PDM-OT DE IPALA 05.08.13

282
Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras. 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Ipala Chiquimula

Transcript of PDM-OT DE IPALA 05.08.13

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Ipala Chiquimula

Guatemala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

2

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Ipala Chiquimula

Guatemala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

3

EQUIPO RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON ENFOQUE EN SEGURIDAD ALIMENTARIA EN IPALA.

Concejo Municipal de Ipala

Nehemías de Jesús Argueta Berganza ALCALDE

Lic. Cesar Leónidas Antonio López SÍNDICO PRIMERO

Prof. Julio Arnaldo Javier Guerra SÍNDICO SEGUNDO

Sr. Elías de Jesús Flores Roque SÍNDICO SUPLENTE

Dr. Federico Guillermo Catalán Acevedo CONCEJAL PRIMERO

Jerónimo Romero Monroy CONCEJAL SEGUNDO

Susette Dolores Lam Pérez CONCEJAL TERCERO

Dina Guadalupe Folgar Carranza CONCEJAL CUARTO

Telma Emelina Sagastume Palma CONCEJAL PRIMERO SUPLENTE

Elgin de Jesús de Paz Cerón

CONCEJAL SEGUNDO SUPLENTE

Equipo técnico del municipio de Ipala Carlos E Monroy, Gerencia de municipalidad de Ipala. Oscar Jiménez, Unidad de Planificación municipalidad de Ipala Lizzy, Oficina de PRESANCA municipalidad de Ipala Leonel López, coordinador de IUSI municipalidad de Ipala Wellington Javier, unidad de desarrollo Social municipalidad de Ipala. Osmar Juárez, Unidad de Desarrollo social municipalidad de Ipala Maritza Martínez, Unidad de Desarrollo Social municipalidad de Ipala. Equipo de facilitación de PDM - OT Ipala: Marvin Melgar Ceballos José Olayo Pinto. Elmer Vidal Lorena Elizabeth Pacheco.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

4

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 23

1 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 25

1.1 GENERAL: ......................................................................................................................... 25

1.2 ESPECÍFICOS: ..................................................................................................................... 25

2 MARCO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PDM-OT DE IPALA. ............................ 27

2.1 FASE I PREPARACIÓN PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN .................................................................... 28

2.2 FASE II LÍNEA BASE, CARACTERIZACIÓN ...................................................................................... 28

2.3 FASE III DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL ................................................................... 29

2.4 FASE IV PROSPECTIVA TERRITORIAL ........................................................................................... 30

2.5 FASE V POLÍTICAS ESTRATEGIAS Y PROYECTOS. ............................................................................. 31

3 MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 34

3.1 ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y TERRITORIAL. ....................................................... 34

4 CONTEXTO ........................................................................................................................... 39

4.1 CONTEXTO NACIONAL. ........................................................................................................... 39

4.1.1 SISTEMA POLÍTICO .............................................................................................................. 40

4.1.2 GEOGRAFÍA ....................................................................................................................... 40

4.1.3 ECONOMÍA ....................................................................................................................... 41

4.1.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA……………………………………………………….………………………………………….42

4.2 CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE CHIQUIMULA……………………………………………………………………. 42

4.2.1 SU ORIGEN DE MUNICIPIO DE CHIQUIMULA .............................................................................. 43

4.2.2 DEMOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE CHIQUIMULA……………………………………………………………….. 44

4.2.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN CHIQUIMULA. ........................................................................... 44

4.2.4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL DEPARTAMENTO ...................................................... 44

4.2.5 SUELOS Y TENDENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA ...................................................... 45

4.2.6 HIDROGRAFÍA Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA………………….……………45

4.2.7 LAS CUENCAS DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA. .................................. 45

4.2.8 CLIMA EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA………………………………………………………………. 45

4.3 CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE IPALA. ................................................................................ 47

4.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE IPALA. .............................................................. 47

5 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL CON ENFOQUE EN

SEGURIDAD ALIMENTARIA. ..................................................................................................... 50

5.1 CAPITAL HUMANO. ........................................................................................................... 50

5.1.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN. .................................................................................................. 50

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

5

5.1.2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO. ......................................................................................... 54

5.1.3 Tasa de crecimiento................................................................................................................. 55

5.1.4 Densidad poblacional. ............................................................................................................. 56

5.1.5 Tasa de urbanización. .............................................................................................................. 56

5.1.6 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN POBREZA. ................................................................................ 57

5.1.7 TAMAÑO DEL GRUPO FAMILIAR .............................................................................................. 57

5.1.8 Analfabetismo ......................................................................................................................... 57

5.1.9 ÍNDICE DE EDUCACIÓN ......................................................................................................... 58

5.1.10 ÍNDICE DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE IPALA. .......................................................................... 68

5.1.11 ESPERANZA DE VIDA AL NACER. ............................................................................................ 72

5.1.12 MODELO TERRITORIAL ACTUAL CAPITAL HUMANO. ................................................................... 73

5.2 CAPITAL SOCIAL................................................................................................................. 75

5.2.1 NÚMERO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES ............................................................................. 79

5.2.2 PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN MUNICIPAL TOTAL EN PROYECTOS DE GÉNERO .................................... 80

5.2.3 PROPORCIÓN DE PUESTOS OCUPADOS POR MUJERES EN LOS CONSEJOS MUNICIPALES. ......................... 81

5.2.4 MODELO TERRITORIAL ACTUAL DEL CAPITAL SOCIAL. ................................................................. 832

5.3 CAPITAL CULTURAL ......................................................................................................... 887

5.3.1 ETNIAS EN EL MUCIPIO DE IPALA ........................................................................................... 887

5.3.2 IDIOMA .......................................................................................................................... 898

5.3.3 COSTUMBRES .................................................................................................................. 898

5.3.4 RELIGIÓN ........................................................................................................................ 898

5.4 CAPITAL POLÍTICO E INSTITUCIONAL ................................................................................ 898

5.4.1 GOBIERNO LOCAL ............................................................................................................... 90

5.4.2 INVERSIÓN DE PRESUPUESTO NACIONAL EN EL MUNICIPIO ............................................................ 91

5.4.3 MODELO TERRITORIAL ACTUAL. ............................................................................................. 92

5.5 CAPITAL NATURAL ............................................................................................................. 92

5.5.1 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DECLARADAS LEGALMENTE .......................................................... 93

5.5.2 PRINCIPALES MICRO CUENCAS EN EL MUNICIPIO DE IPALA. .......................................................... 94

5.5.3 TASA DE DEFORESTACIÓN. .................................................................................................... 96

5.5. 4 CONSUMO DE LEÑA TONELADA AL AÑO. .................................................................................. 98

5.5.5 ÁREA DE TIERRA CUBIERTA DE ÁREA BOSCOSA. ........................................................................... 98

5.5.6 COLIFORMES FECALES EN LOS RÍOS. ....................................................................................... 101

5.5.7 USO DEL SUELO. ............................................................................................................... 101

5.5.8 CAMBIO CLIMÁTICO VERSUS SEGURIDAD ALIMENTARIA. ............................................................. 102

5.5.9 MODELO TERRITORIAL ACTUAL. ............................................................................................ 102

5.6 CAPITAL FÍSICO CONSTRUIDO. ......................................................................................... 104

5.6.1 HABITANTE POR MÉDICO. ................................................................................................... 104

5.6.2 HABITANTES POR CENTRO DE SALUD. .................................................................................... 105

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

6

5.6.3 HABITANTES CON ACCESO A AGUA SEGURA. ............................................................................ 105

5.6.4 COBERTURA DE RED VIAL EN RELACIÓN A TERRITORIO. ............................................................... 106

5.6.5 PORCENTAJE DE HOGARES CON ENERGÍA ELÉCTRICA. ................................................................. 107

5.6.6 DÉFICIT HABITACIONAL DE CALIDAD Y CANTIDAD....................................................................... 108

5.7 CAPITAL ECONÓMICO / FINANCIERO. ............................................................................... 111

5.7.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL MUNICIPIO DE IPALA. ............................................ 112

5.7.2 PORCENTAJE DE HOGARES QUE RECIBEN REMESAS. ................................................................... 115

5.7.3 PORCENTAJE DE ÁREA ANUAL CON CULTIVOS EN GRANOS BÁSICOS. ............................................... 116

5.7.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INSUMOS UTILIZADOS. .................................................................. 116

5.7.5 AGUA DE POZOS PARA RIEGO. .............................................................................................. 117

5.7.6 ARTESANÍA. .................................................................................................................... 118

5.7.7 TURISMO. ....................................................................................................................... 118

5.7.8 GANADERÍA EXTENSIVA. ..................................................................................................... 119

5.7.9 BANCOS Y SERVICIOS FINANCIEROS. ....................................................................................... 120

5.7.10 TENENCIA DE LA TIERRA. ................................................................................................... 122

5.7.11 INCORPORACIÓN DE LA MUJER EN LOS ASUNTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS. ............................ 122

5.7.12 PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN MUNICIPIO DE IPALA. ................................................... 124

5.7.13 ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS EN EL MUNICIPIO DE IPALA. ................................................. 126

5.7.14 EMPLEO E INGRESOS FAMILIARES. ....................................................................................... 128

5.7.15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL .......................................................................................... 132

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR VARIABLES DE DESARROLLO. .............................................. 134

6.1 ANÁLISIS DE REDES PRODUCTIVAS Y COMERCIALES. ...................................................................... 134

6.1.1 PRODUCCIÓN DE MELÓN (ANÁLISIS DE LA CADENA) .................................................................. 136

6.1.2 PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES FINANCIERAS Y DE COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. ....... 136

6.1.3 IDENTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES FINANCIERA Y DE FORMACIÓN VOCACIONAL EN EL MUNICIPIO. ... 137

6.1.4 IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE VIDA. ..................................................................................................................... 138

6.1.5 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS NEGOCIACIONES Y RELACIONES SOCIOECONÓMICAS ENTRE PUEBLOS

LADINOS E INDÍGENAS. ............................................................................................................... 139

6.1.6 NECESIDADES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS HABITANTES. ............................................. 140

6.1.7 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE IPALA. ...................................................... 140

6.1.8 FORMACIÓN EMPRESARIAL. ................................................................................................ 143

6.1.9 FORMACIÓN AGROPECUARIA. .............................................................................................. 143

6.1.10 FORMACIÓN EN TURISMO. ................................................................................................ 143

6.1.11 ÁREAS TEMÁTICAS Y ABORDAJE DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANAS EMPRESAS COMUNITARIAS Y

MUNICIPALES ACTUALES. ............................................................................................................ 143

6.1.12 ÁREAS TEMÁTICAS IDENTIFICADAS PARA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANAS EMPRESAS POSIBLES A

IMPLEMENTAR. ........................................................................................................................ 144

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

7

6.1.13 POSIBLES ÁREAS PARA DESARROLLO DE MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS INNOVADORAS PARA

MEJORAMIENTO DEL INGRESO FAMILIAR. ........................................................................................ 145

7 SITUACION ACTUAL DEL MARCO URBANO DEL MUNICIPIO DE IPALA ................................... 146

7.1 SITUACIÓN DEL DESARROLLO URBANO EN EL MUNICIPIO DE IPALA. .................................................. 146

7.2 ANALISIS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO .............................................. 147

7.3 RESULTADOS DEL ANALISIS ESTRATÉGICO SITUACIONAL EN EL ÁREA URBANA DE IPALA......................... 148

7.4 EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO. ................................................................................... 149

7.5 PROPUESTA DE PERÍMETRO URBANO. ...................................................................................... 150

7.6 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE PERÍMETRO URBANO. ................................................................ 151

8 MODELO TERRITORIAL ACTUAL DEL MUNICIPIO DE IPALA. .................................................. 156

9 RESULTADOS PROSPECTIVA ESCENARIO INTERMEDIO. ........................................................ 159

9.1 RESULTADOS POR PROSPECTIVA DE PROBLEMAS .......................................................................... 159

9.2 VISIÓN DE DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO DE LOS ESCENARIOS PROPUESTOS ............................... 170

9.2.1 CRECIMIENTO POBLACIONAL ESCENARIO INTERMEDIO ............................................................... 170

9.2.2 ESPERANZA DE VIDA AL NACER ESCENARIO INTERMEDIO ............................................................. 171

9.2.3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO INTERMEDIO. ...................................................................... 172

9.2.4 ÍNDICE DE POBREZA ESCENARIO INTERMEDIO. .......................................................................... 173

9.2.5 ÍNDICE DE EDUCACIÓN ESCENARIO INTERMEDIO. ...................................................................... 175

9.2.6 ÍNDICE DE SALUD ESCENARIO INTERMEDIO .............................................................................. 176

9.3 VISIÓN DE DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL ESCENARIO INTERMEDIO ........................................... 177

9.4 VISIÓN DE DESARROLLO DEL CAPITAL NATURAL DE LOS ESCENARIOS PROPUESTOS. .............................. 178

9.4.1 LA TASA DE DEFORESTACIÓN ESCENARIO INTERMEDIO. .............................................................. 178

9.4.2. COBERTURA DE BOSQUE INTERMEDIO. .................................................................................. 179

9.5 VISIÓN DE DESARROLLO DEL CAPITAL ECONÓMICO DE LOS ESCENARIOS PROPUESTOS ........................... 180

9.5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ESCENARIO INTERMEDIO. ................................................ 180

9.5.2 RENDIMIENTOS DE CULTIVO ESCENARIO INTERMEDIO. ................................................................ 181

9.5.3 COMERCIALIZACIÓN ESCENARIO INTERMEDIO. ......................................................................... 182

10 PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MODELO TERRITORIAL FUTURO (2012-2025) ................. 184

10.1 VISIÓN TERRITORIAL ........................................................................................................... 184

10.2 VISIÓN COMPARTIDA. ........................................................................................................ 184

10.3 PROPUESTA DE SALUD, EDUCACIÓN Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. .............................. 185

10.3.1 PROGRAMAS ................................................................................................................. 187

10.3.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE SALUD, EDUCACIÓN Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ......... 189

10.3.3 ACTUACIONES, PROYECTOS E INVERSIONES. .......................................................................... 191

10.4 PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. ......................................................... 192

10.4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL .................................................................. 193

10.4.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. .......................................................... 195

10.4.3 ACTUACIONES, PROYECTOS E INVERSIONES DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ............................... 197

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

8

10.5 PROPUESTA DE COHESIÓN SOCIAL. ................................................................................ 198

10.5.1 PROGRAMAS DE EJE ESTRATÉGICO DE COHESIÓN SOCIAL. .......................................................... 199

10.5.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS COHESIÓN SOCIAL ............................................................................... 201

10.5.3 ACTUACIONES, PROYECTOS E INVERSIONES. .......................................................................... 203

10.6 PROPUESTA IDENTIDAD CULTURAL Y ÉTNICA. ................................................................. 203

10.6.1 PROGRAMAS DE IDENTIDAD CULTURAL Y ÉTNICA. .................................................................... 203

10.6.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS DE IDENTIDAD CULTURAL. .................................................................... 204

10.6.3 ACTUACIONES, PROYECTOS E INVERSIONES. .......................................................................... 204

10.7 PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES. ............ 205

10.7.1 PROGRAMAS DE PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES. ........................... 207

10.7.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS DEL EJE ESTRATÉGICO AMBIENTAL ........................................................... 208

10.7.3 ACTUACIONES, PROYECTOS E INVERSIONES PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

............................................................................................................................................ 210

10.8 PROPUESTA DE SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS .............................................. 211

10.8.1. PROGRAMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ..................................................................... 212

10.8.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ............................................................. 213

10.8.3 ACTUACIONES, PROYECTOS E INVERSIONES DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................. 215

10.9 PROPUESTA DE REDES DE INFRAESTRUCTURAS. ............................................................. 215

10.9.1 PROGRAMAS RED DE INFRAESTRUCTURAS. ............................................................................ 217

10.9.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS RED DE INFRAESTRUCTURA. ................................................................... 219

10.9.3 ACTUACIONES, PROYECTOS E INVERSIONES RED DE INFRAESTRUCTURA. ....................................... 222

11 FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS ............................................................ 223

11.1 PROYECCIÓN DE INVERSIONES. .............................................................................................. 223

11.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INVERSIONES ......................................................................................... 224

11.3 TABLA NO 68 PLAN DE INVERSIONES. ..................................................................................... 225

11.4 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES. ...................................................................... 229

12 SISTEMA DE SEGUIMIENTO. ............................................................................................. 235

12.1 VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE IPALA ........................................................................................... 235

13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................................ 238

13.1 CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 238

13.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 239

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………….. 240

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………. 241

Fotos

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

9

Foto No.1: Fases metodológicas para la elaboración de planes de desarrollo municipal con enfoque en ordenamiento territorial. Foto No. 2: Resultados del análisis estratégico situacional de Ipala, Chiquimula Guatemala. Foto No. 3: COCODES trabajando en taller de mapeo de actores claves. Foto No. 4: Cobertura forestal en el municipio de Ipala. Foto No. 5: Vista panorámica de la cobertura vegetal del municipio de Ipala. Foto No. 6: Foto volcán Laguna de Ipala. Foto No. 7: Actividad comercial en el municipio de Ipala. Foto No. 8: Intercambio comercial a través de la economía informal en municipio de Ipala. Foto No. 9: Mercado municipal en la plaza de Ipala. Mapas

Mapa No. 1: Modelo futuro escenario óptimo capital humano del municipio de Ipala. Mapa No. 2: Departamento de Chiquimula, Guatemala. Mapa No. 3: Ubicación del municipio de Ipala, Chiquimula, Guatemala. Mapa No. 4: Cobertura de educación en el municipio de Ipala. Mapa No. 5: Cobertura de salud en el municipio de Ipala. Mapa No. 6: Modelo territorial actual del municipio de Ipala. Mapa No. 7: Modelo territorial actual del capital social de Ipala. Mapa No. 8: Ubicación de áreas protegidas del municipio de Ipala. Mapa No. 9: Ubicación de micro cuencas en el municipio de Ipala. Mapa No. 10: Cobertura vegetal en el municipio de Ipala. Mapa No. 11: Modelo territorial actual capital natural. Mapa No. 12: Vías de acceso al municipio de Ipala. Mapa No. 13: Modelo territorial actual en el municipio de Ipala. Mapa No. 14: Modelo territorial actual del capital económico financiero. Mapa No. 15: Mapa de problemática Urbana del municipio de Ipala. Mapa No. 16: Análisis estratégico situacional del área urbana Ipala. Mapa No. 17: Evolución del casco urbano del municipio de Ipala. Mapa No. 18: Perímetro urbano propuesto del municipio de Ipala. Mapa No. 19: Modelo territorial actual del municipio de Ipala Tablas Tabla No.1: Comparativa de población del municipio de Ipala en los años 2011 y 2012 y prospectados a 2025. Tabla No. 2: Índice de desarrollo humano del municipio de Ipala. Tabla No. 3: Densidad de población en el municipio de Ipala. Tabla No. 4: Índice de pobreza municipio de Ipala. Tabla No. 5: Índice de educación, comparativa de Guatemala, Chiquimula e Ipala. Tabla No. 6: Población de 7 años y más edad, sexo, nivel de escolaridad y alfabeta en el municipio de Ipala. Tabla No. 7: Nivel de escolaridad del municipio de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

10

Tabla No. 8: Índice de salud comparativo en municipio de Ipala. Tabla No. 9: Tasas de mortalidad General. Tabla No. 10: Programas de atención de seguridad alimentaria y nutricional en población infantil en el municipio de Ipala. Tabla No. 11: Indicador de esperanza de vida al nacer municipio de Ipala. Tabla No. 12: Clasificación de actores en el municipio de Ipala. Tabla No. 13: Instituciones presentes en el municipio de Ipala. Tabla No. 14: Organización de la comisión de la mujer municipio de Ipala. Tabla No. 15: Actual corporación municipal de IPALA. Tabla No. 16: Micro cuencas existentes en el municipio de Ipala. Tabla No. 17: Uso de la tierra en el municipio de Ipala Tabla No. 18: Datos de interés en el área de salud. Tabla No. 19: Locales de habitación, población en locales de habitación y condición de ocupación. Tabla No.20: Comparación por años de la población económicamente activa versus población económicamente inactiva. Tabla No. 21: Población económicamente activa y económicamente inactiva en el municipio de Ipala. Tabla No. 22: Principales cultivos del municipio de Ipala. Tabla No. 23: Pozos en el municipio de Ipala. Tabla No. 24: Población económicamente activa prospectada al año 2025. Tabla No. 25: Población económicamente activa y económicamente inactiva en el municipio de Ipala. Tabla No 26: Comparación de población económicamente activa versus población económicamente inactiva en hombres. Tabla No. 27: Comparación de población económicamente activa versus población económicamente inactiva en hombres. Tabla No. 28: Principales cultivos establecidos, municipio de Ipala, Chiquimula. Tabla No. 29: Empresas y organizaciones presentes en el municipio de Ipala. Tabla No. 30: Descripción de metodología para la zonificación territorial. Tabla No. 31: Descripción de metodología para la zonificación urbana. Tabla No. 32: Crecimiento poblacional desde el escenario intermedio para el municipio de Ipala. Tabla No. 33: Datos de esperanza de vida al nacer sobre el escenario intermedio del municipio de Ipala. Tabla No. 34: Índice de desarrollo humano prospectado en base el escenario intermedio. Tabla No. 35: Índice de pobreza, en base al escenario intermedio en el municipio de Ipala. Tabla No. 36: Índice de educación desde el escenario intermedio en el municipio de Ipala. Tabla No. 37: Índice de salud desde el escenario intermedio. Tabla No. 38: Tasa de deforestación intermedio en el municipio de Ipala. Tabla No. 39: Cobertura forestal en el municipio de Ipala. Tabla No.40: Población económicamente activa y población económicamente inactiva en el municipio de Ipala. Tabla No. 41: Comportamiento en escenario intermedio de granos básicos en el municipio de Ipala. Tabla No. 42: Comportamiento de la comercialización en los productos del municipio de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

11

Tabla No. 43: Problemas socioeconómicos en el municipio de Ipala. Tabla No. 44: Potencialidades socioeconómicas en el municipio de Ipala. Tabla No. 45: Tabla de relación problemas/potencialidades y objetivos. Tabla No. 46: Proyectos priorizados para el eje estratégico de educación, salud y seguridad alimentaria. Tabla No. 47: Problemas del sector productivo en el municipio de Ipala. Tabla No. 48: Potencialidades productivas del municipio de Ipala. Tabla No.49: Tabla de relación problemas/potencialidades y objetivos. Tabla No.50: Lista de ideas de proyectos correspondientes al tema del desarrollo económico local. Tabla No.51: Problemas institucionales en el municipio de Ipala. Tabla No. 52: Potencialidades en el eje de cohesión social en el municipio de Ipala. Tabla No. 53: Relación problemas/potencialidades y objetivos. Tabla No. 54: Proyectos priorizados en el eje estratégico de cohesión social. Tabla No. 55: Propuesta de proyectos en el eje estratégico de identidad cultural. Tabla No. 56: Problemas en el área ambiental del municipio de Ipala. Tabla No.57: Potencialidades del sector ambiental en el municipio de Ipala. Tabla No.58: Relación problemas/potencialidades y objetivos. Tabla No.59: Lista de proyectos propuestos para alcanzar el programa ambiental. Tabla No.60: Problemas del sector urbanismo en el municipio de Ipala. Tabla No.61: Potencialidades socioeconómicas que tiene relación con los asentamientos humanos. Tabla No. 62: Relación problemas/potencialidades y objetivos. Tabla No. 63: Lista de proyectos correspondientes a eje estratégico de asentamientos humanos. Tabla No. 64: Lista de problemas correspondientes al área de infraestructura en el municipio de Ipala. Tabla No. 65: Potencialidades del área de infraestructura del municipio de Ipala. Tabla No. 66: Relación de problemas y potencialidades en eje estratégico redes de infraestructura. Tabla No. 67: Actuaciones en el eje estratégico de infraestructura. Tabla No. 68: Plan de inversiones. Gráfico Gráfico No. 1: Tabla porcentual de pertenencia a etnias de la población del municipio de Ipala. Gráfico No. 2: Clasificación de habitantes del municipio de Ipala por sexo. Gráfico No. 3: Población masculina y femenina del municipio de Ipala. Gráfica No. 4: Índice de educación comparativo, nivel municipal, departamental y nacional. Gráfico No. 5: Tendencia del índice de educación a nivel municipal, departamental y nacional. Gráfico No. 6: Comparación de crecimiento de índice de educación en el municipio de Ipala. Gráfico No. 7: Nivel de escolaridad del municipio de Ipala. Gráfico No. 8: Índice comparativo de salud municipal departamental y nacional. Gráfico No. 9: Porcentajes de uso de suelo en Ipala. Gráfico No.10: Comparaciones de población económicamente activa versus población económicamente inactiva. Gráfico No. 11: Área de cultivos expresados en manzanas. Gráfico No. 12: Rendimiento en quintales en granos básicos. Gráfico No. 13: Producción del municipio de Ipala para la comercialización.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

12

Gráfico No. 14: Crecimiento poblacional desde el escenario intermedio del municipio de Ipala. Gráfico No. 15: Tendencia en tiempo de porcentaje de esperanza de vida al nacer de municipio de Ipala escenario intermedio. Grafico No. 16: Crecimiento de Índice de desarrollo humano escenario intermedio. Gráfico No. 17: Índice de pobreza en base al escenario optimo en el municipio de Ipala. Gráfico No. 18: Índice de Pobreza extrema en base al escenario intermedio en el municipio de Ipala. Gráfico No. 19: Índice de educación desde el escenario intermedio municipio de Ipala. Gráfico No. 20: Crecimiento del índice de salud desde el escenario Intermedio. Gráfico No. 21: Comportamiento de la tasa forestal en el municipio de Ipala escenario Intermedio. Gráfico No 22 comportamiento de la PEA y PEI en el escenario intermedio.

Figuras

Figura No. 1: Sociograma de los actores claves del municipio de Ipala, multisector infraestructura social. Figura No. 2: Sociograma de los actores claves del municipio de Ipala, multisector infraestructura económica. Figura No. 3: Sociograma de los actores claves del municipio de Ipala, infraestructura productiva. Figura No. 4: Sociograma de los actores claves del municipio de Ipala, multisector servicios nacionales. Figura No. 5: Cadena de valor de producción agropecuaria en Ipala. Figura No. 6: Redes productivas y de comercialización en el municipio de Ipala.

ACRÓNIMOS, SIGLAS Y ABREVIACIONES

ADEGO Asociación de desarrollo Granero de Oriente.

ADEMI Asociación de Desarrollo de Cerro Mira mundo

ADISO Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de Oriente

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo

BANRURAL Banco de Desarrollo Rural

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo.

CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo.

COMUNDE Consejo Municipal de Desarrollo.

CONALFA Comité Nacional de Alfabetización

COOSAJO Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral San José Obrero

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

13

COREDUR Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral San José Obrero.

COVIAL Unidad Ejecutora de Conservación Vial

CONAP Consejo Nacional de áreas protegidas

DEORSA Distribuidora de Energía Eléctrica de Oriente, Sociedad Anónima

ENCOVI-2000 Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

Ha Hectárea medida de tierra equivalente a 10000 metros cuadrados.

INE Instituto Nacional de Estadística.

INEI Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos

INAB Instituto Nacional de Bosques.

ICTA Dirección de Área de Salud

IDH Índice de Desarrollo Humano

IGN Instituto Geográfico Nacional

INFOM Instituto Nacional de Fomento Municipal

INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e

Hidrología

Mz Medida de tierra equivalente a 7000 mil metros cuadrados

MINEDUC Ministerio de Educación.

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MCIV Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda

MINECO Ministerio de Economía

MINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsión Social

MYPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

14

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMM Oficina Municipal de la Mujer

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

PDMOT Plan de Desarrollo Municipal de ordenamiento territorial

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PRESANCA El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para

Centroamérica

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POT-M Plan de ordenamiento territorial Municipal

PNC Policía Nacional Civil

SEGEPLAN Secretaria de Planificación y programación de la presidencia

SINPET Sistema Nacional de planificación estratégica Territorial

SESAN Secretaría de seguridad Alimentaria y Nutricional

SAN Seguridad alimentaria Nutricional

TNAE Tasa Neta de Escolarización Ajustada en Primaria

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

15

RESUMEN EJECUTIVO

La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial PDM-OT de del Municipio de Ipala pasa por ser una necesidad sentida de orientar el ordenamiento del territorio como todas sus intervenciones. Si bien es cierto el municipio ya experimentado procesos de planificación; incluso la propia Secretaría de Planificación y Programación SEGEPLAN impulsó un PDM. Sin embargo todas estas herramientas todavía les hacían falta el ingrediente del Ordenamiento Territorial. Sobre este contexto entonces, el PDM-OT se construye bajo la premisa de modelo unificado de planificación y amparado en el código municipal que literalmente dice: “Las municipalidades están obligadas a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus municipios, y por consiguiente, les corresponde la función de proyectar, realizar y reglamentar la planeación, proyección, ejecución y control urbanísticos, así como la preservación y mejoramiento del entorno y el ornato.” (Artículo 46. Se reforma el artículo 142 del Código Municipal 2010) En este sentido, el PDM-OT se sustenta bajo un marco conceptual que desde el punto de inicio de cualquier acción en el ámbito del debate sobre una propuesta de ordenamiento territorial es el contenido que se le otorgará al concepto. El tema del ordenamiento territorial (OT) ha adquirido gran relevancia en los últimos años y surge como una necesidad tanto de los gobiernos locales y nacionales como de las estructuras supranacionales para ordenar los territorios en términos sustentables. Hay distintas perspectivas desde las que se ha definido el OT. Cada una de ellas enfatiza uno o más de los elementos necesarios para conformar una definición lo suficientemente amplia como para dar cuenta de la complejidad del tema, pero que a la vez sea lo suficientemente precisa como para convertirse en herramienta operativa. (Secretaria de Planificacion y Progrmacion SEGEPLAN, 2008) Observemos las siguientes definiciones: a. El ordenamiento territorial se constituye en la expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad. A la vez es una disciplina científica, una técnica administrativa y una política articuladora de las demás, concebidas como una actuación interdisciplinaria y global, cuyas directrices tienen como objetivo un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

16

b. El ordenamiento territorial es el arte o técnica (más que la ciencia) de disponer con orden, a través del espacio de un país y con una visión prospectiva, la población y sus actividades, los equipamientos y los medios de comunicación que se pueden utilizar, tomando en cuenta las restricciones naturales, humanas y económicas, incluso estratégicas.1 c. El ordenamiento territorial se define como la “Geografía prospectiva y deliberada de los establecimientos y empresas (…) voluntad de corregir los desequilibrios de un espacio nacional o regional. Supone por una parte una percepción y una concepción de un territorio en su conjunto y por otro lado una análisis prospectiva”. (Según Roger Brunet, La Face de la terre, PUF. 1982) d. “El ordenamiento territorial constituye un componente fundamental del proceso de planificación integrada. El ordenamiento territorial es “el proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y político administrativas e institucionales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible del país”. Así, el ordenamiento territorial constituye un componente fundamental del proceso de planificación integrada, al que orienta mediante diagnósticos y propuestas con base territorial. En cuanto a su naturaleza, el ordenamiento territorial, a través de sus instrumentos, se constituye en un proceso de carácter normativo y regulador del uso del suelo y la ocupación del territorio”. (Según Román Rodríguez, El proceso de ordenamiento territorial en España. Capítulo II del Informe final de consultoría SCEP municipios democráticos. 2008) El territorio del municipio de Ipala, al igual que muchos otros municipios y mancomunidades en Guatemala, ha sido objeto y “sujeto” durante las últimas décadas de múltiples procesos de planificación, programación y focalización de proyectos. Al igual que en otros municipios y mancomunidades del país, el impacto de todos estos procesos no ha logrado materializarse en la mejoría de la calidad de vida de sus habitantes más pobres, población está enunciada siempre en estos documentos, como la población meta de las intervenciones institucionales (públicas y privadas), tanto del ámbito nacional como local.

En este contexto y en un proceso rápido de consulta se han identificado algunos:

1. Plan Estratégico de desarrollo Municipal PEDM, 2002, INFOM. 2. Plan de Desarrollo, elaborado por SEGEPLAN, 2011, 3. Programa Patrimonio para el Desarrollo, AECID/INFOM 4. Programa de Fortalecimiento Municipal PFM, AECID/INFOM, 2011.

Como producto del proceso se presentan los resultados del Diagnóstico Integral Multidimensional, que son los tentáculos de apoyo del PDM-OT al igual que la línea base como el informe de Mapeo de Actores Claves (MAC).

1 Definiciones conceptuales de ordenamiento territorial según documento de procesos metodológicos de OT

página 5.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

17

A continuación los resultados del DIM, que son parte integral del documento y conceptualiza cada uno de los capitales integrados.

El capital humano: se refiere a asuntos relacionados con la evolución y situación actual de la población, la población económicamente activa, la situación de los indicadores de salud y educación, además de los grupos vulnerables. También presenta la situación de pobreza y hambre en el municipio y los diferentes aspectos que generan o puedan generar riqueza económica; los servicios y los procesos de comercialización que se llevan a cabo en el lugar.

El capital social: se refiere a las interacciones, conexiones, vínculos y relaciones que mantienen unida a la gente; es así, que en este aspecto se realizó un mapeo de los actores claves del municipio tanto gubernamentales como no gubernamentales y locales, de igual forma la interrelación de los mismos.

El capital cultural: trata de explicar como vemos el mundo y cuales cosas tienen valor, destaca los aspectos de religión, mitos y creencias, tradiciones y costumbres, etnias, además del conocimiento local existente en el municipio.

El capital político e Institucional: es la habilidad de un grupo de influir en la distribución de los recursos, por ende, en este documento se hace referencia a la incidencia política del municipio tanto a nivel local como nacional.

El capital natural: se enfocan en los aspectos biofísicos como: la temperatura, precipitación, geología, usos del suelo, pendientes, micro cuencas, ecosistemas, entre otros.

El capital físico construido: hace referencia a la infraestructura física del municipio, como vivienda, red vial, infraestructura educativa y de salud, centros comunales, canchas, entre otras. De igual forma los servicios con que cuenta la población del municipio, como electricidad, hoteles, transporte, entre otros.

El capital económico y financiero: Explica el comportamiento económico y financiero del territorio, en base a las capacidades de las instituciones y sus flujos de capital e inversión, y de los costos de producción y de los beneficios de la comercialización de los productos o servicios.

El municipio de Ipala se localiza al sur de la cabecera departamental de Chiquimula y colinda al norte con el municipio de San José La Arada, al poniente con el municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa, al sur con el municipio de Agua Blanca del departamento de Jutiapa, y al oriente con el municipio de San Jacinto, Chiquimula. La altura promedio del municipio es de 823 metros sobre el nivel del mar (msnm) y se encuentra dentro de las coordenadas delimitadas por los paralelos 14º32´30”, 14º32´24” de latitud norte y los meridianos 89º37´00”, 89º42´00” de longitud oeste. Cuenta con un área aproximada de 228 Km2 y dista 28 kilómetros de la cabecera municipal y 203 de la ciudad capital por la ruta CA-9 Norte hasta llegar a Río Hondo, donde se toma la ruta CA-10 para llegar al municipio de San José La Arada y posteriormente al municipio de Ipala. La otra vía de acceso es tomando la carretera panamericana (CA-1 oriente), de la capital hasta llegar al municipio con un recorrido de 176 kilómetros

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

18

El municipio de Ipala tiene una población de 20,028 habitantes2; según proyecciones de INE en el año 2012, 100 habitantes más que en año 2011 que; era de 19,928 habitantes, diseminados en el casco urbano como en los diferentes caseríos, de los cuales el 73.4% de los habitantes reside en la zona rural y el 26% están situados en la zona urbana, según datos de censo de población y vivienda del año 2002.

En la actualidad(2012) en índice de desarrollo humano del municipio de Ipala es de 0.6843, es el segundo municipio de Chiquimula que reporta en menor índice de pobreza; puesto que reporta un 42.89%, de la cual el 6.01% vive en extrema pobreza, la tasa de analfabetismo es de 29.3%, la cual comparada con el resto de municipios y la media del departamento (33%), el año 2012 en índice de educación reportado fue 0.721 también muy por encima de la media departamental que fue de 0.710

En el municipio de Ipala la densidad poblacional es 85 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo la extensión territorial de 228 Km²/4, la tasa de urbanización del municipio de Ipala es 26.59, tomando en cuenta que la población que vive en el área urbana o casco urbano es de 5,132 de un población total de 19,928, lo que significa que 14,116 personas viven en las zonas rurales, distribuidos entre aldeas y caseríos.

Ipala es considerado un territorio de poca presencia institucional, apenas tienen presencia 3 organizaciones de cooperación, no obstante cuenta con un tejido social muy dinámico y participativo, en tal sentido para la construcción de esta herramienta la población de Ipala bajo la representación de los COCODES, jugo un papel importante.

A nivel municipal Ipala está representado por una corporación municipal, integrada por un alcalde, los síndicos y los concejales, es decir un consejo municipal. El concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. Potencialidades

Mediante el decreto 7-98, el congreso de la republica creo el área protegida laguna y volcán de Ipala, con una extensión de 2012.5 hectáreas, que se extiende entre Ipala, Julumichapa, Amatillo, El Chaguiton; San Lorenzo y San Isidro, uno de los objetivos principales de la creación de esta área protegida es evitar la vulnerabilidad de la laguna y fomentar la actividad forestal en las inmediaciones del cráter del volcán.

2 Dato prospectado con la formula básica sin la aplicación de algoritmos en el escenario tendencial.

3 El IDH es un índice compuesto, simple y único, cuyo valor va de cero a uno. Su objetivo principal no es

medir niveles absolutos de desarrollo humano, sino más bien establecer análisis comparativo entre países, regiones, municipios, etc. Dichas comparaciones permiten visualizar los avances con respecto a los niveles de logros más bajos, y los retos para llegar a niveles de desarrollo humano superiores en cada una de sus dimensiones 4 Informe departamental de Chiquimula 2005.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

19

En este sector se identificaron 12 potencialidades existentes en el municipio de Ipala, mismas que son parte de la garantía de la puesta en marcha del plan de ordenamiento territorial, estas potencialidades van desde el ámbito comunitario como capital intangible así capital tangible, que garantiza que la propuesta de gestión del territorio tendrá éxito y las metas serán logradas

Los suelos agrícolas, más el alto potencial ganadero y la estabilidad comercial hacen del sector productivo un elemento primordial para alcanzar el desarrollo en el municipio de Ipala, que le apuesta bajo los motores de desarrollo Humano, desarrollo agropecuario, desarrollo turístico alcanzar un modelo de gestión territorial competitivo y equitativo para la población del municipio de Ipala.

Seguidamente, se realiza un análisis de resultados por variables de desarrollo social y económico del municipio. Y se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas siempre en los alcances de la investigación, para ser tomadas en cuenta en la parte propositiva de planes maestros o sectoriales, programas y proyectos a futuro. También se presenta la propuesta de zonificación urbana, esta propuesta fue socializada y ampliamente discutida con los asistentes a este taller, como producto del análisis y discusión se determinó que la zonificación urbana se redujera a seis zonas, tomando en cuenta la realidad existente y las proyecciones de crecimiento a futuro del casco urbano del municipio. De acuerdo al modelo territorial actual la problemática más sentida de la población es la siguiente: En el sector educativo la problemática ha sido la falta de infraestructura (escuelas, aulas, muros perimetrales), mobiliario y equipo, tecnología informática, por el poco apoyo que presta el Ministerio de Educación, además la falta de personal docente y cobertura en el ciclo diversificado para lograr la atención del servicio en todo el municipio y que este sea de calidad. La problemática en el sector salud ha radicado en la falta de infraestructura, dotación de medicamentos, materiales e insumos por parte del Ministerio de Salud, además, la falta de médicos especialistas (pediatra, ginecólogo, odontólogo, oftalmólogo, traumatólogo, otorrinolaringólogo) y personal en general, atención permanente (CAP) y Centro de Urgencias Médicas para la atención de emergencias, para lograr cobertura en todo el municipio y ofrecer un servicio con calidad. El puesto de salud de la cabecera municipal, está construido de tal forma en que sea catalogado como de categoría A, sin embargo, la falta de equipo, insumos y personal hace que se encuentre operando como un puesto de salud tipo B. En el sector económico se ve reflejado en la falta de acceso a fuentes de empleo, principalmente en las áreas rurales más alejadas a la cabecera municipal, la falta de asistencia para la agricultura, tecnificación artesanal, proyectos productivos y diversificación de cultivos agrícolas y frutales, que se manifiestan por la poca cobertura y apoyo del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Economía. Por lo que se hace necesario realizar acciones que mejoren la situación económica de la población.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

20

En la parte ambiental se manifiesta por la falta de cobertura del tren de aseo a las comunidades rurales, los basureros clandestinos por falta de conciencia de la población, falta de plantas de tratamiento de desechos sólidos, además la deforestación que se da por la no aplicación de la Ley forestal y por la extensión de la frontera agrícola, repercuten en la disminución de los caudales de las fuentes de agua, que en consecuencia pone en riesgo el servicio de agua a la población futura. Para que la población pueda disfrutar de un ambiente sano, es necesario que las instituciones responsables tomen las medidas pertinentes. A pesar de que el volcán y laguna de Ipala fueron declarados como área protegida, su degradación continúa de forma acelerada, lo que ha influido en la disminución del nivel de agua de la laguna lo que se convierte en la pérdida del principal potencial turístico del municipio. Debilidad institucional y de infraestructura. La problemática que se presenta en el sector institucional es la falta de funcionamiento del COMUDE, de instituciones que velen por la protección y conservación del medio ambiente, capacitación a COCODES respecto al desempeño de sus funciones y la autogestión, la falta de un plan de ordenamiento territorial, así como de infraestructura para aquellas instituciones que tienen presencia en el municipio. Para que se pueda fortalecer y resolver este tipo de necesidades, es pertinente que las instituciones correspondientes asuman el compromiso de cumplir con sus responsabilidades Siguiendo la lógica del contenido del documento, se presentan los resultados de la prospectiva territorial espacialmente los del escenario intermedio que son los con los cuales se hará la apuesta al año 2025 En términos de medición y comparando los escenarios, para este caso el escenario intermedio en el municipio de Ipala, al realizar la prospección para el año 2015, Ipala alcanzará una población de 22,907 habitantes, con un leve porcentaje por debajo del escenario optimo que es de 25,393. El índice de Pobreza, reportado para el año 2002 en el municipio de Ipala es 42.89 y el de pobreza extrema de 6.01%, sobre estos datos se realizó el analisis, encontrando que para el año 2025, Ipala alcanzara un 40.59% y en nivel de pobreza extrema un 3.71%. En el escenario intermedio, pero para lograr estos porcentajes se requiere la conjugación de varios factores, tales como el acceso a los recursos, mejorar, la calidad de salud, mejorar la calidad de educación más acceso a los alimentos, generar mayor capacidad de inversión en terreno, y el fortalecimiento institucional de las organizaciones que están vinculados en el proceso de desarrollo del municipio. En educación para el año 2002, era de 0.604, para el año 2012 0.654 y para el año 2025 se proyecta que alcanzara 0.7195, obviamente para esta fecha tendremos mejor calidad de educación, se contara con mejores edificios equipados, y el mismo sistema ofrecerá nuevas alternativas para alcanzar capacidades multidisciplinarias en los estudiantes.

5 Escenario tendencial.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

21

La cobertura forestal en la actualidad (2012) en arbustos y matorrales es 163.84 kilómetros cuadrados, en bosque de coníferas la cobertura es 2.51 kilómetro cuadrado y en bosque latifoliado es de 1.62 kilómetros cuadrados, sobre esta base con la puesta en marcha de programas de reforestación para el año 2025 se prevé el aumento de 1.3 Km2 en bosque de coníferas y 1.3 km2 en bosque de latifoliado, tomando en cuenta también que algunos agricultores devolverán a al ecosistemas parcelas la cobertura arbustiva podría alcanzar también unos 1.3 km2. Sobre lo anterior se estima en el modelo intermedio, que de continuar con la tendencia actual el avance de la frontera agrícola podría detenerse, reduciéndose la presión sobre la cobertura boscosa, en donde los productos y subproductos del bosque podrían estar siempre disponibles; además de reducir las consecuencias negativas de la alteración del ciclo hidrológico que al haber menos cobertura boscosa y suelos descubiertos de vegetación, no se garantizarían los bienes y servicios ambientales a la población (frecuencia de deslaves e inundaciones). En el capital físico construido el escenario intermedio plantea la puesta en marcha y mejora de las infraestructuras de manejo de los desechos sólidos, respondiendo a las políticas municipales de una ciudad limpia, con la construcción de relleno sanitario también implícitamente viene la estrategia de clasificación de las basuras, con ello, se sigue la lógica propuesta en el escenario óptimo. Se habrá mejorado los sistemas de agua potable, desde la obra toma como la misma línea de conducción, asegurando la sostenibilidad futura de cada uno de estos sistemas de agua, las mejoras también contemplaran la puesta en marcha de un programa de mejoras de la potabilización que supere los estándares de agua entubada. Para la recreación y la cultura es necesario identificar sitios claves para desarrollar áreas verde multiuso que sirvan como lugares de convivencia social en principio a nivel de regiones así mismo a nivel de comunidades. Las vías de comunicación este escenario estarán en excelentes condiciones que ofrecen, un tráfico fluido y los flujos de intercambio cuentan con las condiciones más que necesarias para la comercialización, los centros educativos y de salud responde a las necesidades de la población del municipio de Ipala. Como parte del resumen ejecutivo también se presenta la lógica de construcción del Plan de

Desarrollo Municipal (PDM-OT) del municipio de Ipala, este se elaboró mediante un proceso de

planificación participativa, con el apoyo del gobierno municipal, con la activa intervención de un

equipo técnico, más la participación de actores territoriales existentes en el municipio, sector

productivo, líderes comunitarios y sociedad civil organizada; quienes en conjunto identificaron las

principales necesidades y problemáticas, así como las potencialidades del municipio.

Las propuestas de proyectos fueron identificadas en función de los 4 multisectores de desarrollo, a

medida que cada idea o programa de proyecto tengo una correlación intrínseca con los siguientes

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

22

ejes estratégicos que a su vez responden directamente para la consecución de los motores de

desarrollo es decir; motor de desarrollo agro productivo, motor de desarrollo turístico, motor de

desarrollo de servicios logísticos y motor de desarrollo Humano.

Por otra parte mencionar que este instrumento está estrechamente relacionado con el PIDET

TRINACIONAL, en vista que hay algunos lineamientos estratégicos que son vinculantes de una

forma directa con la propuesta de desarrollo que conlleva este PDM-OT de Ipala. Por otro lado la

propuesta de institucionalidad que promueve el PIDET, contribuye con la propia institucionalidad

de la municipalidad de Ipala.

Además mencionar, que es la propia mancomunidad Trinacional, que de forma directa está

contribuyendo para la elaboración de esta herramienta, lógicamente dentro de las estrategias de

desarrollo que promueve la Mancomunidad Trinacional ambos instrumentos son vinculantes, en

este sentido para la construcción de las propuestas se utilizan los mismos ejes estratégicos,

partiendo que esta tiene una estrategia de seguimiento para la consecución de dicha herramienta.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

23

INTRODUCCIÓN

El presente documento plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial

(PDM-OT) Ipala 2012- 2025, constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en

el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el concejo municipal,

delegados de los consejos comunitarios de desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con

presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil,

además de esfuerzo técnico y financiero de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa,

así como el propio esfuerzo del equipo consultores responsables de la elaboración del presente

documento.

La elaboración de forma participativa del plan de desarrollo municipal con enfoque de

ordenamiento territorial. (PDM-OT) Ipala 2012- 2025, busca consolidar un instrumento de

planificación que armonice las iniciativas de desarrollo en base a la ordenación del territorio que

se llevarán a cabo a futuro en el municipio de Ipala.

Se ha tomado en consideración todas las planificaciones existentes y los intereses por el uso del

territorio, bajo el entendido que se combina la dimensión geográfica y espacial territorial y la

dimensión de sustentabilidad, de cara a garantizar que el resultado mantenga su validez en el

tiempo, dado que para su construcción se ha partido del consenso y la participación, hecho que

debe primar durante toda su vigencia de cara a la solución de conflictos, la revisión periódica del

instrumento y su aplicación para la planificación local.

En ese sentido, esta fase de planificación a nivel macro, corresponde a un proceso del tipo pasivo,

pues se trata de la construcción de un instrumento propositivo que servirá de referencia para

planificar los procesos de desarrollo locales, y que se complementa con una dimensión más activa,

proponiendo indicaciones particulares al territorio resumidas en el modelo de zonificación

propuesto para la correcta aplicación de los mecanismos e instrumentos de gestión del desarrollo

elaborados, facilitando de este modo su aplicabilidad, al verse los actores locales involucrados en

esta fase del proceso, mismos que fueron identificados en la fase de revisión y actualización del

Mapeo de Actores Claves como parte de las actividades clave del proyecto.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

24

El presente documento se estructura de acuerdo a una lógica de intervención para su construcción

describiendo en primera instancia la metodología consensuada como una guía simplificada para la

elaboración de planes municipales, a su vez se describe todo un marco referencial donde se

sustenta el marco legal institucional para la materialización de este instrumento.

Se describe el contexto territorial partiendo desde el contexto nacional, departamental y

municipal, en el cual se narra, la estructura socioeconómica, la parte política institucional, la

geografía territorial, los aspectos políticos y religiosos entre otras características relevantes que

son necesarias describirlas para su contextualización.

Como parte de un proceso de forma conjunta, se presentan los resultados del diagnóstico integral multidimensional en el cual se incluyen los resultados de la investigación de fuentes primarias y secundarias de información orientados a definir las características del capital natural, capital humano y capital construido; capital social, capital económico y el capital político institucional, el capítulo tiene una amplia vinculación con el tema de seguridad alimentaria ya que esta es uno de los ejes en los cuales se sustentara la planificación del municipio de Ipala, obviamente la seguridad alimentaria no es vista desde el enfoque de planificación sino más bien como un pilar para encausar el desarrollo territorial del municipio de Ipala. El criterio más relevante en este hito del documento, es que el proceso de planificación debe tener un carácter unitario e integrado en concordancia con los niveles superiores de planificación nacional, de manera que las propuestas que a futuro se formulen en la práctica vayan articulando los distintos niveles de planificación nacional, con los de cada uno de los municipios priorizados. Se describe también las variables de desarrollo en el municipio, este acápite resalta más los resultados encontrados en el territorio, las redes productivas y comerciales, la vinculación que tiene con instancias financieras del territorio y la vez el desarrollo de los flujos de producción e ingresos del municipio de Ipala. Adentrándonos más en el documento, se encuentra un apartado que describe la propuesta de

zonificación urbana, como modelo de crecimiento ordenado para el territorio en los próximos

años, además el documento presenta la radiografía del territorio, describiendo el modelo

territorial que es una imagen del sistema territorial representado sobre un plano en el que se

muestra de forma sintética y simplificada las relaciones entre el medio físico, la población, las

infraestructuras, los servicios básicos y funcionamiento del territorio

El documento a la vez presenta el análisis de la prospectiva, en la parte cualitativa como los

resultados de la parte cuantitativa y especialmente el escenario intermedio que al cual el modelo

de planificación unificado o es decir el instrumento le apuesta punto principal que es la edificación

de escenarios que consiste en construir representaciones de los futuros posibles, así como el

camino que conduce a su consecución, el objetivo de estas representaciones es poner en

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

25

evidencia las tendencias fuertes y los gérmenes de ruptura del entorno general y competencial del

territorio.

Se presenta el siguiente capítulo donde se describe los programas, los objetivos y las actuaciones en relación a los ejes estratégicos propuestos Se establecen propuestas para los siguientes ejes estratégicos:

Salud, educación y seguridad alimentaria.

Desarrollo económico local

Cohesión social

Identidad cultural y étnica

Protección y uso sostenible de los recursos naturales

Sistema de asentamientos humanos.

Redes de infraestructuras.

Finalmente se describen los capítulos de que tienen que ver con el seguimiento y la evaluación así

como las conclusiones y las recomendaciones y la bibliografía consultada durante este proceso de

construcción de plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial en el

municipio de Ipala.

1 OBJETIVOS

1.1 General:

Elaborar de forma participativa y en base al marco legal, administrativo e institucional el plan de

desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial (PDM-OT) que recoja la

problemática social, económica, ambiental e institucional, alimentaria nutricional priorizando

acciones que fomenten el desarrollo sostenible del territorio durante el periodo del 2012 al 2025.

1.2 Específicos:

A. Dinamizar el accionar de los actores claves identificados en el territorio, promoviendo la

cohesión social en el municipio.

B. Formular lineamientos estratégicos, que contribuyan a mejorar el modelo territorial actual

en el municipio de Ipala.

C. Orientar las acciones del PDM-OT en función de las prioridades encontradas, en el MAC,

así como los elementos encontrados en el DIM.

D. Vincular las propuestas de proyecto en relación a la prospectiva territorial del municipio y

en especial en el escenario tendencial.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

26

E. Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con

ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera

consensuada.

F. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de sus

propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de

monitoreo del cumplimiento del PDM -OT.

G. Orientar el esfuerzo para cumplir con las metas propuestas en cada uno de los objetivos

estratégicos identificados.

H. Alcanzar las metas propuestas a tomando en cuenta las potencialidades territoriales

identificadas

I. Lograr la consecución de cada uno de los motores de desarrollo identificados en el

territorio

J. Proveer el soporte técnico para la toma de decisiones de las autoridades de la

municipalidad de Ipala, organizaciones comunitarias, sociedad civil, organismos

gubernamentales y no gubernamentales, y demás actores que intervienen en el territorio.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

27

2 MARCO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PDM-OT DE IPALA.

Para la elaboración del plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial.

(PDM-OT) se desarrolló en forma sistemática desarrollando cada uno de los pasos metodológicos

propuestos en la guía simplificada para elaboración de planes de desarrollo municipal, resaltar que

este PDM-OT uno de los pilares fundamentales fue la participación activa de los actores claves en

cada una de las fases.

Fotografía No. 1: Fases metodológicas para la elaboración de planes de desarrollo municipal con

enfoque de ordenamiento territorial.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

28

Fuente: Guía simplifica, planes de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial [PDM – OT]

2.1 Fase I Preparación Promoción y Organización

En esta fase se inicia un proceso de promoción del proceso de elaboración Plan de Desarrollo

Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial. (PDM-OT) ante la sociedad civil, instituciones

gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, inventándolos a ser co-participes del

proceso y facilitando la incorporación de las estructuras organizativas territoriales.

Durante la presente fase el equipo de planificación se integró por consultores de, técnicos de

organizaciones no gubernamentales, técnicos municipales y/o especialistas de la cooperación

internacional, entre otros, concentrados en el proceso y acciones en la preparación, promoción y

organización, del recurso humano, logístico y económico necesario para la elaboración del plan de

desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial (PDM – OT). Siendo la alcaldía

municipal la plataforma social y estratégica, que viabilice y coordine el proceso de elaboración.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

29

En este momento se trató de verificar y garantizar que existen las condiciones de base para llevar

adelante el análisis Territorial prospectiva territorial, pues si algo caracteriza este método es que

su potencialidad depende en gran medida de la creación de condiciones favorables al proceso y de

poder contar con el tiempo suficiente para que cada uno de los tiempos tenga su desarrollo en la

vida del territorio. (Dsc Marvin Melgar, 2009)

2.2 Fase II línea base, caracterización

En este momento del proceso se trabaja en la construcción de un referente comprensivo de la

situación actual del territorio, analizando los antecedentes que lo condujeron a su situación actual

y las variables claves que están determinando su comportamiento.

Para obtener la información primaria y secundaria el equipo técnico de planificación del PDM - OT,

el equipo técnico utilizo una serie de instrumentos metodológicos, que permitieron obtener la

información de los diferentes capitales territoriales (tangibles e intangibles), obteniendo la mayor

cantidad de información primaria y secundaria, en concordancia a un proceso participativo y multi

dimensional.

La fase además de generar la “línea base y/o caracterización” comunitaria y municipal, será

también la base para el desarrollo del “sistema de seguimiento y evaluación” del futuro PDM - OT,

lo que permitirá a los técnicos municipales e instituciones de la sociedad civil que participan en

procesos de “auditoria social” evaluar el grado, forma y nivel de implementación del plan en el

municipio. (Dsc Marvin Melgar, 2009)

Foto No. 2: Resultados del análisis estratégico situacional de Ipala, Chiquimula Guatemala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

30

Fuente propia, tomada en presentación de resultados de AES Ipala 2012

2.3 Fase III Diagnóstico Integral Multidimensional

La tercera fase en el proceso del PDM-OT fue la elaboración del diagnóstico integral multidimensional (DIM), esta fase es compleja va más allá de lo descriptivo trascendiendo a lo analítico, que brinda información procesada en forma social y técnica, generando un verdadero proceso de “diagnóstico integral”. En esta fase se colecto, evaluó y analizo los capitales territoriales tangibles e intangibles, viendo al territorio como un conjunto de sistemas y subsistemas que interactúan en un espacio determinado que lo torna complejo y evolutivo, es lo que definimos como “multidimensional”. (Dsc Marvin Melgar, 2009)

Talleres de análisis estratégico situacional. Todos los elementos analizados en esta fase se

obtuvieron médiate el desarrollo de 2 talleres de análisis estratégico situacional, información que

se fue complementado con los diferentes sesiones, con actores claves consultados por el equipo

responsable de la elaboración del PDM-OT de Ipala.

Elaboración de fichas problemas. Los principales productos del DIM se obtuvieron las fichas de

problemas, las cuales contienen : el nombre del problema, el código, la descripción, causas,

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

31

efectos, localización, magnitud, evolución esperada, urgencia de intervención, valoración total del

problema, actores responsables, problemas asociados, objetivos preliminares y otros que

pudieran tener sentido en el DIM.

Elaboración de fichas de potencialidades. El segundo producto complementario del primero son

las fichas de potencialidades conteniendo descripción de la potencialidad, recursos, estado de los

recursos, localización, magnitud, percepción, condiciones, valoración total, agentes y organismos,

actividades preliminares, nivel de responsabilidad y otros que pudieran tener sentido en el

diagnostico sectorial como ser demografía, medios físicos, entre otros.

Análisis de indicadores: Tablas y gráficos. El tercer producto en la elaboración del DIM lo

representan las tablas y gráficos los cuales fueron analizados respectivamente permitiendo

visualizar reflexivamente la situación actual del territorio relacionados a cada aspecto que

conforma la integralidad del territorio.

Elaboración de Mapas Geográficos Temáticos. Los mapas geográficos temáticos forman parte

integral del DIM los cuales localizan y visualizan los diferentes aspectos abordados en el

diagnóstico y permiten interpretar y analizar en imágenes los aspectos relevantes del territorio.

Integración del documento DIM. Con toda la información visualizada, interpretada, analizada,

elaborada y concluida se procedió a la articulación de documento de Diagnóstico Integral

Multidimensional como producto de la fase que posteriormente sirve de insumo convirtiéndose

en el modelo territorial actual, por sus siglas MTA.

2.4 Fase IV Prospectiva Territorial

En esta etapa el punto principal es la construcción de escenarios que consiste en construir

representaciones de los futuros posibles, así como el camino que conduce a su consecución. El

objetivo de estas representaciones es poner en evidencia las tendencias fuertes y los gérmenes de

ruptura del entorno general y competencial del territorio.

Se hizo énfasis en dos grandes tipos de escenarios los escenarios exploratorios que parten de

tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros verosímiles, Incluye el escenario actual del

territorio. Y los escenarios de anticipación o normativos construidos a partir de imágenes

alternativas del futuro, pueden ser deseables o rechazables. Se conciben de un modo

retrospectivo. Estos escenarios exploratorios o de anticipación pueden, por otra parte, según se

tomen en cuenta las evoluciones más probables o más extremas, ser tendenciales o contrastados.

