Pasaritosis por Nemátodos.

50

Transcript of Pasaritosis por Nemátodos.

Page 1: Pasaritosis por Nemátodos.
Page 2: Pasaritosis por Nemátodos.

Agente causal :Ascaris lumbricoides es el nemátodo (gusano

cilíndrico) más grande que parasita al ser humano .

Aunque no se conoce ningún reservorio animal, una especie casi idéntica procedente del cerdo llamada Ascaris suum, puede infectar al hombre.

Las dimensiones de A. lumbricoides son:◦ Hembra adulta: 20 a 35 cm◦ Macho adulto: 15 a 30 cm

Ascariasis

Page 3: Pasaritosis por Nemátodos.

Morfología macroscópica de A. lumbricoides:

◦ En la región anterior tienen cavidad bucal con tres labios prominentes.

◦ La hembra tiene vulva ubicada en el primer tercio del nemátodo, dos ovarios y dos úteros hacia la región posterior.

◦ El macho muestra el extremo posterior enroscado, dos espículas y una cloaca.

Morfología macroscópica de A.

lumbricoides

Page 4: Pasaritosis por Nemátodos.

Morfología macroscópica de A.

lumbricoides

Hembra adulta Macho adulto

Page 5: Pasaritosis por Nemátodos.

Huevo infértil:

Son de forma elongada.

Dimensiones: 88-94 µm de largo.

Carecen de membrana vitelina interna.

Morfología microscópica de huevos de A.

lumbricoides

Page 6: Pasaritosis por Nemátodos.

Huevo fértil:

Son de forma oval. Dimensiones: 45-75 µm de

largo. Presentan una cubierta

gruesa con una capa externa “mamilonada” (ondulaciones).

En ocasiones esta capa externa es eliminada (huevos descorticados).

Morfología microscópica de huevos de A. lumbricoides

Page 7: Pasaritosis por Nemátodos.

1.- El gusano adulto vive en el lumen del intestino

delgado, la hembra puede producir hasta 200 000 huevos por día, los cuales son eliminados del ser humano por las heces.

2.- Los huevos no fértiles pueden ser ingeridos pero no son infectivos.

3.- Los huevos fértiles embrionan y pueden ser infectivos después de 18 días hasta varias semanas dependiendo de las condiciones ambientales ( óptimo: que haya humedad, temperatura templada y suelo sombreados).

Ciclo de vida

Page 8: Pasaritosis por Nemátodos.

4.- El huevo embrionado es ingerido

mediante la ingesta de agua ó alimentos contaminados, en el caso de los niños, la infección también se puede dar por la ingesta de “tierra”

5.- Después de la ingestión del huevo embrionado, la larva eclosiona e invade la mucosa intestinal

6.- Las larvas son transportadas por vía hemática (sangre) a los pulmones.

Ciclo de vida

Page 9: Pasaritosis por Nemátodos.

7.- La larva madura en los pulmones (10-14

días) y penetran las paredes alveolares, asciende por el árbol bronquial a la garganta y son tragadas. Una vez que alcanzan el intestino delgado, se desarrollan en adultos.

Se requieren de dos a tres meses desde la ingestión del huevo fértil para que exista ovoposición de las hembras.

Los gusanos adultos pueden vivir de 1 a 2 años.

Ciclo de vida

Page 10: Pasaritosis por Nemátodos.

El Huevo no fertilizado no tendrá desarrollo biológico

Huevo fertilizado

Fase diagnóstica

Fase infectiva

Page 11: Pasaritosis por Nemátodos.

La ascariasis es la enfermedad más común causada por gusanos.

Tiene distribución mundial. La mayor prevalencia ocurre en regiones

tropicales y subtropicales y en áreas con deficientes condiciones sanitarias.

Distribución geográfica

Page 12: Pasaritosis por Nemátodos.

La ingestión de unos pocos huevos puede ser

asintomática. Mecanismo de patogenicidad por daño

mecánico y migración:

Los gusanos adultos pueden ocasionar dolor abdominal, diarrea, meteorismo, náuseas y vómito e incluso obstrucción y perforación intestinal (produciendo peritonitis). También puede haber oclusión de apéndice.

Mecanismos de patogenicidad y manifestaciones

clínicas

Page 13: Pasaritosis por Nemátodos.

◦ La migración del gusano adulto puede ocasionar obstrucción de vías biliares e hígado y la expulsión por vía oral.

◦ Se presenta dolor agudo en zona hepática, ictericia, fiebre, leucocitosis con neutrofilia.

