Pautas para la puesta en marcha del plc jornadas plc granada- noviembre 2015

48
Pautas para la elaboración del Plan de Actuación del PLC y comunidades en Colabor@ CEP Granada, 17 de noviembre de 2015

Transcript of Pautas para la puesta en marcha del plc jornadas plc granada- noviembre 2015

DECLOGO DE USO COLABOR@ RED

Pautas para la elaboracin del Plan de Actuacin del PLC y comunidades en Colabor@

CEP Granada, 17 de noviembre de 2015

Cul sera nuestro punto de partida?What would be our starting point?Quel serait notre point de dpart?Was wre unser Ausgangspunkt?

2

La columna vertebral de nuestro sistema educativo ha experimentado cambios sustanciales en la ltima dcadaPLCCompetencias claveDiversidad del alumnadoPruebas de diagnsticoTIC- TACCentros bilingesPruebas externas de evaluacin

Nueva legislacin

Lenguas oficiales y co-oficialesLenguas curricularesLenguas ambientalesEspaolCatalnValencianoGallegoEuskera

No podemos olvidar que en un centro educativo intervienen diferentes lenguas.InglsPortugusAlemnFrancsrabeChinoRumanoRusoItalianorabe

Es decir, para mucho ms que para rellenar huecos con tiempos verbales o contestar preguntas de verdadero/ falso.C o m p e t e n c i a s B s i c a sCompetencia en Comunicacin LingsticaDe comunicacin oral y escritaDe la realidadDe representacinDe interpretacinDe comprensinDel conocimientoDe construccinDe comunicacinDe organizacinDe autorregulacinDel pensamientoDe las emocionesDe la conductaComo instrumentoEn cualquiera de estos casos, usamos el lenguajeAdaptado deC.P. R Peafiel

Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseanza y la evaluacin de lenguas (1) 4 mbitos de la enseanza/aprendizaje de lenguas

PersonalSocialLdicoAcadmico(1) Instituto Cervantes, 2002, pg. 47

BICS: Habilidades bsicas de comunicacin interpersonal (1-2 aos)

CALP: Competencia lingstica con fines acadmicos ( +- 5 aos)Cummins

6

Traduccin:El desarrollo de la CCL de nuestro alumnado va mucho ms all de la clase de LCyL, ingls, francs

y de las fronteras del centro educativo.

Un Proyecto Lingstico de Centro es un intento sistemtico de poner al servicio del desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica de nuestro alumnado todos los recursos y el potencial educativo de un centro.

F. Trujillo

Y la mejor herramienta para ese desarrollo de la CCL es sin duda un Proyecto Lingstico de Centro.Pero, cmo lo podemos definir de manera breve y concisa?

En ningn caso hablamos de hacer con lo realizado hasta ahora en los centros de enseanza.

parafraseando a The Beatles, ha sido A long and winding roadPorque en nuestros centros se lleva trabajando desde hace mucho tiempo en la mejora de la CLC, aunque,

Secciones bilinges: francs y alemn 1998- 2000

Continuidad

CompromisoConstatacin

ConcrecinEl PLC de nuestros centros debe cumplir las cuatro C

Tres niveles de desarrollo en el nuevo programa: PLC dePrimer aosegundo ao y y tercer ao. En estas jornadas, el objetivo es dar orientaciones bsicas para la puesta en marcha del PLCen centros de primer ao y la continuacin del PLC en centros de segundo y tercer ao

Cules seran las lneas de trabajo en base a las cuales se puede articular todo PLC? Lnea de normalizacin Elaboracin del plan de lectura del centro (Proyecto Lector) Plan de trabajo de la oralidad Escritura a travs del currculoElaboracin del currculo integrado de las lenguas (CIL) y desarrollo del Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE). Atencin a la diversidad lingstica en el centro Plan de uso de la biblioteca escolar

El PLC tiene cuatro ejes formativos bsicos: Metodologa, para el desarrollo de un enfoque comunicativo, basado en el texto: didctica de las habilidades lingsticas de produccin y de recepcin, orales y escritas. Programacin y elaboracin de secuencias didcticas en las que se integren los contenidos curriculares de todas las reas y el desarrollo de las habilidades lingsticas en dichas secuencias. Incorporacin de los contenidos comunicativos a las programaciones didcticas de todas las reas. Acercamiento a la evaluacin de la CCL desde las distintas reas curriculares.

