PATRIOTAS VASCONGADOS

download PATRIOTAS VASCONGADOS

of 267

description

Patriotas

Transcript of PATRIOTAS VASCONGADOS

PATRIOTAS VASCONGADOS:

HISTORIA NAVAL Y MILITAR DE

LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

Y EL REYNO DE NAVARRALope de Aguirre, el LocoLope de Aguirre (1510-1561), apodadoEl Locopor los espaoles, tambinEl Peregrinocomo se denominaba a s mismo yEl Tiranofue un explorador y conquistador espaol de Sudamrica.Durante 10 meses lleg a asesinar a 72 personas de su expedicin que l consideraba que no eran tiles o no estaban implicados en la empresa.Armada de Vizcaya en la Baja Edad MediaEl ao 1068 Sancho II de Castilla concedi a la sede episcopal de Oca permiso para pescar en varios puertos cntabros. Se cree que, entre finales del siglo IX y principios del X la poblacin, que haba abandonado la franja costera vizcana por temor a los ataques vikingos, volvi a ocuparla y fueron apareciendo las localidades y asentamientos que conocemos en la actualidad. Pero no hay referencias escritas hasta el ao 1082, en la donacin de la ermita de San Miguel en Bermeo:et illa ecclesia S. Micaelis arcangeli in portu de Vermelio, in ora maris, cum suos morturos ad illa pertinente.Esta repoblacin fue lenta. Los puertos pesqueros y comerciales se fueron desarrollando a partir de los siglos XII y XIII.Bermeorecibi su fuero en 1236, convirtindose en cabeza de Vizcaya, y en 1296 pasaba a formar parte de laHermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria. Refirindose a Bermeo, un documento de 1269 menciona cinco cabaas a orillas del mar, lo que parece indicar que la actividad pesquera todava era estacional. Pero tambin describe instalaciones ms importantes, y dice que hay dos puertos, mayor y menor, y que el menor se puede cerrar con una cadena. Tambin menciona otros dos fondeaderos llamadosArcaetayPortuondo, que probablemente estaran en la ra de Mundaca. Bermeo y otras villas costeras fueron convirtindose en importantes centros pesqueros y comerciales hasta el desastre de la peste negra del verano y otoo de 1348.

NAO VASCA DEL SIGLO XVI EN EL DINTEL DE UN EDIFICIO DE PLENTZIA

En esos puertos, la actividad pesquera fue adquiriendo cada vez ms importancia, especialmente la caza de la ballena. Y el hecho de ser los puertos naturales para la exportacin de hierro vizcano y lana castellana hacia Inglaterra, Francia, Flandes y los Pases Blticos los convirti tambin en puertos comerciales.En el siglo XIII hay constancia de fbricas en la ra del Nervin y en los puertos mayores. Ya en el siglo XIV se plantean pleitos entreOndrroayLequeitioy entre Lequeitio yMarquinapor el aprovechamiento de los bosques, cuyos rboles son necesarios para la construccin naval. Aunque no se puedan considerar astilleros, se construyen barcos en Ondrroa en Icaran, en Lequeitio junto a la orilla del ro Lea. En Bermeo en 1357 el convento de San Francisco se encuentra cercadel arrabal donde se labran las naves, o sea en la zona que se denomina Ribera y enBilbaose construyen barcos en las orillas de la ra.

En el siglo XV se fueron consolidando los astilleros, y su funcionamiento pas a ser regulado al tiempo que aparecen las industrias auxiliares como ferreras o cordeleras que se instalan en sus proximidades. En Lequeitio el astillero est en la parte sur de la Plaza del Astillero, en Bermeo en la Ribera, en Plencia en el camposanto, Ondrroa y Berriatua comparten astillero y se carenaban barcos en Amallo, Rentera y Asnsolo. Pero el mayor auge de los astilleros es en Bilbao, donde desde el actual Puente de San Antn hasta Portugalete hay multitud de gradas, fbricas y playas, pasando a ser a partir del siglo XV el centro de la construccin naval de Vizcaya. Al ser punto de paso obligado entre Ordua y Bermeo, Bilbao le fue quitando protagonismo a Bermeo para convertirse en el puerto y la villa ms importante de Vizcaya. En el siglo XV, los astilleros de Bilbao y el comercio lanero con Francia y Flandes eran muy importantes. Y en el siglo XVI, Portugalete rivalizaba con el puerto de Bilbao.Durante los ltimos siglos de la Baja Edad media, los reyes de Castilla ya venan otorgando privilegios a los armadores que construyeran naves cada vez ms grandes, as en 1436, premiaban los barcos de ms de 600 toneles de capacidad. En 1495 los Reyes Catlicos ofrecieron 100 maravedis por tonelada de ms de gratificacin anual para los armadores que construyeran grandes navos de ms de 600 toneladas. Isabel la Catlica en 1502 mand al corregidor de Vizcaya promover la construccin de barcos de guerra de gran tamao.

NAVE VASCA DEL SIGLO XV EN EL DINTEL DE UN EDIFICIO DE ORIOEsculturas ecuestres de Juan de Oate en EEUULa estatua ecuestre dedicada al exploradorJuan de Oate y Salazaren la norteamericana ciudad deEl pasoes la ms grande del mundo. Est situada en la avenida Air Way junto al aeropuerto de la ciudad, en el estado deTexas.

Fue realizada en broce por Jhon Sherrill Houser entre 1997 y 2006, e inaugurada al ao siguiente., tiene un peso de 18 toneladas, una altura de 10 metros y est fuertemente asentada sobre una base de casi tres metros.

Es la segunda de las doce esculturas en bronce levantadas por la Fundacin XII Travelers Memorial of the Southwest en ciudades del suroeste norteamericano para recordar la historia de los colonizadores de Amrica en estos territorios.

ESTATUA DE JUAN DE OATE EN EL PASO, TEXAS

Adems, Juan de Oate cuenta con otra estatua ecuestresituada en la ciudad deAlcalde, en el estado deNuevo Mxico.

ESTATUA DE JUAN DE OATE EN ALCALDE, NUEVO MXICO

Garca I Snchez, y la intervencin de la reina madre Toda

Segundo rey de Pamplona de la dinasta Jimena, continuista de la poltica de alianzas con el Reino de Asturias

SANCHO I GARCS

Garca I Sncheznaci en 919, y su reinado abarc desde 925 hasta su muerte en 970. Fue hijo deSancho I Garcsy de Toda, nieta del rey Fortn Garcs, por tanto, es el segundo rey de Pamplona de la dinasta Jimena.A la muerte de Sancho I Garcs, el 10 de diciembre de 925, le hered su hijo Garca Snchez, a los seis aos de edad, bajo la tutela de su toJimeno Garcs, cuya muerte provoc una crisis por el control de la tutora. Gracias a la intervencin de su madre la reinaToday a la mediacin de Abderramn III, la situacin qued controlada.Despus de ser Garca mayor de edad en 933, asumi la tutela deAndregoto Galndezsu prometida y por consiguiente el gobierno del Condado de Aragn, hasta que el matrimonio fue anulado antes de 943, ao en que aparece por primera vez con su segunda esposa,Teresa Ramrez.La intervencin de la reina madre Toda en los asuntos de gobierno influy para que el Reino de Pamplona alcanzase una posicin relevante entre los reinos cristianos en los aos venideros. Tres de sus hermanas estuvieron casadas con reyes leoneses:Urracacon Ramiro II,Sanchacon Ordoo II yOnnecacon Alfonso IV. Por esta causa, los navarros intervinieron en las guerras civiles del Reino de Len. Al morir Ramiro II, los navarros mediaron, ayudando la reina Toda a su nieto Sancho para ocupar el trono y, despus, cuando Sancho fue expulsado por su otro nieto Ordoo el Malo, la reina madre intercedi para que Abderramn ayudase a su nieto Sancho a recuperar el trono.En 939 particip en la coalicin formada por Ramiro II de Len, Fernn Gonzlez y tropas asturianas y gallegas, que obtuvieron una gran victoria sobre las de Abderramn III en labatalla de Simancas.En 953 ofreci junto a su madre Toda al monasterio de San Martn de Albelda (La Rioja) la villa Bagibel, situada en los montes de Cameros, primera vez que apareci escrita esta denominacin geogrfica.En 961 tom parte en las disputas entre el Condado de Castilla y el Reino de Len y apres a Fernn Gonzlez, conde de Castilla, pero se neg a entregarlo a los musulmanes.En 963 form una alianza cristiana contra Alhakn II y fue derrotado por los musulmanes.Muri el 22 de febrero de 970 y fue sepultado en el prtico de la pequea iglesia de San Esteban, en el castillo de Monjardn.

SANCHO I GARCS

Contrajo primer matrimonio conAndregoto Galndez, hija del conde de Aragn Galindo Aznrez II y Sancha Garcs. Galindo Aznrez no haba tenido hijos varones legtimos, por lo cual el condado de Aragn lo hered su hija Andregoto y despus su hijo Sancho. Andregoto fue repudiada por su marido antes de 943 y se retir a sus tierras de Aybar donde falleci despus de 971. Esta unin matrimonial dara lugar a la posterior unin de Aragn y Pamplona. De este primer matrimonio nacieron:Sancho II GarcsAbarca, rey de Pamplona y conde de AragnToda GarcsUrraca Garcs, contrajo un primer matrimonio con Fernn Gonzlez, conde de Castilla. Despus de enviudar en 970, Urraca regres a Pamplona y despus de julio de 972, contrajo un segundo matrimonio con Guillermo Snchez, conde de Gascua.Garca Snchez se cas por segunda vez alrededor de antes de 943 conTeresa Ramrezhija del rey Ramiro II de Len y de Adosinda Gutirrez, naciendo de este matrimonio:Ramiro Garcsde Viguera, primer rey de Viguera., que muri en 981 luchando contra Almanzor.Jimeno Garcs, que estuvo como rehn en Crdoba.

Vascos en la Armada de la Carrera de Indias Occidentales del siglo XVILas numerosas guerras libradas por Espaa durante el reinado del emperador Carlos I haban favorecido el ataque de piratas y corsarios a los buques que comerciaban con las Indias. En 1522 dos de las tres naves que Corts enviaba a Espaa con los tesoros aztecas fueron capturados porJuan Florn, corsario italiano al servicio de Francia. El conflicto con este reino gener el montaje de ms artillera en los buques, el desarrollo de nuevas tcticas, el ingenio de nuevos modelos de barcos como los galeones, as como la creacin de escuadras guardacostas y escoltas de la Flota de Indias.

Desde que el sistema de comercio y navegacin trasatlntico entre Espaa y el Nuevo Mundo se instaur en el siglo XVI, la Corona tuvo una participacin total en la regulacin de las flotas. Sus intereses eran demasiado grandes y tena una especial preocupacin por el control del comercio y la seguridad de los contingentes.

Ante las graves prdidas para la Hacienda Real que ocasionaba la captura de un barco mercante, el gobierno de Carlos I decidi en 1543 la obligacin de que los mercantes fuesen armados y navegasen en grupo, en conserva, y escoltados por un buque de guerra sufragado por un impuesto especial, la avera, gravado sobre el valor de mercancas que llegaban de las Indias por los galeones.

La situacin se agrav en la mitad del siglo XVI, con el aumento del valor de los cargamentos sobre todo a la vuelta, en el denominado torno-viaje. En la dcada de los 40 se descubren los yacimientos de plata del Potos, en Bolivia, y de Zacatecas, en Mxico. En los siguientes aos, prosiguieron otros descubrimientos sucesivos de menor importancia en Guanajuato, Cuencam, San Luis de Potos, Sombrerete y Pachuca.

