolás IINicolás II tenía una débil personalidad y no estaba preparado para su futuro puesto como Zar. A Este hombre, quien solamente le inspiraba su tranquila vida familiar, se convirtió en la cabeza de un enorme estado lleno de cambios después de la muerte de su padre.

FAMILIA DEL ZAR

Familia RomanovLa esposa de Nicolás II era nieta de la Reina Victoria de Inglaterra, quien se convirtió en Alejandra cuando se unió a la Iglesia Ortodoxa Rusa en preparación para su boda. Ellos tuvieron cinco hijos: (edades al tiempo de sus muertes), las Grandes Duquesas Olga Nikolaievna Romanova (22), Tatiana Nikolaievna Romanova (21), María Nikolaievna Romanova (19), Anastasia Nikolaievna Romanova (17), y el Zarevich Alexis Nikolaievich Romanov (13).

Page 35: Pedro Vilcapaza

Causas de la revolución

El zar con todo el poder político Los grandes terratenientes dueños de extensas zonas de tierras fértiles explotaban a los

campesinos. Los campesinos que conformaban un 85% de la población vivían en condiciones de

extrema pobreza, al intenso frío se sumaba el hambre Los campesinos comenzaron a organizarse para tratar de rebelarse contra este sistema

injusto y opresor En 1905 Rusia pierde la guerra con Japón, y el país se encuentra en una situación de

debilidad política, por lo tanto la oposición aprovecha para crear una revuelta Como medida de reacción el zar reprime a los manifestantes y dispara en las puertas del

Palacio de Gobierno, matando a más de cien hombres y mujeres. Muchos soldados descontentos y sin trabajo Los más perjudicados eran:

Los campesinos explotados, los soldados sin trabajo, los obreros con sueldos de miseria. Revolución de FebreroEn febrero, los revolucionarios destronaron al zar y organizaron un gobierno provisional. Sin embargo, este gobierno logró poco y los obreros continuaron presionando por mejores condiciones laborales mientras los campesinos pedían el reparto de las tierras.Frente a este panorama los bolcheviques, liderados por Lenin, impulsaron el siguiente plan:

Ningún apoyo al gobierno provisional Poner fin a la participación de Rusia en la guerra Crear una república gobernada por los soviets, que eran agrupaciones de obreros,

campesinos y soldados Nacionalizar la tierra y la banca

Los bolcheviques y los MencheviquesLOS BOLCHEVIQUESEran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Vladímir IlichUliánov, también conocido como Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por JuliusMartov.LOS MENCHEVIQUESGrupo integrante del Partido Social Demócrata ruso, en la oposición durante el zarismo. Su principal líder fue JuliusMartov.Los mencheviques eran partidarios de hacer de Rusia un país democrático burgués al estilo occidental como paso previo al socialismo. LIDERES DE LA REVOLUCIÓNVLADIMIR LENIN

Page 36: Pedro Vilcapaza

Dirigió la Revolución de Octubre, dirigiendo a los soviets. Crea el partido Comunista en Rusia junto con Trotsky

LOS SOVIETSGrupos de obreros, campesinos y soldados que eran las clases mas desfavorecidas en RusiaFueron dirigidos por Lenin. Luego forman el partido bolchevique que toma el poder en la Revolución de Octubre

Reformas de los bolcheviques

La tierra de los terratenientes se puso en manos de los campesinos La producción de las fábricas fue controlada por los obreros

Rusia se retira de la guerra

Se nacionalizan los bancos, el transporte y empresas El nuevo gobierno lo forman obreros y campesinos

León TROTSKYOrganizó el ejército Rojo, para atacar al ejército blanco de los partidarios del zar Nicolás II. Muere asesinado en México por orden de Joseph Stalin JOSEPH STALINLlega al poder después de asesinar a su rival Trotsky. Creó los gulags que eran una especie de campos de concentración para sus opositores. Colectivizo el campo creando granjas y confiscando la producción de los campesinos

Economía

Resumen: El Funcionamiento de los Mercados y Tipos de Mercados

2º Cuat. de 2010

Altillo.com

EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

 

Mercado ==> conjunto de mecanismos que ponen en contacto a oferentes y demandantes de un bien para comercializarlo. Interactúan en él oferentes y demandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones con el objetivo de cubrir sus necesidades.

Page 37: Pedro Vilcapaza

 

Mercado altamente competitivo

-         los oferentes y demandantes son infinitos (o muchísimos)

-         todos son pequeños: ninguno tiene mayor poder de negociación

-         todos tienen la misma e infinita información

         los participantes negocian de igual a igual

 

oferta = el comportamiento de los vendedores de un bien sobre las cantidades que van a ofrecer de éste respecto de diferentes variables:

-         el precio del bien

-         sus costos de producción (materias primas y otros insumos)

-         la tecnología disponible

 

demanda = el comportamiento de los compradores de un sobre las cantidades que van a demandar de éste respecto de distintas variables:

-         el precio del bien

-         los gustos y preferencias

-         el precio de bienes sustitutivos

-         el precio de bienes complementarios

-         el ingreso de los demandantes

 

-         ley de oferta

-         ley de demanda ===> comportamientos antagónicos

punto de equilibrio ==> el punto donde compradores y vendedores desean transar o intercambiar una misma cantidad de un bien a un mismo precio. a través del punto de

Page 38: Pedro Vilcapaza

equilibrio se determinan el precio y la cantidad que se van a transar ==> precio de equilibrio y cantidad de equilibrio

 

Bajo las condiciones supuestas anteriormente, ante una situación de desequilibrio en el mercado, la libre interacción entre oferentes y demandantes llevaría al mercado hacia ese punto de equilibrio donde oferentes y demandantes acuerdan una cantidad y un precio.

