repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI....

69
I. INTRODUCCIÓN El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó hace miles de años en Asia y en África. Se extendió por China y por toda Asia hace unos 3.000 años antes de nuestra era. En Europa se escuchó referirse al arroz a través de escritores que acompañaron a Alejandro Magno en la conquista de la India. Existe toda una historia detrás de este cultivo, el cual ocupa el segundo lugar dentro de los cereales después del maíz. La producción mundial de arroz está en niveles de 510 millones de Tm, de las que sólo se exporta 13.6 millones de Tm, equivalente al (7 %), el resto de la producción es consumida por el mismo país productor. En Ecuador el arroz se cultiva en la región litoral, fundamentalmente en las provincias del Guayas y Los Ríos. Las zonas arroceras del país, presentan un amplio rango en la distribución de los factores climáticos que varía desde el trópico húmedo hasta el trópico seco, con temperaturas de 20º a 30 º C, precipitaciones máximas de 2500 mm y mínimas de 500 mm por año con humedad relativa generalmente alta. Estas zonas son fértiles y su mayor limitante es la inadecuada disponibilidad de agua en zonas de secano, sujeto a las lluvias. (Presidencia de la Republica, 2007). Este es el cereal por excelencia, sabroso y muy versátil debido a ello hay hogares donde se prepara todos los días según estadísticas, por lo menos un tercio de la población mundial come arroz como alimento principal en la dieta diaria. 1

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI....

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

I. INTRODUCCIÓN

El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó hace miles de

años en Asia y en África. Se extendió por China y por toda Asia hace unos 3.000 años

antes de nuestra era. En Europa se escuchó referirse al arroz a través de escritores que

acompañaron a Alejandro Magno en la conquista de la India. Existe toda una historia

detrás de este cultivo, el cual ocupa el segundo lugar dentro de los cereales después del

maíz. La producción mundial de arroz está en niveles de 510 millones de Tm, de las que

sólo se exporta 13.6 millones de Tm, equivalente al (7 %), el resto de la producción es

consumida por el mismo país productor.

En Ecuador el arroz se cultiva en la región litoral, fundamentalmente en las provincias del

Guayas y Los Ríos. Las zonas arroceras del país, presentan un amplio rango en la

distribución de los factores climáticos que varía desde el trópico húmedo hasta el trópico

seco, con temperaturas de 20º a 30 º C, precipitaciones máximas de 2500 mm y mínimas de

500 mm por año con humedad relativa generalmente alta. Estas zonas son fértiles y su

mayor limitante es la inadecuada disponibilidad de agua en zonas de secano, sujeto a las

lluvias. (Presidencia de la Republica, 2007).

Este es el cereal por excelencia, sabroso y muy versátil debido a ello hay hogares

donde se prepara todos los días según estadísticas, por lo menos un tercio de la población

mundial come arroz como alimento principal en la dieta diaria.

El cereal genera una importante cantidad de fuentes de trabajo en el agro, constituyéndose

además en el alimento básico de los ecuatorianos, siendo un producto de alta

disponibilidad dentro del mercado mundial, su composición nutritiva está dada en

apreciables cantidades de tiamina, riboflavina y niacina con buenos niveles de fósforo,

hierro y sodio. Por extensión, durante los últimos años con aproximadamente 400 mil

hectáreas anuales de cultivo, la gramínea se ha constituido en uno de los producto agrícola

más generalizado en el país; dentro de la Comunidad Andina, Ecuador es el país con mayor

superficie sembrada de arroz.

El cultivo está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas

sociedades. La presencia de abundante agua en las zonas de mayor producción: Daule,

Santa Lucía, Babahoyo y Balzar, donde se siembran 200 mil hectáreas, ha favorecido el

incremento de las cosechas, este extraordinario suministro de agua tiene como principal

fuente de abastecimiento la presa Daule Peripa, y permite que se realicen hasta 2,5 ciclos

anuales, no obstante la superficie de siembra de secano no es nada despreciable puesto que

1

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

alcanza el 60% del área sembrada con una producción promedio 1.44 T/m por ha, muy

bajo si lo comparamos con la zona de riego.

En la actualidad, la liberación de variedades, generalmente proviene de materiales

introducidos por la empresa privada, estos materiales provienen de centros de investigación

que trabajan para condiciones productivas y de clima distintas a las nuestras, en

consecuencia al ser liberadas en el sector arrocero, muchas veces no se adaptan bien a los

diferentes nichos ecológicos donde se desarrolla el cultivo. Consecuentemente se requiere

trabajar en programas de mejora genética in situ, con germoplasma que garantice una

buena adaptación y estabilidad, además que ello garantizaría a largo plazo no tener una

dependencia directa de las transnacionales.

Con estos antecedentes y siguiendo los delineamientos de la política agropecuaria del país,

la Universidad de Guayaquil, por intermedio de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo

(FACDE), viene ejecutando dos proyectos de investigación para el desarrollo de nuevas

variedades de está gramínea; en el primero se disponen de dos líneas avanzadas por medio

de selecciones de material criollo, y en el segundo 10 líneas promisorias por medio de

cruzamientos entre materiales seleccionados y posterior selección de segregantes.

La líneas disponibles son CC-03 y CC-05 (producto del primer trabajo) y Ar ITAV

01, Ar ITAV 02, Ar ITAV 03, Ar ITAV 04, Ar ITAV 05, Ar ITAV 06, Ar ITAV 07, Ar

ITAV 08, Ar ITAV 09 y Ar ITAV 10 (producto del segundo trabajo), siendo necesario

someterlas a pruebas de comportamiento en varios ambientes de las zonas productoras de

arroz de la cuenca del Río Guayas y posteriormente puedan ser erigida como nuevas

variedades.

2

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

La investigación se constituyó en un aporte de información, que permita a futuro tomar

decisiones sobre cual, o cuales, materiales deberán ser liberados dentro de la zona de

planificación 6 y 8; en tal virtud la investigación contempló como objetivos los siguientes:

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General.

Evaluar 12 nuevas líneas promisorias de arroz, bajo condiciones de secano, para establecer

el potencial productivo en la zona de Puebloviejo.

1.1.2 Objetivos Específicos.

Determinar el potencial de producción de 12 líneas de arroz durante la época seca.

Evaluar la resistencia y/o tolerancia a los principales problemas fitosanitarios.

Analizar económicamente los tratamientos ensayados en base a la producción, para

la rentabilidad.

1.2 Hipótesis

Se partió de la hipótesis nula (Ho) que ninguna de las líneas desarrolladas por la Facultad

de Ciencias para el Desarrollo (FACDE) son diferentes de las variedades comerciales y

como hipótesis alterna (Ha) que al menos una (s) de ellas es diferente de las variedades

comerciales.

3

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Clasificación botánica

Según (Andrade F, 2013) el arroz el arroz es una Fanerógama, tipo espermatofita, subtipo:

Angiosperma:

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Bambusoideae

Tribu: Oryzeae

Género: Oryza

Especie: Oryza sativa L

2.2 Mejoramiento genético del cultivo de arroz

Uno de los medos más usados para explotar algunas variedades tradicionales (adaptadas)

donde están presentes los tipos deseados es la Selección Individual. El mejor genotipo ya

presente en la población es aislado, es necesario realizar una gran cantidad de selecciones

de la población original y eliminar las líneas de bajo perfil durante varias generaciones

hasta seleccionar una variedad que equivale a la progenie de una línea pura. Posee ventajas

y desventajas entre las que podemos mencionar como principal ventaja es que la línea pura

es muy uniforme en apariencia y comportamiento; sus desventajas son que no se crean

nuevos genotipos ya que está limitado a la variación ya presente en la población original, y

la línea pura puede ser limitada en su adaptación. (Suarez, 2002).

Existen muchos métodos de mejoramiento y cada uno de ellos tiene sus puntos fuertes y

puntos flojos. El método de mejoramiento a elegir dependerá de la naturaleza del carácter o

caracteres de interés, el modo de herencia y la variabilidad presente o disponible. En

algunos casos los factores económicos influyen en el método seleccionado. (Suarez, 2002).

La Facultad de Ciencias para el Desarrollo de Vinces, informa sobre las características de

las variedades de arroz mejoradas lo siguiente: La línea CC-05 tiene un ciclo vegetativo de

120 días, se adaptan también a condiciones de secano alto tiene un rendimiento de 108

4

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

sacas/ha. La línea CC-03 seleccionada para las condiciones de riego tiene un ciclo de

vegetativo de 112 días con una producción de 90.5 sacas/ha. Las plantas mejoradas en

Vinces, son resistentes a las enfermedades más comunes de la zona entre ellas

Pyriculariaorizae (FACDE, 2011).