GALEN ESPAOL DEL SIGLO XVI

La produccin masiva de plata se desarrolla con el sistema de tratamiento del mineral inventando por Bartolom Medina. En 1555 consigue aplicar con xito la tcnica de la amalgama en la obtencin de la plata. A partir de entonces, los navos espaoles transportan a travs del ocano Atlntico en el torno-viaje el cargamento ms preciado por unidad de peso, a excepcin del oro, la plata. Desde aquel momento una mercanca usual de las flotas que zarparon a las Indias fue el azogue, para el tratamiento de la plata americana, el cual pas a ser un monopolio del gobierno. El Per se abasteca de este producto gracias a la mina de Huancavlica, pero no as Mxico, que dependi siempre de los envos procedentes de las minas de Almadn, en Ciudad Real, o de Idria. Los azogueros fueron los buques especializados en el transporte del azogue que se guardaba en odres de piel.Al aumentar el valor de las mercancas, los riesgos de su transporte a la pennsula se multiplicaron. Adems de los riesgos producidos por las condiciones climticas y de navegacin, como fueron los huracanes y tempestades, las flotas estaban expuestas al ataque de corsarios, piratas y flotas enemigas, cuya amenaza no slo se encontraba a lo largo de las rutas de navegacin, sino en los puertos de las provincias indianas.

La Amrica espaola estaba dividida en dos virreinatos: el de Nueva Espaa (Mxico), al norte; y el del Per, en el sur. Por esa razn se decidi enviar dos flotas anuales, una para cada virreinato. En la costa de Andaluca se preparaban las dos flotas tomando como base principal la ciudad de Sevilla. Era una ciudad interior y segura, comunicada con el mar mediante el navegable ro Guadalquivir en cuya desembocadura se encontraba el puerto de Sanlcar de Barrameda, a 86 kilmetros. Muchas de aquellas naves que fueron contratadas en Sevilla y que zarparon desde Sanlcar, fueron construidas en astilleros vizcanos y guipuzcoanos aprovechando la experiencia marinera de las provincias vascas y la consistente madera de sus bosques. Parte de la guarnicin y la tripulacin que integraban aquellos convoyes mercantes y buques defensivos procedan del mismo origen.

La denominada Carrera de Indias implicaba el transporte a la ida en los barcos de los artculos manufacturados de origen europeo (telas holandesas, francesas e italianas), sedas espaolas y algunos productos agrcolas espaoles (vino, aceite, frutos secos, etc.), y los metales preciosos americanos a la vuelta. A estas mercancas se incluan otras como el hierro vizcano y los pertrechos de guerra, que se enviaban con destino a las guarniciones militares. Estaban organizados de manera similar con un nmero variable de navos mercantes espaoles y extranjeros. Tras repostar en las islas Canarias cruzaban el Atlntico a favor de los vientos alisios, con direccin nordeste-sudoeste, y de las corrientes marinas favorables.

PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES DEL IMPERIO

DE LA MONARQUA HISPNICA

ESPAOLASYPORTUGUESASLa Real Cdula de 10 de julio de 1561 determin la organizacin de los navos mercantes con salida del puerto navegable de Sevilla, bajo la proteccin de los navos de guerra de la Armada Real, denominadaArmada de Guardiahacindoles escolta y guarda... y traiga el tesoro y de particulares. La proteccin de los navos mercantes iba a cargo de al menos dos buques de guerra: la capitana y la almiranta; estaban gobernadas por un capitn general y un almirante respectivamente, y su mantenimiento segua siendo el impuesto de la avera. Surge as la denominadaFlota defensiva de la Carrera de Indias.

En primavera, generalmente en el mes de abril, zarpaba laFlota de Nueva Espaa, que recibi el nombre genrico deLa Flota, con destino final en Veracruz (Mxico), donde se celebraba una gran feria comercial a su llegada. Al llegar al sur del Caribe, algunos barcos se apartaban del rumbo general y se dirigan a su destino especfico en Puerto Rico, Cuba o La Espaola. Tras hacer las reparaciones oportunas y pasar nueve meses en los puertos se concentraban en La Habana (Cuba) para volver al verano siguiente.

El segundo convoy era laFlota de Tierra Firme, que retrasaba su partida hasta julio o agosto y estaba amparado por una escolta mayor, de varios galeones armados, por lo que recibi el nombre genrico deLos Galeones. La razn estaba en el torno-viaje por las grandes cantidades de plata extradas de las minas del Per. Su destino final era Nombre de Dios, en el istmo de Panam. En los primeros aos del siglo XVII esta localidad qued abandonada a causa de su clima malsano, y la poblacin se traslad a Portobelo por ser un puerto mejor situado y de ms fcil defensa. Al llegar a la isla de Margarita (Venezuela), Los Galeones se dividan en dos grupos. Mientras uno bordeaba la costa de Nueva Granada, territorios de las Venezuela y Colombia actuales, el otro grupo se diriga directamente a Cartagena de Indias y a Panam. Aqu arribaba desde Lima laArmada del Mar del Surcon la plata y otras riquezas del Virreinato del Per. En una gran feria anual, Per intercambiaba hombres y mercancas con la metrpoli peninsular, en su nica oportunidad comercial de carcter oficial.

Con posterioridad Los Galeones regresaban a Cartagena de Indias, donde pasaban el invierno y zarpaban a La Habana, para el regreso conjunto con La Flota a travs de los estrechos de Florida. Retornaban a Espaa con los metales preciosos para el pago de las mercaderas que ocupaban a veces hasta la boca de los caones.

EMBARCACIONESMERCANTESDE LA CARRERA DE INDIAS

A partir de 1563-1566, durante el reinado de Felipe II, este sistema qued establecido de manera definitiva. Desde entonces, varias familias de origen vascongadas de amplia tradicin y reconocida experiencia en las artes marineras se dedicaron a escoltar los convoyes mercantes de la Carrera de Indias: los Eraso, los Alcega, los Oquendo, los Echeverri, los Vallecillas, etc.

Los marinos vascos siempre tomaron parte en la organizacin de la Carrera de Indias desde el primer momento en que se fund el sistema martimo de comunicaciones que una las provincias de ultramar con la metrpoli de la Monarqua espaola. Es por ello que, de igual manera, los astilleros de la costa vasca se encargaran de proveer de barcos (naos, galeones, etc.), de pertrechos y de recursos humanos al nuevo sistema mercante. Los vascos fueron protagonistas en la ocupacin de los mandos cualificados de las unidades de Armada: capitanes, almirantes y capitanes generales. Los dirigentes de la Casa de Contratacin tuvieron en cuenta la tradicin naviera de los vascos, los cuales haba ayudado a reconquistar por mar las tierras de Andaluca, haba tomado relevancia de las Guerras de Italia, se haba encargado del comercio de la lana mediante la Carrera de Flandes, y haban sido vanguardia de ataque durante la Guerra de los Cien Aos.

A medida que fue avanzando el siglo XVI y entraba el XVII, la presencia vasca fue cada vez mayor en los puestos cualificados de las Armadas y Flotas indianas, as mismo los constructores navieros tomaron especial relevancia en dura pugna con los astilleros andaluces y criollos indianos.

Los capitanes generales y almirantes eran las mximas autoridades del convoy.

Tomaban parte activa de su organizacin: sobre las embarcaciones mercantes, sobre la artillera defensiva, sobre los espacios vacos utilizados para su propio comercio particular, sobre las fechas de partida y duracin de las ferias, etc. Ms tarde, deban ofrecer un balance comercial ante el Consejo de Indias o ante el propio monarca.

El primer general vasco de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias fueJuan Lpez de Isasti, hijo de Joanes de Isasti, natural de Rentera. En 1543 escolt a la flota de Indias con dos naos y una carabela desde su salida en Sevilla hasta las islas Canarias. Encontr all una nao francesa y tres pataches que haban capturado una carabela espaola cargada de vinos de las islas. Lpez de Isasti los atac inmediatamente, logrando rescatar la carabela. Despus rindi la nao francesa, y por ltimo, forz a emprender una desesperada huida a los pataches restantes. Regres con su magnfica presa a Sanlcar y entreg a las autoridades los 70 prisioneros franceses, que se enviaron a servir a las galeras, como represalia al trato que aquella nacin infliga a los cautivos espaoles.

Al ao siguiente, el generalJuan Lpez de Archuletafue nombrado para capitanear la flota que parti en julio desde La Habana con regreso a Espaa. Estaba compuesta por veintisiete naos y carabelas mercantes y un galen armado.

Hortuo de Ibarrafue el primer almirante de la Flota de Nueva Espaa. Parti en abril de 1560 y regres en agosto de 1560. Llev la primera remesa de mercurio al virreinato. Nombrado general de la misma flota compartida con Esteban de las Alas, parti en mayo de 1561 hacia Sanlcar en agosto de 1562.

GALEN ESPAOL DEL SIGLO XVI

Cristbal de Eraso, como general, eigo de Lezoya, como almirante de la Flota de Nueva Espaa, partieron de Sanlcar en julio de 1567 y regresaron al mismo puerto al ao siguiente. Eraso perteneca a una familia vizcana en la que muchos de sus miembros ya haban sido o eran marinos. De nuevo, desde el mismo puerto de salida y llegada y al ao siguiente, Eraso y Lezoya hicieron de escolta de los galeones de Pedro Menndez de Avils.

En 1571, Eraso continu al frente de la Flota de Nueva Espaa escoltando la Carrera de Indias. Parti de Sanlcar en agosto y regres en noviembre del ao siguiente. Este retraso se debi a la falta de noticias sobre los precios de las mercancas en el virreinato, adems tuvo complicaciones en la obtencin de bastimentos.

En 1576, se le otorg el mando del galen capitana de la Armada de Tierra Firme como escolta de una enorme flota de la Carrera de Indias, siendo as su capitn general. Parti en julio y regres en agosto del ao siguiente.

Junto a su hermanolvaro de Erasodirigi la expedicin de la Armada de Tierra Firme de 1578, formada por diez naos navales y cuatro mercantes.

Desde esta fecha hasta 1579 realiz varios viajes de ida y vuelta en estas flotas, y diversas singladuras por la costa americana. Ese mismo ao, march a las islas de Barlovento en persecucin de corsarios, y al socorro de las naos de la Flota de Nueva Espaa a cargo de Antonio Manrique, derrotadas en un temporal. En concreto rescat a la capitana y otra nao.

En uno de sus viajes a la pennsula se le encontraron unas barras de oro en uno de sus buques que no haba declarado. Las autoridades de la Casa de Contratacin le amenazaron con denunciarle, a lo que respondi:Yo podra dar a cambio unas barras de mucho ms valor, los huesos de mi hijo primognito muerto en Amrica mientras serva en uno de los buques de la Armada.

Otro de ms de esta familia de marinos vizcanos fueMiguel de Eraso. Como general de la flota de Tierra Firme parti en 1582 de Sanlcar, y tras sustituir a lvaro Flores al mando de la Armada, regres al ao siguiente. Volvi a gobernar la Flota de Tierra Firme en 1587, siendo sustituido porJuan deUrbina Apalaal ao siguiente.

EMBARCACIONESMERCANTESDE LA CARRERA DE INDIAS

Juan de Alcega, perteneci a una dinasta de Alcegas, natural de Fuenterraba, generales y almirantes de flotas: Pedro, Diego, Juan, Cristbal. Su padre lleg a ocupar el rango de general en la armada de Isabel la Catlica. Escolt a las flotas transatlnticas de galeones hacia Amrica, como qued patente en suCarta al Presidente del Consejo de las Indias.

