Para Una Teoría Eléctrica Del Arte (II): Resistencias. Por Jordi Claramonte

download Para Una Teoría Eléctrica Del Arte (II): Resistencias. Por Jordi Claramonte

of 33

description

ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTEJORDI CLARAMONTE. ESCRITOS INÉDITOS. http://jordiclaramonte.blogspot.comInicio este pequeño ciclo de artículos sobre Teoría Eléctrica del Arte, en un discreto homenaje a mi formación como electricista. Sí, era en serio lo de haber estudiado Filosofía y Electricidad.CLARAMONTE, Jordi (2014). "Para una Teoría Eléctrica del Arte (II): Teoría de Circuitos." Recuperado de: http://jordiclaramonte.blogspot.com

Transcript of Para Una Teoría Eléctrica Del Arte (II): Resistencias. Por Jordi Claramonte

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto%2 1/33

    V I E R N E S , 1 3 D E J U N I O D E 2 0 1 4

    ParaunaTeoraElctricadelarte(II):Resistencias

    Elarteesunaresistencia

    Podramos pensar que lo esttico necesita que se pongan en relacin

    diferentesestratosdelafbricadeloreal,yqueesonosucedasinalgn

    tipoderesistencia,deestrechamientoporasdecir,quedepiealoque

    Lukcs denominaba un medio homogneo, puesto que sin un medio

    homogneo que ofrezca una determinada resistencia, puede haber

    carga,puedehabercorriente,peronosomoscapacesdehacernadacon

    ella,delmismomodoquenadahacemosconuncablequedejapasar

    carga: ni nos alumbramos para leer, ni nos da calorcito ni nada de

    nada.Slopasa.

    Entrminoselctricosunaresistenciaesundispositivo

    convenientementeaislado,conunmarcoasualrededorporasdecir,

    queescapazderecibiryprocesarunquantumdeenergadeterminado,

    transformndolaenotrotipodeenerga.

    Sabemosquehayunaresistencia,porquelaenergaencirculacinno

    pasacomositalcosa.Algosucedeconellaporquehayunaresistencia

    yloquesucedeesprecisamenteesatransformacindeunaenergaen

    brutoenotramodalmenteorientada.

    Algunasresistenciasproducenluz,otrasproducencalorofro.Perono

    podemosconfundirlaluz,elcaloroelfrescorconlaresistencia.

    Laresistenciaesloquehacecapacesalosdiferentesdispositivosde

    generarluz,calorofresco.

    Elartenoestampocoestaoaquellaresistencia,no

    esesteoaquelmodo.Essiempreunrepertoriorelativamenteabiertode

    modosdedistribucindenuestrasensibilidad.Queeserepertorioest

    relativamenteabiertonosignificaquecualquiercosaencualquier

    momentopuedaserarte.

    Cualquiercosaencualquiermomentopodrserarteenlamedidaen

    quedesoporteovidillaaalgntipoderesistenciaesttica.

    E S T T I C A Y T E OR A D E L A R T EJ O R D I C L A R A M O N T E . E S C R I T O S I N D I T O S

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto%2 2/33

    Queelarteseaunaresistencianospermitepensarmejorunaseriede

    problemascomolosrelacionadosconelestatutopolticodelarte.El

    artetieneefectospolticos,puedeserpolticamenterelevanteenla

    medidaenquefuncionacomounaresistenciayesporellocapazde

    transformarunacantidaddadadeenergaestticaenotrotipode

    energa:polticaoticaporejemplo.

    Queestosucedanoesenabsolutoincompatibleconelhechodequela

    obradeartedebaserundispositivoespecficoconvenientemente

    aislado.Antesalcontrario,ycomoyapusieraderelieveAdorno,sloen

    lamedidaenqueesefectivocomoresistenciaestticapuedetambin

    resultarefectivocomoundispositivoticoopoltico.

    Unaobradearteesentoncesunaresistencia1.Y,comosabecualquier

    estudiantedeelectricidad,unaresistenciaesdirectamenteproporcional

    alalongitudeinversamenteproporcionalasuseccintransversal.Una

    obradearteounaexperienciaestticapuedenserentoncesalternativao

    simultneamente,enmayoromenormedida,anchasylargas.

    Desuanchuradependerqueelaccesoalasmismasseamsomenos

    fcil,msomenosgeneralizableenunmomentoculturaldeterminado.

    Una resistencia muy ancha resultar menos exigente a la hora de

    imponer condiciones disposicionales, nos exigir una formacin

    menosespecficaodetalladaypor tantosersusceptibledeacoplarse

    conunnmeromayorymsindiferenciadodeagentesestticos.Porel

    contrario,talycomounaresistenciavayateniendounaseccinmenor,

    tambin ser menor el nmero de acoplamientos que ser capaz de

    admitir.Cualquierapuedeescucharosentirseatrapadoporunafugade

    Bach a cinco voces, pero seguramente slo en la medida en que

    tengamosdeterminadosconocimientossobrearmonaycontrapuntoy

    un odo especialmente entrenado en este tipo de composiciones

    podremosacoplarnosdellenoconlapiezaencuestin.Porelcontrario,

    paraescucharconplenogustoelValsdeldanubioazul,bastarconque

    caigamos en el tiempode vals, que captemos supeculiar ritmo y ya

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto%2 3/33

    estaremos dentro. En tanto resistencia, el vals es ms ancho que la

    fuga.

