PBI medición

9
Monografía para la cátedra “Macroeconomía” Tema : PBI y PBI Potencial Alumno : Vilantro, Ezequiel Sede : Profesor titular : Profesor JTP :

description

El PBI y su utilidad

Transcript of PBI medición

Monografa para la ctedra Macroeconoma

Tema: PBI y PBI Potencial

Alumno: Vilantro, Ezequiel

Sede:

Profesor titular:

Profesor JTP:

La satisfaccin de necesidades sociales y su calidad Una sociedad se organiza en un pas determinado con fines a satisfacer sus propios intereses. En uno de esos intereses est el proveerse bienes y servicios a travs de la produccin de stos. Es de esta forma que los grupos humanos se organizan y dan vida (mediante el uso de factores de produccin, siendo las personas uno de ellos catalogados como mano de obra) a lo que se conoce como producto bruto interno. El PBI es la medida el conjunto de todos los bienes y servicios que una sociedad produce a lo largo de un perodo determinado, naturalmente un ao. Esta magnitud es utilizada frecuentemente para indicar cuan es el producto total elaborado de una comunidad y si es suficiente para abastecer a la poblacin (A travs del PBI per cpita), como as tambin determinar el empleo existente y el bienestar social. Si bien, este elemento es el normalmente usado para medir la produccin total del pas, no realiza mediciones tales como el desarrollo econmico de la comunidad, como es la pobreza, la educacin condiciones sanitarias, etc., pero que sin embargo es la que ms se aproxima a medir la calidad de vida nacional. Mediante la contabilidad nacional, el PBI es construido operacin por operacin que realizan los distintos agentes. Una manera es a travs del mtodo del gasto: Consumo (realizado por las distintas familias.), Inversin ( el realizado por las empresas), gasto pblico (el realizado por el gobierno) y las exportaciones (El realizado por los agentes en el extranjero, previa deduccin del realizado por los agentes nacionales en el extranjero, el cual conforman las importaciones). En esta contabilizacin se excluyen los bienes que son usados (ya que fueron contabilizados), los bienes intermedios (los que juntos conforman el producto final el cual es contabilizado), Los bienes ilegales (contrabando, estupefacientes) y la destruccin de los productos (catstrofes naturales q reducen el valor del PBI). PBI= C+I+G+X-M

La calidad productiva no siempre es lo que parece

Pueden existir intrvalos de aos en donde el producto exprese una suba o una baja en cuanto a la variacin de la produccin, pero, que sin embargo, en estos periodos no haya variado en lo ms mnimo. Esta medicin suele no tener mucha credibilidad en cuanto al crecimiento que puede llegar a tener un pas cuando sufre el fenmeno conocido como inflacin. Con esta deficiencia, muchos bienes y servicios resultan inflados en cuanto a su valor, pero sin cambiar su naturaleza y propiedad. El producto Bruto se mide en saldos monetarios y de esta manera resulta claro que contar el valor de un bien, cuya esencia es la misma, haya aumentado su valor por el efecto inflacionario. La manera de extraer el efecto de crecimiento de precios es por el proceso de deflactacin, que consiste en someter a dicha magnitud a un ndice de precios, tomando como referencia un ao base anterior y ponderarlo para q surja variacin alguna en cuanto a una posible suba de precio en el periodo de referencia y el periodo de medicin.

El PBI Potencial

Uno de los 10 principios bsicos de la economa es que la gente se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflacin y el desempleo. As como el crecimiento persistente de precios nos permite distinguir entre PBI nominal y PBI real, tambin existe una medida que nos permite expresar si en un pas existe o no desempleo de factores de produccin. Esta medida se lo conoce como PBI potencial. El PBI potencial es aquella magnitud que indica lo mximo de produccin que una economa puede alcanzar con el pleno empleo de los recursos productivos. Esta herramienta nos permite ver si en un pas existe una brecha entre el producto que realmente se puede alcanzar (potencialmente) y lo que es realmente alcanzado (efectivamente). En el grfico se visualiza (a travs de la lnea roja) lo que realmente el producto logra, a diferencia de lo que potencialmente es capaz de lograr (mediante la lnea azul), si se utilizaran de manera completa los factores productivos existentes.

Algunas de las causas por lo que el PBI efectivo no llegue a ser el logrado pueden ser: Insuficiente demanda: en un pas puede ocurrir que la demanda se encuentre poco estimulada para consumir el producto total de una economa, ya sea que exista atesoramiento del circulante o poco dinero en circulacin, u otras causas que no permitan el consumo completo de los bienes y servicios, como as tambin la desconfianza y la incertidumbre. Menor productividad: tambin puede ocurrir que en el mercado laboral, la gente no se vea impulsada a trabajar debido a que no existen los suficientes incentivos, referidos a salarios, condiciones de labor, explotacin, etc. Empleo desigual: Tambin puede haber distintos mrgenes en cuanto a cantidad de capital y fuerza laboral, esto significa que los materiales los cuales se utilizan como factores no encuentren quien pueda emplearlos para usarlos por existir en mayor cuanta que mano de obra. Otros: Casos fortuitos de la naturaleza (terremotos, maremotos,), conflictos sociales o polticos, desaliento, etc.

Observemos un ejemplo: Las Previsiones econmicas para chile en 2015 seran de lo ms favorable, segn el informe del Banco central. Si bien, en 2014 fue un escenario de tendencias productivas a la baja, se espera un crecimiento en esta faceta. Los principales factores seran un repunte en el consumo y en la inversin. En cuanto a los gremios, tambin preveen un crecimiento en los sectores, como el bancario, seguido por el minero y la agricultura. Tambin se lo debe a la baja del precio internacional del petrleo, siendo Chile un gran importador en este rubro. Sin embargo, hay que cuidar el tema de las expectativas para que se logre estabilizar la confianza y permitan mayores inversiones, las que resulta un deterioro econmico por la incertidumbre que provoca el mirar al futuro, tanto en el sector pblico como en el privado, y tambin un posible fin al ciclo minero. Sin embargo, otra lnea estima un crecimiento positivo pero bajo el potencial, ya que existen ciertos factores estructurales como las reformas tributarias impulsadas por el gobierno, que se relacionan directamente con la productividad, pero que no influyen totalmente en cuanto al crecimiento, sino que se le atribuyen ms participacin a la confianza consumista.

Polticas expansionistasfactores que influyen expectativas sanas

Este apartado permite mirar en cara a lo que potencialmente se puede llegar a producir en un pas, que no siempre se llega a una situacin de pleno empleo (como lo dijo en su momento Keynes) debido a que existen diversos y variados factores que no permitan que el pas crezca y logre disminuir la brecha existente entre lo que podra llegar a producir completamente y lo que efectivamente produce. El crecimiento va de la mano a travs de recursos que incentiven la demanda pero tambin de manejo sutiles de la confianza en la produccin, lo cual siempre implica incertidumbre, pero con el deber de mermarla para alcanzar el bienestar al presente y futuro.

FUENTES CONSULTADAS:

Wikipedia

Cooperativa.cl

http://www.cooperativa.cl/noticias/economia/crecimiento/las-previsiones-economicas-para-chile-este-2015/2015-01-02/095252.html

Diario financiero.cl

https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/macro/bank-of-america-chile-creceria-apenas-2-7-en-2015-y-pib-potencial-se-ubica-cerca-de-3/2014-09-15/213142.html

Revista electricidad

http://www.revistaei.cl/2014/09/16/bank-america-chile-creceria-27-en-2015-y-pib-potencial-cerca-de-3/#