 

 

TIPOS DE MERCADOS

 

El precio y la cantidad de equilibrio son formados por las fuerzas conjuntas de la oferta y la demanda. En el mercado se determina el precio del producto o servicio.

El mercado cumple con la función de asignar eficientemente los recursos, siempre que se cumplan los siguientes supuestos:

Que exista un gran número de oferentes y demandantes ==> para que ningún participante pueda influir individualmente en el precio del producto. Debe regir el precio de mercado. El mercado debe ser "atomizado"

El bien debe ser homogéneo ==> idéntico, para que al demandante le sea indistinto comprar el bien a uno u otro oferente y para que no pueda presionar ni ser presionado durante la formación del precio

Existe libre entrada y salida del mercado ==> los oferentes pueden decidir libremente si dejan de fabricar cierto bien y comienzan a producir otro.

Información perfecta ==> todos los oferentes y demandantes tienen pleno conocimiento de los mercados y poseen la misma información sobre el precio, calidad y utilidad del bien.

 

Mercado de competencia perfecta ==> es el mercado quien asigna eficientemente los recursos, pues se dan cuatro requisitos:

-         en el mercado se forma un precio de equilibrio, que es único

-         se vacía el mercado: a ese precio de equilibrio, la cantidad ofrecida es igual a la demandada. no hay excedentes ni escasez

Page 39: Pedro Vilcapaza

-         los consumidores maximizan su utilidad

-         los vendedores maximizan sus beneficios

 

Cuando no se cumplen estas condiciones, estamos ante un mercado de competencia imperfecta. Esta clasificación engloba distintas estructuras de mercado que se clasifican de acuerdo con la cantidad de participantes que actúan ellas y el consiguiente grado de poder que poseen para determinar el precio de mercado.

 

Estructuras de mercado según la cantidad de demandantes:

Monopsonio ==> un solo agente microeconómico. Tiene suficiente poder como para decidir a qué precio comprar y puede negociar directamente con el/los oferentes.

Duopsonio ==> sólo dos demandantes. Pueden decidir cuánto pagar por el producto pactando cierta cantidad de productos.

Oligopsonio ==> hay unos pocos demandantes: más de dos, pero siguen siendo un grupo reducido. A medida que la cantidad de demandantes aumenta, éstos pierden poder en la negociación con el oferente a la hora de fijar un precio, pero pueden reunirse previamente y llegar a un acuerdo para que el oferente venda al precio que deseen.

 

Estructuras de mercado según la cantidad de oferentes:

Monopolio ==> la oferta del mercado la conforma un solo oferente; la disposición a vender surge de parte de una sola empresa que tiene la exclusividad en la venta del producto, lo cual le genera un gran poder de mercado sólo limitado por la decisión de los demandantes respecto al precio que están dispuestos a pagar y por su capacidad de fijar el precio al que le va a vender a la demanda. Los monopolios surgen porque en ciertos mercados existen barreras a la entrada, por diversos motivos:

-         Monopolio natural ==> algún tipo de barrera natural impide que participen muchos oferentes. Ejemplo: Aguas Argentinas. No sería eficiente que participen más empresas. Dada la existencia de un mercado de competencia imperfecta monopólica, el gobierno interviene en la fijación del precio de mercado, en un intento por limitar el poder de estas empresas.

-         Monopolio tecnológico ==> generados para incentivar el descubrimiento y el desarrollo. Patentes: Durante un tiempo, hay un único oferente que fija el precio. Incentivo y forma de recuperar la inversión.

Page 40: Pedro Vilcapaza

-         Monopolio legal ==> impedimentos legales para que ingresen otras empresas. Ej: empresas prestadoras de servicios públicos (Edesur / Edenor - Telecom / Telefónica)

Duopolio ==> dos oferentes, los únicos que ofrecen el producto en el mercado. Ej: Coca-Cola y Pepsi. Concentran la mayor parte del mercado y tienen el poder de fijar los precios al cual van a vender su producto. En este tipo de mercados tampoco se cumple con la condición de bien homogéneo.

Olipolio ==> estructura de mercado conformada por unos pocos oferentes. Son un número reducido y pueden reunirse y pactar un precio o una región en la cual vender su producto.

 

Competencia monopolística ==> hay muchos oferentes que compiten entre sí pero, como el producto es heterogéneo, los oferentes se distinguen de la competencia diferenciando su producto en calidad, marcas, envases o publicidad. Cada uno decide fijar el precio del producto independientemente de los competidores.

Hay un gran número de oferentes pero cada uno se comporta como si estuviera solo en el mercado ::: como si fuera un monopolista. Esto provoca que no se produzca un vaciamiento del mercado. Se genera una sobreproducción, que los oferentes solucionan en "liquidaciones" donde ofrecen rebajas en el precio.

Ej: mercados de la ropa, los productos alimenticios, los accesorios para computadoras.

Page 41: Pedro Vilcapaza

Guerra de caudillos

En esta etapa de la revolución, se busca definir al grupo revolucionario que se quedaría con el poder.

Tras la caida de Huerta, Venustiano Carranza entró a la capital de la República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el poder provicionalmente. Citó a una convención de las fuerzas revolucionarias, para limar asperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues Francisco Villa se apoderó de la convención, en Aguascalientes, y rompió relaciones con Carranza, nombrando a un nuevo presidente de la República, Villa tomó, con su aliado Emiliano Zapata, la ciudad de México, teniendo Carranza que huir hacía el puerto de Veracruz.

Pero entonces el sonorense Álvaro Obregón, jefe de las fuerzas de Carranza, llamadas constitucionalistas, empezó a batir a las de Villa, llamadas convencionistas, hasta lograr aniquilarlas, en la famosa batalla de Celaya, donde perdiera un brazo.