Mecanismo de patogenicidad por competencia nutricional: Disminución de la ingestión de alimentos del paciente

ocasionada por la anorexia. Disminución de la utilización de carbohidratos, grasas y

proteínas por el consumo de éstos por el parásito y pérdida a nivel de intestino por vómito y diarrea.

Mecanismos de patogenicidad y manifestaciones clínicas

Page 14: Pasaritosis por Nemátodos.

Mecanismos de patogenicidad y manifestaciones

clínicas Mecanismos de patogenicidad por daño pulmonar y alergias:

◦Durante la etapa pulmonar de la migración de las larvas, existen síntomas pulmonares que incluyen tos, dipnea (dificultad para respirar) hemoptisis (sangre en expectoraciones) y neumonía eosinofílica ( síndrome de Loeffler).

Page 15: Pasaritosis por Nemátodos.

La identificación microscópica de los huevos

en las heces es el método más común para el diagnóstico de laboratorio de la ascarisis intestinal.

El procedimiento recomendado es el examen coproparasitoscópico por concentración (Faust).

Diagnóstico de laboratorio

Page 16: Pasaritosis por Nemátodos.

Cuando no se dispone de una técnica de concentración, las infestaciones moderadas a severas pueden ser diagnosticadas mediante la observación microscópica directa de las heces.

Para análisis cuantitativos, se puede utilizar la técnica de Kato-Katz.

Diagnóstico de laboratorio

Page 17: Pasaritosis por Nemátodos.

Las larvas pueden ser identificadas a partir de

muestras de expectoración y lavados gástricos durante la fase migratoria pulmonar.

Los gusanos adultos, ocasionalmente pueden eliminarse en las heces o a través de la boca o nariz y ser identificados por sus características macroscópicas.

Diagnóstico de laboratorio

Page 18: Pasaritosis por Nemátodos.

Agente causal : Enterobius vermicularis

(antiguamente llamado Oxyuris vermicularis) que es conocido comúmente como oxiuros o gusano alfiler (pinworn).

El ser humano es considerado el único hospedero de E. vermicularis.

En Europa, Africa y Asia han sido descritas como causa de enterobiasis: Enterobius gregorii

Enterobiasis

Page 19: Pasaritosis por Nemátodos.

Enterobius vermicularis• Dimensiones de E. vermicularis:

Hembras adultas: 8 - 13 mmMachos adultos: 2-5 mm

•Tanto en hembras como en machos se presenta un bulbo esofágico prominente•En hembras el extremo posterior es puntiagudo y en machos es curvo con una espícula copulatriz.

Región posterior de hembra adulta

Page 20: Pasaritosis por Nemátodos.

El huevo es de forma ovalada con aplanamiento unilateral.

Su tamaño es aproximadamente 50 µm de longitud por 25 µm de ancho.

Resisten la putrefacción y desinfectantes pero no la desecación.

Enterobius vermicularis

Page 21: Pasaritosis por Nemátodos.

1.- Los huevos son depositados en pliegues

perianales.2.- La autoinfestación puede ocurrir mediante la

transferencia del huevo infectivo a la boca después de que el paciente se rasca los pliegues perianales.

3.- La transmisión de persona a persona puede ocurrir mediante la manipulación de ropa contaminada o de sabanas, también mediante superficies contaminadas como alfombras, cortinas, etc.

Algunos huevos pueden ser arrastrados por corrientes de aire y ser inhalados o tragados.

Ciclo de vida

Page 22: Pasaritosis por Nemátodos.

Después de la ingestión del huevo infectante, la

larva eclosiona en el intestino delgado.4.- Los gusanos adultos se instalan en el intestino

grueso (colon).5.- El tiempo transcurrido desde la ingestión del

huevo hasta la ovoposición de las hembras es de aproximadamente un mes. El tiempo de vida del gusano adulto es de aproximadamente dos meses.

Las hembras grávidas migran por las noches al ano y ovopositan mientras infestan la piel de la región perianal o en vagina.

Ciclo de vida

Page 23: Pasaritosis por Nemátodos.

La larva contenida en el huevo se desarrolla

(huevo infectivo) entre 4 a 6 h.También puede ocurrir retroinfección, ya que las

larva que emergen de los huevos en el ano del paciente, pueden migrar hacia el recto

Ciclo de vida

Page 24: Pasaritosis por Nemátodos.

Fase infectiva Fase diagnóstica

Huevo embrionado ingerido por el ser humano

La larva emerge en el intestino delgado

Adultos en el lumen del colon

Las hembras grávidas migran al ano por la

noche y depositan los huevos

Huevos en los pliegues perianales

Las larvas en los huevos maduran de 4 a 6 h

Page 25: Pasaritosis por Nemátodos.