    Por otra parte, de la longitud de la resistencia depender, en gran

    medida, que la obra o la experiencia pueda embarcarnos en procesos

    mscomplejosyarticulados.Unasinfonapuedeinvitarnosaunjuego

    ms complejoqueuna zarabanda. Si la anchura exiga competencias

    especficas, la longitud exige tiempo y dedicacin, si es que no nos

    queremos salir del juego al quehemos sido invitados, con el quenos

    hemosacoplado.

    Porsupuestoquepodemospensarencualquiercombinacindeanchura

    y longitud. As podemos encontrarnos con pieza extremadamente

    estrechas,muyexigentesa lahorade limitarelaccesoa lasmismas,

    peroquedespusnonosentretenganmsqueporunmuybreveperiodo

    detiempo.

    Piezasmuyexclusivasoexcluyentes:queexigenmuchoperoqueluego

    tienenmuypocoqueofrecernosyquecomomuchoaportanunacierta

    distincinaaquellosquesehanacopladoconellas.Estasharan las

    deliciasdePierreBourdieu.

    Asmismopuedehaberexperienciasmuyanchas,muypromiscuaspor

    asdecir,peroquepuedanacabarpor tener longitudes increblemente

    largas,modificandoprofundamentelasensibilidadylainteligenciade

    quien con ellas se compromete. Se trata de ordenes de sensibilidad

    esttica y productividad artstica que, prima facie, pueden parecer

    sencillos,quesepuedenllamarpopularescomoel jazz,el flamencoo

    loswesterns...peroalosquepuedendardes,siseatiendenconcierto

    cuidadoyselesdacuartelillo.

    Laobradeartede lagrantradicinclsica, laobradeartecannica,

    obviamente, sera aquella que gustara de presentarse larga, por lo

    pregnanteydurabledesutrabajomodal,peroquesostieneunadifcily

    mudablerelacinconlaanchuradesuseccin.Unpococomolesucede

    al sufragio restringido transformndose en censitario y luego en

    universalparaacabarexpulsandodelcuerpoelectoralaprcticamente

    la mitad de la poblacin que se siente alienada respecto del sistema

    establecido.Laobradearteclsica,obviamente,sehaconstruidoyse

    haidodefendiendodesdeclaroscriteriosdeclase,desdelasacademias

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto%2 4/33

    del absolutismo a los salones de la burguesa, pero no ha podido

    librarsedelaexigenciadeuniversalidadinherentealaIlustracin.

    Se puede sostener que aun nos encontramos en esta contradictoria

    tesitura.

    1Nosotros,endistintasocasiones,hemosvistoelpoemacomouncuerporesistente,unaresistencia

    formadaporelavancedelametfora.JosLezamaLima,Poesa,resistencia,tiempoConfluencias,

    Madrid2005

    PUBLICADO PORJORDICLAREN11:06 NO HAY COMENTARIOS:

    ParaunaTeoraElctricadelarte(i):teoradecircuitos

    InicioestepequeociclodeartculossobreTeoraElctricadelArte,en

    undiscretohomenajeamiformacincomoelectricista.S,eraenserio

    lodehaberestudiadoFilosofayElectricidad.

    Y por supuesto se los voy a dedicar a mi compaero Pedro, de las

    tutorasdeFuenlabrada,quecomparteconmigoeldoblecurrculoylas

    mltiplespasiones.

    ...

    Uncircuitoenbuenateoraelctricaesunareddotadadealmenosde

    dos componentes y que contiene, como mnimo, una trayectoria

    cerrada. En un circuito elctrico podramos encontrarnos con un

    conjunto amplio y variable de componentes tales como fuentes,

    conductores, resistencias, interruptores, condensadores, inductores,

    etc...

    Obviamente, los componentes de un circuito esttico pueden tambin

    ser muchos y ser variables. En nuestro contexto cultural podramos

    decir que artista, espectador, obra, institucin, comisario, crtico,

    teora esttica, comunidades de gusto, etc...resultaran concebibles

    comocomponentes,peroobviamentenoesprecisoqueseanjustoestos,

    ni que estn todos ellos presentes, ni que estn distribuidos del

    mismomodo,parasaberqueestamosanteuncircuito.

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto%2 5/33

    Basta repetimos con que haya dos y basta con que entre estos dos,

    obra y espectador, artista y obra... haya una diferencia de carga y el

    consecuenteintercambiodeelectrones.

    Peroantesdemeternosendetalleconlosproblemasdeloesttico,ser

    buenoquedigamos algoms sobre losdiferentes componentesdeun

    circuito, y que insistamos en lamedida enque estospueden tenerun

    diferentepesoestructuralyunadiferenteorientacinfuncional.