Alcega tuvo brillantes actuaciones contra los piratas y corsarios del Mediterrneo en las primeras etapas de su carrera, y ms tarde fue uno de los principales comandantes de la escuadra del viaje que hizo el monarca a Londres para reclamar el trono de Inglaterra. La experiencia demostrada le sirvi para ser nombrado general de la Flota de Indias y de los Mares del Sur en 1572. Al mando de la Flota de Nueva Espaa compuesta de once navos, escolt a la mercante desde Sanlcar, y regres al ao siguiente con la Flota de Tierra Firme y los galeones mercantes de Menndez de Avils.

Aos ms tarde, su hermanoDiego de Alcega, tambin particip en las expediciones de la Flota de Nueva Espaa efectuadas en 1574 como almirante, y en 1584 como general.

Martn Prez de Olazbalfue almirante de la Flota de Nueva Espaa en 1585 junto a Juan de Guzmn como capitn. Esta expedicin sufri las inclemencias del tiempo durante el torno-viaje a Sanlcar, perdiendo ocho naos, entre ellas la capitana. Prez de Olazbal sustituy a Diego de Alceaga como capitn de esta flota debido a su muerte en 1588. Durante el viaje de regreso, los convoyes se accidentaron. Esta circunstancia propici que parte del tesoro tuviese que ser desembarcado en las islas Azores, y posteriormente se trasladase a Lisboa, y por tierra a Sevilla.

Urdaneta en las islas Molucas

El cosmgrafo Andrs de Urdaneta recibi su bautismo de mar a los 17 aos, en laExpedicin a la Especiera(Molucas) al mando de Garca Jofre de Loaysa que Carlos V envi en 1525. Se trataba de la segunda expedicin transpacfica espaola en la carrera que Castilla y Portugal mantenan por el dominio de aquellas islas de enorme valor econmico. El responsable nutico de la expedicin era el tambin guipzcoanoJuan Sebastin Elcano, que mandaba la naoSancti Spiritus. En esta nave embarc Urdaneta, en un cargo sin especificar pero de responsabilidad, era una especie de estudiante en prcticas. Durante el trayecto Urdaneta hizo de letrado, firm como testigo documentos trascendentales como el testamento de Elcano, asumi diversas responsabilidades nuticas y critic varias veces en su diario a su jefe directo por su gestin nutica.La expedicin, compuesta de 7 naves, zarp el 24 de julio de 1525 de La Corua. Tras reponer provisiones en La Gomera, se dirigieron al estrello de Magallanes pero, en vez de navegar al sudoeste para alcanzar la costa de Brasil aprovechando los vientos Alisios, descendieron sin embargo por la costa de frica hasta llegar a la costa de Guinea. Tras un incidente con una nao portuguesa, el 15 de octubre fondearon en la isla de San Mateo y, a partir de ah, pusieron rumbo en direccin a Brasil, a donde llegaron el 5 de diciembre.

ANDRS DE URDANETA, POR VCTOR VILLN

Una fuerte tempestad hizo que la nao capitana se separase del resto de la flota. Tras muchos incidentes y algn motn, el 26 de mayo atravesaban el Cabo de Hornos adentrndose en el ocano Pacfico.El 30 de julio de 1526 falleca el capitn Loaysa sucedindole al mando Juan Sebastin Elcano quien, a su vez, morir unos das ms tarde. En tales condiciones, el 14 de septiembre recalaban en la isla de Guam donde apareci un marinero de la expedicin de Magallanes llamado Gonzalo de Vigo que se convertir, debido al conocimiento adquirido de lenguas, costumbres y conocimientos, en una de las fuentes de referencia para Urdaneta. Finalmente, el 6 de octubre solo una de las 6 naves iniciales al mando de Carquizano llegaba a su destino, la isla de Mindanao (Caraga).En enero de 1527, llegaban a Tirode, en el archipilago de las Molucas, asentados en Zamafo. Los expedicionarios identificaron las fortificaciones de los portugueses. Al mismo tiempo, Urdaneta se converta un mediador entre los expedicionarios y los caciques locales de la regin. Ante la negativa de los castellanos de abandonar la isla, el primer contacto violento con los portugueses tuvo lugar el 18 del mismo mes. Desde ese momento varios enfrentamientos espordicos se fueron sucediendo y en uno de ellos Urdaneta sufri heridas de plvora.Durante 9 aos, Urdaneta permaneci en la isla de Gilolo (Halmahera) dedicndose a la construccin y reparacin de naves, demostrando sus dotes de diplomtico, estratega y observador, mientras mantena una rivalidad con algunas tribus moluqueas y con los portugueses.La posicin espaola en las islas Molucas se reforz con la llegada de la expedicin de lvaro de Saavedra, pero termin tras la firma del Tratado de Zaragoza de 1529, por el cual el rey Carlos V entregaba los derechos de colonizacin de las islas Molucas y Filipinas al rey de Portugal. A pesar de la marcha de los castellanos asentados en estos dominios, Urdaneta permaneci en la regin durante varios aos ms.Del fracaso de los intentos de retornar a Amrica por el Pacfico y de su trato con navegantes asiticos, fue adquiriendo conocimientos sobre los pueblos, la geografa, el clima y la navegacin local que resultarn cruciales para el tornaviaje de 1565.Adems lleg a aprender el malayo y algunas otras lenguas del sudeste asitico (el tidore, el ternate, el chamorro, etc.).

MAPA DE LAS ISLAS MOLUCAS DEL SIGLO XVII

Tras la toma de Tidore por los portugueses y el peligro de sublevacin de los nativos contra los europeos establecidos,el 15 de febrero de 1535Urdaneta emprendi el regreso a Espaa a travs de los dominios portugueses Malaca y Cochn, hasta alcanzar Lisboael 26 de junio de 1536, dando as la vuelta al mundo.En la capital lusa, la Guardia Mayor le requis sus escritos, sus libros y todos los materiales acumulados durante su estancia en el Pacfico: una documentacin de gran valor tcnico y estratgico, que inclualos derroteros de los viajes de Loaysa y Saavedra, mapas y otras memorias. No obstante,el 26 de febrero de 1537pudo entregar a Carlos Ven ValladolidunaRelacin escrita de los sucesos de la armada del comendador Loaisa desde el 24 de julio de 1525 hasta el ao de1535, que era un relato del viaje, hecho de memoria, que reflejaba sus dotes de observacin, el gran conocimiento de las islas y su inters por los rendimientos de aquellas.En todo caso, la expedicin de Loaysa haba servido para asentar las bases del conocimiento para que 30 aos ms tarde se consumara el tornaviaje a travs del Pacfico y, con l, la consolidacin de la presencia de Castilla en las Filipinas y la apertura de una de las rutas comerciales fundamentales de la modernidad.

NATIVOS DE LA ISLA DE LOS LADRONES ANTE UNA EMBARCACIN COLONIZADORA

Vascos en la Armada de la Carrera de Indias Occidentales del siglo XVIIPara principios del siglo XVII, ya se haba conformado formalmente una escuadra que tena la funcin de escoltar a los navos mercantes conocida como laArmada de la Guarda de la Carrera de las Indias Orientales. Estaba integrada por ocho galeones y dos o tres pataches dotados de artillera pesada con tripulaciones especficas de 1.100 marinos y 998 soldados. Las embarcaciones de la armada que resguardaban a las Flotas de Nueva Espaa eran solamente, la capitana, la almiranta y dos pataches.

Las flotas del siglo XVII transportaron por trmino medio entre diez y doce millones de pesos. El peso era una moneda de plata procedente de Mxico y Per, muy valorada en el comercio internacional por tener mayor aleacin de metal que los peninsulares. Al sur, la ruta del Per por el estrecho de Magallanes era difcil y qued pronto descartada por las enormes dificultades que los vientos y corrientes imponan a la navegacin martima.

La Carrera de Indias se convirti en una empresa ms de todo aquel entramado econmico del Imperio espaol que formaban la produccin minera, la construccin naviera, la industria armamentstica, el comercio mercantil, y el transporte de las Carreras de Indias y de Flandes. En este ltimo sistema mercante, los vascos actuaban como testaferros del comercio oficial con las potencias europeas. En cada uno de estos sectores econmicos la presencia vasca fue notable y creciente durante los reinados de la Monarqua austracista.

La preferencia vasco-cntabra de la Corona en detrimento de los intereses criollo-andaluces, as como la mentalidad emprendedora de los vascos, fue generando una situacin de tensin con el resto de participantes nacionales.Los generales, almirantes y capitanes de los galeones de la Carrera de Indias eran, adems de militares, comerciantes, testaferros y mercaderes.

COMBATE NAVAL ENTRE NAVO HOLANDESES Y ARMADA DE LA GUARDA DE LA CARRERA DE INDIAS

Para los Oquendo, Ibarra, Larraspuru, Echazarreta, Echeverri, etc., la Carrera de Indias no solo significaba un fiel servicio a su rey, sino tambin un negocio y una manera de enriquecimiento personal. El contrabando de metales precioso propici el enjuiciamiento y condena de algunos mandos vascongados, como tambin suceda a otros marinos del resto de Espaa.

Un ejemplo de empresa privada de la Carrera de Indias poda estar constituido por asentistas y constructores navales que aportaba barcos y comandantes pilotos que dirigan los mismos. Fue el caso de la asociacin formada en 1662 por los asentistasJacinto Antonio de EcheverriyMiguel de Aristiguieta, dueos de las naosEl Buen JessySan Ignacio, y el generalJuan de Echeverri, hermano del primero, quien hara el viaje en conserva de los Galeones. Los beneficios se repartan a partes igual, que a veces se obtenan del comercio ilegal.

En 1643, el Consejo de Indias reconoci que:

El crdito deSancho de Urdanibia, Juan de Irrraga y de Juan de Echeverri es grande. Entre los tres trajerontodas las confianzas de los vizcanos de Sevilla y Cdiz.El comandante de la Carrera de Indias tambin poda asumir funciones de financiero, concediendo crdito a la Casa de Contratacin para la organizacin de una flota de galeones. Ejemplo de esto fue el generalMiguel de Echazarretacuando, en 1630, financi con 22.000 ducados los pertrechos y provisiones que necesitaba la flota que deba zarpar ese ao.

A pesar del inters particular de los comandantes de la Carrera de Indias, tambin exista una gran consideracin en servir a su rey y la nacin espaola. Su riqueza y grandeza era la misma que la de la Corona. Un ejemplo de este inters comn en desarrollar toda esta empresa comercial y militar qued patente en una carta que en 1673 el comandanteJos de Veitiay Linaje, autor delNorte de laContratacin de las Indias Occidentales, envi aJacinto Antonio de Echeverri. En ella peda la transmisin de sus profundos conocimientos en el campo de la tecnologa naval y de la navegacin trasatlntica que haba acumulado durante generaciones, en los astilleros y en la mar. As pues Veitia peda en su misiva que:

lo primero es que v.m. se recobre en su salud y cierto que tenindola le debemos suplicar sus servidores que no defraude a la nacin espaola de la gloria que le podr resultar de ver reducida a ciencia inteligible preceptos ciertos y con demostraciones matemticas la arquitectura naval y creo firmemente, sin pasin, que ninguno en toda Espaa puede igualar a v.m. en esto.La mayora de estos altos mandos de las Armadas y Flotas de Indias enriquecidos terminaron mezclndose con la nobleza y alta burguesa del resto del pas, especialmente la andaluza, asumiendo tambin su escala de valores. Exista la clara idea de salir de los cerrados crculos familiares y entrar en lo ms granado del resto de Espaa.

