Patentar o no patentar esta es la cuestión

3
Patentar o no patentar: Esta es la cuestión Patentar o no patentar: Esta es la cuestión Si el sistema de patentes no es tan caro, cada día es más accesible y aunque complejo, sus dificultades no son mayores que muchos otros procesos burocráticos: ¿Por qué no se patenta en nuestro país? Son principalmente las empresas las que no están aumentando su participación en el sistema de patentes y surge la pregunta de si se trata de puro desconocimiento, miedo a un sistema que no se considera fiable, estrategia empresarial o tipología de empresas que operan en nuestro país FUENTE | madri+d 31/05/2007 Es frecuente que en los medios de comunicación se incida sobre el escaso número de patentes que presenta España respecto a otros países industrializados. Tomando los últimos datos de la Oficina Española de Patentes podemos comprobar como el número de solicitudes de patentes nacionales desde hace 20 años se mantiene muy estable, alrededor de 3000 patentes al año. Pero si se analizan las solicitudes en el ámbito internacional podemos comprobar como esas cifras sí han sufrido un incremento más acusado. ¿Cuáles pueden ser las causas para no patentar? En este punto podría decirse que son varios los factores a los que podemos atribuir esta escasez de patentes: El coste de las patentes. En nuestro país solicitar una patente oscila entre los 700 y los 1200 euros (teniendo en cuenta las tasas oficiales), pero si se utilizan los servicios de intermediarios a estas cantidades hay que sumar sus honorarios. Esta cifra incluye las tasas de mantenimiento de los dos primeros años, y las siguientes anualidades oscilan entre los 22 euros y los 609 euros. Si calculamos el coste total de todas las anualidades a fecha de hoy harían un total de 4700 euros en tasas de mantenimiento. Es decir, que por alrededor de 6000 euros tendríamos una patente, sin tener en cuenta que si la mantenemos en vigor estos 20 años es porque obtenemos una rentabilidad económica. Desde luego no podemos decir que patentar en España sea caro, porque ¿cuánto cuesta el coche más simple del mercado y que además nada más salir del concesionario se deprecia en un 25%? ¿O cuál puede ser el coste de un anuncio en un diario de tirada nacional como El País, El Mundo o ABC? En cualquiera de estos casos estamos hablando de cifras que superaran esos 6000 euros, pero la sociedad tiene la percepción de que estos servicios no son tan costosos y, en cambio, no piensan lo mismo de las patentes. Es cierto que cuando se habla de solicitud de patente internacionales o europeas las cifras se incrementan significativamente (de 30.000 a 75.000 euros, en función de los países en los que se quiere protección) pero, incluso en esos casos, la comparación de costes -con ejemplos como los anteriormente comentados- nos haría pensar que el sistema de patentes no están caro si nos fijamos en la rentabilidad económica que podemos obtener de ellos. Además en los últimos años se han llevado a cabo diversas convocatorias de ayudas y http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/Imprimir_noticia.asp?id=30522&sec= (1 de 3) [22/01/2013 11:50:34]

Transcript of Patentar o no patentar esta es la cuestión

Page 1: Patentar o no patentar  esta es la cuestión

Patentar o no patentar: Esta es la cuestión

Patentar o no patentar: Esta es la cuestión

Si el sistema de patentes no es tan caro, cada día es más accesible y aunque complejo, sus dificultades no son mayores que muchos otros procesos burocráticos: ¿Por qué no se patenta en nuestro país? Son principalmente las empresas las que no están aumentando su participación en el sistema de patentes y surge la pregunta de si se trata de puro desconocimiento, miedo a un sistema que no se considera fiable, estrategia empresarial o tipología de empresas que operan en nuestro país

FUENTE | madri+d 31/05/2007

Es frecuente que en los medios de comunicación se incida sobre el escaso número de patentes que presenta España respecto a otros países industrializados. Tomando los últimos datos de la Oficina Española de Patentes podemos comprobar como el número de solicitudes de patentes nacionales desde hace 20 años se mantiene muy estable, alrededor de 3000 patentes al año. Pero si se analizan las solicitudes en el ámbito internacional podemos comprobar como esas cifras sí han sufrido un incremento más acusado. ¿Cuáles pueden ser las causas para no patentar? En este punto podría decirse que son varios los factores a los que podemos atribuir esta escasez de patentes: El coste de las patentes. En nuestro país solicitar una patente oscila entre los 700 y los 1200 euros (teniendo en cuenta las tasas oficiales), pero si se utilizan los servicios de intermediarios a estas cantidades hay que sumar sus honorarios. Esta cifra incluye las tasas de mantenimiento de los dos primeros años, y las siguientes anualidades oscilan entre los 22 euros y los 609 euros. Si calculamos el coste total de todas las anualidades a fecha de hoy harían un total de 4700 euros en tasas de mantenimiento. Es decir, que por alrededor de 6000 euros tendríamos una patente, sin tener en cuenta que si la mantenemos en vigor estos 20 años es porque obtenemos una rentabilidad económica. Desde luego no podemos decir que patentar en España sea caro, porque ¿cuánto cuesta el coche más simple del mercado y que además nada más salir del concesionario se deprecia en un 25%? ¿O cuál puede ser el coste de un anuncio en un diario de tirada nacional como El País, El Mundo o ABC? En cualquiera de estos casos estamos hablando de cifras que superaran esos 6000 euros, pero la sociedad tiene la percepción de que estos servicios no son tan costosos y, en cambio, no piensan lo mismo de las patentes. Es cierto que cuando se habla de solicitud de patente internacionales o europeas las cifras se incrementan significativamente (de 30.000 a 75.000 euros, en función de los países en los que se quiere protección) pero, incluso en esos casos, la comparación de costes -con ejemplos como los anteriormente comentados- nos haría pensar que el sistema de patentes no están caro si nos fijamos en la rentabilidad económica que podemos obtener de ellos. Además en los últimos años se han llevado a cabo diversas convocatorias de ayudas y

http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/Imprimir_noticia.asp?id=30522&sec= (1 de 3) [22/01/2013 11:50:34]