En esta Fase de anticipación de las transformaciones del y sobre el territorio (prospectiva) debe

ser colectiva e implica la inclusión del mayor número de participantes posible, en este sentido

hablamos de un proceso de democracia participativa, esto incluye el poder contar con públicos de

todas las edades y no solamente con adultos; los niños y jóvenes tienen mucho que decir sobre el

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

32

territorio y sus transformaciones en tanto serán los habitantes futuros del mismo y como tales.

(Dsc Marvin Melgar, 2009)

Mapa No. 1: Modelo futuro escenario optimo capital humano del municipio de Ipala.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial (PDM – OT) con énfasis en seguridad alimentaria nutricional/2012

2.5 Fase V Políticas estrategias y proyectos.

El proceso de prospectiva y el de estrategia, aunque relacionados, son distintos y corresponden a

dos momentos bien diferenciados del proceso de elaboración del plan. El proceso prospectivo

corresponde al momento de la anticipación; mientras que el momento de la estrategia

corresponde a la preparación de la acción. Hay que prestar atención para no confundir los

escenarios de la prospectiva con la elección de las opciones estratégicas, ya que no se usan los

mismos instrumentos, ni participan los mismos actores en cada uno de ellos.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

33

A diferencia de la fase anterior cuyo objetivo es poner en marcha los métodos prospectivos para

organizar y estructurar de manera transparente y eficaz la reflexión colectiva sobre los objetivos

de futuro y eventualmente sobre la evaluación de las opciones estratégica; en esta Fase de las

elecciones estratégicas, por razones de confidencialidad y/o de responsabilidad, la fase es

competencia de un número limitado de personas, los electos en términos de democracia

representativa.

Esta fase tiene por lo tanto menor necesidad de método específico, y las decisiones deben ser

tomadas después de la concertación y el consenso entre los dirigentes, teniendo en cuenta el

modo de regulación propia a la cultura del territorio así como el temperamento y la personalidad

de sus dirigentes.

Por lo que el PDM-OT se concibe como un proceso de análisis por parte del “equipo técnico”

(integrado por consultores, técnicos institucionales y técnicos municipales). El proceso de

integración y redacción se realizara en jornadas de trabajo abiertas, donde el equipo técnico podrá

invitar a técnicos externos, actores claves y especialistas a colaborar y retroalimentar cada uno de

los componentes propuestos a integrar la estructura del PDOT.

Análisis e integración y discriminación de Proyectos y agrupación por programas. El equipo

planificador mediante sesiones de trabajo, analizan, integran y/o discriminan los conceptos que no

llegan a ser proyectos, los que no cumplen con los criterios de proyectos municipales y los que por

ser actividades a componentes pasan a integrar un proyecto concreto. Paralelamente a lo anterior

se inicia una agrupación de los proyectos por afinidad temática y estratégica para pasar a

agruparlos en Programas de desarrollo. Es importante recalcar que todo este proceso desde la

Línea Base se trae estructurado por multisectores de desarrollo.

Elaboración de fichas de proyectos y árboles de objetivos. Una vez agrupados por programas y

proyectos se procede a elaborar las fichas por proyecto contemplando información específica del

proyecto. Una vez concluidas las fichas se procede a articular el árbol de objetivos por programa,

el cual cruza los objetivos/proyectos con los indicadores del multisector de desarrollo al cual

pertenece el programa identificando a que indicador aporta la intervención programa. Cabe decir

que varios objetivos pueden aportan a indicador y viceversa.

Resumen de Programas y proyectos Inversión Multianual y Marco lógico de Programas y

proyectos. La matriz resumen de programas y proyectos concentra en un solo cuadro por

multisector de desarrollo, el proyecto el estado actual del proyectos el cual puede estar a nivel de

idea, perfil o factibilidad, establece el monto global y el periodo de ejecución por proyecto.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

34

La matriz de Inversión Multianual concentra la información por eje desarrollo, por programa,

nombre del proyecto de la inversión anual y finalmente la inversión total del proyecto del

proyecto. Finalmente la matriz de marco lógico concentra los datos de los programas por

multisector de desarrollo, que proyectos contempla cada programa, el periodo de ejecución por

proyecto, loe responsables de la gestión y de la ejecución, los indicadores claves que impacta cada

proyecto las fuentes de verificación y el monto global de cada proyecto.

Integración del documento PDM-OT. Finalmente se estructura el documento mayor del plan de

desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial (PDM-OT), rescatando lo esencial de

cada uno de los documentos productos de las fases, todos los instrumentos del plan de inversión

y se establecen las estrategia de seguimiento y evaluación.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

35

3 MARCO REFERENCIAL

3.1 Antecedentes de planificación estratégica y territorial.

Los antecedentes de planificación estratégica territorial, en la República de Guatemala, está

basada sobre el contexto de este marco legal del ordenamiento territorial según el código

municipal actualizado en el año 2010.

En términos generales, el Ordenamiento Territorial se ejecuta de acuerdo a código municipal,

Decreto 12-2002, actualizado en el 2010, presentando el articulado correspondiente al marco

jurídico de ordenamiento territorial:6

CAPITULO II

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO INTEGRAL

Artículo 46. Se reforma el artículo 142 del Código Municipal, el cual queda así:

“Artículo 142. Formulación y ejecución de planes. Las Municipalidades están obligadas a formular

y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus municipios, y por

consiguiente, les corresponde la función de proyectar, realizar y reglamentar la planeación,

proyección, ejecución y control urbanísticos, así como la preservación y mejoramiento del entorno

y el ornato.

Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otras formas de desarrollo

urbano o rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones

autónomas y descentralizadas, así como las personas individuales o jurídicas que sean calificadas

para ello, deberán contar con la aprobación y autorización de la municipalidad en cuya

circunscripción se localicen.

Tales formas de desarrollo, cumpliendo los requerimientos establecidos, deberán comprender y

garantizar, como mínimo y sin excepción alguna, el establecimiento, funcionamiento y

administración de los servicios públicos siguientes, sin afectar los servicios que ya se prestan a

otros habitantes del municipio:

a) Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades

adecuadas, según su naturaleza;

b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución;

c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar;

d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares; y,

6 Código Municipal” Decreto 12-2002, actualizado en el 2010

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

36

e) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros y

centros de salud.

La municipalidad será responsable de velar por el cumplimiento de todos estos requisitos.”

ARTICULO 143. Planes y usos del suelo. Los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo

integral del municipio deben respetar, en todo caso, los lugares sagrados o de significación

histórica o cultural, entre los cuales están los monumentos, áreas, plazas, edificios de valor

histórico y cultural de las poblaciones, así como sus áreas de influencia. En dichos planes se

determinará, por otra parte, el uso del suelo dentro de la circunscripción territorial del municipio,

de acuerdo con la vocación del mismo y las tendencias de crecimiento de los centros poblados y

desarrollo urbanístico.

ARTICULO 144. Aprobación de los planes. La aprobación de los planes de ordenamiento territorial

y de desarrollo integral, así como sus modificaciones, se hará con el voto favorable de las dos

terceras (2/3) partes de los miembros que integran el Concejo Municipal.

ARTICULO 145. Obras del Gobierno Central. La realización por parte del Gobierno Central o de

otras dependencias públicas, de obras públicas que se relacionen con el desarrollo urbano de los

centros poblados, se hará en armonía con el respectivo plan de ordenamiento territorial y

conocimiento del Concejo Municipal.

ARTICULO 146. Autorización para construcciones a la orilla de las carreteras. Para edificar a la

orilla de las carreteras, se necesita autorización escrita de la municipalidad, la que la denegará si la

distancia, medida del centro de vía a rostro de la edificación, es menor de cuarenta (40) metros en

las carreteras de primera categoría y de veinticinco (25) metros en carreteras de segunda

categoría. Quedan prohibidos los establecimientos de bebidas alcohólicas o cantinas a una

distancia menor de cien (100) metros del centro de la carretera. Para conceder las autorizaciones

anteriormente indicadas, la municipalidad tomará en cuenta además, las prescripciones

contenidas en tratados, convenios y acuerdos internacionales vigentes en materia de carreteras.

Cuando los derechos de vía afecten la totalidad de una parcela de terreno, ya sea rural o urbana, o

el área que quede de excedente no pueda destinarse a fin alguno, el propietario deberá ser

indemnizado de conformidad con la ley de la materia.

Artículo 47. Se reforma el artículo 147 del Código Municipal, el cual queda así:

“Artículo 147. Licencia o autorización municipal de urbanización. La municipalidad está obligada

a formular y efectuar planes de ordenamiento territorial, de desarrollo integral y planificación

urbana de sus municipios, en la forma y modalidades establecidas en el primer párrafo del artículo

142 de este Código.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

37

Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano o

rural que pretenda realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y

descentralizadas, así como personas individuales o jurídicas, deberán contar asimismo con licencia

municipal.

Tales formas de desarrollo deben cumplir con los requerimientos establecidos por la

municipalidad y, en todo caso, cumplir como mínimo con los servicios públicos siguientes:

a) Vías, avenidas, calles, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades

adecuadas, según su naturaleza.

b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.

c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar.

d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares.

e) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros, y

centros de salud, cuando aplique.”

ARTICULO 148. Garantía de cumplimiento. Previo a obtener la licencia municipal a que se refiere

el artículo anterior, las personas individuales o jurídicas deberán garantizar el cumplimiento de la

totalidad de las obligaciones que conlleva el proyecto hasta su terminación, a favor de la

municipalidad que deba extenderla, a través de fianza otorgada por cualquiera de las compañías

afianzadoras autorizadas para operar en el país, por un monto equivalente al avalúo del inmueble

en que se llevará a cabo, efectuado por la municipalidad. Si transcurrido el plazo previsto el

proyecto no se termina, la compañía afianzadora hará efectivo el valor de la fianza a la

municipalidad para que esta concluya los trabajos pendientes.

ARTICULO 149. Escrituración. Previo al otorgamiento de la escritura de promesa de venta o compraventa por parte de los lotificadores o urbanizadores debe obtenerse la licencia a que se refiere el artículo 147 de este Código, cuyo número de identificación y fecha de emisión deberá hacerse constar en el texto de la misma, requisito sin el cual el Registro General de la Propiedad no operará su inscripción. (Código Municipal reformado, 2010) Actualmente en Guatemala el tema del Ordenamiento Territorial ha evolucionado en su

conceptualización, que inició con la visión de una planificación sectorial del uso de la tierra desde

el ámbito centralizado, hacia un proceso participativo de la gestión territorial integral,

considerando al territorio como un sistema abierto y complejo donde interactúan intensamente

varios subsistemas, entre los que destacan en el caso de Ipala, el cultural y el económico.

El Código Municipal (Decreto 12 – 2002 actualizado 2010) y la nueva Ley de Vivienda (Decreto 9 –

2012), establece que el ordenamiento territorial se constituye en una política de Estado que

incorporado a la planificación territorial, promueve la gestión integral, estratégica y eficiente de

todos los recursos del territorio, mediante la aplicación de políticas, estrategias y planes efectivos

que aseguren el desarrollo humano en forma dinámica, homogénea, equitativa en igualdad de

oportunidades y de una forma sostenible.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

38

La implementación de procesos de ordenamiento territorial se lleva a cabo cada vez más a niveles

descentralizados, especialmente en municipios y mancomunidades. Sin embargo, en muchos casos

y combinado con conflictos de política local relacionados con el aprovechamiento de estos nuevos

espacios, se evidencian las dificultades de capacidad técnica, experiencia y más aún organización

para asumir dichas responsabilidades; esto es particularmente cierto para el ordenamiento

territorial local, especialmente en municipios pequeños con pocos habitantes y que cuentan con

una unidad técnica con limitadas capacidades humanas y técnicas.

La formulación de planes y programas que promuevan la implementación sistemática de

iniciativas de gestión participativa orientadas al aprovechamiento de los recursos tangibles e

intangibles del territorio, se constituyen en pilares fundamentales para dar inicio a la construcción

social de procesos de crecimiento sostenido, particularmente en los países en vías de desarrollo

como Guatemala.

El ordenamiento territorial se define como un instrumento que forma parte de la política de

estado sobre el desarrollo sostenible y cuya aplicación se extiende a todos los puntos de la

geografía nacional. Es un instrumento político, pues involucra un proceso de decisiones

concertadas entre los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación

ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico/administrativo, puesto

que busca orientar la regulación, promoción y desarrollo de los asentamientos humanos,

fundamentado en criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y

geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una

adecuada calidad de vida.

El territorio del municipio de Ipala, al igual que muchos otros municipios y mancomunidades en

Guatemala, ha sido objeto y “sujeto” durante las últimas décadas, de múltiples procesos de

planificación, programación y focalización de proyectos. Al igual que en otros municipios y

mancomunidades del país, el impacto de todos estos procesos no ha logrado materializarse en la

mejoría de la calidad de vida de sus habitantes más pobres, población está, enunciada siempre en

estos documentos, como la población meta de las intervenciones institucionales (Públicas y

privadas), tanto del ámbito nacional como local.

En este contexto y en un proceso rápido de consulta se han identificado algunos:

1. Plan estratégico de desarrollo municipal PEDM, 2002, INFOM.

2. Plan de desarrollo, elaborado por SEGEPLAN, 2011,

3. Programa patrimonio para el desarrollo, AECID/INFOM

4. Programa de fortalecimiento municipal PFM, AECID/INFOM, 2011.

No obstante el enorme esfuerzo que se realiza desde la unidad municipal de proyectos y la alcaldía

misma, la dimensión y simultaneidad de los programas y proyectos en marcha y programados es

tal, que se requiere de una instancia de concertación superior que facilite la articulación entre los

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

39

múltiples actores territoriales y sus intervenciones, sobre esta base, la actual corporación

municipal ha emprendido este proceso para plan de desarrollo municipal con enfoque de

ordenamiento territorial (PDM – OT), con la participación de todos los actores, a manera de crear

una cohesión social para poder generar espacios de desarrollo para el municipio.

Sobre este tema de la elaboración del plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento

territorial (PDM – OT), se parte de la información ya existente, el proceso tomó en cuenta, los

instrumentos que anteriormente se habían desarrollado, principalmente el PDM 2011, elaborado

por SEGEPLAN, este instrumento será la base fundamental para guiarnos en la propuesta de plan

de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial (PDM – OT), del municipio de

Ipala. (Procesos metodológicos de ordenamiento territorial)

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

40

4 CONTEXTO

4.1 Contexto Nacional.

Durante los siglos IV a XI, las tierras bajas de la región de Petén de Guatemala fueron el corazón

de la floreciente civilización Maya. Después de la caída de los estados de las tierras bajas, los

estados Mayas del altiplano central se mantuvieron hasta su conquista por los españoles, quienes

llegaron por primera vez en 1523 y colonizaron el área.

Durante el período colonial (1523-1821), Guatemala fue la capital de la Capitanía General de

Guatemala, que abarcaba los actuales países de Guatemala, Belice (parte todavía reclamada en la

actualidad por Guatemala), Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, y el estado mexicano de

Chiapas (incluida la región del Soconusco), partes de Tabasco, Campeche y Quintana Roo. La

capitanía a su vez era dependiente del Virreinato de la Nueva España (actual México), pero debido

a su lejanía con respecto a la ciudad de México gozaba de bastante independencia.

Centroamérica se independizó de España el 15 de septiembre de 1821, debido a inseguridades de

gobierno, los dirigentes acordaron unirse al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide un año

después. Este imperio colapsó y los gobiernos centroamericanos se separaron de México. El

estado de Chiapas decidió por cuenta propia permanecer bajo soberanía mexicana. Después de la

desunión con México los estados centroamericanos establecieron las Provincias Unidas de

América Central.

Esta confederación se disolvió en una guerra que duró desde 1838 a 1840, y Guatemala se

convirtió en una nación independiente. Guatemala y Honduras trataron luego de reunificar a la

gran nación centroamericana a través de las armas y de la política respectivamente por medio de

Justo Rufino Barrios y Francisco Morazán, pero facciones separatistas, y grupos de intereses

propios en Centroamérica y otros países se opusieron a la nueva alianza.

La historia guatemalteca ha sido marcada desde entonces por revoluciones, golpes de estado y

gobiernos no democráticos. Una guerra de guerrillas que duró 36 años, y que tiene su origen en el

derrocamiento estadounidense del gobierno progresista de Jacobo Árbenz Guzmán, terminó en

1996 con la firma de los Acuerdos de Paz.

Asimismo, una larga sucesión de gobiernos militares finalizaron en 1985 con la celebración de las

primeras elecciones democráticas que culminaron con la elección del licenciado Marco Vinicio

Cerezo Arévalo como presidente de la república. Desde entonces se han celebrado elecciones

democráticas, siendo la última en 2010, donde resultó ganador el actual Presidente Otto Pérez

Molina. El anterior presidente Alfonso Antonio Portillo Cabrera reforzó lazos con los Estados

Unidos pero perjudicó de manera importante la seguridad ciudadana y la situación económica de

Guatemala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

41

En cuanto a la población de Guatemala, el 60% de guatemaltecos son descendientes de naciones

indígenas mayas. Los mestizos (de linaje mezclado europeo e indígena) y los criollos (blancos de

descendencia española, alemana y de otros países europeos), también llamados “ladinos”,

comprenden el 40% de la población. La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque el

proceso de urbanización se acelera.

La religión predominante es el Catolicismo, al que muchos indígenas guatemaltecos han agregado

formas adicionales de adoración. El Protestantismo y las religiones tradicionales mayas son

practicados por un 33% y un 1% de la población, respectivamente, aunque el idioma oficial es el

español, éste no es universalmente entendido entre la población indígena ya que mucha de ella

tiene su propio lenguaje. De hecho, en Guatemala se hablan 23 idiomas autóctonos, la mayoría de

ellos de origen maya.

4.1.1 Sistema político

El gobierno de Guatemala es una República Democrática Constitucional y consta de tres poderes:

el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, definidos por la constitución de 1985, el Presidente actúa como

el Jefe de Estado y del Gobierno. En sus tareas ejecutivas, es asistido por un gabinete de ministros

que son designados por el mismo, tanto el Vicepresidente como el Presidente son elegidos

directamente por medio de sufragio universal y limitados a un período de tiempo determinado:

cuatro años. Asimismo, un Vicepresidente puede ser candidato para Presidente después de 4 años

fuera del cargo.

Los jueces de la Corte Suprema son elegidos por el Congreso de una lista enviada por los decanos

de las escuelas de Derecho, un rector de una universidad, y jueces de apelación. La Corte Suprema

y las cortes locales se encargan de juzgar los casos civiles y criminales. Asimismo existe una Corte

Constitucional.

Su Parlamento es unicameral y el Congreso de la República, que tiene 158 asientos, es elegido

cada cuatro años al mismo tiempo que se celebran las elecciones presidenciales, Guatemala tiene

22 subdivisiones administrativas (Departamentos), que son administradas por gobernantes

designados directamente por el Presidente, la Ciudad de Guatemala y otras 330 municipalidades

son gobernadas por alcaldes o consejos elegidos popularmente.

Guatemala tiene 22 Divisiones Administrativas, conocidas como Departamentos, a saber: Alta

Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala,

Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, El Petén, Quetzaltenango, El Quiché, Retalhuleu,

Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y por último Zacapa.

4.1.2 Geografía

Guatemala es un país en su mayoría montañoso con estrechas planicies costeras, entre sus

numerosas montañas existen diversos volcanes de distinta altura, su punto más alto es de hecho

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

42

el Volcán Tajumulco, a 4.211 metros sobre el nivel del mar, posee un clima tropical, caracterizado

por ser cálido, húmedo en tierras bajas y templadas en tierras altas, la costa caribeña está sujeta a

huracanes y otras tormentas tropicales que cada año afectan a la zona y dejan sin hogar a miles de

familias, a lo cual contribuye también la sacudida de distintos terremotos ocasionales que a lo

largo del año se producen.

Sus principales recursos naturales son el petróleo, níquel, maderas raras, pesca, y energía

hidráulica, en cuanto al uso de la tierra, la mayoría está formada por bosques (un 54%), le siguen

pastizales permanentes (con un 24%), tierra de cultivos (12%), cultivos permanentes (5%) y otros

usos (5%).

4.1.3 Economía

La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del

PIB, la agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones, la

mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los

mercados domésticos de EEUU y Centroamérica, durante años pasados, el turismo y la

exportación de textiles, y productos agrícolas no tradicionales como vegetales de invierno, frutas y

flores se han incrementado, mientras que las exportaciones más tradicionales como el azúcar,

bananas, y café siguen representando una gran porción del mercado de exportación.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 41% de las importaciones de

Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones, el sector público es pequeño y está

reduciéndose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales

se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al

desarrollo.

Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio Básico y

de Sociedad del Caribe [Caribbean Basic Trade and Partnership Act] (CBTPA) de los Estados Unidos

en Octubre de 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado

(SPG) de la Unión Europea.

Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de los vecinos centroamericanos

de Guatemala, de manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, y hay más reducciones

planificadas, respondiendo a la modificación del ambiente político y de políticas económicas, la

comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de

desarrollo económico y social.

Estados Unidos, conjuntamente con otros países donantes –especialmente Francia, Italia, España,

Alemania, Japón y las instituciones financieras internacionales- han incrementado la financiación

de proyectos de desarrollo, la respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

43

internacional para la implementación de los Acuerdos de Paz está sin embargo condicionada a las

reformas del Gobierno Guatemalteco y a la financiación de su parte.

Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad,

analfabetismo y los bajos niveles de educación, así como un mercado de capitales inadecuado y

subdesarrollado. Asimismo existe una carencia importante de infraestructura, particularmente en

los sectores de transporte, telecomunicaciones, y electricidad, aunque las compañías de telefonía

y electricidad del Estado fueron privatizadas en 1998.

La distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual, el sector más rico de la

población (que constituye el 10%) recibe casi la mitad del total de ingresos; otro 20%, (el sector

llamado “alto”) recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 70% de la

población vive en pobreza, y de ese porcentaje, dos tercios viven en extrema pobreza. Algunos de

los indicadores sociales de Guatemala, cómo el de mortalidad infantil y analfabetismo están entre

los peores de Latinoamérica. (ADESH)

4.1.4 Seguridad alimentaria

Una alta proporción de la población guatemalteca se encuentra deficientemente alimentada y

nutrida, lo que limita su futuro y reduce sus opciones de desarrollo humano, esta situación alcanza

niveles críticos en el área rural, afecta principalmente a mujeres embarazadas y lactantes, niños y

jóvenes, y se agrava entre la población.

En este contexto, el Estado en su conjunto —gobierno y sociedad civil— deberá enfrentar esta

problemática estructural de forma integral, diseñando y ejecutando, de manera concertada,

políticas públicas que rijan los programas y actividades que permitan alcanzar seguridad

Alimentaria y nutricional para toda la población.

El tema de seguridad alimentaria en el país es grave como casi en todos los países en vías de

desarrollo, mediante la urgencia de indicadores desfavorables en el año 2005, se crea una política

nacional de seguridad alimentaria como marco jurídico para contrarrestar la problemática

nacional esta política se sustentó bajo 7 ejes transversales para mejorar la seguridad alimentaria

de la región.

4.2 Contexto departamental de Chiquimula:

En el Departamento de Chiquimula, los primeros habitantes de estas tierras, los mayas y en

especial el fundador de pueblos: el sacerdote Topiltzín Axcitl o Nacxit, fundador del reino Payaquí,

quien de las piedras preciosas en que vivió rodeado, nos legó esta Perla de Oriente. No se sabe

con qué nombre designaron a sus pueblos los primeros habitantes del oriente de Guatemala, por

lo que en el centro científico y religioso de Copán Chikimulja´, nada existió con el nombre con que

se le llama en la actualidad, debido a la interacción que se dio entre los idiomas español, maya,

náhuatl y ch´orti´, no se encontraron algunos nombres de pueblos sin derivación por ser

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

44

desconocida y otros que no tienen traducción al español, por no existir un estudio lingüístico sobre

los mismo, para aplicar su ortografía e interpretación correcta, especialmente los del habla

ch´orti´. (www.chiquimulaonline.com, 2009)

Mapa No 2 Departamento de Chiquimula, Guatemala.

Fuente. Portal documental del departamento de Chiquimula

4.2.1 Su origen de municipio de Chiquimula

El origen de este pueblo, se encuentra en lo profundo del misterio Maya (El nombre Chikimulja´

aparece en la historia desde la más remota antigüedad: Ordoñez natural de Chiapas citado por

García Peláez escribió que 1,000 a. J.C., los descendientes del noveno de los Votantes, fundaron la

antigüedad Culhuacán, conocida hoy como Palenque, y que multiplicándose y extendiéndose

fundaron cuatro reinos: Yucatán, Culhuacán, Tulhá y Chikimulja´.)

La historia del departamento de Chiquimula se remonta a la época precolombina cuando formó

parte del reino denominado chiquimulha o payaquí, cuya capital era Copantí (hoy Copan en

Honduras), cuyo territorio comprendió el área del oriente de Guatemala y occidente de Honduras

y El Salvador. En 1825, el país fue dividido políticamente en siete departamentos, siendo

Chiquimula, uno de ellos. (www.chiquimulaonline.com, 2009)

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

45

4.2.2 Demografía del municipio de Chiquimula.

Este departamento cuenta con una población total de 290,224 habitantes, que representan el 18.8

% de la Región III y el 1.7 % de la población guatemalteca; con una pirámide poblacional rural de

74.7 % de 25.3 %, siendo Chiquimula el que presenta una mayor población urbana (40%) y

Camotán, con el mayor número de población rural del departamento (96.2 %).

La población indígena del departamento es de 30.1 % y la no indígena del 69.9 %, la distribución

porcentual de la población por grupo etéreo, es de 3.1 % para los menores de 1 año, 15.8 % para

las mujeres con edad fértil y una población materno infantil del 62.4 %, la actividad económica se

basa fundamentalmente en productos de exportación tradicional y para consumo interno.

Los productos agrícolas más importantes son el maíz, arroz, frijol, papa, café, caña de azúcar,

cacao, banano y frutas de clima cálido. Además, el sub-sector ganadería tiene una participación

bastante importante, en lo que respecta a la producción artesanal, ésta es muy variada,

sobresaliendo los productos de cerámicas, jarcia, cuero, palma entre otros.

(www.chiquimulaonline.com, 2009)

4.2.3 Producto interno bruto en Chiquimula.

Con base en los cálculos desarrollados por la Secretaría General de Planificación Económica-

SEGEPLAN- la actividad económica del departamento de Chiquimula, medida por el producto

interno bruto-PIB- de Chiquimula a precios de cada año, tiene un aporte a la economía nacional de

aproximadamente 1.4 %.

Como se indicó anteriormente, el PIB de Chiquimula es generado, en orden de importancia, por la

agricultura, servicios, comercio, transporte e industria.

El área con potencial agrícola, se caracteriza por tener un alto potencial para el cultivo de café y

frutales (Cítricos y aguacate), así como para los productos de consumo básico (maíz y frijol), dichos

cultivos se ubican mayormente en Camotán, Olopa, Quezaltepeque y Jocotán. La zona de vida es

el bosque húmedo sub-tropical templado, con una precipitación anual promedio de 1,100 mm.

Distribuidas de mayo a octubre; la altitud oscila entre 900 a 1,500 msnm.

4.2.4 Población económicamente activa en el departamento

De la población en edad activa, mayor de 7 años, que representa el 77.2 % de la población total, la

población económica activa –PEA-, es el 38.9 %, siendo la no PEA el 66.1 %, estando la mayor parte

de la PEA en los hombres del área rural con un 26.2 %, la principal rama de actividad de la PEA

total, lo representa el Sector Agrícola, con un 70.0 %, para los hombres también dicho sector es el

más importante con un 79.0 % con relación a las mujeres, la agricultura y el comercio son los

principales, con el 84.4 %.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

46

4.2.5 Suelos y tendencias en el departamento de Chiquimula

Los suelos son propios de laderas y pie de montes, poco profundos, algunos pedregosos, de

textura que varía de fina a media. En menor escala aparecen también suelos propios de colinas,

montañas y valles altos, de textura fina a media y profundidad moderada. Los suelos de los valles

son ligeramente inclinados o planos de origen reciente, presentan una textura media y se

caracterizan por ser de drenaje restringido.

La susceptibilidad a la erosión en la mayor parte del departamento es alta, especialmente en zona

de montañas en donde incluso hay áreas con muy alta susceptibilidad. Por ejemplo, en las zonas

del valle de Esquipulas, Quezaltepeque el 38.3 % del área total se clasifican como de alta

susceptibilidad a la erosión, un 56.4 % se clasifica en la categoría de susceptibilidad media y tan

sólo un 5.2 % tiene una susceptibilidad baja a la erosión. La erosión de los suelos supera la tasa

permisible, considerada entre 12 y 25 ton/ha/año. (SEGEPLAN, 1998)

4.2.6 Hidrografía y cuencas hidrográficas departamento de Chiquimula

De acuerdo al MAGA, el sector agrícola se compone mayoritariamente por un minifundio (96 % de

los productores) que tiene el control de solamente el 20 % de la tierra, donde se practica

principalmente el cultivo de subsistencia (generalmente granos básicos), por otro lado el latifundio

ocupa el 80 % de las tierras y se dedica generalmente a monocultivos tradicionales y no

tradicionales de exportación. ((MAGA, 1998)

4.2.7 Las cuencas de los principales ríos del departamento de Chiquimula.

Chiquimula posee gran cantidad de atractivos, pero los siete de mayor tradición son los siguientes:

Volcán y laguna de Ipala. El volcán de Ipala es muy peculiar, posee un cuerpo de agua en el cráter.

La laguna, de casi 59 hectáreas y contorno circular, se sitúa a poco menos de 1,500 metros de

altitud. El ambiente es fresco y apto para merendar, pasear, fotografiar y observar aves. El ascenso

es fácil, cómodo y seguro.

Volcán Quezaltepeque. A unos 10 kilómetros al oriente del pueblo de Quezaltepeque, pasadita la

montaña La Brea, se encuentra el volcán del mismo nombre. Aunque ahí le llaman “Cerro de

Chiramay” y alcanza los 2,000 metros de altitud. (INAB, 1998)

4.2.8 Clima en el Departamento de Chiquimula.

Debido a la posición geográfica y al hecho de estar situado entre la vertiente de Atlántico y

Pacífico, el departamento posee cierta variabilidad en sus condiciones climáticas, de acuerdo a los

siguientes aspectos:

La precipitación pluvial en los municipios de Olopa, Esquipulas, Quezaltepeque y Concepción Las

Minas, las lluvias son escasas durante los meses de noviembre a abril y las precipitaciones en los

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

47

otros meses suelen ser variables. Los días de lluvia normalmente son más de 120 y el total de

precipitaciones supera siempre los 2,000 mm.

La temperatura debido a que en Chiquimula existen grandes diferencias de altitud entre un lugar y

otro, se presentan temperaturas variadas en los municipios de Chiquimula, San José La Arada, San

Juan Ermita, San Jacinto, Jocotán y Camotán son cálidos, mientras que Esquipulas, Olopa,

Concepción Las Minas, Ipala y Quezaltepeque son templados. En forma general, en el

departamento de Chiquimula las temperaturas suelen ser relativamente altas, pero uniformes.

La humedad; en las partes bajas, con temperaturas más altas y menores precipitaciones del

departamento, la humedad relativa es menor que en las partes más altas, con temperaturas

ligeramente inferiores pero con precipitaciones mayores. Para las primeras la humedad relativa

media durante la época seca se sitúa en 56% en la época lluviosa aumenta a un 62%; en las otras

partes oscila entre el 60%, en la época seca, y el 75% en la época lluviosa.

Las aguas de todos los ríos a lo largo del departamento se consideran de buena calidad para

irrigación y pueden utilizarse sin ningún tratamiento para dicho efecto, ya que su contenido de

sales no se considera como un riesgo de toxicidad en la agricultura. Las aguas del río San José, en

la sección que pasa cerca de la ciudad de Chiquimula se consideran inapropiadas para consumo

humano e inapropiado también para riego, debido a que en dicha parte del río son descargados

los drenajes públicos de la cabecera municipal (INAB, 1998)

En el departamento de Chiquimula se diferencian cinco de las catorce zonas de vida reportadas

para Guatemala, según la clasificación de zonas de vida Chiquimula cuenta con cinco de ellas cada

una de las cuales se caracteriza por su vegetación natural indicadora.

Monte espinoso Sub-Tropical:

La vegetación natural está constituida mayormente por arbustos espinosos. Las especies

características son el cacto, nopal, tuna (Cactus sp.), Espino Blanco, Subín (Acasia farnesiana),

Limoncillo (Jaquima sp), Upay (Cordia alba), pitaya de árbol (Pareskia sp), Guayacán (Gualacum

sp), roble (Bucida macrostachys).

Bosque Seco Subtropical.

Este se encuentra principalmente en Quezaltepeque, la vegetación característica son pachote,

pumpo (Cochlospermun vitifolium), conacaste blanco (Abizzia mexicana), botán, palma (Sabal

mexicana), Guacamayo (Phylocarpus septentrionalis) ceibillo (Ceiba aesculifolia), cola de ardía

(Alvarados amorfoides).

Bosque Húmedo Subtropical Templado

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

48

Esta es la zona más extensa en Chiquimula y se encuentra principalmente en el municipio de

Concepción Las Minas, se caracteriza por la presencia de roble, encino (Quercus sp), pino colorado

(Pinus oocarpa), nance (Byrsonimia crassifolia), lengua de vaca, hoja de lija (Curatella americana).

Bosque muy húmedo subtropical frío

Se reporta principalmente en el Cerro Montecristo, Concepción Las Minas, Esquipulas en las

fronteras con el Salvador y Honduras, dentro de la vegetación más común están aguacatillo

(Persea schiedeana), pimientillo (Rapanea ferruginea), zapotillo (Clethra sp) ayayán (Myrica sp),

sangre de dragón (Croton draco) fruto de paloma (Eurya seemanii), liquidámbar (Liquidambar

styraciflua).

Bosque muy Húmedo Montaño Bajo

Se encuentra en una pequeña área del Cerro Montecristo, Esquipulas, es común encontrar, cacac

(Chiranthodentrum pentadactylon), pino blanco, curtidor (Pinus ayacahuite), pino de las cumbres

(Pinus hartwegii), pino triste (Pinus pscudostrubus), ciprés común (Cupressus lucitánica).

(www.chiquimulaonline.com, 2009)

4.3 CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE IPALA.

4.3.1 Características Generales del Municipio de Ipala.

El municipio de Ipala del departamento de Chiquimula, se encuentra localizado en el oriente de la

república de Guatemala; limita al norte con San José La Arada (Chiquimula); al éste con

Quezaltepeque, Concepción Las Minas y San Jacinto (Chiquimula); al sur con Agua Blanca y Santa

Catarina Mita (Jutiapa); y al oeste con San Luis Jilotepeque y San Manuel Chaparrón (Jalapa).

Municipalidad de 2ª. Categoría; nombre geográfico oficial: Ipala.”7 “Categoría de la cabecera

municipal: Pueblo; con una extensión de aproximadamente 228 Kms cuadrados; altura sobre el

nivel del mar de 823 metros; clima templado.

Tiene dos estaciones al año, la lluviosa, conocida como invierno, y la seca como verano. División

Político-Administrativa: 1 pueblo, 31; aldeas y 49 caseríos y 4 fincas, en su territorio se encuentra

el volcán de Ipala. Lo riegan 5 ríos y 24 quebradas. También se encuentra la Laguna de Ipala.”8

(Salazar, 2006)

Su localización según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), se encuentra en el mapa de Ipala

2259-I escala 1:50,000, con las coordenadas latitudinales 14º 37´ 10”. El banco de marca (MB) del

7 Gall, Francisco. 1978. Diccionario Geográfico de Guatemala. Tomo II. Compilación Crítica. Talleres de

Tipografía Nacional de Guatemala, Centroamérica. 8 Instituto de Estudios y Capacitación Cívica. 2002. Diccionario Municipal de Guatemala. Litografía Arte,

Color y Texto S.A.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

49

IGN en la estación de ferrocarril se encuentra a una altura de 822.76 metros sobre el nivel del mar

(msnm), por lo que generalmente su clima es templado.

El municipio de Ipala tiene una extensión territorial de 228 kilómetros cuadrados (km²) lo que

representa el 9.5 % del total del departamento de Chiquimula.

El municipio de Ipala se encuentra ubicado sobre las tierras altas del pacífico y en la región

fisiográfica conocida como cadena volcánica, por lo que su terreno presenta formas irregulares en

su mayor parte, principalmente en el oriente, donde predominan áreas montañosas y quebradas;

sin embargo, existen valles y planicies alrededor del volcán de Ipala, se considera que el 8% de los

terrenos lo constituyen extensiones pedregosas, arcillosas y con residuos volcánicos poco

filtrantes.

Ipala se encuentra dentro de dos cuencas, al norte el río Motagua y al sur con la cuenca de los ríos

Oscua y Guija. Los ríos principales son: San Sebastián, Grande y Culima. Asimismo, el sistema

hidrológico del área está formado por la subcuenca del río San José y la cuenca del río Grande de

Zacapa, en el cual se encuentra el río San José que nace en la aldea Poza de La Pila.

También está formado por el sistema de la subcuenca del río Cacahuatepeque y la cuenca del río

Lempa de la república de El Salvador. Además, se cuenta con nacimientos de agua importantes

como La Toma que abastece de agua entubada que sirve para abastecer el sistema de distribución

de agua de la población de la cabecera municipal, la aldea La Esperanza y a otras aldeas

circundantes. El municipio cuenta, además de los ríos principales, con el Cacahuatepeque, Poza de

la Pila y El San Francisco, los ríos intermitentes o de invierno son León, Suyate, español y Zanjón

Amatillo. (SEGEPLAN A. , 2003)

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

50

Mapa 3 ubicación del municipio de Ipala, Chiquimula, Guatemala.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012

El municipio de Ipala cuenta con dos zonas de vida bien definidas, la del Bosque Húmedo

Subtropical Templado a una altura de 650 a 1700 msnm, con precipitaciones anuales entre 1,100 a

1,350 milímetros (mm) media anual para esta zona, varía entre 20 y 26 grados Celsius. Los

terrenos correspondientes a esta zona son de relieve ondulado a accidentado y escarpado.

La otra zona corresponde al bosque seco subtropical, la cual se caracteriza por precipitaciones

anuales muy bajas de quinientos a mil mm y como promedio total anual 850 mm, la temperatura

media anual para esta zona oscila entre 19 y 24 grados Celsius.

Los terrenos, de esta zona tienen suelos de buena calidad, utilizando regadío pueden emplearse

para cultivos rentables como caña de azúcar, fríjol, maíz, sorgo, ajonjolí, maní, chile, tomate, yuca,

sandía, melón, ocra, pastos y otros cultivos propios de la agricultura intensiva. En algunos lugares

pueden cultivarse plantas perennes como mango, guanaba y marañón. (SEGEPLAN A. , 2003)

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

51

5 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL CON ENFOQUE DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA.

A continuación se presenta un extracto del Diagnóstico Integral Multidimensional, en el mismo se

incluyen los resultados de la investigación de fuentes primarias y secundarias de información

orientados a definir las características del capital natural, capital humano y capital construido;

capital social, capital económico y el capital político institucional.

El documento por completo tiene una amplia vinculación con el tema de seguridad alimentaria ya

que esta es uno de los ejes en los cuales se sustentara la planificación del municipio de Ipala,

obviamente la seguridad alimentaria no es vista desde el enfoque de planificación sino más bien

como un pilar para encausar el desarrollo territorial del municipio de Ipala.

El criterio más relevante para la formulación del presente diagnóstico, es que el proceso de

planificación debe tener un carácter unitario e integrado en concordancia con los niveles

superiores de planificación nacional, de manera que las propuestas que a futuro se formulen y en

la práctica vayan articulando los distintos niveles de planificación nacional con los de cada uno de

los municipios priorizados.

Como parte del proceso participativo los resultados y principales hallazgos identificados por el

equipo consultor y correspondientes a la fase de diagnóstico, han venido siendo sometidos a la

consulta y validación por parte de los actores clave, de tal modo que la información que el mismo

incluye es producto del consenso a nivel local, cumpliendo de esta forma el precepto transversal

del proceso fundamentado en una experiencia participativa e incluyente

A continuación los resultados del DIM, que es la plataforma para orientar la planificación en el

municipio de Ipala.

5.1 CAPITAL HUMANO.

El capital humano se refiere a asuntos relacionados con la evolución y situación actual de la

población, la población económicamente activa, la situación de los indicadores de salud y

educación, además de los grupos vulnerables. También presenta la situación de pobreza y hambre

en el municipio y los diferentes aspectos que generan o puedan generar riqueza económica; los

servicios y los procesos de comercialización que se llevan a cabo en el lugar.

5.1.1 Tamaño de la población.

La variación en el tamaño de la población viene determinada por el número de nacimientos,

fallecimientos, inmigrantes y emigrantes habidos a lo largo de un periodo de tiempo dado. Estos

factores de cambio se expresan como porcentajes de la población total para calcular por

comparación el índice de natalidad, de mortalidad, de migración y de crecimiento de la población;

los índices de natalidad y mortalidad se suelen expresar como tantos por mil (‰) anual.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

52

Estos índices dependen en exceso de la edad media de la población, lo que puede crear

importantes distorsiones. Así, por ejemplo, una población con elevado nivel de vida que incluya un

gran número de personas mayores, puede tener un índice de mortalidad similar al de una

población pobre compuesta en su mayor parte por miembros jóvenes. Por esta razón los

demógrafos suelen utilizar índices que no dependen de la distribución por edades. Dos índices de

este tipo son el índice total de fertilidad y la esperanza de vida en el momento de nacer.

El municipio de Ipala tiene una población de 200289 habitantes; según proyecciones de INE en el

año 2012, 100 habitantes más que en año 2011 que; era de 19,928 habitantes, diseminados en el

casco urbano como en los diferentes caseríos, de los cuales el 73.4% de los habitantes reside en la

zona rural y el 26% están situados en la zona urbana, según datos de censo de población y vivienda

del año 2002.

Tabla No 1. Comparativa de población del municipio de Ipala en los años 2011 y 2012 y prospectados a 2025.

Población 2011 Población 2012 Población 2025

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

9,405 10,523 19,928 9,452 10,576 20,028 10,085 11,284 21,369 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.* estos datos son prospectados con la aplicación de formula básica sin algoritmos.

El crecimiento vegetativo de la población de municipio es 1.71, en relación con la de los demás municipios del departamento que en la mayoría superan el 2%, muy por debajo de la media nacional que es de 2.4110

La población del municipio de Ipala, el 99% es ladina, es decir 19,928, con un tan solo 0,84% de población indígena, es 38 personas de descendencia Maya, 5 personas de descendencia Xinka y 1 persona de otra etnia.11

Gráfico No 1. Tabla porcentual de pertenecía a etnias de la población del municipio de Ipala.

9 Dato prospectado con la formula básica sin la aplicación de algoritmos en el escenario tendencial.

10 Unidad de Género, Etnia y Salud

11 Censo de población y vivienda del INE 2002.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

53

0

5000

10000

15000

20000

Mayas Xinka Garifuna Ladina otros

Habitantes 38 5 0 19,240 1

38 5 0

19,240

1

Hab

itan

tes

Pertenecia étnica.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Del total de la población del municipio de Ipala, el 52.73% son mujeres y el 46.27% son hombres, lo que indica que el municipio tiene mayor población femenina en un 6.46%.

Los poblados deben contar con un factor importante para tener una vida saludable y mayor esperanza de años de vida, esta se condiciona por la cantidad de alimentos que un familia posea en este sentido la seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos.

se considera que un hogar está en una situación de seguridad Alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas, no obstante en Ipala encontramos niveles de inseguridad alimentaria, aunque no alarmantes, pero si se consideran de alta atención, esta situación alcanza niveles críticos en el área rural, afecta principalmente a mujeres(mayoría en población 52.73%) embarazadas y lactantes, niños y jóvenes, y se agrava entre la población que está entre niveles de pobreza y pobreza extrema.

Una consecuencia de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población se refleja en el bajo peso al nacer, que afecta a los neonatos. Esta problemática también se manifiesta en la presencia de desnutrición crónica en menores de 5 años, población cuyo promedio es de 21.2 %12 lo cual representa aproximadamente 676 niños y niñas.

Para las familias ipaltecas, el acceso económico a los alimentos está siendo afectado por la pérdida de poder adquisitivo, por la falta de oportunidades de empleo y por los bajos salarios, Según estadísticas sobre el ingreso familiar, el 60% de éste se destina a la compra de alimentos; sin embargo, esto no garantiza la alimentación básica de una familia, más del 30% de la población tiene ingresos inferiores a Q. 1,300.00 mensuales y, según los cálculos aun dedicando la mitad de

12

Caracterización Ipala 2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

54

este ingreso a la alimentación, las familias no lograrían cubrir ni el 40% del costo mínimo alimentario.13

Gráfico No 2. Clasificación de habitantes del municipio de Ipala Por sexo.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

El municipio de Ipala reporta una tasa de migración permanente de 24.3%; eso indica que alto porcentaje de la población sale del municipio de forma permanente en búsqueda de empleo que les permita mejorar las condiciones económicas y así tener una mejor calidad de vida.

La migración temporal también es un indicador importante puesto que el 5.99% de la población migra a otros municipios en épocas establecidas, ya sea a fincas del departamento de Zacapa, durante la temporada de corte de frutas (melón; sandia; Mango) y las fincas de municipios de Esquipulas, Olopa y Quetzaltenango durante la temporada de café.

Ipala es el segundo municipio de Chiquimula que reporta menor índice de pobreza, puesto que reporta un 42.89%, de la cual el 6.01% de la población vive en extrema pobreza, es decir viven con menos de un dólar diario, sin embargo la mayor parte de la población rural carece de mejorar los servicios básicos de salud, educación, agua.14

La mujer en este caso, es la población de mayor afectación con el tema de seguridad alimentaria y nutricional, porque son las mujeres embarazas y mujeres lactantes las que más sufren, con la disponibilidad de alimentos; en este caso más cuanto están alimentando sus bebes en estado de gestación este a nivel de sexo

13

Unidad técnica de planificación municipal de Ipala. 14

Plan de Desarrollo Municipal, Ipala 2011.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

55

Al determinar el grupo de edad; los niños y niñas menores de 5 años, también son un grupo vulnerable al tema de seguridad alimentaria, al igual que el grupo de los adultos mayores; que por la dieta alimenticia y la misma disponibilidad de alimentos sufren consecuencias adversas.

Gráfico No 3 Población masculina y femenina del municipio de Ipala.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2011 en base a las proyecciones del INE

Como se puede observar en la gráfica anterior, la mayoría de la población lo constituyen los niños

menores de 5 años, por lo que es importante fortalecer las acciones en el campo de seguridad

alimentaria, con el propósito de que las familias cuenten con los medios para accesar a los

alimentos indispensables para el desarrollo su integrantes así como cuenten con los medios de

producción que les permita tener disponibilidad de alimentos, pero también es importante

orientar a las familias sobre el adecuado uso estos.

5.1.2 Índice de Desarrollo Humano.

La medición del índice de desarrollo Humano es un indicador social estadístico compuesto por

tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno; entonces el IDH responde

a un proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de

un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias,

y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

También es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer

lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

56

cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también

como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve,

y una variable fundamental para la calificación de un país o región.15

Tabla No 2 índice de desarrollo humano del municipio de Ipala

Lugar

IDH

1994 2002 2012 2025

Ipala 0.633 0.634 0.684* 0.749*

Chiquimula 0.700 0.741 0.774* 0.819*

Guatemala 0.660 0.693 0.749* 0.804* Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.* indica que se aplicó la formula básica sin la aplicación de algoritmos.

En la actualidad (2012) en índice de desarrollo Humano del Municipio de Ipala es de 0.684*16, muy por debajo de la media departamental que es 0.774* y de la media nacional que es de 0.749*, lo que indica que este municipio se clasifica en los municipios de la escala media en términos de IDH. Para el año 2025 la proyección de crecimiento se espera que sea de 0.749*, tomando en cuenta la toma de decisiones acertadas a través de la planificación y puesta en marcha de las ideas de proyecto y el sistema de inversión en el municipio por todos sus actores.

5.1.3 Tasa de crecimiento

Referente al crecimiento demográfico en 2011 la población total del municipio de Ipala era de 19, 928 habitantes (según proyecciones INE, 2006) y aumentó para 2012 en 20,028 habitantes, lo que significa una tasa de crecimiento medio anual de 1.7 %, muy por debajo a la media nacional que es de 1.99 reportada para el año 2011, lo que significa que la variable de crecimiento de un año a otro fue de 100 personas en el municipio. 17. La tasa de natalidad, en el municipio de Ipala es de 23.43% y el crecimiento vegetativo es de 1.97, y la tasa de fecundidad es de 41,45% además los nacimientos para el año 2010 es de 360 y para el año 2011 los nacimientos fueron 47618, esto indica que el municipio de Ipala, crece de forma lenta en comparación con los otros municipios del departamento de Chiquimula. (Ministerio de Salud Publica y asistencia Social, 2011) Esto implica que la población ipalteca se encuentra pasando un período de transición demográfica donde la relación de dependencia de personas no activas laboralmente (niños y personas

15

Diagnóstico Integral multidimensional municipio de Ipala 2012. 16

El IDH es un índice compuesto, simple y único, cuyo valor va de cero a uno. Su objetivo principal no es medir niveles absolutos de desarrollo humano, sino más bien establecer análisis comparativo entre países, regiones, municipios, etc. Dichas comparaciones permiten visualizar los avances con respecto a los niveles de logros más bajos, y los retos para llegar a niveles de desarrollo humano superiores en cada una de sus dimensiones 17

Según datos de INDEX Mandí. 18

Fuente: Memoria indicadores básicos de análisis de situación de salud 2011

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

57

mayores) por cada persona en edad de trabajar, está alcanzando mínimos históricos. A este período se le denomina bono demográfico, y representa una situación muy favorable para el desarrollo de un país; por supuesto esto se dará, siempre y cuando las economías generen suficientes empleos de calidad, de forma tal, que mejore la producción y las condiciones de vida de la población. 5.1.4 Densidad poblacional.

En el municipio de Ipala la densidad poblacional es 85 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo la extensión territorial de 228 Km²/19 en este sentido el municipio de Ipala junto con Esquipulas, Chiquimula, Quezaltepeque y Camotán son los municipios de mayor extensión territorial, no obstante la densidad poblacional nos muestra que Ipala es uno de los municipios donde la población vive de forma dispersa.

Tabla No 3 densidad población en el Municipio de Ipala.

País, departamento

y Municipio

Población 2011

Población 2012

población 2025

Km²/ Densidad de Población 2012

Densidad de Población 2025

Guatemala 14361,666 14361,681 14361,906 109,117 Km 127 129

Chiquimula 370,881 370,896 371,121 2,376 127 129

Ipala 19,928 20,028* 22,326* 228 85 87

Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de Censos Nacionales XI de población VI de habitación 2002 y *prospectados

con la formula básica en el escenario tendencial 2012.

5.1.5 Tasa de urbanización.

La tasa de urbanización del municipio de Ipala es 26.59,20 tomando en cuenta que la población que vive en el área urbana o casco urbano es de 5,132 de una población total de 19, 298, (2011) lo que significa que 14,116 personas viven en las zonas rurales, distribuidos entre aldeas y caseríos.

Por otra parte, el flujo de crecimiento en la zona urbana del municipio de Ipala, ha estado de manera desordenada, en este sentido la honorable corporación Municipal considerando que el fraccionamiento para lotificar bienes inmuebles dentro del municipio y zona de influencia de la ciudad, tiene una franca tendencia a la conversión de fincas rústicas y al aumento de la densidad de población.

Bajo En uso de las facultades que le confiere el Artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 147 del CÓDIGO MUNICIPAL, Artículo 5, Ley de parcelamientos urbanos, emite un reglamento de urbanizaciones y fraccionamiento en el municipio de Ipala.21

19

Informe departamental de Chiquimula 2005. 20

Año 2011, datos de población del INE 21

Reglamento de urbanización del Municipio de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

58

5.1.6 Porcentaje de población en Pobreza.

La pobreza es una de las circunstancias sociales más comunes dentro de una sociedad, se entiende por este término la condición económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación, se considera pobres extremos a quienes aún destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria.

Tabla No 4 índice de pobreza municipio de Ipala

Años 2002 2007 2012 2017 2022 2025

Índice de Pobreza 42.89 42.835 42.78 42.725 42.67 42.62

Pobreza Extrema 6.01 5.955 5.9 5.85 5.79 5.7 Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Informe Departamental de desarrollo humano de departamento de Chiquimula 2005* Datos prospectados con formula básica escenario tendencial.

El índice de pobreza reportado para el año 2002 en el municipio de Ipala fue 42.8922 y el de pobreza extrema de 6.01%23, sobre estos datos se realizó el analisis, según el informe departamental de Desarrollo Humano este municipio es el segundo municipio menos pobre del departamento. De acuerdo a las proyecciones de la prospectiva el índice de pobreza es de *42.3924 (2012) un la pobreza extrema es de 5.51%. De acuerdo al comportamiento de las variables de desarrollo del municipio tanto el índice de pobreza como de pobreza extrema muestran una tendencia de ir disminuyendo de forma paulatina, esto quiere decir que tanto el gobierno, como los actores territoriales están desarrollando acciones, sin embargo con un poco de mayor orientación se pueden lograr mejores resultados y aprovechar mejor los recursos.

5.1.7 Tamaño del grupo familiar

Las cifras indican que las condiciones de vida de las familias numerosas son peores a las de familias

menos numerosas, por ello las políticas de población bien diseñadas, que eviten los problemas de

desinformación, son un componente importante de una política de lucha contra la pobreza.

Sobre este contexto se puede decir que el tamaño del grupo familiar del municipio de Ipala, es

relativo, la media de hijos por familia es de 3.925 en relación con la tasa de crecimiento poblacional

que se reporta en el municipio.

5.1.8 Analfabetismo

El municipio reporta una tasa de analfabetismo de 29.3%26, la cual comparada con el resto de municipios y la media del departamento (33%), se considera baja, sin embargo es indispensable

22

Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005. 23

Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005. 24

Dato prospectado con la aplicación de la formula básica escenario tendencial. 25

Dato calculado en relación con la tasa de crecimiento. 26

Fuente: MINEDUC, 2009 / SEGEPLAN, 2010

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

59

fortalecer las acciones que permitan disminuir aún más la tasa de analfabetismo, y así contribuir al cumplimiento de los objetivos del milenio, puesto que si se provee de educación a toda la población, esta va a tener mejores oportunidades de trabajo, lo que se traduce en mejoras en las condiciones de salud, alimentación, vestuario, etc., es decir va a poder satisfacer sus necesidades básicas. 27

El analfabetismo está siendo abordado en la actualidad desde una perspectiva de futuro, en la que se logre cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio al incorporar a toda la población, infantil y adulta, al sistema educativo; como efecto se espera reducir la brecha gradualmente entre los que saben y no saben leer.

5.1.9 Índice de Educación

De 15,996428 habitantes mayores de 7 años, la población alfabeta alcanza un total de 11,245 personas, desagregadas de la siguiente forma, hombres 5,150 y mujeres 6,095, según el Ministerio de educación, encontramos también que en la actualidad, en pre primaria, hay 87 personas, cursando de 1 al 3 grado 4,212 personas, 4 al 6 4,436 personas en el nivel primaria en el nivel medio de 1 a3 1,134 personas 4 a 7 155 personas y en nivel superior 285 personas y personas que no han cursado ningún grado 4,655 personas consideradas analfabetas.29

Lo que indica que el 29.15 de la población mayor de 7 años se considera analfabeto o que no recibió ninguna educación. Según la IAEM (Índice de Avance Educativo Municipal) que mide los avances los municipios del departamento de Chiquimula obtuvieron resultados heterogéneos. Tres de ellos mostraron un IAEM alto, cuatro un IAEM medio y cuatro un IAEM bajo. El municipio que más alto se situó a nivel nacional fue San José La Arada, el cual ocupa la posición 3 del ranking nacional y la posición número 1 respecto de los municipios con el mismo grado de marginación.

Por su parte el municipio de Jocotán fue el que ocupó la posición más baja (puesto 279). Cabe recalcar que los municipios de San Juan la Ermita e Ipala ocuparon las primeras posiciones si se les compara respecto de los municipios con el mismo grado de marginación.

Tabla No 5 Índice de educación, comparativa de Guatemala, Chiquimula e Ipala:

Lugar Índice de Educación

1994 2002 2007 2012 2017 2022 2025

Ipala 0.530 0.604 0.659 0.714 0.769 0.824 0.857

Chiquimula 0.511 0.600 0.655 0.710 0.765 0.820 0.864

Guatemala 0.578 0.617 0.672 0.727 0.782 0.837 0.881 Fuente: Fuente elaboración propia 2012 con datos de informe departamental de desarrollo humano, con datos de Banguat, Banco Mundial, INE, Celade, PNUD y Segeplan/URL/INE.

27

Fuente: MINEDUC, 2009 / SEGEPLAN, 2010 29

Elaboración con datos de Censos Nacionales XI de población VI de habitación 2002

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

60

Gráfica No. 4 Índice de educación comparativo, nivel municipal, departamental y nacional

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

0.900

1994 2002 2007 2012 2017 2022 2025

Ipala 0.53 0.611 0.666 0.721 0.776 0.831 0.875

Chiquimula 0.511 0.6 0.655 0.71 0.765 0.82 0.864

Guatemala 0.578 0.617 0.672 0.727 0.782 0.837 0.881

Ind

ice

de

ed

uca

ció

n

Indice comparativo deeducación

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial (PDM – OT) con énfasis en seguridad alimentaria nutricional/2012.

El índice de educación del municipio de Ipala en el año de 1994 era de 0.530 muy por encima de la media departamental que era 0.511 y la media nacional que fue de 0.578, sin embargo para el año 2012 en índice de educación reportado fue 0.714 también muy por encima de la media departamental que fue de 0.710 y por debajo de la media nacional que fue de 0.727, de acuerdo a la proyección tendencial para el año 2025 el índice de educación en Ipala estaría alcanzando 0.857.

El índice de educación, se calcula una media ponderada del índice de alfabetismo y el índice de años de escolaridad de un territorio, la escala de medición se encuentra en el intervalo de 0 a 1 es decir que entre más la cifra se acerca a 1 se puede considerar el índice esta mejor, tal es el caso para este municipio que de acuerdo a la cifra reportada, se puede decir que tiene un índice de educación muy bueno en comparación con la media departamental y nacional respectivamente

Gráfico No 5 tendencia del índice de educación a nivel municipal, departamental y nacional.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

61

1994 2002 2007 2012 2017 2022 2025

Ipala 0.530 0.604 0.659 0.714 0.769 0.824 0.857

Chiquimula 0.511 0.600 0.655 0.71 0.765 0.82 0.864

Guatemala 0.578 0.617 0.672 0.727 0.782 0.837 0.881

0.500

0.600

0.700

0.800

0.900

índ

ice

de

ed

uca

ció

n

Tendencia de crecimiento del índice de educación a nivel municipal, en relacion al dapartamental y

nacional

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

La tendencia de crecimiento del índice de educación en el Municipio de Ipala desde el año base al año 2012*30 la variación fue de 0.184, por encima de la variación nacional que fue de 0.149, sin embargo la variación de crecimiento para el departamento de Chiquimula fue de 0.199, esto quiere decir que el departamento de Chiquimula mejoró la atención de la población estudiantil en este intervalo de 18 años desde el último dato.

De acuerdo a modelo tendencial el índice de educación a nivel nacional, departamental y el mismo Ipala crecerá en un porcentaje de 0.143 en los próximos 13 años, indica que el índice de educación en la actualidad crece 0.011 por cada año.