Juan de Echeverri, el que fue general de Galeones, escriba desde Cdiz a su madre:

Nosotros tenemos corta parentela por haber sido mi padre y abuelos solos, y ms vale que sea as que no muchos y pobres, sobre esto la memoria de mi padre es de criado del rey, mi hermana tambin cas en casa honrada y aunque no dej hijos, basta el haberse casado para la suposicin del lustre. Hoy, con lo que yo he corrido en puestos y caudal es mucho mayor la obligacin de acomodarse Mariana y si fuese con persona que suponga menos que Juan de Beresiartua no tendra.v.m. ni yo disculpa. As su comodidad, no tanto hemos menester en la sobra de hacienda como en el lustre de la persona y casa. Cuando una familia se singulariza en una repblica, es muy ordinario, y casi forzoso, el casarse fuera y tener muy pocos parientes dentro, como sucede en ese lugar a los ms honrados, y cuando fuera del lugar se pierden todas las esperanzas, el ms decente en l de los que v.m. me nombre es D. J. de B. Porque, aunque tiene menos parientes que los otros, son de ms lustre y no dice v.m. si se puso el hbito que le hicieron merced porque si no, sera forzoso que se le pusiese primeroEstos eran los deseos de un almirante vascongado de la Monarqua austracista: riqueza, honor y posicin social. Pero el ascenso social de un marino o militar vascongado afectaba a toda su familia o grupo social. Por ejemplo, el matrimonio deJuan Domingo de Echeverrino solo interes a sus familiares que vivan en Cdiz o Vascongadas, tambin afect a los altos oficiales de la Carrera de Indias de su mismo origen vasco, como por ejemplo a Antonio Isasi Idiquez y Juan de Irrraga, que tomaron partida en la eleccin de la novia.

ARMADA DE LA GUARDA DE LA CARRERA DE INDIAS

La identificacin de los mandos vascos de la Carrera de Indias con el espritu y la idea de Monarqua Universal de los Austrias, sobre todo de Felipe IV, era absoluta, mucho ms acusada que en los procedentes del resto de Espaa. Puede asegurarse que esa fidelidad y objetivos eran mutuos.

Aunque la mentalidad mercantilista de los vascongados la Espaa del siglo XVII quedase patente con su protagonismo en cada una de las actividades econmicas que enlazaban el Imperio americano con la metrpoli, tambin exista una fidelidad e identificacin con el proyecto de dominio mundial. Esta mentalidad qued de manifiesto en uno de los personajes ms extraordinarios de la historia naval espaola,Toms de Larraspuru, quien escriba en 1627 a su rey, despus de atracar en Sanlcar, de vuelta con treinta y cinco naves:

Los tesoros del mundo deseo ver a los pies de Vuestra Majestad para mayor grandeza suya yaumento de la Fe Catlica y ser instrumento para muchos efectos del servicio de Vuestra Majestad.

En 1632, el general azcoitiarra Larraspuru, responda mediante carta al consejero real de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, Fernando Ruiz de Contreras, que lo requeran para dirigir todas las operaciones:

Acabo de recibir la carta de v.m. en que me representa la voluntad de su Majestad no se admita la excusa de la falta de salud que di con el ultimo correo y que luego parta al ejercicio de mi cargo. Lo que puedo decir a v.m. es que los achaques se han agravado de modo que me hallo hoy con tercianas dobles y que cuarenta y un das ha que llegu aqu guardo cama y en esta ocasin si con dinero pudiera comprar la salud lo hiciera para obedecer con el amor y veras que debe como lo he hecho por el pasado cuando lo he podido.

A pesar de su deseo de servir en la Armada de su majestad mora en su casa natal de Azcoitia por cuestiones de salud.

Larraspuru fue uno de los personajes ms extraordinarios de la historia naval espaola. Estaba especializado en la persecucin de bucaneros y corsarios de la ruta de Indias.A su pericia nutica y militar deLarraspuru hay que sumar sus conocimientos en construccin de buques. Fue sin duda uno de los ms cualificados arquitectos navales de la Europa del siglo XVII.

Abundan las referencias en las que se refleja que en aquella escala de valores exista algo superior a la riqueza. Cuando en 1645 aPedro de Ursa y Arizmendise le encarg que comandase la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias interinamente, por ausencia del titular, solicit que se le expidiese ttulo de Capitn General,para ser mejor obedecido. No aspiraba a aumentos de sueldo ni ninguna otra ventaja econmica, slo el ttulo honrando con l mis canas y la calidad de mipersona, que siendo tan conocida, he llegado a este puesto por treinta aos continuos de servicios,ascendiendo por los puestos de la milicia que me han sido decentes.

Otros marinos se ganaron el ascenso luchandoheroicamenteen los combates. Fue el caso deJuan de Urbinaque llena todo el nimo ms capaz, quien, en 1646, fue recompensado por rey con el puesto de capitn general de la Armada de Barlovento.

En 1686 el donostiarraFrancisco Garca Galnofreci a la Corona una escuadra de cuatro fragatas y un barco luengo, tripulados con su gente y comandada por l mismo, para actuar de corsarios en aguas americanas. En semejantes circunstancias a las de Urbina y Ursa, Garca Galn reclamaba a cambio los ttulos de general, almirante, gobernador y sargento mayor, y su argumento fue el siguiente: ya que vamos a perder las vidas en servicio de SuMajestad, tengamos la honra de esta graduacin.

La fidelidad a la Monarqua hispnica se demostr en dos claras figuras de la historia naval espaola: Carlos de Ibarra y Antonio de Oquendo.El eibarrsCarlos de Ibarraatraves el ocano Atlntico siete veces entre 1630 y 1638, tres como almirante y cuatro como general.Reclam con insistencia a su rey un ttulo nobiliario en compensacin a sus logros y los de sus antepasados. El rey Felipe IV le otorg, en 1632, un ttulo italiano, muy devaluado respecto a los ttulos de Castilla, por lo que renunci a l en sentidsima carta al presidente del Consejo de Castilla:

Vuestra Seora Ilustrsima me ha hecho merced de decirme como Su Majestad, Dios le guarde, me ha hecho merced de un ttulo en Italia. La que yo tena suplicada era de un ttulo en Castilla en remuneracin de tantos y tan honrados servicios como hicieron mi abuelo y dos hermanos suyos, en tiempos del Seor Emperador y del Seor Rey Don Felipe Segundo y de los muchos que continuaron mi padre y dos hermanos suyos y los de mi hermano y mos y tanta sangre derramada en su servicio y pues no he sido merecedor de esta merced, tampoco lo soy de la que ahora se ha servido Su Majestad hacerme, y as suplico a V.S.I. se sirva de representar a Su Majestad estas razones para que me tenga por excusado de aceptar esta merced.

Finalmente, Carlos de Ibarra qued satisfecho cuando en 1639 recibi el ttulo de marqus de Caracena y vizconde de Centenera.

ANTONIO DE OQUENDO

El donostiarraAntonio de Oquendo, el marino espaol ms prestigioso del siglo XVII. Como otros muchos, lleg a figurar como general de la Flota de Nueva Espaa los aos de 1612, 1614 y 1625 y como general de Armada de la Carrera de Indias en 1623 y 1635, incluso al frente de galeones.

Durante el trayecto de la expedicin de 1623, perdi dos galeones cargados de plata con el mar en calma, pereciendo en el accidente mucha gente. La causa principal fue la falta de carena. Al regresar a Espaa fue encarcelado y sometido a la pertinente investigacin y juicio, cuyo resultado fue favorable y exento de responsabilidad en el desastre.

La propia Junta de Guerra de Indias someta a la voluntad del rey la posibilidad de no publicar la sentencia, atendiendo a que Oquendoha padecido mucho en la persona y en la hacienda y en su reputacin y crdito sin culpa ninguna,habiendo cumplido con las obligaciones de su cargo como deba y poda, aunque el viaje y sucesos de l fuede muchos trabajos y daos, como Dios se sirvi de ordenarlo.El monarca orden la publicacin de la sentencia, sin embargo, el crdito y la reputacin de Oquendo fueron determinantes en su absolucin final.

A pesar de la situacin complicada que se sufra en la Carrera de Indias, en 1632, el rey confiaba ciegamente en su general Oquendo hasta el punto de que no se le proporcionaron las reglamentarias instrucciones al partir con rumbo al Nuevo Mundo remitindolo a vuestra prudencia, pues como tan experimentado y gran marineroelegireis lo mejor y que ms conviniere a mi servicio.

Otro de los aspectos destacables de los almirantes y generales vascongados de la Carrera de Indias fue su dedicacin a la construccin naval, ya que adems de ser unos sobresalientes marinos, posean unos extraordinarios conocimientos en el diseo y fabricacin de navos.

Almirantes y generales vascos cuya tcnica fue aprendida en astilleros de la costa del Cantbrico y en el transcurso de los viajes transocenicos contaron con el reconocimiento de los contemporneos. Apasionantes trayectorias de hombres de mar fueron la vida y obra de Antonio de Oquendo, Carlos de Ibarra, Miguel de Echazarreta, Juan Prez de Portu, Manuel Serrano de Rivera, Sancho de Urdanibia, Pedro de Ursa, Martn de Chabarrieta, Cebrin de Lizarazu, Miguel de Echezarreta, Toms de Larraspuru, Juan Bitrin y Beaumont, Diego de Egus y Beaumont, Alonso de Mxica, Juan de Irrraga, Andrs de Aristizbal, Antonio de Isasi Idiquez, Martn de Orbea, Juan Lpez de Echaburu, Diego de Urrutia, Diego Porter Casanate, Juan de Arizmendi, Lucas de Berroa, Toms de Mundaca, los Echeverri (encabezados por Juan de Echeverri), los Vallecillas (montaeses, pero dentro del crculo cantbrico), Domingo Diego (en la misma situacin que los Vallecillas), etc.

Los marinos vascongados han pasado a la historia de la marina universal con letras grandes gracias a sus heroicas hazaas y peripecias muy dignas de cualquier elogio y consideracin. En la defensa de la Flota de la Carrera de Indias qued patente su valenta.

Entre sus almirantes ms valerosos se encontrabaJuan Martnez de Recalde, quien escolt tres Flotas de Indias, logrando gran fama durante el reinado de Felipe II al rescatar un galen cargado de oro en la isla de Madeira.

JUAN MARTNEZ DE RECALDE

Juan Prez de Portu, nacido en Hernani, fue almirante de las Flotas de Indias desde 1603 a 1615 en varias ocasiones. En 1616 consigui el premiso real para la construccin de cuatro naves guardacostas en La Habana, pero muri siendo general en Manfredonia (Sicilia) en 1618.

En 1597, la flota de galeones de la Carrera de Indias, que rebosantes de oro y plata, traa de Amrica el almiranteJuan Gutierrez Garibay, consigue burlar a la flota inglesa al mando de Essex, Howard y Raleigh, con 120 buques y otros 25 holandeses, situadas al acecho en las cercanas de las Azores con la intencin de interceptar los convoyes. Garibay volvi a comandar esta expedicin en 1600 y 1602.

Los fracasados ingleses, no solo no pudieron dar alcance a Garibay, sino que adems al regresar se encontraron con que una flota espaola haba intentado invadir Inglaterra.

En agosto de 1638,Carlos de Ibarraconsigui defender una flotade unos 4 convoyes mercantes y 10 escoltas, que avistaron una flota holandesa de 17 velascerca de la Habana sin poder tomarla. Fue el llamadoCombate de Cabaascontra la armada de Cornelis Joll Patapalo, cuya objetivo fue la captura, en aguas del Caribe, de los galeones de la Carrera de Indias destino a la pennsula. Carlos de Ibarra comandaba la nave capitana, mientras quePedro de Ursalo haca en la almiranta. Los holandeses se retiraron tras seis horas de duro caoneo, mientras que la flota de Ibarra tuvo queinvernar en el Virreinato de Nueva Espaa sin regresar a Espaa por precaucin a ser capturada.