La enterobiasis es de distribución mundial,

siendo más frecuente en niños de preescolar y primaria, al igual que en sitios de hacinamiento como guarderías y orfanatorios.

Es más común en regiones templadas que tropicales.

Distribución geográfica

Page 26: Pasaritosis por Nemátodos.

La enterobiasis es generalmente asintomática. Mecanismos de patogenicidad por acción

mecánica: El síntoma típico es el prurito anal, especialmente

en la noche, lo que provoca escoriaciones e infecciones bacterianas secundarias.

Dolor abdominal Mecanismos de patogenicidad por invasión

genital: La invasión de genitales femeninos provoca

vulvovaginitis y granulomas pélvicos y peritoneales.

Mecanismo de patogenicidad y manifestaciones clinicas

Page 27: Pasaritosis por Nemátodos.

Mecanismo de patogenicidad por

reacciones alérgicas: El prurito y la inflamación en las regiones anal o

genital, pueden ser debidos a una sensibilización local al parásito o sus productos.

No se encuentran manifestaciones alérgicas generalizadas ni eosinofilia.

Otros síntomas incluye anorexia, irritabilidad y pérdida de atención (alteraciones del comportamiento).

Mecanismo de patogenicidad y manifestaciones

clinicas

Page 28: Pasaritosis por Nemátodos.

El método de elección es la identificación

microscópica colectados de la región perianal. Esta recolección debe hacerse por la mañana,

antes de la defecación y de bañarse, por impronta perianal (Técnica de Graham) utilizando cinta adhesiva tipo “diurex”, la cual se coloca en un portaobjetos para la observación microscópica.

También se puede usar el hisopo rectal y tamizado de heces.

Diagnóstico de laboratorio

Page 29: Pasaritosis por Nemátodos.

Agente etiológico:◦ Es el nemátodo Trichuris trichiura o

tricocéfalo.◦ El machos adultos tiene 30-45 mm

de longitud. Tiene una curvatura pronunciada en el extremo posterior y provisto de una espícula copulatriz.

◦ La hembra adulta mide de 35-50 mm, en su extremo posterior termina en forma recta.

◦ En ambos sexos la parte anterior es delgada y ocupa dos terceras partes del parásito, el tercio posterior es más grueso y en conjunto simula un látigo.

Tricocefalosis

Page 30: Pasaritosis por Nemátodos.

Los huevos de T. trichiura miden de 50-55 µm por 20-25 µm.

Tiene color café, doble membrana y “tapones” en los extremos.

La forma asemeja un balón de fútbol americano.

Morfología microscópica de huevos de T.

trichiura

Huevo atípico

Page 31: Pasaritosis por Nemátodos.

1.- Los huevos no embrionados son eliminados en las

heces.2.- En el suelo, los huevos se embrionan en su etapa de

dos células.3.- Posteriormente las células embrionarias se siguen

multiplicando.4.- Finalmente el huevo embriona.5.- Los huevos se hacen infectivos de 15 a 30 días.Después de la ingestión del huevo embrionado (alimentos

y manipuladores contaminados con suelo), el huevo eclosiona en el intestino delgado y liberan la larva.

Ciclo de vida

Page 32: Pasaritosis por Nemátodos.

6.- La larva madura y se establece como adulto

en el colon ascendente. En la mucosa del colon, el adulto se fija a través de su porción anterior.

Las hembras empiezan a ovopositar después de 60-70 días de la infección. Las hembras liberan de 3000 a 20 000 huevos por día.

La vida de los gusanos adultos es de aproximadamente 1 año.

Ciclo de vida

Page 33: Pasaritosis por Nemátodos.

Fase infectiva

Fase diagnóstica

La larva eclosiona en el intestino delgado

Adulto en colonLos huevos no embrionados se

eliminan en las heces

Etapa de dos células

Etapa de desarrollo avanzado

Los huevos embrionados son ingeridos

Page 34: Pasaritosis por Nemátodos.

Es la tercera parasitosis por nemátodos más

común a nivel mundial. Predomina en países subtropicales y tropicales

y de condiciones higiénicas deficientes y en niños.

Distribución geográfica

Page 35: Pasaritosis por Nemátodos.

El principal daño producido por los tricocéfalos

proviene d la lesión mecánica, al introducirse parte de la porción anterior en la mucosa del intestino grueso, generando una lesión traumática con inflamación local, edema y hemorragia.