La clasificación en términos de educación en el municipio se organiza en 3 categorías

La primera va de 16.22% hasta 32.23 % en las cuales se encuentra 30 comunidades La segunda va de 30.24 hasta 50% en la cual se encuentran 27 comunidades La tercera va de 50% a 70.59% en las cuales se encuentran 5 comunidades. La relación entre las comunidades con bajo nivel analfabetismo y medio hacen del municipio de Ipala tener un índice de educación relativamente medio alto.

30

Esta dato es prospectado con la formula básica sin la aplicación de algoritmos.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

62

Mapa 4 de Cobertura de educación en el municipio de Ipala

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

63

Gráfico No 6 de comparación de crecimiento de índice de educación en el municipio de Ipala.

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

0.900

1994 2002 2007 2012 2017 2022 2025

Ipala 0.530 0.604 0.659 0.714 0.769 0.824 0.857

índ

ice

de

ed

uca

ció

n

Indice de educación del municipio de Ipala

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

La variación entre el año de 1994 y el año 2002 según el informe fue de 0.081 lo que indica que la mejoría fue poca, tomando en cuenta la cobertura y el acceso a los servicios de educación que se brindaron en el municipio, no obstante la variación desde el 2002 al 2012 0.11 y según la prospección Ipala deberá de alcanzar para el año 2025 un índice de educación de 0,857 es decir aumentará 0.143 en relación al índice actual del año 2012 que es de 0.71431

Índice de desarrollo de la educación para todos (IDE) es un índice compuesto que proporciona una evaluación global del sistema educativo de un país en relación con los objetivos de la Educación para Todos. Debido a las limitaciones en materia de disponibilidad de datos, el IDE sólo comprende actualmente los cuatro objetivos más fácilmente cuantificables de la EPT: La enseñanza primaria universal (objetivo 2), medida por la tasa neta de escolarización ajustada en

primaria (TNAE). La alfabetización de los adultos (primera parte del objetivo 4), medida por la tasa de alfabetización de las personas de 15 años y más.

La paridad e igualdad entre los sexos (objetivo 5), medida por el índice de la EPT relativo al género (IEG), que es el promedio de los índices de paridad entre los sexos de las tasas brutas de escolarización en la enseñanza primaria y secundaria y de la tasa de alfabetización de los adultos.

La calidad de la educación (objetivo 6), medida por la tasa de supervivencia en el quinto grado de primaria.

La educación es uno de los factores más decisivos para el progreso de los pueblos, una buena educación es además un factor esencial en la búsqueda de la equidad y en la erradicación de la

31

El dato cero es el año 2002 de allí son datos prospectados con la escala tendencial.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

64

pobreza, por otra parte la educación es también una herramienta fundamental para la paz y la armonía social.

La Constitución Política de la República de Guatemala, establece que los fines de la educación son el desarrollo integral de la persona humana y el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal, establece también que es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna.

Preceptúa la Constitución de la República, que los habitantes tienen el derecho y obligación de recibir educación inicial, preprimaria, primaria y básica dentro de los límites de edad que fija la ley. También establece que la educación impartida por el Estado es gratuita; que se proveerá y promoverá becas y créditos educativos; que la educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado debe orientar y ampliar y, que el Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar.

Algunas implicaciones o repercusiones que pueden tener la educación en Guatemala y específicamente en el municipio de Ipala, se centra en la debilidad institucional del sistema educativo la baja cobertura en acceso y calidad educativa y sumado a esto otros factores como la pobreza, la falta de empleo y acceso a condiciones de vida digna como el concepto de inseguridad alimentaria estacional representa un punto intermedio entre la inseguridad alimentaria crónica y la transitoria (Horacio Álvarez y Bismarck Pineda con el apoyo de Ramiro Martínez, 2008)

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

65

Tabla: 6 Población de 7 años y más edad, sexo, nivel de escolaridad y alfabeta en el Municipio de Ipala.

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y LUGAR

POBLADO CATEGORÍA

POBLACIÓN DE 7 AÑOS Y MAS DE EDAD

TOTAL H M

NIVEL DE ESCOLARIDAD ALFABETA

NINGUNO PRE

PRIMARIA PRIMARIA 1-3 GRADO

PRIMARIA 4-6 GRADO

MEDIA 1-3

GRADO MEDIA 4-7 GRADO SUPERIOR TOTAL H M

IPALA 15,964 7,474 8,490 4,655 87 4,212 4,436 1,134 1,155 285 11,245 5,150 6,095

IPALA PUEBLO 4,317 1,961 2,356 850 18 784 1,088 544 808 225 3,457 1,603 1,854

AMATILLO ALDEA 276 140 136 58 2 69 86 35 17 9 217 109 108

EL CALVARIO ALDEA 469 217 252 91 - 105 132 64 65 12 378 171 207

CACAHUATEPEQUE ALDEA 639 277 362 213 1 238 177 8 1 1 426 187 239

CHAPARRONCITO ALDEA 449 227 222 287 16 79 67 - - - 147 76 71

EL SAUCE ALDEA 364 169 195 79 3 118 101 35 27 1 284 132 152

EL JOCOTE ALDEA 218 97 121 76 1 59 78 3 - 1 141 58 83

EL JUTE ALDEA 312 132 180 129 - 96 81 4 2 - 183 70 113

EL ROSARIO ALDEA 927 428 499 424 6 284 159 40 12 2 499 215 284

EL PAXTE ALDEA 21 15 6 6 - 10 5 - - - 15 11 4

JICAMAPA ALDEA 803 430 373 287 7 261 185 36 25 2 510 263 247

LA ESPERANZA ALDEA 255 122 133 56 - 105 88 4 2 - 199 90 109

LOS ACHIOTES ALDEA 471 220 251 149 - 198 104 15 4 1 322 148 174

LA TUNA ALDEA 287 124 163 80 10 71 95 27 2 2 197 76 121

LA CORONADA ALDEA 380 180 200 97 1 108 146 21 7 - 282 121 161

LAS CRUCES ALDEA 205 103 102 55 - 74 54 21 1 - 150 71 79

OBRAJE ALDEA 604 284 320 145 1 154 171 63 55 15 458 206 252

SAN FRANCISCO ALDEA 407 194 213 104 5 116 158 16 8 - 300 147 153

SAN ISIDRO ALDEA 197 93 104 56 2 60 70 8 1 - 141 61 80

AGUA TIBIA CASERÍO 58 24 34 18 1 13 19 4 3 - 40 15 25

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

66

APANTE CASERÍO 34 17 17 24 - 7 3 - - - 10 5 5

TIANQUE CASERÍO 111 53 58 18 - 43 33 5 12 - 93 47 46

CECECAPA CASERÍO 238 123 115 75 - 66 94 3 - - 163 85 78

CENICERAS CASERÍO 169 77 92 41 - 46 74 8 - - 128 54 74

CIRACIL CASERÍO 110 48 62 30 - 32 40 6 1 1 80 32 48

CRUZ DE VILLEDA CASERÍO 33 15 18 6 - 8 13 5 - 1 27 13 14

CAÑA VIEJA CASERÍO 328 158 170 111 4 92 106 15 - - 213 94 119

CARBONERAS CASERÍO 29 12 17 6 - 11 12 - - - 23 10 13

CUEVITAS CASERÍO 43 23 20 23 - 10 10 - - - 20 9 11

CHAGUITON CASERÍO 88 42 46 23 - 35 21 3 6 - 65 29 36

EL CHAGUITE CASERÍO 191 92 99 77 - 43 59 11 1 - 114 50 64

EL CUJE CASERÍO 149 67 82 44 - 49 48 6 2 - 105 43 62

ESTACIÓN AGUA BLANCA CASERÍO 139 67 72 35 - 33 36 12 19 4 104 52 52

GUACHIPILÍN CASERÍO 107 45 62 40 2 26 27 8 3 1 65 26 39

JOCOTE DULCE CASERÍO 33 16 17 14 - 9 8 - 2 - 19 10 9

EL JICARAL CASERÍO 62 30 32 26 1 21 14 - - - 35 13 22

JOCOTILLO CASERÍO 98 48 50 32 - 21 28 9 8 - 66 34 32

LOS HORCONES CASERÍO 183 88 95 77 1 54 40 8 3 - 105 49 56

LA GRANJA CASERÍO 176 74 102 45 - 55 74 1 1 - 131 54 77

LAGUNA CASERÍO 40 16 24 7 - 7 24 2 - - 33 12 21

LA PILA CASERÍO 211 100 111 79 - 63 56 9 1 3 134 59 75

LAS COFRADÍAS CASERÍO 94 43 51 27 - 20 25 11 11 - 67 35 32

LOS CERRITOS CASERÍO 118 59 59 38 - 36 43 1 - - 80 36 44

LA PEÑA CASERÍO 70 33 37 27 1 16 23 - 2 1 42 19 23

LA LIMA CASERÍO 163 69 94 58 - 56 49 - - - 105 43 62

MONTE GRANDE CASERÍO 48 12 36 16 - 15 16 1 - - 32 4 28

OSCURANA CASERÍO 43 25 18 13 - 11 15 1 3 - 30 16 14

NAPOLEÓN CASERÍO 43 18 25 10 - 15 13 5 - - 33 12 21

PALO GRANDE CASERÍO 57 23 34 18 - 13 24 2 - - 39 15 24

SAN LORENZO CASERÍO 25 14 11 11 - 7 7 - - - 14 7 7

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

67

SUYATE CASERÍO 214 109 105 60 - 42 77 24 11 - 154 83 71

ZARZONA CASERÍO 69 27 42 38 - 22 8 1 - - 31 10 21

EL CAULOTE CASERÍO 151 81 70 43 2 37 54 10 5 - 106 55 51

DOLORES CASERÍO 142 76 66 48 2 46 42 1 3 - 92 52 40

LLANO GRANDE CASERÍO 80 39 41 33 - 18 29 - - - 47 18 29

BUENA VISTA CASERÍO 54 21 33 16 - 17 20 - - 1 38 15 23

LA CUMBRE CASERÍO 19 10 9 4 - 5 10 - - - 15 9 6

LAS FLORES FINCA 48 23 25 13 - 12 3 6 13 1 35 15 20

JULUMICHAPA FINCA 166 82 84 30 - 51 73 6 5 1 136 67 69

EL ORÉGANO FINCA 12 6 6 6 - 5 1 - - - 6 2 4

POBLACIÓN DISPERSA OTRA 77 37 40 40 - 18 11 5 3 - 37 17 20

ARROZALES PARAJE 40 19 21 13 - 17 9 1 - - 27 10 17

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

68

Tabla No 7 Nivel de escolaridad del municipio de Ipala

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Encontramos una población 15,964 habitantes mayores de 7 años y más clasificadas en 7

categorías, desde las personas que no cursaron ningún grado hasta el nivel superior, la tabla y el

analisis Gráfico nos muestra que es en la escala básica de primaria donde encontramos la mayor

concentración de la población con 8,648 niños y niñas, seguido de la población del nivel

secundario con 2,289 niños y niñas, el nivel superior encontramos a 285 personas con grados

académicos universitarios, sin embargo se encuentran en el municipio 4,655 personas que no

tienen ningún grado de escolaridad.

Gráfico No. 7 Nivel de escolaridad del municipio de Ipala

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y

LUGAR POBLADO

NIVEL DE ESCOLARIDAD

NINGUNO PRE PRIMARIA PRIMARIA 1-3

GRADO PRIMARIA 4-

6 GRADO MEDIA 1-3

GRADO MEDIA 4-7

GRADO SUPERIOR

IPALA 4,655 87 4,212 4,436 1,134 1,155 285

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

69

5.1.10 Índice de Salud en el municipio de Ipala.

Tabla No 8. Índice de salud comparativo en municipio de Ipala

Lugar Índice de Salud

1994 2002 2007 2012 2017 2022 2025

Ipala 0.622 0.723 0.778 0.833 0.888 0.943 0.976

Chiquimula 0.485 0.591 0.646 0.701 0.756 0.811 0.844

Guatemala 0.609 0.685 0.74 0.795 0.85 0.905 0.938 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o

indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición, si se

está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se

puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen

indirectamente esta modificación.

Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación

con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de

morbilidad por enfermedades y algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o

fenómeno, Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la

población sensible también para evaluar el bienestar global de una población.

Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque

la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el

desarrollo social y económico.

Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas

combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos. La tasa de

discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.32

El índice de salud del municipio de Ipala para el año 1994, fue de 0.622 muy por encima de media

departamental y ligeramente arriba de la media nacional, no obstante en la actualidad es 0.83333,

y sigue estando muy por encima de media departamental y de la media nacional, para el año 2025

se espera alcanzar un índice de 0.976, tomando en cuenta el acceso y cobertura a los servicios de

salud en el municipio.

32

OPS 33

Dato prospectado con la formula básica sin la aplicación de algoritmos.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

70

De acuerdo a estos datos encontrados en este municipio, las condiciones de salud son buenas en

términos generales, obviamente estos datos contrastan con la tasa de mortalidad en general y la

propia mortalidad infantil que de acuerdo a los datos reportados en la memoria 2011, las muertes

son pocas y las muertes infantiles solo fueron 3 en todo que fue el año.

Gráfico No 8 Índice comparativo de salud municipal, departamental y nacional

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

La tasa de mortalidad general en Ipala alcanza en el año 2011 un 3.71% 34es decir un reporte de

74 muertes ocurridas durante el año, en relación a la tasa de mortalidad infantil en menores de un

año, en el periodo 2011 no se reporta datos las muertes.

De los 467 nacimientos durante este año solo se reportan 3 muertes en niños recién nacidos por

diferentes causas, el resto de las muertes son personas que superan la edad infantil.

34

De acuerdo a la memoria de salud 2011 de los centros de salud del municipio de Ipala

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

71

Tabla No 9 Tasas de mortalidad general

Mortalidad por Grupos de Edad Número de defunciones

Población Constante Tasa de

mortalidad

Tasa de mortalidad de 0 a 7 días 2 467 1,000 4.28

Tasa de mortalidad de 8 a 28 días 1 467 1,000 2.14

Tasa de mortalidad infantil (< 1 año) 0 467 1,000 0.00

Tasa de mortalidad de 1 a 4 años 0 2,525 1,000 0.00

Tasa de mortalidad de 5 a 9 años 0 2,960 1,000 0.00

Tasa de mortalidad de 10 a 14 años 0 2,660 1,000 0.00

Tasa de mortalidad de 15 a 19 años 3 2,180 1,000 1.38

Tasa de mortalidad de 20 a 24 años 3 1,745 1,000 1.72

Tasa de mortalidad de 25 a 39 años 9 3,441 1,000 2.62

Tasa de mortalidad de 40 a 49 años 7 616 1,000 11.36

Tasa de mortalidad de 50 a 59 años 5 1,046 1,000 4.78

Tasa de mortalidad de 60 a más años 47 1,396 1,000 33.67

Tasa de mortalidad de mujeres en edad fértil (10 a 54 años) 11

6,457 1,000 1.70

Tasa de mortalidad materna 0 6,457 100,000 0.00

Razón de mortalidad materna 0 467 100,000 0.00

Tasa de mortalidad General 74 19,928 1,000 3.71 Fuente: Memoria de Salud 2011, a través de los datos de INE y centros de salud del Municipio

La seguridad nutricional se relaciona con el aspecto cualitativo de los alimentos, satisfactorio por

parte de todos los integrantes del hogar. Mientras que la seguridad alimentaria puede

incrementar la cantidad total de energía consumida – por lo general a través de una mayor

producción y consumo de alimentos básicos – sólo la seguridad nutricional está en condiciones de

garantizar la calidad y diversidad de alimentos que se necesitan para un buen estado nutricional y

de salud.

En relación a lo anterior la población infantil del municipio de Ipala recibe un paquete básico de

atención sobre la seguridad alimentaria y nutricional a manera de encontrar mejores condiciones

sobre la nutrición, alcanzar mejores resultados en talla y peso programa que evalúa el crecimiento

de la población infantil en niños menores de 5 años

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

72

Tabla No 10 Programas de atención de seguridad alimentaria y nutricional en población

infantil en el Municipio de Ipala.

Seguridad Alimentaria y Nutricional No. Total

No. de niños de 6 meses a < 1 año que inician control de crecimiento 801

No. de niños de 1a < 5 años que inician control de crecimiento 2,628

No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses vistos

No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses tratados

No. de niños < 5 años tratados por desnutrición

No. de re consultas por control de crecimiento en < de 5 años

Total de niños < 5 años que inician control con micronutrientes 2,628

No. de niños < 5 años vistos en el servicio 3,429

No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio que reciben lactancia materna exclusiva

No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio 801

No. de re consultas prenatales 235

No. de re consultas a puérperas 221

No. de embarazadas que inician suplementación con Ácido Fólico 425

No. de embarazadas que inician suplementación con Hierro 425

No. de puérperas que inician suplementación con Hierro 221

No. de niños menores de 1 año que recibieron vitamina "A" 407

No. de niños comprendidos de 1 a 3 años que recibieron vitamina "A" 1,458 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

73

Mapa No 5 de cobertura de salud en el municipio de Ipala.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

5.1.11 Esperanza de vida al nacer.

La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de

personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada

se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque

resulta difícil de medir. Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno de la

inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales.

La definición de esperanza de vida del PNUD (ONU) es la siguiente: "Años que un recién nacido

puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su

nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

74

Este indicador se utiliza para medir los logros en la dimensión de una vida larga y saludable debido

a una cobertura y eficiencia de los sistemas de salud y la gran diferencia en los índices de

criminalidad.

Tabla No 11. Indicador de esperanza de vida al nacer municipio de Ipala.

Esperanza de vida al nacer Ipala

2012 2025

70 72.25 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

La Esperanza de vida al nacer en el Municipio de Ipala según datos de la caracterización

económica para el año 2012 alcanza un promedio de 70 años de vida, lo que se considera un

porcentaje relativamente medio alto, según la prospección en base al modelo optimo los

habitantes de Ipala para el año 2025 estarían alcanzando un promedio de esperanza de vida al

nacer de 72,25 años de vida.

La esperanza de vivir está condicionada por la calidad de vida que un pueblo pueda tener, en este

sentido se ciñe a la realidad actual del municipio, todavía hay una gran mayoría de población que

no alcanza las condiciones de vida, especialmente el acceso a los la cantidad de alimentos para

tener una dieta balanceada, cabe destacar que gran porcentaje de las enfermedades que

disminuyen la cantidad de años está condicionada por la ingesta de alimentos, esta deberá ser

revisada para mejorar los patrones de conducta desde el nivel de producción y los mismos hábitos

alimenticios.

5.1.12 Modelo territorial actual capital Humano.

Modelo territorial actual del municipio de Ipala, está condicionado por diferentes elementos que

interactúan en común, sin embargo cada uno de los sistemas existentes actúan por si solos, el

territorio está divido en 4 microrregiones. Cada una tiene sus particularidades, organización,

potencialidades y por supuesto limitantes, el modelo territorial actual del municipio de Ipala

descansa en 3 grandes potencialidades, el tamaño de la población es de 19, 928 personas35 de

esta masa hay una alta tasa de población joven <30 años, y representa una fuerza laboral para

generar producción, El crecimiento poblacional es de 1.7% que esta sincronizado con densidad

poblacional y la mortalidad general que alcanza un 3.71 con un total de 70 defunciones en el año

2011, es decir que la relatividad entonces nos indica que la esperanza de vida al nacer de la gente

de Ipala es de 70 años.

35

Datos 2011, según proyecciones de INE año 2006

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

75

El índice de desarrollo humano del municipio de Ipala para el año 2012 es 0.684* una escala media

baja, además el índice de pobreza es 42.89 % 36y la pobreza extrema es 6.01%, el modelo

territorial actual identifica como potencial la existencia de centros de educación pública y privado

en tal sentido encontramos como indicadores que la tasa de analfabetismo alcanza un 29.3%, el

índice de educación alcanza un 0.714 y la población en grado de universitario solo llega a 285

profesionales universitarios.

La estabilidad comercial de los empresarios de Ipala en el modelo territorial actual se identifica

como una potencialidad, además las condiciones que ofrece el territorio son aptas para atraer la

inversión, entre ellas se puede enumerar la calidad de los suelos para invertir en la producción, la

ubicación geográfica para incentivar los flujos de mercado y la propia voluntad política de las

autoridades para impulsar el desarrollo económico local.

El déficit habitacional es otro elemento presente en este modelo territorial actual del municipio de

Ipala, ya que muchas familias ipaltecas están viviendo en hacinamiento, este factor determina

malas condiciones de vida, por otras familias la calidad de la vivienda es precaria, y están

expuestos a la clemencia de la naturaleza.

Dentro las principales debilidades encontradas es este modelo territorial actual, es que no existe

conexión de los sistemas, principalmente de educación y salud que son los ejes transversales del

capital humano, los esfuerzos están concentrados en el cumplimiento de metas, sin pensar en la

auto sostenibilidad de los servicios, sumado a esto falta la vinculación del tema de seguridad

alimentaria como elemento educativo desde el ámbito de educación y como elemento practico

desde el ámbito de salud. (Melgar, Informe de diagnostico integral multidimensional de Ipala,

2012)

36

Según informe departamental de Índice de desarrollo Humano Chiquimula 2005.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

76

Mapa No 6 Modelo territorial actual del municipio de Ipala.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

5.2 CAPITAL SOCIAL

El capital social es considerado la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello, a partir de tres fuentes principales: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales. El capital social mide por tanto la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso por parte de los actores individuales, de las oportunidades que surgen en estas relaciones sociales. Una sociabilidad entendida como la capacidad para realizar trabajo conjunto, la de colaborar y llevar a cabo la acción colectiva. En este sentido Ipala el capital social es variado, desde la confianza es que se tienen cada uno de los actores territoriales, como las mismas normas de actuación para buscar sinergias efectivas en la construcción de alianzas para alcanzar resultados positivos y mejora de la calidad de vida de la población de municipio.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

77

El tejido social del municipio de Ipala lo constituye las estructuras comunitarias de base, es decir los consejos comunitarios de desarrollo COCODES, que son la estructura más representativa del municipio están se aglutinan bajo la tutela del COMUDE, instancia municipal que coordina la gestión integral del territorio. Además en el municipio existen otras organizaciones dedicadas al ámbito económico desde el nivel informal hasta las grandes empresas que mueven el motor de la economía del municipio, en relación a lo anterior con la aplicación del mapeo de actores claves se identificaron más de 254 actores territoriales que interactúan, sin embargo en la clasificación final se encontraron 86 agentes actores que se interrelacionan en confianza mutua, se considera que tienen normas efectivas y que de una u otra forma se cruzan como redes sociales y económicas en el territorio.37 (Melgar, 2012)

Tabla No 12 clasificación de actores en el municipio de Ipala

Multisector Ipala %

Infraestructura productiva 4 4.7

Infraestructura económica 37 43

Infraestructura social 30 34.9

Servicios nacionales 15 17.4

Total 86 100

Fuente. Mapeo de actores clave año 2012 De los 86 actores territoriales identificados en el Municipio de Ipala, 56 se consideran actores

claves de acuerdo a su estatus y manera de actuar en este territorio, siendo el multisector de

infraestructura económica que posee la mayor cantidad de actores con un total de 34, seguido del

multisector de infraestructura social que cuenta con 19 actores, el que menor tiene es el de

infraestructura productiva.

La Frecuencia de actores claves en el municipio de Ipala distribuida porcentualmente así:

Infraestructura productiva 1.8 %

Infraestructura económica 61 %

Infraestructura social 33.9 %

Infraestructura servicios nacionales 3.6 %

37

Mapeo de actores claves de Ipala 2012/D.Sc Marvin Melgar/Lic. Olayo Pinto

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

78

Fotografía No 3 COCODES trabajando en taller de mapeo de actores claves

Fuente propia del equipo consultor, tomada en el año 2012 en proceso de mapeo de actores claves

Los actores de mayor impacto y confianza los encontramos en multisector de infraestructura social, las iglesias como garantes de la formación espiritual, así como un medio de comunicación del municipio, además un actor de con esta clasificación encontramos a la COOSAJO, estructura que apoya la producción y genera condiciones para la familias para concebir medios para la alimentación y otros gastos. Destacar que el tejido social del municipio de Ipala tiene una valoración aceptable porque la mayoría se encuentran en el nivel de mediana confianza que este parámetro de medición todavía es bueno. En Ipala la dinámica es carácter comercial y productivo, sin embargo todo el tejido social encamina sus esfuerzos a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias, en este sentido se considera que todo el engranaje social responden a la lógica de mejorar condiciones de vida tomando como elemento principal el acceso a los alimentos. Desde la lógica de cohesión social la municipalidad a través de la oficina de desarrollo social y todo el aparato estatal está intentando La reducción de brechas sociales y una orientación social del gasto público.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

79

La existencia de una visión compartida de modelo de territorio entre los principales actores y

sectores ciudadanos.

La presencia de un amplio sentimiento de arraigo al lugar, flexible y abierto al cambio.

La capacidad ciudadana de organización y acción de un territorio para afrontar sus propios retos

económicos, sociales, político-democráticos y de sostenibilidad como elemento clave para el

desarrollo endógeno.

El reconocimiento de las diferencias entre grupos y personas (que no desigualdades) como valor

positivo, enriquecedor de los lazos sociales.

El desarrollo de fuertes relaciones sociales (en parte, de tipo comunitario) en entornos diversos:

trabajo, escuelas, barrios COCODES.

La garantía de proporcionar igualdad de oportunidades de todas las personas para que puedan

desarrollar una vida digna y autónoma.

En este sentido la actuación de los actores responden a la dinámica de sistemas y subsistemas, en

este ámbito la empresa privada de Ipala tiene una estrecha relación con el tejido público, es decir

como las organizaciones sociales, facilitan el crecimiento económico de las empresas privadas y

viceversa, como el aparato estatal publico regula la actuación de la empresa privada, sin embargo

aunque existe una conexión, necesita encontrar un punto de equilibrio donde los esfuerzos

conjuntos aporten mejores condiciones a la población del municipio de Ipala.

Las principales organizaciones privadas, gubernamentales y no gubernamentales que tienen presencia institucional en el municipio, son muy variadas en cuanto a sus propósitos, aunque algunas de ellas tienden a lograr los mismos objetivos. Es importante agregar que como varias de estas entidades atienden sectores similares, será necesario establecer adecuados y efectivos mecanismos de coordinación para evitar duplicidad de esfuerzos y, de esa manera, asegurar la máxima racionalización en el uso de los recursos en el marco de las orientaciones que, sobre este particular. (Melgar, 2012)

Tabla No 13 Instituciones presentes en el municipio de Ipala

Publicas Gobierno Central

ONG y Cooperación Internacional

Servicios privados

MINEDUC PRESANCA BANRURAL

MAGA UE COOSAJO

Ministerio de comunicación Plan Trifinio CHIQUIMULJA

CAMINOS Visión Mundial Banco Industrial

CONALFA ADISO Banco Azteca

ADEGO fuente: equipo técnico, responsable de elaborar plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial (pdm –

ot) con énfasis en seguridad alimentaria nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

80

5.2 1 Número de organizaciones de mujeres

La participación de las comunidades, en la toma de decisiones, se convierte en la columna

vertebral para el proceso de desarrollo de los municipios, tal es el caso del municipio de Ipala,

donde las instancias de participación es bajo las estructuras de los COCODES en la actualidad

existen 38 Consejos comunitarios de Desarrollo y un COMUDE, donde la participación de la mujer

alcanza un 19.46%, aproximadamente.38

A nivel de municipal la participación de la mujer se ve reflejada con la elección de mujeres

concejales 3 mujeres, electas en cargo de elección popular, que representa el 30% de los

miembros de la corporación municipal del Ipala:

En la actualidad, a través de la oficina municipal de la mujer, se han organizado diferentes grupos

de mujeres para impulsar proyectos, productivos, ideas empresariales entre otras cosas, 189

mujeres están en las diferentes estructuras comunitarias.

Tabla No 14 Organización de la comisión de la mujer municipio de Ipala.

NOMBRE LUGAR CARGO

Guadalupe Aldana Ipala Presidenta

Ilma. Yolanda Roque Ipala Vice-presidenta

Delia López Jacinto Ipala Secretaria

Delmy Azucena Palma Ipala Tesorera

Telma Sagastume Ipala Vocal I

Iliana Mejía Ipala Vocal II

Alicia Pérez Ipala Vocal III Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

A nivel municipal las mujeres ipaltecas están representadas por una estructura denominada

comisión de la mujer, además a nivel comunitario están organizadas 26 grupos de mujeres las

cuales impulsan diferentes iniciativa desde proyectos comunitarios como todo un componente de

fortalecimiento institucional y de formación, de acuerdo a la información proporcionada por la

oficina de la mujer a estos grupos se le ha fortalecido con talleres de preparación de alimentos,

cursos de belleza, manualidades y formación en la parte empresarial, también existe un

componente de fortalecimiento en la parte de seguridad alimentaria y nutricional con la

participación de estos grupos en la toma de talla y peso de los niños y niñas menores de 5 años.39

38

PDM 2001 de Ipala. 39

Información brindada por la oficina municipal de la mujer municipio de Ipala 2012

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

81

Estas mujeres además de tener su propia estructura comunitaria, también forman parte en cargos

directivos de los COCODES, entonces su nivel de participación se incrementa, su cuota de gestión

está presente siempre en los proyectos que la municipalidad impulsa a través de los COCODES, por

otra parte la relación que la mujer ipalteca tiene con las estructuras de base se ve reflejado como

lo mencionamos anteriormente en los COCODES y a su vez la interacción que estos tienen con el

COMUDE

El Artículo 43 del Reglamento de Ley de Consejos de Desarrollo establece que debe incluirse a las

organizaciones de mujeres que tienen presencia en el municipio con un mínimo de dos

representantes, pudiendo además participar en el COMUDE en representación de entidades con

presencia en el municipio, como representantes de entidades civiles o como representantes de los

COCODE.40

5.2.2 Porcentaje de la inversión municipal total en proyectos de género

Las transferencias municipales que recibe la municipalidad de Ipala del gobierno central son de 23, 112,000.00, quetzales, la inversión que realiza a través de la oficina de la mujer es de 5.8 % es decir 1, 340,496 quetzales en diferentes proyectos o formación en ámbitos de igualdad de género.41 Según datos de la oficina municipal de la mujer en el municipio de Ipala de las transferencias municipales se invierte el 5.8%42 es decir entonces que en los últimos 5 años se han invertido 6, 702,480 de quetzales, vale rescatar que estos costes también incluyen sueldos y salarios de los empleados de la oficina de la mujer. La mayor inversión ha estado encaminada al fortalecimiento institucional, la formación técnica y organización de los grupos de mujeres a nivel comunitario. La municipalidad desde el enfoque de participación y consolidación de estrategias para acortar las brechas de género, impulsa diferentes ideas de proyecto con y para las mujeres de las comunidades a fin de crear conciencia tanto en las mismas mujeres como en los hombres y así cumplir con la inclusión de la mujer en procesos de desarrollo del Municipio. Desde la perspectiva de producción se han venido encaminando ideas de proyecto con mejora de la cocina de las familias con la implementación de las hornillas mejoradas, la formación de las mujeres en sistemas de producción sostenible y cursos de preparación de alimentos La investigación de la FAO demuestra que las mujeres agricultoras son un 20-30 por ciento menos productiva que los hombres, pero esto no se debe a que no gestionen igual de bien las explotaciones agrícolas, o a que trabajen con menor intensidad. La principal razón para esta diferencia en el rendimiento de hombres y mujeres radica en que los primeros tienen acceso a unos recursos rara vez disponibles para las mujeres, incluyendo la tierra, la financiación y la

40

Ley de Consejos Comunitarios de desarrollo. 41

Información brindada por la municipalidad a través de la oficina de planificación municipal. 42

Oficina Municipal de la Mujer de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

82

tecnología, entre otros factores. Además, las mujeres no se benefician equitativamente de algunas ventajas como la formación, la información y el conocimiento.

Pero si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a estos recursos, producirían un 20-

30 por ciento más de alimentos y sus familias gozarían de mejor salud, nutrición y educación. Si las

mujeres tuvieran igualdad de acceso a los recursos y servicios agrícolas, la seguridad alimentaria

mejoraría notablemente y las sociedades se enriquecerían, y no sólo en términos económicos.

Una razón importante por la cual las mujeres agricultoras son menos productivas que los hombres

es su menor disponibilidad de tiempo para el trabajo agrícola, que deben conciliar con su papel de

amas de casa y cuidadoras. Cocinar, obtener agua y buscar leña pueden ocuparles gran parte del

día.43

5.2.3 Proporción de puestos ocupados por mujeres en los consejos municipales.

En la actualidad en el municipio de Ipala, su representante legal está a cargo de un hombre, no obstante en la corporación municipal está integrada por 3 mujeres que ellas representan el 30% de la corporación municipal, estando en la actual estructura los cargos de concejal tercero, concejal cuarto y concejal primero suplente.

De acuerdo al código municipal tienen las siguientes atribuciones y deberes

ARTICULO 54.44 Atribuciones y deberes de síndicos y concejales. Los síndicos y los concejales, como miembros del órgano de deliberación y de decisión, tienen las siguientes atribuciones:

a) Proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y corruptelas en las oficinas y dependencias municipales.

b) Los concejales sustituirán, en su orden, al alcalde en caso de ausencia temporal, teniendo el derecho a devengar una remuneración equivalente al sueldo del alcalde cuando ello suceda.

c) Emitir dictamen en cualquier asunto que el alcalde o el concejo municipal lo soliciten. El dictamen debe ser razonado técnicamente y entregarse a la mayor brevedad.

d) Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las cuales sean designados por el alcalde o el concejo municipal.

e) Los síndicos representar a la municipalidad, ante los tribunales de justicia y oficinas administrativas y, en tal concepto, tener, el carácter de mandatarios judiciales, debiendo ser autorizados expresamente por el concejo municipal para el ejercicio de facultades especiales de conformidad con la ley. No obstante lo anterior, el concejo municipal puede, en casos determinados, nombrar mandatarios específicos.

43

Mujeres: llave de la seguridad alimentaria documento de la FAO. 44

Código Municipal de Guatemala

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

83

f) Fiscalizar la acción administrativa del alcalde y exigir el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones del concejo municipal.

g) Interrogar al alcalde sobre las medidas que hubiere adoptado en uso o extralimitación de sus funciones, y por mayoría de votos de sus integrantes, aprobar o no las medidas que hubiesen dado lugar a la interrogación.

5.2.4 Modelo territorial actual del capital Social.

El capital social del municipio de Ipala está compuesto por los actores territoriales existentes en el municipio los cuales se identificaron 86 actores los cuales están distribuidos en 4 multisectores, el multisector con mayor participación lo encontramos en de infraestructura económica con 37 actores territoriales, seguido de 30 actores territoriales en la infraestructura social, después encontramos los servicios nacionales, con 15 actores el multisector con menor presencia es el multisector de infraestructura productiva con 4 actores.

De acuerdo a esta clasificación, encontramos que el municipio de Ipala, la dinámica está muy orientada al desarrollo económico local, con alta participación de las organizaciones de base, otro dato, es que en el municipio la presencia institucional de cooperación es muy baja, solo tienen presencia 3 instituciones que brindan acompañamiento las organizaciones del territorio.

De los 86 actores territoriales identificados en el municipio de Ipala, 56 se consideran actores claves, de acuerdo a su estatus y manera de actuar en este territorio, siendo el multisector de infraestructura económica, que posee la mayor cantidad de actores con un total de 34, seguido del multisector de infraestructura social que cuenta con 19 actores, el que menor tiene es el de infraestructura productiva.

La frecuencia de actores claves en el municipio de Ipala distribuida porcentualmente así:

Infraestructura productiva 1.8 %

Infraestructura económica 61 %

Infraestructura social 33.9 %

Infraestructura servicios nacionales 3.6 %

De los 86 actores territoriales del municipio de Ipala, encontramos que 30 son tiene el carácter de actor estratégico.

Realizando la distribución de los 30 actores estratégicos que se encuentran en el territorio del municipio de Ipala, la mayor concentración se sitúa en el multisector de servicios nacionales y de cooperación con 13 actores, seguido de infraestructura social que tiene 11 y la Infraestructura económica y productiva cada una con 3 respectivamente, en este sentido nos indica que para impulsar procesos de desarrollo, la cohesión social, debe estar fortalecida, al hacer un análisis profundo de los capitales con que cuenta el territorio, el capital humano está concentrado en todos los multisectores, como actores claves, y a nivel organizacional los COCDES, son la base para el desarrollo del municipio, en sincronización con las organizaciones que impulsan desarrollo económico local en el municipio.

La frecuencia de actores estratégicos en el municipio de Ipala distribuida porcentualmente así:

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

84

Infraestructura Productiva 10 %

Infraestructura Económica 10 %

Infraestructura Social 36.7 %

Infraestructura Servicios Nacionales 43.3 %

Figura No 1 Sociograma de los actores claves del municipio de Ipala multisector

infraestructura social.

Los actores territoriales en el multisector se infraestructura social clasificados en el mapeo de

actores claves alcanzo un numero de 30 actores y en la evaluación de impacto y confianza 2

alcanzaron alta confianza, 15 se encuentran en mediana confianza, 3 en baja confianza y el resto

(10) en nula confianza lo que indica que esta compartido el impacto y la confianza en este

multisector, 50% de media a alta y 50% de baja a nula confianza.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

85

Figura No 2 Sociograma de los actores claves del municipio de Ipala multisector

infraestructura económica.

El multisector de infraestructura económica es donde más se identificaron actores territoriales, 37

en total, de los cuales ninguno goza de alta confianza sin embargo 31 se sitúan en mediana

confianza y 6 en baja confianza, lo que indica que los actores de este multisector las laborares que

realizan se consideran buenas, en función de la evaluación que a nivel de percepción les brinda la

población.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

86

Figura No 3 Sociograma de los actores claves del municipio de Ipala infraestructura

productiva.

En el multisector de infraestructura productiva solo se clasificaron 4 actores territoriales y la

mayor confianza la alcanza de la COOSAJO, seguida de la cooperativa Chiquilmulja después se

ubica en baja confianza la empresa melonera la Futura, sin embrago la Asociación de Ganaderos

los asistentes la ubican en nula confianza, esta relación tiene un analisis inversamente

proporcional ya la COOSAJO es la cooperativa que da financiamiento para la producción y la

generación del desarrollo económico local y la misma asociación de ganaderos parte de los

productores son clientes de esta entidad, sobre esta base la idiosincrasia de Ipala es comercial

pero también su potencial ganadero reviste de importancia para el desarrollo.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

87

Figura No 4 Sociograma de los actores claves del municipio de Ipala multisector servicios

nacionales.

En el multisector de servicios nacionales y de cooperación se clasificaron 15 actores territoriales,

los cuales 10 alcanza mediana confianza, 3 alcanzan baja confianza y 2 nula confianza, lo que

indica que la presencia gubernamental y de cooperación es baja en el municipio y las que se

encuentran su nivel de impacto y confianza es de mediana a baja relativamente.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

88

Mapa No 7 modelo territorial actual del capital social de Ipala.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

5.3 CAPITAL CULTURAL

5.3.1 Etnias en el municipio de Ipala

Ipala es una de los pocos municipios de la república de Guatemala en que la presencia indígena es

poca o nula, es decir el 99% de la población es ladina, es decir por su riqueza territorial y la belleza

escénica el municipio se presta para que los habitantes de otros municipios incluso de otros países

opten por vivir en el municipio de Ipala, ya que este presta las condiciones para poder hacer vida

en este municipio.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

89

5.3.2 Idioma

El único idioma que se habla en el municipio es el español. Sin embargo, según el mapa lingüístico

del siglo XVI, se mencionaba la existencia de lenguas mayas en el municipio tales como Pokoman y

el Ch´ortí.

5.3.3 Costumbres

Las costumbres de la población del área urbana y rural no varían significativamente, siendo las

más importantes: la celebración de la Semana Santa que comprende procesiones y eventos

religiosos, la celebración de la Navidad y Año Nuevo; la celebración de la feria titular, en honor de

su patrono San Idelfonso (19 al 26 de enero); halada de pato y carrera de cintas, el día de San

Pedro y San Juan; pedir canchul; regalo consistente en golosinas que dan los vecinos a los niños (el

1 de noviembre); La quema del Diablo (el 7 de diciembre); los Bailes de Moros. Es frecuente

escuchar leyendas o cuentos sobre aparecidos, entre ellos:

La ciguanaba, duendes, cadejo, la llorona, etc. Los habitantes acostumbran acudir a la cabecera

municipal los días jueves y domingos (día de plaza), para vender productos agropecuarios y

comprar artículos para el hogar.

5.3.4 Religión

Como todos los poblados de Latinoamérica, la religión católica alcanza los niveles más altos de

feligreses, e Ipala no es la excepción ya que este sector la cultura de colonia todavía tiene

sentados muchas bases y tradición, otro factor importante para el alto número de militantes de la

religión católica es que a escasos kilómetros se encuentra la basílica de Cristo Negro una de las

más emblemáticas de la república de Guatemala y principalmente de la masa católica.

Aunque con la llegada de nueva gente al municipio de Ipala, la religión evangélica ha ido ganando

terreno, de hecho ya existen iglesias como la iglesia adventista, los testigos de Jehová y los santos

de los últimos días que han ido ganando militantes para la su congregación.

Un dato importante, en el municipio de Ipala es que la iglesia alcanza niveles de alta confianza por

los actores territoriales del municipio, esto indica que todavía la iglesia representa un medio de

persuasión para la población. (SEGEPLAN A. , 2003)

5.4 CAPITAL POLÍTICO E INSTITUCIONAL

El capital político es la habilidad de un grupo de influir en la distribución de los recursos, por ende,

en este documento se hace referencia a la incidencia política del municipio tanto a nivel local

como nacional.

Los órganos legales existentes en el municipio de Ipala, está integrado por el consejo municipal

COMUDE, Los COCODES:

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

90

El gobierno municipal de Ipala está integrada por un alcalde, por 2 síndicos titulares y un suplente

4 concejales titulares y 2 concejales suplentes electos bajo el voto popular en las elecciones

pasadas.

Tabla No 15 actual Corporación municipal de IPALA.

NOMBRE CARGO

Nehemías de Jesús Argueta Berganza ALCALDE

Lic. Cesar Leónidas Antonio López SINDICO PRIMERO

Prof. Julio Arnaldo Javier Guerra SINDICO SEGUNDO

Sr. Elías de Jesús Flores Roque SINDICO SUPLENTE

Dr. Federico Guillermo Catalán Acevedo CONCEJAL PRIMERO

Jerónimo Romero Monroy CONCEJAL SEGUNDO

Susette Dolores Lam Pérez CONCEJAL TERCERO

Dina Guadalupe Folgar Carranza CONCEJAL CUARTO

Telma Emelina Sagastume Palma CONCEJAL PRIMERO SUPLENTE

Elgin de Jesús de Paz Cerón CONCEJAL SEGUNDO SUPLENTE Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Consejo y Gobierno Municipal: El concejo municipal es el órgano colegiado superior de

deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y

mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la

circunscripción municipal. El gobierno municipal corresponde al concejo municipal, el cual es

responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los

concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de

La materia.45

COCODES: Los consejos comunitarios de desarrollo o COCODES son la estructura comunitaria

creada para impulsar la participación de la población en la planificación del desarrollo y en la

gestión pública a nivel local.

Los COCODES forman parte del sistema de consejos de desarrollo que funciona a nivel nacional. Es

decir, un COCODE no existe ni funciona solo, sino que forma parte de una red que funciona a

distintos niveles. Según establece la ley, los consejos de desarrollo deben funcionar a nivel

comunitario, municipal, departamental, regional y nacional, aún no están funcionando los

consejos a nivel regional.

45

Artículo 9, del código Municipal decreto 12-2002.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

91

La participación comunitaria a través de consejos comunitarios de desarrollo (COCODES),

representan el factor de intermediación entre el poder estatal y el poder de las comunidades de

manera organizada y representada. Tienen como principal función fomentar la participación de

grupos minoritarios, así como la mediación en resolución de conflictos, consecución de soluciones

a problemas de carácter colectivo entre la población, la población y el Estado; así como la defensa

y representación de intereses de la población.

Para ello hace uso de toda una estructura circular de organización comunitaria, lo que les permite

la participación decisiva y activa de los que componen la autoridad, basados en el derecho

consuetudinario. En esta instancia se realiza un proceso de consulta, participación, consenso,

toma de decisiones y acciones para fines de alcanzar los objetivos que plantea la organización.

La municipalidad de Ipala cuenta con diferentes unidades para mejorar la gestión, la oficina de

desarrollo social que es la encargada de impulsar la participación social y comunitaria, también

existe un oficina de planificación que es la encargada de orientar la planificación del municipio.

Además de la oficina de planificación existe una oficina de seguridad alimentaria, que está

impulsando la mejora de la seguridad alimentaria, la relación intrínseca hasta el momento es con

el área de salud y educación, no obstante esta se debe fortalecer, con más personal técnico de

campo para lograr una seguridad alimentaria más consolidada aprovechando todos los sistemas

que interactúan en el territorio, es decir lograr vincular cada uno de los sub sistemas tomando

como elemento integrador la seguridad alimentaria para el municipio de Ipala.

5.4.1 Gobierno Local

En la actualidad en el municipio de Ipala, su representante legal está a cargo de un hombre, no obstante en la corporación municipal está integrada por 3 mujeres que ellas representan el 30% de la corporación municipal, estando en la actual estructura los cargos de concejal tercero, concejal cuarto y concejal primero suplente.

De acuerdo al código Municipal tienen las siguientes atribuciones y deberes

ARTICULO 54.46 Atribuciones y deberes de síndicos y concejales. Los síndicos y los concejales, como miembros del órgano de deliberación y de decisión, tienen las siguientes atribuciones:

a) Proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y corruptelas en las oficinas y dependencias municipales.

b) Los concejales sustituirán, en su orden, al alcalde en caso de ausencia temporal, teniendo el derecho a devengar una remuneración equivalente al sueldo del alcalde cuando ello suceda.

46

Código Municipal de Guatemala

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

92

c) Emitir dictamen en cualquier asunto que el alcalde o el Concejo Municipal lo soliciten. El dictamen debe ser razonado técnicamente y entregarse a la mayor brevedad.

d) Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las cuales sean designados por el alcalde o el concejo municipal.

e) Los síndicos representar a la municipalidad, ante los tribunales de justicia y oficinas administrativas y, en tal concepto, tener, el carácter de mandatarios judiciales, debiendo ser autorizados expresamente por el concejo municipal para el ejercicio de facultades especiales de conformidad con la ley. No obstante lo anterior, el concejo municipal puede, en casos determinados, nombrar mandatarios específicos.

f) Fiscalizar la acción administrativa del alcalde y exigir el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones del concejo municipal.

g) Interrogar al alcalde sobre las medidas que hubiere adoptado en uso o extralimitación de sus funciones, y por mayoría de votos de sus integrantes, aprobar o no las medidas que hubiesen dado lugar a la interrogación.

5.4.2 Inversión de presupuesto nacional en el municipio

Artículo 257.- Asignación para las municipalidades. El organismo ejecutivo incluirá anualmente en

el Presupuesto General de Ingresos ordinarios del Estado, un diez por ciento del mismo para las

municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser distribuido en la forma en que la ley

determine y destinado por lo menos en un noventa por ciento para programas y proyectos de

educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad

de vida de los habitantes. El diez por ciento restantes podrá utilizarse para financiar gastos de

funcionamiento.

Se puede resumir que la capacidad municipal está basada en los pocos ingresos de los impuestos

y los emanados por los aportes constitucionales de ley. Se puede mencionar que esta

municipalidad no cuenta con apoyos directos de Instituciones no gubernamentales que apoyen

directamente al desarrollo del municipio.

A pesar de las limitaciones económicas que presenta la municipalidad de Ipala, se han

implementado en las comunidades, proyectos de beneficio comunitario. La ejecución de estos

proyectos ha sido posible gracias a las gestiones que las autoridades han realizado con diversos

entes estatales (consejos de desarrollo, FONAPAZ, etc.) y de inversión propia de la municipalidad.

Según USAID, en el informe Atlas del gasto social municipal del 2006, en el cual se presenta un

análisis rápido de la inversión social en las cuatro funciones sociales, educación, salud, agua y

saneamiento, la municipalidad de Ipala, invirtió únicamente el 28.1% del gasto total en estas

cuatro grandes áreas, siendo el municipio que menos inversión realizó en este campo en todo el

departamento.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

93

En educación, la municipalidad invirtió el 6.20% del gasto total, en salud el 0.20%, en agua el 10% y

en saneamiento en ese año no se realizó ninguna inversión. Esta información permite deducir que

no se ha realizado la inversión necesaria para minimizar los efectos negativos de la carencia de

servicios básicos, principalmente en el área rural, con lo cual se incrementa la problemática social

a nivel comunitario.

5.4.3 Modelo Territorial Actual.

El tejido social en Ipala a la fecha de considera muy bueno sin embargo están solo como

estructuras organizadas algunas con mayor incidencia que otras, el nivel de participación de sus

directivos es muy bueno, incluso se puede tomar como una potencialidad, sin embrago todavía

falta esa verdadera vinculación con el desarrollo es decir que las estructuras de territorio

COCODES y COMUDE sean del todo propositivas, que desde el ámbito comunitario se propongan

las iniciativas, que exista la capacidad de inversión, la auto sostenibilidad y la vez impulsar el

desarrollo desde las potencialidades existentes en el territorio.

Ipala ha sido organizada en 4 microrregiones, en las cuales existen 50 consejos de desarrollo

comunitarios organizados bajo la tutela del consejo de desarrollo comunitario, los COCODES

actuales llevan 2 años de estar organizados, algunos sus estructuras están fortalecidas porque su

junta directiva está integrada por personas que han estado llevando procesos de formación otras

estructuras apenas están organizadas y les falta formación para impulsar los procesos de

desarrollo.

El modelo actual carece de una verdadera sensibilización de pago de impuestos, o en su defecto la

población no está consciente o no cuentan con la verdadera información cual es el destino de los

fondos que ellos pagan, ya que las necesidades sociales superan el presupuesto municipal, según

datos de la municipalidad Ipala recibe unos 23 millones de Quetzales anualmente sin embrago

este presupuesto es demasiado pequeño en comparación con las necesidades existentes en el

Municipio.

5.5 CAPITAL NATURAL

El capital natural es la extensión de la noción económica del capital para incluir a los bienes y

servicios que nos provee la naturaleza. El capital natural está contenido en los ecosistemas y

produce un flujo constante de esos bienes y servicios ahora y en el futuro.

El suministro de todos esos bienes y servicios requiere que los ecosistemas funcionen como

sistemas completos, diversos y estructurados, para que estos contribuyan de manera eficiente y

eficaz para el desarrollo de los pueblos, teniendo objetivo principalmente la generación de

economía y producción de alimentos.

La manera más directa en la que los bosques y los árboles contribuyen a la seguridad alimentaria

es mediante las contribuciones a los regímenes alimentarios y al estado nutricional. Las plantas y

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

94

los animales que se hallan en los bosques proporcionan importantes complementos, ricos en

nutrientes para los hogares rurales. Estos alimentos agregan variedad a las dietas y mejoran el

sabor y hacen más apetitosos los alimentos básicos. A menudo, los alimentos del bosque

constituyen una parte pequeña pero esencial de las dietas, que de lo contrario serían insulsas y

nutricionalmente pobres.

El manejo de las áreas naturales como el volcán laguna de Ipala, también tiene un relación directa

con la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local, desde el desarrollo económico local

las posibilidad de crear empresas de servicio turístico y generación de fuentes de empleo y desde

la otra perspectiva conservacionista la producción de oxigene y agua para sistemas de riego y

mejorar la producción

5.5.1 Áreas naturales protegidas declaradas legalmente

Mediante decreto7-98 el soberano congreso emitió un decreto para declarar zona protegida a la

laguna volcán de Ipala, teniendo como objetivos principales.

El área protegida, área de uso múltiple, volcán de Ipala y su laguna, tiene como objetivos

principales los siguientes:

a) Conservar los rasgos naturales, tanto en las comunidades bióticas como en las especies

silvestres, con énfasis en su uso para fines educativos y recreativos.

b) Preservar el atractivo natural para la recreación pública al aire libre.

c) Evitar la vulnerabilidad de la Laguna y fomentar la actividad forestal en las inmediaciones del

Cráter del Volcán.

d) Minimizar el impacto en el recurso hídrico.

e) Promover el acceso del transporte público, siempre y cuando se tenga control y

Registro de los vehículos que ingresan al área de uso múltiple.

f) Velar por el mantenimiento de los caminos y senderos.

g) Prevenir la degradación de los recursos naturales; y

h) Fomentar el uso de factores naturales autorreguladores.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

95

Mapa No 8 Ubicación de áreas protegidas del municipio de Ipala.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

5.5.2 Principales micro cuencas en el municipio de Ipala.

En el municipio de Ipala, oficialmente se encuentran 11 micro cuencas, que drenan a las cuencas del rio grande de Zacapa y al rio Ostúa Guija y 10 pertenecen la vertiente del caribe y una pertenece a la vertiente del pacifico.

Mediante el decreto 7-98, el congreso de la republica creo el área protegida Laguna y volcán de Ipala, con una extensión de 2012.5 hectáreas, que se extiende entre Ipala, Julumichapa; Amatillo, El Chaguiton; San Lorenzo y San Isidro, uno de los objetivos principales de la creación de esta área protegida es evitar la vulnerabilidad de la laguna y fomentar la actividad forestal en las inmediaciones del cráter del volcán.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

96

Tabla No 16: Micro cuencas existentes en el municipio de Ipala.

MICRO CUENCA HIDROGRÁFICA CUENCA HIDROGRÁFICA

NOMBRE AREA_Ha AREA_Km2 PERÍMETRO CÓDIGO CUENCA VERTIENTE

Laguna de Ipala 120.59 1.21 3,955.00 2.1 Río Grande de Zacapa Caribe

Quebrada Chagüite 1,782.64 17.83 15,444.00 2.1 Río Grande de Zacapa Caribe

Quebrada Conchas 1,206.47 12.06 18,844.00 2.1 Río Grande de Zacapa Caribe

Quebrada Grande 4,848.19 48.48 31,869.00 2.1 Río Grande de Zacapa Caribe

Quebrada Santa Rosa 3,624.39 36.24 27,183.00 2.1 Río Grande de Zacapa Caribe

Quebrada del Varillo 2,882.81 28.83 30,780.00 2.1 Río Grande de Zacapa Caribe

Quebrada Suyate 2,084.49 20.84 25,867.00 2.1 Río Grande de Zacapa Caribe

Río Culima o San Marcos 13,726.52 137.27 75,888.00 2.1 Río Grande de Zacapa Caribe

Río Grande 16,609.55 166.10 62,352.00 1.17 Río Ostúa Güija Pacifico

Río León 1,256.37 12.56 22,449.00 2.1 Río Grande de Zacapa Caribe

Río Sogotongo 2,493.13 24.93 19,533.00 2.1 Río Grande de Zacapa Caribe Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Gráfico No 9 porcentajes de uso de suelo en Ipala

Laguna de Ipala0%

Quebrada Chagüite4%

Quebrada Conchas2% Quebrada Grande

10%

Quebrada Santa Rosa7%

Quebrada del Varillo

6%

Quegrada Suyate4%Río Culima o San

Marcos27%

Río Grande33%

Río León2%

Río Sogotongo5% MICROCUENCAS POR ÁREA

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

97

En el municipio se encuentran 11 micro cuencas, unas están en proceso de uso y manejo y otras

todavía carecen de estos procesos, en la actualidad ADISO es la institución responsable de darle

seguimiento a los procesos de manejo de las micro cuencas en el municipio.

Mapa 9 de ubicación de micro cuencas en el municipio de Ipala

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

5.5.3 Tasa de deforestación.

La tasa de deforestación, a nivel nacional alcanza el 1.16 que se considera alarmante, esta tasa

también es aplicable para el municipio de Ipala que según los técnicos de la municipalidad el

municipio pierde unas 30 hectáreas de bosque por año, la pérdida de bosque anual la sitúa en un

48 por ciento de bosques naturales.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

98

Fotografía No 4 Cobertura forestal en el municipio de Ipala.

Fuente portal de Internet wordpress.com/2008/03

De esta pérdida de bosques, según Morales, el 76 por ciento de la madera se utiliza para leña en

los hogares, principalmente en la provincia y el resto para la elaboración de muebles o

construcción de vivienda, los bosques mejoran la calidad de las aguas y contribuyen a regular su

flujo, reduciendo los riesgos de los eventos extremos como las inundaciones o la desecación de los

ríos durante la estación seca.

Esto también tiene efectos importantes para la seguridad alimentaria, que les permite a los

agricultores instalados aguas abajo realizar la producción agrícola con menos riesgos como el

cambio climático hace sentir sus efectos, las comunidades rurales son cada vez más vulnerables a

las malas cosechas causadas por el cambio de las condiciones habituales del tiempo y la

modificación de la distribución de las enfermedades y plagas de los cultivos que a su vez van a

tener un impacto negativo sobre la seguridad alimentaria.

Los bosques sanos pueden contribuir a amortiguar los eventos meteorológicos extremos, cuya

frecuencia y gravedad se prevé que aumentarán con el recalentamiento mundial. Asimismo, los

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

99

bosques son importantes como sumideros de carbono, puesto que absorben el carbono

atmosférico y lo almacenan en árboles y suelos. La deforestación y la degradación forestal liberan

carbono en la atmósfera, que contribuye al cambio climático.

5.5 4 Consumo de leña tonelada al año.

Aunque no se tiene registros claros, en el municipio de Ipala, el 70%47 de la población tienen un

consumo excesivo de leña, esta actividad amenaza el bosque del municipio, en la actualidad,

todavía no existe una política municipal para la regulación de la explotación de leña o un plan para

mitigar esta actividad

El consumo de leña está ligado directamente, a la preparación de alimentos en las cocinas de los

hogares ipaltecos también para la producción de pan en pequeñas escales. Esto tiene una relación

directa también con la agricultura migratoria, este atenuante es aprovechado por las familias

como consumo de leña esta acción está ligado estrechamente con las altas tasas de deforestación

en Ipala que amenazan los pocos bosques del lugar, además debilitan el ecosistema del municipio

aumentan las altas temperaturas y disminuye el régimen de lluvias, estos efectos son los

causantes la perdida de las cosechas, la baja productividad y directamente la desmejora de la

seguridad alimentaria de la población de Ipala.48

5.5.5 Área de tierra cubierta de área boscosa.

La extensión territorial del municipio de Ipala es de 228.13 kilómetros cuadrados y la cobertura

vegetal que encontramos se distribuye de la siguiente manera, 16,385.35 hectáreas están cubierta

de matorrales, que representa el 71.81% de todo el territorio, 252.02 están cubiertas de bosque

coníferas, que representa 1.10% y 162.22 hectáreas de bosque latifoliado; que representa el

0.71%, por sus condiciones de suelos de origen volcánico la mayoría de la cobertura vegetal es

arbustiva, la propagación de bosque latifoliado y coníferas es menor, solo en los sitios donde los

suelos son altamente drenados.49

Tabla No 17 indicando el uso de la tierra en el municipio de Ipala

Uso de la Tierra Area_Ha. Area_KM2. %

Arbustos - matorrales 16,385.35 163.84 71.81%

Arroz 973.70 9.74 4.27%

Bosque conífero 252.02 2.51 1.10%

Bosque latifoliado 162.22 1.62 0.71%

Cementerio 1.12 0.01 0.00%

47

Unidad de planificación municipalidad de Ipala. 48

Fuente. MAGA 2008. 49

Fuente MAGA, IGN, INAB.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

100

Centros poblados 411.03 4.11 1.80%

Granos básicos 4,564.23 45.64 20.00%

Lago - laguna 38.15 0.38 0.17%

Río 28.46 0.28 0.12%

Total 22,816.28 228.13 100.00% Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Fotografía No 5 Vista panorámica de la cobertura vegetal del municipio de Ipala

Fuente. inguat.gob.gt/catálogos/Imágenes

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

101

Mapa No 10 Cobertura vegetal en el municipio de

Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

102

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

5.5.6 Coliformes fecales en los ríos.

Las cuencas hidrográficas del municipio de Ipala, se encuentran contaminadas debido a que las

aguas servidas desfogan a los cuerpos receptores sin tratamiento, asimismo, el uso de los

productos químicos en las actividades agrícolas e industriales, por la proliferación de botaderos no

controlados de desechos sólidos en todo el municipio y el manejo inadecuado de los botaderos

controlados inciden en la contaminación del agua.