ARMADA DE LA GUARDA DE LA CARRERA DE INDIAS

El 3 de septiembreSancho de Urdaniviaconsigui soportar un segundo intento de la flota holandesa, hasta que con la ayuda de Ibarra consiguieron llegar a Veracruz el 22 del mismo mes y salvar los convoyes mercantes. Para Ibarra, resistir fue vencer. En julio de 1639, esta flota lleg a Cdiz cargado con el oro, la plata y las mercancas acumuladas durante aos.

Juan de Irrragapresentaba en 1647 veintitrs aos de servicio. Comenz en la Armada del Ocano. Acompa a Fadrique de Toledo por el Canal de la Mancha y por Brasil. Fue capitn de pataches con destino a la Margarita. En 1630, sonde y reconoci el pasaje de Caicos y Mayaguana, en las Bahamas. En 1642 se le nombr almirante de la Flota de Tierra Firme.

Antonio de Isasiinici sus servicios en la Carrera de Indias en 1640 combatiendo contra los franceses. Naveg al frente de navos ligeros haciendo, prcticamente, guerra de corso. Isasi pertenece ya a otra generacin de hombres de la Carrera de Indias.

Juan de Isarraga y Antonio de Isasi encabezaron como capitn y almirante la Armada de Tierra Firme de 1646.

El elemento ms preciado para que un espaol del siglo XVII resaltase su honra era, sin lugar a dudas, un hbito de orden militar, preferentemente de la Orden de Santiago. Era distincin, pero tambin garanta para acceder a la otra vida del mejor modo posible. La honra alcanzaba a la muerte en forma de sudario con el emblema de la orden en su costado. El almirante vascoAndrs de Aristizbal, cuando supo que el galen,Nuestra Seora de Juncal, capitana de la Flota de Nueva Espaa de 1631, donde navegaba, se estaba hundiendo sin remedio en poco tiempo, pidi su mortaja, su sudario, y con una cruz en la mano comenz a encomendarse a Dios y con l todos sus soldados, artilleros y marineros.

En 1717, la Casa de Contratacin, verdadero rgano de gobierno de las colonias ultramarinas, y el Consulado se trasladaron de Sevilla a Cdiz. Durante todo el siglo XVIII esta ltima ciudad se convirti en la base de operaciones mercantiles comercio ultramarino espaol. Dos fueron las causas de este traslado de sede comercial: por un lado, la pujanza de los comerciantes de la baha de Cdiz; por el otro, el aumento del calado de los barcos hizo que muchos encallasen en la barra de Sanlcar.

El sistema de flotas se mantuvo y demostr ser de una enorme eficacia al impedir los ataques de piratas y corsarios. Para las flotas de guerra enemigas siempre fue difcil interceptar los convoyes debido a la informacin que de sus rutas solan disponer los espaoles. Los avisos, pequeos navos muy veloces, daban cuenta rpidamente de los peligros e informaban a la Corona de la llegada de la Flota. El mayor obstculo siempre fueron las tormentas y los temibles huracanes.

Slo en muy contadas ocasiones las flotas no pudieron alcanzar sus puertos de destino. El sistema de convoyes navales se mostr durante ms de dos siglos como el medio ms eficaz para asegurar el prspero comercio entre Espaa y sus provincias de ultramar de las Indias Occidentales.

Este sistema defensivo de la Carrera de Indias perdur,con diversas modificaciones, hasta 1778, cuando Carlos III lo suprimi y liberaliz el mercado, concediendo licencia a numerosos puertos peninsulares y americanos.

Santiago de Aristeguieta y ArbelaizCapitn de la Real Armada en el siglo XVI

Natural de Igueldo, San Sebastin, Guipzcoa, donde naci en 1540. De muy joven se dedic al mar (a los 14 aos), naveg a la Provincia de Terranova, hasta que hizo 26 viajes siendocapitn de armada, dando siempre buena cuenta de lo que estaba a su cargo.Tuvo nao propia en compaa de su to Juan Lpez de Herrezu y de su hermano Juan de Aristeguieta, siendo mandador de la misma.En 1554, fuede capitn bajo el mando de Luis de Carvajal en la nave que traslad a rey Felipe II al reino de Inglaterra.En 1568 hizo lajornada a la Floridaen compaa de Pero Melndez.Sirvi como capitn en la nao nombrada elMatolide la Real Armada del cargo de generalAlonso de Bazn, en la escuadra de Fernando Gallitano, en las jornadas de la guarda de estos reinos y de las Indias los aos 1591, 1592 y siguientes.El rey Felipe II le otorg la merced de uno de los galeones de la Armada con ttulo de capitn de ella y honorario de la mar.Muri en Lisboa el ao 1596 al mando de la naoSebastin de Gurbidede la Real Armada.

Toma de CalahorraUn suceso mitolgico fue el detonante de latoma de Calahorrapor parte del rey pamplonsGarca III Snchez. La leyenda se remonta al ao 1044 y sostiene que durante una partida de cetrera en la que el rey haba cruzado el ro Najerilla, encontr dentro de una cueva una imagen de la virgen sobre una piedra. El hallazgo impuls al rey levantar el Monasterio de Santa Mara la Realy fundar la orden de la Terraza. Parece que este suceso est en el origen de la decisin de Garca III de tomar la ciudad de Calahorra.Pero, adems, la conquista fue precedida por dos golpes maestros de Garca contra territorios islmicos con el apoyo de la taifa de Toledo. El primero, devastando tierras y cosechas en Zaragoza en el verano de 1044. El segundo, siete meses despus, saqueando amplias zonas prximas a Tudela.

CIUDAD DE CALAHORRA (RIOJA)

En noviembre del ao 1044, acudieron a una convocatoria del rey Garca, su hermano Fernando y su hermanastro Ramiro. Junto a ellos asistieron seis obispos: lava, Njera, Pamplona, Urgel, Oca y Palencia, adems de los grandes magnates de los reinos. Llegaron a un acuerdo para vertebrar estrategias de los ejrcitos y buscar el momento propicio para el asalto.

Durante cinco meses antes del ataque, se hicieron grandes talas de rboles en los montes de San Milln y Cameros; se fueron aprovechando despus los de Njera y Viguera para la fabricacin de ingenios de guerra como catapultas, arietas y trabucos, que tambin se obtenan de la madera de la sierra de Isasa, sobre el Arnedo y Peralta, donde se trabajaban estas armas necesarias para el combate. Otras armas defensivas y ofensivas como casquetes, lorigas, cotas de malla, escudos, adargas, espadas, dardos, arcos y tiles de zapador eran fabricados por los herreros del Pirineo y Vizcaya, y la artillera por los armeros de lava, Njera y Pamplona.

GARCA III SNCHEZ

Se prepar una numerosa hueste con recluta en todas las provincias de la corona, bajo los senescales (jefes de la nobleza), seores de las villas, oficiales y mandaderos del rey, sus prncipes y sus prelados. Todas las milicias se fueron concentrando en la gran meseta del camino de Njera y cieron la ciudad en atacar por la parte de Njera y cortar as los posibles socorros por la parte de Tudela.Las murallas de Calahorra descendan en fuertes pendientes haca el ro Cidacos y la vega del Ebro. En el recinto amurallado, la puerta de poniente embocaba con el camino de Njera.

El inicio de la contienda tuvo lugar el 30 de abril de 1045. No se dispone de una crnica fiel de la batalla, por lo que algunos relatos tienen la particularidad de ser ms o menos literarios, cuando no adolecen de una exaltacin hiperblica.

MONASTERIO SANTA MARA LA REAL DE NJERA

Los historiadores convienen en paralelismos y contrastes existentes en la reconquista de ciudades tan importantes como Calahorra o Barbastro. Esta ltima fue tambin reconquistada varias veces, la primera en el ao 1063 por un ejrcito europeo con la indulgencia papal. Y, aunque perdida en el 1064, con cruel lucha las dos veces, fue definitivamente rescatada del islam en 1100. Aunque la diferencia esencial con Calahorra es que sta haba sido ya una ciudad cristiana a finales del siglo X. Desde el ao 923, conquistada por Sancho I Garcs y con la ayuda del rey asturiano Ordoo II, se mantuvo cristiana hasta el 966. Tambin esto explica por qu en 1045 no hubo una resistencia feroz de puros musulmanes, pues la numerosa presencia de cristianos mozrabes desde el interior de la ciudad siempre poda operar como una columna de ataque desde dentro.

Torre-Palacio de Isasaga

ElPalacio de Isasagase encuentra en el municipio de Azkoitia, bordeando el ro Urola y fuera del casco urbano, en el poligono industrial de Umansoro, en la carretera que va de Azkoitia a Zumrraga.Fue levantado en el siglo XV, en estilo Cristiano medieval. De planta rectangular y tejado a cuatro aguas, posee un sistema constructivo de mampostera y sillera. Su acceso original se realiza a travs de un puentecillo de dos ojos construido en piedra sillar y mampostera. Junto a la puerta de entrada tena una plaza de armas. La entrada principal conserva un arco apuntado y de medio punto y sus ventanas podemos ver restos de las antiguas torres del medioevo ya que conserva ornamentos gticos del XVI.

Elmayorazgo de Isasagase funda en 1561, siendo su dueoAntonio de Eguino, que cas conJordana de Areisti e Issara, tuvieron dos hijos Antonio y Mara. Fue contador mayor de cuentas del emperador Carlos y miembro de suConsejo de Hacienda.

Exposicin Blas de Lezo y la Defensa de Cartagena de Indias en Alcorcn

LaAsociacin cultural Blas de Lezoha organizado la exposicinBlas de Lezo y la Defensa de Cartagena de Indiasque tiene lugar en el centro comercialCorte Ingls de Alcorcn(Madrid) desde el 7 al 28 de octubre de 2005. Se puede visitar en horario de comercio de forma gratuita. La organizacin tambin realiza tres conferencias para los jueves 15, 22 y 29 a las 19:00 con una duracin de hora y media en la sala de reuniones del restaurante de este centro, cuya entrada tambin es gratuita hasta llenar aforo.

La organizacin quiere conmemorar el275 aniversariode la gran victoria espaola y la mayor derrota inglesa1741-2016: la gran victoria de la poblacin de Cartagena de Indias liderada por el general almirante Blas de Lezo y comandado por el virrey de Nueva Granada Sebastan de Eslava, en la que participaron con relevancia Carlos Desnaux y Melchor de Navarrete.

Comienza la exposicin con unos paneles explicativos del desarrollo de la Guerra del Asiento para ir concretando en la final Defensa de Cartagena de Indias.

La muestra rene un conjunto de artculos relacionados con la vida militar del marino vascongado al servicio de la Real Armada espaola del siglo XVIII, en especial con la defensa de Cartagena de Indias de 1741 frente a la Armada inglesa: rplicas de vestimentas de soldados y oficiales de la Real Armada espaola del siglo XVIII, y otra de la casaca de Blas de Lezo, monedas inglesas de la poca conmemorativas de la falsa victoria, una espada original del Cuerpo de Caballeras, dos rplicas de espada oficial de la Real Armada, y una bandera del Imperio espaol.

Esta exposicin es un homenaje a los ingenieros militares espaoles con mencin especial a todos aquellos que participaron en la construccin y reconstruccin de las defensas de Cartagena de Indias: Bautista Antonelli, Cristbal Roda, Juan de Somodevilla, Juan de Herrera y Sotomayor, Juan Bautista Mac-Evans, Lorenzo de Sols, Francisco de Murga, Pedro Zapata de Mendoza y Antonio de Arvalo. Por eso presenta un interesante conjunto de planos cartogrficos de las estructuras defensivas y de la ciudad en el siglo XVIII y fotografas de las mismas en la actualidad.