    Es interesante considerar que en teora elctrica se considera que

    unafuenteesuncomponentequeseencargadetransformaralgntipode

    energaenenergaelctrica.Ydigoqueesinteresanteporquedeestemodo

    los electricistas nos ahorramos unmontn de discusiones estriles como

    discutircualeseltipodefuenteporexcelenciaositufuenteesmsgrande

    quelama.Podramosentenderqueennuestratradicinculturalrecientese

    hanconsideradocomofuentesalosartistasyalasobrasdearte,esaellosa

    los que se ha atribuido normalmente la transformacin de otros tipos de

    energa en energa esttica. Pero nada impedira, desde luego que eso

    cambiara, de modo que otros componentes del circuito como las

    comunidadesdegustoodeterminadoslenguajesdepatronesseconvirtieran

    enfuentes.

    Asimismopodramosconcebirsinsalirdenuestrapropiaculturaartstica

    cualespodranser loselementos institucionalesomediticossusceptibles

    de funcionar como conductores, semiconductores, o interruptores en un

    circuitoestticodado.Enlosdosltimoscasosnosencontraramosconuna

    especiede resistenciaestril,que importarcontrastarcon las resistencias

    generativasqueanalizaremosenseguida.

    Conestobastaraparainiciarunacercamientodeordenestrictamente

    sistmicoylimitadoanuestraculturaartsticaaloquepodriaseruna

    pequea teora de circuitos. Pero resulta que queremos ir ms all,

    obviamente porque vamos a complicar un poco ms el asunto y a

    sostener una pequea teora sobre qu tipo de componentes resultan

    msexplicativosparaunateoraelctricadelarte,toutcourt,unateora

    elctricadelartequevayamsalldenuestraslimitadastradicionesy

    convenciones.

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto%2 6/33

    Unadelasmayoresexpertasenartetribal,SusanM.Vogel1, describa

    laprcticaartsticadelosBaule,precisamente,entantoquemediante

    unaseriedeprcticasydispositivosmezclabanyponanencontacto,

    formando circuito, una serie de componentes que ella caracterizaba

    como

    a)espritusypoderesinvisibles,

    b)objetosfsicosordinariosy

    c)esculturasaltamenteelaboradas.

    Obviamentenovamosapretenderreducirloscomponentesdelcircuito

    estticoelctrico de los Baule al de nuestra propia cultura, ni los

    nuestros al de la suya, pormucho que en ambas semanejen objetos

    cotidianos, objetos elaborados especficamente para estar en ese

    circuitoeideasabstractasoconceptos...

    No,msbienvamosa intentarquelapuestaencomnnosllevealgo

    msalldeambos.Paraello sostendremosquepara losBaule como

    para nosotros o para Hegel la experiencia esttica se construye

    mediante la puesta en relacin, en circuito, de componentes

    procedentes de estratos2 diferenciados. Con eso nos bastar de

    momentomientrasnosdamos laocasindeexponercon tododetalle

    una teora de los estratos. Ymencionamos a Hegel porque, como se

    recordar, el filosofo prusiano, con todo el ensimismado encanto del

    romanticismo idealista, explicaba el esquema bsico del circuito

    estticomssimple,comolaaparicinsensibledelaIdea3,Sabemos

    que se tratar en Hegel de dar cuenta de una aparicinapariencia

    sensible que no pretendemonopolizar lo esttico, puesto que es slo

    superficie4, exterioridad que el bueno deHegel intentar eliminar por

    completoenlapoesaylamsica,comosiestasartesfueranmspuras

    quelaarquitecturaolapintura...

    En cualquier caso, e incluso en Hegel, queda clara esta inevitable

    relacionalidad,esteimprescindibleponerseenrelacindecomponentes

    ontolgicamentediferenciados.

    Lacentralidaddeesteponerseenrelacinhaquedado,por lodems,

    claramentedemanifiestoenelpensamientoestticoquevadeKanta

    Mukarovsky, en la medida en que ha planteado la definicin de las

    ideas estticas en funcin de la imposibilidad de su reduccin a

    concepto. Los conceptos, lgicamente, funcionan asociando aquello

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto%2 7/33

    conceptuadoaunouotrodelosestratosdelafbricadeloreal,ashay

    conceptosdeloorgnico,delopsquico,etc...

    Vamospuesasostenerqueloesttico, igualqueloelctrico,funciona

    justamentecomojuegodefacultades,comorelacinentreesosestratos

    ysusdispositivosseanobrasdearteoexperienciasestticas,fuenteso

    transformadoressibienpuedentratarsebajocualesquieracategoras,

    nopueden,demodocaractersticoreducirseaningunadeellasniasus

    conceptoscorrespondientessinperderloqueson:unacargarelacional

    dispuestaenuncircuito.