Los servicios públicos son responsabilidad de las corporaciones municipales de cada población, sin

embargo, por diversas circunstancias, la oferta de los servicios no ha crecido con el mismo

dinamismo de las necesidades de la población, lo que propicia la contaminación del ambiente, en

cuanto a la producción de desechos líquidos no existe información centralizada ni tampoco se han

realizado estudios que indiquen como enfrentar el problema. Al igual que en el resto del país, los

ríos y lagos son alcanzados por los efectos de arrastre de sedimentos y compuestos químicos que

afectan y rebasan la carga biológica admisible de los afluentes.

Los procesos industriales, los afluentes urbanos, el suelo erosionado, los productos aplicados en la

agricultura provocan un aumento de la fertilidad de las aguas en las cuales se desencadena un

crecimiento anormal de flora y micro flora que reducen drásticamente la concentración de

oxígeno dentro del agua, lo cual elimina la posibilidad de vida de otros seres vivos acuáticos,

disminuyen su uso para consumo humano (por riesgo de enfermedades) y para animales. Los

procesos de asolvamiento de cauces contribuyen a los desbordamientos, crecidas de ríos y a la

desaparición de lagunas y lagos, afectando obras civiles y en el peor de los casos pérdidas

humanas.

El uso de fertilizantes y plaguicidas en las actividades agrícolas, se ha convertido en una de las

fuentes de mayor contaminación de las aguas. A este problema, además del arrastre de residuos,

contribuye también el que los equipos utilizados para fumigar y fertilizar son lavados en los ríos.

Además, influyen concentraciones de los productos que los agricultores tienen que aplicar, ya que

se utilizan cantidades hasta tres veces superiores a la sugerida. Este último factor también

contribuye a incrementar el riesgo de intoxicaciones para el agricultor o jornalero que son

comunes, principalmente en el caso del café y hortalizas. 50

5.5.7 Uso del suelo.

El uso del suelo en el Municipio de Ipala, está distribuido en diferentes capas, es decir el 71.87% es

cobertura forestal a nivel arbustivo, un 1.10% son bosques coníferos, 1.17% bosque latifoliado,

laguna y volcán 0.17% los ríos 0.12%, las poblaciones un 1.80% del territorio, la producción

50

Fuente: MAGA, INE e IGN

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

103

alcanza un 24.87% del territorio, lo que indica que Ipala gran parte del suelo es usado para la

producción de rubros agrícolas.51

5.5.8 Cambio climático versus seguridad alimentaria.

El cambio climático es una de las mayores preocupaciones de nuestro tiempo: las temperaturas

están aumentando, los patrones del tiempo están cambiando, los glaciares se están derritiendo y

los niveles del mar están ascendiendo. Muchas personas ya están siendo afectadas por el cambio

climático y numerosos individuos están sufriendo de hambre debido a estas y otras causas. Todos

concuerdan en la necesidad de hacer algo

El cambio climático es un problema global, pero muchas de sus causas se deben a decisiones

individuales sobre el estilo de vida. Planificar con enfoque de ordenamiento territorial

incrementará la conciencia acerca del modo cómo nuestras actividades de cada día contribuyen

con el cambio climático y cómo diferentes comunidades e individuos ya están siendo afectados y

seguirán siéndolo, especialmente en relación con el acceso al agua y a los alimentos.

Al usar la información de la planificación los niños y los jóvenes aprenderán sobre la importancia

de comer alimentos sanos en cantidades adecuadas, de buena calidad y variedad. Ellos

aprenderán que muchas personas de nuestro mundo no tienen acceso a los alimentos que

necesitan y, en consecuencia, sufren de hambre y malnutrición.

5.5.9 Modelo territorial actual.

El modelo territorial actual en el municipio de Ipala está condicionado por la misma dinámica

social y productiva que vive la población del municipio, sin embargo la corrección de este sistema

va depender de políticas municipales que se sustenten a través de ordenanzas municipales

consensuadas con la propia población, en el territorio están presentes grandes potencialidades

como la laguna y volcán de Ipala, que aparte de ser un pulmón de agua y bosque para el

municipio, también ofrece bondades para el desarrollo del ecoturismo rural y la creación de

empresas de servicio para la generación de empleo.

Sin embrago la dinámica de manejo está siguiendo un modelo tendencial, las actividades van

marchando sin una orientación, esto es grave ya que si esta potencialidad sigue manejada de esta

forma corre el riesgo de perder la motivación de protección de los habitantes y además se estaría

desperdiciando una nueva forma de generación de empleo y así mejorar los ingresos.

Ipala cuenta con 11 micro cuencas, son los sitios que abastecen el agua para el consumo humano

del municipio, estas micro cuencas también carecen de una atención especializada, El INAB deberá

51

Fuente: MAGA, INE e IGN

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

104

proporcionar mejores herramientas o su defecto mayor presupuesto para el manejo de las micro

cuencas.

El débil manejo de las micro cuencas se ve reflejado por el alto consumo de leña de del municipio,

el 70%52 de la población de Ipala consume leña para las diferentes actividades familiares, sumado

a esto la tasa de deforestación por varios factores, el mismo consumo de leña, la agricultura

migratoria y creación de espacios de pasto para el ganado.

Ipala su cobertura es arbustiva, es decir que 71.87% es de cobertura de bosque arbustivo y unos

pequeños porcentajes son de bosques latifoliado y coníferas estos se encuentran principalmente

en la zona alta donde se ubica el volcán, el porcentaje de usos de suelo agrícola es del 24.37% un

20% para granos básicos y hortaliza y un 4.47% para el cultivo de arroz.53

En términos generales el capital natural está siendo manejado de una forma desordenada, las

áreas protegidas no están respondiendo al verdadero propósito para lo cual fueron creadas, las

micro cuencas no cuentan con planes de manejo adecuado, no existen ordenanzas municipales o

si las hay la población no las cumplen en temas de regulación de la deforestación en realidad la

población de Ipala está viviendo a costa de la naturaleza

Los suelos para la producción están siendo explotados sin técnicas de conservación de manejo de

agua y suelo, la producción está siendo saturada por los monocultivos principalmente el maíz,

frijol a nivel de productores y a nivel industrial la producción melonera, el uso excesivo de

agroquímicos también está pasando factura a los pobladores no solo por la degradación del suelo

sino también por los efectos secundarios que estos provocan para la salud de los habitantes.

Con la dinámica actual del capital natural, la seguridad alimentaria se ve amenazada, ya que el

ecosistema se está rompiendo con el mal manejo de los recursos naturales, la frontera agrícola

avanza, los suelos se degradan constantemente, los rendimientos de cultivos no aumentan, la

producción no es rentable es de subsistencia, en realidad hay que mejorar este sistema desde el

manejo adecuado de la cuenca y vincular el sistema de producción con un manejo ambientalista y

de protección no solo a los recursos sino también a una cultura de alimentación sana.

52

Fuente: Unidad técnica de planificación Municipalidad de Ipala. 53

Fuente: MAGA, INE,DMP,IGN

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

105

Mapa No 11 Modelo territorial actual el capital natural

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

5.6 CAPITAL FÍSICO CONSTRUIDO.

El capital físico construido hace referencia a los servicios y/o la infraestructura con la cuenta el

municipio, la eficiencia con la que se llevan los recursos y servicios a la población del municipio de

Ipala, sobre esta base se considera que el desarrollo descansa sobre la calidad de los servicios que

recibe la población, la cantidad y la calidad de la infraestructura que cuenta el municipio.

5.6.1 Habitante por médico.

El personal que proporciona servicios de salud en el municipio está integrado por tres médicos del

sector oficial, cuatro facilitadores institucionales, doce facilitadores comunitarios, 143 vigilantes de

salud y veinticuatro comadronas adiestradas (CAT).

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

106

Sobre esta base entonces encontramos que en Ipala existe un médico por cada 6,500 habitantes,

los cuales están encargados de brindar los servicios de consulta, la dinámica de la atención sigue

siendo curativa al igual que en la mayoría de los países de Centroamérica, otro factor de debilidad

en el tema de salud es la falta de medicamentos y el débil presupuesto para atender a los

pacientes en función de una salud de calidad en acceso y servicio. (Ministerio de Salud Publica y

asistencia Social, 2011)

5.6.2 Habitantes por centro de Salud.

Existe un centro de salud tipo B en la cabecera municipal de Ipala y 2 puestos de salud ubicados a

nivel comunitario, en todas las comunidades se cuenta con la figura de vigilante de salud,

sumando un total de 90 vigilantes proporcionando asesoría a la población en general en temas de

salud preventiva.

Además de los servicios de médicos de salud prestados por el centro de salud, se encuentran con

11 centros comunitarios, 1 administradora de servicios ASS, 4 unidades notificadoras, 7 clínicas

particulares, 1 sanatorio Privado y 19 farmacias. (Ministerio de Salud Publica y asistencia Social,

2011)

Tabla No 18 Datos de interés en el área de salud.

Otros datos de interés en Salud Total

No. de Municipios conforman su área de salud 1

No. de Distritos de salud de su área de salud 1

Total de comunidades de su área de salud 72

No. de comunidades con médico ambulatorio 72

No. de comunidades con vigilantes de la salud 36

No. de vigilantes de la salud 90

No. de Comadronas adiestradas (CAT) 25 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

5.6.3 Habitantes con acceso a agua segura.

En todo el municipio se reporta que el 89% de las viviendas cuentan con un servicio extra

domiciliar, existen un total de 38 sistemas de agua entubada construidos en todo del territorio, de

los cuales solamente 4 cuentan con un sistema que funciona de manera adecuada, se han

identificado un total de 38 fuentes de agua; lo que ha permitido que la cobertura de distribución

de agua sea muy buena, aun se tiene deficiencias, principalmente en lo que respecta al

tratamiento del agua para consumo, puesto que uno de los problemas ambientales que más

preocupa a la población es la contaminación de los cuerpos de agua y la mayoría de estos no

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

107

cuentan con un sistema de tratamiento que permita distribuir a los hogares, agua de mejor

calidad.54

La porción de la población que no cuenta con el servicio, tienen que abastecerse de ríos u otras

fuentes cercanas a sus domicilios, por lo que se incrementa el potencial de padecer enfermedades

gastrointestinales si en los hogares no les dan el tratamiento al agua antes de consumirla.

La falta de tratamiento de agua para consumo humano ha permitido que un alto porcentaje de

personas (20%) padezca de enfermedades, relacionadas a aspectos gastrointestinales, lo que

influye negativamente en el desarrollo de las familias.

5.6.4 Cobertura de red vial en relación a territorio.

El municipio de Ipala es atravesado por un ramal de la línea férrea, que parte del departamento de

Zacapa llegando hasta la frontera de Nueva Anguiatú del departamento de Chiquimula,

actualmente ya no se utiliza.

Mapa No 12 Vías de acceso al municipio de Ipala

54

Fuente, oficina de planificación de la Municipalidad de Ipala, 2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

108

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

La cobertura de la red vial en el municipio es buena tomando en cuenta las rutas con las que

cuenta el municipio, entre ellas podemos mencionar. La CA-1 oriente o Carretera Panamericana

para lo cual hay que recorrer en carretera asfaltada 175 Kms desde la Ciudad Capital hasta el

municipio de Ipala, la otra opción es utilizar la carretera CA-9 norte del atlántico hasta río Hondo,

para luego pasar por los departamentos de Zacapa y Chiquimula transitando por la CA-10, hasta el

municipio de San José La Arada, donde se utiliza la CA-1 oriente hasta el municipio de Ipala este

recorrido es de 199 Kms desde la Ciudad Capital hasta Ipala.

Todas las comunidades del municipio se encuentran intercomunicadas con la cabecera municipal

por medio de carreteras de terracería, transitables durante todo el año. Como algunas de ellas, se

ubican cercanas a las carreteras que conducen a los departamentos de Chiquimula, Jalapa y

Jutiapa, se comunicaran por vías asfaltadas con las cabeceras departamentales y otros municipios

de la región.

Los habitantes del municipio de Ipala, se ven favorecidos por el transporte extraurbano de

pasajeros y de carga que circula de y hacia la ciudad capital y los departamentos de Chiquimula,

Jalapa y Jutiapa ya que pueden utilizar el transporte para trasladarse a otras comunidades o

municipios o bien para enviar sus productos o mercaderías a otros lugares para su

comercialización.

El transporte de pasajeros, se realiza utilizando buses extraurbanos, microbuses, pick-ups o

vehículos de uso particular. El muy utilizado el transporte particular como automóviles y pick-ups

en el área urbana y rural.

Para el transporte de carga o de mercaderías, se utilizan pick-ups y camiones de diversos tamaños,

algunos comerciantes son propietarios de los automotores que utilizan para transportar las

mercaderías.

5.6.5 Porcentaje de hogares con energía eléctrica.

El municipio cuenta con servicio de energía eléctrica proporcionado por la empresa Distribuidora

de Energía Eléctrica de Oriente, Sociedad Anónima (DEORSA), el servicio cubre tanto el área

urbana como rural, por lo que hay disponibilidad para que pueda ser utilizada para fines

domésticos, industriales o comerciales.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

109

Según la comisión nacional de energía eléctrica, al año 2009, la cobertura en el municipio es de

99.6%, es decir, un total de 3,687 viviendas que tienen acceso a este servicio.55

5.6.6 Déficit habitacional de calidad y cantidad.

Las condiciones económicas favorables de gran parte de la población del territorio permiten que el

98.8% de las 5,055 viviendas del municipio de Ipala sean construcciones formales y únicamente el

1.2% sean construcciones informales, son paredes de bloque y adobe, piso de cemento, techo de

lámina, teja y cemento.

En general, las condiciones de las viviendas del municipio son aceptables, esto se debe en gran

medida a la situación económica favorable de gran parte de la población producto de la

disponibilidad de trabajo en el área, la buena productividad de los suelos y otras condiciones

económicas que han permitido mejorar las características de las viviendas en general.

Tabla No. 19 Locales de habitación, población en locales de habitación y condición de

ocupación,

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y

LUGAR POBLADO

CATEGORÍA

LOCALES DE HABITACIÓN

POBLACIÓN EN LOCALES DE HABITACIÓN

LOCALES DE HABITACIÓN PARTICULARES (VIVIENDAS) POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

OCUPADOS DESOCUPADOS

TOTAL

COLECTIVO

PARTICULARES

PARTICULARES

COLECTIVOS

SIN LOCAL

TOTAL

CON PERSONAS

PRESENTES

CON PERSONAS AUSENTES

DE USO

TEMPORAL

TOTAL

PARA ALQUILAR

O VEND

ER

EN CONSTRUCCIÓN

O REPARA

CIÓN

ABANDO NAD

O

IPALA 5,055 - 5,055 19,284 - -

4,063 3,932 82 49

992 38 187 767

IPALA PUEBLO

1,345 - 1,345 5,132 - -

1,138 1,110 28 -

207 18 52 137

AMATILLO ALDEA 97 - 97 318 - - 80 78 - 2 17 - 2 15

EL CALVARIO ALDEA

145 - 145 537 - -

120 114 5 1 25 5 9 11

CACAHUATEPEQUE

ALDEA

196 - 196 779 - -

160 144 16 - 36 - 3 33

CHAPARRONCITO

ALDEA

130 - 130 611 - -

110 109 - 1 20 - 3 17

EL SAUCE ALDEA

117 - 117 432 - - 92 92 - - 25 - 1 24

EL JOCOTE

ALDE

A 71 - 71 270 - - 57 56 1 - 14 - 4 10

EL JUTE ALDEA

112 - 112 379 - - 80 80 - - 32 - 5 27

EL ROSARIO ALDEA

277 - 277 1,155 - -

221 213 7 1 56 - 7 49

EL PAXTE ALDEA 8 - 8 23 - - 7 4 - 3 1 - - 1

JICAMAPA ALDEA

227 - 227 995 - -

186 185 - 1 41 - 3 38

LA ESPERANZA

ALDEA 69 - 69 304 - - 59 59 - - 10 - 1 9

LOS ACHIOTES

ALDEA

178 - 178 544 - -

129 125 - 4 49 1 8 40

55

Comisión Nacional de Energía Eléctrica 2009

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

110

LA TUNA ALDEA 91 - 91 344 - - 73 72 1 - 18 - 5 13

LA CORONADA

ALDEA

113 - 113 434 - - 88 88 - - 25 - 7 18

LAS CRUCES ALDEA 68 - 68 247 - - 56 54 1 1 12 1 - 11

OBRAJE ALDEA

187 - 187 742 - -

152 149 1 2 35 1 15 19

SAN FRANCISCO

ALDEA

117 - 117 476 - - 85 85 - - 32 - 2 30

SAN ISIDRO ALDEA 49 - 49 240 - - 40 40 - - 9 - 2 7

AGUA TIBIA CASERÍO 26 - 26 76 - - 18 18 - - 8 - - 8

APANTE CASERÍO 8 - 8 41 - - 7 7 - - 1 - - 1

TIANQUE CASERÍO 43 - 43 133 - - 37 32 - 5 6 - - 6

CECECAPA CASERÍO 84 - 84 296 - - 62 57 5 - 22 - 7 15

CENICERAS CASERÍO 54 - 54 200 - - 44 42 2 - 10 - - 10

CIRACIL CASERÍO 42 - 42 129 - - 30 30 - - 12 - 1 11

CRUZ DE VILLEDA

CASERÍO 12 - 12 42 - - 9 8 - 1 3 - 2 1

CAÑA VIEJA CASERÍO 86 - 86 388 - - 70 70 - - 16 - 9 7

CARBONERAS CASERÍO 11 - 11 39 - - 9 8 - 1 2 - - 2

CUEVITAS CASERÍO 17 - 17 52 - - 11 11 - - 6 - - 6

CHAGÜITON CASERÍO 24 - 24 111 - - 19 19 - - 5 - - 5

EL CHAGÜITE CASERÍO 56 - 56 243 - - 47 45 - 2 9 - 1 8

EL CUJE CASERÍO 45 - 45 175 - - 37 36 1 - 8 - 1 7

ESTACIÓN AGUA BLANCA

CASERÍO 55 - 55 164 - - 48 43 2 3 7 - - 7

GUACHIPILIN CASERÍO 49 - 49 126 - - 37 37 - - 12 - 1 11

JOCOTE DULCE

CASERÍO 9 - 9 38 - - 6 6 - - 3 - 1 2

EL JICARAL CASERÍO 21 - 21 72 - - 15 14 1 - 6 1 1 4

JOCOTILLO CASERÍO 41 - 41 108 - - 29 29 - - 12 - 2 10

LOS HORCONES

CASERÍO 56 - 56 225 - - 43 42 - 1 13 - 3 10

LA GRANJA CASERÍO 51 - 51 216 - - 42 41 - 1 9 - 1 8

LAGUNA CASERÍO 13 - 13 50 - - 9 9 - - 4 - 1 3

LA PILA CASERÍO 66 - 66 270 - - 52 47 3 2 14 - 5 9

LAS COFRADÍAS

CASERÍO 25 - 25 106 - - 19 19 - - 6 - - 6

LOS CERRITOS

CASERÍO 29 - 29 150 - - 24 21 - 3 5 5 - -

LA PEÑA CASERÍO 34 - 34 81 - - 21 18 1 2 13 - 2 11

LA LIMA CASERÍO 55 - 55 194 - - 44 43 1 - 11 - 2 9

MONTE GRANDE

CASERÍO 25 - 25 55 - - 15 13 2 - 10 - 3 7

OSCURANA CASERÍO 17 - 17 49 - - 12 12 - - 5 - 1 4

NAPOLEÓN CASERÍO 13 - 13 54 - - 10 10 - - 3 - 1 2

PALO GRANDE CASERÍO 27 - 27 73 - - 18 18 - - 9 - - 9

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

111

SAN LORENZO CASERÍO 12 - 12 30 - - 8 8 - - 4 - - 4

SUYATE CASERÍO 76 - 76 272 - - 60 57 1 2 16 - 6 10

ZARZONA CASERÍO 22 - 22 98 - - 19 17 1 1 3 - - 3

EL CAULOTE CASERÍO 42 - 42 178 - - 34 34 - - 8 - 1 7

DOLORES CASERÍO 40 - 40 178 - - 35 34 - 1 5 - - 5

LLANO GRANDE

CASERÍO 22 - 22 97 - - 19 19 - - 3 - - 3

BUENA VISTA CASERÍO 23 - 23 71 - - 17 17 - - 6 - 2 4

LA CUMBRE CASERÍO 7 - 7 22 - - 5 4 - 1 2 - - 2

LAS FLORES FINCA 13 - 13 55 - - 10 9 - 1 3 1 1 1

JULUMICHAPA FINCA 49 - 49 198 - - 44 39 1 4 5 3 2 -

EL ORÉGANO FINCA 8 - 8 16 - - 5 3 - 2 3 2 1 -

POBLACIÓN DISPERSA OTRA 29 - 29 102 - - 18 17 1 - 11 - - 11

ARROZALES PARAJE 21 - 21 49 - - 12 12 - - 9 - - 9

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

112

Mapa No. 13 modelo territorial actual en el municipio de Ipala.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

5.7 CAPITAL ECONÓMICO / FINANCIERO.

La actividad económica del municipio se concentra principalmente en la agricultura, le siguen en

orden de importancia la ganadería y la artesanía, también es importante el aporte de las remesas

que hacen los ipaltecos residentes en los Estados Unidos de América a sus familiares. Los ingresos

provenientes de este rubro han contribuido al desarrollo del municipio principalmente en lo que

se refiere a la construcción de viviendas.56

56

Según la caracterización del municipio de Ipala

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

113

5.7.1 Población Económicamente Activa en el Municipio de Ipala.

Los ingresos en el hogar están condicionados por el ingreso per cápita de la familia, en este caso la

población económicamente activa57 del municipio de Ipala es de 5,753 personas, desagregados en

hombres 4901 y mujeres 852 personas y la población económicamente inactiva tenemos un total

de 10,211 desagregados la estadística reporta hombres 2573 y mujeres 7,638.

El Censo de Población del INE 2002, indica que en el municipio de Ipala, la población

económicamente activa (PEA) es de 29.83% mientras que la población económicamente inactiva

(PEI) es de 52.95%, sin embargo para el año 2012 con la aplicación de la formula básica la PEA es

de 31.33% de la población en general sobre este contexto entonces teniendo en cuenta las

disparidades de la productividad del trabajo a nivel sectorial, la estructura del empleo es

dominante en el sector agrícola lo cual tiene implicaciones en el desarrollo, La población

económicamente activa del sector agrícola se emplea mayoritariamente en el cultivo de los granos

básico y en el melón respectivamente.

Considerando que el sector agrícola es la principal fuente de empleo y la poca diversificación de su

producción es previsible que cualquier imprevisto en las condiciones de producción o del mercado

tengan consecuencias que pueden ser devastadoras para el municipio, la economía poco

diversificada, concentrada en la pocos productos agrícolas, un empleo privado poco desarrollado

están asociados a la formación de la fuerza de trabajo con bajos niveles de escolaridad

Tabla No. 20 Comparación por años de la población económicamente activa versus

población económicamente inactiva

Población Económicamente activa Población económicamente Inactiva

2002 2012 2025 2002 2012 2025

29.83% *31.33% *33.28% 52.95% *54.45% 56.4% Fuente: Caracterización municipio de Ipala.

La mayoría de personas que habitan el territorio y cuentan con empleo, trabajan en instituciones

estatales e instituciones privadas en la cabecera municipal, y gran parte de la población se dedica

la producción de cultivos a gran escala y la población que viven en las áreas más alejadas se

dedican a la agricultura de subsistencia.

57 Población económicamente activa (PEA): Todas las personas de 14 años y más que en la semana de

referencia realizaron algún tipo de actividad económica, y las personas que estaban disponibles para trabajar y hacen gestiones para encontrar un trabajo. Se incluyen también las personas que durante la semana de referencia no buscaron trabajo activamente por razones de mercado pero estaban dispuestas a iniciar un trabajo de forma inmediata.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

114

Por otro lado los ingresos, provienen del trabajo asalariado, de las acciones de la economía

informal, las labores de empleo temporal y el subempleo.

Los hombres aportan el 39% de los ingresos para el consumo familiar el resto es utilizado para comer y para reinvertirlo en el siguiente año en el nuevo proceso agrícola. Las mujeres aportan el 100% de su ingreso que no salen para el beneficio de ello sin para mejorar los cultivos de vida en general.

Tabla No 21: Población económicamente activa y económicamente inactiva en el

municipio de Ipala.

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y LUGAR POBLADO CATEGORÍA

ECONÓMICAMENTE ACTIVA ECONÓMICAMENTE INACTIVA

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

IPALA 5,753 4,901 852 10,211 2,573 7,638

IPALA PUEBLO 1,554 1,033 521 2,763 928 1,835

AMATILLO ALDEA 128 100 28 148 40 108

EL CALVARIO ALDEA 158 129 29 311 88 223

CACAHUATEPEQUE ALDEA 181 163 18 458 114 344

CHAPARRONCITO ALDEA 191 179 12 258 48 210

EL SAUCE ALDEA 121 119 2 243 50 193

EL JOCOTE ALDEA 74 70 4 144 27 117

EL JUTE ALDEA 51 48 3 261 84 177

EL ROSARIO ALDEA 347 318 29 580 110 470

EL PAXTE ALDEA 15 14 1 6 1 5

JICAMAPA ALDEA 332 317 15 471 113 358

LA ESPERANZA ALDEA 93 89 4 162 33 129

LOS ACHIOTES ALDEA 168 158 10 303 62 241

LA TUNA ALDEA 90 81 9 197 43 154

LA CORONADA ALDEA 147 139 8 233 41 192

LAS CRUCES ALDEA 82 80 2 123 23 100

OBRAJE ALDEA 199 178 21 405 106 299

SAN FRANCISCO ALDEA 126 122 4 281 72 209

SAN ISIDRO ALDEA 54 54 - 143 39 104

AGUA TIBIA CASERÍO 15 14 1 43 10 33

APANTE CASERÍO 14 13 1 20 4 16

TIANQUE CASERÍO 42 33 9 69 20 49

CECECAPA CASERÍO 111 103 8 127 20 107

CENICERAS CASERÍO 66 63 3 103 14 89

CIRACIL CASERÍO 29 29 - 81 19 62

CRUZ DE VILLEDA CASERÍO 10 10 - 23 5 18

CAÑA VIEJA CASERÍO 114 110 4 214 48 166

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

115

CARBONERAS CASERÍO 10 10 - 19 2 17

CUEVITAS CASERÍO 21 20 1 22 3 19

CHAGUITON CASERÍO 36 35 1 52 7 45

EL CHAGUITE CASERÍO 82 80 2 109 12 97

EL CUJE CASERÍO 54 53 1 95 14 81

ESTACIÓN AGUA BLANCA CASERÍO 58 45 13 81 22 59

GUACHIPILIN CASERÍO 38 35 3 69 10 59

JOCOTE DULCE CASERÍO 16 16 - 17 - 17

EL JICARAL CASERÍO 27 26 1 35 4 31

JOCOTILLO CASERÍO 35 33 2 63 15 48

LOS HORCONES CASERÍO 57 52 5 126 36 90

LA GRANJA CASERÍO 72 63 9 104 11 93

LAGUNA CASERÍO 13 13 - 27 3 24

LA PILA CASERÍO 65 58 7 146 42 104

LAS COFRADÍAS CASERÍO 33 32 1 61 11 50

LOS CERRITOS CASERÍO 46 41 5 72 18 54

LA PEÑA CASERÍO 27 25 2 43 8 35

LA LIMA CASERÍO 57 53 4 106 16 90

MONTE GRANDE CASERÍO 12 12 - 36 - 36

OSCURANA CASERÍO 17 17 - 26 8 18

NAPOLEÓN CASERÍO 15 13 2 28 5 23

PALO GRANDE CASERÍO 17 17 - 40 6 34

SAN LORENZO CASERÍO 10 9 1 15 5 10

SUYATE CASERÍO 90 71 19 124 38 86

ZARZONA CASERÍO 26 23 3 43 4 39

EL CAULOTE CASERÍO 70 67 3 81 14 67

DOLORES CASERÍO 65 63 2 77 13 64

LLANO GRANDE CASERÍO 33 31 2 47 8 39

BUENA VISTA CASERÍO 10 8 2 44 13 31

LA CUMBRE CASERÍO 8 8 - 11 2 9

LAS FLORES FINCA 20 17 3 28 6 22

JULUMICHAPA FINCA 67 60 7 99 22 77

EL ORÉGANO FINCA 4 4 - 8 2 6

POBLACIÓN DISPERSA OTRA 24 19 5 53 18 35

ARROZALES PARAJE 6 6 - 34 13 21 Fuente INE Censo de Población y vivienda 2002.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

116

Gráfico No: 10 comparaciones de población económicamente activa, versus población económicamente inactiva.

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

ECO

NO

MIC

AM

EN

TE A

CTI

VA

ECO

NO

MIC

AM

EN

TE IN

AC

TIV

A

5,753

4,901

852

10,211

2,573

7,638

Grafico de PEA versus PEI

Fuente INE Censo de Población y vivienda 2002

5.7.2 Porcentaje de hogares que reciben remesas.

El movimiento migratorio en el municipio de Ipala se caracteriza por el movimiento de personas

dentro del municipio, quienes se trasladan a las fincas de cultivo de tomate a vender su fuerza de

trabajo durante temporadas específicas. Además de ello, cierto porcentaje de la población se

traslada a otros municipios del departamento a realizar también labores agrícolas en otros

cultivos.

La ubicación geográfica del municipio se considera estratégica puesto que es un área en donde

convergen pobladores de los municipios de San Luis Jilotepeque (Jalapa), Agua Blanca (Jutiapa) y

del propio municipio, lo que permite que constantemente se el territorio sirva de lugar de paso

para los habitantes de poblados aledaños, tanto dentro del departamento, como de

departamentos vecinos.

Los ingresos por remesas familiares en 2010 se incrementaron 5,5%, lo que contrasta con la baja

registrada el año anterior (–9,3%), y fueron equivalentes a 10% del PIB, reflejo de su importancia

en la economía nacional, no existe una información desagregada como números de hogares que

reciben remesas, un monto aproximado de remesas y familias.58

58

Fuente INE Censo de Población y vivienda 2002

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

117

5.7.3 Porcentaje de área anual con cultivos en granos básicos.

Los agricultores del municipio de Ipala, en su mayoría se dedican al cultivo y comercialización del

maíz, fríjol, arroz, tomate y chile. En el municipio predominan los grandes y medianos propietarios

El 54% de los predios son menores de seis manzanas y representan el veinte por ciento del total.

Los pequeños propietarios tienen parcelas que oscilan entre una y 4.5 manzanas.

El 20% del territorio del municipio de Ipala lo utilizan la población para la producción de granos

básicos, es decir una extensión de 45 kilómetros cuadrados, por otra parte la producción de arroz

alcanza un porcentaje significativo en el territorio de Ipala Alcanzando un 4.2% que en kilómetros

cuadrados estarían siendo unos 9.74 aproximadamente.

Hay que destacar que la producción de maíz y principalmente la producción de frijol juegan un

papel preponderante en la economía de los pobladores del municipio de Ipala, ya que la marca del

envasado y comercialización del Grupo IPAJOL, ha logrado alcanzar fama nacional principalmente

con la producción del frijol (MAGA, 2005-2008)

En lo que respecta al cultivo del maíz y fríjol, se puede indicar que, son cultivos anuales asociados,

los sub-productos son utilizados como abono orgánico y alimento para animales. El arroz es un

monocultivo anual, los sub-productos también se utilizan como abono orgánico y alimento para

animales. En lo que respecta al cultivo de chile y tomate son siembras temporales, los sub-

productos se utilizan como abono orgánico. El cuadro siguiente, muestra los cultivos principales

que se cosechan en el municipio, área cultivada, rendimiento por manzana, porcentaje que se

destina a la venta y el lugar donde se comercializan.

Tabla No 22 principales cultivos del municipio de Ipala.

Cultivos Área cultivada en Manzanas

Rendimiento por qq Porcentaje para la venta

Maíz 11,245 35 70%

Frijol 11,245 16 90%

Arroz 4207.5 80 100%

Tomate 200 1,000 cajas 100%

Chile 60 1,000 cajas 100% Fuente: coordinación departamental de la MAGA

5.7.4 Sistemas de producción e insumos utilizados.

Con excepción del método o sistema empleado en el cultivo del arroz, tomate y chile, las labores

del resto de productos son los tradicionales que se emplean en el área y están basadas en la

experiencia que se ha transmitido de generación en generación. En lo referente al arroz se emplea

tecnología más avanzada ya que desde la siembra hasta la cosecha se utiliza maquinaria para estas

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

118

labores. En cuanto al tomate y chile se utiliza sistema de riego y técnicas culturales bajo control de

programas adecuados para estos cultivos.

En lo concerniente a la utilización de semillas mejoradas para la siembra de los principales cultivos

como son los granos básicos y en menor escala arroz, tomate, chile y sorgo, se puede indicar que

son pocos los agricultores que se han preocupado por renovarlas ya que el precio de las mejoradas

es elevado con respecto a las semillas locales o corrientes, por lo que optan por utilizar éstas

últimas.

Para el almacenamiento y manejo de los granos básicos los agricultores del municipio utilizan silos

construidos con lámina galvanizada, con capacidad de almacenamiento de doce, dieciocho y

treinta quintales. Esta práctica es utilizada por la mayoría de agricultores, otros guardan los granos

en costales poniendo pastillas de veneno para prevenir que los insectos o ácaros puedan dañar los

granos

5.7.5 Agua de pozos para riego.

En el municipio de Ipala fueron perforados ocho pozos para extraer agua para el sistema de riego

para la actividad agrícola. Actualmente, funcionan sólo seis debido a que dos pozos están fuera del

servicio por falta y/o deterioro del sistema de riego. Otro factor determinante para el

funcionamiento de los pozos y el sistema de riego, es que los agricultores tienen que pagar el

servicio de acuerdo al área que se riega y al tiempo que se solicita el riego, lo cual limita el servicio

toda vez que es costo del mismo es elevado debido a que el sistema es accionado por energía

eléctrica.

Aunque el territorio es apto para la producción bajo riego, se dificulta porque no existen fuentes

de agua para la construcción de sistemas de riego por gravedad, en este sentido el uso de riego se

puede maximizar utilizando otras técnicas apropiadas y trabajar opciones manejo eco sostenible

de manejo de agua y suelo.

Tabla No 23 Pozos en el Municipio de Ipala.

Pozo Manzanas que cubre

Pozo Los Cocos 35

Pozo Suyate 37

Pozo El Obraje 43

Pozo Calvario 40

Pozo Estación 30

Pozo Los Arados 35

Pozo El Jocotillo 35

Pozo La Peña 37

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

119

Total 292

Fuente Municipalidad de Ipala

5.7.6 Artesanía.

En el municipio se trabaja el cuero para la elaboración de sillas de montar, gamarrones (correas),

fundas para machetes, cinchos y caites. Asimismo, se manufacturan bolsas, hamacas y atarrayas

de hilo nylon. También se fabrican pilas, macetas y adornos de cemento.59

5.7.7 Turismo.

Los principales atractivos turísticos del municipio son: balneario poza de la pila, las aguas termales

de las aldeas Cofradía y Jícara, sitio arqueológico El Rosario, cerro Mira Mundo, volcán y laguna de

Ipala y el mirador del Cerro Colorado.

La laguna de Ipala es uno de los lugares más visitados en el municipio ya que se encuentra ubicada

en el cráter del volcán de Ipala, localmente se dice que es una de las maravillas del mundo.60 A la

laguna, se puede accesar en vehículos de doble tracción. El camino que se utiliza es el que conduce

a las aldeas El Sauce y Chaguiton, en esta última aldea se dejan los vehículos el resto del trayecto

se deber realizar caminando o se pueden alquilar caballos.

59

Estrategia para la reducción de la pobreza Ipala. 60

Es un área protegida que cuenta con guarda Recursos.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

120

Foto No 6 Foto Volcán Laguna de Ipala

Fuente Portal de Internet www.viajeaguatemala.com/z/04ipala.jpg

La Asociación para el Desarrollo Integral Sostenible de Oriente (ADISO) de acuerdo a su registro estima que la laguna es visitada por 25,000 personas al año. El área cuenta con una extensión protegida a su alrededor donde crecen especies típicas de la región, las que además de oxigenar el ambiente embellecen el paisaje, el área sirve también para preservar especies de animales silvestres que se encuentran en peligro de extinción. Otro de los lugares más visitados es el balneario Poza de la Pila, esta se encuentra a cuatro Kms de la cabecera municipal, se puede llegar por distintas vías de acceso, el lugar es visitado por los habitantes del municipio y de otras poblaciones cercanas principalmente en los días de la semana santa y otras festividades.

5.7.8 Ganadería extensiva.

El municipio de Ipala, se caracteriza por ser unos de los referentes de la ganadería, tanto para la

producción de carne así como para la producción de leche, aunque no existe información

desagregada de la cantidad de cabezas de ganado existentes en el municipio, las informaciones

preliminares destacan que la ganadería en el municipio se considera un rubro que genera

economía.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

121

No obstante, el manejo del ganado en el municipio es a nivel de ganadería extensiva. No existe

un manejo de hatos ganaderos estabulados y semi estabulado, esta práctica no es recomendable

ya que en pendientes mayores del 30%61 no puede andar ganadería extensiva y gran parte del

territorio del municipio presenta estas condiciones.

Otro elemento es la ausencia de técnicas para el manejo de la ganadería tales como alternativas

nutricionales, planificación de manejo de potreros, siembra de pastos adecuados y alimentación

para las épocas secas.

5.7.9 Bancos y servicios financieros.

En el municipio existen varias sucursales de bancos comerciales y cooperativas de distinto orden,

además se tiene conocimiento que muchas de las personas que se encuentra asociadas a las

cooperativas u otro tipo de bancos de tercer orden, asisten concienzudamente a presentar

solicitudes de préstamos y a realizar aportaciones.

El acceso al crédito para estos sectores muestra el mismo comportamiento que en el resto del

país. Los pequeños productores de granos no son sujetos de crédito, por falta de garantías y por la

vulnerabilidad y riesgos inherentes a la producción de estos cultivos.

No obstante a través de ADEGO, los productores encuentran financiamiento para la producción de

Maíz y frijol, ADEGO, es una instancia que otorga financiamiento a productores asociados, según

los datos reportados, esta organización financia aproximadamente 3,000 mil manzanas de maíz y

frijol, a través de créditos en semilla y fertilizante.

61

Algunas consideraciones generales del ordenamiento territorial en la parte agropecuaria y forestal.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

122

Foto No 7 actividad comercial en el municipio de Ipala

Fuente Propia, tomada en el año 2012 por equipo de consultor responsable de elaborar PDM-OT Ipala

En el municipio prestan servicios bancarios seis agencias de los bancos siguientes: Banco Azteca,

Banco de Los Trabajadores y Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL), Banco de los trabajadores

(BANTRAB) Banco G y T, Banco Industrial también funcionan tres sucursales de las cooperativas

siguientes: Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Varios San José Obrero (COOSAJO, R.L.),

Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Varios Chiquimula, R.L. (CHIQUIMULJA, R.L); y

Cooperativa Agrícola Integral y de Servicios Varios Ipala, R.L. (IPALA, R.L.).

Los rubros para los cuales los productores solicitan los préstamos son para la producción de

granos básicos especialmente para Maíz y frijoles y para cultivos hortícolas, así como para la

producción de arroz por ser cultivos rentables en la medida de poder honrar el crédito con la

instancia bancaria.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

123

5.7.10 Tenencia de la tierra.

Al revisar los resultados de los dos últimos Censos Agropecuarios de 1979 y 2003 en cuanto a la

tenencia de la tierra, resulta notorio el incremento relativo de fincas menores a una manzana, ya

que éstas pasaron de constituir el 31.4% a ser el 45.2%62 del total de propiedades.

Por su parte, mientras el número total de unidades comprendidas en ese sector se incrementó

1.25 veces, el área lo hizo en 1.17. Así, el sector campesino con fincas sub familiares ha padecido la

reducción del promedio de extensión para las parcelas comprendidas en los segmentos menores a

las 10 manzanas, al reducirse de 2.07 manzanas a 1.52 manzanas, es decir, la contracción media

fue de un 27%. Al comparar los tamaños promedio por finca en general, para todo el país,

reportados en cada uno de los cuatro censos que se han realizado, se determinó que el promedio

por finca, en 1950, fue de 15.2 manzanas; en 1964, de 11.8 manzanas; en 1979, de 11.1 manzanas

y en 2003, se situó en 6.4 manzanas.

Otro de los cambios registrados en los últimos años es la disminución, del 5% al 1%, del número de

fincas en colonato y el incremento de fincas en arriendo de 7% a 11%, lo que ha representado en

área, un incremento de 3 al 6% (observador, asociacion el, 2008)

5.7.11 Incorporación de la mujer en los asuntos económicos y productivos.

Aunque persiste la discriminación de la mujer en el acceso al mercado de trabajo, sus importantes

logros educativos y la pobreza, que afecta más a los hogares con jefatura femenina, entre otros,

han llevado a la mujer a incursionar cada vez en mayor número y en mejores condiciones al

mercado de trabajo, provocando transformaciones en el mismo.

62

Censos agropecuarios de 1979 y 2003

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

124

Foto No 8 Intercambio comercial a través de la economía informal en municipio de Ipala

Fuente Propia tomada el año 2012 por equipo consultor responsable de elaboración de PDM-OT

Se debe realizar investigaciones a nivel del municipio para identificar plenamente el rol económico que desempeñan las mujeres por cada uno de los sectores productivos, ya que en la actualidad no se cuenta con datos al respecto. En la municipalidad existe una oficina municipal de la mujer con fines de protección de los derechos, sin embargo el trabajo realizado por esta oficina ha estado más encaminado a la formación de capacidades multidisciplinarias que le permita acceder a mejores fuentes de empleo para mejorar las condiciones de vida. Otra línea importante que la oficina de las mujeres está encaminando es el fortalecimiento del desarrollo económico local que les permita a las mujeres que se están capacitando organizarse y crear sus propias empresas, en este sentido esta orientación está bien sustentada ya que por años la mujeres ha sufrido desventajas en comparación con los hombres para incorporarse a la dinámica de generación de la economía. Por otra parte la oficina municipal de la mujer de Ipala está sosteniendo una estrecha relación con la oficina de seguridad alimentaria existente en la municipalidad, estas en forma conjunta están llevando procesos de formación en producción a través de los huertos familiares para mejorar la

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

125

producción de forma diversificada con el propósito de corregir la dieta alimenticia tanto de las mujeres como de la familia en general incluyendo los niños y niñas que son la población más vulnerable. El marco general de este proceso tiene un propósito bastante claro, que es la incorporación de la mujer a la dinámica productiva y al mismo tiempo a la competencia empresarial bajo el enfoque de producción de excedentes desde los huertos familiares, esta acción a parte de mejorar la economía, también eleva el autoestima de este grupo de la población de Ipala.

5.7.12 Producción y Comercialización en Municipio de Ipala.

La producción del municipio de Ipala responde exclusivamente de granos básicos, el 24,47% de la cobertura y usos del suelo es netamente para la producción agrícola, según datos proporcionados por el MAGA en Ipala se cultivan 11,245 manzanas de maíz, 11,245 manzanas de frijol, 4207 manzanas de arroz 200 manzanas de tomate y 60 manzanas de chile con rendimientos de 35 quintales por manzana en cultivos de maíz, 16 quintales por manzana en frijol 80 quintales de por manzana de arroz.

Gráfico No 11 Área de cultivos expresados en manzanas

Fuente MAGA 2010

Esto indica que la producción por año en granos básicos en Ipala alcanza 393,575 quintales de maíz por año, así como 179,920 quintales de frijol por año, además se producen 336,560 quintales de arroz por año además, si le sumamos la producción de 200,000 mil cajas de tomate por año y 60,000 mil cajas de chile por año.63

63

Fuente MAGA con datos de producción 2010.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

126

Gráfico No 12 Rendimiento en quintales de granos básicos

35

1680

Rendimiento en quintales de granos basicos

Maíz

Fríjol

Arroz

Fuente: MAGA con cosecha 2010/2011

La producción de Ipala se considera una producción de subsistencia, sin embargo según datos de MAGA el 70% de la producción de maíz se comercializa, al igual que 90% de la producción de frijol y en los cultivos de arroz tomate y chile se comercializa a un 100%

Los productos que se comercializan localmente en mayor cantidad son los granos básicos, maíz, fríjol y arroz, en menor cantidad hortalizas, tomate y chile. El maíz y fríjol son comercializados a través de intermediarios locales, quienes acopian el producto y luego lo trasladan para su venta hacia los mercados de la ciudad capital. La gráfica posterior indica el comportamiento de comercialización en la producción del municipio de Ipala, donde el 70% de la cosecha de maíz es vendida al igual que el cultivo de frijol que en 90% también es comercializado, no obstante los restantes cultivos como tomate, arroz y chile la producción por completo es comercializada.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

127

Gráfico No 13 Producción del municipio de Ipala para la comercialización.

Fuente: MAGA con cosecha 2010/2011

5.7.13 Encadenamientos productivos en el municipio de Ipala.

En el municipio de Ipala los encadenamientos productivos se han iniciado a través de la producción de granos básicos bajo la intermediación de la organización ADEGO, mediante el patrocinio de la producción y el envasado del grano principalmente del frijol que han alcanzado la cadena de intermediación con los productores, no obstante la venta en bloque de la producción ha repercutido positivamente para la economía de los productores.

En lo referente a los productos hortícolas, tomate y chile, la comercialización se efectúa por medio de intermediarios que trasladan los productos a la Ciudad Capital o bien se negocia con comerciantes salvadoreños, quienes en algunas ocasiones compran las cosechas en el lugar de cultivo, ellos traen la mano de obra para cortar y las cajas para embalar los productos. Los productores en el municipio carecen de centros de acopio para almacenar sus cosechas en forma colectiva y comercializarlas en grandes volúmenes y hacia un lugar determinado. La comercialización de los productos, principalmente se da a través de intermediarios que les compran las cosechas en la comunidad de origen o en la cabecera municipal de Concepción Las Minas y son estos intermediarios quienes trasladan el producto a los mercados en Chiquimula, Quezaltepeque o Esquipulas y municipios vecinos de El Salvador quienes demandan mayor cantidad de productos debido al flujo de personas que se movilizan. Lo que más comercializan los intermediarios es maíz y frijol, ganado vacuno, porcino y aves. (Pollos de engorde)

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

128

Figura No 5 cadena de valor de producción agropecuaria en Ipala.

Fuente: elaboración propia del equipo consultor elaboración del PDM-OT

El turismo de montaña, ecológico y rural constituye la cadena de valor con mayor potencial de desarrollo. Este potencial debe valorarse con otros factores que se combinan perfectamente, como es el desarrollo de la actividad artesanal local y autóctona encadenado con el servicio de hotelería y comidas nacionales. El desarrollo combinado de estos tres factores estratégicos es interdependiente y convertirá a este territorio en un encanto turístico.

El municipio estratégicamente está bien situado, tiene lugares acogedoras y de magnitud para explotar el turismo, como el volcán laguna de Ipala, el balneario la poza de la pila entre otros sitios de gran valor turístico. La producción ganadera, es otro gran rubro que debe aprovecharse de cada uno de los eslabones de la cadena productiva del mismo, comenzando con tecnificar los hatos ganaderos, mejorar el pie de cría y los sistemas de alimentación.

La actividades agropecuarias tecnificadas tiene un gran potencial para la población, hay zonas que reúne las condiciones y potencialidades para convertirla en una área agrícola tecnificada, que podría diversificar productos agrícolas, que además de satisfacer el mercado local, puede simultáneamente complementarse con la agro industrialización local.

Debe complementarse la actividad agropecuaria tecnificada que cumpla un la doble función de generar seguridad alimentaria y abastecimiento a los negocios que ofrecen servicios agronómicos

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

129

a los turistas. Algunas fincas agropecuarias demostrativas pueden ser parte de la ruta turística donde se ofrezcan estos servicios a los visitantes.

Las cadenas de valor productivo a fortalecer entonces serán la producción agropecuaria a través de los productores organizados y también los productores individuales a manera de obtener una producción de granos de calidad y cantidad para poder competir en el mercado, La producción ganadera también será otra cadena de valor productiva a potenciar de una forma la producción de leche y carne logre alcanzar un mercado local, departamental y por ende nacional transformando la producción en un valor agregado.

A nivel de servicios la organización de prestación de servicios a través de los sitios turísticos, la mejora de los servicios de comida y de hoteles para los visitantes, así como la producción de artesanía y el ecoturismo rural.

5.7.14 Empleo e ingresos familiares.

La población económicamente activa del municipio de Ipala en el según censo 2002, es de 5,753

desagregadas por sexo encontramos 4901 y 852 mujeres, que representa el 0.10 % del porcentaje

nacional que es de población económicamente activa es de 5, 769,262 personas que representan

el 40% de la población total, la tasa de desempleo es de 3.5% es decir que por cada 100 habitantes

hay 3.5 personas sin empleo.

Tabla No 24 Población económicamente activa prospectada al año 2025

ECONÓMICAMENTE ACTIVA

TOTAL 2002

TOTAL 2012

TOTAL 2025

HOMBRES 2002

HOMBRES 2012

HOMBRES 2025

MUJERES 20O2

MUJERES 2012

MUJERES 2025

5,753 5,903 6,098 4,901 4,926 4,954 852 1,002 1197

Fuente INE Censo de Población y vivienda 2002 prospectada al 2025.

Sobre los datos de la población económicamente activa de los 5,753 se encuentra que los hombres

son el mayor porcentaje, cifra que no es congruente con la relatividad de género, vista desde las

repercusiones que pueda tener sobre la brecha de la pobreza encontramos que los hombres

tienen mayor posibilidad de empleo, al relacionarlo con cuál es el grupo vulnerable a la seguridad

alimentaria anteriormente mencionamos que son los niños y las mujeres y si analizamos estos

datos en esta segmento de población no se encuentran ni los niños y en menor porcentaje las

mujeres.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

130

Fotografía No 9 Mercado municipal en la plaza de Ipala.

Fuente: propia tomada en el año 2012 por equipo consultor responsable de elaboración del PDM-OT.

De acuerdo a la clasificación de INEI64, el promedio de salario en actividades agrícolas y no

agrícolas, es de 56 quetzales diarios, los salarios proporcionales al mes en el sector público el

salario mensual es 2,973 quetzales, y el sector privado 1.526 quetzales.

Tabla No 25: Población económicamente activa y económicamente inactiva en el

municipio de Ipala.

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y LUGAR POBLADO CATEGORÍA

ECONÓMICAMENTE ACTIVA ECONÓMICAMENTE INACTIVA

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

IPALA 5,753 4,901 852 10,211 2,573 7,638

IPALA PUEBLO 1,554 1,033 521 2,763 928 1,835

AMATILLO ALDEA 128 100 28 148 40 108

64

Escuesta nacional de empleo e ingresos.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

131

EL CALVARIO ALDEA 158 129 29 311 88 223

CACAHUATEPEQUE ALDEA 181 163 18 458 114 344

CHAPARRONCITO ALDEA 191 179 12 258 48 210

EL SAUCE ALDEA 121 119 2 243 50 193

EL JOCOTE ALDEA 74 70 4 144 27 117

EL JUTE ALDEA 51 48 3 261 84 177

EL ROSARIO ALDEA 347 318 29 580 110 470

EL PAXTE ALDEA 15 14 1 6 1 5

JICAMAPA ALDEA 332 317 15 471 113 358

LA ESPERANZA ALDEA 93 89 4 162 33 129

LOS ACHIOTES ALDEA 168 158 10 303 62 241

LA TUNA ALDEA 90 81 9 197 43 154

LA CORONADA ALDEA 147 139 8 233 41 192

LAS CRUCES ALDEA 82 80 2 123 23 100

OBRAJE ALDEA 199 178 21 405 106 299

SAN FRANCISCO ALDEA 126 122 4 281 72 209

SAN ISIDRO ALDEA 54 54 - 143 39 104

AGUA TIBIA CASERÍO 15 14 1 43 10 33

APANTE CASERÍO 14 13 1 20 4 16

TIANQUE CASERÍO 42 33 9 69 20 49

CECECAPA CASERÍO 111 103 8 127 20 107

CENICERAS CASERÍO 66 63 3 103 14 89

CIRACIL CASERÍO 29 29 - 81 19 62

CRUZ DE VILLEDA CASERÍO 10 10 - 23 5 18

CAÑA VIEJA CASERÍO 114 110 4 214 48 166

CARBONERAS CASERÍO 10 10 - 19 2 17

CUEVITAS CASERÍO 21 20 1 22 3 19

CHAGUITON CASERÍO 36 35 1 52 7 45

EL CHAGUITE CASERÍO 82 80 2 109 12 97

EL CUJE CASERÍO 54 53 1 95 14 81

ESTACIÓN AGUA BLANCA CASERÍO 58 45 13 81 22 59

GUACHIPILÍN CASERÍO 38 35 3 69 10 59

JOCOTE DULCE CASERÍO 16 16 - 17 - 17

EL JICARAL CASERÍO 27 26 1 35 4 31

JOCOTILLO CASERÍO 35 33 2 63 15 48

LOS HORCONES CASERÍO 57 52 5 126 36 90

LA GRANJA CASERÍO 72 63 9 104 11 93

LAGUNA CASERÍO 13 13 - 27 3 24

LA PILA CASERÍO 65 58 7 146 42 104

LAS COFRADÍAS CASERÍO 33 32 1 61 11 50

LOS CERRITOS CASERÍO 46 41 5 72 18 54

LA PEÑA CASERÍO 27 25 2 43 8 35

LA LIMA CASERÍO 57 53 4 106 16 90

MONTE GRANDE CASERÍO 12 12 - 36 - 36

OSCURANA CASERÍO 17 17 - 26 8 18

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

132

NAPOLEÓN CASERÍO 15 13 2 28 5 23

PALO GRANDE CASERÍO 17 17 - 40 6 34

SAN LORENZO CASERÍO 10 9 1 15 5 10

SUYATE CASERÍO 90 71 19 124 38 86

ZARZONA CASERÍO 26 23 3 43 4 39

EL CAULOTE CASERÍO 70 67 3 81 14 67

DOLORES CASERÍO 65 63 2 77 13 64

LLANO GRANDE CASERÍO 33 31 2 47 8 39

BUENA VISTA CASERÍO 10 8 2 44 13 31

LA CUMBRE CASERÍO 8 8 - 11 2 9

LAS FLORES FINCA 20 17 3 28 6 22

JULUMICHAPA FINCA 67 60 7 99 22 77

EL ORÉGANO FINCA 4 4 - 8 2 6

POBLACIÓN DISPERSA OTRA 24 19 5 53 18 35

ARROZALES PARAJE 6 6 - 34 13 21 Fuente INE Censo de Población y vivienda 2002.

La población económicamente activa del municipio de Ipala existe una desigualdad entre géneros es decir que el 85% de la población la representan el sexo masculino y el 15% el sexo femenino, esta tabla refleja la desigualdad existente en relación al género, este dato es inversamente

proporcional ya que la población femenina es mayor en el municipio.

Tabla No. 26 Comparación de población económicamente activa versus población económicamente inactiva en hombres

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y

LUGAR POBLADO CATEGORÍA

ECONÓMICAMENTE ACTIVA

TOTAL 2002 TOTAL 2025 HOMBRES

2002 HOMBRES

2025 PORCENTAJE

IPALA 5,753 6,098 4,901 5,246 85.19

Fuente INE Censo de Población y vivienda 2002 prospectado al 2025.

La siguiente tabla nos muestra que solo el 15% de la población económicamente activa representa el sexo femenino, esta relación tiene una incidencia directamente con la Seguridad Alimentaria de grupos vulnerables, los niños y niñas y las mujeres, los niños y porque el ingreso de la familia está condicionado solo que el hombre lo lleve al hogar.

Tabla No. 27 Comparación de población económicamente activa versus población económicamente inactiva en hombres.

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y

LUGAR POBLADO CATEGORÍA

ECONÓMICAMENTE ACTIVA

TOTAL 2002 TOTAL 2025 MUJERES

2002 MUJERES

2025 PORCENTAJE

IPALA 5,753 6,098 852 1197 14.81

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

133

Fuente INE Censo de Población y vivienda 2002 prospectado al 2025.

5.7.15 Modelo territorial Actual

El modelo territorial actual el capital financiero se centra en las potencialidades existentes desde

la calidad de suelos con los que cuenta el territorio de Ipala, hasta la gama de servicios que presta

para la generación de economía, no obstante no se visualiza una estrategia de inversión que

genere flujos de intercambio sostenibles para la población, la producción está ceñida a la

subsistencia, la cadenas productivas de valor no están bien definidas.

Las vías de comunicación son el medio para los flujos de intercambio, no obstante se carece de

una producción escalonada primero para el consumo familiar y después para comercializar. A la

fecha solo el maíz y el frijol y en pequeña escala la hortaliza son rubros de comercialización, pero

no con el grado de importancia a excepción de frijol y el mismo melón que es producto de

exportación.

La calidad de los suelos no contrasta con la producción, ya que hace falta asistencia técnica

especializada para mejorar los rendimientos de cultivo, técnicas para mejorar la producción

escalonada, estrategias para la producción en pequeña escala es decir a nivel de patio para

incrementar los alimentos para el consumo familiar, el modelo territorial actual no ofrece un

horizonte de crecimiento aunque se están haciendo cosas interesantes hay que reorientar las

acciones para maximizar los recursos y encontrar mejores resultados.

Las cadenas de comercialización carecen de fortalecimiento, aprovechar las condiciones ofrecidas

para la marca del frijol que se puede expandir también para otros productos, también la

experiencia organizativa de Ipajol se debe masificar para la comercialización de otros productos.

El sistema deberá ser vinculante desde las agencias bancarias y cooperativas que ofrecen créditos,

con las organizaciones y el ente estatal que regula las políticas de producción y comercialización

para mejorar el sistema de producción enfocado en calidad y cantidad, siempre tomando como

enfoque la seguridad alimentaria y nutricional de las familias ipaltecas.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

134

Mapa No. 14 Modelo territorial actual del capital económico financiero.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

135

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR VARIABLES DE DESARROLLO.

Este acápite, resalta más los resultados encontrados en el territorio, las redes productivas y

comerciales, la vinculación que tienen con instancias financieras del territorio y la vez el desarrollo

de los flujos de producción e ingresos del municipio de Ipala.

6.1 Análisis de redes productivas y comerciales.

Las redes productivas y comerciales existentes en este territorio carecen de un horizonte claro de

inversión y desarrollo. La producción la están enfocando solo al estricto cumplimento de las

responsabilidades contraídas con los entes crediticios, el claro ejemplo esta con el rubro agrícola el

cual se constituye muchas veces solo en la producción de subsistencia o en su defecto el poco

excedente que producen lo dedican para la comercialización.

Figura No. 6 Redes productivas y de comercialización en el municipio de Ipala.

Fuente. Elaboración propia, equipo consultor responsable de elaboración de PDM-OT

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

136

Las redes actuales todavía no tienen capacidad competitiva de mejorar los rendimientos de cultivo

o incentivar la diversificación productiva, están suscritos a un solo mercado además la producción

carece de competencia muchas veces por calidad del producto o al mismo tiempo la cantidad

producida.