Villa buscó el reconocimiento de los Estados Unidos, para su gobierno, y como no lo consiguiera, atacó a la población fronteriza de Columbus, donde cometió depredaciones. El general norteamericano Pershing con 15,000 soladados entró a territorio mexicano, persiguiéndolo, sin alcanzarlo nunca.

Derrotado Villa en el norte, en 1915, sólo el zapatismo representaba un obstáculo a la consolidación del nuevo gobierno. Contra Zapata se dirigieron numerosas fuerzas que prácticamente arrasaron el estado de Morelos.

Carranza volvió a la ciudad de México y, en 1916 convocó al Congreso Constituyente de Quéretaro, a fin de expedir una nueva constitución, que fue aprobada el 5 de febrero de 1917, y que aún ésta vigente. Esta nueva constitución promulgaba el control público de los recursos naturales, la educación gratuita y compulsoria y la formación de uniones laborales.

Ese mismo año Carranza fue electo presidente de México.

En 1919, víctima de una celada, Zapata fue asesinado en la hacienda de Chinameca, en el mismo lugar que ocho años atrás le tendieron igual traición. El movimiento zapatista fue derrotado militarmente, más no sus ideales de justicia.

El 23 de abril de 1920 se proclamó el Plan de Agua Prieta, que desconocia a Carranza como presidente, y éste tuvo que abandonar nuevamente la Capital. Se dirigía hacia Veracruz, pero la noche del 21 de Mayo de 1920, le tendieron una celada y lo asesinaron en Tlaxcalantongo,

Page 42: Pedro Vilcapaza

Puebla.

Tras el asesinato de Carranza, Villa depuso las armas.

Hacia la unidad peruano boliviana — Presentation Transcript

1. LA CONFEDERACIÓNPERUANO BOLIVIANA Lic. Judith Alva B. 2. LOS GOBIERNOSJOSÉ DE LA MAR 1827 - 18291º GOB. DE GAMARRA 1829 - 1833

ORBEGOSO 1833 - 1835 SALAVERRY 1835 - 1836 SANTA CRUZ 1836 - 18392º GOB. DE GAMARRA 1839 - 1841 LA ANARQUÍA MILITAR 1842 - 1844

3. LA CONFEDERACIÓNPERUANO BOLIVIANA SANTA CRUZ LEY DE PUERTOS LIBRES ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO

4. En 1833 el Estado se recuperaba de los conflictos entre Gamarra y el Congreso.En este contexto se modifica la constitución liberal.Se eligió como presidente provisorio a José Luis de Orbegoso.

5. Conflictos entre caudillosGamarra se alía con Santa Cruz (presidente de Bolivia).Orbegoso se traslada a Arequipa abandonando Lima.Salaverry organizó una sublevación en Lima (febrero de 1835) y derroca a Orbegoso.

6. La Confederación 1836 - 1839 Luego de la victoria de la confederación, en 1836 Orbegoso y Santa Cruz convocaron a tres asambleas y luego se convirtieron en Estado.

7. PRESIDENTE: PÌO TRISTAN Asamblea de Sicuani Estado Sur Peruano : (Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno)PRESIDENTE: LUIS JOSÉ ORBEGOSOAsamblea de Huaura Estado Nor Peruano (Lima, Amazonas, Ju nín y La Libertad)PRESIDENTE: JOSÉ DE SANTA CRUZAsamblea de Tapacarí Estado de Bolivia (La Paz, Chuquisaca, Coc habamba, Potosí y Tarija)

8. Fue Idea de:José de Santa Cruz Sumo Protector Países opositores de la Confederación Chile ArgentinaSe concretó la idea de la Confederación en: La Independencia Cuando se dividió el territorio

9. Andrés de Santa Cruz establece oficialmente la Confederación el 28 de octubre de 1936.

CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANO Y EL CAUDILLISMO EN EL PERÚ

Page 43: Pedro Vilcapaza

Confederación Peruano Boliviana

(1836 - 1839)

Fue un ambicioso proyecto político que se dió a inicios de la república. En

opinión del historiador Flores Galindo : “prometía reanudar las sólidas

vinculaciones del sur peruano con Bolivia, las cuales se remontan al siglo

XVI - sino antes - , y que absurdamente habían sido obstaculizadas desde la

creación del Virreinato del Río de la Plata (...) A nivel internacional pudo

haber decidido en favor del Perú la disputa entre Callao y Valparaíso por la

hegemoniá en el Pacífico Sur ...“

I. Factores:

a) Vínculos histórico-geográficos entre el Perú y el Alto Perú.

b) Intereses económicos

c) Propaganda pro-federacionista en el sur, apoyada por Santa Cruz

Factor circunstancial : Rebelión de SALAVERRY en contra de OrbegoSo

* Pacto de Junio (1835) : SANTA CRUZ - ORBEGOSO

El depuesto Orbegoso entra en tratos con Santa Cruz, ante lo cual Gamarra

Page 44: Pedro Vilcapaza

opta por colaborar con Salaverry.

II. Batallas:

BATALLAS FECHA VENCEDOR VENCIDO

Yanacocha 13 - 08 - 35 Santa Cruz Gamarra

Uchumayo 03 - 02 - 36 Salaverry Ballivian

Socabaya 07 - 02 - 36 Santa Cruz Salaverry

Luego de la batalla de Yanacocha, Gamarra es deportado a Chile y luego de

la batalla de Socabaya Salaverry es fusilado.