Para ello, los centros contarn con los siguientes recursos: Acompaamiento virtual en Colabor@ por parte del Equipo de Coordinacin Pedaggica. Asesoras de referencia y especializadas en PLC de los CEP. Acciones formativas organizadas por los CEP o la Comisin Tcnica Provincial de PLC. Actividades incluidas en el Plan de Formacin Especfica. Materiales y recursos alojados en Colabor@ red. Materiales de apoyo elaborados por la Consejera de Educacin

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/proyecto-linguistico-centro/inicio

1.- COLABOR@ red es un espacio virtual para todas las personas participantes en el programa PLC, en el que podrn:CONSULTAR con los miembros de la comisin pedaggica del PLC y el resto de participantes sobre los pasos en todo el proceso as como sobre las diferentes lneas de trabajo del PLC. (TAREAS). DESCARGAR recursos y materiales (RECURSOS)de referencia (elaborados por la comisin pedaggica), otros propuestos por el programa (p.ej. mdulos de formacin elaborados el ao pasado) y los que propongan los propios centros, que servir de ayuda a otros en su elaboracin del PLC o PMV.COMPARTIR estrategias, opiniones y experiencias de trabajo con el resto de participantes (FORO) y enlaces de inters (ENLACES)SUBIR las tareas del curso en la carpeta de la provincia y centro correspondiente (DOCUMENTOS).

2. Son TAREAS que han de subir a COLABOR@ red:Ao 1: Plan de Actuacin (con Plan de Formacin) 30 Nov.Proyecto de trabajo interdisciplinar y socialProyecto mnimo viable.Ao 2: Plan de Actuacin (con Plan de Formacin) 30 Nov.Proyectos de trabajo interdisciplinar y social (2) Segundo y tercer trimestreProyecto mnimo viable revisado Ao 3: Plan de Actuacin (con Plan de Formacin) 30 Nov.Proyectos de trabajo interdisciplinar y social (2) Segundo y tercer trimestreProyecto Lingstico de Centro.

3. Deben solicitar inscripcin en la comunidad COLABOR@ red: Coordinadores/as PLC (obligatoriamente) y miembros PLC (muy recomendable). Para conocernos mejor, podis dejar un mensaje personal en Bienvenida y presentaciones.4. Para recibir todos los mensajes en los foros de consulta sobre el proceso y lneas de trabajo, han de suscribirse a cada uno de los pasos del proceso y las lneas de trabajo que les interesen (TAREAS)5.- Tambin pueden ver y subir enlaces a sitios web de inters (ENLACES)6.- Todos los miembros de esta comunidad en COLABOR@ red podrn ver:los documentos de los dems centros y los espacios pblicos de las comunidades COLABOR@ centro de todos los centros participantes en el programa. (F. Especfica)

7. Para subir los documentos/tareas elaborados/as, dos procedimientos:Subirlo a COLABOR@ centro y COLABOR@ redo bien, se puede subir la TAREA a su comunidad COLABOR@ centro y luego desde la carpeta donde quieran subir de nuevo el documento en COLABOR@ red, clicar en Aadir acceso directo y seleccionar la comunidad y documento que se desea subir, importndolo as de su comunidad centro. 8. En COLABOR@ centro las asesoras podrn hacer un seguimiento ms cercano a los pasos diseados en el Programa en el proceso de autoformacin de los centros.9. Para el diseo y planificacin de la Formacin en centros, el equipo PLC del centro debe consensuarlo con el asesor de referencia del mismo. 10. La comisin pedaggica PLC asesorar en el proceso de autoformacin en la elaboracin de su PMV y su PLC.

Plan de actuacin

Reconocimiento de vocabulario activoCompletar tablas y diagramasSeguir instruccionesEmparejar elementosReordenar - SecuenciarPreguntas de respuesta abiertaTareas y actividades integradas entre AL y ANLEscuchar y completarDistinguirDibujarPredecir Etiquetar- emparejar- SecuenciarTransferencia de informacinJuegos: bingo, domin, barquitos, Preguntas de V/ FPasapalabra Juegos de rolDescripciones basadas en fotografas, PPT, etcResumir un texto breve oralmenteRelatar experiencias personalesPresentacin con ayuda de PPT, Prezi o videoTransferencia de informacin

Crear un mapa conceptualOrdenar oraciones para crear un prrafo.Ordenar prrafos para crear un texto.Insertar informacin en un texto.Dividir un texto en prrafos.Compilar un texto en grupo

Resmenes de textos de AL y ANLExposiciones orales basadas en textos de AL y ANLCreacin de historias escritas basadas en secuencias de imgenesCreacin de oraciones con palabras en las que se comenten ms erroresDictados con guiones de pelis que les gustenUso de diccionarios impresos y digitalesLectura en voz alta de noticias que les haya llamado la atencin en prensaDramatizacin de situaciones de la vida real Diseo de encuestas y estadsticasCazas del tesoroLip dubsAnlisis de carteles, vdeos, anuncios, obras de arteCrticas musicales

Rbrica para presentaciones orales

ThankyouMerciDankeObrigadoTackGraciasTodaArigatoSpasiboShukranGrazieXie XieDyakuyuMultumesc

48