Las líneas desarrolladas por la FACDE, tienen gran calidad molinera y arquitectura

de planta, la longitud de la panícula del CC 03 es de 27,30 cm y su altura es de 80,50 cm,

la línea CC 05 tiene una longitud de 24,22 cm con altura de la planta de 83,90 cm (El

Universo., 2008).

Los fitogenetistas del sector público, especialmente los de los países en desarrollo,

no usan enfoques adaptados al mercado, en cambio en casi todo el mundo se ha adoptado

un proceso lineal de investigación y extensión, según el cual los mejoradores desarrollan,

prueban y liberan nuevas variedades, con participación limitada de los agricultores y de los

servicios de extensión que los promueven. Por el contrario, el sector privado desde hace

mucho tiempo usa unas variedades potenciales antes de su comercialización, la

investigación y extensión se superponen por que el ensayo crea una exitosa demanda de las

nuevas variedades. (Gonsalves, 2006).

SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), reporta que las principales

variedades de arroz que se siembran en Ecuador son: INIAP 11, INIAP 415, obtenidos por

el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) hace 15 años, también

existen materiales criollos como el 1001, y otras variedades ingresadas sin registro de los

países vecinos del total del área sembrada de arroz a nivel Nacional el 20% se siembra con

semilla certificada, el resto es semilla reciclada. (Proyecto SICA, 2005).

Los nuevos materiales germoplasmicos promisorios desarrollados en la Facultad de

Ciencias para el Desarrollo, luego de un proceso de selección de cinco años a partir de

materiales coleccionados en campos de los agricultores de la provincia de los Ríos, fueron

sembrados en el invierno del presente año en parcelas semi-comerciales con resultados

esperados por los productores. (España, 2011), manifiesta que estos nuevos materiales, no

solo presentaron buenos rendimientos, si no que mostraron resistencia a las enfermedades

más comunes en las zonas de secano (no inundado) y muy buena calidad culinaria y

molinera.

5

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

2.3 Enfermedades en arroz

Al igual que los demás cultivos el arroz puede ser atacado por plagas, en sus diferentes

estados vegetativos, entendiéndose por plagas a todos aquellos que causan daños al cultivo,

sean estos insectos, ácaros, hongos, virus, pájaros y ratas; si no se manejan de manera

adecuada pueden causar pérdidas económicas considerables. (Suquilanda, 2003).

El caracol manzana (Pomacea caniculata), es considerado una de las 100 plagas

invasoras en el mundo. En Ecuador se lo observó por primera vez en el 2005, causando

daños en el cultivo de arroz en la Cooperativa Agrícola San Mauricio, cantón el Triunfo;

convirtiéndose actualmente en la principal plaga del sector arrocero bajo riego del país. El

agua es el principal vehículo para su diseminación. (Lopez, 2004).

Sogatodes oryzicola o sogata es un insecto chupador que transmite el virus de la hoja

blanca, cuando se alimenta de la plantas de arroz y de malezas gramíneas enfermas,

además altas poblaciones causan daño mecánico por alimentación y ovoposición (Lopez,

2004).

El vaneamiento de la espiga del arroz o añublo bacterial de la panícula, que es

causado por (Steneotarsonemus Spp.), un ácaro blanco considerado como la plaga más

destructiva del cultivo del arroz, esta no permite que las espigas se llenen de granos y

además afecta la calidad de los mismos. Las plantas afectadas presentan granos vanos,

parcialmente llenos y muy manchados, curvatura anormal del pedúnculo de las panículas y

necrosis en el interior de las vainas. Todo ello provoca un alto porcentaje de vaneamiento

y consecuentemente pérdidas en el rendimiento. Es muy importante empezar a

diagnosticarlo cuando hay el máximo macollamiento de la planta, que es entre 25 a 50

días, pasado ese tiempo la severidad avanza y cualquier medida de control que se aplique

no va a tener éxito, pues cuando la plaga se detecta después de la floración, ya es tarde, y

es probable que se encuentren poblaciones muy grandes del ácaro. (Espinoza, 2012).

La espiga blanca del arroz o quemazón originada por un hongo microscópico

(Pyricularia oryzae), es una enfermedad que afecta al arroz, el micelio del hongo produce

una substancia tóxica conocida como piricularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos

y los desorganiza. Los factores meteorológicos imperantes condicionan de forma

importante la aparición de esta enfermedad. Se puede predecir la aparición del hongo

cuando la temperatura registrada oscile entre los 16 y los 28ºc y haya en el aire una

humedad relativa del 90% o bien superior durante 14 horas o más. Con estas condiciones

6

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

ambientales, el hongo esporula sobre las seis de la madrugada en las hojas bajas mojadas,

por debajo de la hoja bandera. (Franquet, 2006).

La pudrición de la vaina (Sarocladium oryzae), presenta lesiones en las vainas

superiores y en la panícula, cuando se presenta en las vainas, sobre todo en la hoja bandera

tienen forma ovalada irregular con centro gris y bordes cafés. El momento de la aparición

de la mancha según la fase de desarrollo de la panícula puede provocar su emergencia total

y en algunos casos se pudren. (Andrade, 2005).

El falso carbón (Ustilaginoidea virens), Podemos observarla en la inflorescencia de

las panojas afectadas, presentan granos individuales llenos de una masa aterciopelada de

esporas. El color de estas masas es amarillo naranja y luego se convierten en esclerotes de

color verde olivo. (COOPI, 2012).

El manchado del grano, reduce la viabilidad y rendimiento de la semilla certificada,

los síntomas se presentan con manchas marrones o negras que cubren parcial o totalmente

la superficie; en otros se observan pequeños puntos. En nuestras condiciones, el

Helminthosporium oryzae se encuentra con mayor frecuencia, observándose grandes

lesiones cubiertas por estructuras del hongo. (INFOAGRO, 2010).

El control de insectos es indispensable para alcanzar niveles satisfactorios de

producción y productividad en cualquier plantación de arroz. Los roedores y las aves

también perjudican los arrozales en formas significativa o económica, por lo que se

consideran como plagas, y deben ser controladas o ser ahuyentadas dentro de lo posible, el

nivel de daño de las plagas varia, de acuerdo a las condiciones del clima, el sistema de

cultivo, la época de siembra, la variedad, el estado de crecimiento de la plantación y de las

clases de plagas que ataquen al cultivo, por eso es muy importante la identificación de los

insectos, conocer sus hábitos y el nivel de daño que ocasionan a la plantación, así como el

estado en que atacan y la época en que aparecen o que permiten un mejor manejo y control

más efectivo de los mismos. (DICTA, 2003).

2.4 Origen de los materiales

Origen de las líneas desarrolladas por la FACDE:

La CC-03 y CC-05 se desarrollaron por el método de Selección Individual o también

llamado planta por surco. Estos materiales tuvieron su origen de colecciones realizadas en

7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

campos de agricultores, donde probablemente debido a la incidencia de radiaciones

cósmica se han provocado mutaciones.

Las líneas Ar ITAV 01 (SDSxCC-05) 2-2,4,7,9; Ar ITAV 02 (CC-05xSCH) 3-2,4,5,7; Ar

ITAV 03 (CC-05xSDS) 3-2,4,5,7; Ar ITAV 04 (CC-O2xSCH) 1-2,4,6,8-10; Ar ITAV 05

(CC-02xSCH) 2-4,6,8-10; Ar ITAV 06 (CC-02xSDS) 3-2,5,6,8; Ar ITAV 07 (SCHxCC-

03) 3-2; Ar ITAV 08 (SCH x CC-03) 3-3; Ar ITAV 09 (CC-05 x CC-03) 3-8;ArITAV10

(CC-05 x CC03) 1-3,6,8,9; todas ellas fueron desarrolladas por el Metodo Simplificado de

Cruzamiento, partiendo de progenitores que fueron desarrollados in situ.

Las líneas CC-03 Y CC-05 proceden de la selecciones de plantas individuales

realizadas en los ecosistemas de “Fruta de Pan ” y “Los Membrillos” de la provincia de

Los Ríos y luego de varios años de segregación y selección dieron origen a las líneas

citadas. La selección inicial se realizó en plantaciones de pequeños agricultores que

reciclan semilla, en donde probablemente se produjeron mutación y/o cruzamiento

naturales entre ellas, dando origen a las plantas cambiantes y seleccionadas diferente al

resto de la masa. Posteriormente el trabajo de selección se efectuó en el campo

experimental del ex ITAV.

2.5 Resultados preliminares alcanzados

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), informa que la

variedad INIAP-16 obedece a la demanda por parte de los consumidores, industriales

exportadores y productores que requieren de variedades de grano largo, traslúcido y

elevado índice de pilado, características que posee este material. De acuerdo a los

resultados obtenidos, se puede indicar que el INIAP-16 tiene amplio rango de adaptación y

buena estabilidad de rendimiento para el sistema de siembra de secano. Para condiciones

de riego presenta una adaptación y estabilidad moderada. (INIAP, 2012).