III. Asambleas (1836) : Convocados por Santa Cruz

1. Sicuani (Cuzco): Estado surperuano (Presidente Pío Tristán)

2. Tapacari (Bolivia): Estado Boliviano (Presidente Santa Cruz)

3. Huaura (Lima): Estado norperuano (Presidente Orbegozo)

Cada asamblea nombró a 3 delegados para el congreso de Tacna

IV. Establecimiento de la Confederación:

Page 45: Pedro Vilcapaza

Proclama: ANDRÉS DE SANTA CRUZ (Lima, 28 de octubre de 1836)

Congreso de Tacna (1836 - 1837)

a) Pacto de Tacna (Sta. Cruz proclama la Confederación)

b) Constitución de Tacna (1837) - Autoritaria

- Santa Cruz : Supremo Protector por 10 años y con derecho a reelección.

El poder de este supremo protector era inmenso pues elegía a los

presidentes de las repúblicas federadas, senadores y jefes de las fuerzas

armadas.

V. Obras:

1. Creó los ministerios del interior, relaciones exteriores, guerra y marina.

2. Recopilación de estadísticas regionales.

3. Imposición de códigos judiciales bolivianos.

4. POLÍTICA DE PUERTOS LIBRES, puertos que están exceptuados de

impuestos.

* Paita, Callao, Arica, Cobija

5. Aumentó las rentas estatales.

6. Redujo el número de empleados públicos.

7. Reformó el sistema de aduanas y contribuciones.

VI. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN (La declaran Chile y

Argentina)

FACTORES :

1. Oposición del gobierno de Chile

Presidente: JOAQUÍN PRIETO

Ministro de Estado: diego portales

a) Considera que la Confederación es un peligro para la paz en América del

Sur.

b) Competencia comercial de la Confederación en la costa con Chile.

c) Problemas fronterizos entre Argentina y Bolivia.

Page 46: Pedro Vilcapaza

2. Oposición de los EMIGRADOS PERUANOS (Castilla, Gamarra, Pardo y

Aliaga y Gutierrez de la Fuente que eran enemigos de Santa Cruz)

Consideran que la Confederación era obra de una invasión santacrucista y

un peligro para la unidad nacional.

3. Oposición interna en el Perú : El Estado Nor Peruano se vuelve encontra

de la confederación.

Pretexto:

Apoyo de Orbegoso al expresidente chileno Ramón Freyre, para armar una

expedición en contra del gobierno Chileno.

Esta expedición fue hecha a espaldas de Santa Cruz.

Chile declara la guerra a la Confederación el 26 de diciembre de 1836.

Argentina, dirigida por el dictador ROSAS, se alía a Chile y hace lo mismo.

Campañas Restauradoras:

En Chile hubo serios alzamientos, pues el pueblo no queria la guerra y en

uno de ellos Portales fue asesinado. Sin embargo, el presidente chileno

Joaquin Prieto siguió con la idea de “restaurar” la libertad de Perú y Bolivia.

1. Primera Campaña

Comanda : Manuel BLANCO ENCALADA

Es derrotado por Santa Cruz.

Fracasa y debe firmar el TRATADO DE PAUCARPATA

El gobierno chileno desconoce el Tratado.

Page 47: Pedro Vilcapaza

2. Segunda Campaña

Comandan: Manuel BULNES

Agustín GAMARRA y Ramón Castilla

La Armada restauradora se aposta frente a la bahía de ANCÓN.

El Estado Nor Peruano rompe con la confederación.

A. Rebelión Anticonfederal Interna:

El expresidente ORBEGOSO, secundado por el general peruano Domingo

Nieto, prefecto del departamento de La Libertad, proclaman el fin de la

Confederación pero se niegan a aliarse con la Armada Restauradora de

Chile y se enfrentan a ella, siendo derrotados en:

BATALLA DE PORTADA DE GUÍA (21 de Agosto de 1838) Ganó Gamarra

B. Bulnes contra Santa Cruz:

- Batallas : BUIN (Encuentro sin consecuencias decisivas).

- YUNGAY : Bulnes y Castilla vencen a SANTA CRUZ (20 de enero de 1839).

- Fin de la Confederación.

- Agustín Gamarra queda en el poder.

La Restauración

Segundo gobierno de Agustín Gamarra

(1839 - 1841)

1. CONGRESO DE HUANCAYO

2. Se proclama la CONSTITUCIÓN de 1839 (conservadora), es la más

conservadora dentro de las constituciones peruanas.

Page 48: Pedro Vilcapaza

3. Fundación del diario “EL COMERCIO”

4. Fundación del Colegio Guadalupe

5. INVASIÓN PERUANA a BOLIVIA.

BATALLA DE INGAVI : Gamarra es derrotado y muerto. La guerra termina

con el tratado de Puno.