En caso graves hay colitis y prolapso rectal. Ocasionalmente los tricocéfalos pueden

introducirse en el apéndice, provocando apendicitis.

Mecanismos de patogenicidad y manifestaciones

clínicas

Page 36: Pasaritosis por Nemátodos.

Las infestaciones leves no originan síntomas. Las infestaciones de intensidad media

producen dolor de tipo cólico y diarrea ocasional.

Las infestaciones severas generan disentería que consiste en dolor cólico, diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo (sensación de ganas de defecar).

Mecanismos de patogenicidad y manifestaciones

clínicas

Page 37: Pasaritosis por Nemátodos.

La identificación microscópica de los huevos

en las heces es el método de elección: Examen coproparasitoscópico por

concentración (Faust). examen coproparasitoscópico por dilución

(Stoll). Complementariamente el tamizado de heces.

Examen de la mucosa rectal por proctoscopía.

Diagnóstico de laboratorio

Page 38: Pasaritosis por Nemátodos.

Es un nematodo intestinal que produce infección habitualmente crónica en el humano debido a su capacidad para producir autoinfección interna en el hospedero. Una gran proporción de casos cursan asintomáticos, pero existe una gran mortalidad en personas inmunocomprometidas que pueden desarrollar hiperinfecciones.

STRONGYLOIDES STERCOLARIS

Page 39: Pasaritosis por Nemátodos.

l

MORFOLOGIA: El Strongyloides presenta varios

estados: la hembra adulta, larva rabditiforme, larva filariforme, y adultos hembras y machos de vida libre.

La hembra adulta. Es de aspecto filiforme(hilo), transparente, de 2.2 mm de longitud por 50 µm de diámetro6. Tiene un esófago cilíndrico ubicado en el tercio anterior del cuerpo, que termina en el orificio anal, cerca al extremo posterior del cuerpo. Posee un útero que permanece con huevos y se abre a la vulva, ubicada entre el tercio posterior y el tercio medio del parásito.

hembra de Strongyloides stercoralis

Page 40: Pasaritosis por Nemátodos.

Hembra de Strongyloides stercolarisNormalmente vive en el duodeno y el yeyuno, y se abre a la luz intestinal.. Por las razones mencionadas las hembras adultas, normalmente no se encuentran en la materia fecal y sólo se ven durante el estudio de aspirados duodenales o exámenes histopatológicos.

Page 41: Pasaritosis por Nemátodos.

Hembra de Strongyloides stercolarisEn el ser humano no se identifican parásitos machos, y la hembra se reproduce por partenogénesis*. Una vez salen los huevos, se ubican dentro de los tejidos y dan origen a la primera forma larvaria, rabditiforme. Algunos han calculado el tiempo entre el ingreso del parásito por la piel y la producción de los primeros huevos en 12 días y otros en 28 días, con una producción aproximada de 15 huevos diarios por hembra y en otros estudios de 60 huevos diarios. No es posible recuperar huevos en la materia fecal, excepto en casos de diarrea severa. *reproducción de algunos animales y plantas que consiste en la formación de un nuevo ser por división de células femeninas que no se han unido con gametos masculinos.

Page 42: Pasaritosis por Nemátodos.

Larva rabditiforme. Esta larva es móvil, tiene 250 µm de longitud por 15 µm de diámetro. Es incapaz de invadir a través de la mucosa o de la piel. tiene un extremo anterior romo(sin punta), cavidad bucal corta, que lleva al esófago, y se continúa con el intestino para desembocar en el ano en el extremo posterior. Posee un genital grande, en forma de media luna que se ubica un poco por detrás de la mitad del cuerpo.

Cuando las larvas rabditoides salen a la luz intestinal, el contenido digestivo las arrastra y se transforman en larvas filariformes ya sea en el medio exterior o durante el recorrido por el intestino.

Page 43: Pasaritosis por Nemátodos.

Larva filariforme. mide de 500 a 700 µm de longitud y 25 µm de diámetro. Esta forma es muy móvil y posee el sistema necesario para invadir al ser humano. En el extremo anterior hay un estilete*. Como durante esta fase no se alimenta, no se observa cavidad bucal. El esófago se prolonga hasta la parte media del cuerpo. El extremo posterior termina en una muesca(hueco). El parásito depende de las condiciones ambientales; sobrevive alrededor de 2 semanas en el mundo exterior bajo temperaturas entre 8º y 40° C, no soporta la sequedad y humedad excesivas. Las larvas filariformes de Strongyloides stercoralis presentan el extremo posterior bifurcado y esófago de menor longitud que las larvas de las uncinarias.