La línea promisorias CC-03 tienen una producción de 7,6 Tm/ha, y la línea CC-05 con

una producción promedio de 7,2 Tm/ha, así como también un ciclo vegetativo que

promedia en 127 días la línea CC-03 y 130 días la línea CC-05. (Yepez, 2010).

Las líneas promisorias desarrolladas por la FACDE, son muy competitivas con las

variedades testigos del INIAP, y merecen ser liberadas como nuevas variedades para de

esta manera contar con muchas más alternativas de siembra entre nuestros agricultores

arroceros de la cuenca media y baja de Rio Guayas. (Aguilar, 2012).

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Con respecto a las enfermedades la línea Ar ITAV 10 fue muy resistente a hoja, blanca,

falso carbón, y tolerante a bipolaris (Bipolaris oryzae). (Alvario, 2015).

En un experimento de campo que realizó entre los meses de enero a junio del 2011,

determinó que en la variable rendimiento, los tratamientos correspondientes a la línea 2 y

10, alcanzaron el mayor promedio de arroz paddy con 4 341.14 y 4 330.73 kg/ha,

respectivamente; en las componentes agronómicos la precocidad estuvo liderada por la

línea 12 con 122 días. (España, 2011).

Según el informe de actividades del Programa de Investigación de Granos y

Semillas,el mayor rendimiento en kilogramos por hectáreas en el ensayo de líneas

promisorias de arroz bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces lo logró la línea

10, seguido por la Selección CC-05 con 7092 y 7034 kilogramos por hectárea

respectivamente; el mayor número de macollos lo alcanzó la línea 7 con 640 macollos por

metro cuadrado, la longitud de grano fue mayor en la línea 5, seguido por la línea 2 con 8,5

milímetros, en cuanto a la variable de ancho de grano los tratamientos más sobresalientes

fueron la selección CC- 05 y la línea 8 con 2,5 milímetros. (FACDE, 2011).

2.6 Calidad molinera

La calidad molinera está definida en base a la proporción del grano que permanece entero

o en tres cuartos de su tamaño después de ser sometido al proceso de descascarado y

pulido. La calidad de una variedad es un factor importante para su adopción por parte de

los agricultores. (Manual Practico, 2002).

La Apariencia del grano se refiere al aspecto externo del grano y depende del color,

forma, tamaño, peso, longitud y de la presencia de centro blanco; el tiempo de cocción del

arroz molinado es medido por el mínimo tiempo en el cual el centro del grano se vuelve

traslucido o gelatinizado cuando los granos se colocan en agua hirviendo. Las propiedades

físicas de cocción del arroz están estrictamente relacionadas con el contenido de amilosa

del almidón; la consistencia del arroz después de cocido de los componentes que tiene que

ver con la calidad culinaria, el contenido de amilosa es el más importante debido a que

determina la textura del grano después de cocido. El contenido de amilosa influye bastante

en las características de cocción del arroz molinado. (Manual Practico, 2002).

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Características del sito experimental

El presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de enero a junio del 2013 en

la finca “Los Gramales” ubicada a 5 ½ Km. de la vía Puebloviejo―Catarama,

geográficamente se ubica en la latitud sur 1°22’16”; longitud oeste de 79°15’55,37”; la

altitud es de 17m.s.n.m; una temperatura media anual de 28°c; precipitación media anual

de 1680 mm; heliofania 600 a 1700 horas de promedio anual¹.

El suelo es de textura franco, de origen aluvial, con topografía plana. Según la clasificación

de Holdridge esta zona pertenece a la formación ecológica bosque seco tropical².

3.2 Material experimental estudiado

Como testigo o control se utilizaran las variedades cultivadas comercialmente. INIAP-14 e

INIAP-16 obtenidas por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP); dos líneas promisorias originadas por el método de Selección Individual: CC-03

y CC-05, y 10 líneas desarrolladas por el Método Simplificado de Cruzamiento: Ar ITAV

01, Ar ITAV 02, Ar ITAV 03, Ar ITAV 04, Ar ITAV 05, Ar ITAV 06, Ar ITAV 07, Ar

ITAV 08, Ar ITAV 09 e Ar ITAV 10, obtenidas en el Programa de Investigación Agrícola

Producción de Granos y Semillas de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo de la

Universidad de Guayaquil.

3.3 Características de los materiales en estudiados

Cuadro 1. Principales características agronómicas de los materiales a estudiar.

Variedad INIAP-14 INIAP-16

Origen IRRI INIAP

Rendimiento (tn ha-1) 63,12 5-9

Ciclo Vegetativo (días) 118,25 117,140

Altura de planta (cm) 81-87 83-117

Longitud de grano (mm) 7,10 7,70

Índice de pilado (%) 62 68

Latencia en semanas 4-5 7-8

Quemazón (Pyricularia orizae) M.S R

Hoja blanca M R M R

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Líneas (Selección) CC-03 CC-05

Origen FACDE FACDE

Rendimiento (tn ha-1) 8,80 7,90

Ciclo Vegetativo (días) 111 114

Altura de planta (cm) 83 82

Longitud de grano (mm) 8,56 8,23

Índice de pilado (%) 57,80 63,20

Quemazón (Pyricularia orizae) M.R M.R

Líneas (Cruzamientos) Ar ITAV

01

Ar ITAV

02

Ar ITAV

03

Ar ITAV

04

Ar ITAV

05

Origen FACDE FACDE FACDE FACDE FACDE

Rendimiento (tn ha-1) 7,70 7,70 6,70 7,30 7,60

Ciclo Vegetativo (días) 127 127 128 130 128

Altura de planta (cm) 73,64 69,75 68,22 73,91 74,04

Longitud de grano (mm) 7,5-8,0 7,2-7,5 7,5-8,0 7,8-8,0 7,5-8,0

Índice de pilado (%) 46,40 56,80 44,00 50,80 62,60

Quemazón

(Pyricularia orizae)

M.R M.R M.R M.R M.R

Cruce (SDS x CC-

05) 2-

2,4,7,9

(CC-05 x

SCH) 3-2,4,

5,7

(CC-05 x

SDS) 3-2,4,

5,7

(CC-02

xSCH) 1-

2,4, 6,10

(CC-02 x

SCH) 2-4,

6,10

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Líneas (Cruzamientos) Ar ITAV

06

Ar ITAV

07

Ar ITAV

08

Ar ITAV

09

Ar ITAV

10

Origen FACDE FACDE FACDE FACDE FACDE

Rendimiento (tm ha-1) 7,80 7,60 7,50 7,20 6,90

Ciclo Vegetativo (días) 128 130 128 132 125

Altura de planta (cm) 69,77 71,41 69,35 72,69 64,76

Longitud de grano (mm) 7,2-7,5 8,0-8,5 7,2-8,0 7,5-7,0 7,0-8,0

Índice de pilado (%) 60,50 62,50 61,50 52,00 48,90

Quemazón (Pyricularia

0rizae)

M.R M.R M.R M.R M.R

Cruce (CC-02 x

SDS) 3-2,

5, 6,8

(SCH x

CC-03) 3-2

(SCH x

CC-03) 3-3

(SCH x

CC-03)3-8

(CC-05 x

CC-03) 1-3,

6,8,9

3.4 Factor en estudio

Líneas promisorias de arroz (12).

3.5 Tratamientos

Los tratamientos estuvieron constituidos por 2 variedades comerciales, 2 selecciones

promisorias y 10 líneas, es decir, fueron 14 tratamientos ensayados:

T1 = Ar ITAV 01

T2 = Ar ITAV 02

T3 = Ar ITAV 03

T4 = Ar ITAV 04

T5 = Ar ITAV 05

T6= Ar ITAV 06

T7= Ar ITAV 07

T8= Ar ITAV 08

T9= Ar ITAV 09

T10= Ar ITAV 10

T11= Selección CC 03

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

T12= Selección CC 05

T13= INIAP 14

T14= INIAP 16

3.6 Métodos

Se utilizaron los métodos teórico, en la toma de datos de las variables; el método

inductivo-deductivo, análisis-síntesis en la tabulación de los datos para la obtención de los

resultados y el método experimental en el esquema del trabajo.