Un muro expone los escudos de los siete regimientos de infantera que participaron en la defensa de la ciudad neogranadina en 1741:- Infantera de Marina- Regimiento de Infantera Espaa n 18- Regimiento de Infantera Navarra n 25- Regimiento de Infantera Toledo n 35- Regimiento de Infantera Zaragoza n 12- Regimiento de Infantera Cartagena n 70- Regimiento de Infantera Asturias n 31

Cuatro esculturas, dos en forma de busto y otras dos de cuerpo entero representan a Blas de Lezo y a Sebastin de Eslava. Las estatuas de busto incluyen un escudo de armas de su linaje. La rplica de la escultura original esculpida por Vicente Ferrer Dalmau aparece Blas de Lezo junto a un can de artillera

La aportacin creativa a este evento llega de los pinceles deAlejandro VallespinyGonzalo Moreno, un duo de artistas especializados en pintura militar y naval que forman la sociedadArte Militar y Naval. Las obras se pueden ver en su blog http://www.artemilitarynaval.es/.

Destaca el cuadroBlas de Lezo contempla la victoria, un leo sobre lienzo, en el que el almirante guipuzcoano observa la retirada de los navos ingleses tras su derrota desde las murallas de Cartagena.

BLAS DE LEZO CONTEMPLA LA VICTORIATambin hay un perfil artstico de la fragata comandada por Blas de Lezo durante el conocido apresamiento del navo inglsStanhope. Para ello, han utilizado como referente el impresionante cuadro que Cortellini pint sobre el episodio y que se aloja en el Museo Naval de Madrid.

La ms moderna de las obras que han reflejado este hecho de armas ha sidoApresamiento del navo ingls Stanhope. Un leo que Richgard pint en 1960 inspirado en la versin del cuadro de Cortellini, y que ahora presentan la sociedad Arte Militar y Naval.

APRESAMIENTO DEL NAVO INGLS STANHOPEEsta es una rplica delNavo le Foudroyant, pintado originalmente por Jean Brain. Es un navo francs de 80 caones de artillera construido en Bert en 1693. En este barco naveg Blas de Lezo por primera vez a los 12 aos al comienzo de la Guerra de Sucesin espaola. Tuvo su bautismo de fuego en la costa de Vlez-Mlaga, donde perdi la pierna izquierda el 24 de agosto de 1704. Es propiedad de la Asociacin cultural Blas de Lezo.

NAVO LE FOUDROYANTA. Vallespin & G. Moreno retratan al almirante Blas de Lezo al finalizar el asedio a Cartagena de Indias con la frase que en carta envi a su oponente Edward Vernon:"Para venir a Cartagena es necesario que el Rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque esta solo ha quedado para conducir carbn de Irlanda a Londres".

Arte Militar y Naval realiza tres rplicas de los originales retratos del almirante Blas de Lezo y del virrey Sebastin de Eslava.

RPLICA DEL RETRATO A BLAS DE LEZO

RPLICA DEL RETRATO DE SEBASTIN DE ESLAVA

RPLICA DEL RETRATO DE SEBASTIN DE ESLAVA

Y como no, los dos artistas de las sociedad Arte Militar y Naval retratan almirantes de los diferentes cuerpos la Real Armada espaola del siglo XVI con sus respectivas vestimentas.

1. LA FLORIDA: GRANADERO DE BATALLN DE INFANTERA DE MARINA2. CARTAGENA DE INDIAS: FUSILERO DE BATALLN DE INFANTERA DE MARINA3. LA HABANA: SOLDADO DE BATALLN FIJO

1. LA GUAIRA: GRANADERO DEL REGIMIENTO DE VITORIA2. PORTOBELO: OFICIAL DEL REGIMIENTO DE TOLEDO

1. CARTAGENA DE INDIAS: ABANDERADO DEL REGIMIENTO DE ARAGN2. LA FLORIDA: FUSILERO DE INFANTERA DE MARINASin embargo, a pesar de estas extraordinarias obras pictricas relacionadas con Blas de Lezo y la Real Armada de la Ilustracin espaola, la ms original de todas las presentes realizadas por A. Vallespin & G. Moreno es esteMapa ilustrado del Imperio espaolen su mxima extensin territorial cuando las Coronas de Espaa y de Portugal formaron el Imperio de la Monarqua hispnica durante los reinados del Felipe II, Felipe III y Felipe IV.

Al pie de esta imagen aparece el Libro de Leyes, que simboliza el compendio deLeyes de Indias, cuerpo legislativo de inspiracin cristiana y marco jurdico regulador de los derechos y deberes de los pobladores del Nuevo Mundo, los cuales fueron considerados desde el principio como sbditos de la Corona y, por ello, colocados bajo su amparo protector. Aunque no siempre fueron enteramente cumplidos, las Leyes de Indias constituyeron un eficaz freno a la avidez explotadora de aventureros y oportunistas. A ambos lados del libro y custodindolos, estn losleones, smbolos histricos de las soberana espaola. Estuvieron presentes en los mascarones de proa de de los buques de la Real Armada espaola encargados de la proteccin y defensa de las comunicaciones martimas de la Monarqua Catlica y territorios de Ultramar.El libro est ubicado sobre un atril coronado por una cruz, siendo un elemento principal ya que la religin fue parte fundamental de la accin civilizadora espaola en Amrica, Asia, frica y Oceana.En la parte baja de la imagen aparece escrita sobre una orla la leyenda:"Recuerda Espaa, t registe el Imperio de los mares". Espaa fue la cabeza del primer Imperio global, el primero que se extendi sobre los mares, el primer Imperio ocenico. Esta leyenda est actualmente inscrita en la entrada del Arsenal de la Carraca de San Fernando, Cdiz. Anteriormente, estaba sobre una estructura de madera en la misma puerta del arsenal, pero ahora se encuentra en el Museo Naval de Madrid.En los laterales de la imagen aparecen lasColumnas de Hrcules. Estas fueron incorporadas al escudo por el rey Carlos I, haciendo alusin al Imperio de Ultramar. El lema"Plus Ultra"(Ms all) inscrito sobre las columnas es heredero de la frase latina"Non Terrae Plus Ultra"(No hay tierra ms all) que lo contradice. S que exista tierra ms all; Espaa trascendi el mundo mediterrneo fundando la primera entidad poltica de mbito mundial. Con razn se poda decir que el sol no se pona en los dominios del Imperio espaol.Delante de las dos columnas se apoyan dos personajes: a la izquierda unindgena, que representa que representa la comunidad allende los mares; a la derecha el hombre hispnico, vestido de la poca de los grandes descubrimientos y portando un sextante, representa al navegante y descubridor.En la parte alta hay dos banderas, la de la izquierda es la antiguabandera de la Corona de Portugal, y la de la derecha es laCruz de Borgoarepresentando a la Monarqua de los Reinos de Castilla, Len, Navarra y Aragn. Ambas, junto con el escudo de los Austrias en el centro, coronan el mapa.

La sala cuenta con una zona de ventas donde se pueden adquirir lminas y cuadros de Arte Militar y Naval, libros y videos biogrficos, artculos de merchandishin relacionados con Blas de Lezo como banderas, gorras, chapas y pins, y rplicas de pistolas del siglo XVIII y de estatuas del original de Ferrer Dalmau con un precio de 1.290 .

RPICAS DE PISTOLAS DEL SIGLO XVIII

ARTILUGIOS DE MARINAR Y MINIATURA DE LA FRAGATA BLAS DE LEZO

RPLICAS DE ESCULTURA BLAS DE LEZO por Ferrer DalmauDomingo de Idaquez y Goicoechea

Coronel de Infantera, teniente del castillo de Amberes, gobernador de Dendermonde, superintendente de astilleros de Guipzcoa y virrey de Navarra, siglos XVI y XVII.

Natural de Astigarraga, Guipzcoa, donde naci en 1559. Fue hijo natural de Francisco de Idiquez, vecino de Azcoitia, y de Catalina de Goicoechea, natural de Astigarraga, villa del valle y alcalda mayor de Arera.Comenz a servir con 15 aos de edad en los Reales Tercios espaoles, siendo su primer hecho de armas conocidoel6 de febrero de 1580,cuando eraalfrez de una de las 4 compaas destacadas del Tercio del Estado de Miln que se hallaban en Gibraltar, junto a otras tres del Tercio de Sicilia, para tomar parte en la campaa de anexin de Portugal.

En el verano de 1582 pas a Flandes como alfrez reformado en el tercio de Pedro de Paz, que haba estado acuartelado en Sicilia. En octubre de 1583 recibi una compaa en dicho tercio con la que sirvi en elasedio de Dendermondeun ao ms tarde, en agosto de 1584. Su compaa se qued de guarnicin durante los siguientes tres aos a las rdenes de los capitanes Juan del guilay Juan de Rivas.A finales de junio de 1587 todo el tercio de Juan del guila se congreg en Dendermonde para tomar parte en elasedio de Sluis(La Esclusa), para el que tambin fue llamada la Compaa de Idiquez, sustituida en la guarnicin por otra del Tercio de Mondragn. El entonces soldado Alonso Vzquez, perteneciente a su mismo tercio, narr diariamente las peripecias de aquel complicado asedio en que las trincheras se inundaban de agua cavando apenas a la altura de las rodillas. Aunque una vez privada la plaza de su comunicacin martima y plantadas las baterasen julio, las dificultades comenzaron a allanarse. Domingo de Idiquez se erigi en protagonista al tomar una esclusa entre las dos puertas de la villa que daban al muro batido por la artillera espaola, donde consigui fortificarse y rechazar todos los intentos del enemigo para desalojarle el 28 de julio. Una vez reforzado, se tendi un puente entre los diques y pudo apuntarse directamente una pieza contra una de las puertas el 2 de agosto, por lo que la guarnicintuvo quecapitular el dia 5.Antes de que finalizara el ao, Domingo de Idaquez y Goicoechea fue nombrado gobernador delcastillo de Amberes, que gobern en numerosas ocasiones dadas las reiteradas ausencias de su superior,Cristbal de Mondragn, uno de los generalesde los Tercios de Flandes.

A finales de mayo de 1593, intentenviar refuerzos ala plaza de Geertruidenberg,sitiada por las tropas deMauricio de Nassau,pero no pudo hallar ningn pasadizo. El 25 de junio, la guarnicin defensoratuvo que capitular.El 17 de diciembre del ao siguiente, fue nombrado gobernador de Dendermonde, sustituyendo aMiguel de Esquivel, dirigiendo la ciudad y el castillo durante cinco aos.En 1601, fue nombrado superintendente de la fbrica de navos y arqueamientos de la provincia de Guipzcoa y de la conservacin de los plantos de los montes, con un sueldo de 800 reales mensuales, en sustitucin del general Urquiola. Este era un cargo desempeado hasta entonces por marinos. Idiquez careca de capacitacin tcnica, pero en su eleccin haba pesado ms la necesidad de privar a las Juntas provinciales de cualquier intervencin en la poltica de talas y plantaciones, que era preciso subordinar a las apremiantes necesidades de la construccin naval.

Desde 1611 hasta 1617, fue capitn general de Melilla. Durante su mandato, recibi a su hijo segundoMartn de Idaquez, comohroe de Nordlingen, al mando de una compaa de caballos que le confiri su padre.En el verano de 1617, fue nombradovirrey de Navarra,cargo que conllevaba ser el maestre de campode Pamplona, y que desempe hasta su muerteen Pamplona en abril de 1619.

En 1590,haba casadoconMaria Camarena y San Juan en Amberes, teniendo cuatro hijos, dos varones y dos hembras. Los varones fueronAlonso de Idiquez y Camarena, que fue tambinsuperintendente de la fbrica de navos y plantaciones de Guipzcoa, yMartin de Idiquez, maestre de campo de infantera espaola. Las hembras se llamaron Ursula y Ana. Su nieto fue Cristbal de Idiquez y Ganza y su bisnieto Alonso de Idiquez y Echniz.