Otro factor que adolece las redes productivas y comercialización del municipio de Ipala, es que no

existe un canal de comercialización seguro, en este sentido son presa fácil para los intermediarios,

al no llegar la producción al consumidor final las ganancias quedan en manos de los revendedores.

Los agricultores del municipio de Ipala, en su mayoría se dedican al cultivo y comercialización del maíz, fríjol, arroz, tomate y chile. El 54% de las áreas de cultivo son menores de seis manzanas y los pequeños propietarios tienen parcelas que oscilan entre 1 y 4 manzanas.65 En lo que respecta al cultivo del maíz y fríjol se puede indicar que son cultivos anuales asociados, los sub-productos son utilizados como abono orgánico y alimento para animales. El arroz es un monocultivo anual, los sub-productos, también se utilizan como abono orgánico y alimento para animales. En lo que respecta al cultivo de chile y tomate son siembras temporales, los sub-productos se utilizan como abono orgánico. El cuadro siguiente, muestra los cultivos principales que se cosechan en el municipio, área cultivada, rendimiento por manzana, porcentaje que se destina a la venta y el lugar donde se comercializan.

Tabla No. 28 Principales cultivos establecidos, municipio de Ipala, Chiquimula

Fuente. MAGA, Coordinación departamental Chiquimula 2010

En Ipala, la cadena de producción y por ende de comercialización, está promovida por la Asociación de Graneros de Oriente ADEGO, a través de la empacadora de productos IPAJOL, que no solo almacena granos, sino que también tiene organizadas a las familias a nivel comunitario para la producción.

65

Fuente de MAGA

Cultivos Área cultivada en manzanas Rendimiento qq/manzana

Porcentaje para la venta

Maíz 11,245.56 35 70%

Fríjol 11,245.56 16 90%

Arroz 4,207.50 80 100%

Tomate 200.00 1,000 cajas 100%

Chile 60.00 1,000 cajas 100%

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

137

6.1.1 Producción de melón (análisis de la cadena)

La producción de melón en el municipio de Ipala es rubro de generación de divisas, que aunque este producto fue introducido por una transnacional, la producción es proveniente de los valles ipaltecos. La cadena de producción y comercialización está vinculada directamente con los mercados de Estados Unidos y Europa. En los predios se siembra melón en 508 hectáreas, con lo que abastecen segmentos del mercado nacional e internacional, en el inmueble funciona una empacadora, donde limpian, seleccionan y empacan la fruta, en temporada de cosecha se procesan de dos mil 500 a tres mil cajas, las cuales almacenan de tres a cuatro, según el tamaño del melón. En la finca La Futura se cultivan dos variedades de melón: el Cantaloup, cuya pulpa es anaranjada y dulce, y la Honey Dew, que tiene cáscara y pulpa verde, para la producción se utiliza el sistema por goteo, que consiste en que el agua entubada sale de manera pausada, “La producción de melón proporciona un trabajo temporal a los habitantes de Ipala y otros pobladores de otros municipios vecinos.

6.1.2 Participación de instituciones financieras y de cooperación nacional e internacional.

En el municipio de Ipala se ha identificado la presencia de instituciones gubernamentales que prestan los servicios a la población. Las organizaciones gubernamentales identificadas son las siguientes: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Ministerio de Educación (MINEDUC). Ministerio de Gobernación. Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (MCIV). Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). La articulación institucional se realiza través del consejo municipal de desarrollo (COMUDE) cuerpo colegiado, establecido por la Ley de Consejos de Desarrollo con la finalidad de discutir, proponer y validar los planes y políticas de desarrollo municipal. Por otra parte la presencia de la cooperación internacional es débil, en el ejercicio de mapeo de actores claves; apenas se logró identificar a Visión Mundial, a la unión Europea y esporádicamente el Plan Trifinio. Los pequeños y medianos productores agrícolas y artesanales, comúnmente tienen una gran limitación de dinero y, a veces, esto no les permite realizar alguna inversión o pagar gastos de operación. Esto se ve agravado por el hecho de que, al carecer de bienes que puedan servir de garantía, no pueden acceder a fuentes de financiamiento. Por lo que inician sus operaciones con sus bajos rendimientos y hasta perdidas, que ponen en riesgo los ahorros personales o familiares.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

138

Cabe mencionar que unas de las fuentes de crédito es la Asociación de Graneros de Oriente ADEGO, que patrocina a productores con financiamiento con insumos agrícolas, sin embrago el techo de crédito es 2000 quetzales por familia. Otras fuentes de financiamiento las pueden obtener a través de las cooperativas de ahorro y crédito existentes en el municipio que tienen como parte de su misión organizacional el apoyar a las personas más desfavorecidas. Además, la mayoría de ellas brinda una asistencia técnica que le permita al futuro empresario o agricultor mejorar sus métodos de trabajo, de producción, mercadeo, contabilidad, entre otros.

6.1.3 Identificación de organizaciones financiera y de formación vocacional en el municipio.

En el municipio existen diferentes organizaciones, que apoyan a la población con la prestación de

servicios y otras actividades que posibilitan el desarrollo económico local del municipio de Ipala

Se han identificado las siguientes instancias en el municipio de Ipala:

Tabla No. 29 Empresas y organizaciones presentes en el municipio de Ipala

Nombre de la empresa u organización

Nombre y Siglas Acciones en el

Municipio

Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Varios

(COOSAJO, R.L.). Cooperativa de ahorro y Crédito

Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Varios

(CHIQUIMULJA, R.L.).

Cooperativa de ahorro y Crédito

Cooperativa Agrícola y de Servicios Varios. (IPALJA) Cooperativa de ahorro y Crédito

Asociación de Desarrollo Comunitario Granero de Oriente

(ADEGO). Asistencia técnica a productores y crédito

Asociación para el Desarrollo Integral Sostenible de Oriente

(ADISO). Asistencia técnica para productores y manejo de recursos naturales

Asociación para el Desarrollo Cerro Mira mundo

(ADEMI). Protección de los recursos naturales

Asociación de Desarrollo Local (ADL). Desarrollo económico Local

Banco de Los Trabajadores, S.A. (BANTRAB). Servicios bancarios

Banco de Desarrollo Rural, S.A. (BANRURAL). Servicios bancarios Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

139

6.1.4 Identificación de estrategias de desarrollo socioeconómico para el mejoramiento de la

calidad de vida.

De forma general hay que garantizar el acceso a los servicios que la población tiene derecho para

vivir y desarrollar sus capacidades. Es de hacer notar, que las acciones que se pueden realizar con

énfasis a la seguridad alimentaria fuera de las inherentes al hogar, son básicamente: la atención

educativa, la atención médica, la atención terapéutica y la atención recreativa, de estas acciones

se desagregan en otras de obligación permanente del gobierno nacional y local, pero sobre todo

es necesario suplementar con mejores medios de vida al nucleó familiar.

En cuanto a la atención específica de las niñas y niños menores de cinco años de edad, hay que

garantizarles el acceso a servicios básicos y la protección social mínima pertinente, como ser: El

implementar programas que brinden a las madres educación en nutrición con énfasis en la

lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; y apoyarlas en la provisión de

suplementos alimenticios, mejorar los servicios integrales de salud prenatal y postnatal,

asegurando los servicios preventivos y curativos de enfermedades inmuno-prevenibles,

infecciones respiratorias agudas y gastrointestinales.

Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias, en especial de aquellos sectores

de mayor pobreza y vulnerabilidad, garantizando disponibilidad, acceso y consumo de los

alimentos básicos que satisfagan las necesidades nutricionales de la familia.

Aumentar la cobertura de la matrícula en los diferentes niveles, poniendo especial énfasis en pre-

primaria, básica y media, mejorar la infraestructura y programas de apoyo a la gestión educativa,

para garantizar la óptima formación escolar de las niñas, niños y jóvenes.

Mejorar las condiciones físicas y la dotación de equipamiento y materiales didácticos en los

centros educativos, utilizando tecnología de punta para proporcionar a maestros y alumnos las

herramientas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje y con esto poder reducir las tasas

de deserción, repitencia y reprobación, y elevar los rendimientos de los estudiantes en las

materias básicas (matemática y español), establecer un sistema de becas e incentivos para

premiar la excelencia académica de niñas, niños y jóvenes, especialmente los que provienen de

familias en condición de pobreza y pobreza extrema.

Para el mejoramiento de estas condiciones de vida de la población, en primer lugar habrá que

organizar el banco de proyectos educativos, que se financien con apoyo de agencias de

cooperación internacional y coordinar acciones para ejecutar programas específicos para el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio, en lo que se refiere a:

• Nutrición,

• Salud e higiene,

• Educación ambiental,

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

140

• Educación preventiva,

• Integración familiar,

• Educación sexual,

• Micro y mediana empresa.

• Agricultura tecnificada

• Producción artesanal

Establecer la coordinación institucional necesaria con instituciones públicas y organizaciones no

gubernamentales, nacionales e internacionales, que permita el desarrollo de planes de acción y

financiamiento para la construcción y mantenimiento de instalaciones escolares, dotación de

mobiliario escolar, dotación de equipo educativo, talleres, bibliotecas y otros.

Asegurar la permanencia de los alumnos en los centros educativos durante los períodos escolares.

Elevar los índices de rendimiento académico, fortalecer la conciencia crítica y política de los

alumnos a través del gobierno escolar. Restaurar la práctica de los actos cívicos conmemorativos,

incorporando en la celebración de los mismos a las autoridades municipales, padres de familia y

representantes de las fuerzas vivas.

No escatimar esfuerzos que posibiliten la especialización de los servicios que ofrecen los centros

educativos del nivel medio, y que los alumnos realicen la práctica formativa y profesional del nivel

medio en centros de producción y desarrollo. Realizar acciones conjuntas de investigación

orientadas a la resolución de problemas del desarrollo comunitario. Establecer mecanismos de

cooperación para el desarrollo científico y tecnológico.

Mejorar los medios de producción, facilitando asistencia técnica a productores, incentivando la

diversificación productiva y la producción escalonada, mejorar de los sistemas de riego para contar

con producción toda la época del año, además crear y mejorar las cadenas de comercialización

para que los productores vendan sus productos a un precio justo y que la producción sea rentable.

Impulsar el Desarrollo Económico Local (DEL), creación y fortalecimiento de micro y pequeñas

empresas, organización de la economía informal del municipio a manera de crear competitividad

empresarial en el municipio.

Lograr la participación activa de la población en la planificación y construcción de propuestas para

su desarrollo, por lo que es necesario incidir en la formación de capacidades y habilidades

personales y colectivas (COCODES), con un monitoreo constante por parte de todos los sectores

involucrados en su formación y en aquellos que captaran esa masa trabajadora.

6.1.5 Similitudes y diferencias entre las negociaciones y relaciones socioeconómicas entre

pueblos ladinos e indígenas.

El 99.8% de la población del municipio de Ipala es ladina, siendo muy pocas las personas

pertenecientes a otras comunidades lingüísticas establecidas en el territorio principalmente por

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

141

dedicarse a actividades comerciales, no siendo originarias de la región. Es un municipio con una

ubicación geográfica clave, es el punto de convergencia de las vías de comunicación que proceden

de Jutiapa (vía Agua Blanca o El Amatillo), Jalapa (vía San Luis Jilotepeque) y Chiquimula (vía San

José La Arada), lo que lo ubica como un centro de convergencia regional. Es además un municipio

de atractivo turístico debido a que el volcán y laguna de Ipala es una de las atracciones naturales

de la región.

Las condiciones de ubicación geográfica, sistemas de producción agropecuaria mejorados y

establecimiento industrial muy reciente, son factores que han propiciado un desarrollo aceptable

de parte de la población del territorio puesto que es el segundo municipio del departamento que

reportan las menores tasas de pobreza y pobreza extrema, sin embargo, éste desarrollo es

evidente en las áreas urbanas, no así en el área rural del municipio en donde las condiciones de

vida de las personas no son las adecuadas. Los servicios de salud son débiles, existe alta tasa de

deserción escolar, difícil acceso a servicios de agua entubada, letrinizacion y otros servicios de

importancia para el desarrollo de la población.

Es importante señalar que existe presencia institucional , tanto OGs como ONGs, aunque muy

poca pero pretenden atender a la población que tiene menos acceso a los servicios básicos para la

vida, es importante además señalar que internamente muchas comunidades se encuentran

organizadas, dependiendo de las actividades productivas que realicen, un ejemplo de ello es la

asociación de usuarios de riego del valle del Amatillo, quienes se han organizado con el propósito

de establecer un orden en el uso de los recursos existentes en el territorio.

6.1.6 Necesidades de formación y capacitación de los habitantes.

La formación vocacional responde más a la necesidad de contar con personal capacitado y

especializado en respuesta a las potencialidades del territorio, esto indica que cada uno de los

territorios debe tener la masa de la población joven con formación multidisciplinaria así como los

adultos que por una u otra forma no pudieron acceder a una formación formal para

desempeñarse en el territorio.

En este territorio se identifican debilidades de formación en el ámbito empresarial, más orientado

a la economía informal que son la gran masa empresarial del municipio de Ipala, además el

territorio es de vocación productiva y esta potencialidad ofrece la necesidad de tener técnicos

especializados en la parte agronómica, así como personal en rama empresarial que es uno de los

motores de desarrollo del lugar

6.1.7 Desarrollo económico local en el municipio de Ipala.

Hay una tendencia creciente a volver la mirada hacia lo rural. Hacia lo territorial. Hacia el

municipio. De allí los avances legales e institucionales en la descentralización y en la gestación de

políticas públicas sobre desarrollo rural.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

142

Esa tendencia es más notoria en iniciativas que promueven el enfoque cada día las autoridades

municipales están más conscientes del rol facilitador y subsidiario que hay que asumir para

mejorar la base económica y la competitividad de su municipio.

El crecimiento económico y la generación de ingresos y empleos está dejando de ser preocupación

exclusiva del gobierno central requiere la participación de todos. La estrategia fundamental para

lograrlo es aumentar la productividad de las empresas y la competitividad territorial,

desconcentrando las inversiones y la actividad productiva hacia el área rural. Ese es el postulado

básico del enfoque de desarrollo económico local que aquí se plantea.

Estudios recientes sobre el proceso de desarrollo muestran tres hechos relevantes:66

1. Las economías crecen a nivel nacional, pero eso no implica que todas las personas, ni todos los

municipios, se beneficien por igual.

2. La pobreza y la desigualdad se expresan de distinta manera a nivel territorial.

3. El grado en que cada municipio se beneficia o no del crecimiento de la economía nacional,

depende no sólo de las políticas del país en su conjunto, sino también de su propia competitividad

territorial.

En ese sentido, el Desarrollo Económico Local (DEL) tiene dos estrategias fundamentales:

1. Identifica e impulsa nuevos “motores” económicos que ayuden a mejorar la actividad

productiva, el empleo y la riqueza en el municipio.

2. Promueve una mejora en la competitividad territorial. Es decir, propone un conjunto de

políticas e inversiones público-privadas que permita aprovechar las oportunidades que se

presentan en los mercados.

La lógica que plantea Desarrollo Económico Local (DEL) es sencilla: la economía de algunos

municipios, al compararse con otros, es más fuerte porque hay mejores condiciones para invertir.

Es decir, hay más trabajadores capacitados, mejores carreteras, más acceso a electricidad, a

comunicaciones y a los mercados. Los servicios básicos funcionan de manera apropiada y a más

bajo costo. Hay posibilidad de obtener créditos productivos. Existen alianzas entre microempresas

de un mismo sector para producir de manera coordinada y con la mejor calidad posible, para

abastecer a un mercado cada vez más exigente (encadenamientos productivos).

66 Jorge Escoto (2004). “Desarrollo Económico Local: apuntes sobre un proceso

exploratorio”. Guatemala, Acción Ciudadana, USAID Guatemala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

143

En la promoción del desarrollo económico local, los gobiernos municipales pueden asumir un rol

facilitador y/o subsidiario, dentro de los límites que establece la Constitución Política de la

República, el Código Municipal, la Ley Orgánica del Presupuesto, la Ley de Descentralización y

otras leyes aplicables.

Eso significa que la municipalidad puede promover, liderar, conducir o apoyar el proceso de diseño y ejecución desarrollo económico local (DEL). Sin embargo, también puede tener un papel más activo, realizando de mutuo acuerdo las inversiones que los agentes económicos no pueden ejecutar con sus propios medios por tratarse de bienes públicos (carreteras, comunicaciones, electricidad y otros). En ese caso, la municipalidad asume un rol subsidiario. Al igual que los empresarios, los gobiernos municipales tienen intereses clave en juego al participar en desarrollo económico local (DEL). Por un lado, porque una economía local fortalecida tiende a mejorar el empleo, los ingresos propios y el nivel de satisfacción ciudadana. Como resultado, la gobernabilidad local se fortalece y la gestión del concejo municipal es mejor calificada, técnica y apoyo social suficiente, el proceso de desarrollo económico local (DEL) puede ser todo lo democrático y participativo que se quiera, pero resultará inviable. Las inversiones municipales pueden orientarse entonces a fortalecer los factores de crecimiento económico; los que aumentan la productividad y competitividad de las empresas y de los productores individuales. Las inversiones privadas pueden utilizar esos factores (recursos humanos, infraestructura, servicios) mejorados para aumentar su producción, elevar su productividad y ser más competitivos en el mercado nacional e internacional. Pero también tiene un fundamento legal. En Guatemala, según el marco legal vigente, las tareas probables de las municipalidades en desarrollo económico local (DEL) podrían ser, entre otras, las siguientes: 1. Invertir en infraestructura básica y económica. 2. Crear espacios públicos para la ubicación de empresas. 3. Apoyar la instalación de sedes universitarias e institutos tecnológicos. 4. Promover las iniciativas para mejorar los niveles de educación, formación Y capacitación. 5. Mejorar el costo y la calidad de los servicios públicos locales. 6. Reducir los tiempos y costos de los trámites administrativos y legales. 7. Participar activamente en el marketing del territorio para atraer nuevas inversiones. En resumen, las municipalidades pueden hacer dos cosas: gestionar y/o invertir. Muchos de los aportes de la municipalidad, incluso a veces los más importantes, se obtienen por la capacidad de gestión frente al gobierno central, la cooperación internacional, las grandes empresas y otras. Por eso, un plan de desarrollo económico a nivel municipal no puede estar desvinculado de las políticas aplicables a nivel nacional. (USAID, 2008)

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

144

6.1.8 Formación empresarial.

La formación empresarial en el municipio se considera casi un pilar fundamental para incentivar la inversión y la sostenibilidad de los proyectos, en este sentido es necesario incentivar a la población a creación de microempresas, en todos los ámbitos, para generar economía en las familias, mejorar las condiciones de vida y por ende una seguridad alimentaria digna en los habitantes del municipio de Ipala

6.1.9 Formación agropecuaria.

La existencia de buenos suelos hacen a Ipala un municipio con potencial productivo, sin embargo, a la fecha la agricultura se realiza de forma tradicional, los rendimientos por manzana son bajos67, en tal sentido se considera que un programa de manejo de suelo y agua, más opciones de manejo eco sostenible y practicas amigables con el ambiente, servirán para las mejores condiciones actuales del sector productivo. Otro pilar importante en el aspecto productivo es un programa de producción a nivel de patio, así como la implementación huertos escolares con cultivos perennes y tradicionales, la producción a nivel de patio y de huerto escolar vendría a mejorar la dieta alimenticia de las familias y por ende la seguridad alimentaria. Las mejoras en los hatos ganaderos, con introducción de peliguey, más mejoras de los pastos es otro tentáculo importante en el municipio de Ipala, esta acción pasaría por la mejora del pie de cría tanto para la producción de leche, como para la producción de carne, el manejo de los potreros a nivel de pasto, mejorara la dieta alimenticia de los animales y fortalecerá la producción de leche como sus derivados y también la venta de carne.

6.1.10 Formación en turismo.

La delimitación del perímetro urbano y su respectiva zonificación, es parte importante para el

crecimiento y explotación turística de la zona, Ipala aunque no es un municipio con alto potencial

turístico tiene sitios que lo pueden convertir en un destino turístico, para ello se hace necesario; el

respeto a la zonificación urbanística, mejoras de las cadenas hoteleras en el municipio y mayor

visibilidad de las zonas turísticas, en este sentido debe haber una interconexión desde la

estructura que protegen el volcán laguna de Ipala, los empresarios hoteleros y los restaurantes de

ofrecer paquetes turísticos, tanto internamente como de forma externa.

6.1.11 Áreas temáticas y abordaje de micro, pequeña y medianas empresas comunitarias y

municipales actuales.

Una de las condiciones básicas para el buen funcionamiento de una empresa comunitaria, ya sea

está en una escala de micro, pequeña o mediana, es tener la capacidad instalada, el acceso y un

estudio de mercado, respecto a lo primero, se refiere al volumen de producción que puede

obtenerse en un período determinado en una cierta rama de actividad y está estrechamente

ligado a los bienes y capital disponible.

67

Según la última memoria de MAGA 2010

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

145

Dentro de este último se desagrega el capital humano y organizacional. Respecto al acceso, se

refiere a la facilidad de entrada de insumos y salida de productos a ser comercializados; y el último

término, más apegado a la planificación y administración empresarial, es el que provee de los

lineamientos a seguir, la rentabilidad y la identificación de la demanda mínima para el buen

funcionamiento y flujo de capital.

Debe ser una agrupación de interés social y económico, con el fin facilitar el desarrollo o mejorar

los resultados de la actividad de sus socios, que se desempeñen en actividades empresariales,

agrícolas o artesanales, y que busque el beneficio entre sus socios.

Las áreas temáticas identificadas para impulsar microempresas en el municipio de Ipala son los

rubros agrícolas y de transformación, los rubros artesanales y de valor agregado, las

microempresas de servicios y las microempresas comunitarias como sistemas autogestionarios

locales.

El abordaje estará condicionado desde la perspectiva social y comunitaria creando capacidades en

los socios para poder impulsar las iniciativas empresariales, en primera instancia será la

producción de excedentes para la comercialización, el activo recibido servirá para el montaje de

las microempresas tales como transformación de productos alimenticios, microempresas de

elaboración de pan, microempresas de envasados de verduras, microempresas de envasado de

elote dulce, microempresas de preparación de alimentos.

Otro enfoque será la organización de la economía informal a manera que la misma municipalidad

o una microempresa municipal le preste servicios y asesoría para mejora los espacios de venta y

así generar en ellos más competencia

6.1.12 Áreas temáticas identificadas para micro, pequeña y medianas empresas posibles a

implementar.

Ipala la naturaleza es de carácter empresarial, no obstante las ventajas territoriales a la fecha

todavía no están siendo aprovechadas al máximo, de todos es conocido que Ipala, existe la marca

territorial de frijol, otro elemento interesante es que el municipio de Ipala el 24.47% del territorio

es de vocación para la producción y aproximadamente el 71% es de vocación forestal.

Sobre esta base las áreas temáticas identificadas para la formación y fomento a las microempresas

está el sector agropecuario forestal rescatando los cultivos tradicionales y el aprovechamiento de

los recursos naturales.

La prestación de servicios aprovechando las potencialidades de los lugares turísticos del municipio,

formando una cadena de servicios desde la atención a la turística con paquetes turísticos, ventas

de artesanías, servicios de hotel y venta de comida tradicional con alimentos limpios. Otra área es

la producción de abono orgánico e insumos orgánicos, las microempresas producen el abono

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

146

orgánico y lo comercializan a través de algún apoyo institucional, esto con el ánimo de aprovechar

locales existentes en el municipio.

La transformación de los derivados de la leche, se puede crear las microempresas en el municipio

de Ipala. La puesta en marcha de granjas avícolas, con la producción de leche y huevos en cada

familia, la comercialización deberá hacerse en grupo, así como la venta de las gallinas en

sustitución.

El reciclaje de basura es otra área en la que las familias pueden organizarse en pequeñas

microempresas para la recolección y en un centro de acopio hacer la clasificación comercializando

las basuras orgánicas e inorgánicas.

6.1.13 Posibles áreas para desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas innovadoras

para mejoramiento del ingreso familiar.

Todas las iniciativas tienen como propósito mejorar los ingresos familiares como también la

seguridad alimentaria nutricional, en este sentido las áreas para mejorar los ingresos familiares

siguen siendo las mismas identificadas para la formación e implementación de la microempresas,

el único valor agregado en esta apartado es la propuesta de mejorar los rendimientos de cultivo

en maíz por ejemplo, en la actualidad, los rendimientos andan por 35 qq a través de técnicas de

manejo de agua y suelo se pueden elevar hasta 80qq por manzana, con esto se incrementa la

producción y también mejoran los ingresos de las familias.

También se suma a esta iniciativa elevar los rendimientos del cultivo de frijol de 16qq a 22 qq

obviamente esta iniciativa se puede desarrollar con la mejorar de las técnicas de manejo de agua,

suelo y calidad de semilla.

Otra área es el manejo de los huertos familiares con la producción en los patios, esta iniciativa no

solo puede mejorar los ingresos con la venta de los excedentes sino también mejorar la seguridad

alimentaria de las familias que por una u otra razón no cuentan con un gran espacio para la

producción .

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

147

7 SITUACIÓN ACTUAL DEL MARCO URBANO DEL MUNICIPIO DE IPALA

7.1 Situación del desarrollo urbano en el municipio de Ipala.

El perímetro urbano es la delimitación física del suelo urbano, determina su área y se representa

gráficamente por una línea continua que divide el suelo urbano del suelo rural y del suelo de

expansión urbana.

Hay dos maneras diferentes de mirar y analizar el proceso histórico de la conformación de la

urbanidad y su delimitación: una que se basa en la morfología urbana, los ambientes construidos y

la evolución del paisaje y otra que se basa en “la cultura urbana” la cotidianidad y el espíritu

urbano. La una existe por el otro. Pero, hay que considerar los humanistas que proponen un

complemento a la historia del urbanismo: conocer lo que percibimos como ciudad.

Desde las primeras concepciones de urbanización se ha teorizado acerca del modelo campo

ciudad, lo rural y lo urbano y lo que implica la delimitación entre ambos. Pero más allá de la

demarcación de esta dualidad, el perímetro urbano se expande y se contrae en los asentamientos

humanos, se hace muchas veces imperceptible, pero, de alguna manera está allí, para evidenciar

las dinámicas sociales, económicas y culturales, como una huella espacial que se da en el tiempo

según el contexto natural y artificial de cada poblamiento, materializando cada etapa del pasado

del hombre en el territorio, y por lo general, ampliando las áreas de los bordes y poder albergar

más malla urbana para su crecimiento natural.68

Ipala como todos los cascos urbanos tiene un crecimiento en todos sus ámbitos, al ser un territorio

con condiciones favorables para habitar las personas optan por vivir en el casco urbano, sobre este

contexto existen varios factores positivos como negativos en relación al desarrollo urbano, los

factores positivos es que el crecimiento del pueblo es bueno, no obstante con ello aumenta la

demanda de servicios, por otro lado el crecimiento actual no sido guiado por un plan de

urbanización, los asentamientos humanos se va instalando sin haber seguido un norte claro de

urbanización.

Otro elemento que contribuye al crecimiento del casco urbano de Ipala, son los proyectos de

lotificación que muchas empresas están ofreciendo a los pobladores, de acuerdo a la oficina de

planificación de la municipalidad de Ipala, existe un reglamento de construcción, sin embargo las

propias lotificadores no tienen un plan concreto de urbanización

68

Gabriel Enrique Bahamón Álvarez Trabajo de Tesis de Investigación Presentado para Optar por el Titulo de Magíster en estudios Urbano-Regionales.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

148

Mapa No. 15 Mapa de problemática urbana del municipio de Ipala.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

7.2 Analisis de servicios públicos en el área urbana del municipio

Los servicios públicos que presta la municipalidad en la actualidad no dan alcance a la cantidad de demanda que tiene la población del municipio de Ipala69, esto tiene una relatividad a más población más demanda de servicios, según proyecciones el sistema de agua potable estaba diseñado para una cierta cantidad de personas en la actualidad ya el sistema de agua no abastece la demanda que presenta la población. El servicio de tren de aseo es otro servicio que no alcanza la demanda de la población ya en los últimos años ha crecido considerablemente esto es directamente proporcional a mayor consumo mayor generación de desechos, esto sumado al problema que todavía el municipio no cuenta con un espacio para relleno sanitario.

69

Fuente: Opinión de asistentes a los talleres de AES.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

149

Otro de los servicios con los cuenta el municipio de Ipala es el alcantarillado sanitario, que dentro del perímetro urbano está siendo muy bien manejado, no obstante el crecimiento del pueblo de forma desordenada está dificultando llevar el servicio de forma eficiente a todos los barrios y colonias del municipio de Ipala.

7.3 Resultados del análisis estratégico situacional en el área urbana de Ipala.

El casco urbano de Ipala tiene grandes potencialidades, desde el capital humano con formación multidisciplinario, acceso a los servicios de educación y salud, a servicios bancarios, programas impulsados desde la municipalidad así como políticas públicas de regulación de crecimiento y prestación de servicios. Dentro de las limitantes y condicionantes encontrados durante el AES, (Analisis Estratégico Situacional) es que el crecimiento va de forma acelerada70, que aunque existe un reglamento para regular la urbanización, la población es construyendo asentamientos humanos en áreas protegidas, en áreas de alta vulnerabilidad, zonas con amenazas de sismos, por otro lado los proyectos de lotificaciones no cuentan con un plan concreto de urbanización. Además se identificó, que se está produciendo cantidades industriales de basura y los servicios de tren de aseo no está dando abasto, principalmente en las zonas de la periferia del casco urbano, por otro lado también se identificó que el manejo de las aguas grises y aguas negras están superando la oferta de los servicios municipales, cada día hay más demanda. Otra condicionante es que la obra de alcantarillado sanitario está siendo superada en relación al crecimiento urbano las colonias de reciente creación no disponen de este servicio, de igual forma sucede con el sistema de agua, donde la oferta del servicio ya está siendo superada por la cantidad de asentamientos humanos que últimamente han sido construidos. Otro limitante identificada es la falta de espacios para la recreación (canchas multiusos, canchas de futbol rápido, gimnasio), aunque existe el estadio municipal, este no alcanza la demanda de la juventud, en este sentido se hace necesario fortalecer el programa que impulsa la municipalidad para seguir fomentando el deporte en el municipio.

70

En los últimos 10 años se ha triplicado el crecimiento del casco urbano, según datos de DMP.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

150

Mapa No. 16 Analisis estratégico situacional del área urbana Ipala

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento

Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

7.4 Evolución del crecimiento urbano.

De acuerdo a la imagen que nos muestra en mapa base del casco urbano del municipio de Ipala, este en los últimos años ha tenido un crecimiento acelerado y específicamente en estos últimos 10 años se ha triplicado, este crecimiento de Asentamientos Humanos no ha sido orientado se han construido viviendas por todos lados, situando a la municipalidad en un posición difícil para poder atender la demanda de servicios que estos asentamientos humanos requerirán.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

151

Mapa No. 17 Evolución del casco urbano del municipio de Ipala

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

7.5 Propuesta de perímetro urbano.

De acuerdo a la evolución del área urbana del municipio de Ipala, se considera que el crecimiento que está tomando no compagina con los objetivos de desarrollo el municipio, sobre esta base, el equipo técnico responsable de la elaboración del PDM-OT hizo una propuesta de perímetro urbano tomando en cuenta las condicionantes y las proyecciones hasta donde puede crecer, en este sentido se realizó un taller con técnicos municipales, miembros del consejo para socializar la propuesta de perímetro urbano, revisando la evolución de crecimiento y hacia dónde es que crece más el perímetro urbano. Revisando cada uno de los puntos los técnicos de la unidad de planificación, más los concejales realizaron una contrapuesta de perímetro urbano que ellos consideraron que deberá ser un punto de partida para la planificación y ordenamiento territorial del municipio, además se enmarca en

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

152

las posibilidades que puede ofrecer la misma municipalidad para poder llevar los servicios que la población demande.

Mapa No. 18 Perímetro urbano propuesto del municipio de Ipala.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

7.6 Propuesta de zonificación de perímetro urbano.

Para la determinación de la zonificación del municipio de Ipala se ha utilizado el marco legal existente en la República de Guatemala, la caja de herramientas propuesta por SEGEPLAN y la Guía Metodológica Trinacional.

Para la Zonificación Territorial se consideró las Categorías siguientes: Definición de zonas de amenaza a sismos Zonas de desarrollo potencial agrícola/ganadero:

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

153

Zona de desarrollo especial Zonas de desarrollo urbano Zonas de desarrollo forestal Zonas de desarrollo agroforestal Zonas de amenaza por inundación Zonas de amenaza por deslizamiento Zona área protegida nacional Corredor interoceánico Tabla No 30: Descripción de metodología para la zonificación territorial

ZONA VARIABLE METODOLOGÍA

Zonas de amenaza a sismos Fallas geológicas. Área de 500 metros a los influencia de las fallas geológicas.

Creación de un buffer de 500 metros mediante el método lineal a los laterales de las fallas geológicas. Unión espacial con la zonificación ecológica y económica.

Zonas de desarrollo potencial agrícola/ganadero

Pendiente. Altitud. Uso potencial.

Creación de mapa de pendientes a partir del Modelo de Elevación Digital. Reclasificación de la pendiente según categorías INAB. Conversión de pendiente de formato raster a vector. Identificación de áreas con pendiente de 0 a 12% ubicadas en altitud comprendida de 123 a 500 msnm cuyo uso potencial es granos básicos y/o ganadería.

Zona de desarrollo especial

Pendiente mayor de 36%. Elevación mayor 1250. Zonas de altas de parte agua.

Intersección del mapa de pendiente con la clasificación de altimetría para definir las zonas con pendiente mayor del 36%, para poder conservar los recursos principalmente la cobertura forestal en los parte aguas de las micro cuencas o cabecera de montañas.

Zonas de desarrollo urbano Pendiente. Altitud. Potencial para expansión urbana.

A partir del mapa de pendientes se identificó áreas de pendiente menor de 12%, con altitud menor de

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

154

1000msnm finalmente se determinó las zonas con potencial para expansión urbana de los actuales cascos urbanos.

Zonas de desarrollo forestal

Pendiente mayor de 26%. Elevación entre 1250 a 1500 msnm. Zonas de ladera.

Intersección de las zonas de pendiente con la clasificación de altimetría para definir las zonas con pendiente mayor del 26%, para evitar que compita con la producción agrícola.

Zonas de desarrollo agroforestal

Pendiente de 26 a 55%. Altitud entre 500 a 1250 msnm. Uso potencial.

Intersección del mapa de pendientes con el mapa de altitud y vocación agrícola con limitaciones y sin limitaciones, definiendo las zonas de vocación agroforestal.

Zonas de amenaza por inundación

Pendiente menor de o a 5%. 200 metros a hacia los laterales de la ubicación del río. Ríos con susceptibilidad a inundación recurrente

Determinación del área de influencia de los ríos 200metros a los laterales mediante el método lineal. Reclasificación de las pendientes definiendo una categoría 0 a 5%. Intersección de los mapas de área de influencia con reclasificación de pendientes. Identificación de las zonas vulnerables.

Zonas de amenaza por deslizamiento

Zonas de pendiente mayor de 36%. Área de influencia de 100 metros a los extremos del corredor interoceánico

Intersección del área de influencia con el mapa de pendientes permitiendo identificar zonas de 36% de pendiente ubicadas a 100metros hacia los laterales del eje central del corredor interoceánico.

Zona de área protegida nacional

Áreas nacionales protegidas. Identificación de las áreas nacionales protegidas.

Corredor interoceánico Ubicación Corredor Interoceánico

Posicionamiento del trazo del corredor interoceánico cuyo ancho es de 140 metros.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

155

Para la zonificación urbana se consideró las categorías siguientes:

Zona de expansión urbana Suelo periurbano Suelo no urbanizable Suelo urbano consolidado Suelo urbanizable Suelo urbanizable para vivienda social Áreas de riesgo por fallas geológicas Área de riesgo a inundación

Tabla No. 31: Descripción de Metodología para la Zonificación Urbana

ZONA VARIABLE METODOLOGÍA

Zona de expansión urbana Pendiente menor del 12%. En su mayoría con presencia de vivienda. Existencia de la red de vías de acceso.

Identificación de áreas propuesta de expansión urbana. Intersección del mapa de pendiente con la propuesta de perímetros urbanos, identificando zonas con potencial para desarrollo urbano en el municipio.

Suelo periurbano

Presencia de urbanización. Áreas en zonas suburbanas o periurbanas.

Identificación de puntos de fácil identificación (lomas, quebradas, otros). Vectorización sobre hojas cartográficas y orthofotos.

Suelo no urbanizable

Suelo sin potencial para urbanización. Pendiente mayor del 12%. Ubicados en pie de cerros o montañas. Recurrencia de eventos naturales, inundaciones, deslizamientos, otros.

Identificación de áreas propuesta de expansión urbana. Intersección del mapa de pendiente con la propuesta de perímetros urbanos, identificando zonas con potencial para desarrollo urbano en el municipio.

Suelo urbano consolidado

Alta presencia de edificación. Existencia de redes de servicios públicos (agua, luz, drenajes, etc.). Expansión de red vial.

Identificación de áreas propuesta de expansión urbana. Intersección del mapa de pendiente con la propuesta de perímetros urbanos, identificando zonas con

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

156

potencial para desarrollo urbano en el municipio.

Suelo urbanizable

Existencia o condiciones de fácil acceso a redes de servicios públicos (agua, luz, drenajes, etc.). Existencia o alta cercanía a red vial. Pendiente menor del 12%.

Identificación de áreas propuesta de expansión urbana. Intersección del mapa de pendiente con la propuesta de perímetros urbanos, identificando zonas con potencial para desarrollo urbano en el municipio.

Suelo urbanizable para vivienda social

Pendiente menor del 12%. Existencia o condiciones de fácil acceso a redes de servicios públicos (agua, luz, drenajes, etc.). Existencia o alta cercanía a red vial.

Identificación de áreas propuesta de expansión urbana. Intersección del mapa de pendiente con la propuesta de perímetros urbanos, identificando zonas con potencial para desarrollo urbano en el municipio.

Zonas de amenaza a sismos Fallas Geológicas. Área de 500 metros a los influencia de las fallas geológicas.

Creación de un buffer de 500 metros mediante el método lineal a los laterales de las fallas geológicas. Unión espacial con la zonificación ecológica y económica.

Zonas de amenaza por inundación

Pendiente menor de o a 5%. 200 metros a hacia los laterales de la ubicación del río. Ríos con susceptibilidad a inundación recurrente

Determinación del área de influencia de los ríos 200metros a los laterales mediante el método lineal. Reclasificación de las pendientes definiendo una categoría 0 a 5%. Intersección de los mapas de área de influencia con reclasificación de pendientes. Identificación de las zonas vulnerables.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

157

8 MODELO TERRITORIAL ACTUAL DEL MUNICIPIO DE IPALA.

El modelo territorial es una imagen del sistema territorial representado sobre un plano en el que se muestra de forma sintética y simplificada las relaciones entre el medio físico, la población, las infraestructuras, los servicios básicos y funcionamiento del territorio (GÓMEZ OREA, 2008). Sobre esta base podemos decir que el municipio de Ipala su modelo de desarrollo territorial actual descansa sobre las potencialidades que ofrecen los distintos capitales que integran el sistema de este territorio para obtener el modelo territorial se han desarrollo una serie de pasos, investigación y analisis de información, rondas de talleres y elaboración de mapas temáticos y territoriales La población del municipio de Ipala es *19,928 habitantes71, con una tasa de crecimiento de 1.7% dentro de sus potencialidades podemos encontrar que cuenta con una alta concentración de masa joven > 30 años el índice de desarrollo humano en la actualidad es 0.684 y la tasa de analfabetismo es de 29.3% además el índice de pobreza es de 42.89% y el de pobreza extrema es 6.01 % el mayor núcleo de concentración poblacional se encuentra en el casco urbano siendo la densidad poblacional de 85 Habitantes por kilómetro cuadrado.

La problemática más sentida de la población es la siguiente: En el sector educativo la problemática ha sido la falta de infraestructura (escuelas, aulas, muros perimetrales), mobiliario y equipo, tecnología informática, por el poco apoyo que presta el Ministerio de Educación, además la falta de personal docente y cobertura en el ciclo diversificado para lograr la atención del servicio en todo el municipio y que este sea de calidad. La problemática en el sector salud ha radica en la falta de infraestructura, dotación de medicamentos, materiales e insumos por parte del Ministerio de Salud, además, la falta de médicos especialistas (pediatra, ginecólogo, odontólogo, oftalmólogo, traumatólogo, otorrinolaringólogo) y personal en general, atención permanente (CAP) y centro de urgencias médicas para la atención de emergencias, para lograr cobertura en todo el municipio y ofrecer un servicio con calidad. El puesto de salud de la cabecera municipal, está construido de tal forma en que sea catalogado como de categoría A, sin embargo, la falta de equipo, insumos y personal hace que se encuentre operando como un puesto de salud tipo B. En el sector económico se ve reflejado en la falta de acceso a fuentes de empleo, principalmente en las áreas rurales más alejadas a la cabecera municipal, la falta de terrenos propios para la agricultura, tecnificación artesanal, proyectos productivos y diversificación de cultivos agrícolas y frutales, que se manifiestan por la poca cobertura y apoyo del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Economía. Por lo que se hace necesario realizar acciones que mejoren la situación económica de la población. En la parte ambiental se manifiesta por la falta de cobertura del tren de aseo a las comunidades rurales, los basureros clandestinos por falta de conciencia de la población, falta de plantas de

71

Dato del año 2011

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

158

tratamiento de desechos sólidos, además la deforestación que se da por la falta de aplicación de la ley Forestal y por la extensión de la frontera agrícola, repercuten en la disminución de los caudales de las fuentes de agua, que en consecuencia pone en riesgo el servicio de agua a la población futura Para que la población pueda disfrutar de un ambiente sano, es necesario que las instituciones responsables tomen las medidas pertinentes. A pesar de que el volcán y laguna de Ipala fue declarada como Área Protegida, su degradación continúa de forma acelerada, lo que ha influido en la disminución del nivel de agua de la laguna lo que se convierte en la pérdida del principal potencial turístico del municipio. Debilidad institucional y de infraestructura. La problemática que se presenta en el sector institucional es la falta de funcionamiento del COMUDE, de instituciones que velen por la protección y conservación del medio ambiente, capacitación a COCODES respecto al desempeño de sus funciones y la autogestión, la falta de un plan de ordenamiento territorial, así como de infraestructura para aquellas instituciones que tienen presencia en el municipio. Para que se pueda fortalecer y resolver este tipo de necesidades, es pertinente que las instituciones correspondientes asuman el compromiso de cumplir con sus responsabilidades EL modelo territorial actual también ofrece bondades, tales como alta masa de población joven que representa la población económicamente activa, la dinámica social de los actores territoriales que son la columna vertebral para el desarrollo del municipio de Ipala, una tejido social a nivel comunitario muy receptivo con una amplia voluntad para asumir roles que las comunidades les asigne y un corporación municipal con alta voluntad política. En el territorio existen diferentes entes bancarios que prestan servicios a la población, también existen cadenas de comercialización, la marca territorial del frijol Ha aperturado espacios para poder seguir la brecha en temas de comercialización, dentro del capital natural el territorio ofrece calidad de suelos para explotar la agricultura y la ganadería, realizar iniciativas de proyecto que conlleven a dinamizar los motores de desarrollo edificados El municipio cuenta con el área protegida del volcán y laguna de Ipala, y por su atractivo natural, lo convierte en un área con alto potencial turístico, únicamente se debe fomentar y fortalecer la actividad turística en el área para ser un generador de ingresos para la población y la municipalidad en general; La calidad de la mayoría de los suelos así como la disponibilidad de sistemas de riego en áreas específicas ha convertido al municipio en un territorio reconocido a nivel nacional por la alta calidad de los productos agrícolas que en él se producen (frijol, arroz, tomate, chile). El municipio cuenta con la potencialidad de estar muy bien ubicado geográficamente para el desarrollo económico, el comercio, la productividad y la prestación de servicios a la población, puesto que es un territorio en el que convergen personas de 3 departamentos, siendo estos Jutiapa, Jalapa y Chiquimula.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

159

Mapa No. 19 Modelo territorial actual del municipio de Ipala

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

160

9 RESULTADOS PROSPECTIVA ESCENARIO INTERMEDIO.

9.1 Resultados por prospectiva de problemas

A continuación se presenta un análisis de la problemática territorial del municipio de Ipala desde

la óptica integrada, y su proyección en los escenarios:

Tendencial, (como evolucionaran los problemas en el caso de no intervención),

Óptimo (como solucionaríamos los problemas en el supuesto que se dispone de todos los recursos

económicos, materiales y humanos),

EI Intermedio. (Considerando los recursos humanos y económicos existentes, mediante una

propuesta de consenso y con la máxima voluntad política para resolverlos)

Para ello se considera la magnitud, urgencia de intervención y evolución esperada de los

problemas identificados en el diagnóstico.

Esta posible evolución de cada sector se describe en una matriz, con la situación esperada en

cada uno de los escenarios, tomando en consideración los problemas identificados.

A continuación se presentan los resultados del escenario intermedio de forma cuantitativa. Para poner en contexto, los resultados son producto de una línea base y un Diagnóstico Integral Multidimensional, a los cuales se les aplicó un formula básica sin el uso de algoritmos usando como indicadores de medición los siguientes porcentajes: La fórmula básica aplicada tiene dos formas de aplicación cuando la base es cero es. Formula base cero. A+ (0.05*tiempo) A es el dato cero o dato base 0.05 es el ponderado Tiempo: es la cantidad de años a la cual se está prospectando, normalmente se prospecta por quinquenios. Formula en base a series, esta fórmula se aplica cuando contamos con dos datos o más. Para ello se utilizó la formula protocolo siguiente: ET 1 = (B – A) / NA ET 2 = (C – B) / NA ET +ET 2/ 2 = Promedio. Donde; B= segundo dato A= primer dato C= tercer dato D= cuarto dato N/A número de años de intervalo entre los datos.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

161

Con esta formulas se obtienen los resultados de cada uno de los indicadores de acuerdo a los escenarios Escenario tendencial se utiliza el porcentaje de 0.05 Escenario intermedio se utiliza el porcentaje de 0.10 Escenario óptimo se utiliza el porcentaje de 0.15 o más

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

162

SECTOR INSTITUCIONAL DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

Débil marco legal vinculado

con la temática de

ordenamiento territorial y

urbano a nivel municipal Todo el municipio de Ipala, departamento de Chiquimula.

No existen normativas de uso y gestión del territorio. No existen normativas vinculadas al ordenamiento territorial. La planificación no está ligada a un modelo unificado de planificación.

15 5 5 5

El marco legal vinculado al ordenamiento territorial seguirá teniendo una nula incidencia en el municipio de Ipala, ya que las normativas responderán a la solución de problemas actuales.

Crecimiento urbano en forma desordenado. Planificación de forma tradicional. Desarrollo territorial del municipio de Ipala sin las bases legales que lo orienten. Los sistemas productivos con débiles alternativas.

Normativas congruentes y consensuadas con sustento técnico que orientan el desarrollo territorial del municipio de Ipala

Crecimiento urbano y rural con zonificación consensuada. La planificación es el horizonte de desarrollo El Desarrollo del municipio de Ipala alcanza los niveles aceptables para la población. Los sistemas productivos son alternativa para el desarrollo Ipalteco.

Modelo de desarrollo se sustenta sobre las bases legales consensuadas con los actores del territorio

Crecimiento urbano de forma ordenada congruente con las políticas municipales. La planificación es el instrumento directriz del marco del desarrollo del municipio. El Modelo de desarrollo de Ipala, está bien sustentado con las ordenanzas municipales.

Desconocimiento por parte

de los funcionarios

municipales del marco

legal vinculado con el

ordenamiento territorial

Todo el municipio de Ipala, departamento de Chiquimula.

Débil aplicación del código municipal. Débil preparación técnica para interpretar las leyes

15 5 5 5 La aplicación de las normativas de ordenamiento territorial pasaran simplemente a ser meros conceptos, la operatividad será nula sin la capacidad técnica instalada en los funcionarios públicos.

No se elaboraran normativas de uso y gestión del territorio. No se aplicara el marco legal vinculado al ordenamiento territorial.

Los funcionarios de la municipalidad de Ipala, conocen y manejan el marco legal vinculado al ordenamiento territorial y comprenden la dinámica de aplicación.

Normativas y políticas que sustentan la planificación con enfoque de ordenamiento territorial. Se dinamiza el PDM-OT con enfoque de ordenamiento territorial en todas las dependencias municipales.

Los funcionarios de la municipalidad, conocen y manejan a detalle el marco legal institucional vinculado al ordenamiento territorial y dinamizan el PDM-OT con enfoque de ordenamiento territorial.

Se han puesto en marcha las políticas y normativas vinculadas al ordenamiento territorial de forma eficaz y eficiente. Se dejan bases para continuar con la dinamización del PDM-OT en el Municipio de Ipala.

Falta de coordinación

interinstitucional tanto a

nivel de organismos

nacionales como no

gubernamentales,

evidenciando la duplicidad

de esfuerzos.

Todo el municipio de Ipala, departamento de Chiquimula.

Poca presencia Institucional y del gobierno el municipio. No se visualiza los resultados de las inversiones de la cooperación. La nula coordinación institucional debilita el trabajo a nivel de campo. La duplicidad de esfuerzos institucionales y gubernamentales está creando un cansancio social en los actores territoriales.

15 5 5 5 La coordinación institucional en el municipio de Ipala, estará condicionada por la oferta de atención que ofrezca la municipalidad con los instrumentos que orientan el desarrollo y la misma de demanda de atención en función de la planificación.

Duplicidad de esfuerzos de las instituciones presentes en el municipio. Los resultados se reducirán a la capacidad de atención de los organismos. Debilitamiento social de los actores territoriales del municipio.

Los organismos presentes en el municipio actúan desde una oferta de atención basada en la planificación e instrumentos consensuados por los actores territoriales.

Calidad de atención a la población por parte de los organismos presentes en el Municipio. Eficiente coordinación entre los organismos y los mismos actores territoriales

La oferta institucional habrá aumentado y la atención será de forma integral basada en los motores de desarrollo identificados en el Municipio de Ipala.

La oferta de atención cumplirá con los requerimientos técnicos establecidos en PDM-OT Se alcanzaran los resultados deseados en el territorio del Municipio.

Falta de información

actualizada para planificar

en forma más certera el

desarrollo en la región

Todo el municipio de Ipala, departamento de Chiquimula.

Débil información desagregada y

actualizada en el municipio.

Las fuentes de información están

disgregadas y desagregadas

15 5 5 5 Aunque se están generando más datos, la información todavía es débil, tal y como se orienta la captura de información no se contara con un banco de

Nula existencia de información en el ámbito económico. La información en sector salud y educación solo es cuantitativa. La información de

El municipio de Ipala, a través de las oficinas existentes, cuenta con base de datos actualizados en todos los sectores.

Datos de producción e ingresos actualizados. Datos de salud y educación actualizados.

El municipio de Ipala cuenta con la información actualizada que le sirve como parámetro de medición de las metas alcanzadas en función de la

Datos de producción e ingresos coherentes con los indicadores planteados. Indicadores de salud y educación reflejan avances en el desarrollo del municipio de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

163

SECTOR INSTITUCIONAL DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

información para la toma de decisiones

producción e ingresos es nula

planificación. Los indicadores de Desarrollo Humano habrán crecido de manera considerable.

Débil presencia

institucional de

cooperación Todo el municipio de Ipala, departamento de Chiquimula.

Débil inversión por parte de la cooperación. Mayor responsabilidad de inversión para el gobierno central y local.

15 5 5 5

La oferta institucional en el municipio a la fecha es débil, en este sentido los procesos e ideas de proyecto corren peligro de no tener financiamiento para su consecución.

Demanda de proyectos se grande. Se demanda más presencia institucional especialmente en el sector económico. Más organismos de cooperación que fortalezcan el desarrollo en la zona.

En el municipio Existe presencia institucional que acompaña los procesos desarrollo económico local, generación de alimentos y mejorar de la soberanía alimentaria

Se habrán mejorado los ingresos económicos de las familias. Se ha mejorado la seguridad alimentaria de la población del municipio de Ipala. La Población tendrá acceso a todos los servicios con calidad y equidad.

Existe auto sostenibilidad de todos los procesos, se habrá mejorado las condiciones de vida de las familias, el acompañamiento institucional es leve.

Los procesos de trabajo son auto sostenibles. Se ha mejorada la seguridad alimentaria de las familias. El desarrollo económico Local es la base fundamental para la generación de ingresos de las familias.

Nota: los horizontes en tiempo y porcentaje de ejecución serán determinados por los actores involucrados

SECTOR MEDIO AMBIENTE DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

Deforestación, manejo

inadecuado de bosques

Ipala,

departamento

de Chiquimula.

Alta tasa de deforestación en el municipio de Ipala. Alto crecimiento de la frontera agrícola. Mal manejo de los bosques en el municipio. Alto consumo de leña en el municipio

15 5 5 5

La débil normativa y la falta de aplicación de la ley y sumado a esto la falta de conciencia ambiental, está provocando la perdida de la cobertura vegetal del territorio de Ipala.

Crecimiento de la frontera agrícola. Alto consumo de leña. Altas tasas de deforestación.

El Municipio de Ipala cuenta con políticas y normativas orientadas a mejorar la cobertura boscosa y un eficiente manejo de los bosques existentes

Programas de reforestación. Opciones de manejo de auto sostenible de los recursos naturales. Regulación y capacidad de usos del suelo

El municipio de Ipala, ha recuperado en su totalidad los ecosistemas perdidos y hace uso de manera sostenible de sus recursos naturales.

Opciones de manejo de auto sostenible de los recursos naturales. Regulación y capacidad de usos del suelo. Uso y manejo de los recursos naturales de manera sostenible en el Municipio.

Deficiente manejo integrado

de cuencas y deficiente

manejo de las áreas protegidas

que cuentan con una

delimitación inadecuada

Ipala,

departamento

de Chiquimula.

Las cuencas y micro cuencas del territorio están siendo mal manejadas. Las cuencas no están siendo aprovechadas como unidades de gestión del territorio

12 4 4 4 Las cuencas y las micro cuencas en el territorio carecen de mayor atención, que la población pueda mirar estas como una potencialidad para

Descuido de las micro cuencas del territorio. La frontera agrícola puede seguir avanzando. Desinterés de la población sobre los recursos

Las cuencas y micro cuencas del territorio de Ipala, sirven como unidad de gestión para el territorio.

Control de la dinámica productiva y social del territorio. Mejora de los sistemas productivos del territorio Mayores

Se ha mejora la gestión y uso de territorio partiendo de la cuenca como la unidad de gestión.

Mejorado los sistemas productivos. La cuenca como unidad de gestión es proveedora de recursos económicos. La base de alimentación está

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

164

SECTOR MEDIO AMBIENTE DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

aprovechar la gestión de los recursos

aprovechamientos de los recursos del territorio.

sustentada por el manejo de las cuencas y micro cuencas.

Contaminación ambiental a las

fuentes de agua y los ríos y

quebrados del municipio

Ipala,

departamento

de Chiquimula.

Alta contaminación de las fuentes de agua. Mal manejo de la basura. Altos consumo de productos químicos para la producción agrícola. Basureros clandestinos. Falta de relleno sanitario y cobertura de tren de aseo en las comunidades.

15 5 5 5 La falta de sensibilización ambiental, la carencia de normativas y alternativas para la producción, determina que este problema vaya creciendo, ya que el municipio produce basura en cantidades industriales, la producción carece de incentivos para cambiar de convencional a orgánica

Producción de cantidades industriales de basura. Mayor consumo de productos de usos agrícola. Falta de relleno sanitario.

La conciencia ambientalista en el municipio ha crecido y se habrá mejorado el mecanismo de recogida de basuras y se han alcanzado alternativas de producción limpia con los productores y productoras

Clasificación de la basura Relleno sanitario Alternativas de producción limpia. Agricultura orgánica

Se ha mejorado los sistemas de recogida de basura y se ofrecen alternativas para la producción libres de usos de productos químicos en altas cantidades.

Clasificación de la basura Relleno sanitario. Alternativas de producción limpia. Agricultura orgánica.

Deficiente manejo para la

explotación de los recursos

naturales.

Ipala,

departamento

de Chiquimula. Débil manejo de los bosques.

Deficiente manejo del agua para

consumo Humano y para riego.

Deficiente manejo de las cuencas y

micro cuencas del municipio

15 5 5 5 No existen políticas municipales, coherentes para el manejo de los recursos naturales para la explotación, la pérdida del valor agregado de los recursos hace que la población no preste un mayor interés por la gestión eficiente de RR. NN.

El agua solo se limita para el consumo humano y pequeña escala para riego. Los Bosque solo se manejan como simple recursos para producción de oxigeno Las cuencas solo son vistas como producción de agua

El municipio de Ipala, aprueba políticas de uso y gestión y aprovechamiento eficaz de los recursos naturales del territorio

Las cuencas como unidad de gestión generan mejores posibilidades de competencia al municipio. Los bosque de Ipala, generan economía a través de la gestión de bonos por carbono. El agua se reutiliza para la producción a nivel de patio y la vez de crean microempresas de purificación del agua.

Los recursos Naturales del municipio de Ipala, son fuentes de generación de divisas y economía para los habitantes.

Venta de bonos de carbono. Empresas de purificación y envasados de agua. Reutilización del agua para la producción a nivel de patio. Turismo ecológico en los bosques regenerados. Producción de madera para la comercialización.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

165

SECTOR PRODUCTIVO DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

Difícil acceso a los créditos

,créditos bancarios, tasas

de intereses muy elevados

Ipala,

departamento

de Chiquimula.

Altas tasas de interés. Falta de garantías para acceso a créditos. Débil oferta financiera para créditos para la producción.

15 5 5 5

El acceso a créditos por parte de los productores de Ipala está condicionado por la calidad de las garantías que estos tienen y por el tipo de cartera crediticia que los bancos ofrecen.

Productores sin acceso a crédito. Las tasas de interés siguen estando altas Los bancos no ofrecen mejor oferta crediticia.

Se mejora la tenencia de la tierra y la municipalidad ofrece financiamiento a través de fideicomiso para créditos con tasas de interés blandas a manera de mejorar la producción y el desarrollo económico Local

Productores accediendo a créditos. Tasas de interés blandas Cartera de créditos competitivos para el territorio.

Los productores del municipio de Ipala producen en cantidad y con calidad por las facilidades de financiamiento que ofrecen las entidades bancarias del territorio.

Mayor producción en cantidad y calidad. Organizaciones de productores. La cartera crediticia ha mejorado considerablemente en el municipio.

Elevados costos de

transacciones comerciales

y altos costes de los

insumos agrícolas y de

mala calidad.

Ipala,

departamento

de Chiquimula.

Insumos agrícolas costosos. La calidad de los insumos es baja. Dependencia de los mercados extranjeros.

15 5 5 5 La producción está condicionada por la utilización en grandes cantidades de insumos químicos

Se agrava la calidad de los suelos. La calidad de los productos depende de su valor comercial. La producción seguirá siendo contaminada.

La mejora de técnicas de conservación de agua y suelo y la utilización de técnicas de agricultura orgánica, hacen del municipio de Ipala un territorio con bajos índices de usos de agroquímicos.

Poca o nula utilización de agroquímicos. Producción orgánica. Mejora de la calidad de los suelos

La producción en el Municipio de Ipala se ha condicionado por la agricultura limpia y los productores no dependen su producción de la utilización de agroquímicos.

Producción de alimentos orgánicos. Mejora de la calidad de los suelos. Menos contaminación al ecosistema.

Deficiente asistencia

técnica para los

productores.

Ipala,

departamento

de Chiquimula. Débil asistencia técnica a los productores. Nula existencia de programas de fortalecimiento a la producción. No existen alternativas para contrarrestar las malas prácticas agrícolas.

15 5 5 5 Los productores siguen realizando las malas de agricultura que han causado daño a l ecosistema, los rendimientos de producción siguen siendo mínimos y la frontera agrícola avanza territorio.