3.7 Diseño experimental

Para este trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental de “Bloques al Azar”,

con 14 tratamientos y cuatro repeticiones, cuyo esquema se muestra a continuación:

Cuadro 2. Esquema del análisis de varianza

Fuente de variación Grados de libertad

Tratamiento

Bloque

Error Experimental

Total

t - 1 13

r-1 3

(t - 1) (r - 1) 39

t.r -1 55

Modelo matemático

Yijk= µ + Ti + βj + Єijk

Dónde:

Y i j = Total de una observación

µ = Media de población

T i = “efectos iesimo” de los tratamientos

Βj= Efecto jotaésimo de los bloques

∑ i j = Efecto aleatorio (error experimental)

3.8 Análisis funcional

Para realizar la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de

rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad, aplicando el software estadístico

Microsta de la Universidad de Nueva León (México). También se efectuó el cálculo de la

desviación estándar, el valor máximo y valor mínimo utilizando fórmulas de Excel.

3.9 Delineamiento del experimento

1) Tipo de diseño: “Bloques al Azar”

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

2) Número de tratamientos: 14

3) Número de repeticiones: 4

4) Número de parcelas: 56

5) Número de hileras: 10

6) Distancia entre hileras: (m) 0.25

7) Distancia entre bloques: (m) 2

8) Longitud de la parcela: (m) 6

9) Ancho de la parcela: (m) 2.5

10) Área de cada parcela (m2) 15

11) Borde por parcela (hileras) 2

12) Área útil de cada parcela (m2) 12

13) Área total del experimento (m2) 1050

3.10 Manejo del ensayo

Se efectuaron las siguientes labores:

3.10.1 Toma de muestra de Suelo.

Se realizó en el área experimental, recolectando 10 submuestras a una profundidad de 20

cm, luego fueron mezcladas y de ellas se extrajo un kilogramo que fue enviado al

laboratorio del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP),

para su respectivo análisis físico – químico.

3.10.2 Preparación del material de siembra.

Se procedió a pesar y colocar en fundas de papel la cantidad de semilla que corresponda a

cada parcela.

3.10.3 Preparación del terreno.

Se realizaron dos pases de romplow a una profundidad de 20 cm, para conseguir una

buena cama de germinación.

3.10.4 Trazados de las parcelas.

Se procedió a delimitar las parcelas de acuerdo al diseño experimental seleccionado, se

colocaron etiquetas en cada unidad experimental.

3.10.5 Siembra.

Se la realizó en forma manual, colocando la cantidad de semilla que corresponda a cada

hilera separadas a 0.25 m entre ellas, el sistema de siembra fue a chorro continuo.

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

3.10.6 Control de malezas.

Para el control de malezas se aplicó como preemergente pendimetalin (Prowl) en una dosis

de 2,5 L/ha y paraquat (Gramoxone) en una dosis de 1L/ha, posteriormente se realizaron

dos controles manuales, a los 40 y 60 días de edad del cultivo.

3.10.7 Fertilización.

Se efectuó de acuerdo al análisis de suelo y requerimiento del cultivo, para lo cual se

elaboró el plan de fertilización, ver anexo.

3.10.8 Manejo de plagas y enfermedades.

No se realizó ningún tipo de control de enfermedades, para facilitar la evaluación de las

mismas; para el caso de las plagas se aplicó un plaguicida llamado clorpirifos (Lorsban)

en dosis de 40 cc por bomba.

3.10.9 Cosecha.

Se realizó en forma manual cuando las plantas cumplieron su madurez fisiológica (18-

20% de humedad).

3.10.10 Secado.

El secado se realizó en tendal de cemento y caña, controlando la humedad con la ayuda de

un determinador de humedad, hasta reducirla a un promedio de 13%, ello permitió realizar

las respectivas pruebas de molienda.

3.10.11 Prueba de pilado.

El material obtenido se pilo en una mini piladora de laboratorio en la estación

experimental INIAP para evaluar la calidad de molinería.

3.11 Variables a evaluar

3.11.1 En campo.

3.11.1.1 Vigor.

Se lo realizó a los 65 días de edad del cultivo, utilizando la escala del CIAT para la

medición de vigor vegetativo.

Escala de vigor

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

1

3

5

7

9

Material muy vigoroso

Vigoroso

Plantas intermedias o normales

Plantas menos vigorosas que lo normal

Plantas muy débiles y pequeña

Fuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz.

3.11.1.2 Días a la floración.

Se tomaron los datos de la floración cuando el 50% de las plantas presentaron las panículas

fuera de la vaina en el área total de cada parcela.

3.11.1.3 Macollos por metro cuadrado.

Se procedió a medir un metro cuadrado al azar del área útil de cada parcela y luego se

contaron los macollos efectivos.

Escala de macollos por m2

1

3

5

7

9

Más de 400-Muy buena

320-399 Buena

160-319 Mediana

90-159 Débil

Menos de 90-Escasa Fuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz.

3.11.1.4 Panículas por metro cuadrado.

Se tomó un metro cuadrado al azar del área útil de cada parcela y se procedió a contar las

panículas.

3.11.1.5 Ciclo vegetativo.

Se determinó el tiempo transcurrido desde la siembra hasta la cosecha de cada tratamiento.

3.11.1.6 Altura de planta (cm).

Del área útil de cada parcela se seleccionaron 10 plantas al azar y se midió con la ayuda de

un flexómetro desde la superficie del suelo hasta el ápice de la panícula.

16

Escala de altura de planta / cm

1

5

9

Menos de 100 Planta semi-enana

101-130 intermedia

Más de 130 alta

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Fuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz.

3.11.1.7 Acame.

Se lo evaluó al momento de la cosecha, observando si las plantas permanecieron erguidas

o no, mediante la escala del CIAT.

Escala de acamen o volcamiento

1

3

5

7

9

Tallos fuertes. Sin volcamiento

Tallos moderadamente fuertes. La mayoría de las plantas (más del

59%)presentan tendencia al volcamiento

Tallos moderadamente débiles. Plantas moderadamente volcadas en

su mayoría

Tallos débiles. La mayoría de las plantas caídas

Tallos muy débiles. Todas las plantas volcadas

Fuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz.

3.11.1.8 Evaluación de Enfermedades.

3.11.1.9 Porcentaje de manchado de grano.

Se efectuó tomando 100 granos al azar de cada muestra de arroz paddy del área útil de

cada parcela, posteriormente se contaron los granos manchados y se estableció el

porcentaje.

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Escala de manchado de grano

0

1

3

5

7

9

Ninguna incidencia

Menos del 1 % de incidencia

Del 1 al 5 % de incidencia

Del 6 al 25 % de incidencia

Del 26 al 50 % de incidencia

Del 51 al 100 % de incidenciaFuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz.

3.11.1.10 Porcentaje de mancha parda del arroz (Bipolaris).

Se realizó en base al número de hojas afectadas en 1 m2, el porcentaje se lo obtuvo de

dividir el número de hojas afectadas por bipolaris para el número de hojas que se

encontraba dentro del 1 m2 y multiplicarlo por cien.

3.12 En laboratorio

3.12.1 Longitud de panícula en centímetro.

Se procedió a tomar 10 panículas al azar en el área útil de cada parcela midiendo la

distancia comprendida entre el nudo ciliar y el ápice de la panícula excluyendo las aristas.

3.12.2 Granos por panículas.

Se tomaron 10 panículas al azar del área útil de cada parcela, para luego contar el número

de granos de cada una.

3.12.3 Esterilidad (%).

Con las mismas panículas de la variable anterior se procedió a sacar el porcentaje de

granos llenos y vanos, se aplicó la siguiente escala.

18

Escala de mancha parda del arroz (Bipolaris).

0

1

3

5

7

9

Ninguna lesión

Menos del 1% de lesión

Del 1 al 5 % de lesión

Del 6 al 25 % de lesión

Del 26 al 50 % de lesión

Del 51 al 100 % de lesión

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Escala de esterilidad

1

3

5

7

9

Más de 90%-Altamente fértiles

75 al 89%-Fértiles

50-75%-Parcialmente Fértiles

76-90%-Estériles

91-100%-Altamente EstérilesFuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz.

3.12.4 Peso de 1000 granos (gr).

Se procedió a contar 1000 granos y pesar en una balanza electrónica, escogidos de cada

tratamiento.

3.12.5 Rendimiento (kg /ha).

Para establecer el rendimiento de kg/ha, primero se evaluó la humedad de los granos para

lo cual se tomaron muestras de cada una de las parcelas y en el laboratorio se determinó la

humedad, luego se procedió a cosechar las ocho hileras útiles de cada tratamiento y

mediante una regla de tres los datos se expresaron en Kg/Ha.

Para uniformizar los pesos al 13% se utilizó la siguiente fórmula:

Ps= Pa (100-ha)

100-hd

Dónde:

Ps= peso seco

Pa= peso actual

ha= humedad actual

hd= humedad deseada

3.12.6 Longitud y ancho del grano descascarado.

Clasificación del grano(longitud)

Extra largo (Mayor de 7,5 mmm)

Largo (6,61 a 7,5 mm)

Medio (5,51 a 6,60 mm)

Corto (5,5 mm o menos)

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Se tomaron 10 granos al azar de cada tratamiento y con la ayuda de un calibrador (pie de

rey) se determinó la longitud y el ancho de cada grano.

Fuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz.

3.12.7 Forma del grano descascarado.

Se determinó mediante la escala para la determinación de la forma del grano descascarado

con la ayuda de un calibrador (pie de rey).

Clasificación del grano(forma)

Alargada (Relación largo ancho mayor a 3)

Media (Relación 2,1 a 3)

Oblonga (Relación menor a 2)

Fuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz.

3.12.8 Centro blanco.

Se evaluó individualmente en 10 granos tomados al azar en el área útil de cada parcela en

base a la escala del CIAT.

3.12.9 Índice de pilado (método del CIAT).

El procedimiento que se utilizó para determinar el rendimiento total en el molino fue el

siguiente:

Se tomó una muestra de 100 gramos y se descascaró en un molino especial.

Se pulió para separar el salvado o harina de arroz blanco.

Se pesó el arroz blanco.

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Se calculó el rendimiento total en molino, restando el peso del arroz obtenido del

peso del arroz de la muestra y dividiéndolo para el peso de la muestra y

multiplicado el resultado por 100.

Luego el arroz blanco se clasificó en 3 grupos.

1. Arroz entero o excelso (grano enteros y granos de ¾ de su tamaño)

2. Mitades (menos de ¾ pero más de ½ grano)

3. Arroz pica (de menos de ½ grano)

Luego se reunieron los granos enteros, los que tuvieron ¾ de grano entero y se

pesaron para obtener el porcentaje de arroz excelso o índice de pilada, que se calculó

dividiendo el peso de los granos enteros más los casi enteros por el peso de la muestra con

cáscara y el resultado multiplicado por 100. Las variedades se clasificadas como adecuadas

aquellas que su índice de pilado fue de 55% o más.

3.13 Análisis económico

Este análisis se lo determinó en base al rendimiento y el costo de cada tratamiento,

determinando la relación beneficio-costo, para lo cual se realizaron los siguientes cálculos:

3.13.1 Ingreso bruto.

Fue el ingreso obtenido por concepto de la venta de la producción del arroz de cada

tratamiento por el precio referencial del mercado interno. Se lo determinó de la siguiente

manera.

IB = Y * PY

Donde

IB = Ingreso Bruto

Y = Producto

PY = Precio del Producto

3.13.2 Costos totales de los tratamientos.

Se lo determinó sumando los costos fijos (mano de obra, arriendo de terreno, arado etc.) y

los costos variables (siembra, control de maleza, insectos - plagas y enfermedades,

fertilización, riego, cosecha, etc.) se lo calculó mediante la siguiente fórmula:

CT = X + PX

Dónde:

CT = Costo Total

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

X = Costo Variable

PX= Costo fijo

3.13.3 Beneficio neto de los tratamientos.

Se obtuvo de restar el beneficio bruto de los costos totales de cada tratamiento y se lo

determinó de la siguiente fórmula:

BN = IB – CT

Dónde:

BN = Beneficio Neto

IB= Ingreso Bruto

CT = Costo Total

3.13.4 Relación beneficio / costo.

Para obtenerlo se lo dividió el beneficio neto de cada tratamiento para sus costos totales, se

aplicó la siguiente fórmula:

R (B / C) = BN/CT

Dónde:

R (B/C) Relación Beneficio / costo

BN = Beneficio Neto

CT= Costo Total

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

IV. RESULTADOS

Componentes agronómicos

4.1 VigorAl observar el análisis de varianza se determinó que para los tratamientos hubo alta

significancia estadística y significancia para bloques, el coeficiente de variación fue de

54,34 % (ver cuadro del anexo 1).

Al realizar la prueba de Tukey se determinó que existía diferencia estadística entre los

tratamientos, donde T13= INIAP 14 alcanzó el mayor promedio con 5,50 %, mientras que

el menor promedio de vigor fue para T6= Ar ITAV 06 1,00 % (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Vigor, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo condiciones

de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Promedio / vigor Escala

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

T13= INIAP 14T1= Ar ITAV 01T4= Ar ITAV 04T9= Ar ITAV 09T10= Ar ITAV10T8= Ar ITAV08T2= Ar ITAV02T7= Ar ITAV07T11=Selección CC 03T12=Selección CC 05T3= Ar ITAV 03T14=INIAP 16T5= Ar ITAV 05T6= Ar ITAV 06

5,50 a 4,00 ab

2,50 bc 2,00 bc 2,00 bc 2,00 bc 1,50 bc 1,50 bc 1,50 bc 1,50 bc 1,50 bc 1,50 bc 1,00 c 1,00 c

IntermedioVigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigoroso

Muy VigorosoMuy VigorosoMuy VigorosoMuy VigorosoMuy VigorosoMuy VigorosoMuy VigorosoMuy Vigoroso

PromedioC.V%TUKEY≤ 5%Desviación EstándarValor MáximoValor Mínimo

2,07 54,34 2,48 1,24 5,50 1,00

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5 %.

4.2 Días a la floraciónDespués de observar el análisis de varianza se estableció que existió alta significancia

estadística para los tratamientos como para los bloques, el coeficiente de variación fue de

1,79 % (ver cuadro del anexo 1).

Luego de realizar la prueba de Tukey se determinó que existía diferencia estadística entre

los tratamientos, en el que T1= Ar ITAV 01 obtuvo el mayor promedio con 95 días

mientras el menor promedio fue para el T14= INIAP-16 con 86 días (ver cuadro 4).

Cuadro 4. Días a la floración, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo

condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Número de días a la floración

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

T1= Ar ITAV 01

T4= Ar ITAV 04

T3= Ar ITAV 03

T2= Ar ITAV 02

T7= Ar ITAV 07

T6= Ar ITAV 06

T11=Selección CC 03

T10= Ar ITAV 10

T5= Ar ITAV 05

T12=Selección CC 05

T8= Ar ITAV 08

T13= INIAP-14

T9= Ar ITAV 09

T14= INIAP-16

95 a

94 a

94 a

94 a

94 a

93 a

93 a

93 a

93 a

93 ab

92 ab

89 bc

86 c

86 c

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

92,45

1,79

4,19

2,93

95,25

86,25

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%

4.3 Macollos por metro cuadrado a la cosecha

Al observar el análisis de varianza se determinó que no hubo significancia estadística para

los tratamientos, pero para los bloques hubo alta significancia estadística, el coeficiente de

variación fue de 17,52 % (ver cuadro del anexo 1).

La prueba de Tukey determinó que no hubo diferencia estadística entre las medias de los

tratamientos, donde el T5= Ar ITAV 05 obtuvo 422 y el T9= Ar ITAV 09 con 290

macollos (ver cuadro 5).

Cuadro 5. Numero de macollos por metro cuadrado, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo.

2013.

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Tratamientos Numero de macollos / metro cuadrado

T5= Ar ITAV 05

T3= Ar ITAV 03

T12=Selección CC 05

T4= Ar ITAV 04

T7= Ar ITAV 07

T2= Ar ITAV 02

T11=Selección CC 03

T14=INIAP-16

T1= Ar ITAV 01

T10= Ar ITAV 10

T8= Ar ITAV 08

T6= Ar ITAV 06

T13=INIAP-14

T9= Ar ITAV 09

422 a

400 a

392 a

391 a

386 a

365 a

336 a

332 a

330 a

328 a

324 a

316 a

299 a

290 a

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

351

17,52

155,46

41,16

421,75

290,25

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%

4.4 Altura de planta en centímetros.

De acuerdo al análisis de varianza se determinó que hubo alta significancia para los

tratamientos, pero para los bloques hubo significancia estadística, el coeficiente de

variación fue de 4,28 % (ver cuadro del anexo 2).

La comparación de medias determinó que si existió diferencia entre los tratamientos,

donde T9= Ar ITAV 09 alcanzó el mayor promedio de altura con 134,75 cm, la menor

altura fue para T13=INIAP-14 con 99,75 cm (ver cuadro 6).

Cuadro 6. Altura de planta, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo

condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Tratamientos Promedio / altura de planta (cm) Escala

T9= Ar ITAV 09

T7= Ar ITAV 07

T6= Ar ITAV 06

T10= Ar ITAV 10

T8= Ar ITAV 08

T12=Selección CC 05

T2= Ar ITAV 02

T5= Ar ITAV 05

T11=Selección CC 03

T1= Ar ITAV 01

T3= Ar ITAV 03

T4= Ar ITAV 04

T14=INIAP-16

T13=INIAP-14

134,75 a

134,50 a

128,75 ab

127,00 ab

126,00 ab

124,50 ab

124,00 ab

122,75 ab

122,25 ab

121,75 ab

119,25 b

117,25 b

116,50 b

99,75 c

Alta

Alta

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Semi-enana

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

122,79

4,28

13,31

8,61

134,75

99,75

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%.