    Porsupuestoquenohandejadodeaparecerintentospordescomponer

    el circuito, segregandosuscomponentese intentandoexplicarel todo

    mediante una parte que, al ser separada del resto, podramos

    diseccionar mejor. De ese modo, podremos tener una experiencia

    estrictamente fisiolgica, o realizar un anlisis especficamente

    histricoo formalde cualquierobradearte, limitndonosa escuchar

    tales y cuales frecuencias de sonido, o combinar estos o aquellos

    maticesdeescuelasymaestros,peroeso,siendoperfectamentelegtimo

    entrminosepistemolgicos,niconstituyenidacuentapropiamentede

    unaexperienciaesttica.Hablaremos,sinembargo,deunaexperiencia

    y de una reflexin esttica en cuanto incluyamos en el circuito al

    menosdosotresdeestosnivelesoestratosdepercepcinysentido,yen

    cuantolohagamosnodeunmodoacumulativo,comoquienamontona

    fichaso cromos, sino en lamedida enque esosdiferentes estratos se

    pongan en juego mutuamente, hasta el extremo de que lo que

    aprendemos de uno de ellos nos viene dado a travs de otro

    completamentediferente...

    1CitadaporDennisDuttonenButtheydonothaveourconceptofartenNoelCarroll(editor)Theoriesofarttoday,TheuniversityofWinsconsinPress,2000,pg2242Paramsinformacinsobrelateoradelosestratosylasleyesquelosorganizanveaseelcaptulodedicadoaellosenestemismoensayo.3ObviamentenovamosaentrarentodoelidealistatrapoimplcitoenlaargumentacinhegelianaysulimitadaconcepcindelaaparicinsensiblecomoOberflche,superficie.Nosinteresaahoralapartelgica,relacionaldesuargumentacinyporesolotraemosacolacin.

    4W.Biemel,LaEstticadeHegel,UniversidaddeColonia1962,pg150

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto%2 8/33

    PUBLICADO PORJORDICLAREN10:53 NO HAY COMENTARIOS:

    J U E V E S , 2 3 D E E N E R O D E 2 0 1 4

    Estratos,categoras,valoresDistincionestiles.

    La reflexin esttica como cualquier otra disciplina necesita de

    herramientas.Latabladelosmodospositivosynegativosconsusleyes

    intermodales nos permitirn explicar y dejar fluir algunas de las

    distribucionesbsicasdelasensibilidadylaaccinesttica,sintener

    quesimplificar forzadamente lasdiferentes tendenciasy realidadesde

    loesttico,loartsticoylocismundano.

    Peropesealafuerzadelatablamodal,oquizspordichafuerza,ser

    precisoqueintegremoslosmodosylascategorasmodalesenunmarco

    depensamientomsamplio.Paraellonadamejorquevolverlamirada

    sobrelahistoriadelpensamientoesttico,puestoqueenlseencuentra

    todo un disperso tesoro de hallazgos fundamentales que nuestra

    apresurada, embotada y soberbia contemporaneidad apenas tiene

    tiempodeapreciar.

    ...

    Siempreesrecomendabletenerpresentesalosclsicos,ysisepretende

    dar cuentadeuna tradicin tanampliaquevayadel artearcaicoa la

    vanguardia,delabellezanaturalalageneradaporordenador,entonces

    ya esta vuelta al arsenal conceptual clsico es poco menos que

    inevitable.

    En concreto lo que nos interesar recuperar y repensar es la vieja

    distribucinentreloontolgico,loepistemolgicoyloaxiolgico:loque

    hay, lo que podemos conocer y lo que nos permite organiza nuestra

    accin.Estoshansidolospilaresdelareflexinfilosficadesdeantes

    deAristtelesymsalldeKant.

    Por supuestoqueunadistribucinno esunhachazo,ni ladistincin

    entreestosnivelessuponecongelarlos,separndolosentresi.Antesal

    contrario, slo distinguindolos y apreciando sus especifidades

    podremosluegoverlosjuntamenteformandomodosderelacin,dando

    cuerpoalacomplejidad.

    ...

    Incluso entre pensadores recientes y tan modernos como Gerard

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto%2 9/33

    Genette, se habla de atencin esttica cuando a la atencin a los

    aspectosformalesseaadaunadimensinapreciativaqueanimabay

    orientabadichaatencinaspectual1.Yestababienavanzarladistincin

    y la coalescencia entre ambas cosas, entre el aspecto cognitivo y el

    evaluativo...aunqueseguramenteelesfuerzodeGenetteparaaquilatar

    laatencinesttica funcionaramejorsia ladimensin formalya la

    apreciativaseaadieraunaterceradimensin,asaber,laestrictamente

    material.

    Conellopodramosprocederarecuperartresdistinciones,procedentes

    del acervo clsico del pensamiento esttico y que precisamente dan

    cuentadeesastresdimensiones:lamaterial,laformalylaapreciativa.

    Se trata de los conceptos de Estratos, Categoras y Valores, que

    resultarnpertinentesrespectivamenteen losplanosde loontolgico,

    loepistemolgicoyloaxiolgico.

    Ellosuponeasumirquelosestratosdancuentadelmundotalcomoes.

    Lascategorasnoslopresentantalycomodediferentesmodosnos

    esdadoconocerlo.

    Los valores tal y como lo hacemos a travs de nuestra accin y sus

    prioridades.

    Implcitas en nuestro designio de recuperacin conceptual hay varios

    axiomas que quizs alguien se sienta tentado de rechazar. Son los

    siguientes:

    Queelmundoexiste.Locual,talycomovanlascosasnoesninguna

    tontera.

    Quepodemosconocerlo,almenosenparte.