Esta familia era propietaria de unmayorazgo en Azcoitia, la llamada casa-torre Idiakaitz, enfrente de la parroquia y del palacio Etxe Beltz.Ideal de la Hispanidad: un movimiento fundado por intelectuales vascosLa expresinHispanidadapareci en la segunda dcada del siglo XX para denominar a las personas, pases y comunidades que comparten la lengua espaola (o castellana) y poseen una cultura relacionada con Espaa. En ella se incluyen 29 naciones y algo ms de 472 millones de personas, en frica, Amrica, Asia, Europa y Oceana.ElDa de la Hispanidades el12 de octubre de 1492, da del descubrimiento y llegada de los primeros espaoles a Amrica. Esta fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusin de los pueblos y culturas indgenas existentes en el continente americano y en Espaa.El concepto de la Hispanidad se fue desarrollando como unmovimiento filosfico, histrico y cultural que integra a todas las naciones y etnias de habla hispana a ambos lados del Atlntico. No incluye ninguna nota racial que pueda sealar diferencias poco agradables entre los diversos elementos que integran a las naciones hispnicas. Todas ellas han heredado un patrimonio comn, transmitido por antepasados comunes, aunque luego cada una haya aumentado su herencia con nuevos bienes y nuevas glorias, que constituyen el patrimonio intangible y soberano de cada una de las naciones hispnicas.La Hispanidad rene a todos los pueblos hispnicos este aspecto agradable y simptico de nuestra gran familia de naciones, aunque con distintos nombres y significaciones.

BANDERA DE LA HISPANIDAD

El primer antecedente de la Hispanidad fue ideado por el poeta vascoRamn de Basterra y Zabala, considerado la voz del futurismo, trabaj como vate oficial de la revistaHermes.A travs de su poesa fue manifestando Basterra su peculiar arte e ideologa. Su deseo de renovacin espaola tras el desastre del 98 y la liquidacin de las ltimas colonias del Imperio, su ideal de nuestra cultura vinculada a Roma, el concepto de la hispanidad, en suma, de todos los pueblos de la Pennsula y de Amrica, hermanos en lengua, fe y tradicin: laSobreEspaa, antecedente de la Hispanidad que cincelaran aos despus otros dos vascos llamados Zacaras Vizcarra y Ramiro de Maeztu.El ideal de vida representado en el siglo XVIII por los ideales Ilustrados y Liberales y que Basterra denominacarlotercismo, refirindose al reinado de Carlos III, es el smbolo de la renovacin espaola que el poeta propuso, puesto que para l, el esplendor de la cultura europea se produjo en el siglo XVIII, es decir, en pleno racionalismo.La hispanidad que Basterra relataba en sus obras en prosa, comoLa obra de Trajanoescrita en Rumana, yLos Navos de la Ilustracinescrita en Venezuela, hace referencia a los marinos ilustrados del siglo XVIII, hombres de ciencia y guerra, que llevaron en sus barcos los ideales liberales y progresistas con destino a las Amricas. En estas obras, Basterra meditaba sobre la Espaa imperial heredera de los valores de Roma.EnLos Navos de la IlustracinBasterra empez a transformar el panorama cultural. Basterra se encontr en Venezuela con los papeles de laCompaa Naviera Guipuzcoana de Caracas, fundada en 1728, y vio que los barcos del conde Pea Florida y del marqus de Valmediano, de cuya propiedad fueron despus partcipes las familias prceres de Venezuela, como los Bolvar, los Toro, Ibarra, La Madrid y Ascanio, llevaban y traan en sus camarotes y bodegas los libros de la Enciclopedia francesa y de la Ilustracin espaola. Por eso atribuy Basterra la independencia de Amrica al hecho de haberse criado Bolvar en las ideas de las Sociedades Econmicas Amigos del Pas de aquel tiempo. Su error fue suponer que acaeci solamente en Venezuela lo que ocurra al mismo tiempo en toda la Amrica espaola y portuguesa, como consecuencia del cambio de ideas que el siglo XVIII trajo a Espaa.

RAMN DE BASTERRA

La decimoquinta edicin delDiccionario de la Real Academia de la Lengua(1925) explicaba que la voz hispanidad era todava un sinnimo de hispanismo o modo peculiar de hablar espaol que se aparta de las reglas comunes.En la llamadaGeneracin del 98, cuyo origen estuvo en la prdida de los restos ultramarinos del antiguo Imperio espaol (1898), la pregunta sobre nuestra identidad fue casi obsesiva. En la definicin y desarrollo del ideal de la Hispanidad tomaron parte varios intelectuales, literatos y filsofos pertenecientes a esta Generacin, entre los que se encontraban algunos vascos comoRamiro de Maeztu, Zacaras Vizcarra, Ramn de Basterra, Miguel Unamuno o Po Baroja.En enero de 1913 laUnin Ibero-Americana de Madrid, inspirada por su presidenteFaustino Rodrguez San Pedro, propuso instaurar elDa de la Razaentendida como Fiesta de la Raza espaola.En 1917 laRepblica de Argentinatom la iniciativa y estableci durante la presidencia de Irigoyen la celebracin del 12 de octubre como suDa Nacionalen homenaje a Espaa, progenitora de naciones, a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y la armona de su lengua, una herencia inmortal. El Da de la Raza es el nombre que fueron recibiendo en un principio las respectivas fiestas nacionales de la mayora de los pases hispanoamericanos.

Al ao siguiente, en 1918 el gobierno deAntonio Maura, durante el reinado de Alfonso XIII, hizo oficial el12 de octubre el da nacional de Espaacon el mismo trmino.

El primero en utilizar el trmino Hispanidad fue el sacerdote vasco, radicado en Argentina,Zacaras de Vizcarra y Arana, quien en 1926 propuso en Buenos Aires que se utilizarse el trminoHispanidad para sustituir al de Raza, en el sentido de Da de la Raza, por el de Da de la Hispanidad, y obtuvo amplia difusin en los ambientes hispanistas.

El argumento utilizado era que "si el concepto de Cristiandad comprende y a la vez caracteriza a todos los pueblos cristianos, por qu no ha de acuarse otra palabra, como sta de Hispanidad, que comprenda tambin y caracterice a la totalidad de los pueblos hispnicos?"

Para Vizcarra era importante definir lasdos acepcionesanlogas de la palabra Hispanidad:1- significa elconjunto de todos los pueblosde cultura y origen hispnico diseminados por Europa, Amrica, frica y Oceana. Era de ndole geogrfica.2- expresa elconjunto de cualidadesque distinguen del resto de las naciones del mundo a los pueblos catlicos de estirpe y cultura hispnica. Tena un carcter tico.A Vizcarra se le atribuye la creacin de la palabra Hispanidad, descrita en su publicacinLa hispanidad y su Verbo(1926) en Buenos Aires. Escriba en dicha publicacin:

"de que no existe palabra que pueda sustituir a Hispanidad... para denominar con un solo vocablo a todos los pueblos de origen hispano y a las cualidades que los distinguen de los dems... significa, en primer, lugar, el conjunto de todos los pueblos de cultura y origen hispnico diseminados por Europa, Amrica, frica y Oceana; expresa, en segundo lugar, el conjunto de cualidades que distinguen del resto de las naciones del mundo a los pueblos de estirpe y cultura hispnica."Por esta definicin, la inclusin del imperio portugus en la hispanidad parece clara, hasta porque no hay presencia espaola relevante en Oceana, pero no es bien as. En 1936, el monseor concret que: "...tenemos que Espaa y su estirpe, es decir, toda la Hispanidad, debe cumplir todava dos brillantes misiones en la Cristiandad, para salvar a la Humanidad en su ms terrible crisis..."

ZACARAS VIZCARRA

Uno de los pioneros defensores de la Hispanidad fue el filsofo y escritorMiguel de Unamuno y Jugo. Fue catedrtico y rector de la Universidad de Salamanca y afiliado al Partido Socialista.En 1927, Unamuno public un comentario a la obraLa restauracin nacionalista, del argentinoRicardo Rojas, en el que con el trmino de Hispanidad defina la comunidad de pueblos de habla espaola y encerraba en l aquellas cualidades espirituales, aquella fisonoma moral, mental, tica, esttica y religiosa.Unamuno ya prefera referirse a la Hispanidad en lugar de Espaolidad dejndolo escrito en un artculo, en el que afirmaba:Digo hispanidad y no espaolidad para atenerme al viejo concepto histrico-geogrfico de Hispania que abarca toda la Pennsula Ibrica para incluir a todos los linajes, a todas las razas espirituales, a las que han hecho el alma terrena y a la vez, celeste de Hispania. Unamuno se senta doblemente espaol, por vasco y por espaol.Argumenta que Unamuno present la creacin de una identidad hispana como un proyecto a largo plazo, basado en la relacin de diferenciacin e integracin que existe entre Espaa y las otras naciones del mundo hispnico, destaca el papel primordial que desempe la lengua castellana en la construccin de esta identidad.Mientras que Miguel de Unamuno razonaba el concepto de la Hispanidad de origen puramente espaol, y concretamente vasco, otro espaol y vasco llamado Ramiro de Maeztu lo lanzaba en su obra Defensa de la Hispanidad. Mientras Unamuno razonaba su concepto de Hispanidad como exiliado en Hendaya, Maeztu lo defenda como embajador en Buenos Aires.

MIGUEL DE UNAMUNO

Ramiro de Maeztufue un observador de la realidad espaola, que sufri el hundimiento de los negocios de su familia en Cuba cuando la isla se emancip de Espaa en 1898. Vivi el Desastre del 98 en primera persona. Desde la relativa distancia de ser hijo de inglesa, estar casado con una inglesa y haber vivido quince aos en Inglaterra, el gobierno del general Primo de Rivera le nombr en 1928 embajador de Espaa en la Argentina.All tuvo ocasin de tratar conZacaras de Vizcarra, el introductor en 1926 de laidea de la Hispanidad, de quien recibi gran influencia de su filosofa y de este movimiento cultural emergente. Pero es al regresar a Espaa cuando Maeztu comenz a desarrollar su defensa de la Hispanidad, precisamente el mismo ao en el que se proclam la Repblica.El 15 de diciembre de 1931, Maeztu fund en Madrid la revista catlica y monrquicaAccin Espaola. En su primer nmero publica un artculo tituladoLa Hispanidadque comienza:La palabra se debe a un sacerdote espaol y patriota que en la Argentina reside, D. Zacaras de Vizcarra. Si el concepto de Cristiandad comprende y a la vez caracteriza a todos los pueblos cristianos, por qu no ha de acuarse otra palabra, como sta de Hispanidad, que comprenda tambin y caracterice a la totalidad de los pueblos hispnicos?El 12 de octubre, (da del descubrimiento de Amrica) mal titulado el Da de la Raza, deber ser en lo sucesivo el Da de la Hispanidad. El concepto Hispanidad debe comprender y caracterizar a la totalidad de los pueblos hispnicos.A lo largo de 1932 y 1933 Maeztu fue definiendo su idea de la Hispanidad, que qued materializado en la primavera de 1934, cuando edit su libroDefensa de la Hispanidad. Se trataba de una recopilacin de artculos editados en la revistaAccin Espaola. Aquella defensa influy de manera determinante en la consolidacin de una alternativa poltica hispnica frente a las pretensiones globalizadoras del comunismo sovitico.Para l, la Hispanidad es el resultado del Imperio espaol, una Monarqua misionera a la que el mundo designaba propiamente con el ttulo de Monarqua catlica.La Patria es espritu. Ello dice que el ser de la Patria se funda en un valor o en una acumulacin de valores, con los que se enlaza a los hijos de un territorio en el suelo que habitan."