4.5 Ciclo vegetativoAl realizar el análisis de varianza se pudo establecer que hubo alta significancia estadística

para los tratamientos como para los bloques, el coeficiente de variación fue de 1,34 % (ver

cuadro del anexo 2).

Con la prueba de Tukey se estableció que existen diferencias estadísticas entre los

tratamientos, siendo el T6= Ar ITAV 06 el que obtuvo el ciclo más alto con un promedio

de 125 y el T9= Ar ITAV 09 con 116 días (ver cuadro 7).

Cuadro 7. Ciclo vegetativo en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz en

condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Tratamientos Ciclo del cultivo/días

T6= Ar ITAV 06

T10= Ar ITAV 10

T11=Selección CC 03

T8= Ar ITAV 08

T3= Ar ITAV 03

T4= Ar ITAV 04

T14=INIAP 15

T2= Ar ITAV 02

T12=Selección CC 05

T5= Ar ITAV 05

T1= Ar ITAV 01

T7= Ar ITAV 07

T13=INIAP 14

T9= Ar ITAV 09

125 a

125 a

124 a

124 a

124 a

124 a

124 a

124 a

124 a

123 ab

122 ab

119 bc

117 c

116 c

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

123

1,34

4,16

2,92

125,25

116,25

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%.

4.6 Panículas por metro cuadrado a la cosecha

Al realizar el análisis de varianza se estableció que para los tratamientos no hubo

significancia estadística, pero para los bloques hubo significancia estadística, el coeficiente

de variación fue de 16,29 % (ver cuadro del anexo 2).

La comparación de medias, de la prueba de Tukey determinó que no existía diferencia

estadísticas entre los tratamientos, el T5= Ar ITAV 05 alcanzó 363 y el T9= Ar ITAV 09

241 panículas (ver cuadro 8).

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Cuadro 8. Numero de panículas por metro cuadrado, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo.

2013.

Tratamientos Numero de panículas / metro cuadrado

T5= Ar ITAV 05

T4= Ar ITAV 04

T3= Ar ITAV 03

T12=Selección CC 05

T2= Ar ITAV 02

T7= Ar ITAV 07

T14=INIAP 16

T1= Ar ITAV 01

T10= Ar ITAV 10

T8= Ar ITAV 08

T11=Selección CC 03

T6= Ar ITAV 06

T13=INIAP 14

T9= Ar ITAV 09

Promedio

363 a

358 a

338 a

329 a

320 a

315 a

304 a

290 a

287 a

284 a

284 a

281 a

275 a

241 a

305

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

16,29

125,64

34,27

363,25

240,50

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%.

4.7 Componentes del rendimiento

4.7.1 Rendimiento en kg/ha.

De acuerdo al análisis de varianza se pudo establecer que hubo diferencia altamente significativa para los tratamientos, pero para los bloques fue no significativa, el coeficiente de variación fue de 8,37 % (ver cuadro del anexo 3).

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

La prueba de Tukey determinó que si hubo diferencia estadísticas entre los tratamientos, siendo el T6= Ar ITAV 06 el que obtuvo el mayor rendimiento promedio con 4 600,00 kg/ha, el menor promedio fue para T9= Ar ITAV 09 con 2 473,95 kg/ha (ver cuadro 9).

Cuadro 9. Rendimiento promedio kg/ha en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz en condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Kilogramos por hectáreas

T6= Ar ITAV 06

T10= Ar ITAV 10

T11=Selección CC 03

T8= Ar ITAV 08

T3= Ar ITAV 03

T4= Ar ITAV 04

T14=INIAP 16

T2= Ar ITAV 02

T12=Selección CC 05

T5= Ar ITAV 05

T1= Ar ITAV 01

T7= Ar ITAV 07

T13=INIAP 14

T9= Ar ITAV 09

4600,00 a

4481,24 a

4358,33 ab

4273,95 abc

4236,45 abc

4021,87 abc

3965,62 abc

3919,78 abc

3897,91 abc

3843,74 abc

3546,87 bcd

3492,70 cd

2921,75 de

2473,95 e

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

3859,58

8,378

818,11

593,04

4600,00

2473,95

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5 %.

4.7.2 Longitud de panículas.

Al realizar el análisis de varianza se pudo determinar que hubo significancia estadística

para los tratamientos, pero para los bloques fue no significativa, el coeficiente de variación

fue de 5,02 % (ver cuadro del anexo 3).

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

La prueba de Tukey pudo determinar que no existía diferencia estadística entre las medias

de los tratamientos donde el T6= Ar ITAV 06 obtuvo 28,19 centímetros la de menor fue el

T4= Ar ITAV 04 con 25,41centímetros (ver cuadro 10).

Cuadro 10. Longitud de panículas, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz

bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Longitud de panículas / centímetros

T6= Ar ITAV 06

T9= Ar ITAV 09

T11=Selección CC 03

T10= Ar ITAV 10

T8= Ar ITAV 08

T1= Ar ITAV 01

T12=Selección CC 05

T5= Ar ITAV 05

T13=INIAP 14

T14=INIAP 16

T7= Ar ITAV 07

T3= Ar ITAV 03

T2= Ar ITAV 02

T4= Ar ITAV 04

28,19 a

27,89 a

27,89 a

27,67 a

27,21 a

26,57 a

26,40 a

26,30 a

26,18 a

26,06 a

25,84 a

25,81 a

25,65 a

25,41 a

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

26,65

5,02

3,38

0,94

28,19

25,41

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5 %.

4.7.3 Numero de granos por panículas.Según el análisis de varianza se determinó que hubo alta significancia estadística para los

tratamientos, pero para los bloques no hubo significancia, el coeficiente de variación fue de

14,20 % (ver cuadro del anexo 3).

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

La prueba de Tukey determino que no hubo diferencias estadísticas entre las medias de los

tratamientos el T7= Ar ITAV 07 alcanzo 196,30 y T4= Ar ITAV 04 con 140,14 granos por

panículas (ver cuadro 11).

Cuadro 11. Numero de granos por panícula, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz bajo condiciones de secano en Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Numero de granos por panículas

T7= Ar ITAV 07

T1= Ar ITAV 01

T10= Ar ITAV 10

T6= Ar ITAV 06

T11=Selección CC 03

T9= Ar ITAV 09

T8= Ar ITAV 08

T12=Selección CC 05

T14=INIAP 16

T5= Ar ITAV 05

T2= Ar ITAV 02

T3= Ar ITAV 03

T13=INIAP 14

T4= Ar ITAV 04

196 a

185 a

184 a

181 a

177 a

175 a

168 a

159 a

156 a

151 a

148 a

142 a

140 a

140 a

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

164

14,20

59,09

19,89

196,30

140,14

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%

4.7.4 Esterilidad.

De acuerdo con el análisis de varianza se pudo establecer que hubo alta significancia para

los tratamientos, para los bloques fue significativa, el coeficiente de variación fue de 17,66

% (ver cuadro del anexo 4).

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

La prueba de Tukey estableció que hubo diferencia estadística entre las medias de los

tratamientos, donde T9= Ar ITAV 09 fue el que obtuvo el mayor porcentaje de esterilidad

con 42,83 %, y el menor promedio fue para T3= Ar ITAV 03 con 24,65 % (ver cuadro 12).

Cuadro 12. Esterilidad, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo

condiciones de secano en Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Promedio / esterilidad Escala

T9= Ar ITAV 09

T14=INIAP 16

T1= Ar ITAV 01

T7= Ar ITAV 07

T2= Ar ITAV 02

T11=Selección CC 03

T5= Ar ITAV 05

T6= Ar ITAV 06

T10= Ar ITAV 10

T13=INIAP 14

T12=Selección CC 05

T4= Ar ITAV 04

T8= Ar ITAV 08

T3= Ar ITAV 03

42,83 a

36,32 ab

35,25 ab

33,45 ab

32,78 ab

32,41 ab

32,36 ab

32,21 ab

28,95 ab

28,89 ab

28,74 ab

28,23 b

27,16 b

24,65 b

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Parcialmente fértiles

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

31,74

17,66

14,18

4,56

42,83

24,65

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%.

4.7.5 Peso de mil granos.

Según el análisis de varianza se estableció que hubo alta significancia para los tratamientos

y para los bloques, el coeficiente de variación fue de 7,48 % (ver cuadro del anexo 4).

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Mediante la prueba de Tukey se determinó que si existía diferencia estadísticas entre los

tratamientos, donde T6= Ar ITAV 06 alcanzó el mayor promedio con 32,32 gramos y el

menor promedio lo obtuvo T7= Ar ITAV 07 con 23,51 gramos (ver cuadro 13).