    Que podemos intervenir en l por humilde que sea nuestra

    intervervencinmediantenuestroquehacerysusprioridades.

    Tal y como los entendemos, estos tres axiomas han de aceptarse o

    rechazarse en su conjunto, puesto que como veremos, es primero

    imprescindible diferenciar estratos, categoras y valores para no

    confundir sus respectivas funciones, pero de inmediato es

    imprescindible entender cmo funcionan en sus conjuntos, en

    losmodosderelacinquetiendenaconformar.

    Este funcionar conjunto se da tanto de abajo hacia arriba (de lo

    ontolgicoaloformalyloaxiolgico)comoalrevs,detalmodoque

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 10/33

    desde loms alto abstracto y plstico se vuelve siempre a empezar

    ciclo, orientndose nuestras acciones axiolgicamente hacia nuevas

    regiones de lo ontolgico a las que quizs no habamos prestado

    suficiente atencin y que ahora, desde esa renovada prioridad

    axiolgica se convierten en objetos prioritarios de nuestra fbrica

    categorial y ennuevo catalizador de ulteriores ajustes axiolgicos, de

    reorganizacindenuestramiradaparaelvalor.

    Por explicarlo en otros trminos, esto acaso se entienda mejor si

    dejamosclaroquesibienlos estratos comparecen siempremediados

    categorialmente,estononospermiteconcluirquenadahay fuera del

    discurso. Es tiempo de advertir los excesos del neokantismo y el

    textualismoderrideanoentreotros.Detodassusinvestigacionesnose

    puedelegitimamenteconcluirsinoquenadapodemosconocerfuerade

    los esquemas cognitivos de los que histrica y socialmente nos

    dotamos.Eso,queatodoestoyalosabamosconKant,nohadejadode

    enmaraarseynoesmalmomentoparavolveraaclararlo.

    Asuveztambinhabrquesostenerquesibienlascategorassiempre

    se despliegan axiolgicamente orientadas, dicha contaminacin

    axiolgicanoanulaenabsolutoelpotencialcognitivodelascategoras,

    slo lo situa, lo arraiga social e histricamente, permitindonos

    entender mejor tanto los alcances como las limitaciones de cada

    conjuntocategorial.Esdecir,sabemoscomotodoslospensadoresdela

    sospechasehanpreocupadodehacernotar,queelconocimientonoes

    puro, sino que est trufado de valores, prejuicios e ideologas... y

    sabemoshistricamentelosabemosquenadadeesohaimpedidoque

    el conocimiento diera cuenta al menos en parte de algo que

    efectivamenteexistadesdelasestrellashastalasbacteriasyquenos

    importabaconocer.

    ComorecuerdaLukcshacefaltaalcanzarunadeterminadaalturaen

    el desarrollo de las fuerzas productivas, de la divisin social y

    tecnolgica del trabajo, etc para que esas fuerzas puedan entrar en

    contactoconobjetosycomplejosnaturalesqueensmismosexistan

    ya antes. Por ejemplo, para los hombres de la edad de piedra no

    existan las minas metalferas2. El mundo evidentemente era el

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 11/33

    mismo para ellos y para nosotros, las relaciones de dependencia y

    emergenciaentreestratoscomoveremoseranlasmismas,perohaba

    entreellosynosotros,comolahabrentrenosotrosyloshumanosde

    dentro de unpar de siglos, una clara diferencia categorial. Ninguna

    sociedadvuelveadecirLukacshaestadonuncaenintercambioconla

    totalidad extensiva e intensiva de la naturaleza3, sino slo con

    aquellas secciones de la misma, aquellos estratos para percibir las

    cuales tena categoras. Parafraseando a Marx y Engels4 podramos

    decirqueencadaestadiode lahistoria sedaunasumade fuerzasde

    produccin,unaseriedemodosrelacinconelmundo,queesheredada

    ms o menos resignadamente por cada generacin de la que la

    precede.Unaseriedemodosderelacinqueseracasomodificadapor

    lanuevageneracinperoqueprescribeaestasuspropiascondiciones

    vitalesyledaunadeterminadaevolucinyuncarcterespecial.Detal

    modo, se puede decir que los hombres hacen las categoras y las

    categoras hacena los hombres.Obviamente, slo las versionesms

    mecanicistas del marxismo han podido sostener que es la evolucin

    econmicalanicaqueestdetrsdelconjuntodecategorasqueuna

    sociedaddadaescapazdedesplegar.Comohemosvisto,tantoenMarx

    como en Lukcs, se da una atencin clara al grado de desarrollo

    tecnolgico, jurdico o esttico (por citar unos pocos) que de hecho

    aportantambincategorasespecficasquenoshacenverunasuotras

    seccionesyaspectosdelmundoquedeotromodonoseramoscapaces

    siquieradepercibir.

    Lacomparecenciahistricadelascategorascomotendremosocasin

    deverenel captulodedicadoaellasnosloponedemanifiestoese

    descubrir y poner en obra aspectos pasados por alto de los diversos

    estratos sino que adems conllevan la aparicin de otras categoras

    msqueson,porasdecir,exigidasporlasprimeras.Aslacategora

    delabiodiversidadensudesarrolloe implementacinhatradouna

    redefinicin de la nocin de complejidad y ha exigido a su vez el

    concurso de la categora de resiliencia (aplicada a un ecosistema

    complejoynoaunmaterial).