Quemas agrícolas Agricultura Migratoria. Alto uso de agroquímicos Monocultivos.

Se ha mejorado las técnicas de producción con opciones de manejo eco sostenible de los sistemas productivos, mejorado los rendimientos de cultivos y la diversificación productiva con enfoque a la agricultura limpia.

Mejorado los rendimientos de cultivo. Diversificación productiva Fincas de transferencia de conocimientos Mejorado los sistemas de producción.

Se ha mejorado las técnicas de producción con opciones de manejo eco sostenible de los sistemas productivos, mejorado los rendimientos de cultivos y la diversificación productiva con enfoque a la agricultura limpia.

Mejorado los rendimientos de cultivo. Diversificación productiva Fincas de transferencia de conocimientos Mejorado los sistemas de producción.

Deficiente cadena de

comercialización de

productos agrícolas

Ipala,

departamento

de Chiquimula. La cadena de comercialización está

limitada solamente a granos básicos.

No se aprovecha las ventajas

comerciales que ofrece el territorio.

No se aprovecha las ventajas

comerciales que ha conseguido la marca

de frijol de Ipala.

15 5 5 5 Las cadenas de comercialización que en la actualidad ofrece la marca de frijol son buenas, no obstante no está siendo aprovechado para otros productos, la comercialización se está quedando a nivel de monocultivo.

No existe el valor agregado en los productos. No existen otras cadenas de comercialización (leche, mango, sorgo artesanía).

Mejorado la diversificación productiva y con ella se han fortalecido las cadenas de comercialización y valor agregado de otros productos

Puesta en marcha de otras cadenas de comercialización. Se ha mejorado la cadena de comercialización a través de la venta en bloque. Se acercan y se aumentan los mercados de la producción de Ipala.

Mejorado la diversificación productiva y con ella se han fortalecido las cadenas de comercialización y valor agregado de otros productos.

Puesta en marcha de otras cadenas de comercialización. Se ha mejorado la cadena de comercialización a través de la venta en bloque. Se acercan y se aumentan los mercados de la producción de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

166

SECTOR PRODUCTIVO DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

SECTOR INFRAESTRUCTURAS DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

Falta de mantenimiento de las

carreteras, principalmente en

las zonas rurales.

Ipala,

departamento

de

Chiquimula. Débil presupuesto para mantenimiento. Falta de un plan de ordenamiento vial. Débil incorporación de los sectores empresariales para las acciones de mantenimiento. Tráfico fluido en las carreteras del municipio.

15 5 5 5

Las vías de comunicación principalmente las carreteras es parte de la infraestructura productiva imprescindible para desarrollo del municipio de Ipala, no obstante la incorporación de los sectores es más importante para mantener las vías de comunicación en buen estado

Más tráfico en las carreteras. Falta de presupuesto para mantenimiento. Falta de la incorporación del sector empresarial al mantenimiento.

El municipio de Ipala cuenta con vías de comunicación en buen estado, con mantenimiento periódico por parte del gobierno central.

Mayor mantenimiento. Más presupuesto para mantenimiento. Mejor acceso a los mercados.

El municipio se ha convertido en un polo de desarrollo de forma ordenada, con vías de comunicación de alto tráfico en todas las temporadas.

Carreteras en buen estado. Flujos de comercialización excelentes. Acceso a los diferentes medios en buenas condiciones. Polo de desarrollo atractivo para los inversionistas

escases de centros de

recreación publica

Ipala,

departamento

de

Chiquimula. Falta de presupuesto Municipal Falta de espacios físicos

4 2 1 1 Los espacios físicos de recreación en el municipio a la fecha son insuficientes principalmente en el casco urbano lo que indica que la juventud no cuenta con suficientes espacios para recrease

Pocos espacios físicos. Nulos espacio para deportes.

El Municipio de Ipala cuenta con espacios físicos para la práctica de deportes e incentivar a la juventud a alejarse las drogas y el alcohol

Jóvenes sanos y fuertes Jóvenes practicando deportes.

El municipio de Ipala cuenta con una juventud sana, libre de alcohol y drogas y practicando todas las disciplinas de deportes y competiendo a nivel nacional

Jóvenes sanos y fuertes Jóvenes practicando deportes.

Deficiente cobertura de tren

de aseo principalmente en las

zonas rurales

Ipala,

departamento

de

Chiquimula.

Poco Presupuesto municipal para la implementación del tren de ase. Falta de conciencia ambiental de los pobladores Generación de cantidades industriales de basura en los sitios comerciales

15 5 5 5 El Problema de la basura es un problema mayúsculo, de la forma en que se está atendiendo los problemas de acumulación de basura llegaran a causar grandes daños al municipio de

Débil conciencia y educación ambiental. Contaminación de los ríos y quebradas. No existe clasificación de la basura. Acumulación de basura en las comunidades y

Se ha mejorado la cobertura del tren de aseo en todas las comunidades, también se ha creado una conciencia ambiental sobre el manejo de la basura.

Comunidades limpias Mayor cobertura del tren aseo en las comunidades. Clasificación de las basuras por sus usos. Se ha disminuido la contaminación.

Se ha mejorado la cobertura del tren de aseo en todas las comunidades, también se ha creado una conciencia ambiental sobre el manejo de la basura.

Comunidades limpias Mayor cobertura del tren aseo en las comunidades. Clasificación de las basuras por sus usos. Se ha disminuido la contaminación.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

167

SECTOR INFRAESTRUCTURAS DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

Ipala. crecimiento de los basureros clandestinos.

Sistemas de agua potable con

déficit de infraestructuras

para la captación, tratamiento,

almacenaje y distribución de

agua para consumo humano

sobre todo en los

asentamientos del ámbito

rural.

Ipala,

departamento

de

Chiquimula.

Sistemas de agua en el municipio de

Ipala Muy viejos.

No existen sistemas de agua por

gravedad.

La mayoría de sistemas son de pozos

8 3 3 2 Los sistemas de agua del Municipio de Ipala empiezan a colapsar, dado que todo sistema se diseña para 20 años y algunos de estos ya casi sobrepasan la media.

Baja cobertura de agua Fallas en el sistema de agua Racionamiento del agua en las habitaciones.

Se habrá mejorado los sistemas de agua y saneamiento donde la población tenga acceso al agua en calidad y cantidad, volviendo auto sostenible los sistemas de agua.

Sistemas de agua mejorada. Calidad y cantidad de agua. Auto sostenibilidad de los sistemas de agua.

Se habrá mejorado los sistemas de agua y saneamiento donde la población tenga acceso al agua en calidad y cantidad, volviendo auto sostenible los sistemas de agua.

Sistemas de agua mejorada. Calidad y cantidad de agua. Auto sostenibilidad de los sistemas de agua.

Edificios de educación en mal

estado

Ipala,

departamento

de

Chiquimula.

Bajo presupuesto Municipal. Cantidad de centros educativos. La inversión del Municipio se orienta a aspecto pedagógico.

15 5 5 5 Algunos edificios escolares carecen de condiciones pedagógicas para que los niños y niñas reciban la educación de calidad.

Edificios en mal estado. Centros educativos que no cuentan con las condiciones para recibir las clases

Se han mejorado las condiciones de los edificios donde los niños y niñas reciben las clases con el acompañamiento de los padres de familia.

Edificios escolares con las condiciones pedagógicas.

Se han mejorado las condiciones de los edificios donde los niños y niñas reciben las clases con el acompañamiento de los padres de familia

Edificios escolares con las condiciones pedagógicas.

Déficit de infraestructuras para

una eficiente gestión de

desechos sólidos ( relleno

sanitario)

Ipala,

departamento

de

Chiquimula.

No existe un relleno sanitario en el Municipio. No existe un plan de mitigación de desechos sólidos. No existe una educación ambiental en el municipio.

15 5 5 5 La cantidad de basura y de desechos que se generan en el territorio, están causando acumulación de contaminantes ambientales, sumado a esto los basureros clandestinos y la no existencia de un relleno sanitario

Falta de un relleno sanitario. Acumulación de basuras. Desechos sólidos en abundancia. Contaminación de los ríos y las quebradas en el territorio.

El Municipio de Ipala ha alcanzados niveles aceptables de manejo de los desechos sólidos a través de la puesta en marcha del relleno sanitario.

Control y clasificación de la basura. Manejo adecuado de los desechos sólidos del territorio. Relleno sanitario bien manejado técnicamente

El municipio se considera un municipio, con alta sensibilización ambiental, manejando los desechos sólidos de manera adecuada bajo el concepto de las tres R.

Clasificación de las basuras. Sostenibilidad del relleno sanitario. Cero contaminaciones de los ríos y quebradas. Mejoramiento del ornato del pueblo.

Falta de infraestructuras para

mitigación de desastres

naturales

Ipala,

departamento

de

Chiquimula. Mal estado de las vías de comunicación. Falta de promoción de los sitios más relevantes. Nula existencia de proyectos de conservación de suelos. Falta de capacidad instalada para enfrentar fenómenos adversos.

15 5 5 5 El territorio de Ipala, está situado en zonas volcánicas propensos a movimiento telúricos o fenómenos naturales, sin embrago las malas prácticas de la población actualmente, sumado a esto que las infraestructuras no ofrecen las condiciones para la prevención de desastres naturales

Avanza la frontera agrícola. Malas prácticas agrícolas. Las malas prácticas de recogida de basura.

Los sistemas productivos opciones de manejo sostenible de los recursos naturales, esta acción evitara los deslaves y derrumbos en el territorio del Municipio de Ipala.

Sistemas productivos ofrecen condiciones La infraestructura ofrece condiciones de seguridad. Las buenas prácticas en la agricultura disminuyen los riesgos en el territorio.

El territorio de Ipala ofrecerá condiciones que disminuyen los peligros de desastres naturales, a través del manejo de las buenas prácticas y manejo de los recursos naturales.

Sistemas productivos ofrecen condiciones La infraestructura ofrece condiciones de seguridad. Las buenas prácticas en la agricultura disminuyen los riesgos en el territorio.

Déficit de infraestructuras para Ipala,

departamento Mal estado de las vías de comunicación. Falta de promoción de los sitios más

15 5 5 5 El territorio aunque no es de vocación turística

Falta de promoción Turística Infraestructura hotelera de

El Municipio aprovechando su

Oferta turística variada. Cadena hotelera que

Ipala ofrece a los visitantes una atención

Atención de calidad Servicios logísticos en tiempo

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

168

SECTOR INFRAESTRUCTURAS DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

atención al turista. de

Chiquimula. relevantes. Oferta turística limitada. Falta de infraestructura hotelera adecuada y de servicios. Falta de explotación del volcán laguna de Ipala.

ofrece condiciones y lugares para la explotación del turismo, sin embargo en la actualidad todavía no tiene clara la estrategia de atención a los visitantes.

calidad Servicios de calidad en tiempo y en forma. Servicios de comida y atención al turista.

ubicación territorial, ha diseñado una estrategia de explotación al turismo, partiendo de los lugares que ofrecen esta condición.

ofrece todos los servicios.

de calidad, con todos los servicios y una atención buena, con el propósito de generar una economía estable a los microempresarios y población en general

y en forma. Ofertas turísticas atractivas para los visitantes. Turismo rural, con alimentación sana procedente de las fincas de los productores.

Déficit de infraestructuras para

riego y dotación de agua para

actividades productivas.

Ipala,

departamento

de

Chiquimula.

Bajo apoyo estatal para mejorar la producción y la productividad. Baja conformación de cadenas productivas e incorporación de valor agregado. No se está aprovechada la condición agra meteorológica. No hay investigación agrícola para apoyar a los productores con mejores variedades de cultivos de acuerdo las condiciones agrometereológicas de la municipio. El tipo de tenencia de la tierra afecta el aparato productivo. La topografía (pendientes muy pronunciadas), es una fuerte limitante para la diversificación agrícola. La comercialización de la producción es por intermediación. Falta de infraestructura apropiada para comercializar la producción. Desaprovechamiento de potencial hídrico para construir sistemas de riego. Limitado acceso a créditos agrícolas.

15 5 5 5

El 20% aproximadamente del territorio de Ipala está para uso agrícola, sin embargo una de las condicionantes es la débil infraestructura de riego que tiene el territorio, en este sentido la producción está condicionada solo para el invierno

No existe producción escalonada. La producción se concentra en un solo ciclo de cosecha. Déficit de riego en el territorio. Débil oferta de sistemas de riego para los productores. .

Las condiciones de producción se han mejorado ya que se han dotado de infraestructura de riego a las parcelas que cuentan con ese potencial.

Infraestructuras de riego mejoradas.

La producción del municipio de Ipala se ha incrementado, través de las mejoras de la infraestructura y la dotación de sistemas de riego.

Mayor producción en el territorio. Diversificación Productiva en el municipio. Mayores ingresos de las familias del municipio Cadenas de comercialización diversificadas.

SECTOR SOCIOECONÓMICO DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

169

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

Servicios de salud deficiente. Ipala,

departamento

de

Chiquimula.

Baja cobertura médica. -Infraestructura de salud insuficiente. -Reducido nivel de equipamiento y suministros médicos.

15 5 5 5

Las necesidades de salud de la población en el municipio no son atendidas adecuadamente

Bajos niveles de cobertura y calidad en el servicio de salud. -Reducido nivel de equipamiento y suministros médicos

El sistema de salud del municipio responde adecuadamente a las necesidades de la población.

Cobertura, servicios y equipamiento mejorados.

Sistema de salud en el municipio mejora su cobertura y calidad del servicio.

Cobertura de salud ampliada. Infraestructura de Salud y mejorada. Equipamiento y suministros médicos mejorados.

Elevadas tasas de desnutrición

principalmente en las zonas

rurales.

Ipala,

departamento

de

Chiquimula. Falta de apoyo gubernamental con programas de nutrición. Falta de programas para facilitar la producción de alimentos de calidad y cantidad. Falta de recursos económicos para compra de alimentos. Falta de disponibilidad de alimentos Inseguridad alimentaria.

12 4 4 4 La problemática de la seguridad alimentaria, en el municipio de Ipala, pasa factura a los pobladores principalmente en las zonas rurales, donde existen elevadas tasas de desnutrición, la falta de un a dieta alimenticia balanceada, la falta de complementos de vitamina hacen que la desnutrición alcance índices altos principalmente en la población de niños y niñas de las comunidades Rurales.

Falta de apoyo gubernamental con programas de nutrición. Falta de programas para facilitar la producción de alimentos de calidad y cantidad. Falta de recursos económicos para compra de alimentos. Falta de disponibilidad de alimentos. Inseguridad alimentaria.

La población del Municipio de Ipala ha mejorado la situación alimentaria de las familias principalmente de la población de niños menores de 5 años, proveyendo una dieta balanceada para un buen crecimiento y aprendizaje

Apoyo gubernamental con programas de nutrición Programas para facilitar la producción de alimentos de calidad y cantidad. Recursos económicos para compra de alimentos. Disponibilidad de alimentos seguridad alimentaria

La población del municipio de Ipala ha mejorado la situación alimentaria de las familias principalmente de la población de niños menores de 5 años, proveyendo una dieta balanceada para un buen crecimiento y aprendizaje

Apoyo gubernamental con programas de nutrición Programas para facilitar la producción de alimentos de calidad y cantidad. Recursos económicos para compra de alimentos. Disponibilidad de alimentos seguridad alimentaria

Altos índices de pobreza. Ipala,

departamento

de

Chiquimula.

Déficit de recursos económicos en las familias. Niveles educativos bajos en la población. Ingreso per cápita bajo. Insípido desarrollo económico local.

15 5 5 5 El índice de pobreza en Ipala es de un 42.89%, de la cual el 6.01% vive en extrema pobreza, es decir que sobreviven con menos de un dólar diario; sin embrago la mayor parte de la población carece de los servicios básicos de salud; educación y agua.

Déficit de recursos económicos en las familias. Niveles educativos bajos en la población. Ingreso per cápita bajo. Insípido desarrollo económico local.

Mejoradas las condiciones de la población del municipio de Ipala. .

Recursos económicos en las familias. Niveles educativos altos en la población. Ingreso per cápita alto. Desarrollo económico local.

Se ha mejorado el índice de pobreza de los habitantes del Municipio de Ipala bajo el enfoque de ordenamiento territorial.

Recursos económicos en las familias. Niveles educativos altos en la población. Ingreso per cápita alto. Desarrollo económico local.

Altas tasas de analfabetismo Ipala, Programas educativos no acordes a las

12 4 4 4 la situación educativa en el municipio no

-programas educativos sin responder a las demandas

El Sistema educativo en el municipio responde

Programas educativos respondiendo a las

Sistema educativo del municipio mejorado y

Servicios educativos mejorados.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

170

SECTOR SOCIOECONÓMICO DE MUNICIPIO IPALA.

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Futuro

Problemas Localización Indicador

Valorización de Problemas

Modelo Tendencial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Futuro Indicador Total Magnitud

Urgencia de

Intervención

Evolución Esperada

en el municipio principalmente

en la población adulta

departamento

de

Chiquimula.

necesidades del territorio.

-Falta de inversión estatal

-Servicios de educación de baja calidad

contribuye a las necesidades del territorio

del municipio. -Infraestructura deficiente -Bajos niveles de cobertura y calidad en el servicio

adecuadamente a las demandas de su población.

necesidades del territorio. atendiendo adecuadamente a la población.

Altos costes de la energía

eléctrica.

Ipala,

departamento

de

Chiquimula. Alta dependencia de la generación térmica y por descuido de los Gobiernos de no incentivar otras fuentes energéticas.

15 5 5 5 Guatemala es uno de los países que tiene uno de los costos de energía más elevados de Centroamérica debido a su alta dependencia de la generación térmica y por descuido de los Gobiernos de no incentivar otras fuentes energéticas.

Alta dependencia de la generación térmica. Altos costes de la factura de consumo. Elevados consumo de la familias

Incentivar las fuentes energéticas, creación de energía eólica y gestión para construcción de represas hidroeléctricas.

Costes de acuerdo al consumo. Regulación de consumo de energía.

Incentivar las fuentes energéticas, creación de energía eólica y gestión para construcción de represas hidroeléctricas.

Costes de acuerdo al consumo. Regulación de consumo de energía.

Falta de fuentes de empleo. Ipala,

departamento

de

Chiquimula. Nula inversión de empresas para crear fuentes de trabajo. Bajos niveles educativos. Poca inversión en proyectos productivos. Nula inversión en el agro. Falta de apoyo en las MIPYMES.

15 5 5 5 El desempleo y el subempleo son problemas complejos, por lo que su solución acertada debe ser el resultado de políticas gubernativas adecuadas, complementadas con decisiones responsables de parte de quienes tienen la posibilidad de crear fuentes de trabajo

Poca generación de fuentes de trabajo. Alto grado desempleo y subempleo. Bajos ingresos familiares. Migración a otras regiones del país o al extranjero. Incremento de la delincuencia. Poca inversión en temas productivos. Baja competitividad.

El municipio de Ipala ha incentivado la inversión en el territorio a manera de crear fuentes de empleo a su vez generar iniciativas de desarrollo económico Local para mejorar las condiciones de la población

Generación de fuentes de trabajo. Ingresos familiares. disminuye de la delincuencia Inversión en temas productivos. Competitividad territorial.

Se han mejorado la tasa de desempleo en el municipio incentivando la inversión para la creación de nuevos puestos de trabajo para la población.

Generación de fuentes de trabajo. Ingresos familiares. Disminuye de la delincuencia Inversión en temas productivos. Competitividad territorial.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

171

9.2 Visión de Desarrollo del Capital Humano de los escenarios propuestos

9.2.1 Crecimiento poblacional escenario intermedio

En términos de medición y comparando los escenarios, y para este caso el escenario intermedio en el municipio de Ipala, al realizar la prospección para el año 2015, Ipala alcanzara una población de 20,737 habitantes, con una leve porcentaje menor del escenario optimo que es de 21,795 y para el año 2025 en el escenario intermedio la población del Municipio de Ipala alcanzará una población de 22,907, igualmente con un leve distancia del escenario optimo que ese de 25,393.

Tabla No. 32 Crecimiento poblacional desde el escenario intermedio para el municipio de Ipala

Años 2011 2012 2015 2020 2025

Población Ipala 19928 20127 20737 21795 22907 Fuente: Elaboración propia con datos de Censos Nacionales XI de población VI de habitación 2002 y prospectados

con la formula básica en el escenario Intermedio 2012

Gráfico No. 14 Crecimiento poblacional desde el escenario intermedio del municipio de

Ipala.

Fuente: Elaboración propia con datos de Censos Nacionales XI de población VI de habitación 2002 y prospectados con la

formula básica en el escenario optimo 2012

La gráfica muestra el comportamiento del crecimiento poblacional para el escenario intermedio, misma que se comporta similar a la mostrada en el escenario tendencial, de acuerdo con la aplicación de la fórmula básica sin la aplicación de algoritmos la tendencia es el doble del escenario tendencial. En este indicador es importante hacer un analisis ya que muchas veces al comparar los escenarios propuestos el juego se determina por el escenario intermedio pero en este caso la tasa de crecimiento del municipio de Ipala, es considerable la que se muestra en el escenario tendencial, entonces la propuesta es seguir manejando ese tasa de crecimiento con programas de planificación familiar que serán propuestas en el PDM-OT

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

172

9.2.2 Esperanza de vida al nacer escenario intermedio

Para el escenario intermedio la formula básica y con los datos encontrados se visualiza lo siguiente, el dato base que el porcentaje años de esperanza de vida al nacer de los habitantes del municipio de Ipala es de 70 años72 para el año 2012, 70.5 para el año 2017, 71 para el año 2022 y para el año 2025 los habitantes de Ipala, sobre el escenario tendencial estarían alcanzando un promedio de esperanza de vida al nacer de 71.3 lo que indica que la variable de aumento es de 0.5 por cada cinco años, sobre estos datos se considera que el modelo territorial intermedio estará ofreciendo las condiciones pertinentes para lograr alcanzar estas condiciones.

Tabla No. 33 Datos de esperanza de vida al nacer sobre el escenario intermedio del municipio de Ipala

Años 2012 2017 2022 2025

Esperanza de vida al nacer 70 70.5 71 71.3

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Memoria Indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud 2011

Gráfico No 15. Tendencia en tiempo de porcentaje de esperanza de vida al nacer de municipio de Ipala escenario intermedio.

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Memoria Indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud 2011 El escenario Intermedio se considera el escenario consensuado o la parte intermedia de la propuesta en tal sentido el comportamiento tendencial versus el comportamiento optimo existe una brecha y sobre ella hay que proponer modificaciones. Tal como se observa el Gráfico partiendo que el 2012 la esperanza de vida al nacer de los habitantes de Ipala es de 70 años el escenario intermedio propone que se incremente en 1.3 años de vida promedio por habitante.

72

Fuente: Memoria Indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud 2011

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

173

9.2.3 Índice de Desarrollo Humano intermedio.

Sobre el analisis del escenario Intermedio se proyecta los valores que el municipio de Ipala estaría alcanzando en relación de una planificación consensuada y debidamente analizada, para el año 2002, que es el dato base 0.634,73 su crecimiento en relación al modelo de desarrollo territorial actual 2012 es 0.734 y la prospección desde el escenario intermedio para el año 2017 se espera como crecimiento un porcentaje 0.784, para el año 2022 el crecimiento se espera un porcentaje 0.834 y para el año 2025 según este escenario el índice de desarrollo Humano alcanzara 0.864, lograr este indicador para el Municipio de Ipala representa que los actores territoriales juegan un papel protagónico, contar con los recursos necesarios y la voluntad instalada de las autoridades del Gobierno.

Tabla No. 34 Índice de desarrollo humano prospectado en base el escenario intermedio

Años 2002 2007 2012 2017 2022 2025

IDH 0.634 0.684 0.734 0.784 0.834 0.864

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de

Chiquimula 2005* Datos prospectados con formula básica escenario tendencial.

Gráfica No. 16 Crecimiento de índice de desarrollo humano escenario intermedio.

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005* Datos prospectados con formula básica escenario Intermedio.

El comportamiento de los valores del IDH del municipio muestran una tendencia positiva, la evolución es relativamente mejor en comparación con el escenario tendencial, básicamente la función principal de este escenario es proponer una visualización del desarrollo a futuro y los

73

Informe departamental de desarrollo humano del departamento de Chiquimula 2005..

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

174

valores prospectados contribuyan a la toma de decisiones acertadas para alcanzar mejores estadios de desarrollo

9.2.4 Índice de Pobreza escenario intermedio.

Para la estructuración de estrategias de disminuir estos índices tanto de pobreza extrema como la

pobreza, es importante analizar los datos de este escenario intermedio, que obviamente es la base

con la cual se establecerá la meta a alcanzar, sobre este contexto la aplicación de la formula a los

datos base reporta los datos siguientes.

El índice de pobreza, reportado para el año 2002 en el municipio de Ipala es 42.8974 y el de

pobreza extrema de 6.01%75, sobre estos datos se realizó el analisis, encontrando que para el año

2025 Ipala alcanzara un 40.59%76 y en nivel de pobreza extrema un 3.71%.77 En el escenario

intermedio, pero para lograr estos porcentajes se requiere la conjugación de varios factores, tales

como el acceso a los recursos, mejorar, la calidad de salud, mejorar la calidad de educación más

acceso a los alimentos, generar mayor capacidad de inversión en terreno, y el fortalecimiento

institucional de las organizaciones que están vinculados en el proceso de desarrollo del municipio.

Tabla No. 35 Índice de pobreza, en base al escenario intermedio en el municipio de Ipala.

Años 2002 2007 2012 2017 2022 2025

Índice de Pobreza 42.89 42.39 41.89 41.39 40.89 40.59

Pobreza Extrema 6.01 5.51 5.01 4.51 4.01 3.71

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005* Datos prospectados con formula básica escenario intermedio.

74

Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005. 75

Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005. 76

Dato prospectado con la aplicación de formula básica en el escenario intermedio 77

Dato prospectado con la aplicación de formula básica en el escenario intermedio

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

175

Gráfica No. 17 Índice de pobreza en base al escenario optimo en el municipio de Ipala

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005* Datos prospectados con formula básica escenario intermedio.

La gráfica muestra la tendencia de como gradualmente ira disminuyendo el índice de pobreza en la población del municipio de Ipala, obviamente esto responde el grado que las autoridades cuenten con los recursos necesarios para alcanzar mejores estadios de desarrollo

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

176

Gráfica No. 18 Índice de pobreza extrema en base al escenario intermedio en el municipio de Ipala.

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005* Datos prospectados con formula básica escenario Intermedio

Ipala es el segundo municipio del departamento de Chiquimula que presenta menor índice de pobreza y pobreza extrema, según el dato base la pobreza extrema en el año 200278 era de 6.01% y en año 2012, desde el escenario intermedio encontramos un promedio de 5.01 % y para el año 2025 se espera reducir la el índice de pobreza extrema a 3.71%, partiendo que se contara con los recursos y la puesta en marcha de programas que contribuyan a mejorar estos indicadores.

9.2.5 Índice de educación escenario intermedio.

Los datos que arroja la formula básica en este escenario son la apuesta para el municipio, partiendo que sobre esta base, se debe proyectar el desarrollo, resaltar para el analisis y la propia proyección de propuestas es que los indicadores de educación encontrados en el municipio son buenos y que realizando una buena inversión para cumplir las variables que contribuyen con este indicador el municipio en 13 años estará alcanzando un índice de educación aceptable y competitivo para la región. Para el año 2002, era de 0.60479, para el año 2012 0.704 y para el año 2025 se proyecta que alcanzara 0.834, obviamente para esta fecha tendremos mejor calidad de educación, se contara con mejores edificios equipados, y el mismo sistema ofrecerá nuevas alternativas para alcanzar

capacidades multidisciplinarias en los estudiantes. 78

Según informe Departamental de Desarrollo Departamento de Chiquimula. 79

Dato prospectado con la formula básica sin aplicación de algoritmos

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

177

Tabla No. 36 Índice de educación desde el escenario intermedio en el municipio de Ipala. Años 2002 2007 2012 2017 2022 2025

Índice de Educación 0.604 0.654 0.704 0.754 0.804 0.834

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005* Datos prospectados con formula básica escenario intermedio. Gráfico No. 19 Índice de educación desde el escenario intermedio municipio de Ipala.

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005* Datos prospectados con formula básica escenario intermedio. La gráfica muestra el comportamiento del índice de educación desde el año 2002 hasta el año 2025, en primera instancia se visualiza que el índice como tal mejorara con un valor de 0.230 en este intervalo de tiempo de 20 años.

9.2.6 Índice de salud escenario intermedio

El índice de salud para el año 2002 era de 0.72380 para el año 2012 es *0.82381 con una variante de

crecimiento de 0.05 por cada cinco años en base a lo anterior la tabla indica que para el año 2017

el índice de salud en el escenario intermedio será de 0.873, para el año 2022 alcanzaría un valor de

0.923 y para el año 2025 el índice estaría llegando a 0.953.

80

Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005 81

Dato prospectado con la formula básica sin la aplicación de algoritmos en el escenario intermedio.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

178

Tabla No. 37 índice de salud desde el escenario intermedio Años 2002 2007 2012 2017 2022 2025

Índice de Salud 0.723 0.773 0.823 0.873 0.923 0.953

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005* Datos prospectados con formula básica escenario intermedio.

Gráfico No. 20 crecimiento del índice de salud desde el escenario Intermedio.

0.723

0.773

0.823

0.873

0.923

2002 2007 2012 2017 2022 2025

Índice de salud Intermedia

Indice de salud Intermedia

Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de Informe Departamental de desarrollo Humano de Departamento de Chiquimula 2005* Datos prospectados con formula básica escenario intermedio.

La gráfica del índice de salud en el escenario intermedio muestra un tendencia evolutiva, la curva ascendente es producto del índice de salud encontrado actualmente que se encuentra en un nivel relativamente alto, esto es a consecuencia de la inversión que llevado el gobierno y la buena labor que ha realizado el personal de salud en el municipio.

9.3. Visión de desarrollo del capital social escenario intermedio

El escenario intermedio o consensuado visualiza el desarrollo desde la misma óptica del escenario óptimo, obviamente, con un planteamiento más claro, teniendo en cuenta los recursos que debe invertir para alcanzar este modelo territorial futuro. En este sentido escenario intermedio se proyectaran las ideas de proyecto a manera de alcanzar un modelo de territorio deseado en el municipio de Ipala partiendo que se pasa por la creación de una política de cohesión e integración territorial, la promoción del turismo como una herramienta de desarrollo económico local y la coordinación con actores especialmente el clave siendo los del sector económico productivo y religioso para abordar conjuntamente la problemática social. Obviamente el capital social es uno de los pilares fundamentales para alcanzar el modelo territorial deseado, la puesta en marcha de programas sustentados en normativas, pasara por el

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

179

empoderamiento de las estrategias, la creación de sinergias entre los actores y la vinculación de cada uno de los sistemas de planificación existentes en el municipio. La coordinación del COMUDE, el accionar de los COCODES y el papel protagónico que deberá jugar la municipalidad, es un elemento importante, así como la presencia institucional en el territorio con programas de inversión harán de esta capital la columna vertebral para el desarrollo del municipio.

9.4 Visión de desarrollo del capital natural de los escenarios propuestos.

9.4.1 La tasa de deforestación escenario intermedio.

El escenario intermedio como tal es el escenario apuesta, y sobre de ello se proyecta algunas intervenciones, sin embrago al revisar el escenario tendencial y los bosques del municipio siguen en detrimento, pasa a la reflexión que está pasando con el abordaje que se está dando al manejo de los recursos naturales. Recordar que la prospectiva es un simple analisis de que está sucediendo en la actualidad, que puede ocurrir con las intervenciones o que sucederá si el municipio no tiene políticas claras y convincentes sobre el manejo de los recursos naturales en este caso; sobre este contexto entonces se encuentra que la tasa de deforestación reportada en la actualidad es 1.6%,82 sin embargo se prevé la realización de acciones, normativas y políticas de usos y manejo de los recursos naturales con estas actividades más la puesta en marcha de las políticas para el año 2017, se supone que la tasa de deforestación habrá disminuido a 1.1% y en el 2022 a 0.6 y para el año 2025 Ipala apenas tener una tasa de deforestación del 0.3% Tabla No. 38 Tasa de deforestación intermedio en el municipio de Ipala.

Años 2012 2017 2022 2025

Tasa de Deforestación 1.6 1.1 0.6 0.3 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

82

Datos del INAB

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

180

Gráfico No. 21 Comportamiento de la tasa forestal en el municipio de Ipala escenario intermedio.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2012 2017 2022 2025

Tasa

de

d

efo

rest

ació

n

Tasa de deforestación

Tasa de Deforestacion

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012 La gráfica muestra el comportamiento de cómo se disminuirá la tasa de deforestación en el municipio de Ipala, tomando en cuenta en el 2012 es de 1.6, de acuerdo a las acciones y políticas que se pongan en marcha se alcanzara reducirla a 0.3% en este escenario consensuado.

9.4.2. Cobertura de bosque intermedio.

La cobertura forestal en la actualidad (2012) en arbustos y matorrales es 163.84 kilómetros cuadrados, en bosque de coníferas la cobertura es 2.51 kilómetro cuadrado y en bosque latifoliado es de 1.62 kilómetros cuadrados, sobre esta base con la puesta en marcha de programas de reforestación para el año 2025 se prevé el aumento de 1.3 Km2 en bosque de coníferas y 1.3 km2 en bosque de latifoliado, tomando en cuenta también que algunos agricultores devolverán a al ecosistemas parcelas la cobertura arbustiva podría alcanzar también unos 1.3 km2. Sobre lo anterior se estima en el modelo intermedio, que de continuar con la tendencia actual el avance de la frontera agrícola podría detenerse, reduciéndose la presión sobre la cobertura boscosa, en donde los productos y subproductos del bosque podrían estar siempre disponibles; además de reducir las consecuencias negativas de la alteración del ciclo hidrológico que al haber menos cobertura boscosa y suelos descubiertos de vegetación, no se garantizarían los bienes y servicios ambientales a la población (frecuencia de deslaves e inundaciones). Tabla No. 39 cobertura forestal en el municipio de Ipala

Años 2012 2017 2022 2025

Uso de la Tierra Area_KM2. Area_KM2. Area_KM2. Area_KM2.

Arbustos - matorrales 163.84 164.34 164.84 165.14

Bosque conífero 2.51 3.01 3.51 3.81

Bosque latifoliado 1.62 2.12 2.62 2.92 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

181

El modelo de zonificación en función de la vocación del uso de suelo planteada en el presente plan aborda 5 categorías: área protegida, producción agrícola, bosque, urbanización, recursos hídricos. Se plantea la conservación de las áreas que actualmente cuentan con bosque y la reforestación de áreas con conflictividad de uso del suelo ascendiendo a un área de bosque 2,579 ha. Para el año 2025. Producción agrícola 8,363 ha en sistemas agroforestales y 9,216 ha en producción de granos básicos, así mismo se ve la necesidad de implementar cultivos de hortaliza bajo ambientes controlados en asociación de familias, siendo atendidos por mujeres campesinas, esto con el objetivo de activar a las mujeres en la economía del municipio. Y para garantizar la dieta de alimentación requerida por niños y niñas es necesario implementar diversificación en las fincas especialmente en las áreas de sistemas agroforestales para que los productores y productoras tengan la capacidad de producción de hortalizas, frutas y granos básicos en principio para autoconsumo así mismo la formación de capacidades técnicas en las personas para garantizar la producción excedentaria y la obtención de ingresos necesarios para el acceso económico de los alimentos. Finalmente nada de esto puede ser posible a menos que se implemente un proyecto de producción agropecuaria y extensionismo que brinde al productor la asistencia técnica necesaria para mejorar su sistema de producción para ello es necesario crear la figura de centros de enseñanza y aprendizaje en el cual se reúnan las y los productores para aprender sobre técnicas de manejo facilitadas por extensionistas agropecuarios municipales así mismo utilizar la metodología de transferencia de capacidades con los productores.

9.5 Visión de desarrollo del capital económico de los escenarios propuestos

9.5.1 Población económicamente activa escenario intermedio.

La población económicamente activa seguirá siendo un potencial para el municipio, desde esta

perspectiva entonces, la proyección de las intervenciones deberán estar encaminadas a la mejora

de la oferta laboral con propuestas estudiantiles como carreras vocacionales, la formación de

microempresas y el fortalecimiento del desarrollo económico local pasara por ser una de las

alternativas viables para mejorar las condiciones de vida de la población del municipio de Ipala.

Tabla No. 40 Población económicamente activa y población económicamente inactiva en el

municipio de Ipala.

Años 2002 2007 2012 2017 2022 2025

Porcentaje PEA 29.83 30.33 30.83 31.33 31.83 32.13

porcentaje PEI 52.95 53.45 53.95 54.45 54.95 55.25 Fuente: Elaboración propia año 2012 con datos proyecciones poblacionales de INE 2002

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

182

Para el año 2002 el municipio de Ipala, reporta un 29.83% de la población económicamente activa

y para el año 2012, según el fórmula Intermedia alcanza una población de un 30.33%83 por debajo

de escenario optimo que es 31.03%, el crecimiento de la población económicamente activa

representa en desarrollo de los pueblos en este sentido el crecimiento de la población

económicamente activa para el año 2025 se espera un aumento en un 32,13% igualmente

levemente por debajo de escenario optimo que es 33.28%, según las condiciones que ofrezca el

territorio las condiciones de empleo deberán ser igualitarias para ambos sexos.

Gráfico No. 22 Comportamiento de la PEA y PEI en el escenario intermedio.

28.50

29.00

29.50

30.00

30.50

31.00

31.50

32.00

32.50

2002 2007 2012 2017 2022 2025

po

rce

nta

jes

Población económicamente activa escenario intermedio.

PEA

Fuente: Elaboración propia año 2012 con datos proyecciones poblacionales de INE 2002.

La población económicamente inactiva del municipio de Ipala para este escenario para el 2012 reporta un índice de 54.45% esto dato tiene una relación directa con el crecimiento de la población, en este sentido entonces la población económicamente inactiva está representada por la masa estudiantil, entonces se espera que este modelo territorial ofrezca mejores condiciones para la lo población como tal.

9.5.2 Rendimientos de cultivo escenario intermedio.

Los rendimientos de cultivo en la actualidad en granos básicos principalmente en maíz y frijol desde nuestro juicio técnico son relativamente bajo, es decir que a nivel de maíz el rendimiento por manzana es de 35 qq y el frijol es de 16 qq. El escenario intermedio propone mejorar los rendimientos de cultivo, es decir que debería ser 80 qq por manzana en maíz, 32 qq en frijol para que la producción tenga una alta rentabilidad. Para alcanzar los rendimientos el escenario deberá proporcionar mejores condiciones como la

83

Dato prospectado con formula básica sin la aplicación de algoritmos para el escenario intermedio.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

183

aplicación de buenas las prácticas agrícolas, densidad de siembra, validación y uso de semilla mejorada, analisis de suelo, fertilización y otras alternativas. Tabla No 41 Comportamiento en escenario Intermedio de granos básicos en el municipio de

Ipala.

Años 2012 2015 2022 2025

Cultivos Rendimiento por

qq Rendimiento por

qq Rendimiento por

qq Rendimiento por

qq

Maíz 35 80 80.5 80.8

Frijol 16 32 32.5 32.8

Arroz 80 80 80.5 80.8 Fuente: Elaboración propia 2012 con datos de censo agropecuario 2003 MAGA.

9.5.3 Comercialización escenario intermedio.

La propuesta del escenario intermedio en términos de comercialización prevé identificar y potenciar las cadenas de valor, buscar nuevas alternativas de comercialización para la producción de granos básicos, mejorar la calidad del producto, así como acciones de mejorar el envasado, otro elemento importante que tomara en cuenta este escenario es aprovechar el espacio y mercado ganado por la empresa empacadora de frijol ipalteco para a través de ellos se pueda abrir nuevos canales de comercialización para los otros productos.

Tabla No 42 Comportamiento de la comercialización en los productos del municipio de Ipala.

Cultivos Porcentaje para la venta

Maíz 70%

Fríjol 90%

Arroz 100%

Tomate 100%

Chile 100% Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

El modelo intermedio contempla la vocación de uso del suelo dando por resultado la necesidad de poder desarrollar la economía de los vecinos de Ipala es necesario implementar las siguientes acciones:

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

184

Creación de una política municipal de desarrollo económico local, esta política o plan debe considerar que el municipio tiene una eminente vocación agrícola, ganadera y forestal, por lo que se de promover la producción acuerdo con el potencial. Así mismo la implementación de infraestructura productiva de hortalizas en ambientes controlados principalmente en las partes media y alta del municipio, siendo una acción a desarrollar con mujeres bajo asociativismo, garantizando la producción de al menos 1,000 cajas que es la producción actual de tomate. Tecnificación de la producción a través de sistemas de mini riego por aspersión permitiendo la diversificación productiva en caso de ser necesaria. Implementación de Centros de enseñanza y aprendizaje CEA agropecuarios movidos a través de un programa municipal de asistencia técnica a productores en el cual se puede adoptar la metodología de las Escuelas de Campo Agrícolas de CATIE, en el cual se enseñe a los y las productoras primordialmente: a. producción tecnificada, b. aprovechamiento de los recursos naturales y sistemas agroforestales, c. producción pecuaria, d. asociativismo, e. encadenamiento productivo y para garantizar la disponibilidad de alimentos de la dieta adecuada para niños y niñas la implementación de huertos con hortalizas de traspatio, moringa y especies frutales.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

185

10 PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MODELO TERRITORIAL FUTURO (2012-2025)

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM-OT) del municipio de Ipala, se elaboró a través de un

proceso de planificación participativa, con el apoyo del gobierno municipal, con la activa

intervención un equipo técnico, más la participación de actores territoriales existentes en el

municipio, desde sector productivo, líderes comunitarios y sociedad civil organizada; quienes en

conjunto identificaron las principales necesidades y problemáticas, así como las potencialidades, a

través de analisis estratégico situacional partiendo de los ejes de desarrollo del municipio, hasta

llegar a las propuestas de solución e intervenciones que incidan de manera sostenible al desarrollo

integral del territorio con una visión de largo plazo, analizando el presente y proyectando el futuro

de la población en el contexto territorial, concibiendo esta planificación como el marco orientador

del desarrollo municipal, que trascienda los sucesivos períodos de gobierno.

Las propuestas de proyectos fueron identificadas en función de los 4 multisectores de desarrollo, a

medida que cada idea o programa de proyecto tenga una correlación intrínseca con los siguientes

ejes estratégicos que a su vez responden directamente para la consecución de los motores de

desarrollo; motor de desarrollo agro productivo, motor de desarrollo turístico, motor de desarrollo

de servicios logísticos y motor de desarrollo humano.

10.1 Visión territorial

El municipio de Ipala, maximizaran sus potenciales de desarrollo a través de los motores de sector

seguridad alimentaria nutricional equidad de género desarrollo económico local desarrollo

humano, elevando en un periodo de 13 años el índice de desarrollo humano (IDH) de 0.684 a

0.864 mejorando la calidad de vida de los habitantes del municipio de forma integral y equitativa.

10.2 Visión Compartida.

El municipio de Ipala orgulloso de su identidad cultural ha consolidado un proceso de desarrollo

humano sostenible, incluyente y equitativo, con respeto al patrimonio natural, con equidad de

género, democrático y participativo, que permita el aprovechamiento eficaz y eficiente de los

recursos para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Metodológicamente primero se establecen las propuestas; una vez identificado los problemas,

potencialidades, objetivos, y lineamientos estratégicos por ejes de desarrollo, se organizan las

propuestas, como un conjunto de lineamientos y proyectos que pretenden unos objetivos

concretos.

Por otra parte mencionar que este instrumento está estrechamente relacionado con el PIDET

TRINACIONAL, en vista que hay algunos lineamientos estratégicos que son vinculantes de una

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

186

forma directa con la propuesta de desarrollo que conlleva este PDM-OT de Ipala. Por otro lado la

propuesta de institucionalidad que promueve el PIDET, contribuye con la propia institucionalidad

de la municipalidad de Ipala.

Además, que es la propia mancomunidad trinacional, que de forma directa está contribuyendo

para la elaboración de esta herramienta, y que lógicamente dentro de las estrategias de desarrollo

que promueve la mancomunidad trinacional ambos instrumentos son vinculantes. En este sentido

para la construcción de las propuestas se utilizan los mismos ejes estratégicos, partiendo que esta

tiene una estrategia de seguimiento para la consecución de dicha herramienta.

Las propuestas en relación con los ejes estratégicos, responden de forma directa para alcanzar los

motores de desarrollo identificados durante la realización de este proceso y que básicamente

también tienen una correlación intrínseca, a responder a cumplir o contribuir a mejorar los

indicadores territoriales de cada uno de los capitales identificados.

Se establecen Propuestas para los siguientes ejes estratégicos:

Salud, Educación y Seguridad Alimentaria

Desarrollo económico local

Cohesión social

Identidad cultural y étnica

Protección y uso sostenible de los recursos naturales

Sistema de asentamientos humanos

Redes de infraestructuras

10.3 PROPUESTA DE SALUD, EDUCACIÓN Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

La mejora de los servicios básicos radica en que toda la población tenga acceso a condiciones

dignas en el territorio donde habita, el propósito como tal es mejorar las condiciones de los

servicios tanto de salud como de educación y por ende la seguridad alimentaria y nutricional.

Los programas de educación deberán estar actualizados y ofrecer competencias necesarias de los

egresados, además generar educación de calidad, así como acceso a todos los niveles con los

estándares mínimos requeridos; por otra parte, que la población cuente con los servicios de salud

de calidad y que tengan la cobertura disponible en el municipio.

Puesta en marcha de opciones de manejo sostenible de los recursos naturales a manera de

obtener mayor disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad para la mejorar de la dieta

alimenticia de las familias y así contribuir con la calidad de vida de la población del municipio de

Ipala

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

187

Problemas y Potencialidades

En el diagnóstico integral multidimensional, surgieron problemas y potencialidades, las cuales

fueron analizadas en una jornada de trabajo, obviamente para poder determinar las

potencialidades y los problemas se partió del trabajo de los multisectores de desarrollo.

A continuación los problemas identificados que tienen una relación directa con el eje de desarrollo

de educación, salud y seguridad alimentaria.

Sobre el analisis de los problemas en la parte socioeconómica del municipio sobresale la calidad de

los servicios es decir que los servicios de salud son débiles, sumado a esto el alto índice de

pobreza, estos 2 problemas inciden directamente a las altas tasas de analfabetismo

principalmente en la población adulta, así mismo con un sinnúmero de enfermedades que se

encuentran en el territorio del municipio de Ipala.

Tabla No.43 Problemas socioeconómicos en el Municipio de Ipala.

CLAVE NOMBRE DEL PROBLEMA PUNTAJE TIPOLOGÍA

PRO-SOCIOE-01 SERVICIOS DE SALUD DEFICIENTE 15 CRÍTICO

PRO-SOCIOE-02 ELEVADAS TASAS DE DESNUTRICIÓN PRINCIPALMENTE EN LAS ZONAS RURALES

12 MUY GRAVE

PRO-SOCIOE-03 ALTOS ÍNDICES DE POBREZA. 15 CRÍTICO

PRO-SOCIOE-04 ALTAS TASAS DE ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO PRINCIPALMENTE EN LA POBLACIÓN ADULTA

12 MUY GRAVE

PRO-SOCIOE-05

INCIDENCIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y GASTROINTESTINALES POR LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN VIVIENDAS (PAREDES Y PISOS) Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

12 MUY GRAVE

PRO-SOCIOE-06 INSEGURIDAD CIUDADANA 15 CRÍTICO

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Dentro las potencialidades que sobresalen en el municipio, existe personal con formación

universitaria viviendo en el territorio, que aunque todavía son pocos, los actores lo ven como una

potencialidad. Otra de las potencialidades que sobresalen es que el municipio cuenta con una

población joven que representa una fuerza económica para este territorio; también dentro de las

potencialidades aunque no menos importantes es que en el municipio existe servicios de salud y

educación privada, que están disponibles para la población del municipio de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

188

Tabla No. 44 Potencialidades socioeconómicas en el Municipio de Ipala.

CLAVE NOMBRE DE LA POTENCIALIDAD PUNTAJE TIPOLOGÍA

POT-SOCIOE-02 EXISTENCIA DE PERSONAL CUALIFICADO, CON DISTINTOS GRADOS ACADÉMICOS

8 Intermedia

POT-SOCIOE-03 LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO SE PUEDE CONSIDERARSE JOVEN.

12 Importante

POT-SOCIOE-07 SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS 8 Intermedia

POT-SOCIOE-08 SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIVADOS AL SERVICIO DEL PUEBLO

8 Intermedia

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

10.3.1 Programas

A continuación se enumera el objetivo general, así como los diferentes programas, con sus

respectivos objetivos que tienen incidencia para la consecución de este eje estratégico

El Objetivo general.

Contribuir al mejoramiento de la calidad y acceso de los servicios básicos de salud y educación así

como la seguridad alimentaria en el municipio de Ipala, asegurando la calidad de vida de los

habitantes.

Los programas para lograr este objetivo general se enumeran a continuación:

PROGRA-SB01 Mejora de calidad de los servicios de educación.

Para lograr alcanzar este programa, el gobierno debe invertir en el fortalecimiento de las

capacidades de los docentes, así como crear más plazas con personal especializado, con esto se

mejora la relación de número de alumnos por profesor, en el nivel secundario y universitario

ofrecer carreras vocacionales que tengan relación con la idiosincrasia de la región, mejorar las

condiciones pedagógicas de los centros educativos, como crear incentivos académicos para los

alumnos, la puesta en marcha del enfoque por competencias será vital para mejorar la calidad de

los egresados.

Mantener una estrecha relación con los padres de familia, que aunque es una obligación del

estado brindar la educación gratuita, pero la asignación de responsabilidades a los padres vendría

a mejorar mucho la educación en el municipio.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

189

Los objetivos específicos dentro de este programa se pueden describir como sigue:

OSB-01. Mejorar de cobertura y acceso a la educación para la población del municipio de Ipala.

OSB-02.Mejorar la relación de alumnos por maestros, en el municipio de Ipala

OSB-03.Proveer incentivos académicos, así como material didáctico para la población estudiantil

OSB-04.Mejorar el acceso a la educación vocacional el municipio de Ipala.

PROGRA-SB02 Mejora de calidad de los servicios de salud.

Para alcanzar este programa, se debe de invertir en mejorar las condiciones de los puestos de

salud, es decir que estos cuenten con equipamiento que ofrezca las posibilidades higiénico

sanitarias para los pacientes, contratación de personal médico con especialidad y otra parte

importante es mantener al personal contratado con sus salarios puntuales, así como los puestos

de salud abastecidos de medicamentos para que se pueda brindar los servicios de calidad.

Además se hace necesario la creación de más puestos de salud, además estructurar un trabajo con

el personal voluntario comunitario, en fomentar la salud preventiva en el municipio a través de

una alimentación sana y buenas prácticas de prevención, en todos los niveles.

Los objetivos específicos dentro de este programa se pueden describir.

OSB-05 Mejorar la cobertura en acceso y calidad de la salud

OSB-06 Equipar los puestos de salud, con los requerimientos mínimos que demandan la prestación

de servicios.

OSB-07 Alcanzar mejores estados de salud a través de prácticas preventivas en la salud.

PROGRA-SB03 Puesta en marcha de opciones de manejo eco sostenible.

Se deberá invertir tiempo esfuerzo así como recursos económicos para trabajar con las familias a

manera que estas puedan producir a nivel de patio huertos familiares con cultivos tradicionales y

autóctonos de la zona que demanden menos agua y fertilizante. Además se debe invertir también

en la producción de las familias en pequeños proyectos productivos para tener alimentos en

cantidad y así suplir la demanda que existe entre las familias.

Los objetivos específicos dentro de este programa se pueden describir.

OSB-08 Contribuir a la mejora de la dieta alimenticia de las familias del municipio de Ipala.

OSB-09 Contribuir a que las familias del municipio de Ipala, tengan el acceso en cantidad y calidad

los alimentos.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

190

10.3.2 Árbol de objetivos de la propuesta de salud, educación y la seguridad alimentaria

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

191

A continuación se muestra la vinculación entre los objetivos y las actuaciones previstas en la propuesta de servicios básicos en el municipio de

Ipala.

TABLA 45. Tabla de relación problemas/potencialidades y objetivos.

En la siguiente tabla se establece la relación entre los problemas y potencialidades, y los objetivos; metodológicamente se identifican objetivos

para resolver problemas o aprovechar potencialidades; esta relación no es uno a uno, y en la mayoría de las ocasiones, si bien un objetivo se

identifica para resolver un problema o aprovechar una potencialidad, normalmente resuelve o aprovecha otros, en ocasiones de una manera

directa, y en otra tangencial; con esta tabla se pretende reflejar la importancia de unos objetivos frente a otros en función de lo anterior.

PROGRAMAS

PROGRA-SB01 Mejora de calidad de los servicios de

educación

PROGRA-SB02 Mejora de calidad de los servicios de

salud.

PROGRA-SB03 Puesta en marcha de opciones de manejo eco sostenible.

OBJETIVOS OSB-1 OSB-2 OSB-3 OSB-4 OSB-5 OSB-6 OSB-7 OSB-8 OSB-9

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROB- SOC-01

PROB- SOC-02

PROB- SOC-03

PROB- SOC-04

PROB- SOC-05

POT-SOCIOE-02

POT-SOCIOE-03

POT-SOCIOE-07

POT-SOCIOE-08

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

192

10.3.3 Actuaciones, Proyectos E Inversiones.

Para la priorización de las actuaciones tiene una correlación intrínseca de las intervenciones

procedentes de los objetivos definidos en la etapa anterior; los cuales a su vez se plantean de:

Objetivos derivados de la positivización de los problemas.

Objetivos derivados de la valorización y puesta en valor de las potencialidades.

Sobre este contexto entonces los proyectos propuestos son los que vendrán a impulsar el

desarrollo en el municipio de Ipala.

Tabla No 46 Proyectos priorizados para el eje estratégico de Educación, salud y seguridad

alimentaria.

PROGRAMAS OBJETIVOS ACTUACIONES

PROGRA-SB01 Mejora de calidad de los servicios de educación

OSB-1.

PROYEC-OSB-01.Mejorar la calidad educativa, mediante el acceso y cobertura en todos los niveles en el municipio de Ipala.

OSB-2.

OSB-3. PROYEC-OSB-02 Mejora de la calidad de educación a través de apoyo con becas, material didáctico, creación de nuevas opciones de educación en el municipio.

OSB-4.

PROGRA-SB02 Mejora de calidad de los servicios de salud.

OSB-5.

PROYEC-OSB-03 Mejora y acceso a los servicios de salud, con calidad y calidez en el municipio de Ipala.

OSB-6.

OSB-7.

PROYEC-OSB-04 Fortalecimiento de los temas de Salud, preventiva, seguridad alimentaria y nutricional

PROGRA-SB03 Puesta en marcha de opciones de manejo eco sostenible.

OSB-8.

PROYEC-OSB-05. Proyecto educativo de preparación de alimentos y buenos hábitos alimenticios.

OSB-9.

PROYEC-OSB-06 Mejorar de la diversificación productiva, a través de huertos familiares, fincas de transferencia y proyectos productivos.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

193

10.4 PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

El propósito del desarrollo económico local es fortalecer la capacidad empresarial del municipio,

para mejorar su futuro económico y la calidad de vida para todos. Es un proceso mediante el cual

los sectores público, privado y no gubernamental trabajan colectivamente para crear mejores

condiciones para el crecimiento económico y para la generación de empleo.

Las buenas prácticas indican que el desarrollo económico local debe ser siempre guiado por una

estrategia, en este caso a través del Plan de Desarrollo Municipal de ordenamiento territorial con

enfoque a la seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Ipala. La propuesta de desarrollo

económico local provee un enfoque en el fortalecimiento de la economía local y en la construcción

de la capacidad local, que influirá en el municipio.

Problemas y Potencialidades

En el diagnóstico integral multidimensional, surgieron problemas y potencialidades, las cuales

fueron analizadas en una jornada de trabajo, obviamente para poder determinar las

potencialidades y los problemas se partió del trabajo de los multisectores de desarrollo.

El analisis de los problemas encontrados en el municipio de Ipala, concluye que uno de los

problemas es la deficiente asistencia técnica que reciben los productores, sumado a esto el difícil

acceso a los créditos y las altas transacciones comerciales de los productos agrícolas. Además la

falta de consolidación de los canales de comercialización para la venta de la producción de los

productores.

Tabla No. 47 Problemas del sector productivo en el municipio de Ipala.

NO NOMBRE DEL PROBLEMA

PUNTAJE TIPOLOGÍA

PRO-PRODCU-01

DIFÍCIL ACCESO A LOS CRÉDITOS ,CRÉDITOS BANCARIOS, TASAS DE INTERESES MUY ELEVADOS

15 Crítico

PRO-PRODCU-02

ELEVADOS COSTOS DE TRANSACCIONES COMERCIALES Y ALTOS COSTES DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS Y DE MALA CALIDAD.

15 Crítico

PRO-PRODCU-03 DEFICIENTE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS PRODUCTORES

15 Crítico

PRO-PRODCU-04 DEFICIENTE CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

15 Crítico

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

194

Potencialidades

De acuerdo al analisis de las potencialidades, se observa que el municipio tiene grandes

potencialidades para lograr cosas importantes en el tema de desarrollo económico local, va desde

la calidad de los suelos, que son de alto potencial agrícola, así como el potencial ganadero que

representa la zona, sumado a esto la estabilidad comercial existente en el municipio, dentro de

estas potencialidades se puede mencionar la dinámica comercial que existente, esto se vio

reflejado en el mapeo de actores claves donde sobresale la dinámica de negocios de la población

del municipio de Ipala.

En este sentido se prevé, el aprovechamientos de estas potencialidades para la puesta en marcha

de la ideas de proyecto, que contribuirán a conseguir mejores estamentos para la población del

Municipio de Ipala.

Tabla No. 48 Potencialidades productivas del Municipio de Ipala.

CLAVE NOMBRE DE LA POTENCIALIDAD PUNTAJE TIPOLOGÍA

POT-PRODC-01 SUELOS AGRÍCOLAS DE ALTO POTENCIAL.

12 Importante

POT-PRODC-02 ALTO POTENCIAL GANADERO EN EL MUNICIPIO

8 Intermedia

POT-PRODC-03 ESTABILIDAD COMERCIAL DE LOS ACTORES DEL MUNICIPIO

8 Intermedia

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

10.4.1 Programas de desarrollo económico Local

Se enumera a continuación el objetivo general, así como los programas que conllevan a la

consecución de este eje estratégico, como cada uno de los objetivos específicos que contribuyen

en el objetivo general

Objetivo general

Contribuir a mejorar el desarrollo económico local y así las familias tengan mejores ingresos y

mejor calidad de vida.

PROGRA-DEL01. Impulsar el desarrollo agro productivo en el municipio de Ipala.

Este programa se alcanzara, con la puesta en marcha de proyectos de diversificación a la

producción, con apoyo financiero a los productores, así como la asistencia técnica con

metodologías de bajo coste, otro pilar fundamental en este programa radica en la asistencia en

técnicas de comercialización y la práctica de cadenas de valor, así como conseguir nichos de

mercado y mejorara la competitividad de la producción de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

195

A continuación objetivos específicos para lograr la consecución del programa.

ODEL01 Contribuir al mejoramiento de la producción en el municipio y por ende la seguridad

alimentaria a través de la puesta en marcha de opciones de manejo eco sostenible.

ODEL02 Contribuir a mejorar los conocimientos de los productores a través de técnicas sostenibles

de producción.

ODEL03 Mejorar los ingresos de las familias a través del fortalecimiento de las cadenas de

comercialización.

PROGRA-DEL02. Contribuir con el desarrollo Industrial, artesanal y comercio de servicios.