Cuadro 13. Peso de mil semillas, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz

bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Peso de semillas en gramos

T6= Ar ITAV 06

T12=Selección CC 05

T8= Ar ITAV 08

T10= Ar ITAV 10

T14=INIAP 16

T5= Ar ITAV 05

T4= Ar ITAV 04

T11=Selección CC 03

T2= Ar ITAV 02

T3= Ar ITAV 03

T1= Ar ITAV 01

T13=INIAP 14

T9= Ar ITAV 09

T7= Ar ITAV 07

32,32 a

30,02 ab

29,98 ab

29,74 ab

29,55 ab

27,52 abc

27,46 abc

27,34 abc

27,27 abc

27,18 abc

26,37 bc

25,89 bc

25,35 bc

23,51 c

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

27,82

7,48

5,27

2,28

32,32

23,51

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al

5%.

4.8 Componentes de molinería

4.8.1 Longitud del grano descascarado.

Según el análisis de varianza se estableció que hubo alta significancia para los tratamientos

y para los bloques, el coeficiente de variación fue de 0,21 % (ver cuadro del anexo 4).

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Con la prueba de Tukey se determinó que si hubo diferencia estadística entre los

tratamientos, siendo el T10= Ar ITAVUG 10 el que alcanzó el mayor promedio con 7,47

mm y el menor promedio fue para el T5= Ar ITAVUG 05 con 7,02 mm (ver cuadro 14).

Cuadro 14. Longitud del grano en mm, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Longitud de grano en (mm)

T10= Ar ITAV 10

T6= Ar ITAV 06

T3= Ar ITAV 03

T12=Selección CC 05

T1= Ar ITAV 01

T7= Ar ITAV 07

T9= Ar ITAV 09

T8= Ar ITAV 08

T2= Ar ITAV 02

T4= Ar ITAV 04

T11=Selección CC 03

T14=INIAP 16

T13=INIAP 14

T5= Ar ITAV 05

7,47 a

7,44 a

7,34 b

7,21 c

7,16 d

7,17 d

7,15 de

7,14 de

7,14 de

7,11 e

7,08 f

7,05 fg

7,04 fg

7,02 g

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

7,18

0,21

0,39

0,14

7,47

7,02

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%.

4.8.2 Ancho del grano descascarado.

Al apreciar el análisis de varianza se estableció que para los tratamientos y para los

bloques hubo alta significancia estadística, el coeficiente de variación fue de 0,64 % (ver

cuadro del anexo 5).

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Según la prueba de Tukey se estableció que si hubo diferencia estadística entre los

tratamientos, donde T10= Ar ITAV 10 fue el que alcanzó el mayor promedio con 2,48

mm y el promedio más bajo fue para T5= Ar ITAV 05 con 2,07 mm (ver cuadro 15).

Cuadro 15. Ancho del grano en mm, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Ancho del grano en (mm)

T10= Ar ITAV 10

T6= Ar ITAV 06

T7= Ar ITAV 07

T9= Ar ITAV 09

T12=Selección CC 05

T1= Ar ITAV 01

T8= Ar ITAV 08

T14=INIAP 16

T13=INIAP 14

T2= Ar ITAV02

T4= Ar ITAV 04

T3= Ar ITAV 03

T11=Selección CC 03

T5= Ar ITAV 05

2,48 a

2,34 b

2,30 bc

2,27 cd

2,27 cd

2,27 d

2,19 e

2,19 e

2,16 ef

2,14 fg

2,13 fgh

2,12 gh

2,10 hi

2,07 i

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

2,22

0,64

0,03

0,11

2,48

2,07

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%.

4.8.3 Índice de pilado.

Al realizar la prueba de laboratorio el mayor índice de pilado lo alcanzó el T10 con 63,86

% y el menor promedio fue para T6 con 61,35 % (ver cuadro 16).

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Cuadro 16. Índice de pilado, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo

condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Índice en porcentaje (%)

T10= Ar ITAV 10

T4= Ar ITAV 04

T6= Ar ITAV 06

T11=Selección CC 03

T13=INIAP 14

T8= Ar ITAV 08

T2= Ar ITAV 02

T1= Ar ITAV 01

T7= Ar ITAV 07

T12=Selección CC 05

T5= Ar ITAV 05

T9= Ar ITAV 09

T14=INIAP 16

T3= Ar ITAV 03

63,86

63,28

61,35

61,21

59,83

59,39

59,19

59,04

58,29

57,11

50,64

48,99

47,66

39,58

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

4.9 Componentes económicos

4.9.1 Análisis económico.

En el análisis económico se estableció ser la mayor rentabilidad, donde el T6= Ar ITAV 06

fue igual a 69,42 %, seguido de T10= Ar ITAV 10 con un 65,61 % (ver cuadro 17).

Cuadro 17. Análisis económico, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz

bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Rend.kg/

ha.

paddy

Rend.kg

/ha

pilado

IB

$

CT

$

BN

$

R(B/

C)

Rent

%

T6= Ar ITAV 06

T10= Ar ITAV 10

T11=Selección CC 03

T8= Ar ITAV 08

T3= Ar ITAV 03

T4= Ar ITAV 04

T14= INIAP 16

T2= Ar ITAV 02

T12=Selección CC 03

T5= Ar ITAV 05

T1= Ar ITAV 01

T7= Ar ITAV 07

T13= INIAP 14

T9= Ar ITAV 09

4600,00

4481,24

4358,33

4273,95

4236,45

4021,87

3965,62

3919,78

3897,91

3843,74

3546,87

3492,70

2921,75

2473,95

2822,1

2861,71

2667,73

2538,29

1676,78

2545,03

1890,01

2320,11

2226,09

1946,46

2049,07

2035,89

1748,08

1211,98

2530,00

2464,68

2397,08

2350,67

2330,04

2212,02

2181,09

2155,87

2143,85

2114,05

1950,77

1920,98

1606,96

1360,67

1493,25

1489,4

1476,51

1468,31

1437,95

1412,38

1431,10

1443,37

1438,59

1427,78

1418,65

1412,08

1374,56

1334,10

1036,7

5

975,54

914,57

882,36

892,09

799,64

749,99

712,50

705,26

686,27

532,12

508,90

232,40

26,57

0,69

0,65

0,61

0,60

0,62

0,56

0,52

0,49

0,49

0,48

0,37

0,36

0,16

0,01

69,4

2

65,5

1

61,9

3

60,0

9

62,0

3

56,6

1

52,4

0

49,3

6

49,0

2

48,0

6

37,5

0

36,0

3

16,9

0

1,99

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

4.10 Enfermedades

4.10.1 Porcentaje de manchado de grano.

Con el análisis de varianza se determinó que tanto para los tratamientos como para los

bloques hubo alta significancia estadística, el coeficiente de variación fue de 31,60 % (ver

cuadro del anexo 5).

De conformidad con la prueba de Tukey se determinó que existió diferencia estadística

entre las medias angulares de los tratamientos, en el cual el porcentaje de grano manchado

más alto lo obtuvo el T 13= INIAP-14 con 30 %, el de menor porcentaje fue T6= Ar ITAV

06 con el 7,50 % (ver cuadro 18).

Cuadro 18. Porcentaje de granos manchados, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo.

Tratamientos Promedio / manchado de grano

Escala de incidencia en %

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

T13= INIAP14T9= Ar ITAV 09T14=INIAP 16T8= Ar ITAV 08T11=Selección CC 03T7= Ar ITAV 07T1= Ar ITAV 01T4= Ar ITAV 04T12=Selección CC 05T10= Ar ITAV 10T5= Ar ITAV 05T2= Ar ITAV 02T3= Ar ITAV 03T6= Ar ITAV 06

30,00 a 20,00 ab 19,25 bc 13,75 bcd 13,00 bcd 11,25 bcd 11,25 bcd 10,00 bcd 9,25 cd 9,25 cd 9,25 cd 8,00 d 7,50 d 7,50 d

75555555555555

PromedioC.V%TUKEY≤ 5%Desviación EstándarValor MáximoValor Mínimo

12,80 31,60 10,23 6,32 30,00 7,50

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%.

4.10.2 Porcentaje de Bipolaris (mancha parda del arroz).

Al revisar los resultados obtenidos en el análisis de varianza se observó que para los

tratamientos y los bloques hubo alta significancia estadística, el coeficiente de variación

fue de 46,25 % (ver cuadro del anexo 5).

Con la prueba de Tukey se estableció que existió diferencia estadística entre los valores

angulares de las medias de los tratamientos, donde el mayor porcentaje de Bipolaris lo

obtuvo T14=INIAP16 con 25 %, el menor porcentaje fue de T10=Ar ITAV 10 con 1,00 %

(ver cuadro 19).