    Yah,delamanodeestemismoejemplo,sedejaaprehenderelsegundo

    cruceconceptualquehacamosalprincipio,asaberquelascategoras

    se dan siempre orientadas axiolgicamente, seleccionadas y

    organizadas,por ejemplo, segn teleologiasdel valormsaltooms

    ancho. Ymuy amenudo estas orientaciones axiolgicas comparecen

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 12/33

    cerradasalanlisis,estructuradasmodularmente,esdeciropacasala

    inspeccin y pretendiendo ser automticas y eficientes en su

    performatividad.Estorequiereclarificacinycombate.

    As por ejemplo toda vez que contamos con las ya mencionadas

    categoras de biodiversidad y resiliencia corresponde al nivel de lo

    axiolgicoestablecerunasprioridades,unasproporcionessisequierey

    unadireccindeterminada,unaorientacin.Seguramentehayacasos

    enqueapartirdelamerainformacinproporcionadaporlascategoras

    desplegadasquepatomarunadecisinyestoesparticularmentecierto

    delejemploquehemostomadopero inclusoenestecasono tenemos

    quetenermiedodellevarlacuestinaunplanoaxiolgico,unplanoen

    elquelosvalorescomoveremosnoconstituyenreductosopacos,sino

    que son siempre elementos que deben ser combinados con otros,

    puestosenjuegoyenordendeunmodopblicoytransparente,paraas

    saberaquatenernos.Assindudaelvalordelbienestaro inclusoel

    dellucroprivadopuedenonoservaloresensperfectamentelegtimosy

    comotalesnohande temerverse lascarasconotrosvalorescomoel

    cuidadodelasgeneracionesfuturasolageneralizacindenivelesaltos

    decalidaddevidaambiental.

    Porsupuestoquenovamosaentrarenestasdiscusiones,mspropias

    del mbito disciplinar de la tica, pero valgan los ejemplos aducidos

    parareforzarlatesisdebase,unatesisquesindudavaaserrelevante

    paranuestroanlisis esttico.: los valores siempre seponenen juego

    sobreelterrenoacotadoporlascategoras.Odichodeotromodoacada

    valorcorrespondenunaovariascategorasqueproporcionanelmedio

    sobre el que el valor hace lo que tiene que hacer, es decir, juzgar o

    evaluar.Estonosupone,paranada,confundirelmbitocognitivoyel

    evaluativo.Antesalcontrariosetratadepoderlosdistinguirparaluego

    ponerlosenunaconexinquerespetesuautonoma.

    Algonos puede placer sin concepto, como quera Kant,pero no sin

    categoras de uno u otro orden, ya hayan sido explcitamente

    desarrolladasyeducadasosimplementelashayamostradoarastrasde

    otrombitocualquieradenuestraexperiencia.

    Estonos llevarde llenoalproblemade labelleza, comomuestradel

    problemadeloaxiolgico,queluegoveremoscontododetalle.Cuando

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 13/33

    decimosdealgoquenosgusta,siemprelosepamosononosestamos

    refiriendoaunoovariosejescategoriales: laarmona, la simetra, la

    proporcin...olobizarro,losorprendenteoloterrible.Tantoda.Toda

    belleza todo orden de belleza se dice siempre aludiendo a un

    determinado ptimo categorial, o si se quiere ser ms preciso, un

    ptimomodal, puesto que por lo general nos las veremos no con la

    excelenciaoellogrodeunanicacategoraaislada,sinoconelptimo

    desplegarsedeunequilibriotpicoyconcretoalavezdevariasdeellas

    que comparecen segn un determinadomodo de relacin. La belleza

    entoncesnoesniabsolutanirelativa:esrelacional.

    Ysonestasrelaciones,estosmodosderelacin,losqueenunmomento

    dado tienenuna consistencia tal que las hace reales, tal y comohan

    sostenido los pensadores realistas, como Eddy Zemach5 que han

    enfatizadoque los juicios estticos sobrebelleza tienenunmanifiesto

    valor de verdad puesto que la belleza, fealdad, gracia, donaire y

    propiedadesestticassimilaressonrasgosrealesdeobjetospblicosy

    queelqueestosrasgossedenesunacuestindehechoquepuedeser

    empricamentecontrastada6

    Lo que el pensamiento modal puede hacer en este escenario es

    distinguir entre los elementos que aqu hemos introducido, haciendo

    notar que los juicios se dan inevitablemente a partir de un campo

    categorialdadoyquelascategorasdelasquedichocamposecompone

    puedenvariarconeltiempo,dejandodeestarpresentesaquellasqueen

    sudasirvierondebaseparaunouotro juiciodevalor.Ladiscusin

    toda entre nominalistas y realistas se contiene as en la definicin

    mismade las categoras comoalgoms que predicados ymenos que

    principios.LosrealistascomoZemachtienenraznalsostenerquelos

    juicios, realizados sobre un campo categorial, tienen un valor de

    verdad,porqueponendemanifiestoalgoqueesmsqueunpredicado,

    algo que de hecho, conviene al objeto en cuestin. Por su parte los

    nominalistas como Goodman tienen tambin razn porque dichos

    juicios, y las categoras sobre las que se apoyan, son menos que

    principiosyporellonoagotannidefinenexhaustivamentealobjeto,

    pudiendoinclusodejardeestarpresentesennuestraaprehensindela

    cosaencuestin.