EL CAUDILLISMO EN EL PERÚ

Se suele considerar el año 1823 como fecha de nacimiento de la República

Peruana. Es el año en que se conforma el primer congreso constituyente

tras la salida de José de San Martín. Esta fecha inaugura también una etapa

política signada por el desorden, la ambición y las guerras internas: a esta

etapa se le conoce como la era de los caudillos. Las guerras de

independencia crearon las condiciones para que distintos individuos

(generalmente terratenientes con hombres a su mando) accedieran al

poder, pero utilizando usualmente la fuerza y la coerción. La falta de un

grupo dirigente y homogéneo facilitó la aparición de los caudillos en la

escena política peruana entre 1823 y 1844.No es posible agrupar a los

caudillos bajo una misma característica. Lo que los une es la utilización de

la fuerza para alcanzar su objetivos políticos. Sin embargo, tras el uso

muchas veces desmedido de la fuerza, se encontraban hombres que

luchaban por los intereses de su región o inclusive por un primitivo

nacionalismo. Varios historiadores afirman que en las prácticas políticas de

los caudillos se pueden vislumbrar algunos atisbos de fomento económico,

fortalecimiento de los mercados locales, defensa de la soberanía y el

crecimiento de la participación popular.Durante la guerra de independencia

hubo muchas propuestas y maneras distintas de enfocar el conflicto. La

aristocracia criolla, aquel grupo llamado a tomar las riendas del Perú, se

encontraba alejado de la vida política del país desde fines del siglo XVIII

como consecuencia de la revolución de Tupac Amaru II y tuvo una

Page 49: Pedro Vilcapaza

participación escasa y errática en las luchas por la independencia. Es por

esta razón que en la elección del Congreso Constituyente de 1823 no

tuvieron mayor representatividad.Por otra parte, los militares que habían

servido al Perú en las batallas independistas se encontraron con una

realidad sumamente desfavorable para sus intereses. Muchos de ellos, con

varios hombres armados bajo su mando se creyeron indispensables para

sacar al Perú adelante. El papel mesiánico caracterizó a todos estos

hombres pues creían que sin su actuación el Perú caería en un periodo de

caos e inseguridad. Es por ello que durante el periodo 1821-1845 el Perú

tuvo más de quince presidentes, se reunieron 10 congresos y se

promulgaron seis constituciones distintas, entre liberales y

conservadoras.En este periodo de inestabilidad económica y social, el

ejército fue una de las pocas vías de ascenso para la gente que no

pertenecía a la antigua nobleza virreinal. Tanto criollos como mestizos, y en

menor medida negros y mulatos, lograron ingresar al selecto grupo

dirigencial a través del ejército. Esta forma de ascenso social ya había sido

práctica común durante las guerras de independencia, especialmente en el

bando realista (p.e. Mateo Pumacahua, mestizo, brigadier del ejercito

español afincado en el virreinato del Perú), sin embargo, en estos primeros

años de vida independiente, la carrera militar permitió el acceso a muchos

hombres que en años anteriores no hubiesen podido acceder a algún cargo

público.De igual manera, en los años que siguieron a la proclamación de la

independencia, el ejercito se convirtió en una especie de partido político en

el que los caudillos, o bien encontraban eco a sus acciones o una frontal

oposición a sus ideas. Esta institución distaba mucho de ser un cuerpo

profesional. Por el contrario, el reclutamiento de los hombres se realizaba

de manera arbitraria, sin tener en cuenta si es que poseían algún tipo de

experiencia o aptitud militar. De igual manera los ascensos dependían en

gran parte de la cercanía o la confianza que los caudillos tenían en sus

hombres. Así, la carrera militar podía ser meteórica y muchos hombres

fueron incorporados al ejercito otorgándoseles altas gradaciones.Muchas

veces los caudillos se rodearon de militares extranjeros pues era una

manera de poseer un cuerpo militar confiable y sin la necesidad de tener

que promoverlos con el paso de los años. En cambio, en la medida de lo

posible, trataron de no relacionarse con militares peruanos de vieja estirpe

pues temían que en cualquier momento los traicionaran. Lo cierto es que

Page 50: Pedro Vilcapaza

muchas veces fueron los jóvenes pupilos de los caudillos los que les daban

la espalda, uniéndose al bando contrario o propinándoles el golpe de

estado.

¿QUIENES FUERON LAS RABONAS?

Uno de los testimonios más completos de estas célebres mujeres, nos lo da

el viajero suizo Johan Jacob von Tschudi (El Perú. Esbozos de viajes

realizados entre 1838 y 1842), quien estuvo en el Perú en la década de

1840 y quedó impresionado por el papel de las “rabonas” en la vida militar

del país:

En los ejércitos hay casi siempre tantas mujeres como hombres. Cuando

Santa Cruz entró a Lima, su ejército consistió en 7000 hombres seguidos

por 6000 mujeres. A primera vista, esta costumbre parece extraña y

llamativa, pero convence después de una evaluación más precisa de las

circunstancias. Se cuenta que un famoso general dijo que “no quería

emprender ninguna expedición militar con tropas que no cuenten con

tantas mujeres como hombres”.

Las indias son tan serenas y constantes como los hombres y se adelantan al

ejército en campaña. Por regla parten una o dos horas antes que los

soldados y llegan mucho antes también al previsto lugar de descanso. Al

llegar buscan leña para combustible, cocinas la merienda que llevan

consigo y esperan a sus esposos, hermanos o hijos con la comida

preparada. En las inhóspitas y solitarias regiones montañosas, esta

preocupación tiene un valor incalculable ya que sin ellas las tropas morirían

de hambre. Estas mujeres no causan molestia alguna al avance rápido de

las columnas, al contrario, lo facilitan al aliviar a los soldados de parte de

sus trabajos y les proveen descanso y alimentación adecuada. También se

proveen de sus propias necesidades y ni el estado ni los comandantes de

las tropas se preocupan de ellas. Los últimos están contentos si las indias

les ofrecen cocinar para ellos también. A estas mujeres se les llama

rabonas. Durante las batallas se mantienen cerca de las tropas sin

Page 51: Pedro Vilcapaza

estorbarlas, después del combate buscan a los heridos y les curan. Su

destino no es de envidiar, hay que tienen que sufrir, fuera de las variadas

penurias y privaciones, maltratos de sus esposos, lo que aguantan con

increíble paciencia.

El siguiente caso sirva de ejemplo característico de su subordinación

incondicional. Un soldado boliviano le pegó a su mujer sin piedad en al

Plazuela de la Inquisición de Lima. Un mulato que presenció la escena se

acercó para asistir a la víctima. Ella, sin embargo, saltó contra su liberador

y le arañó al c ara con las palabras: “Tú no tienes por qué entrometerte en

mis asuntos, pertenezco a mi marido y él puede hacer conmigo lo que

quiera”. Semejante sumisión supera aun la de un perro que lame la mano

del que le pega.

Cuando las tropas descansan en la noche y algunas de las rabonas reciben

noticias del destino fatal de sus esposos o hijos regresan con lamentos,

buscan a sus muertos y les preparan su última posada bajo fuertes gritos

de dolor.

