Pautas Para La Presentacion Del Trabajo Fech a de Entrega Jueves 16 de Octubre

3
TRABAJO SOBRE EL EJE TEMÁTICO N° 2: JÓVENES Y ADULTOS COMO CATEGORÍAS SOCIALMENTE CONSTRUIDAS FECHA DE ENTREGA: JUEVES 16 DE OCTUBRE (Primera entrega) La presentación se realiza en el campus (archivo Word) y mediante un breve informe expositivo para compartir con el grupo en la clase. Los trabajos deberían tener una extensión de no más de 6 páginas, interlineado 1,5, letra 12. Consigna: considerando las problemáticas abordadas en clase y la bibliografía consultada, seleccionar un tema de interés grupal (hasta tres integrantes) a los efectos de analizarlo con mayor profundidad. Elaborar un escrito a modo de ensayo en el que se dará cuenta de la posición del grupo sobre el tema, realizando articulaciones con aportes teóricos (debatidos en clase o consultados en forma autónoma). Objetivo: desmontar viejos y nuevos discursos para elaborar el propio. Se presentan a continuación algunos ejes que pueden ayudar a estructurar el escrito. 1) Fundamentar desde los aportes teóricos trabajados en clase y la bibliografía de consulta “por qué hablamos de juventudes o grupos juveniles antes que de juventud”. Al respecto C. Braslavsky sostiene que “El mito de la juventud homogénea consiste en identificar a todos los jóvenes con algunos de ellos”. 2) Establezcan posibles relaciones entre conformación de la subjetividad juvenil y situación social (subjetividad situacional). Se podría pensar en este punto de qué manera los lugares que frecuentan los jóvenes: sean centros comerciales, barrio, club, escuela, redes sociales, discursos mediáticos, boliches, …, se constituyen en conformadores de “modos” de ser jóvenes. Al respecto Duschatsky y Corea

description

wdv

Transcript of Pautas Para La Presentacion Del Trabajo Fech a de Entrega Jueves 16 de Octubre

Page 1: Pautas Para La Presentacion Del Trabajo Fech a de Entrega Jueves 16 de Octubre

TRABAJO SOBRE EL EJE TEMÁTICO N° 2: JÓVENES Y ADULTOS COMO CATEGORÍAS SOCIALMENTE CONSTRUIDAS

FECHA DE ENTREGA: JUEVES 16 DE OCTUBRE (Primera entrega)

La presentación se realiza en el campus (archivo Word) y mediante un breve informe expositivo para compartir con el grupo en la clase. Los trabajos deberían tener una extensión de no más de 6 páginas, interlineado 1,5, letra 12.

Consigna: considerando las problemáticas abordadas en clase y la bibliografía consultada, seleccionar un tema de interés grupal (hasta tres integrantes) a los efectos de analizarlo con mayor profundidad. Elaborar un escrito a modo de ensayo en el que se dará cuenta de la posición del grupo sobre el tema, realizando articulaciones con aportes teóricos (debatidos en clase o consultados en forma autónoma).

Objetivo: desmontar viejos y nuevos discursos para elaborar el propio.

Se presentan a continuación algunos ejes que pueden ayudar a estructurar el escrito.

1) Fundamentar desde los aportes teóricos trabajados en clase y la bibliografía de consulta “por qué hablamos de juventudes o grupos juveniles antes que de juventud”. Al respecto C. Braslavsky sostiene que “El mito de la juventud homogénea consiste en identificar a todos los jóvenes con algunos de ellos”.

2) Establezcan posibles relaciones entre conformación de la subjetividad juvenil y situación social (subjetividad situacional). Se podría pensar en este punto de qué manera los lugares que frecuentan los jóvenes: sean centros comerciales, barrio, club, escuela, redes sociales, discursos mediáticos, boliches, …, se constituyen en conformadores de “modos” de ser jóvenes. Al respecto Duschatsky y Corea afirman que “la subjetividad ya no depende de las prácticas y discursos institucionales sino que sus marcas se producen en el seno de prácticas no sancionadas por las instituciones tradicionales como la escuela y la familia”.

3) Para la reflexión y en relación al punto anterior nos dice Eduardo Galeano (1998): “Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene, las distintas músicas de la vida, sus dolores y colores: las mil y una maneras de vivir y decir, creer y crear, comer, trabajar, bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar, que hemos ido descubriendo a lo largo de miles y miles de años.La igualación, que nos uniformiza y nos emboba, no se puede medir. No hay computadora capaz de registrar los crímenes cotidianos que la industria de la cultura de masas comete contra el arco iris humano y el humano derecho a la dignidad”.

Page 2: Pautas Para La Presentacion Del Trabajo Fech a de Entrega Jueves 16 de Octubre

4) A partir de la lectura del texto de P. Zelmanovich “Contra el desamparo” reflexione acerca del rol docente, su alcance, nuevos retos, posibles y necesarias intervenciones. El Otro como adulto significativo.

5) De estigmatizados a sujetos de derecho. Reflexione acerca de este aspecto y argumente su posición.

“Considerar a adolescentes y jóvenes como legítimos sujetos de derecho es un punto de partida y una posición irreductible. Supone una mirada y unas prácticas orientadas a la afirmación de los derechos vinculados con las condiciones básicas de existencia: la identidad, la educación, la salud, entre otros; así como el derecho a tener opciones y posibilidades reales de elegir, de progresar, de imaginar futuros posibles…. La idea de derechos, que discute etiquetamientos y las “existencias destino” remite necesariamente a la noción de construcción de ciudadanía. (Kantor D., 2008)

6) Elaboren un informe que dé cuenta de las visiones acerca de la adolescencia/juventud que se estuvieron manejando en clases y sus posibles conceptualizaciones. Seleccione algunas categorías de análisis o bien un tema específico, asumiendo una posición respecto de las mismas. Se puede tener en cuenta la guía oportunamente distribuida

La segunda parte del trabajo se realizará junto con el Informe final del Trabajo de Campo, teniendo en cuenta la siguiente consigna:

Atendiendo al trabajo de campo y aprovechando la instancia de las observaciones en las instituciones visitadas, realizar un retrato de los adolescentes en la escuela integrando algunas de las categorías de análisis trabajadas en el escrito presentado. Este consistirá en un informe interpretativo de lo observado en las aulas y/o recreos. (Extensión una página)