    Todas estas cuestiones son apasionantes sin duda, pero para poder

    abordarlasconmsclaridadysolideztendremosantesqueexponercon

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 14/33

    mucho mayor detalle, tal y como nos proponamos, las distinciones

    tilesdelosestratos,lascategorasylosvalores.

    1GerardGenette,Larelationesthetique,1997,p.162G.Lukcs,Esttica,TomoIVpg.3133Ibidem,pg.3134MarxyEngels,Laideologaalemana,pg.26yss,5EddyM.ZemachteachesphilosophyattheHebrewUniversityofJerusalem.HeistheauthorofTheRealityofMeaningandtheMeaningof'Reality'(2002)andTypes:Essaysin

    Metaphysics(1992).

    6EddyM.Zemach,RealBeauty,1997

    PUBLICADO PORJORDICLAREN8:24 NO HAY COMENTARIOS:

    M A R T E S , 1 4 D E E N E R O D E 2 0 1 4

    Belleza,lascrisisdelaGranTeora

    Anadiesorprendeque labellezahayadejadodeser,siesquealguna

    vez lo fue, el valor central de lo esttico. Si primero se la intent

    complementar con otros valores como el de lo sublime, la gracia, la

    perfeccin, bien pronto con el inicio del Romanticismo y las

    vanguardiaslabellezasedesterrcomounvalorpropiodelasestticas

    complacientesdelaburguesamsretrograda.Sehizodifcilperseguir

    labellezasinacabarcayendoenbrazosdelkitschmshorroroso.

    Porlodemsylahistoriadelartenosdabaenestounabuenabase,la

    belleza nunca haba acabado de ser la misma. Como dice Roman

    Ingarden:cuandocomparamoslabellezadeuntemplocorintio...con

    labellezadeunabaslica romnicaodeuna catedralgtica... todas

    estas grandes obras son indudablemente bellas en el autntico

    sentido. Su belleza es sin embargo intensamente distinta tan

    intensamente, que si se pretendiera reunir en una sola obra todas

    estasbellezasslohabradeoriginarseunaterribledisonancia1

    La cuestin es tanto ms grave si consideramos que una de las

    definicionesdelartemsasentadasa lo largodelossigloshasidola

    quevinculabaelartealaproduccindebelleza.Erasencillo:sabamos

    queestbamoshaciendoarteporqueproducamosalgobello.

    Claroqueconellodesplazbamoselproblemadeladefinicindelarte

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 15/33

    haciaeldeladefinicindelabelleza,olaBellezaqueesfrancamente

    peor.

    El caso es que esto que ahoranosparece tan complicado estuvobien

    claro durante ms de dos mil aos: la belleza no poda ser sino el

    resultado del equilibrio, la proporcin y el orden ms depurado. O

    mejor,muchomejordicho,habidacuentade la inconteniblevariedad

    delossignificantesdelabelleza:elresultadodealgunodelosmltiples

    equilibrios,proporcionesyordenesexistentes.

    Dehecho,laarquitecturaclsicanoconsisteenunnicoestilo,como

    es bien sabido los ordenes drico, jnico y corintio se hallaban

    estrechamente relacionados respectivamente con las categoras de lo

    austero, losuavey loemocionante,permitiendoconellounaevidente

    modulacin de la temperatura emocional de la intervencin

    arquitectnica.

    Delmismomodo toda lamsicaantiguaseorganizaba,yesoexplica

    lasrabietasdePlatn,segndiversosymltiplesmodos:drico,jnico,

    frigio, lidio, mixolidio etc ligados a la vez a diferentes escalas

    musicales as como a diferentes complejos situacionales y

    conductuales, a diferentes juegos de lenguaje si se nos permite el

    excurso.

    Estas particiones o distribuciones de lo esttico eran igual que los

    valoresenlaticadeHartmanntannaturalescomoartificiales,selas

    consideraba en palabras de Valery como el florecimiento natural de

    unaflorartificial.Estoeslossistemasdedistribuciones,lasdiferentes

    proporcionesyratiosquedanpieacadabellezatienentodoelaspecto

    dehaberestadosiempreahydeque,unavezentendidosdifcilmente

    podremos escapar a su influjo, como si tuvieran un cierto carcter

    objetivo,seguiransiendovaliososaunquenolosestuviramosviendoo

    hubiramos perdido la mirada especfica para su valor. Eso s, para

    resultar generativos tienen que organizarse en pequeos sistemas

    productivos que llamamos poticas, sin los cuales, apenas podemos

    aludirlos.Entantopoticasdependernmsclaramentedesuestaren

    relacinconnosotros,conagentesdotadosdelaoportunamiradapara

    el valor, para la especfica medida y proporcin que constituye cada

    ordendebelleza.