Cuadro 19. Porcentaje de bipolaris, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz

bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. 2013.

Tratamientos Promedio / bipolaris Escala de lesiones en %

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

T14=INIAP 16

T1= Ar ITAV 01

T4= Ar ITAV 04

T9= Ar ITAV 09

T13=INIAP 14

T2= Ar ITAV 02

T12=Selección CC 05

T3= Ar ITAV 03

T5= Ar ITAV 05

T7= Ar ITAV 07

T8= Ar ITAV 08

T11=Selección CC 03

T6= Ar ITAV 06

T10= Ar ITAV 10

25,00 a

8,50 b

8,25 b

8,00 b

7,00 b

7,00 b

6,75 b

6,50 b

6,25 b

1,75 b

1,75 b

1,50 b

1,00 b

1,00 b

5

5

5

5

5

5

5

5

5

3

3

3

3

3

Promedio

C.V%

TUKEY≤ 5%

Desviación Estándar

Valor Máximo

Valor Mínimo

6,45

46,25

7,54

6,09

25,00

1,00

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey al 5

%.

V. DISCUSION

En la presente investigación, que buscaba determinar el potencial productivo de líneas

promisorias de arroz desarrolladas por la FACDE, la resistencia y/o tolerancia a plagas y

enfermedades, así como la rentabilidad; se determinó que en el componente de rendimiento

de arroz paddy el mayor promedio fue para la línea Ar ITAV 06 con un valor de 4 600,00

kg/ha, esto no concuerda con lo manifestado por (España, 2011), quien en su experimento

realizado entre los meses de enero a junio del 2011, encontró que en esta variable, el

tratamientos correspondiente a la línea Ar ITAV 06 alcanzó un promedio de 4 190,91

kg/ha. Esta diferencia se deba probablemente a que en el invierno del 2011 se presentó un

periodo de sequía en el mes de febrero, mientras que en el invierno del 2013 hubo una

mejor distribución de las lluvias.

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

En lo que concierne al número de macollos y panículas por metro cuadrado el mayor

promedio lo obtuvo la línea Ar ITAV 05 con un promedio de 422 macollos por metro

cuadrado y 363 panículas por metro cuadrado, lo que difiere con el informe de actividades

del Programa de Investigación de Granos y Semillas de la (FACDE, 2011), en el cual dice

que el mayor número de macollos lo obtuvo la línea siete con 640 macollos por metro

cuadrado.

Con respecto a una de las enfermedades más frecuentemente asociada con el manchado de

grano, está la mancha parda (Bipolaris orizae) que causa grandes pérdidas; la evaluación

basada en el daño mostró que la línea Ar ITAV 10 fue la que expresó mayor tolerancia, lo

que concuerda con la investigación realizada por (Alvario, 2015), quien encontró que fue

precisamente esta línea quien mostró tolerancia a el patógeno. Esto se puede corroborar,

por cuanto no hubo disminución en el rendimiento a causa de bipolaris, ubicándose en

segundo lugar sin diferir estadísticamente con respecto a la línea Ar ITAV 06.

En lo referente a la rentabilidad la línea que obtuvo el mayor promedio fue Ar ITAV

06 con el 69,42 %, lo que no concuerda con lo encontrado por (España, 2011), quien

registra que la mayor rentabilidad fue para la línea Ar ITAV 02 con el 75 % de

rentabilidad. Sin embargo en los resultados del autor antes señalado, se aprecia que la línea

Ar ITAV 06 alcanzó una rentabilidad nada despreciable de 60%.

En el ciclo vegetativo el más precoz resultó ser el tratamiento Ar ITAV 09 con 116 días, lo

que no concuerda con (España, 2011) quien manifiesta que en las componentes

agronómicas la precocidad estuvo liderada por la línea 13 con 121,75 días.

En cuanto a la calidad molinera el tratamiento 10 Ar ITAV 10, logró un índice de

pilado de 63,86 %, con el mayor número de granos enteros, lo que concuerda con (Manual

Practico, 2002) en el que esta expresado que la calidad molinera está definida en base a la

proporción del grano que permanece entero, dicha calidad de una variedad es un factor

importante para su adopción por parte de los agricultores. Este porcentaje es considerado

aceptable, pues discurrir que una variedad sea buena debe tener un índice de pilado

superior a 50%.

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis de los resultados se establecen las siguientes conclusiones:

El tratamiento que obtuvo mayor rendimiento de arroz paddy fue la línea promisoria

Ar ITAV 06 con un promedio de 4 600,00 kg/ha, seguido de la línea Ar ITAV 10 con

un promedio de 4 481,24 kg/ha, sin diferir estadísticamente.

Con respecto a una de las enfermedades más frecuentemente, la línea Ar ITAV 10

mostró que fue la que expresó mayor tolerancia a la mancha parda (Bipolaris orizae).

La línea Ar ITAV 06 obtuvo la mayor rentabilidad con el 69,42 %, seguido de la línea

Ar ITAV-10 con un 66,51 %.

Se cumple con la hipótesis alterna, ya que los resultados demostraron que más una

línea difirió estadísticamente con respecto a los testigos de INIAP.

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

De acuerdo con lo analizado se recomienda:

Continuar con las investigaciones de la línea promisoria Ar ITAV 08, bajo

condiciones de secano y poza veranera.

Incluir en el programa de mejoramiento genético de la facultad, nuevas tecnologías

que permitan obtener cultivares con nuevos atributos, como el tamizaje de la

resistencia a plagas y ensayos de la calidad y los micronutrientes del grano.

Realizar nuevos ensayos, bajo condiciones de secano comparándola con la línea Ar

ITAV 06 la cual obtuvo mayor rendimiento que los testigos y las líneas promisorias.

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

VI. BIBLIOGRAFIA

Alvario. (2015). Evaluacion de nuevas lineas promisorias de arroz (oryza sativa L.), bajo condiciones de secano en la zona de colimes, provincia del Guayas.

Aguilar, A. (2012). Evaluación de líneas y variedades promisorias de arroz (Oriza Sativa L) bajo condiciones de poza veranera en la zona de Vinces.

Andrade, F. e. (s.f.). Variedad de Arroz de alto Rendimiento y Buena Calidad de Grano.

COOPI. (2012). Control de Plagas y Enfermedades de los Cultivos de Arroz.

Dirreción de Ciencias y Tecnología Agropecuaria. (2003). Recuperado el 24 de Agosto de 2012, de http://curlacavunah.foles.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf

El Universo. (2008). Manual Tecnico para el Cultivo de Arroz. Recuperado el 7 de Agosto de 2012, de http://www.eluniverso.com/2008/08/23/0001/71/00BD642C280B4D3B94529DDBC7A47B.html

Espinoza, A. (s.f.). Recuperado el 16 de Diciembre de 2012, de http://www.revistaelagro.com/2012/09/26/nueva-enfermedad-del-arroz-llega-a-ecuador/

España, C. (2011). Evaluación de líneas de arroz (Oriza sativa L),bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo.

Franquet, M. (2006). Recuperado el 16 de Diciembre de 2012, de htpp://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/1e.htm

Lopez, e. a. (s.f.). Manejo de Caracol y Virus de Hoja Blanca.

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

Facultad de Ciencias para el Dsarrollo. (s.f.). Informe de Actividades del invierno del 2011 en el Programa de Investigacion Agricola y Producción de Granos y Semillas.

INIAP. (s.f.). Recuperado el 7 de Agosto de 2012, de http://www.iniap-ecuador.gov.ec/noticiaphp

Manual Practico. (2002). Cultivo de Arroz en la Costa Norte. Lima.

Gonsalves, e. a. (2006). Recuperado el 14 de Noviembre de 2012, de http://www.idrc.ca/es/ev

Presidencia de la Republica. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Agropecuario, Forestal y Pesquero. Quito.

Proyecto SICA. (s.f.). Recuperado el 10 de Agosto de 2012, de http://www.sica.gov.ec

Suquilanda, M. (2003). Recuperado el 16 de Diciembre de 2012, de http://webmai.radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/plagascultivo-arroz-manejo-integrado.pdf

Principales métodos de mejoramiento en arroz. (s.f.). Recuperado el 7 de Agosto de 2012, de http://www.arg.unne.edu.ar/fao/Cuba-ppt/mejoramientogenetico.pdf

Yepez, A. (2010). Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de variedades y lineas promisorias de arroz (Oriza sativa)bajo condiciones de riego en la zona de Palestina.

INFOAGRO. (s.f.). Recuperado el 7 de Agosto de 2012, de http://www.infoagro.com/

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19629/1/ttesis para... · Web viewI. INTRODUCCIÓN. El arroz (Orysa sativa), es uno de los cultivos más antiguos; se domesticó

ANEXO

47