Publicado por PROFESORA ROSARIO MUSAYÓN en 20:49

Etiquetas: ALUMNOS LUCRECIANOS

1 comentario:

1.

Jorge (amigo de Cufifo) 12 de febrero de 2010 19:48

Dictador Rosas?

Fue un procer argentino, defendio nuestra soberania de dos

confedearciones la Peruano-boiviana y la franco-inglesa,

derrotandolas y afianzando la soberania y el reconocimento de

nuestra nacion estado por Inglaterra y en consecuencia por el resto

de Europa.

Page 52: Pedro Vilcapaza

BIOGRAFÍA  DEL  CORONEL  LEONCIO  PRADO :

Leoncio Prado nació en Huánuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso al Colegio Guadalupe de Lima a la edad de 9 años. Fue hijo del General Mariano Ignacio Prado (presidente del Perú en los períodos 1865-1868 y 1876-1879) y de María Avelina Gutiérrez.

A los doce años, Leoncio Prado ya era cabo en el Regimiento de Lanceros de la Unión. A los trece años dejó el Colegio Guadalupe para combatir contra los españoles en la escuadra que navegó al sur de Chile y participó en el combate de Abtao, fue ascendido a Guardiamarina.Luego participó en el combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao y fue asciende al grado de Alférez.

LA CAMPAÑA CUBANA :

A los 21 años se marcha a Cuba para participar en la lucha por la independencia del país caribeño. En noviembre de 1876, casi sin armas ni municiones Leoncio Prado y otros diez hombres capturaron el vapor español "Moctezuma", izaron la bandera cubana y rebautizaron a la embarcación con el

Page 53: Pedro Vilcapaza

nombre "Céspedes".

Dos meses después en la bahía de Bragman, en Nicaragua, el "Céspedes" es acosado por el enemigo, al verse acorralado fue incendiado antes de que los españoles pudieran recapturarlo.

Leoncio Prado y sus escasos compañeros se internan por tierras hostiles y hallan por fin albergue en el territorio de Honduras. Alcanza el grado de Coronel.

LA GUERRA DEL PACÍFICO :

Cuando Leoncio Prado tenía 26 años, estalla la guerra con Chile y el joven oficial regresa al Perú para defender a su patria. Actuó en la marina y luego en el ejército, formando parte de las guerrillas de Tacna. También concurrió a la batalla del Alto de la Alianza, donde muere su hermano Grocio Prado.

En Tarata fue tomado prisionero y remitido a Chile donde pasó la etapa mas dolorosa de su vida. Con la promesa de que se abstendría de seguir luchando, es puesto en libertad y regresa al Perú.

A pesar de su promesa, más pudo su amor a la patria que se desangraba por lo que se fuga de Lima a Huánuco donde organiza nueve guerrillas y actua en el ejército de Cáceres combatiendo como jefe de Estado Mayor del ejército del Centro junto a los famosos "breñeros".

LA CAMPAÑA DE LA BREÑA ::

La "Campaña de la Breña" fue una guerra de desgaste llevada a cabo en la sierra peruana por fuerzas irregulares, compuestas por campesinos indígenas y montoneros pobremente armados, pero muy valientes y decididos, que tuvieron a su cargo importantes acciones militares que se prolongaron de abril de 1881 hasta septiembre de 1883.

El 10 de julio de 1883, la batalla de Huamachuco comienza favoreciendo a las fuerzas peruanas, sin embargo, pronto se acaban las municiones y los breñeros sufren su peor derrota.

Los peruanos perdieron en la lucha más de la mitad de sus efectivos, incluidos la mayoría de sus jefes y oficiales. Algunas fuentes calculan en mil los muertos y heridos.

El General Cáceres logra huir y continuó la lucha de la resistencia peruana, pero el Coronel Leoncio Prado, herido gravemente en la pierna, fue capturado pocos días después.

El Coronel chileno Alejandro Gorostiaga empañó el triunfo obtenido limpiamente por sus soldados en combate y ordenó la ejecución de los prisioneros, incluso los heridos. Según sus argumentos, los miembros de la resistencia peruana, que combatieron en Huamachuco, no eran militares sino "guerrilleros" que no merecían el tratamiento otorgado a combatientes regulares.

El mayor chileno Anibal Fuenzalida narró al historiador Nicanor Molinare que cuando interrogaron a Leoncio Prado del por qué había incumplido su promesa de volver a pelear, Prado, afirmó "que en una guerra de invasión y de conquista como la que hacia Chile y tratándose de defender a la Patria, podía y debía empeñarse la palabra y faltar a ella".

Page 54: Pedro Vilcapaza

Según el oficial Fuenzalida, Leoncio Prado dijo que realmente había dado su palabra cuando fue prisionero en junio de 1880 en Tarata, sin embargo "me he batido después muchas veces; defendiendo al Perú y soporto sencillamente las consecuencias. Ustedes en mi lugar, con el enemigo en la casa, harían otro tanto. Si sano y me ponen en libertad y hay que pelear nuevamente, lo haré porque ése es mi deber de soldado y de peruano".

"Qué hombre tan simpático, tan ilustrado y atrayente (agregó, por su parte Fuenzalida); encantaba conversar con él; de todo sabía; poseía el inglés y el francés lo mismo que el español; y con él podía usted hablar de artillería y tratar de cuestiones de guerra a fondo porque era hombre instruido, de estudio y muy sabido".

El capitán Rafael Benavente hizo, por su parte, el relato de los momentos que precedieron al fusilamiento y también de esta escena. Cuando se le notificó cuál iba a ser su suerte, Leoncio Prado manifestó que tenía derecho a morir en la plaza y con los honores debido a su rango porque era Coronel y pertenecía al Ejército regular del Perú, pero su pedido no fue atendido y se le indicó que sería fusilado en su propia habitación.