* arma de hoja muy estrecha, larga y aguda. Es un arma con una sección triangular: esta característica puede provocar lesiones muy graves

Page 44: Pasaritosis por Nemátodos.

Adultos de vida libre

En esta fase se identifican machos y hembras, con 7 y 10 mm de longitud, respectivamente. Las hembras permanecen con hileras de huevos dentro del útero. La vulva se encuentra en la mitad del cuerpo. Los machos en el extremo posterior curvo, tienen dos espículas copulatrices. Su período de vida es corto, lo que limita la fecundidad.

Page 45: Pasaritosis por Nemátodos.

Factores de riesgo.

La infección se adquiere al caminar descalzo, lo cual permite que la larva filariforme pueda penetrar la piel. A las tasas de prevalencia las influyen las condiciones socioeconómicas. Los perros y los gatos se pueden infectar, pero la transmisión de animales a humanos o de animal al medio ambiente al humano se considera rara.El nemátodo puede persistir por varios años después de la infección.

Page 46: Pasaritosis por Nemátodos.

Ingreso al ser humano. La larva filariforme, el estado

infectivo, logra penetrar la piel intacta por mecanismos no aclarados.

Evolución después del ingreso. En la ruta tradicional la larva filariforme penetra por el tejido celular subcutáneo, ingresa a un capilar venoso, y va hasta el pulmón después de pasar por el corazón derecho. En el pulmón, rompe la pared alveolar, para ascender por los bronquios y ayudada por el mecanismo de expulsión de los cilios, llega a tráquea, laringe, faringe y por deglución al intestino delgado

La larva filariforme puede migrar directamente al duodeno Al final de este ciclo se hacen dos mudas y se obtiene la

hembra adulta. Con esto se inicia la producción de huevos este ciclo puede durar entre 12 y 28 días; cada hembra adulta produce entre 15 y 50 huevos diarios.

CICLO DE VIDA

Page 47: Pasaritosis por Nemátodos.

Evolución de los huevos. Los huevos rápidamente eclosionan para dar origen a la larva rabditiforme. Por esta razón los huevos no se encuentran en la materia fecal, a no ser que se presenten cuadros diarreicos severos30. Evolución de la larva rabditiforme. Por mecanismos no bien comprendidos algunas larvas rabditiformes antes de salir al exterior, pueden mudar a larvas filariformes; se inicia entonces un nuevo ciclo en algún sitio del intestino o a través de la piel perianal.Las otras larvas que salen al exterior pueden tener dos tipos de desarrollo, de acuerdo con las condiciones de temperatura: el homogónico y el heterogónico1. Desarrollo homogónico o ciclo directo. En este ciclo la larva rabditiforme muda dos veces para formar la larva filariforme. Esta última permanece en la parte más superficial del suelo en espera del próximo contacto con la piel de un huésped humano.Desarrollo heterogónico o ciclo indirecto. La larva rabditiforme después de cuatro mudas genéticamente determinadas se diferencia en gusanos de vida libre, machos y hembras. En esta etapa no son parásitos. Por reproducción sexual inician la producción de huevos que eclosionan y forman larvas rabditiformes, que pueden optar por el desarrollo homogónico o heterogónico.

Page 48: Pasaritosis por Nemátodos.
Page 49: Pasaritosis por Nemátodos.

Signos y sintomas

SíntomasLa mayoría de las veces no hay síntomas, pero cuando ocurren pueden ser:* Áreas rojizas con apariencia urticante cerca del ano* Dolor abdominal (en la parte superior del abdomen)* Vómito* Diarrea* Tos* Pérdida de peso involuntaria* Erupción cutánea

Signos y exámenesSe pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:* Conteo de glóbulos blancos* Examen de materia fecal para verificar la presencia de S. stercoralis* Aspiración duodenal* Prueba de antígenos en sangre para S. stercoralis* Cultivo de esputo

Page 50: Pasaritosis por Nemátodos.

Diagnostico

Las larvas rabditoides son eliminadas en materia fecal de manera irregular, y en el 25 – 50% de los pacientes no se encuentran, por lo que se sugiere el empleo de diversas técnicas: - Series de exámenes coproparasitoscópicos de concentración, como el método de Ritchie.- Han probado ser más sensibles el método de Baermann y el cultivo en placa de agar (nutritivo o agar tripticasa soya) con incubación a 37°C para la búsqueda e identificación de larvas rabditoides (ocasionalmente se desarrollan formas filariformes en muestras fecales viejas, por lo que las placas deben manejarse con precauciones). - Sondeo duodenal, endoscopía, biopsia.