El municipio por naturaleza es de características comerciales, sin embargo se tiene que invertir

más recursos para la creación e innovación de nuevas empresas que contribuyan con la economía

del municipio, a su vez apoyar el micro y pequeñas empresas existentes con formación y planes de

negocio.

En programas anteriores se promueve la diversificación productiva, en este sentido entonces, se

deberá invertir recursos en el fortalecimiento de las cadenas de valor, aprovechado el terreno

ganado por la empresa empacadora IPAJOL, se debe también apoyar esta iniciativa y sacar

lecciones para la puesta en marcha de otras cadenas de valor, como ser el maíz, la producción de

melón y chile, como los derivados de la leche, que es un potencial en la zona.

A continuación los objetivos que contribuyen para alcanzar el programa.

ODEL04 promoción para creación de micro y pequeñas empresas.

ODEL05. Mejorar las cadenas de valor de la producción del municipio de Ipala

PROGRA-DEL03. Impulsar el desarrollo turístico en el municipio de Ipala.

Aunque el municipio del turismo todavía no recibe divisas significantes, sin embargo existe un

potencial enorme para la explotación, pero para ello es importante en primera instancia la

promoción y la divulgación de la existencia de sitios turísticos, la formación de personal que

ofrezca la servicios de guía turístico, mejora de las cadenas hoteleras y comidas que se puedan

ofrecer, formar microempresas de prestación de servicios, tanto de alojamiento, comida y

transporte, en este caso al volcán laguna de Ipala, que es el sitio más representativo que cuenta el

municipio.

A continuación los objetivos que contribuyen para alcanzar el programa.

ODEL06 Promover el potencial turístico del municipio mediante la generación y divulgación de

información

ODEL07 Promover la generación de condiciones para atraer los turistas en el municipio de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

196

10.4.2 Árbol de Objetivos desarrollo económico Local.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

197

A continuación se muestra la vinculación entre los objetivos y las actuaciones previstas en la propuesta de Desarrollo económico Local. Tabla No.49 tabla de relación problemas/potencialidades y objetivos En la siguiente tabla se establece la relación entre los problemas y potencialidades, y los objetivos; metodológicamente se identifican objetivos

para resolver problemas o aprovechar potencialidades; esta relación no es uno a uno, y en la mayoría de las ocasiones, si bien un objetivo se

identifica para resolver un problema o aprovechar una potencialidad, normalmente resuelve o aprovecha otros, en ocasiones de una manera

directa, y en otra tangencial; con esta tabla se pretende reflejar la importancia de unos objetivos frente a otros en función de lo anterior.

PROGRAMAS

PROGRA-DEL01. Impulsar el desarrollo agro productivo en el municipio de

Ipala.

PROGRA-DEL02. Contribuir con el desarrollo

industrial, artesanal y comercio de servicios.

PROGRA-DEL03. Impulsar el desarrollo turístico en el

municipio de Ipala.

OBJETIVOS ODEL01 ODEL02 ODEL03 ODEL04 ODEL05 ODEL06 ODEL07

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PRO-PRODCU-01

PRO-PRODCU-02

PRO-PRODCU-03

PRO-PRODCU-04

POT-SOCIOE-01

POT-SOCIOE-02

POT-SOCIOE-03

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

198

10.4.3 Actuaciones, Proyectos E Inversiones desarrollo Económico Local

A continuación se enlistan las propuestas de proyecto que corresponden al eje estratégico de

desarrollo económico local, mismo que fueron debidamente analizados de acuerdos a la

positivización de problemas y la relación directa con las potencialidades.

Tabla No.50 Lista de ideas de proyectos correspondientes al tema del desarrollo económico

local

PROGRAMAS OBJETIVOS ACTUACIONES

PROGRA-DEL01. Impulsar el desarrollo agro productivo en el municipio de Ipala.

OSB-1.

PROYEC-DEL-10 Estudio y construcción de sistemas de riego para proyectos productivos

OSB-2.

PROYEC-DEL-11 Mejora de las actividades productivas mediante asistencia técnica para los productores del municipio.

OSB-3.

PROYEC-DEL-12. Mejora de la economía, mediante acciones de transformación de productos, mercadeo y comercialización.

PROGRA-DEL02. Contribuir con el desarrollo Industrial, artesanal y comercio de servicios.

OSB-4.

PROYEC-DEL-12 Fortalecimiento de Desarrollo Económico local mediante la creación y fortalecimiento de MIPYMES en el municipio.

OSB-5.

PROGRA-DEL03. Impulsar el desarrollo turístico en el municipio de Ipala.

OSB-6.

PROYEC-DEL-14 Gestión y puesta en marcha de proyecto turístico en el volcán laguna de Ipala

OSB-7. Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

199

10.5 PROPUESTA DE COHESIÓN SOCIAL.

La propuesta de cohesión social, en el territorio pasa por fortalecer las estructuras de base es decir

los COCODES y el propio COMUDE, así como crear espacios de participación en la toma de

decisiones con respecto a las políticas públicas de desarrollo propuestas en el territorio.

Es necesario, construir mecanismos de concertación entre las administraciones locales, que les

den estabilidad y continuidad en el tiempo a las relaciones institucionales y también a la gestión

de aspectos específicos de las problemáticas del municipio. Es importante crear vínculos y nexos

entre las comunidades, para encontrar soluciones compartidas a problemas similares

Problemas y Potencialidades.

En el diagnóstico integral multidimensional, surgieron problemas y potencialidades, las cuales

fueron analizadas en una jordana de trabajo, obviamente para poder determinar las

potencialidades y los problemas se partió del trabajo de los multisectores de desarrollo.

Dentro de los analisis, realizados los problemas que agobian el municipio y que tienen relación

directa con este eje estratégico es el débil marco legal vinculado con la temática de ordenamiento

territorial, el propio desconocimiento por parte de los funcionarios, otro limitantes que se

encuentran en el territorio es la poca presencia institucional, y la poca existente no tiene una

coordinación para impulsar el desarrollo en forma conjunta.

Tabla No.51 Problemas institucionales en el municipio de Ipala.

NO NOMBRE DEL PROBLEMA PUNTAJE TIPOLOGÍA

PRO-INST-01

DÉBIL MARCO LEGAL VINCULADO CON LA TEMÁTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO A NIVEL MUNICIPAL

15 CRÍTICO

PRO-INST-02

DESCONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES DEL MARCO LEGAL VINCULADO CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

15 CRÍTICO

PRO-INST-03

FALTA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL TANTO A NIVEL DE ORGANISMOS NACIONALES COMO NO GUBERNAMENTALES, EVIDENCIANDO LA DUPLICIDAD DE ESFUERZOS.

15 CRÍTICO

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

200

PRO-INST-04

FALTA DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA PARA PLANIFICAR EN FORMA MAS CERTERA EL DESARROLLO EN LA REGIÓN

15 CRÍTICO

PRO-INST-05 DÉBIL PRESENCIA INSTITUCIONAL DE COOPERACIÓN

15 CRÍTICO

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Potencialidades.

Desde esta plataforma se encuentra que el municipio cuenta potencialidades importantes desde

personal cualificado, una población joven que representa la fuerza económica del lugar y sumado

a esto organizaciones con responsabilidad social como ser los COCODES, y propio COMUDE, con

amplia participación, esto se convierte en un atenuante importante para alcanzar el desarrollo en

el municipio.

Tabla No. 52 Potencialidades en el eje de cohesión social en el municipio de Ipala.

CLAVE NOMBRE DE LA POTENCIALIDAD PUNTAJE TIPOLOGÍA

POT-INSTI-01

AMPLIA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN PARA APOYAR LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO.

15 MUY IMPORTANTE

POT-INSTI-02 EXISTENCIA DE PERSONAL CUALIFICADO, CON DISTINTOS GRADOS ACADÉMICOS

8 INTERMEDIA

POT-INSTI-03 LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO SE PUEDE CONSIDERARSE JOVEN.

12 IMPORTANTE

POT-INSTI-04

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (COCODES.) CON EXPERIENCIA EN PROCESOS PARTICIPATIVOS

8 INTERMEDIA

POT-INSTI-05 SISTEMA DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS EFICIENTES

15 MUY IMPORTANTE

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

10.5.1 Programas de eje estratégico de cohesión social.

Se enumera a continuación, el objetivo general, así como los objetivos específicos que

contribuirán para alcanzar la consecución de los programas.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

201

Objetivo General.

Contribuir a la articulación de las estructuras, crear espacios de participación y toma de decisiones

para impulsar de una forma ordenada y sistemática el desarrollo del municipio.

Se presentan a continuación los diferentes programas para alcanzar el eje estratégico.

PROGRA-CS01 Fortalecimiento de la institucionalidad en el territorio

Se deberá mejorar los niveles de recaudación de impuestos, para que estos fondos sirvan de

apoyo para la ejecución de los proyectos, además la creación de políticas públicas sobre temas

importantes como educación salud, seguridad alimentaria y medio ambiente, para poder tener

más respaldo institucional con las actividades de estos proyectos.

Fomentar los espacios de participación y consulta con la población, no solo a manera informativa

sino que estos se convierta en ejecutores de sus propias necesidades en las comunidades

A continuación los objetivos específicos del programa.

OCS01. Promover la participación de las instancias en la puesta en marcha de políticas públicas.

OCS02 propiciar espacios de participación ciudadana para los habitantes del municipio.

PROGRA-CS02 Fortalecimiento de las estructuras de gobernabilidad en el municipio.

Se deberá realizar un plan de formación para las estructuras de participación como ser los

Consejos de Desarrollo Comunitario COCODES, desde la organización, planificación dirección

administración, así como la asignación de responsabilidades para que conjuntamente con la

municipalidad impulse el desarrollo. Que estas instancias no sean solo de apoyo sino también que

se involucren directamente en ejecutar proyectos por si solos en las comunidades.

OCS01. Fortalecimiento de la institucionalidad en el municipio de Ipala

OCS02. Fortalecimiento y consolidación de las estructuras de participación en el municipio de

Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

202

10.5.2 Árbol de Objetivos cohesión social

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

203

A continuación se muestra la vinculación entre los objetivos y las actuaciones previstas en la propuesta de cohesión social.

Tabla 53. Relación problemas/potencialidades y objetivos

En la siguiente tabla se establece la relación entre los problemas y potencialidades, y los objetivos; metodológicamente se identifican objetivos

para resolver problemas o aprovechar potencialidades; esta relación no es uno a uno, y en la mayoría de las ocasiones, si bien un objetivo se

identifica para resolver un problema o aprovechar una potencialidad, normalmente resuelve o aprovecha otros, en ocasiones de una manera

directa, y en otra tangencial; con esta tabla se pretende reflejar la importancia de unos objetivos frente a otros en función de lo anterior.

PROGRAMAS

PROGRA-CS01 Fortalecimiento de la institucionalidad en el territorio

PROGRA-CS02 Fortalecimiento de las estructuras de gobernabilidad en el municipio.

OBJETIVOS OSB-1 OSB-2 OSB-3 OSB-4

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PRO-INST-01

PRO-INST-02

PRO-INST-03

PRO-INST-04

PRO-INST-05

POT-INSTI-01

POT-INSTI-02

POT-INSTI-03

POT-INSTI-04

POT-INSTI-05

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

204

10.5.3 Actuaciones, Proyectos E Inversiones.

Para la priorización de las actuaciones tiene una correlación intrínseca de las intervenciones

procedentes de los objetivos definidos en la etapa anterior; los cuales a su vez se plantean de:

Objetivos derivados de la positivización de los problemas.

Objetivos derivados de la valorización y puesta en valor de las potencialidades.

Sobre este contexto entonces los proyectos propuestos son los que vendrán a impulsar el

desarrollo en el municipio de Ipala.

Tabla No 54. Proyectos priorizados en el eje estratégico de cohesión social.

PROGRAMAS OBJETIVOS ACTUACIONES

PROGRA-CS01 Fortalecimiento de la institucionalidad en el territorio

OCS01.

PROYEC-CS-15. Mejorar la gobernabilidad local en el municipio a través del fortalecimiento de la organización, gestión y participación del, COMUDE, COCODES en el municipio.

OCS02.

PROGRA-CS02 Fortalecimiento de las estructuras de gobernabilidad en el municipio.

OCS03.

OCS04. Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

10.6 PROPUESTA IDENTIDAD CULTURAL Y ÉTNICA.

La población del municipio de Ipala, es uno de los municipios la República de Guatemala que tiene

menos presencia indígena, el 99% de la población es ladina, no obstante tiene un riqueza cultural

impresionante; el propósito de esta propuesta es rescatar algunas costumbres y festividades que

ancestralmente han venido practicando, así como recordar algunos personajes que de una u otra

manera han puesto en alto el nombre del municipio de Ipala.

10.6.1 Programas de identidad cultural y étnica.

Se describe a continuación los programas que contribuirán para alcanzar los objetivos planteados.

PROG-IDC01. Respeto a la identidad cultural en el municipio de Ipala

El lineamiento sobre este programa está basado en fortalecer la identidad existente que aunque la

mayoría de la población es ladina, pero hay que fortalecer el espíritu patriota que se debe tener

por el municipio, en este sentido las acciones estarán encaminadas a la celebración de

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

205

festividades, así como realizar intercambios entre los pueblos o las propias costumbres de los

ladinos con los indígenas.

OIDC01. Fortalecer la identidad cultural de la población del municipio de Ipala

OIDC02. Promover el rescate de festividades y eventos especiales autóctonos del municipio.

OIDC03. Propiciar espacios de intercambio cultural entre los ladinos y las etnias en el municipio

10.6.2 Árbol de objetivos de identidad cultural.

10.6.3 Actuaciones, proyectos e inversiones.

Para la priorización de las actuaciones tiene una correlación intrínseca de las intervenciones

procedentes de los objetivos definidos en la etapa anterior; los cuales a su vez se plantean de:

Objetivos derivados de la positivización de los problemas.

Objetivos derivados de la valorización y puesta en valor de las potencialidades.

Sobre este contexto entonces los proyectos propuestos son los que vendrán a impulsar el

desarrollo en el municipio de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

206

Tabla No. 55 Propuesta de proyectos en el eje estratégico de identidad cultural.

PROGRAMAS OBJETIVOS ACTUACIONES

PROG-IDC01. Respeto a la identidad cultural en el municipio de Ipala OIDC01

PROYEC-IDC-16. Promoción de la identidad cultural, mediante el recate de la cultura, celebración de festividades y otras actividades culturales.

OIDC02

OIDC03 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

10.7 PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

La propuesta va encaminada a mejorar la gestión eficiente de los recursos naturales existentes en

el municipio, partiendo que el recurso bosque es escaso, y las únicas micro cuencas existentes

carecen de instrumentos legales para la gestión de su administración, desde este contexto el

propósito es contribuir a mejorar el manejo integral de los recursos naturales del entorno

geográfico, físico y biótico; esto como resultado de la alerta que sugiere el deterioro ambiental

identificado en el diagnóstico integrado multidimensional (DIM) y cuya situación exige el

planteamiento de nuevas propuestas para el uso y manejo de los recursos naturales en la

perspectiva de desarrollo sostenible.

Problemas y potencialidades en temas de recursos naturales

En el diagnóstico integral multidimensional, surgieron problemas y potencialidades, las cuales

fueron analizadas en una jornada de trabajo, obviamente para poder determinar las

potencialidades y los problemas se partió del trabajo de los multisectores de desarrollo.

Después del analisis de las limitantes y las condicionantes se encontró que los problemas con más

representativos es el deficiente manejo de las cuentas y por ende los micro cuencas, se suma a

esto la contaminación ambiental de las fuentes de agua, ríos y quebradas, la no existencia de

instrumentos administrativos que también condicionan la explotación de los recursos naturales

de manera eficiente, además de estos problemas también encontramos la deforestación y manejo

inadecuado de los bosques, sobre este contexto entonces y aprovechando las potencialidades

existes la propuesta se encamina a corregir estas limitantes de forma integral

Tabla No. 56 Problemas en el área ambiental del municipio de Ipala

NO NOMBRE DEL PROBLEMA PUNTAJE TIPOLOGÍA

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

207

PRO-RRNN-01 DEFORESTACIÓN, MANEJO INADECUADO DE BOSQUES

15 CRÍTICO

PRO-RRNN-02

DEFICIENTE MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS Y DEFICIENTE MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS QUE CUENTAN CON UNA DELIMITACIÓN INADECUADA

12 MUY GRAVE

PRO-RRNN-03

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A LAS FUENTES DE AGUA Y LOS RÍOS Y QUEBRADOS DEL MUNICIPIO

15 CRÍTICO

PRO-RRNN-04

DEFICIENTE MANEJO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

15 CRÍTICO

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Potencialidades

De acuerdo a los analisis del diagnóstico integral multidimensional, las potencialidades más

importantes en este sector para los términos económicos y de enfoque se seguridad alimentaria

se encuentra el potencial de los suelos agrícolas, pero entre las más sobresalientes están el volcán

Laguna de Ipala, así como otros sitios turísticos, un factor importante para proyectos de

infraestructura es que el municipio cuenta con agua abundante, en este sentido esta

potencialidades supone un factor importante para el desarrollo del municipio.

Tabla No.57 Potencialidades del sector ambiental en el municipio de Ipala

CLAVE NOMBRE DE LA POTENCIALIDAD PUNTAJE TIPOLOGÍA

POT-SOCIOE-01 SUELOS AGRÍCOLAS DE ALTO POTENCIAL. 12 IMPORTANTE

POT-SOCIOE-02 ALTO POTENCIAL GANADERO EN EL MUNICIPIO

8 INTERMEDIA

POT-SOCIOE-03 ESTABILIDAD COMERCIAL DE LOS ACTORES DEL MUNICIPIO

8 INTERMEDIA

POT-SOCIOE-04 SITIOS TURÍSTICOS DE ALTO VALOR, VOLCÁN Y LA LAGUNA DE IPALA, POZA DE LA PILA, AGUAS TERMALES

15 MUY IMPORTANTE

POT-SOCIOE-05 AGUA EN CANTIDAD. 15 MUY IMPORTANTE

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

208

10.7.1 Programas de protección y Uso Sostenible de los recursos naturales.

A continuación se enumera el objetivo general, así como los programas con sus respectivos

objetivos que contribuirán a alcanzar el eje estratégico de la parte ambiental.

Objetivo general

Contribuir a la mejora integral de los recursos naturales en el municipio de Ipala, a manera de

mejorar las condiciones de vida de la población del municipio.

A continuación los programas propuestos para alcanzar el desarrollo del municipio de Ipala.

PROG-AMB01: Manejo de integrado de Cuencas en el municipio de Ipala.

El lineamiento para alcanzar este programa supone, la organización de la población objeto de

intervención de las cuencas, teniendo como base orientadora la parte administrativo político del

ministerio de los recursos naturales; estas acciones deberán estar orientadas a disminuir la

frontera agrícola o la propia expansión que realizan los habitantes en el municipio de Ipala.

El programa consta de los siguientes objetivos.

OAMB-01 Manejar de manera integrada y eficiente las cuencas hidrográficas, evitando las

pérdidas de calidad y cantidad de agua en las diferentes micro cuencas del municipio de Ipala.

OAMB-02 Disminuir la frontera agrícola provocada por la agricultura y la ganadería

OAMB-03 Contribuir a disminuir la tasa de deforestación en el municipio de Ipala.

PROG-AMB01: Puesta en marcha de planes de manejo de cuencas en el municipio de Ipala

Para alcanzar; este programa se deben seguir los siguientes lineamientos, trabajar en forma

conjunta los planes con la población a manera que ellos se empoderen del trabajo y se

materialicen estos instrumentos de forma eficaz y eficiente. Con estos instrumentos se prevé

orientar el aprovechamiento de los recursos naturales, en todos los ámbitos.

El programa consta de los siguientes objetivos.

OAMB-04. Contribuir al manejo eficaz y eficiente de las micro cuencas del municipio.

OAMB-05 Propiciar los aprovechamientos las micro cuencas con fines de turismo en el municipio

de Ipala.

PROG-AMB01: Reducción de la contaminación y mejora de la calidad ambiental

Los lineamientos estratégicos a seguir para la consecución de este programa, radica en convertir

los proyectos en políticas publica, todo un paquete se sensibilización para la población y los

propios productores, así como generar alternativas que de una u otra forma vengan a sustituir a

las viejas prácticas de producción, o reciclaje de la basura y los residuos líquidos u otros.

El programa consta de los siguientes objetivos.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

209

OAMB-06 Disminuir la contaminación por residuos sólidos, existentes en el municipio de Ipala.

OAMB-07 Reducir las incidencias de contaminación ambiental por aguas residuales

OAMB-08 Eliminar del municipio de Ipala la contaminación ambiental por agroquímicos de alto

impacto.

10.7.2 Árbol de objetivos del eje estratégico ambiental

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

210

A continuación se muestra la vinculación entre los objetivos y las actuaciones previstas en la propuesta de protección y uso sostenible de los

recursos naturales.

Tabla No.58 Relación problemas/potencialidades y objetivos.

En la siguiente tabla se establece la relación entre los problemas y potencialidades, y los objetivos; metodológicamente se identifican objetivos

para resolver problemas o aprovechar potencialidades; esta relación no es uno a uno, y en la mayoría de las ocasiones, si bien un objetivo se

identifica para resolver un problema o aprovechar una potencialidad, normalmente resuelve o aprovecha otros, en ocasiones de una manera

directa, y en otra tangencial; con esta tabla se pretende reflejar la importancia de unos objetivos frente a otros en función de lo anterior.

PROGRAMAS

PROG-AMB01: Manejo de integrado de

cuencas en el municipio de Ipala

PROG-AMB01: Puesta en

marcha de planes de

manejo de cuencas en el

municipio de Ipala

PROG-AMB01: Reducción de la

contaminación y mejora de la calidad

ambiental

OBJETIVOS OAMB-01 OAMB-02 OAMB-03 OAMB-04 OAMB-05 OAMB-06 OAMB-07 OAMB-08

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PRO-RRNN-01

PRO-RRNN-02

PRO-RRNN-03

PRO-RRNN-04

POT-SOCIOE-01

POT-SOCIOE-02

POT-SOCIOE-03

POT-SOCIOE-04

POT-SOCIOE-05

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

211

10.7.3 Actuaciones, proyectos e inversiones protección y uso sostenible de los recursos

naturales.

A continuación la propuesta de proyecto que contribuirá, para alcanzar los objetivos propuestos,

en este programa, así como todo el objetivo general de la propuesta en su conjunto.

Tabla No.59 Lista de proyectos propuestos para alcanzar el programa ambiental.

PROGRAMAS OBJETIVOS ACTUACIONES

PROG-AMB01: Manejo de integrado de Cuencas en el municipio de Ipala

OAMB-01

PROYEC-AMB-17. Gestión para la elaboración de planes de manejo de las micro cuencas existentes en el municipio.

OAMB-02

OAMB-03

PROG-AMB02: Puesta en marcha de planes de manejo de cuencas en el municipio de Ipala

OAMB-04

OAMB-05

PROG-AMB03: Reducción de la contaminación y mejora de la calidad ambiental

OAMB-06

PROYEC-AMB-18 Sensibilización a la población, en temas de educación ambiental, cambio climático y agricultura orgánica.

OAMB-07

OAMB-08 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

212

10.8 PROPUESTA DE SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los asentamientos humanos, ya sea de manera rural, como urbano, deben ser de carácter

homogéneo y saludable, es decir que el crecimiento no afecte en ninguna índole al entorno en la

parte urbana, los asentamientos urbanos deberán crecer de forma ordenada, partiendo de una

zonificación como tal, que el crecimiento sea proporcional con los servicios que ofrece la

municipalidad o la propia dinámica territorial

Problemas y potencialidades de asentamientos humanos

En el diagnóstico integral multidimensional, surgieron problemas y potencialidades, las cuales

fueron analizadas en una jornada de trabajo, obviamente para poder determinar las

potencialidades y los problemas se partió del trabajo de los multisectores de desarrollo.

Desde el análisis hecho se encuentra que unos de los problemas de importancia que tiene el

municipio es el crecimiento desordenado de los asentamientos humanos, y principalmente en las

áreas protegidas, además el municipio a través de los planes municipales no cuenta con un

programa de vivienda social, para la población más desposeída.

Tabla No.60 Problemas del sector urbanismo en el municipio de Ipala.

CLAVE NOMBRE DEL PROBLEMA PUNTAJE TIPOLOGÍA

PROB-URV-08 FALTA DE UN PROGRAMA DE VIVIENDAS PARA LA POBLACIÓN MÁS DESPOSEÍDA DEL MUNICIPIO.

15 CRÍTICO

PROB-URV-02 CRECIMIENTO DESORDENADO LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS( áreas protegidas y zonas vulnerables)

15 CRÍTICO

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Potencialidades

Dentro de las potencialidades, analizadas el territorio cuenta con acceso de energía eléctrica en un

95% que aunque este servicio tiene costes elevados, pero la energía como servicio llega a la

población, además la movilidad del municipio con otras conexiones es eficiente, esta facilita el

acceso para transporte de materiales y otros enseres para satisfacer la demanda comunitaria en

las aldeas del municipio.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

213

Tabla No.61 Potencialidades socioeconómicas que tiene relación con los asentamientos

humanos

CLAVE NOMBRE DE LA POTENCIALIDAD PUNTAJE TIPOLOGÍA

POT-SOCIOE-01

SISTEMA DE TRANSPORTE EFICIENTE ( BUSES, TUCTUC Y OTROS)

15 MUY IMPORTANTE

POT-SOCIOE-02

ACCSEO AL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UN 95%

15 MUY IMPORTANTE.

POT-SOCIOE-03

TODAS LAS COMUNIDADES CUENTAN CON ACCESO POR LA VÍA TERRESTRE

15 MUY IMPORTANTE.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

10.8.1. Programas de Asentamientos Humanos.

A continuación se presenta los diferentes programas que contribuirán para alcanzar el objetivo

general de esta propuesta.

Objetivo general

Contribuir a la puesta en marcha de políticas públicas de ordenamiento y crecimiento de manera

ordenada con las normativas técnicas.

Los programas propuestos son los siguientes.

PROG-URB01 Fortalecimiento y consolidación de la urbanización del municipio de Ipala

Para alcanzar este programa, se debe respetar la zonificación municipal de las zonas propuestas y

la aplicación de las normativas de construcción y de urbanización propiamente, además para la

construcción de los futuros núcleos evitar la dispersión de las habitaciones y así facilitar la

prestación de los servicios para las habitantes de cada uno de los asentamientos humanos. Se

tiene que invertir en el mantenimiento de las infraestructuras de carreteras para poder tener el

acceso en tiempo y en forma a las comunidades del municipio.

Los objetivos específicos se enumeran a continuación.

OURB-01 Contribuir al crecimiento adecuado a través de la zonificación municipal

OURB-02 Mejorar los niveles de calidad de vida de la población rural, para evitar los procesos de

urbanización en zonas inadecuadas, y de contaminación ambiental

OURB-03 Garantizar unos adecuados niveles de accesibilidad a las áreas rurales y su conexión con

los principales ejes de articulación municipal

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

214

10.8.2 Árbol de objetivos de asentamientos humanos

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

215

A continuación se muestra la vinculación entre los objetivos y las actuaciones previstas en la propuesta de sistema de asentamientos humanos.

Tabla No 62 Relación problemas/potencialidades y objetivos.

En la siguiente tabla se establece la relación entre los problemas y potencialidades, y los objetivos; metodológicamente se identifican objetivos

para resolver problemas o aprovechar potencialidades; esta relación no es uno a uno, y en la mayoría de las ocasiones, si bien un objetivo se

identifica para resolver un problema o aprovechar una potencialidad, normalmente resuelve o aprovecha otros, en ocasiones de una manera

directa, y en otra tangencial; con esta tabla se pretende reflejar la importancia de unos objetivos frente a otros en función de lo anterior.

PROGRAMAS

PROG-URB01 Fortalecimiento y consolidación de la urbanización del municipio de Ipala

OBJETIVOS OURB-01 OURB-02 OURB-03

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROB-URV-08

PROB-URV-02

POT-SOCIOE-01

POT-SOCIOE-02

POT-SOCIOE-03 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria

Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

216

10.8.3 Actuaciones, proyectos e inversiones de asentamientos humanos

Para la priorización de las actuaciones tiene una correlación intrínseca de las intervenciones

procedentes de los objetivos definidos en la etapa anterior; los cuales a su vez se plantean de:

Objetivos derivados de la positivización de los problemas.

Objetivos derivados de la valorización y puesta en valor de las potencialidades.

Sobre este contexto entonces los proyectos propuestos son los que vendrán a impulsar el

desarrollo en el municipio de Ipala.

Tabla No 63 Lista de proyectos correspondientes a eje estratégico de asentamientos humanos.

PROGRAMAS OBJETIVOS ACTUACIONES

PROG-URB01 Fortalecimiento y consolidación de la urbanización del municipio de Ipala

OURB-01

PROYEC-URB-19. Elaboración de un plan maestro de urbanización y ordenamiento urbano en el municipio de Ipala.

OURB-02 PROYEC-URB-20. Mejora de la red vial en el municipio desde arterias principales, como caminos de terracería.

OURB-03 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

10.9 PROPUESTA DE REDES DE INFRAESTRUCTURAS.

Un municipio con una calidad de red de infraestructura, tiene grandes posibilidades de

crecimiento económico, desde el punto de vista de aumento de los índices de productividad de los

sectores productivos y para el mejor aprovechamiento del libre comercio. La calidad y el estado de

la infraestructura física (ej. carreteras, puertos, interconectividad eléctrica, etc.) permiten reducir

tiempos y costos del transporte, de comunicación, asimismo, viabiliza una mayor eficiencia en la

distribución de la energía.

Que aunque la mayor inversión que realizan los gobiernos es en infraestructura está todavía no se

ve reflejado en la calidad de los servicios, esto es porque las inversiones se realizan sin estudios de

perfectibilidad previos o en su defecto para tapar baches o deterioros sin un verdadero trabajo de

reconstrucción.

A la fecha, y de acuerdo a lo encontrado en el municipio de Ipala se propone mejorar las redes de

infraestructura con la puesta en marcha de 4 programas, tendientes a la mejora de las

infraestructuras de educación, salud, como servicios básicos, programa de conectividad

principalmente en la terrestre, y los temas de agua y saneamiento

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

217

Problemas y potencialidades del área de infraestructura.

En el diagnóstico integral multidimensional, surgieron problemas y potencialidades, las cuales

fueron analizadas en una jornada de trabajo, obviamente para poder determinar las

potencialidades y los problemas se partió del trabajo de los multisectores de desarrollo.

Los problemas en el área de infraestructura son múltiples, dentro de ellos destacan la falta de

mantenimiento de las carreteras, el mal estado de los centros de educación y de salud

respectivamente, así como el déficit de los sistemas de agua y saneamiento que hacen falta en el

municipio, también hace falta cobertura del tren de aseo, como la propia infraestructura para el

tratamiento de aguas residuales.

Tabla No 64 Lista de problemas correspondientes al área de infraestructura en el municipio de

Ipala.

CLAVE NOMBRE DEL PROBLEMA PUNTAJE TIPOLOGÍA

INFRAC-IPA 01

FALTA DE MANTENIMIENTO DE LAS CARRETERAS, PRINCIPALMENTE EN LAS ZONAS RURALES.

15 CRÍTICO

INFRAC-IPA 02

ESCASEZ DE CENTROS DE RECREACIÓN PÚBLICA

4 LEVE

INFRAC-IPA 03

DEFICIENTE COBERTURA DE TREN DE ASEO PRINCIPALMENTE EN LAS ZONAS RURALES

15 CRÍTICO

INFRAC-IPA 04

SISTEMAS DE AGUA POTABLE CON DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA CAPTACIÓN, TRATAMIENTO, ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO SOBRE TODO EN LOS ASENTAMIENTOS DEL ÁMBITO RURAL.

8 MODERADO

INFRAC-IPA 05

EDIFICIOS DE EDUCACIÓN EN MAL ESTADO 15 CRÍTICO

INFRAC-IPA 06

DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURAS PARA UNA EFICIENTE GESTIÓN DE DESECHOS SOLIDOS ( RELLENO SANITARIO)

15 CRÍTICO

INFRAC-IPA 07

FALTA DE INFRAESTRUCTURAS PARA MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES

15 CRÍTICO

INFRAC-IPA 08

DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURAS PARA ATENCIÓN A TURISTAS

15 CRÍTICO

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

218

INFRAC-IPA 09

DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURAS PARA RIEGO Y DOTACIÓN DE AGUA PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

15 CRÍTICO

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Potencialidades

Dentro de las potencialidades que sobresalen; el sistema de transporte eficiente, aunque el

municipio no tiene un plan maestro de mantenimiento de carreteras el servicio de transporte

cumple con los requerimientos, otra potencialidad es la cobertura de energía eléctrica, que

aunque los costes son elevados, pero el acceso al servicio como tal esta, otra potencialidad, que es

importante es que todas las comunidades cuentan con vías de acceso, es decir que se puede

aprovechar esta condición para impulsar.

Tabla No. 65 Potencialidades del área de infraestructura del municipio de Ipala.

CLAVE NOMBRE DE LA POTENCIALIDAD PUNTAJE TIPOLOGÍA

POT-SOCIOE-01

SISTEMA DE TRANSPORTE EFICIENTE ( BUSES, TUCTUC Y OTROS)

15 MUY IMPORTANTE

POT-SOCIOE-02

ACCESO AL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UN 95%

15 MUY IMPORTANTE.

POT-SOCIOE-03

TODAS LAS COMUNIDADES CUENTAN CON ACCESO POR LA VÍA TERRESTRE

15 MUY IMPORTANTE.

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

10.9.1 Programas red de infraestructuras.

Considerando las potencialidades y los problemas encontrados en este eje estratégico, se describe

a continuación el objetivo general así como los programas que contribuyen para alcanzar las

metas propuestas en este PDM-OT.

Objetivo General.

Contribuir a la mejora de las redes de infraestructura del municipio de Ipala, para alcanzar la

estabilidad económica de la población y por ende la mejora de la calidad de vida.

PROG-INF01 Programa de mejora de la infraestructura de servicios básicos.

Para lograr concretar este programa se requiere; invertir en mejorar la infraestructuras existente,

puede ser con fondos municipales o fondos del gobierno o su defecto a través de gestión con

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

219

instituciones cooperantes, cabe mencionar que para reconstruir o construcciones nuevas se

deberá involucrar a los padres de familia para ellos aporten una contraparte para poder

concretizar las obras de infraestructura.

A continuación los objetivos específicos relacionados con este programa.

OINF01: Mejorar la infraestructura correspondiente al tema de educación.

OINF02: Mejorar la infraestructura correspondiente al tema de Salud

PROG-INF02 Mejora de la conectividad terrestre en el municipio de Ipala.

Se deberá tener un plan maestro para mantenimientos de carreteras tanto asfaltadas como las

propias carreteras de terracería, desde este plan se deberá realizar los mantenimientos de forma

periódica a manera las calles se mantengan en perfecto estado.

Involucrar a los habitantes de las comunidades para que también sean parte integral del

mantenimiento de sus vías de comunicación ya que hay trabajos pequeños que los propios

comunitarios lo pueden realizar.

A continuación los objetivos específicos relacionados con este programa.

OINF03: Contar con vías de comunicación en buenas condiciones para la conectividad en el

Municipio.

PROG-INF03 Programa de agua potable en el municipio

Los sistemas de agua potable se deberán de abordar de forma integral, en primera instancia se

deberá realizar los estudios y planos para la puesta en marcha de los sistemas de agua, se deberá

realizar un trabajo de sensibilización de la protección de la fuente de agua, así como la propia

sostenibilidad del sistema de agua, los proyectos de agua deberán de ir acompañados de

letrinizacion y programas de sensibilización en el ámbito de salud, así como los paquetes de

huertos familiares.

A continuación los objetivos específicos relacionados con este programa.

OINF04: Mejorar el acceso a los servicios de agua en el municipio de Ipala

PROG-INF04 programa de saneamiento básico y desechos solidos

Para alcanzar se debe poner en marcha una estrategia de recogida de basura y de reciclaje

propiamente, todo un trabajo de sensibilización de clasificación de basura tanto orgánica como no

orgánica, se debe mejorar la cobertura del tren de aseo en todas las comunidades.

Se deberá construir un relleno sanitario tipo mecanizado para el correcto tratamiento de los

desechos sólidos en el territorio.

A continuación los objetivos específicos relacionados con este programa.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

220

OINF05 Garantizar el acceso a servicios de saneamiento de aguas residuales a la población del

municipio considerando la construcción de sistemas de saneamiento básico.

OINF06 Promover el desarrollo de un programa integral de gestión de desechos sólidos,

considerando la construcción de las infraestructuras correspondientes para la deposición y

tratamiento que contribuyan a la reducción de la contaminación.

10.9.2 Árbol de objetivos red de infraestructura.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

221

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

222

En la siguiente matriz, se establece la relación entre los problemas y potencialidades, y los objetivos; metodológicamente se identifican objetivos

para resolver problemas o aprovechar potencialidades; esta relación no es uno a uno, y en la mayoría de las ocasiones, si bien un objetivo se

identifica para resolver un problema o aprovechar una potencialidad, normalmente resuelve o aprovecha otros, en ocasiones de una manera

directa, y en otra tangencial; con esta tabla se pretende reflejar la importancia de unos objetivos frente a otros en función de lo anterior.

Tabla No. 66 Relación de problemas y potencialidades en eje estratégico redes de infraestructura.

PROGRAMAS

PROG-INF01 Programa de

mejora de las

infraestructuras de servicios

básicos

PROG-INF02

Mejora de la

conectividad

terrestre en el

municipio de

Ipala.

PROG-INF03

Programa de agua

potable en el

municipio.

PROG-INF04 programa de saneamiento

básico y desechos sólidos.

OBJETIVOS PROG-INF01 PROG-INF02 PROG-INF03 PROG-INF04 PROG-INF05 PROG-INF06

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROB-INFRAC-IPA 01

PROB-INFRAC-IPA 02

PROB-INFRAC-IPA 03

PROB-INFRAC-IPA 04

PROB-INFRAC-IPA 05

PROB-INFRAC-IPA 06

PROB-INFRAC-IPA 07

PROB-INFRAC-IPA 08

PROB-INFRAC-IPA 09

POT-SOCIOE-01

POT-SOCIOE-02

POT-SOCIOE-03

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

223

10.9.3 Actuaciones, proyectos e inversiones red de infraestructura.

A continuación se enlistan la propuesta de proyectos que contribuirán a alcanzar los programas

propuestos en el eje de infraestructura.

Tabla No 67 actuaciones en el eje estratégico de infraestructura

PROGRAMAS OBJETIVOS ACTUACIONES

PROG-INF01 Programa de mejora de las infraestructuras de servicios básicos

OINF01 ROYEC-INFR-21. Mejora de la infraestructura de Educación y salud en el municipio de Ipala.

OINF02

PROG-INF02 Mejora de la conectividad terrestre en el municipio de Ipala.

OINF03

PROG-INF03 Programa de agua potable en el municipio

OINF04 PROYEC-INFR-22. Mejora del acceso de agua el municipio de Ipala.

PROG-INF04 programa de saneamiento básico y desechos solidos

OINF05 PROYEC-INF-22 Mejora de la gestión ambiental mediante la realización de estudio y construcción de relleno sanitario

OINF06 Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

224

11FINANCIAMIENTO Y CONSECUCIÓN DE RECURSOS

11.1 Proyección de inversiones.

A nivel municipal se elaboran los planes de inversión municipal (PIM). En estos planes se definen

las acciones prioritarias en las diferentes áreas de intervención, a ejecutar en el municipio. Estos

planes producto del proceso de consenso a nivel municipal, han respetado la planificación previa,

así como la resultante del proceso de análisis y ordenación del territorio, reflejado en los planes de

uso del suelo municipal y urbano producto final de la consultoría.

El PIM, se constituye en un instrumento que permite llevar a cabo los fines y objetivos de los

planes de uso del suelo, en este caso para el municipio de Ipala mediante una adecuada definición

de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, de manera que se utilicen los recursos con

eficiencia, eficacia y economicidad.

En ese sentido, las intervenciones propuestas suponen un complemento importante al proceso de

construcción del PIM, considerando que se ha observado el cumplimiento fiel de los siguientes

conceptos:

• Objetivos planteados a nivel municipal e institucional.

• Identificación de los objetivos generales y los objetivos específicos.

• Determinación de las actividades generales a efecto de poder contar con una descripción y

justificación de las propuestas de proyecto.

• Construcción de las fichas de proyecto.

• Determinación del marco de coordinación y ejecución de las iniciativas de proyecto

considerando los actores involucrados.

• Establecimiento de los análisis multi criterios que permitan construir el banco de

proyectos, considerando la armonización de una plataforma metodológica y ejecutiva bajo una

visión integracionista.

El PIM se constituye entonces en una herramienta para planificar durante un periodo de tiempo

específico (plurianual en este caso y considerando el horizonte de planificación establecido) y que

identifica las alternativas de solución a la problemática identificada y resumida en el modelo

territorial actual. Es una herramienta modelo que involucra a los agentes territoriales que

participarán en la gestión y ejecución del mismo. En ese sentido, el PIM se constituye en una

herramienta de aprendizaje para los personajes responsables, puesto que el proceso de

elaboración del mismo ha considerado la participación de estos en su concepción y construcción:

desde la identificación de los problemas que aquejan al territorio de la subregión, la validación de

los objetivos y la elaboración de las propuestas de proyecto necesarias para su solución.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

225

Bajo este contexto, para la distribución cronológica de las iniciativas planteadas se han

considerado los plazos de ejecución previstos (corto, medio y largo plazo) de acuerdo al horizonte

de planificación fijado, que para este caso se considera en trece (13) años.

Cabe mencionar que, todas las intervenciones planteadas en el PIM fundamentadas en las

propuestas de zonificación a nivel municipal y urbano, se proponen con el fin principal de

preservar el recurso hídrico disponible, tanto a partir de su uso racional considerando el

crecimiento ordenado de los asentamientos y núcleos urbanos y el comportamiento y uso

adecuado del suelo en el ámbito municipal considerando la realización de las actividades

productivas y de aquellas intervenciones tendientes a la preservación del medio ambiente.

11.2 Descripción de las inversiones

Una vez concluido el análisis técnico de los proyectos considerando las recomendaciones

abstraídas del análisis resultante para la construcción del plan de trabajo, y conocidas las

restricciones de carácter presupuestario, el paso siguiente consiste en determinar cuáles

proyectos, a partir de su contenido, pueden ser seleccionados e incluidos en el PDM OT de Ipala.

En ese sentido, la propuesta de uso del suelo municipal y urbano para el municipio se constituye

en la consolidación de los programas y sub-programas analizados y es el instrumento donde

confluyen y se consolidan todas las iniciativas de inversión y no está condicionado a la

disponibilidad de financiamiento.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

226

11.3 Tabla No 68 Plan de inversiones.

Ejes estratégicos programas Proyectos PLAZO DE

EJECUCIÓN Presupuesto. OG 01 Mejora de los servicios de salud, educación y seguridad alimentaria.

PROGRA-SB01 Mejora de calidad de los servicios de educación.

PROYEC-OSB-01.Mejorar la calidad educativa, mediante el acceso y cobertura en todos los niveles en el municipio de Ipala. 10 años Q.20,000,000

PROYEC-OSB-02 Mejora de la calidad de educación a través de apoyo con becas, material didáctico, creación de nuevas opciones de educación en el municipio.

10 años

Q. 10,000,000

PROGRA-SB02 Mejora de calidad de los servicios de salud.

PROYEC-OSB-03 Mejora y acceso a los servicios de salud, con calidad y calidez en el municipio de Ipala.

10 años

Q.6,000,000

PROYEC-OSB-04 Fortalecimiento de los temas de Salud, preventiva, seguridad alimentaria y nutricional 13 años Q.4,000,000

PROGRA-SB03 Puesta en marcha de opciones de manejo eco sostenible. PROYEC-OSB-05. Proyecto educativo de preparación de

alimentos y buenos hábitos alimenticios. 4 años Q.2,000,000

PROYEC-OSB-06 Mejorar de la diversificación productiva, a través de huertos familiares, fincas de transferencia y proyectos productivos.

10 años Q. 10,000,000

OG. 02 Propuesta de desarrollo económico local

PROGRA-DEL01. Impulsar el desarrollo agro productivo en el municipio de Ipala.

PROYEC-DEL-07 Estudio y construcción de sistemas de riego para proyectos productivos

5 años Q.10,000,000

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

227

PROYEC-DEL-08 Mejora de las actividades productivas mediante asistencia técnica para los productores del municipio.

5 años Q.2,000,000

PROYEC-DEL-09. Mejora de la economía, mediante acciones de transformación de productos, mercadeo y comercialización.

5 años Q.3,000,000

PROGRA-DEL02. Contribuir con el desarrollo industrial, artesanal y comercio de servicios.

PROYEC-DEL-10 Fortalecimiento de desarrollo económico local mediante la creación y fortalecimiento de MIPYMES en el municipio.

5 años Q.10,000,000

PROGRA-DEL03. Impulsar el desarrollo turístico en el municipio de Ipala.

PROYEC-DEL-11 Gestión y puesta en marcha de proyecto turístico en el volcán laguna de Ipala

5 años Q.13,000,000

OG 3Cohesión Social. PROGRA-CS01 Fortalecimiento de la institucionalidad en el territorio

PROYEC-CS-12. Mejorar la gobernabilidad local en el Municipio a través del fortalecimiento de la organización, gestión y participación del, COMUDE, COCODES en el municipio.

4 años

Q.1,000,000

PROGRA-CS02 Fortalecimiento de las estructuras de gobernabilidad en el municipio.

OG 4 Identidad Cultural y Étnica

PROG-IDC01. Respeto a la identidad cultural en el municipio de Ipala

PROYEC-IDC-13. Promoción de la identidad cultural, mediante el recate de la cultura, celebración de festividades y otras actividades culturales.

13 años Q.1,300,000

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

228

OG 5 Protección y uso sostenible de los recursos naturales

PROG-AMB01: Manejo de integrado de cuencas en el municipio de Ipala

PROYEC-AMB-14. Gestión para la elaboración de planes de manejo de las micro cuencas existentes en el municipio.

8 años

Q.1,000,000

PROG-AMB01: Puesta en marcha de planes de manejo de cuencas en el municipio de Ipala

PROG-AMB01: Reducción de la contaminación y mejora de la calidad ambiental

PROYEC-AMB-15 Sensibilización a la población, en temas de educación ambiental, cambio climático y agricultura orgánica.

6 años

Q.3,00,000

OG 6Sistema de asentamientos humanos

PROG-URB01 Fortalecimiento y consolidación de la urbanización del municipio de Ipala

PROYEC-URB-16. Elaboración de un plan maestro de urbanización y ordenamiento urbano en el municipio de Ipala.

4 años

Q.1,000,000

PROYEC-URB-17. Mejora de la red vial en el municipio desde arterias principales, como caminos de terracería.

13 años

Q.50,000,000

OG 7 Redes de Infraestructura

PROG-INF01 Programa de mejora de las infraestructuras de servicios básicos

PROYEC-INFR-18. Mejora de la infraestructura de Educación y salud en el municipio de Ipala.

10 años

Q.20,000,000

PROG-INF02 Mejora de la conectividad terrestre en el municipio de Ipala.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

229

PROG-INF03 Programa de agua potable en el municipio

PROYEC-INFR-19. Mejora del acceso de agua el municipio de Ipala.

10 años

Q.30,000,000

PROG-INF04 programa de saneamiento básico y desechos solidos

PROYEC-INF-20 Mejora de la gestión ambiental mediante la realización de estudio y construcción de relleno Sanitario

5 años

Q.20,000,000

Total de inversión Q.214,600,000

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

230

11.4 Presupuesto y cronograma de inversiones.

Definido el plan de inversiones y la cartera de proyectos correspondiente, se realiza su caracterización técnica considerando una ficha de diseño técnico, donde se incluye la siguiente información: Título del proyecto Tipo del proyecto (inversión, gestión, capacitación, pre inversión, etc.) Zona de intervención Término de ejecución: Corto (C), Mediano (M) o Largo Plazo (LP) Jerarquía: Estrella (ES), Estratégico (E), Complementario (C) Nivel de prioridad: Alta (A), Media (M), Baja (B) Descripción del proyecto Antecedentes y justificación del proyecto. Se describe los antecedentes que llevan a la necesidad del proyecto como prioritario para lograr el cumplimiento de las metas descritas en el Plan. Objetivos y descripción. Describir el objetivo general y específico del proyecto así como también sus componentes y las actividades necesarias para cada uno de los componentes y así cumplir con los objetivos planteados. Resultados esperados. Duración del proyecto en meses Población beneficiaria. Identificar, cuantificar y ubicar geográficamente y en forma precisa, los beneficiarios directos del proyecto a ser implementado. Costo del proyecto. Incluir un presupuesto estimativo para cada una de las actividades y para la duración del proyecto. Los costos fijos y variables deberán estar claramente identificados y se incluirá un monto para contingencias. Organismo facilitador (nacionales, regionales, municipales y otros). Instituciones responsables (nacionales, regionales, municipales y otros). Proyectos asociados considerando las diferentes intervenciones propuestas

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

231

Para cada iniciativa de proyecto, se ha desarrollado una ficha descriptiva considerando el siguiente modelo:

PROGRAMA (SECTOR DE ANALISIS: INFRAESTRUCTURAS, ECONÓMICO, ETC.) CÓDIGO

Proyecto NOMBRE DEL PROYECTO

Tipo de proyecto

Inversión Gestión

Capacitación Pre inversión

Capacitación/Formación

Zona de intervención del

proyecto COMUNIDAD, ASENTAMIENTO, MUNICIPIO

Plazo:

C- Corto plazo

M- Mediano plazo

L- Largo plazo

Jerarquía:

E- Estrella

ES- Estratégico

C- Complementario

Nivel prioridad:

ALTA

MEDIA

BAJA

Descripción del proyecto Justificación

Detalles de la intervención incluyendo componentes de ejecución Porque se desarrolla el proyecto

Objetivos

Hacer referencia al objetivo/eje estratégico

de los Planes

Resultados esperados

Resultados conforme a los objetivos

planteados

Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos

En Meses En términos absolutos En Dólares Americanos

Organismo facilitador

Gobierno Nacional Instituciones responsables

Alcaldía Municipal

A nivel nacional, regional, departamental y

local

ONGs

Asociaciones (turismo y de pesca

artesanal)

Cooperantes

Otros

Proyecto asociado a:

Otros proyectos según el PIM

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

232

Las fichas representativas para cada una de las iniciativas que conforman la cartera de proyectos se incluyen en la sección de anexos.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

233

SALUD, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Sub Totales

ACTUACIONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

PROYEC-OSB-01.Mejorar la calidad educativa, mediante el acceso y cobertura en todos los niveles en el municipio de Ipala.

2000,000 6000,000 2000,000 2000,000 2000,000 2000,000 1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 20000,000

PROYEC-OSB-02 Mejora de la calidad de educación a través de apoyo con becas, material didáctico, creación de nuevas opciones de educación en el municipio.

1000,000 2000,000 3000,000 1000,000 1000,000 1000,000 500,000 500,000 0 0 0 10000,000

PROYEC-OSB-03 Mejora y acceso a los servicios de salud, con calidad y calidez en el municipio de Ipala. 1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 6000,000

PROYEC-OSB-04 Fortalecimiento de los temas de Salud, preventiva, seguridad alimentaria y nutricional 307,692 307,692 307,692 307,692 307,692 307,692 307,692 307,692 307,692 307,692

307,692

307,692

307,692 4000,000

PROYEC-OSB-05. Proyecto educativo de preparación de alimentos y buenos hábitos alimenticios. 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 2000,000

PROYEC-OSB-06 Mejorar de la diversificación productiva, a través de huertos familiares, fincas de transferencia y proyectos productivos.

1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 1000,000 10000,000

0

Sub Total 0 5507,692 10507,692 7507,692 5507,692 5507,692 5507,692 3007,692 3007,692 2507,692 2507,692 307,69

2 307,69

2 307,69

2 52000,000

DESARROLLO ECONÓMICO

Sub Totales

ACTUACIONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

PROYEC-DEL-7 Estudio y construcción de sistemas de riego para proyectos productivos

2000,0

00 2000,0

00 1000,0

00 1000,0

00 1000,0

00 1000,0

00 1000,0

00 1000,0

00 10000,000

PROYEC-DEL-08 Mejora de las actividades productivas mediante asistencia técnica para los productores del municipio.

500,000

500,000

500,000

500,000 2000,000

PROYEC-DEL-09. Mejora de la economía, mediante acciones de transformación de productos, mercadeo y comercialización.

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000 3000,000

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

234

PROYEC-DEL-10 Fortalecimiento de Desarrollo Económico local mediante la creación y fortalecimiento de MYPYMES en el municipio.

2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 10000,000

PROYEC-DEL-11 Gestión y puesta en marcha de proyecto turístico en el volcán laguna de Ipala

1000,000

1000,000

1000,000

1000,000

1000,000

1000,000

1000,000

1000,000

1000,000

1000,000

1000,000

1000,000

1000,000 13000,000

0

Sub Total 0 5500,0

00 1500,0

00 6000,0

00 3000,0

00 4500,0

00 4500,0

00 4500,0

00 2500,0

00 2000,0

00 1000,0

00 1000,0

00 1000,0

00 1000,0

00 38000,000

COHESIÓN SOCIAL Y REDES DE COOPERACIÓN LOCAL Y FRONTERIZO.

Sub Totales

ACTUACIONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

PROYEC-CS-12. Mejorar la gobernabilidad local en el municipio a través del fortalecimiento de la organización, gestión y participación del, COMUDE, COCODES en el municipio.

250,00

0 250,00

0 250,00

0 250,00

0 1000,000

0

0

Sub Total 0 250,00

0 250,00

0 250,00

0 250,00

0 0 0 0 0 0 0 1000,000

IDENTIDAD CULTURAL Y ÉTNICA

Sub Totales

ACTUACIONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

PROYEC-IDC-13. Promoción de la identidad cultural, mediante el rescate de la cultura, celebración de festividades y otras actividades culturales. 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 1300,000

Sub Total 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 130,00

0 0 0

PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Sub Totales

ACTUACIONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

235

PROYEC-AMB-14. Gestión para la elaboración de planes de manejo de micro cuencas existentes en el municipio.

250,000

250,000

250,000

250,000 1000,000

PROYEC-AMB-15 Sensibilización a la población, en temas de educación ambiental, cambio climático y agricultura orgánica. 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 300,000

Sub Total 0 300,00

0 300,00

0 300,00

0 300,00

0 50,000 50,000 0 0 0 0 1300,000

SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Sub Totales

ACTUACIONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

PROYEC-URB-16. Elaboración de un plan maestro de urbanización y ordenamiento urbano en el municipio de Ipala. 0

250,000

250,000

250,000

250,000 1000,000

PROYEC-URB-17. Mejora de la red vial en el municipio desde arterias principales, como caminos de terracería. 3846,154

3846,154

3846,154

3846,154

3846,154

3846,154

3846,154

3846,154

3846,154

3846,154

3846,154

3846,154

3846,154 50000,000

Sub Total 3846,1

54 4096,1

54 4096,1

54 4096,1

54 4096,1

54 3846,1

54 3846,1

54 3846,1

54 3846,1

54 3846,1

54 3846,1

54 3846,1

54 3846,1

54 0 51000,000

REDES DE INFRAESTRUCTURA

Sub Totales

ACTUACIONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

PROYEC-INFR-18. Mejora de la infraestructura de Educación y salud en el municipio de Ipala.

2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 2000,0

00 20000,000

PROYEC-INFR-19. Mejora del acceso de agua el municipio de Ipala.

3000,0

00 3000,0

00 3000,0

00 3000,0

00 3000,0

00 3000,0

00 3000,0

00 3000,0

00 3000,0

00 3000,0

00 30000,000

PROYEC-INF-20 Mejora de la gestión ambiental mediante la realización de estudio y construcción de relleno Sanitario

10000,

000 10000,

000 20000,000

Sub Total 0 5000,0

00 15000,

000 15000,

000 5000,0

00 5000,0

00 5000,0

00 5000,0

00 5000,0

00 5000,0

00 5000,0

00 0 0 0 70000,000

Gran Total 214600,000

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

236

12 SISTEMA DE SEGUIMIENTO.

12.1 Viabilidad y sostenibilidad del plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento

territorial del municipio de Ipala

Viabilidad Social

La viabilidad social del plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial PDM-OT de Ipala pasa por la apropiación de la municipalidad y principalmente por los concejales, en segundo término, aunque no menos importante, por todas y cada una de las organizaciones e instituciones implicados en los sectores de trabajo.

El presente Plan de desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial PDM-OT parte de una demanda de la municipalidad de Ipala, expresada a través del concejo, por dotarse de un instrumento que permita estructurar el quehacer municipal y coordinar los aportes técnicos y económicos que se puedan canalizar para apoyar el proceso.

El PDM-OT es resultado de un trabajo entorno con los actores claves en las que se ha incorporado a representantes de organizaciones, instituciones y asociaciones presentes en la zona para trabajar en el diagnóstico, el diseño de líneas de actuación y la priorización de ideas. La participación en el proceso de elaboración de los diferentes actores presentes en la zona es una garantía para la viabilidad social posterior del mismo. Cada una de las propuestas incorporadas al plan contempla la participación activa de la población implicada y de las organizaciones que la representan. El fortalecimiento de la sociedad civil del municipio no es sólo una línea de trabajo prevista sino una condición necesaria para garantizar la viabilidad social de su ejecución.

Viabilidad Financiera

En ese contexto, el Plan de desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial PDM-OT de Ipala, es un instrumento de coordinación de esfuerzos que permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos financieros disponibles y abre nuevas posibilidades para gestionar servicios que de otra forma serían demasiado costosos de asumir. La selección de líneas estratégicas y la priorización y calendarización de ideas de proyecto ha tenido en cuenta la viabilidad financiera incluyendo proyectos que permitan mejorar los recursos disponibles por parte de la municipalidad así como una gestión más eficiente de los mismos. Esto, unido al compromiso y voluntad política que ya existe en la municipalidad para hacerle frente al compromiso de desarrollo del municipio.

El fortalecimiento de la municipalidad que supone disponer de este PDM-OT, junto a la puesta en marcha de algunas de las medidas que contempla, facilitará asimismo la captación de otros apoyos de instituciones del Gobierno Central o de la Cooperación Internacional, con el objetivo de cofinanciar las actuaciones que requieran mayor inversión.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

237

Viabilidad técnica

La viabilidad técnica del Plan de desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial PDM-OT de Ipala, pasa por las capacidades instaladas en la unidad de planificación como instancia que impulse, gestione y dirija la ejecución de los proyectos previstos. La unidad de planificación de la municipalidad es además quien debe promover las alianzas institucionales alrededor del PDM-OT para la canalización de los apoyos técnicos y financieros.

En ese sentido, la oficina de planificación cuenta ya con recursos humanos capacitados y un equipamiento básico que se prevé reforzar en el marco de la ejecución del PDM-OT. Por otro lado, existen abundantes capacidades técnicas instaladas en el espacio de la municipalidad por otras oficinas que trabajan en el entorno, buena parte de las propuestas incluidas en el presente documento parten de la experiencia acumulada por estas instituciones y por la propia alcaldía.