Page 2: Patentar o no patentar  esta es la cuestión

Patentar o no patentar: Esta es la cuestión

subvenciones concedidas por las distintas Administraciones públicas, con el fin de aliviar esta carga financiera, que resulta especialmente dura en los primeros años de solicitud de patente. La mayoría de estas ayudas forman parte de programas más amplios de promoción de un determinado sector económico o de ayudas para la internacionalización de las empresas radicadas en una región determinada. En la pagina de Internet de la OEPM es posible consultar una relación de estas ayudas dentro del apartado: Inicio > Todo sobre la Propiedad Industrial > Ayudas. La dificultad a la hora de tramitar patentes. Es cierto que redactar una solicitud de patente y gestionarla puede entrañar dificultades, pero del mismo modo puede serlo elaborar una declaración de la renta o pasar una auditoria financiera. En estos casos se puede consultar a la Agencia Tributaria o contratar a un gestor. Lo mismo sucede en Propiedad Industrial, de forma que la OEPM realiza una activa labor de asesoramiento a través de sus Servicios de Información Tecnológica y también existen los Agentes de la Propiedad Industrial, expertos especializados en este campo. Cuando se trata de Universidades y Empresas, este problema se aminora gracias a las Otris, que en muchos casos han alcanzado una excelente formación en la tramitación y gestión de Derechos de Propiedad Industrial. El desconocimiento por parte de los posibles solicitantes. Es cierto que la Propiedad Industrial ha sido durante años una gran desconocida pero podemos afirmar que en la actualidad el extraordinario proceso de globalización comercial en el que estamos inmersos y la aparición de las nuevas tecnologías han permitido que este campo se haya abierto a nuevos y potenciales solicitantes. Ya no puede afirmarse que las patentes son difíciles de localizar, secretas y oscuras (por eso forman parte de lo que se conoce como Literatura Gris) pues es difícil encontrar un tipo de documento en el que las posibilidades de consulta gratuita a través de Internet sean tan sencillas: sólo en la base de datos OEPMPAT de la Oficina Española de Patentes pueden consultarse más 850.000 documentos de patentes desde 1940, y en la base de datos Espacenet se accede a más de 60 millones de documentos de todo el mundo. Hay por tanto que resaltar el importante papel que en los últimos años han desempeñado las Oficinas Nacionales de Patentes en la promoción del conocimiento y difusión de la Propiedad Industrial. En concreto la OEPM en el último año ha participado en más de 140 conferencias y seminarios de Propiedad Industrial por toda España, en muchos casos en colaboración con otras instituciones: Universidades, Centros de Investigación o Parques Tecnológicos. Buen ejemplo de ello es su participación en las jornadas organizadas en las últimas semanas por la Oficina del Espacio Europeo de Investigación del Sistema madri+d, con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además ha lanzado un extenso material de consulta para todos aquellos que quieran conocer este campo y entre las últimas novedades cabe destacar un juego para ordenador especialmente diseñado para jóvenes, y que se distribuye gratuitamente en CD-ROM y es también accesible en Internet a través de la siguiente ruta Inicio > Conócenos > Educación y Formación en Propiedad Industrial. Y, por ultimo, debe destacarse la participación de la OEPM en varios programas europeos encaminados a la promoción de la Propiedad Industrial entre las Pymes.

http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/Imprimir_noticia.asp?id=30522&sec= (2 de 3) [22/01/2013 11:50:34]

Page 3: Patentar o no patentar  esta es la cuestión

Patentar o no patentar: Esta es la cuestión

Después de comentar estos aspectos cabe lanzar una última cuestión: si el sistema de patentes no es tan caro, cada día es más accesible y aunque complejo, sus dificultades no son mayores que muchos otros procesos burocráticos: ¿Por qué no se patenta en nuestro país? Esta cuestión tiene más relevancia cuando se habla de empresas, pues las Universidades y Organismos Públicos de Investigación han hecho un esfuerzo notable en los últimos años por incrementar el número de solicitudes de patentes, de forma que, en la actualidad, un 15% de las patentes en nuestro país corresponde a estas entidades. De este dato se traduce que son las empresas las que no están aumentando su participación en el sistema de patentes y de nuevo surge la pregunta de si se trata de puro desconocimiento o hay otras razones que subyacen: miedo a un sistema que no se considera fiable, estrategia empresarial, tipología de empresas que operan en nuestro país. Probablemente todos estos factores influyen en esta situación pero esperamos que el mundo empresarial tome conciencia de la importancia de poseer una buena cartera de derechos de propiedad industrial, que permita la internacionalización. Como recomendación final podríamos apuntar que quizás es el momento de plantearse que no sirve de nada gastar millones de euros en publicidad si nuestros productos no están bien protegidos a través de Patentes, Marcas o Diseños. Estos títulos son los que nos van a permitir disponer de un derecho en exclusiva frente a terceros, algo que no puede lograrse ni con la mejor campaña de publicidad. Autor: Esther Arias Pérez-Ilzarbe (Jefe del Servicio de Documentación de la Oficina Española de Patentes y Marcas)

http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/Imprimir_noticia.asp?id=30522&sec= (3 de 3) [22/01/2013 11:50:34]