Luego pidió un lápiz y escribió la siguiente carta:

"Huamachuco, julio 15 de 1883. Señor Mariano Ignacio Prado. Colombia. Queridísmo padre: Estoy herido y prisionero; hoy a las 8:30 debo ser fusilado por el delito de haber defendido a mi patria. Lo saluda su hijo que no lo olvida Leoncio Prado".

LA EJECUCIÓN :

Antes de su ejecución, Leoncio Prado solicitó tomar una taza de café.

Enseguida, cuando entraron dos soldados pidió que fuera aumentado su número para que dos le tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser cumplido este pedido dio breves instrucciones a la tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agregó que podían hacer fuego cuando hiciera una señal con la cuchara y pegase tres golpes en el cachuchito de lata en el que había estado comiendo.

Se despidió enseguida de los oficiales chilenos, los abrazó, les dijo: "Adiós compañeros". La habitación era pequeña. Al frente y al pie de la cama se colocaron los cuatro tiradores y detrás de ellos se pusieron los tres oficiales allí presentes. El Coronel Leoncio Prado cumplió con dar las órdenes para la descarga. "Todos llorábamos (manifestó Benavente) todos menos Pradito".

El 15 de julio de 1883, se truncó la vida de un joven de vida brillante y fecunda, de acción y de pensamiento; un héroe del Perú y de la independencia americana, uno de los héroes más resaltantes de nuestra nacionalidad.

Leoncio Prado no había cumplido aún los 30 años.BIOGRAFÍA  DEL  CORONEL  LEONCIO  PRADO : | ||                                                                                                                                  ||Leoncio Prado nació en Huánuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso al Colegio

Page 55: Pedro Vilcapaza

Guadalupe de Lima a la edad de 9 años. Fue hijo del       ||General Mariano Ignacio Prado (presidente del Perú en los períodos 1865-1868 y 1876-1879) y de María Avelina Gutiérrez.               ||A los doce años, Leoncio Prado ya era cabo en el Regimiento de Lanceros de la Unión. A los trece años dejó el Colegio Guadalupe para ||combatir contra los españoles en la escuadra que navegó al sur de Chile y participó en el combate de Abtao, fue ascendido a           ||Guardiamarina.                                                                                                           ||Luego participó en el combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao y fue asciende al grado de Alférez.                                 ||LA CAMPAÑA CUBANA :                                                                                               ||A los 21 años se marcha a Cuba para participar en la lucha por la independencia del país caribeño. En noviembre de 1876, casi sin     ||armas ni municiones Leoncio Prado y otros diez hombres capturaron el vapor español "Moctezuma", izaron la bandera cubana y           ||rebautizaron a la embarcación con el nombre "Céspedes".                                       ||Dos meses después en la bahía de Bragman, en Nicaragua, el "Céspedes" es acosado por el enemigo, al verse acorralado fue incendiado   ||antes de que los españoles pudieran recapturarlo.                                                   ||Leoncio Prado y sus escasos compañeros se internan por tierras hostiles y hallan por fin albergue en el territorio de Honduras.       ||Alcanza el grado de Coronel.... [continua]

BIOGRAFÍA  DEL  CORONEL  LEONCIO  PRADO :

Leoncio Prado nació en Huánuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso al Colegio Guadalupe de Lima a la edad de 9 años. Fue hijo del General Mariano Ignacio Prado (presidente del Perú en los períodos 1865-1868 y 1876-1879) y de María Avelina Gutiérrez.

A los doce años, Leoncio Prado ya era cabo en el Regimiento de Lanceros de la Unión. A los trece años dejó el Colegio Guadalupe para combatir contra los españoles en la escuadra que navegó al sur de Chile y participó en el combate de Abtao, fue ascendido a Guardiamarina.Luego participó en el combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao y fue asciende al grado de Alférez.

LA CAMPAÑA CUBANA :

A los 21 años se marcha a Cuba para participar en la lucha por la independencia del país caribeño. En noviembre de 1876, casi sin armas ni municiones Leoncio Prado y otros diez hombres capturaron el vapor español "Moctezuma", izaron la bandera cubana y rebautizaron a la embarcación con el nombre "Céspedes".

Page 56: Pedro Vilcapaza

Dos meses después en la bahía de Bragman, en Nicaragua, el "Céspedes" es acosado por el enemigo, al verse acorralado fue incendiado antes de que los españoles pudieran recapturarlo.

Leoncio Prado y sus escasos compañeros se internan por tierras hostiles y hallan por fin albergue en el territorio de Honduras. Alcanza el grado de Coronel.

LA GUERRA DEL PACÍFICO :

Cuando Leoncio Prado tenía 26 años, estalla la guerra con Chile y el joven oficial regresa al Perú para defender a su patria. Actuó en la marina y luego en el ejército, formando parte de las guerrillas de Tacna. También concurrió a la batalla del Alto de la Alianza, donde muere su hermano Grocio Prado.

En Tarata fue tomado prisionero y remitido a Chile donde pasó la etapa mas dolorosa de su vida. Con la promesa de que se abstendría de seguir luchando, es puesto en libertad y regresa al Perú.

A pesar de su promesa, más pudo su amor a la patria que se desangraba por lo que se fuga de Lima a Huánuco donde organiza nueve guerrillas y actua en el ejército de Cáceres combatiendo como jefe de Estado Mayor del ejército del Centro junto a los famosos "breñeros".

LA CAMPAÑA DE LA BREÑA ::

La "Campaña de la Breña" fue una guerra de desgaste llevada a cabo en la sierra peruana por fuerzas irregulares, compuestas por campesinos indígenas y montoneros pobremente armados, pero muy valientes y decididos, que tuvieron a su cargo importantes acciones militares que se prolongaron de abril de 1881 hasta septiembre de 1883.