Las líneas estratégicas propuestas incorporan así mismo procesos formativos para asegurar la viabilidad técnica, instalando capacidades a nivel municipal, local y comunitario para la gestión de los servicios e infraestructuras y para la continuidad de los procesos

Diseño del sistema de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial PDM-OT de Ipala, El PDM-OT es el instrumento de planificación que orienta el accionar de los diferentes actores del municipio durante un periodo de 13 años, en él se expresan los objetivos, metas, líneas estratégicas, líneas de acción y proyectos estratégicos, así como los recursos para su financiamiento. En otras palabras, por medio del PDM-OT se busca un adecuado balance entre los objetivos y limitaciones para incrementar en forma eficaz el bienestar de la población. En términos generales la estructura del sistema de seguimiento y evaluación debe de seguir la siguiente lógica:

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

238

Fuente: Equipo técnico, responsable de elaborar Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

(PDM – OT) con énfasis en Seguridad Alimentaria Nutricional/2012

Tipos de indicadores a integrar en el sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de ordenamiento territorial PDM-OT de Ipala,

El sistema de seguimiento y evaluación para el PDM-OT tendrá la característica de poseer dos tipos de indicadores, el primero grupo de indicadores territoriales se basaran en metas propuestas utilizando indicadores de impacto o desarrollo territorial, el segundo grupo de se basa en indicadores de resultados, los dos lotes de indicadores en su conjunto permitirán medir de forma adecuada el avance del propio plan (indicadores de resultados), como también el impacto que han tenido las acciones y proyectos sobre el desarrollo del territorio (Indicadores de impacto – desarrollo), ambos indicadores se definen a continuación.

Indicadores de impacto o desarrollo: miden los cambios que se esperan lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en su propósito u objetivo general.

Indicadores de cumplimiento o logro: miden la ejecución de las metas planteadas en las actividades del proyecto, también se puede cuantificar el cumplimiento del tiempo y presupuesto programados.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

239

13CCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

13.1 Conclusiones.

La elaboración del PDM-OT de Ipala, es parte de un proceso sistemático, partiendo desde

una línea base, identificación de actores clave, así como la elaboración de DIM, que es la

plataforma, que orienta como está el modelo territorial actual del municipio de Ipala.

La prospectiva territorial, como esquema de medición de los indicadores, tomando en

cuenta el analisis de los escenarios, tendencial, optimo e intermedio que muestran la

lógica de intervención para las propuestas de los ejes estratégicos.

La propuesta de planificación en relación a los ejes estratégicos, responde a la consecución

de los motores de desarrollo identificados durante este proceso de elaboración del PDM-

OT.

El PDM-OT de Ipala es una herramienta importante para el uso y gestión de forma

correcta del territorio del municipio.

Para la elaboración del PDM-OT se estructuro a través del modelo unificado de

planificación cumpliendo todas las fases metodológicas.

La elaboración del PDM-OT fue un proceso altamente participativo donde la municipalidad

y los actores territoriales cumplieron una labor importante.

La identificación de los motores de desarrollo es congruente con las potencialidades

existentes en el territorio del municipio.

El 99.8% de la población del municipio de Ipala es ladina, siendo muy pocas las personas

pertenecientes a otras comunidades lingüísticas, establecidas en el territorio

principalmente por dedicarse a actividades comerciales, no siendo originarias de la región.

Es un municipio con una ubicación geográfica clave, es el punto de convergencia de las vías

de comunicación que proceden de Jutiapa (vía Agua Blanca o El Amatillo), Jalapa (vía San

Luis Jilotepeque) y Chiquimula (vía San José La Arada), lo que lo ubica como un centro de

convergencia regional. Es además un municipio de atractivo turístico debido a que el

volcán y laguna de Ipala es una de las atracciones naturales de la región.

Para la identificación de las ideas de proyecto los participantes realizaron un analisis

exhaustivo de los motores de desarrollo propuestos para identificar los proyectos que

contribuirán a mejorar el modelo territorial actual.

Aunque es evidente el grado de involucramiento que las autoridades municipales han

tenido en los últimos tiempos respecto a resolver los problemas que sufren los vecinos del

municipio, es necesario fortalecer esos vínculos: municipalidad y pobladores de forma que

los planteamientos de necesidades y posibles soluciones de los problemas sean generados

en el ámbito comunitario.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

240

Si las comunidades están debidamente organizadas e involucradas en los temas de

desarrollo, es más fácil que puedan ser beneficiadas de alguno de los programas

implementados por las autoridades municipales a fin de mejorar las condiciones de vida

de la población.

El fortalecimiento de las capacidades de los diferentes órganos de coordinación

comunitaria se constituye en el principal reto para las autoridades locales, puesto que esto

permitirá a dichos órganos el gestionar programas y proyectos en beneficio de la

población del territorio.

Es indispensable además hacer notar que aunque la presencia y participación de la mujer

en los niveles de toma de decisiones es aceptable, la participación activa e influyente de

los grupos de mujeres, aún es incipiente en el municipio, por lo que es necesario promover

el involucramiento de estos grupos en los niveles de toma de decisiones y gestión

comunitaria.

13.2 Recomendaciones

1. La materialización del PDM-OT pasara por la apropiación de la herramienta, así como

asunción de las responsabilidades de alcanzar la viabilidad social, técnica y financiera del

instrumento.

2. La puesta en marcha del PDM-OT se materializara a medida que la municipalidad a través

de la oficina de planificación territorial, se empodere de la herramienta.

3. La municipalidad de Ipala deberá suscribir un convenio de seguimiento con la oficina de la

OPLAGEST más cercana al municipio, en este caso será la que está en la mancomunidad

Nor-oriente.

4. La consecución del PDM- OT estará condicionada a la capacidad de gestión de la

municipalidad de Ipala y la capacidad de negociación con el Gobierno Central.

5. El desarrollo del municipio de Ipala, pasara por la capacidad de inversión que impulse la

municipalidad y los propios actores territoriales existentes en el municipio.

6. La participación Comunitaria será el pilar fundamental para la materialización de las ideas

de proyecto propuestas en el PDM-OT.

7. Se debe aprovechar las condiciones de ubicación geográfica, sistemas de producción

agropecuaria mejorados y establecimiento industrial muy reciente, son factores que han

propiciado un desarrollo aceptable de parte de la población del territorio puesto que es el

segundo municipio del departamento que reportan las menores tasas de pobreza y

pobreza extrema, sin embargo, éste desarrollo es evidente en las áreas urbanas, no así en

el área rural del municipio en donde las condiciones de vida de las personas no son las

adecuadas.

8. El adecuado manejo de los recursos naturales debe ser tema prioritario en el territorio,

puesto que se cuenta con una diversidad de sitios con alto potencial turístico y mediante

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

241

el establecimiento de un plan de manejo de recursos, se puede explotar dichos sitios

naturales bajo el concepto de aprovechamiento sostenible.

9. El territorio cuenta además con áreas de cultivo altamente productivas pero, si no se

establecen programas de conservación de suelos y mejoramiento de la fertilidad, la

intensidad en el uso y el uso de monocultivos, provocará que estos suelos pierdan su alta

productividad, lo que provocará que los agricultores busque nuevas áreas para establecer

sus plantaciones incrementado de esa forma la frontera agrícola en detrimento de la

cobertura forestal del municipio.

Bibliografía

Codigo Municipal reformado, 2. (2010). Código Municipal, DECRETO NÚMERO 22-2010.

Guatemala.

Dsc Marvin Melgar, A. L. (2009). Guía simplificada para la elaboración y/o actualización de planes

de desarrollo municipal con enfoque de ordenamientoterritorial [PDM – OT] . Honduras.

Horacio Álvarez y Bismarck Pineda con el apoyo de Ramiro Martínez. (2008). Índice de Avance

Educativo Municipal 2002-2006 -IAEM. Guatemala.

INAB. (1998). Perfil ambiental de Chiquimula. Chiquimula.

MAGA. (1998). Perfil ambiental del departamento de Chiquimula. Chiquimula.

MAGA. (2005-2008). Encuesta nacional agropecuaria. Guatemala.

Melgar, J. O. (2012). Informe de diagnostico integral multidimensional de Ipala. Ipala.

Melgar, J. O. (2012). Informe de mapeo de actores clave de Ipala. Ipala.

Ministerio de Salud Publica y asistencia Social. (2011). Memoria de estadísticas vitales y vigilancia

epidemiológica. Ipala, Chiquimula Guatemala.

Observador, Asociacion el. (2008). Análisis alternativo sobre política y economía. Guatemaña.

Salazar, R. E. (2006). Historia del municipio de Ipala/. Ipala, Chiquimula.

Secretaria de Planificacion y Progrmacion SEGEPLAN. (2008). Procesos metodológicos de

ordenamiento territorial Guatemala. Guatemala.

SEGEPLAN. (1998).

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

242

SEGEPLAN, A. . (2003). Estrategia para la reducción de la pobreza del municipio de Ipala.

Guatemala.

USAID. (2008). Guia para promover el desarrollo economico local. Guatemala.

www.chiquimulaonline.com. (2009). Portal de informacion de Chiquimula. Chiquimula.

Anexos

Fichas de proyectos.

PROGRAMA CÓDIGO 01

PROGRA-SB01 Mejora de calidad de los servicios de educación.

PROYECTO PROYEC-OSB-01.Mejorar la calidad educativa, mediante el acceso y cobertura en todos los niveles en el municipio de Ipala.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

La educación es uno de los factores más decisivos para el progreso de los pueblos, una buena educación es además un factor esencial en la búsqueda de la equidad y en la erradicación de la pobreza, por otra parte la educación es también una herramienta fundamental para la paz y la

El municipio reporta una tasa de analfabetismo de 29.3%84, la cual comparada con el resto de municipios y la media del departamento (33%), se considera baja, sin embargo es indispensable fortalecer las acciones que permitan disminuir aún

84

Fuente: MINEDUC, 2009 / SEGEPLAN, 2010

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

243

armonía social.

La constitución política de la república de Guatemala, establece que los fines de la educación son el desarrollo integral de la persona humana y el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal, establece también que es obligación del estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna.

En este sentido, el proyecto de forma general plantea la mejora de la calidad de la educación en el municipio a través del acceso la cobertura en todos los niveles educativos.

Como actividades complementarias del proyecto se ejecutaran algunas actividades que contribuyan para alcanzar el propósito principal del proyecto tales como: Elaboración de estudio en el ámbito educativo, con diferentes indicadores y variables indicando la situación actual de la educación y la prospección a largo plazo, gestión para la creación de un centro universitario, así como la gestión para la creación de carreras vocacionales para atender la escasez de mano de obra en el municipio.

Para lograr la consecución de este proyecto es necesaria negociar la inversión en alianza publica privada, que aunque la educación es una obligación del estado el papel de la municipalidad de gestor, para que a través del MINEDUC ejecute el proyecto y la propia municipalidad sea un aliado para lograr el objetivo principal.

más la tasa de analfabetismo

De 15,996485 habitantes mayores de 7 años, la población alfabeta alcanza un total de 11,245 personas, desagregadas de la siguiente forma, hombres 5,150 y mujeres 6,095, según el Ministerio de educación, encontramos también que en la actualidad, en pre primaria, hay 87 personas, cursando de 1 al 3 grado 4,212 personas, 4 al 6 4,436 personas en el nivel primaria en el nivel medio de 1 a3 1,134 personas 4 a 7 155 personas y en nivel superior 285 personas y personas que no han cursado ningún grado 4,655 personas consideradas analfabetas.86

Lo que indica que el 29.15 de la población mayor de 7 años se considera analfabeto o que no recibió ninguna educación. Según la IAEM (Índice de Avance Educativo Municipal) que mide los avances Los municipios del departamento de Chiquimula obtuvieron resultados heterogéneos. Tres de ellos mostraron un IAEM alto, cuatro un IAEM medio y cuatro un IAEM bajo. El municipio que más alto se situó a nivel nacional fue San José La Arada, el cual ocupa la posición 3 del ranking nacional y la posición número 1 respecto de los municipios con el mismo grado de marginación.

OBJETIVOS

Mejora de cobertura y acceso a la educación para la población del municipio de Ipala.

RESULTADOS ESPERADOS

Lograr la creación del centro universitario en el municipio.

Contar con más opciones de estudio en el municipio.

Mejora de la oferta laboral con profesionales egresados de la universidad.

86

Elaboración con datos de Censos Nacionales XI de población VI de habitación 2002

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

244

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

10 años Población del Municipio de Ipala Q.20,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES MINEDUC.

COMUNDE

MUNICIPALIDAD DE IPALA.

CONSEJO UNIVERSITARIO

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Mejora de los servicios de Salud, Educación y Seguridad Alimentaria.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

245

PROGRAMA CÓDIGO 02

Mejora de Calidad de los Servicios de Educación.

PROYECTO PROYEC-OSB-02 Mejora de la calidad de educación a través de apoyo con becas, material didáctico, creación de nuevas opciones de educación en el municipio.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

Es proyecto es una actividad complementaria y en respuesta con las necesidades encontradas en el diagnóstico, el proyecto se propone que en el presupuesto general de la municipalidad se cree una partida en la cual se equipe a los centros de educación con material didáctico, libros de para facilitar la enseñanza aprendizaje, mobiliario e implementos deportivos, además la creación de un programa de becas para estudiantes de escasos recursos para que puedan continuar con sus estudios a nivel secundario.

Además la municipalidad como garante de mejorar el acceso de los estudiantes realiza convenios con el propio gobierno, la empresa privada para la gestión de becas para los estudiantes.

Aunque la actualidad la tasa de matrícula en el municipio no del todo malo, todavía quedan muchas barreras que superar, ya el sistema educativo está formando estudiantes sin capacidad de analisis y reflexión, es decir el sistema educativo está formando estudiantes con un formación autómata donde lo más importantes es aprender a leer y escribir pero falta ese ingrediente de las lectura de comprensión y analisis.

OBJETIVOS

Contribuir a mejorar la calidad educativa de los estudiantes del municipio de Ipala.

Apoyo a estudiantes de escaso recursos para accesar al sistema educativo secundario.

RESULTADOS ESPERADOS

Creación de carrera de formación vocacional.

Mejora de la calidad de profesionales en el municipio.

Más estudiantes egresados con carreras técnicas vocacionales.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

246

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

8 años Población del municipio de Ipala Q10,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad

MINEDUC

COCODES

Padres de familia

Maestros.

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Mejora de los Servicios de Salud, Educación y Seguridad Alimentaria.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

247

PROGRAMA CÓDIGO 03

MEJORA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

PROYECTO PROYEC-OSB-03 Mejora y acceso a los servicios de salud, con calidad y calidez en el municipio de Ipala.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

El proyecto consiste pretende alcanzar niveles de calidad y calidez en la prestación de los servicios de salud en el municipio de Ipala, donde como punto de partida se elaborara un diagnostico con los indicadores básicos que muestra la realizad actual en temas de salud y realizar un menú de medición de indicadores.

Mejorar la cobertura y acceso tanto en la parte de infraestructura como de los propios servicios que prestan los puestos de salud.

Mejorar el equipamiento de los puestos de salud, así como dotar de nuevo equipo y mobiliario, además fortalecer el trabajo a nivel comunitario con los voluntarios de la salud para la obtención de mejores resultados.

La prestación de los servicios de salud también es una obligación del estado, sin embargo la municipalidad en coordinación con el Ministerio de la Salud, buscaran las opciones para mejorar la calidad de salud así como unir esfuerzos y compartir responsabilidades.

El índice de salud del municipio de Ipala para el año 1994, fue de 0.622 muy por encima de media departamental y ligeramente arriba de la media nacional, no obstante en la actualidad es 0.833*87, y sigue estando muy por encima de media departamental y de la media nacional, para el año 2025 se espera alcanzar un índice de 0.976, tomando en cuenta el acceso y cobertura a los servicios de salud en el municipio.

De acuerdo a estos datos encontrados en este municipio, las condiciones de salud son buenas en términos generales, obviamente estos datos contrastan con la tasa de mortalidad en general y la propia mortalidad infantil que de acuerdo a los datos reportados en la memoria 2011, las muertes son pocas y las muertes infantiles solo fueron 3 en todo que fue el año.

La tasa de mortalidad general en Ipala alcanza en el año 2011 un 3.71% 88es decir un reporte de 74 muertes ocurridas durante el año, en relación a la

87

Dato prospectado con la formula básica sin la aplicación de algoritmos. 88 De acuerdo a la memoria de salud 2011 de los centros de salud del municipio de Ipala

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

248

tasa de mortalidad infantil en menores de un año, en el periodo 2011 no se reporta datos las muertes.

De los 467 nacimientos durante este año solo se reportan 3 muertes en niños recién nacidos por diferentes causas, el resto de las muertes son personas que superan la edad infantil.

OBJETIVOS

Mejorar la cobertura de los servicios de salud en el municipio de Ipala.

Contribuir a reducir la mortalidad infantil en el municipio de Ipala.

Contribuir a la mejora del índice de salud en el municipio de Ipala.

RESULTADOS ESPERADOS

Mejora de la cobertura de la salud con calidad y calidez.

Contar con más puestos de salud para la población del municipio de Ipala.

Reducir el índice de mortalidad en el municipio.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

10 años Población del municipio de Ipala Q.6000000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad

Ministerio de Salud.

COCODES

Padres de familia

Maestros.

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Mejora de los servicios de salud, educación y seguridad alimentaria.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

249

PROGRAMA CÓDIGO 04

MEJORA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

PROYECTO PROYEC-OSB-04 Fortalecimiento de los temas de Salud, preventiva, seguridad alimentaria y nutricional

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

Este proyecto pretende realizar 2 componentes importantes uno de ellos es todo un programa de salud preventiva, tomando en cuenta el rescate cultural de algunas plantas que ancestralmente la población utilizaba con propiedades curativas, además toda una campaña de sensibilización de prevención de enfermedades principalmente en niños y niñas menores de 5 años.

El otro eje es el tema de la seguridad alimentaria y nutricional, lo cual estará enfocada en todos los niveles, desde la familia con la implementación de los huertos familiares y puesta en marcha de una dieta alimenticia balanceada tomando en cuenta los consejos desarrollados por la metodología de la olla común.

Para lograr la ejecución de este proyecto, la municipalidad presentara a diferentes agencias de cooperación el proyecto como línea de trabajo respondiendo a la política pública de hambre cero aprobada por el gobierno de la república de Guatemala

Las altas tasas de enfermedades provenientes por no tener una salud preventiva está llevando al colapso a la Sistema Público de Salud, sumado a esto las altas tasas de desnutrición por la falta de consumo de alimentos y no contar con una dieta balanceada en los hogares guatemaltecos.

La seguridad nutricional se relaciona con el aspecto cualitativo de los alimentos, satisfactorio por parte de todos los integrantes del hogar. Mientras que la seguridad alimentaria puede incrementar la cantidad total de energía consumida – por lo general a través de una mayor producción y consumo de alimentos básicos – sólo la seguridad nutricional está en condiciones de garantizar la calidad y diversidad de alimentos que se necesitan para un buen estado nutricional y de salud.

OBJETIVOS

Contribuir a que la población exista menos a los puestos de salud y que tengan una seguridad alimentaria para todas las familia.

RESULTADOS ESPERADOS

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

250

Reducir el índice de enfermedades.

Reducir el índice de desnutrición crónica.

Rescate cultural de las plantas medicinales.

Producción a nivel de patio de las familias.

Concienciación de la población sobre la salud preventiva.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

13 años Población del municipio de Ipala Q 4,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad

Salud

COCODES

Padres de familia

Maestros.

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Mejora de los servicios de salud, educación y seguridad alimentaria.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

251

PROGRAMA CÓDIGO 05

MEJORA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

PROYECTO PROYEC-OSB-05. Proyecto educativo de preparación de alimentos y buenos hábitos alimenticios.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

La calidad de la alimentación condiciona muchos factores a la vida de la población de un territorio, obviamente este proyecto está ligado directamente con la parte productiva del municipio, desde esta plataforma el proyecto consistirá en formar a las familias ipaltecas, en recetas preparación de alimentos para tener una alimentación que contribuya con la seguridad alimentaria del territorio.

Este proyecto será consecuencia de las actividades del proyecto hambre cero que se está llevando en el municipio en la actualidad.

Para lograr la ejecución de este proyecto la municipalidad realizar gestiones a las diferentes agencias de cooperación, además se hará una amplia coordinación con el ministerio de salud y la propia empresa privada del municipio.

La seguridad nutricional se relaciona con el aspecto cualitativo de los alimentos, satisfactorio por parte de todos los integrantes del hogar. Mientras que la seguridad alimentaria puede incrementar la cantidad total de energía consumida – por lo general a través de una mayor producción y consumo de alimentos básicos – sólo la seguridad nutricional está en condiciones de garantizar la calidad y diversidad de alimentos que se necesitan para un buen estado nutricional y de salud.

OBJETIVOS

Mejorar la calidad de la preparación de alimentos de las familias ipaltecas.

Mejorar la dieta alimenticia con la buena preparación de los alimentos

RESULTADOS ESPERADOS

Mejorar la forma de preparación de alimentos en las cocinas ipaltecas.

Rescatar la preparación cultural de los alimentos.

Consumir alimentos ricos en proteínas producidos en los hogares ipaltecos.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

252

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

10 años Población del Municipio de Ipala Q 2,000000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad

Ministerio de Salud.

COCODES

Padres de familia

Maestros.

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

Proyecto asociado eje estratégico:

Mejora de los servicios de salud, educación y seguridad alimentaria.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

253

PROGRAMA CÓDIGO 06

PROGRAMA DE OPCIONES DE MANEJO SOSTENIBLE, SECTOR PRODUCTIVO.

PROYECTO PROYEC-OSB-06 Mejorar de la diversificación productiva, a través de huertos familiares, fincas de transferencia y proyectos productivos.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

El proyecto consiste el promover a través de los productores la diversificación productiva, con una producción escalonada, los niveles de diversificación estarán divididos es decir proyectos productivos de acuerdo a la vocación de los suelos, así como la puesta en marcha de huertos familiares con producción en los patios y producción a nivel de finca de transferencia con la metodología de productor a productor.

La diversificación productiva también estará condicionada a través de un paquete tecnológico, desde el manejo de agua y suelo para mejorar los rendimientos de cultivo principalmente en maíz y frijoles que han sido los cultivos que tradicionalmente cultiva la población del municipio de Ipala.

La diversificación productiva también estará íntimamente relacionada con la agroforestería comunitaria y árboles frutales y maderables en las parcelas.

La municipalidad realizara convenios con MAGA y otras agencias de cooperación que sirvan de contraparte para la ejecución del proyecto, además el proyecto se propone a través de un fondo en fideicomiso para incentivar la diversificación productiva.

La producción en el municipio de Ipala ha sido dependiente de los monocultivos principalmente de maíz y frijoles, aunque estos son el sustento de la dieta alimenticia de las familias ipaltecas, estos se han visto severamente amenazados por las épocas secas y otros cosas por la falta de un mercado justo, además la dependencia del monocultivo ha traído como consecuencia las altas tasas de desnutrición en las familias del municipio de Ipala, por otra parte la dependencia de este cultivos también condicionan a la población a buscar otros productos fuera del municipio, que cabalmente se podría cultivar partiendo que se cuenta con suelos de alta vocación agrícola.

La producción del municipio de Ipala responde exclusivamente de granos básicos, el 24,47% de la cobertura y usos del suelo es netamente para la producción agrícola, según datos proporcionados por el MAGA en Ipala se cultivan 11,245 manzanas de maíz, 11,245 manzanas de frijol, 4207 manzanas de arroz 200 manzanas de tomate y 60 manzanas de chile con rendimientos de 35 quintales por manzana en cultivos de maíz, 16 quintales por manzana en frijol 80 quintales de por manzana de arroz.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

254

OBJETIVOS

Incentivar a los productores a diversificar la producción para disponer de más variedad de alimentos en el territorio.

RESULTADOS ESPERADOS

Mayor disponibilidad de alimentos en el municipio.

Diversidad de cultivos en las parcelas de los productores.

Rescate cultural de cultivos.

Agroforestería comunitaria.

Transferencia de tecnologías.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

10 años Población del municipio de Ipala Q.10,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Instituciones responsables.

MAGA

Municipalidad

Asociación de campesinos

Cajas rurales

Grupos de mujeres.

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Mejora de los servicios de salud, educación y seguridad alimentaria.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

255

PROGRAMA CÓDIGO 07

MEJORAS DE SERVICIOS BÁSICOS AGUA Y SANEAMIENTO, ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN.

PROYECTO PROYEC-DEL-7 Estudio y construcción de sistemas de riego para proyectos productivos

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

El proyecto consiste en la identificación de ríos, quebradas, nacimientos y otras opciones de riego para elaborar los estudios para la construcción y/o reactivación de los sistemas.

El proyecto estará a cargo de la unidad de planificación, la cual realizará la identificación y efecientará la realización de los estudios así como la propia construcción de los sistemas de riego

Para lograr la ejecución la municipalidad buscara financiadores que apoyen o complementen los aportes realizados desde el presupuesto municipal.

En el municipio de Ipala fueron perforados ocho pozos para extraer agua para el sistema de riego para la actividad agrícola. Actualmente, funcionan sólo seis debido a que dos pozos están fuera del servicio por falta y/o deterioro del sistema de riego. Otro factor determinante para el funcionamiento de los pozos y el sistema de riego, es que los agricultores tienen que pagar el servicio de acuerdo al área que se riega y al tiempo que se solicita el riego, lo cual limita el servicio toda vez que es costo del mismo es elevado debido a que el sistema es accionado por energía eléctrica.

Aunque el territorio es apto para la producción bajo riego, se dificulta porque no existen fuentes de agua para la construcción de sistemas de riego por gravedad, en este sentido el uso de riego se puede maximizar utilizando otras técnicas apropiadas y trabajar opciones manejo eco sostenible de manejo de agua y suelo.

OBJETIVOS

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

256

Mejorar la infraestructura productiva de los y las productoras del municipio de Ipala.

RESULTADOS ESPERADOS

Construcción de sistemas de riego.

Tener mayor producción en las épocas secas.

Mejorar los rendimientos de cultivo.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

5 años Población del municipio de Ipala Q. 10,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad.

MAGA

COMUDE COCODES

SALUD

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Propuesta de desarrollo económico local

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

257

PROGRAMA CÓDIGO 08

PROGRAMA DE OPCIONES DE MANEJO SOSTENIBLE, SECTOR PRODUCTIVO.

PROYECTO PROYEC-DEL-08 Mejora de las actividades productivas mediante asistencia técnica para los productores del municipio.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

La existencia de buenos suelos hacen que Ipala un municipio con potencial productivo, sin embargo, a la fecha la agricultura se realiza de forma tradicional, los rendimientos por manzana son bajos, en tal sentido, se considera que un programa de manejo de suelo y agua, más opciones de manejo eco sostenible y practicas amigables con el ambiente, servirán para las mejores condiciones actuales del sector productivo.

Otro pilar importante en el aspecto productivo es un programa de producción a nivel de patio, así como la implementación huertos escolares con cultivos perennes y tradicionales, la producción a nivel de patio y de huerto escolar vendría a mejorar la dieta alimenticia de las familias y por ende la seguridad alimentaria.

Las mejoras en los hatos ganaderos, con introducción de peliguey, más mejoras de los pastos es otro tentáculo importante en el municipio de Ipala, esta acción pasaría por la mejora del pie de cría tanto para la producción de leche, como para la producción de carne, el manejo de los potreros a nivel de pasto, mejorara la dieta alimenticia de los animales y fortalecerá la producción de leche como sus derivados y también la venta de carne.

El proyecto consiste en fortalecer las capacidades de los productores y productoras, en manejo de tecnologías de

El municipio cuenta con suelos de vocación agrícola, lo que sucede es que los productores cultivan de forma tradicional y rudimentaria, sin el conocimiento previo, como los analisis de suelo, sin semilla mejorada y la etapas de fertilización de forma tradicional, en este sentido se prevé mejorar los conocimientos de los productores, bajar la incidencia de insumos químicos y disminuir la presión sobre los recursos naturales a través de la frontera agrícola.

OBJETIVOS

Mejorar las capacidades y conocimientos de los productores y productores.

Mejorar los sistemas de producción a través del manejo de agua y suelo.

Promover la agricultura orgánica con paquetes tecnológicos de bajo costo.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

258

bajo costo para mejorar la producción, promover paquetes tecnológicos de uso y conservación de suelo, incentivar la práctica de la agricultura orgánica y mejorar los sistemas de producción de las familias.

El proyecto también promoverá la implementación de escuelas de campo con la metodología de productor a productor a manera de mejorar los suelos y los sistemas de producción, esto para la puesta en marcha de la diversificación productiva y la mejora de los rendimientos de cultivos.

RESULTADOS ESPERADOS

Mejorar los rendimientos de cultivo.

Disminuir la frontera agrícola.

Reducir el consumo de productos químicos.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

5 años Población del municipio de Ipala Q.2,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Instituciones responsables.

MAGA

Municipalidad

Asociación de campesinos

Cajas rurales

Grupos de mujeres.

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Propuesta de desarrollo económico local

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

259

PROGRAMA CÓDIGO 09

PROGRAMA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

PROYECTO PROYEC-DEL-09. Mejora de la economía, mediante acciones de transformación de productos, mercadeo y comercialización.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

Las redes productivas y comerciales existentes en este territorio carecen de un horizonte claro de inversión y desarrollo. La producción la están enfocando solo al estricto cumplimento de las responsabilidades contraídas con los entes crediticios, el claro ejemplo esta con el rubro agrícola el cual se constituye muchas veces solo en la producción de subsistencia o en su defecto el poco excedente que producen lo dedican para la comercialización.

El proyecto consiste en mejorar la cadena de comercialización existentes principalmente la marca territorial de frijol ipalteca, en este sentido el proyecto va estar encaminado a promocionar y formas cadenas de comercialización de otros productos partiendo que se habrá mejorado los rendimientos de cultivo tanto en el frijol, como el maíz y otros productos de consecuencia de la diversificación productiva.

El proyecto tiene una amplia relación con las cadenas de valor identificadas para cada producto y en este sentido también se prevé tener una oferta competitiva partiendo que en Ipala pasara el corredor tecnológico y el municipio deberá tener oferta y demanda en función de esta potencialidad.

Además se pretende en transformar algunos cultivos, para la comercialización, tales como la jalea de mango, que el municipio es productor de esta fruta, así como la

Las redes actuales todavía no tienen capacidad competitiva de mejorar los rendimientos de cultivo o incentivar la diversificación productiva, están suscritos a un solo mercado además la producción carece de competencia muchas veces por calidad del producto o al mismo tiempo la cantidad producida.

Otro factor que adolece las redes productivas y comercialización del municipio de Ipala, es que no existe un canal de comercialización seguro, en este sentido son presa fácil para los intermediarios, al no llegar la producción al consumidor final las ganancias quedan en manos de los revendedores.

Los agricultores del municipio de Ipala, en su mayoría se dedican al cultivo y comercialización del maíz, fríjol, arroz, tomate y chile. El 54% de las áreas de cultivo son menores de seis manzanas y los pequeños propietarios tienen parcelas que oscilan entre 1 y 4 manzanas.

En lo que respecta al cultivo del maíz y fríjol se puede indicar que son cultivos anuales asociados, los sub-productos son utilizados como abono orgánico y alimento para animales. El arroz es un monocultivo anual, los sub-productos, también se utilizan como abono orgánico y alimento para

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

260

transformación en derivados la producción de limón persa, la cual estará presente en la agroforestería comunitaria en el proyecto de diversificación productiva.

El proyecto prevé la compra de maquinaria y equipo así como la promoción de los canales de comercialización de este producto.

animales.

En lo que respecta al cultivo de chile y tomate son siembras temporales, los sub-productos se utilizan como abono orgánico. El cuadro siguiente, muestra los cultivos principales que se cosechan en el municipio, área cultivada, rendimiento por manzana, porcentaje que se destina a la venta y el lugar donde se comercializan.

La producción de frijol y la marca en el territorio ya han ganado mercado, sobre esta plataforma se potenciarán otras cadenas de comercialización para los otros productos que cultivan los productores del municipio de Ipala.

OBJETIVOS

Mejorar las cadenas de comercialización existentes.

Promover nuevas cadenas de comercialización con nuevos productos.

Acercar al mercado a los productores de la zona.

RESULTADOS ESPERADOS

Flujos de intercambios fluidos.

Volúmenes de venta de la producción de las familias de Ipala compiten en el mercado.

Mejora los ingresos de las familias.

Se incentiva la inversión en el agro en el municipio de Ipala.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

10 años Población del municipio de Ipala Q.3,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES MAGA

Municipalidad

ADEGO

Cooperativas.

Productores

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO: Propuesta de desarrollo económico local

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

261

PROGRAMA CÓDIGO 10

PROGRAMA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

PROYECTO PROYEC-DEL-10 Fortalecimiento de Desarrollo Económico local mediante la creación y fortalecimiento de MYPYMES en el municipio.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

La formación empresarial en el municipio se considera casi un pilar fundamental para incentivar la inversión y la sostenibilidad de los proyectos, en este sentido es necesario incentivar a la población a creación de microempresas, en todos los ámbitos, para generar economía en las familias, mejorar las condiciones de vida y por ende una seguridad alimentaria digna en los habitantes del municipio de Ipala

Sobre esta base las áreas temáticas identificadas para la formación y fomento a las microempresas está el sector agropecuario forestal rescatando los cultivos tradicionales y el aprovechamiento de los recursos naturales.

La prestación de servicios aprovechando las potencialidades de los lugares turísticos del municipio, formando una cadena de servicios desde la atención a la turística con paquetes turísticos, ventas de artesanías, servicios de hotel y venta de comida tradicional con alimentos limpios. Otra área es la producción de abono orgánico e insumos orgánicos, las microempresas producen el abono orgánico y lo comercializan a través de algún apoyo institucional, esto con el ánimo de aprovechar locales existentes en el municipio.

La transformación de los derivados de la leche, se puede crear las microempresas en el municipio de Ipala. La puesta en marcha de granjas avícolas, con la producción de leche y huevos en cada familia, la comercialización deberá hacerse en grupo, así como la venta de las gallinas en sustitución.

Ipala la idiosincrasia es de carácter empresarial, no obstante las ventajas territoriales a la fecha todavía no están siendo aprovechadas al máximo, de todos es conocido que Ipala, existe la marca territorial de frijol, otro elemento interesante es que el municipio de Ipala el 24.47% del territorio es de vocación para la producción y aproximadamente el 71% es de vocación forestal.

OBJETIVOS

Creación de empresas comunitarias.

Fortalecimiento de la economía de las familias.

RESULTADOS ESPERADOS

Mejora de los ingresos de las familias.

Puesta en marcha de iniciativas de desarrollo económico local.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

262

Además se pretende organizar la economía informal a manera que sean más competitivos a nivel de mercado los vendedores, por lo cual la municipalidad ofrecerá paquetes de formación empresarial a su vez la prestación de algunos servicios que les facilite la venta de productos y así ellos puedan pagar alguna cuota a la municipalidad y competir medianamente legal con la economía formal del territorio.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

2 años Población del municipio de Ipala 10,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES MAGA

Municipalidad

ADEGO

Cooperativas.

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Propuesta de desarrollo económico local

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

263

PROGRAMA CÓDIGO 11

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE SITIOS TURÍSTICOS

PROYECTO PROYEC-DEL-11 Gestión y puesta en marcha de proyecto turístico en el volcán laguna de Ipala

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

El proyecto pretende promocionar el municipio de Ipala a través de proyecto turístico volcán laguna de Ipala, como turismo alternativo, bajo el volcán, se estarán promocionando otros sitios turísticos del municipio, es decir que se realizara una vinculación total a manera de atraer el turismo y que genere divisas al territorio, a través de este proyecto se pretende vincular la prestación de servicios de los guías turistas, la prestación de servicios de los restaurantes y la cadenas hoteleras del territorio.

La formación de guías turistas está vinculado a la promoción del turismo en el municipio, la idea es que estas personas presten un servicio y sean los garantes que crezcan el afluente de personas que visiten el territorio y se lleven la mejor impresión del municipio.

El proyecto prevé capacitar a estas personas con un paquete tecnológico que ofrezca las mejores condiciones a los visitantes al territorio.

Además mejorar la infraestructura hotelera y de comida para poder prestarle un mejor servicio a los turistas, se prevé la construcción de un campamento en la cima del volcán para aquellos visitantes que quieran quedarse a pernoctar en la zona, además el financiamiento para la construcción de una cadena hotelera y restaurantes en la zona de crecimiento industrial justo por donde pasa el corredor tecnológico

El volcán laguna de Ipala es una potencialidad que cuenta el territorio, que todavía no está siendo aprovechado por el municipio, no obstante con la puesta en macha de proyecto turístico seguramente será una opción que genere divisas al territorio.

Mediante decreto7-98 el soberano congreso emitió un decreto para declarar zona protegida a la laguna volcán de Ipala, teniendo como objetivos principales.

El área protegida, área de uso múltiple, volcán de Ipala y su laguna, tiene como objetivos principales los siguientes:

a) Conservar los rasgos naturales, tanto en las comunidades bióticas como en las especies silvestres, con énfasis en su uso para fines educativos y recreativos.

b) Preservar el atractivo natural para la recreación pública al aire libre.

c) Evitar la vulnerabilidad de la laguna y fomentar la actividad forestal en las inmediaciones del cráter del volcán.

d) Minimizar el impacto en el recurso hídrico.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

264

Para la ejecución de este proyecto la municipalidad deberá realizar un estudio y suscribir convenios con INGUAT y con la propia empresa privada para lograr la consecución del proyecto

e) Promover el acceso del transporte público, siempre y cuando se tenga control y

Registro de los vehículos que ingresan al área de uso múltiple.

f) Velar por el mantenimiento de los caminos y senderos.

g) Prevenir la degradación de los recursos naturales; y

h) Fomentar el Uso de factores naturales autorreguladores.

OBJETIVOS

Promocionar el municipio de Ipala a manera de atraer visitantes que inviertan en el territorio.

Mejorar los ingresos de las familias a través de la vinculación de la prestación de servicios a través de restaurantes y las propias cadenas hoteleras.

RESULTADOS ESPERADOS

Atraer el turismo a la zona.

Atraer inversionistas a la zona para la generación de empleo para el territorio.

Mejora de los flujos de intercambio del territorio.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

5 años Población del municipio de Ipala Q.13,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES MAGA

INGUAT

Municipalidad.

COMUDE

COCODES

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Propuesta de desarrollo económico local

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

265

PROGRAMA CÓDIGO 12

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD EN EL TERRITORIO

PROYECTO PROYEC-CS-12. Mejorar la gobernabilidad local en el municipio a través del fortalecimiento de la organización, gestión y participación del, COMUDE, COCODES en el municipio.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

El Capital Social es considerado la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello, a partir de tres fuentes principales: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales.

El capital social mide, por tanto, la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso, por parte de los actores individuales, de las oportunidades que surgen en estas relaciones sociales. Una sociabilidad entendida como la capacidad para realizar trabajo conjunto, la de colaborar y llevar a cabo la acción colectiva.

Desde este contexto entonces, le proyecto consistirá en fortalecer las estructuras organizativas existentes en el territorio, es decir a los COCODES, COMUDE, a fin contar con estructuras beligerantes y de apoyo para la municipalidad en la consecución de las metas propuestas.

El tejido social del municipio de Ipala, lo constituye las estructuras comunitarias de base es decir los consejos comunitarios de desarrollo COCODES, que son la estructura más representativa del municipio, estas se aglutinan bajo la tutela del COMUDE, instancia municipal que coordina la gestión integral del territorio.

Además en el municipio, existen otras organizaciones dedicadas al ámbito económico desde el nivel informal hasta las grandes empresas que mueven el motor de la economía del municipio, en relación a lo anterior con la aplicación del mapeo de actores claves se identificaron más de 254 actores territoriales que interactúan, sin embargo en la clasificación final se encontraron 86 agentes actores que se interrelacionan en confianza mutua, se considera que tienen normas efectivas y que de una u otra forma se cruzan como redes sociales y económicas en el territorio.

OBJETIVOS

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

266

Promover la participación de las instancias en la puesta en marcha de políticas públicas.

Propiciar espacios de participación ciudadana para los habitantes del municipio.

Fortalecimiento de la institucionalidad en el municipio de Ipala.

Fortalecimiento y consolidación de las estructuras de participación en el municipio de Ipala.

RESULTADOS ESPERADOS

Estructuras organizativas participando activamente en el territorio.

Haber creado espacios de participación en la municipalidad de Ipala.

Se ha fortalecido la institucionalidad en el municipio de Ipala.

Consolidación de las estructuras organizativas en el municipio.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

4 años Población del municipio de Ipala Q.1,000,000.00

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad,

SEGEPLAN

CODEDE

Mancomunidad trinacional.

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Cohesión social.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

267

PROGRAMA CÓDIGO 13

RESPETO A LA IDENTIDAD CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE IPALA

PROYECTO PROYEC-IDC-13. Promoción de la identidad cultural, mediante el recate de la cultura, celebración de festividades y otras actividades culturales.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

Las costumbres de la población del área urbana y rural no varían significativamente, siendo las más importantes: la celebración de la Semana Santa que comprende procesiones y eventos religiosos, la celebración de la Navidad y Año Nuevo; la celebración de la feria titular, en honor de su patrono San Idelfonso (19 al 26 de enero); halada de pato y carrera de cintas, el día de San Pedro y San Juan; pedir canchul; regalo consistente en golosinas que dan los vecinos a los niños (el 1 de noviembre); La quema del diablo (el 7 de diciembre); los bailes de moros. Es frecuente escuchar leyendas o cuentos sobre aparecidos, entre ellos:

La ciguanaba, duendes, cadejo, la llorona, etc. Los habitantes acostumbran acudir a la cabecera municipal los días jueves y domingos (día de plaza), para vender productos agropecuarios y comprar artículos para el hogar.

Sobre este contexto entonces el proyecto, contribuirá a seguir realizando estas eventualidades a manera de mantener vivo el fervor cultural en el municipio.

Ipala es una de los pocos municipios de la república de Guatemala en que la presencia indígena es poca o nula, es decir el 99% de la población es ladina, es decir por su riqueza territorial y la belleza escénica el municipio se presta para que los habitantes de otros municipios incluso de otros países opten por vivir en el municipio de Ipala, ya que este presta las condiciones para poder hacer vida en este municipio.

OBJETIVOS

Fortalecer la identidad cultural de la población del municipio de Ipala.

Promover el rescate de festividades y eventos especiales autóctonos del municipio.

Propiciar espacios de intercambio cultural entre los ladinos y las etnias en el municipio.

RESULTADOS ESPERADOS

Mejora en las celebraciones de las festividades del municipio.

Se habrá socializado la existencia de un acervo cultural en el municipio.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

268

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

13 años Población del municipio de Ipala Q1,300,000.00

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad,

SEGEPLAN

CODEDE

INAB

INGUAT

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Identidad cultural y étnica

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

269

PROGRAMA CÓDIGO 14

PROGRAMA MEDIO AMBIENTE VINCULADO AL DESARROLLO HUMANO.

PROYECTO PROYEC-AMB-14. Gestión para la elaboración de planes de manejo de micro cuencas existentes en el municipio.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

Apoyo a la implementación de los planes de manejo de las áreas protegidas, que aunque no cuentan con planes de manejo, son importantes para la conservación de la biodiversidad y protección del medio ambiente. La municipalidad necesita tener la capacidad técnica y administrativas para que los objetivos de los planes de manejo se cumplan y las áreas protegidas se conserven.

Para lograr la materialización de estos planes, la municipalidad deberá realizar una alianza con la empresa Organización de ADISO para que ellos sean los responsables de la ejecución, más la gestión con el ministerio del ambiente y la propia municipalidad como garante de los procesos.

En el municipio de Ipala, oficialmente se encuentran 11 micro cuencas, que drenan a las cuencas del rio grande de Zacapa y al rio Ostúa Guija y 10 pertenecen la vertiente del caribe y una pertenece a la vertiente del pacifico.

Mediante el decreto 7-98, el congreso de la republica creo el área protegida Laguna y volcán de Ipala, con una extensión de 2012.5 hectáreas, que se extiende entre Ipala, Julumichapa; Amatillo, El Chaguiton; San Lorenzo y San Isidro, uno de los objetivos principales de la creación de esta área protegida es evitar la vulnerabilidad de la laguna y fomentar la actividad forestal en las inmediaciones del cráter del volcán.

En el municipio se encuentran 11 micro cuencas, unas están en proceso de uso y manejo y otras todavía carecen de estos procesos, en la actualidad ADISO es la institución responsable de darle seguimiento a los procesos de manejo de las micro cuencas en el municipio.

OBJETIVOS

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

270

Que la municipalidad tenga una participación activa en el manejo de sus áreas protegidas tanto a nivel local como regional.

RESULTADOS ESPERADOS

Una capacidad técnica y administrativa fortalecida.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

8 años Población del municipio de Ipala 1,000 000.00

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad

MINEDUC

COCODES

INGUAT

INAB

CONAP

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Protección y uso sostenible de los recursos naturales.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

271

PROGRAMA CÓDIGO 15

Reducción de la Contaminación y Mejora de la Calidad Ambiental

PROYECTO PROYEC-AMB-15 Sensibilización a la población, en temas de educación ambiental, cambio climático y agricultura orgánica.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

El proyecto consiste en realizar una campaña de sensibilización ambiental tomando como temas prioritarios la educación ambiental el cambio climático y la agricultura orgánica.

De forma específica, el proyecto pretende “Establecer un modelo de Ordenamiento Ambiental para el municipio que impulse la conservación y mejora del medio ambiente”.

El diseño de la campaña estará destinado para brindarlos en varios de niveles de educación es decir en centros de educación, grupos organizados y población en general.

Se abordara desde el ámbito estudiantil, capacitando maestros y maestra, estos realizarán el efecto multiplicador con sus alumnos.

Se trabajara a través de la UAM con los Cocodes y otras instancias organizativas.

Y se realizaran campañas radiales y televisivas para la consecución de dicha campaña.

Ipala en su cobertura es arbustiva, es decir que 71.87% es de cobertura de bosque arbustivo y unos pequeños porcentajes son de bosques latifoliado y coníferas estos se encuentran principalmente en la zona alta donde se ubica el volcán, el porcentaje de usos de suelo agrícola es del 24.37% un 20% para granos básicos y hortaliza y un 4.47% para el cultivo de arroz.

En términos generales el capital natural está siendo manejado de una forma desordenada, las áreas protegidas no están respondiendo al verdadero propósito para lo cual fueron creadas, las micro cuencas no cuentan con planes de manejo adecuado, no existen ordenanzas municipales o si las hay la población no las cumplen en temas de regulación de la deforestación en realidad la población de Ipala está viviendo a costa de la naturaleza.

OBJETIVOS

Disminuir la contaminación por residuos sólidos, existentes en el municipio de Ipala.

Reducir las incidencias de contaminación ambiental por aguas residuales.

Eliminar del municipio de Ipala la contaminación

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

272

ambiental por agroquímicos de alto impacto.

RESULTADOS ESPERADOS

Mejorar la educación ambiental en el territorio.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

6 años Población del municipio de Ipala 3,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad

MINEDUC

COCODES

INGUAT

INAB

CONAP

INAB

INGUAT

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Protección y uso sostenible de los recursos naturales.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

273

PROGRAMA CÓDIGO 16

FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA URBANIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE IPALA

PROYECTO PROYEC-URB-16. Elaboración de un plan maestro de urbanización y ordenamiento urbano en el municipio de Ipala.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

El perímetro urbano es la delimitación física del suelo urbano, determina su área y se representa gráficamente por una línea continua que divide el suelo urbano del suelo rural y del suelo de expansión urbana.

Hay dos maneras diferentes de mirar y analizar el proceso histórico de la conformación de la urbanidad y su delimitación: una que se basa en la morfología urbana, los ambientes construidos y la evolución del paisaje y otra que se basa en “la cultura urbana” la cotidianidad y el espíritu urbano. La una existe por el otro. Pero, hay que considerar los humanistas que proponen un complemento a la historia del urbanismo: conocer lo que percibimos como ciudad.

Desde las primeras concepciones de urbanización se ha teorizado acerca del modelo campo ciudad, lo rural y lo urbano y lo que implica la delimitación entre ambos. Pero más allá de la demarcación de esta dualidad, el perímetro urbano se expande y se contrae en los asentamientos humanos, se hace muchas veces imperceptible, pero, de alguna manera está allí, para evidenciar las dinámicas sociales, económicas y culturales, como una huella espacial que se da en el tiempo según el contexto natural y artificial de cada poblamiento, materializando cada etapa del pasado del hombre en el territorio, y por lo general, ampliando las

Las condiciones económicas favorables de gran parte de la población del territorio permiten que el 98.8% de las 5,055 viviendas del municipio de Ipala sean construcciones formales y únicamente el 1.2% sean construcciones informales, son paredes de block y adobe, piso de cemento, techo de lámina, teja y cemento.

En general, las condiciones de las viviendas del municipio son aceptables, esto se debe en gran medida a la situación económica favorable de gran parte de la población producto de la disponibilidad de trabajo en el área, la buena productividad de los suelos y otras condiciones económicas que han permitido mejorar las características de las viviendas en general.

OBJETIVOS

Contribuir al crecimiento adecuado a través de la zonificación municipal.

Mejorar los niveles de calidad de vida de la población rural, para evitar los procesos de urbanización en zonas inadecuadas, y de contaminación ambiental.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

274

áreas de los bordes y poder albergar más malla urbana para su crecimiento natural.89

El proyecto pretende elaborar un plan maestro de urbanización del casco urbano del municipio de Ipala en todos sus componentes, para ello la municipalidad deberá contratar un equipo especializado, además deberá suscribir convenios con diferentes ministerios tales como ministerio economía MINECO, Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (MCIV).

RESULTADOS ESPERADOS

Mejorar la educación ambiental en el territorio.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

4 años Población del municipio de Ipala Q.1,000,000

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad,

SEGEPLAN

Municipalidad

MINEDUC

COCODES

INGUAT

INAB

CONAP

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Sistema de asentamientos humanos

89

Gabriel Enrique Bahamón Álvarez trabajo de tesis de investigación presentado para optar por el título de Magíster en estudios Urbano-Regionales.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

275

PROGRAMA CÓDIGO 17

FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA URBANIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE IPALA

PROYECTO PROYEC-URB-17. Mejora de la red vial en el municipio desde arterias principales, como caminos de terracería.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

El proyecto pretende elaborar un plan de mantenimiento de toda la red vial del municipio, la estrategia de mejorar la conectividad será enfocada en primera instancia a través de la gestión para el mantenimiento las carreteras primarias y secundarias, la responsabilidad directa de ejecución serán redes comunitarias (carreteras, cajas puentes, cabezales, gaviones y otros) más las necesidades que salgan con el plan maestro de urbanización.

En este sentido la municipalidad deberá tener una estrecha relación con el ministerio de CAMINOS y COVIAL Unidad Ejecutora de Conservación Vial para mantener en buen estado las arterias que comunican al municipio.

La cobertura de la red vial en el municipio es buena tomando en cuenta las rutas con las que cuenta el municipio, entre ellas podemos mencionar. La CA-1 oriente o carretera Panamericana para lo cual hay que recorrer en carretera asfaltada 175 Kms desde la ciudad capital hasta el municipio de Ipala, la otra opción es utilizar la carretera CA-9 norte del atlántico hasta río Hondo, para luego pasar por los departamentos de Zacapa y Chiquimula transitando por la CA-10, hasta el municipio de San José La Arada, donde se utiliza la CA-1 oriente hasta el municipio de Ipala este recorrido es de 199 Kms desde la ciudad capital hasta Ipala.

Todas las comunidades del municipio se encuentran intercomunicadas con la cabecera municipal por medio de carreteras de terracería, transitables durante todo el año. Como algunas de ellas, se ubican cercanas a las carreteras que conducen a los departamentos de Chiquimula, Jalapa y Jutiapa, se comunicaran por vías asfaltadas con las cabeceras departamentales y otros municipios de la región.

No obstante tráfico hacia el municipio y los municipios vecinos, hacen que las carreteras

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

276

asfaltadas se deterioren es decir el constante tráfico que circula allí en el territorio mantiene un constante deterioro de las calles, en relación a las carreteras de terracería las constantes lluvias deterioran las mismas.

OBJETIVOS

Que las vías de comunicación se encuentren en buen estado para facilitar los flujos de intercambio en el municipio.

RESULTADOS ESPERADOS

Mantenimiento de la carretera trocal que conduce de al municipio de Ipala

Mantenimiento de las arterias principales que comunican a Ipala con otros municipios vecinos.

Mantenimiento de las carreteras de terracería que conducen del municipio a las comunidades.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

13 años Población del municipio de Ipala 50,000,000.

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad

Caminos.

COCODES

SEGEPLAN

Padres de familia

Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda

Ministerio de Economía

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Sistema de asentamientos humanos

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

277

PROGRAMA CÓDIGO 18

PROGRAMA DE MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS BÁSICOS.

PROYECTO PROYEC-INFR-18. Mejora de la infraestructura de educación y salud en el municipio de Ipala.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

El proyecto está orientado a mejorar las condiciones físicas de la infraestructura donde se brinda la salud y la educación, pero la materializar la inversión la municipalidad deberá tener un plan estratégico de infraestructura, este se podrá construir con los estudios que se realizarán en salud, educación, más las prioridades del plan maestro de urbanización.

Según lo propuesto en esta idea de proyecto, la dinámica será reconstrucción de edificios, construcción y equipamiento de edificios donde se brindan los servicios de la salud y la educación.

Para lograr ejecutar este proyecto la municipalidad deberá tener la priorización de las necesidades, suscribir convenios para la inversión publico privada.

Realizar la gestión con programas de cooperación para la búsqueda de financiamiento.

El capital físico construido hace referencia a los servicios y/o la infraestructura con la cuenta el municipio, la eficiencia con la que se llevan los recursos y servicios a la población del municipio de Ipala, sobre esta base se considera que el desarrollo descansa sobre la calidad de los servicios que recibe la población, la cantidad y la calidad de la infraestructura que cuenta el municipio.

OBJETIVOS

Contar con edificios que reúnan las condiciones pedagógicas para impartir y recibir el proceso de enseñanza aprendizaje

Mejora de los edificios de salud a manera que la población tenga puestos de salud que le garanticen el acceso y cobertura a los servicios.

RESULTADOS ESPERADOS

Mejorar de las infraestructuras existentes

Construcción de nuevas edificios escórales

Equipamiento de los edificios escolares

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

278

Construcción de nuevos edificios

Equipamientos de los centros de salud.

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

10 años Población del municipio de Ipala Q. 20,000,000.00

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad

MINEDUC

COCODES

Padres de familia

Maestros.

SEGEPLAN

Padres de familia

Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda

Ministerio de Economía

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Redes de infraestructura.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

279

PROGRAMA CÓDIGO 19

PROGRAMA DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO.

PROYECTO PROYEC-INFR-19. Mejora del acceso de agua el municipio de Ipala.

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

El proyecto consistirá en la mejora de los sistemas de agua existentes y construcción de nuevos sistemas que ya hayan concluido su vida útil Los sistemas tendrán diferentes modalidades, ser construirán sistemas de agua por gravedad donde exista la posibilidad Se construirán a través de pozo donde no exista la posibilidad También se prevé la construcción de sistemas de agua por cosecha de agua. Construcción de pozos para sacar agua. Los sistemas de agua tendrán un componente de saneamiento básico a través de la construcción de letrinas de cierre hidráulico en cada una de las familias beneficiarias Se propone mejorar las condiciones de operación de los sistemas de agua potable en funcionamiento, considerando la ampliación y/o mejora de las infraestructuras de captación, tratamiento y almacenaje. Este proyecto también estará dentro del plan estratégico de infraestructura, donde cada uno de los sistemas de agua estén priorizados en función de las necesidades, al igual que los otros proyectos la municipalidad deberá realizar gestiones con el gobierno y con programas de cooperación, además para la ejecución de cada sistema la población tendrá que aportar una contraparte para la materialización.

En todo el municipio se reporta que el 89% de las viviendas cuentan con un servicio extra domiciliar, existen un total de 38 sistemas de agua entubada construidos en todo del territorio, de los cuales solamente 4 cuentan con un sistema que funciona de manera adecuada, se han identificado un total de 38 fuentes de agua; lo que ha permitido que la cobertura de distribución de agua sea muy buena, aun se tiene deficiencias, principalmente en lo que respecta al tratamiento del agua para consumo, puesto que uno de los problemas ambientales que más preocupa a la población es la contaminación de los cuerpos de agua y la mayoría de estos no cuentan con un sistema de tratamiento que permita distribuir a los hogares, agua de mejor calidad.90

La porción de la población que no cuenta con el servicio, tienen que abastecerse de ríos u otras fuentes cercanas a sus domicilios, por lo que se incrementa el potencial de padecer enfermedades gastrointestinales si en los hogares no les dan el tratamiento al agua antes de consumirla.

OBJETIVOS

90

Fuente, oficina de planificación de la municipalidad de Ipala, 2012.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

280

Mejorar el acceso y la gestión del agua en el municipio de Ipala

RESULTADOS ESPERADOS

Construcción de nuevos proyectos de agua y saneamiento Mejora de los sistemas existentes Auto sostenibilidad de los proyectos e agua

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

10 años Población del municipio de Ipala Q.30,000,000.00

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad. COMUDE COCODES Ministerio de salud Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda Ministerio de economía

ASOCIACIONES

ALCALDÍA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATÉGICO:

Redes de infraestructura.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

281

PROGRAMA CÓDIGO 20

PROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO Y DESECHOS SOLIDOS

PROYECTO PROYEC-INF-20 Mejora de la gestión ambiental mediante la realización de estudio y construcción de relleno Sanitario

TIPO DE PROYECTO

INVERSIÓN X GESTIÓN X

CAPACITACIÓN x PRE INVERSIÓN X

CAPACITACIÓN/FORMACIÓN (Necesario terreno, Diseño constructivo)

MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Municipio de Ipala

PLAZO:

P- corto plazo

MP- mediano plazo

LP- largo plazo

MP

JERARQUÍA:

E- estrella

ES- estratégico

C- complementario

E

NIVEL DE PRIORIDAD:

P-1

P-2

P-3

P-1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN

De cara a mejorar las condiciones ambientales y de calidad vida de la población del municipio, se propone la mejora de la gestión integral de desechos sólidos, considerando la construcción de un relleno sanitario, así como la mejora del sistema de recolección y la limpieza recurrente de calles, correderos de invierno, carreteras y quebradas.

Se considera además, la realización de jornadas de capacitación y concientización dirigidas a los pobladores locales, de cara a mejorar las condiciones imperantes, donde la mayoría de los pobladores tienden a quemar, enterrar y/o tirar las basuras a las carreteras, en detrimento de la salud y del ambiente, con el peligro de contaminación del recurso hídrico disponible.

El Proyecto constructivo (diseño final), debe incluir el estudio de impactos ambientales y sociales correspondientes. Se parte de la premisa de que se implementará un relleno sanitario del tipo mecanizado

En la cabecera municipal de Ipala no se cuenta con infraestructuras para una adecuada gestión integral de desechos sólidos, por lo que a nivel colectivo e individual el manejo adecuado de los mismos no es el mejor, puesto que se cuenta con un botadero a cielo abierto que no reúne las condiciones de higiene y operación adecuadas. Se propone la habilitación de una instalación moderna y eficiente así como la mejora de toda la gestión integral de desechos sólidos en el municipio.

OBJETIVOS

Mejorar las acciones correspondientes a la gestión integral de desechos sólidos en el municipio considerando la captura, deposición final, tratamiento, limpieza de calles y manejo individual de los residuos sólidos

Reducir las condiciones de contaminación ambiental

RESULTADOS ESPERADOS

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa El Salvador – Guatemala – Honduras.

282

Diseño completo de la infraestructura, incluyendo el plan de mitigación de impactos ambientales y sociales

Sistema integral de manejo de desechos cubriendo el 100% de la cabecera municipal y los asentamientos vecinos

DURACIÓN DEL PROYECTO

POBLACIÓN BENEFICIADA ESTIMACIÓN DE COSTO

5 años Población del municipio de Ipala Q.20,000,000.00

ORGANISMOS FACILITADORES

COOPERANTES Municipalidad.

COMUDE COCODES

SALUD

ASOCIACIONES

ALCALDIA MUNICIPAL X

BANCOS INT. X

OTROS

PROYECTO ASOCIADO EJE ESTRATEGICO:

Redes de infraestructura.