Pedagogia de la Indignacion

21
NIDIA ARDILA PINILLA JENNY ARCOS HERNANDEZ ANGELICA CORREDOR

description

presentacion en power point sobre pedagogia de la indignacion

Transcript of Pedagogia de la Indignacion

Page 1: Pedagogia de la Indignacion

NIDIA ARDILA PINILLAJENNY ARCOS HERNANDEZ

ANGELICA CORREDOR

Page 2: Pedagogia de la Indignacion

1. PRESENTACIÓN DE LOS PONENTES2. REPRESENTACIÓN3. LECTURAS PARA REFLEXIONAR-INTERVENCIÓN DEL

PÚBLICO4. CONTEXTO HISTÓRICO5. BREVE EXPLICACIÓN “PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN”6. BIOGRAFÍA SOBRE FRANCISCO GUTIERREZ 7. PONENCIA PRIMERA PARTE8. BIOGRAFÍA SOBRE PAULO FREIRE9. DESCANSO10.PONENCIA SEGUNDA PARTE11. DEBATE

Page 3: Pedagogia de la Indignacion

NIDIA ARDILA PINILLALicenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad La Gran Colombia. Actualmente es Candidata a Magister en Educación de la Universidad La Gran Colombia. Se ha desempeñado como Coordinadora de Bienestar Universitario en la Universidad Remington, Coordinadora General en el Colegio San Pascual. Está vinculada a la Secretaria de Educación de la ciudad de Bogotá, Distrito Capital desempeñándose como docente de Inglés y Español en la Institución Educativa Distrital Compartir Recuerdo IED, Ciudad Bolívar desde el 2016.

Page 4: Pedagogia de la Indignacion

YENNY ARCOS HERNANDEZIngeniera de Sistemas de la Universidad Manuela Beltrán, Especialista en Investigación Criminal, Dirección Nacional de Escuela, Policía Nacional. Magister en Seguridad Informática de la Universidad Internacional de la Rioja, España. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad La Gran Colombia. Actualmente es Candidata a Magister en Educación de la Universidad La Gran Colombia. Se ha desempeñado como Coordinadora de Educación Virtual a Nivel Nacional de la Fundación Universitaria del Área Andina, Docente Universitaria por un espacio de 16 años, Docente de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.  

Page 5: Pedagogia de la Indignacion

ANGELICA GUISELLE CORREDOR FUENTES

Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de Sabana, Especialista en Procesos Lectoescriturales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Actualmente es Candidata a Magister en Educación de la Universidad La Gran Colombia. Se ha desempeñado como docente de preescolar, básica primaria y bachillerato en diferentes Instituciones Educativas Privadas. De igual forma, como Docente Acompañante y Profesional de Seguimiento del Convenio “Proyecto 901 para la Primera Infancia”. Actualmente se desempeña como Coordinadora Académica en el Jardín Infantil Dream House Kindergarten..

Page 6: Pedagogia de la Indignacion

Pedagogía de la Indignación de Paulo Freire, año 2012

1. Canción obvia, página 10

2. Primera Carta. Del espíritu de este libro, página 42-43

3. Tercera carta: Del asesinato de Galindo Jesús dos Santos, página 81

4. Alfabetización y Miseria, páginas 97-98

5. La alfabetización en televisión, páginas 134, 135, 136

Page 7: Pedagogia de la Indignacion
Page 8: Pedagogia de la Indignacion

1. La vieja república 1889-1930:

• Inicia con el golpe de Estado donde Pedro II, fue depuesto por el General Deodoro Da Fonseca (primer presidente del País).

• El gobierno era democrático constitucional alternándose el poder con Sao Paulo y Minas Gerais.

• Se lograron varios acuerdos territoriales y económicos donde la caña de azúcar fue remplazada por el café trayendo extranjeros de diferentes partes del mundo.

• Este periodo, conocido como la "Vieja República," finalizó en 1930 con un golpe militar que puso a Getulio Vargas, un civil, en la presidencia.

Page 9: Pedagogia de la Indignacion

2. La era Vargas 1930-1945: Estado Novo (guerra civiles, crisis política y económica, inhibición del movimiento de las masas)

•Getulio Vargas alcanzó el poder como presidente.•El cambio de régimen implicó la decadencia de la oligarquía. •Suspendió la vigencia de la Constitución de 1891 y se proclamó una nueva en 1934.•En julio de 1935 estalló en São Paulo la llamada Revolución Constitucionalista, que exigía la instauración de un régimen constitucional y fue sofocada en octubre. •Los tres años siguientes fueron de progresiva polarización política.•Getulio Vargas da un golpe de Estado y se convierte en dictador (Estado Novo-9 años de dictadura).•El 29 de octubre de 1945, los militares obligan a Vargas a dejar el poder.

Page 10: Pedagogia de la Indignacion

3. República Nova (1945-1964): Populismo, el Nacionalismo y el Desarrollismo. Se inició una política de reformas sociales.

•Se redacta una nueva constitución en 1946 que restaura los derechos individuales.•Es un régimen democrático.•Se eligió Brasilia como nueva capital.•Surgieron diferentes presidentes durante este periodo.•Se da un golpe de Estado en 1964 y se estableció una dictadura militar represiva.

Page 11: Pedagogia de la Indignacion

4. Dictadura militar 1964-1985:

•El régimen tuvo cinco presidentes•El régimen militar llevó a cabo reformas económicas, fiscales y estructurales•Establece la abolición de los partidos políticos, impone la censura de la prensa y las publicaciones.•Se suspende la Constitución durante la dictadura•Se producen actos institucionales con fuerza de ley, dictados por las fuerzas militares.•Mayor intervención del Estado en la Economía•A partir de fines de los años 1960, la policía y Fuerzas Armadas comienzan a arrestar, torturar y eliminar opositores identificados como "comunistas“.

Page 12: Pedagogia de la Indignacion
Page 13: Pedagogia de la Indignacion
Page 14: Pedagogia de la Indignacion

• Francisco Gutiérrez Pérez, destacado educador, oriundo de Burgos, España, graduado de la Universidad de Panamá, con especializaciones de esta misma, y otras Universidades de Latinoamérica y Europa.

• Director del Colegio La Salle y de la Escuela de Educación de la Universidad Nacional.

• Es especialista de relieve internacional en el campo de la Pedagogía moderna, en particular la "Pedagogía del Lenguaje Total“.

• Es autor de varias obras como: El lenguaje total en el proceso de la Educación Liberadora (1971), Hacia una pedagogía basada en los nuevos lenguajes de los medios de comunicación social (1972); Pedagogía del lenguaje total (1972); entre otros.

Page 15: Pedagogia de la Indignacion
Page 16: Pedagogia de la Indignacion

https://www.youtube.com/watch?v=1tN4kkDFfuI

Page 17: Pedagogia de la Indignacion
Page 18: Pedagogia de la Indignacion
Page 19: Pedagogia de la Indignacion
Page 20: Pedagogia de la Indignacion

1. ¿Cómo hacer de la escuela un instrumento lo más eficiente para llevar a cabo los grandes objetivos de un proyecto alternativo?

2. ¿Cómo es posible que siendo los niños y los jóvenes tan creativos, inventivos y espontáneos los docentes seamos tan rutinarios, estereotipados y conformistas? ¿Hasta qué grado la escuela y los docentes son culpables de este proceso de deterioro humano?

3. ¿De qué manera la educación puede ser un fuerte impulso para crear futuros?

Page 21: Pedagogia de la Indignacion