Maeztu adopt las dos acepciones geogrfica y tica, que haba propuesto con anterioridad Vizcarra, en un texto conciso y riguroso: la Hispanidad aparece dividida en veinte Estados lo que no logra destruir lo que hay en ellos de comn y que constituye lo que pudiera denominarse la hispanidad de la Hispanidad.

RAMIRO DE MAEZTU

Para Maeztu, la Hispanidad se debe emplear para referir tambin al pueblo portugus y al mundo lusfono, como lo hace con el pueblo espaol y al mundo hispnico, porque este concepto abarca a dos realidades histricas y culturales distintas: la lusitanidad y la espaolidad.

No veo inconveniente en aceptar la distincin entre hispanidad, lusitanidad y castellanidad. Ms an, creo que ser necesario complementarla con otra: la de hispanidad y espaolidad, porque hay espaoles, como los vascongados, que no nos sentimos incluidos en la castellanidad, pero s en la espaolidad y ms an en la hispanidad...Advierte, Ramiro de Maeztu para lo siguiente:...estar siempre prevenidos de que hispanidad tiene dos sentidos: el ms amplio, que abarca tambin los pueblos lusitanos, y el ms restringido, que los excluye.El 12 de octubre de 1934, Zacaras de Vizcarra aprovech elCongreso Eucarstico Internacional de Buenos Airesen el teatro Coln para convencer de la consolidacin necesaria en la idea de la Hispanidad, su origen, denominacin y conceptos, tomando las ideas de Maeztu y que se concretaban en una declaracin tituladaApologa de la Hispanidad:Amrica es la obra de Espaa. Esta obra de Espaa lo es esencialmente de catolicismo. Luego hay relacin de igualdad entre hispanidad y catolicismo, y es locura todo intento de hispanizacin que lo repudie.

DESCUBRIMIENTO DE AMRICA, 12 DE OCTUBRE DE 1492

Finalmente, el12 de octubre de 1935fue celebrado en Madrid como nuestra Fiesta Nacional con el nombre deDa de la Hispanidad. Ramiro de Maeztu pronunci un discurso en laAcademia Espaola de la Lenguasobre el descubrimiento y la colonizacin de Amrica. Y con el ttuloEl Da de la Hispanidadpublic un artculo en el nmero inaugural deHispanidad, revista quincenal cuyo primer nmero est fechado precisamente el 12 de octubre de 1935. En el segundo nmero de esa revista puede leerse:

La conmemoracin de la fiesta de la Hispanidad. Con gran brillantez se ha celebrado este ao el da de la Hispanidad. Toda Espaa se ha sumado a su conmemoracin. Y no solamente en Espaa. En Amrica, ni qu decir. En cuanto al extranjero, all donde existe un ncleo de espaoles se han reunido y han brindado por la cultura espaola. (Hispanidad, n 2, 1 noviembre 1935, pg. 26.)Ese mismo da de la Hispanidad, en Sevilla, se inaugur elXXVI Congreso Internacional de Americanistas. El da siguiente, 13 de octubre de 1935, se inaugur unaestatua del Cid Campeador en el centro de Buenos Airescon la presencia del presidente de Argentina, del embajador de Espaa y de otras representaciones. Pronunciaron los obligados discursos oficiales dos oradores que no llevaban apellidos de origen espaol pero que supieron sentir y proclamar el ideal de la Hispanidad.

DEFENSA DE LA HISPANIDAD, POR RAMIRO DE MAEZTU

Un ao despus, en octubre de 1936, Ramiro de Maeztu fue asesinado en Aravaca (Madrid) por el bando republicano durante una saca de la crcel de las Ventas tras el estallido de la Guerra Civil. LaDefensa de la Hispanidadde Ramiro de Maeztu volvi a publicarse en 1938, durante la guerra civil, y su idea sent una de las bases ideolgicas de la Espaa levantisca y alzada contra quieres pretendan convertir Espaa en una repblica comunista y subordinada a la Unin Sovitica.Miguel de Unamuno fue desposedo del cargo como rector de la Universidad de Salamanca por el Gobierno de la Repblica al dar su apoyo al bando franquista. El 12 de octubre de 1936 tuvo un grave enfrentamiento con el general Milln Astray, solucionado rpidamente por la intervencin de doa Carmen Polo de Franco. El 31 de diciembre de 1936, falleci en Salamanca el polmico, original, desbordante, a veces contradictorio, tanto en su pensamiento como en su actividad poltica, Miguel de Unamuno.Durante ese mismo ao del estallido de la Guerra Civil, otro gran espaol llamadoManuel Garca Morentedesarroll la idea de la Hispanidad tambin en Buenos Aires. Garca Morente simboliza la ndole ntima del hombre hispnico en la figura del caballero cristiano, y esa figura la toma de otro vasco que no es un vasco cualquiera:San Ignacio de Loyola. El caballero hispnico es simbolizado entre el caballero cristiano del vasco universal San Ignacio de Loyola y el hombre de accin que Baroja describe en Memorias.El designar Hispanidad como constelacin espiritual superadora de la Regin y de la Nacin, a base de lengua y literatura fue afirmado en 1909 por Miguel de Unamuno, seguido por el Zacaras de Vizcarra en 1926; defendido por Ramiro de Maeztu en 1934. Y consolidado por los Institutos de Cultura Hispnica en todo el mundo.Tras el final de la guerra, el12 de octubre de 1939tuvo lugar enZaragozala celebracin oficial del da de la Raza con una especial devocin a la Virgen en el da del Pilar, pero sobre todo como Da de la Hispanidad, smbolo de la nueva poltica interior y exterior. En esta celebracin participaron representantes de algunas naciones hermanas.Germn Vergara, encargado de Negocios de Chile encabez el discurso:

Las fiestas de la Hispanidad han tenido en Zaragoza un escenario incomparable. El significado profundo de las fiestas fue la compenetracin ntima del homenaje a la Raza y la devocin de Nuestra Seora del Pilar, es decir, el smbolo de la unin cada vez ms estrecha de Amrica y Espaa. Chile participa con fervor en el homenaje que se rinde a la Hispanidad y se enorgullece de su origen y de sus firmes tradiciones hispnicas.

MAPA DE LA HISPANIDAD

Marcos de Isaba

Marino del siglo XVI quedestac por su participacn en el combate de Lepanto y por publicar un libro refernte al Ejrcito llamadoCuerpo enfermo de la milicia espaola

Era natural de Isaba, Navarra. Naci poco despus de que lo hiciera Felipe II (1527) y muri unos aos antes que su rey (1598). Tuvo una intensa vida entregada a la milicia con una experiencia de 40 aos tomando parte muy activa en las luchas que Felipe II mantuvo en las diversas posesiones europeas, en uno de los periodos ms intensos de la Historia de Espaa.En Npoles escribi, en unin de su cuado Miguel Guerrero de Cseda, un libro sobre la milicia, muy atrevido para su tiempo, donde quiso plasmar sus experiencias:Cuerpo enfermo de la milicia espaola, publicado en Madrid, en 1594.Reuna los abusos quesegn l existanen el ejrcito de la Monarqua hispnica. Hay una gran variabilidad de contenidos en la obra.Sobre las disposiciones concernientes a los tiempos de ascenso Marcos de Isaba escribi:

"hagamos y criemos de nuevo un soldado, el tiempo que ha de tener cuando comenzare, cunto ha de ser obediente en tal nombre, cunto ha de ser cabo de escuadra, sargento, alfrez y qu edad ha de entrar para ser capitn y puesto en esto corra los grados y trminos que es justo en la milicia tengan su fuerza y lugar y sea de esta manera"

El soldado deba tener una edad no menor de 20 aos. Durante sus primeros cinco aos en la milicia aprendi todo lo concerniente a usar de las armas, cumplir con las guardias, respetar a sus oficiales y obedecer las rdenes. Eran cinco aos en los que el militar deba estaren permanente instruccin. Tras su periodo de formacin, si ha cumplido con sus obligaciones poda ser promovido al primer empleo de la oficialidad: cabo de escuadra (un oficial en la milicia, inferior a capitn y a alfrez).

Para infundir autoridad y para interiorizar sus obligaciones como cabo de escuadra con 25 aos de edad, Isaba consideraba que era necesario preocuparse por la instruccin de su escuadra en el manejo de las armas, que obedezcan las rdenes sin murmuraciones, y hacerse respetar sin llegar a las manos. En dicho empleo puede estar un ao y con 26 aos ocupar plaza de sargento.De sargento, deba cumplir2 aos y con 28 aos optar a alfrez. Con3 aos de alfrez poda optar a capitn. De manera que con 32 aos aproximadamente hasta los 50 aos pueden ejercer como tal pues era edad robusta y sana para ejecucin y obediencia en lo que se le encomendare.

Con ocasin de fallecimiento del capitn, se produce una reaccin en cadena desembocando en una cascada de ascensos. As, el alfrez, si lo merece se pondr al frente de la compaa; el sargento la plaza de alfrez; el cabo de escuadra ms antiguo conseguir la plaza de sargento; y el soldado que sea buen cristiano, diestro y disciplinado, ocupar la vacante de cabo. Incida, Marcos Isaba, en la importancia en el empleo de cabo de escuadra; entendiendo que el cabo de escuadra al saber cmo viven los soldados estar bien informado de todas las vicisitudes de la compaa.

Si se considerase por parte del capitn que el cabo de escuadra ms antiguo de la compaa no tiene las capacidades para ser sargento, ser el capitn el que se lo diga en una habitacin aparte informndole de que en esa ocasin no se le puede ascender en grado, asegurndole que si hay enmienda en su comportamiento en una prxima ocasin se le ascender. Posteriormente se reunir al resto de oficiales y la compaa y con"su parecer elegir al que crea conveniente, a la misma vez, se har lo propio con el soldado que deba de ocupar la escuadra del cabo que ahora asciende a sargento. Adems se les har entender que si cumplen su deber inherente al empleo que desempean "sern en los dems cargos ocupados y antepuestos, hasta llegar a ser capitanes..."

Destacado en elcombate de Lepanto, donde mand una compaa de 178 hombres, perteneciente al tercio de Miguel de Moncada.Gngora y Torreblancaescribieron:

En esta batalla, uno de los ms valientes capitanes, que ms se sealaron, fue don Marcos de Isaba, tan celebrado en la Austriada del Regidor de Crdoba, pues teniendo el Ochaliren las galeras de Malta, y degollada gran parte de los comendadores, les embisti y pele tan valerosamente con este famoso capitn, que en breve rato se la volvi a ganar y rescatar y en particular la capitana de ellas con el general Jofre Justiniano, que slo con otro comendador haban dejado con vida, con muerte de muchos genzaros, que son los nervios del poderoso brazo del turco, e hizo en aquel tan sangriento da otros hechos heroicos y notables, y despus de muy grandes servicios, fue a Castellano de Capa en el reino de Npoles.

Julio Altadillescribi:

Don Marcos de Isaba, que figura en las bibliografas militares como autor digno de atencin, se revela en su libro, no slo de gran pensador, sino tambin como un carcter entero y amante de la verdad a toda costa.

Ciudad fortificada de LaguardiaEl rey navarros Sancho VII Garcs el Fuerte fue el promotor de la construccin de este castillo, quien adems se propuso fortificar entera la villa de Laguardia, convirtindola en plaza fuerte y baluarte inexpugnable. Esta fortificacin debi comprender todas las murallas que, partiendo del castillo de Sancho Abarca, rodeaban toda la villa.

Elevados y fuertes, de trecho en trecho, a distancia proporcionada, se alzaban unos torreones cuadrangulares salientes del muro, adornados con almenas y saeteras.

Laguardia queda marcada por su funcin castrense, de tal manera que su casco urbano se compone de tres calles longitudinales que a su vez se encuentran cruzadas por tres cantones. Existen otras dos c