El 10 de julio de 1883, la batalla de Huamachuco comienza favoreciendo a las fuerzas peruanas, sin embargo, pronto se acaban las municiones y los breñeros sufren su peor derrota.

Los peruanos perdieron en la lucha más de la mitad de sus efectivos, incluidos la mayoría de sus jefes y oficiales. Algunas fuentes calculan en mil los muertos y heridos.

El General Cáceres logra huir y continuó la lucha de la resistencia peruana, pero el Coronel Leoncio Prado, herido gravemente en la pierna, fue capturado pocos días después.

El Coronel chileno Alejandro Gorostiaga empañó el triunfo obtenido limpiamente por sus soldados en combate y ordenó la ejecución de los prisioneros, incluso los heridos. Según sus argumentos, los miembros de la resistencia peruana, que combatieron en Huamachuco, no eran militares sino "guerrilleros" que no merecían el tratamiento otorgado a combatientes regulares.

El mayor chileno Anibal Fuenzalida narró al historiador Nicanor Molinare que cuando interrogaron a Leoncio Prado del por qué había incumplido su promesa de volver a pelear, Prado, afirmó "que en una guerra de invasión y de conquista como la que hacia Chile y tratándose de defender a la Patria, podía y debía empeñarse la palabra y faltar a ella".

Según el oficial Fuenzalida, Leoncio Prado dijo que realmente había dado su palabra cuando fue prisionero en junio de 1880 en Tarata, sin embargo "me he batido después muchas veces;

Page 57: Pedro Vilcapaza

defendiendo al Perú y soporto sencillamente las consecuencias. Ustedes en mi lugar, con el enemigo en la casa, harían otro tanto. Si sano y me ponen en libertad y hay que pelear nuevamente, lo haré porque ése es mi deber de soldado y de peruano".

"Qué hombre tan simpático, tan ilustrado y atrayente (agregó, por su parte Fuenzalida); encantaba conversar con él; de todo sabía; poseía el inglés y el francés lo mismo que el español; y con él podía usted hablar de artillería y tratar de cuestiones de guerra a fondo porque era hombre instruido, de estudio y muy sabido".

El capitán Rafael Benavente hizo, por su parte, el relato de los momentos que precedieron al fusilamiento y también de esta escena. Cuando se le notificó cuál iba a ser su suerte, Leoncio Prado manifestó que tenía derecho a morir en la plaza y con los honores debido a su rango porque era Coronel y pertenecía al Ejército regular del Perú, pero su pedido no fue atendido y se le indicó que sería fusilado en su propia habitación.

Luego pidió un lápiz y escribió la siguiente carta:

"Huamachuco, julio 15 de 1883. Señor Mariano Ignacio Prado. Colombia. Queridísmo padre: Estoy herido y prisionero; hoy a las 8:30 debo ser fusilado por el delito de haber defendido a mi patria. Lo saluda su hijo que no lo olvida Leoncio Prado".

LA EJECUCIÓN :

Antes de su ejecución, Leoncio Prado solicitó tomar una taza de café.

Enseguida, cuando entraron dos soldados pidió que fuera aumentado su número para que dos le tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser cumplido este pedido dio breves instrucciones a la tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agregó que podían hacer fuego cuando hiciera una señal con la cuchara y pegase tres golpes en el cachuchito de lata en el que había estado comiendo.

Se despidió enseguida de los oficiales chilenos, los abrazó, les dijo: "Adiós compañeros". La habitación era pequeña. Al frente y al pie de la cama se colocaron los cuatro tiradores y detrás de ellos se pusieron los tres oficiales allí presentes. El Coronel Leoncio Prado cumplió con dar las órdenes para la descarga. "Todos llorábamos (manifestó Benavente) todos menos Pradito".

El 15 de julio de 1883, se truncó la vida de un joven de vida brillante y fecunda, de acción y de pensamiento; un héroe del Perú y de la independencia americana, uno de los héroes más resaltantes de nuestra nacionalidad.

Leoncio Prado no había cumplido aún los 30 años.BIOGRAFÍA  DEL  CORONEL  LEONCIO  PRADO : | ||                                                                                                                                  ||Leoncio Prado nació en Huánuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso al Colegio Guadalupe de Lima a la edad de 9 años. Fue hijo del       |

Page 58: Pedro Vilcapaza

|General Mariano Ignacio Prado (presidente del Perú en los períodos 1865-1868 y 1876-1879) y de María Avelina Gutiérrez.               ||A los doce años, Leoncio Prado ya era cabo en el Regimiento de Lanceros de la Unión. A los trece años dejó el Colegio Guadalupe para ||combatir contra los españoles en la escuadra que navegó al sur de Chile y participó en el combate de Abtao, fue ascendido a           ||Guardiamarina.                                                                                                           ||Luego participó en el combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao y fue asciende al grado de Alférez.                                 ||LA CAMPAÑA CUBANA :                                                                                               ||A los 21 años se marcha a Cuba para participar en la lucha por la independencia del país caribeño. En noviembre de 1876, casi sin     ||armas ni municiones Leoncio Prado y otros diez hombres capturaron el vapor español "Moctezuma", izaron la bandera cubana y           ||rebautizaron a la embarcación con el nombre "Céspedes".                                       ||Dos meses después en la bahía de Bragman, en Nicaragua, el "Céspedes" es acosado por el enemigo, al verse acorralado fue incendiado   ||antes de que los españoles pudieran recapturarlo.                                                   ||Leoncio Prado y sus escasos compañeros se internan por tierras hostiles y hallan por fin albergue en el territorio de Honduras.       ||Alcanza el grado de Coronel.... [continua]