    Estacomprensindelarteylabelleza,queaspiraaciertaobjetividady

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 16/33

    que no obstante se estructura siguiendo las pautas y exigencias

    concretas de esta o aquella potica, ha sido la inteligencia

    predominante en el mbito del arte enOccidente, dando pie a lo que

    TatarkiewiczllamabalaGranTeora.Iniciadaporlospitagricosen

    elsigloVantesdeCristo,semantuvovigenteconvariacionesyligeros

    retoques durante toda la Edad Media, fue sostenida durante el

    Renacimiento y hasta bien entrada la Ilustracin. Ms de dos mil

    doscientosaos,noestmal.

    Obviamentenoestarademsintentarentendercomounmarcoterico

    tan potente y estable, capaz de atravesar pocas y modulaciones del

    gustotandiferentes,dioendesaparecerhaciaprincipiosdelsigloXIX.

    Podra pensarse que la crisis de la Gran Teora se debi a la mayor

    complejidadde los gustosmodernos y a lademandadeuna creciente

    variedadesttica,peroesdifcilsostenersemejantetesisalavistadelas

    variacionesylasmultiplicacionesdelgustoquetambinsedieronentre

    laEradePericlesylaIlustracin,nadamenos,yquenolograronhacer

    zozobrar la Gran Teora. Har falta algn otro tipo de cataclismo o

    lentasedimentacinparapoderdarcuentadeestacrisisterica.

    Para empezar, parece claro que lo que amediados del XVIII y ya de

    llenoenelXIXsepusoencrisisnoera,nimuchomenos,laideamisma

    debellezapropiadelaGranTeora,sinoelremedoacartonadoquede

    ella haba ido haciendo el academicismo. La transicin hacia el

    capitalismoyelestadomoderno,consusvertiginososcambiossociales,

    econmicos y polticos, con su abandono del campo y su

    histricamentenicaquiebradelosmodosdevidadelcampesinadoy

    la nobleza feudal, agudiz la dificultad de organizar y mantener

    conjuntos estables de valores estticos, conjuntos que por su misma

    estabilidadfuerancapacesdereformularseyadaptarsealasinevitables

    variaciones y ajustes que se exigen siempre de cualquier sistema

    axiolgico sea esttico o tico. La reaccin ante tal grado hasta

    entoncesdesconocidodeinestabilidad,desarraigoyfragmentacin,fue

    laorientacinhaciaunaculturaestticaclaramenteescoradahacialo

    disposicional, una cultura esttica de lo posible que primara lo

    experimental, laocurrenciay loepisdico.Elgranarte,elartequese

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 17/33

    construye desde la categora de lo necesario no por ello haba de

    desaparecer, nimuchomenos, pero quedara desplazado aunquems

    no sea cognitivamente: en la modernidad tarda a los artistas de lo

    necesario se les percibe y se les juzga mediante las categoras de lo

    posible. Es difcil dar con una apreciacin ms inoportuna y ms

    injustaporlodems.

    En lo que sigue sostendremos que los que suelenmencionarse como

    criterios para determinar la belleza en el seno de la Gran

    Teora:medida, forma y orden, pueden sin demasiada dificultad ser

    reformulados como otras tantas aproximaciones a lo que hemos

    llamadonecesidadinterna,talycomohasidoformuladaensurelacin

    conlossistemasautopoiticos.Enesesentido,laobsesindelaGran

    Teorapormantenerlasproporcionesyarmonizarlaspartes,nosdara

    lagarantadequecadacriaturaycadapoticaseranloquetienenque

    ser,esdecir,autoorganizadasyporelloplenamentecapacesdeseguir

    suconatusyhacersuquehacer.Seasentaraas,mediantelanocinde

    autopiesis, elderechodeunapluralidaddeprincipios formativos,de

    unadiversidadgenerativa.

    Enesaautopoiesishaymedidayhayexceso,ladosisyordenespecfico

    deexcesoquecadacriaturaocadapoticaescapazdeasumir.Poreso,

    para el seguidor de Plotino, PseudoDionisio, la belleza poda

    aprehenderseenfuncindedosclaves:proporcinyesplendor,osilo

    preferimos:contencinydesbordamiento.Acasono seadescabellado

    sostener que laproporcin remite a los lmites de lamedida interna

    propiadecadapoticaocriatura,mientrasqueelesplendoraludeala

    exuberancia, al orden de exceso especfico de cada quehacer como

    hemos dicho y caracterstico tambin del juego de las facultades

    estticasque,porsujuegodesrealizador,precisamentepuedetensarlas

    criaturas y las prcticas hasta dar lo mejor de s mismas, como

    AntgonaoHamlet.

    Esto nos proporciona la clave de la recurrente idea deperfeccin tan

    largo tiempo asociada a la belleza. No se trata claro est de una

    perfeccinabsoluta,vlidaparacualquiercriaturauobjeto,sinode la

    perfeccinentendidacomoelcumplimiento,el logro inherenteacada

    especficonomos,acadaespecficomododehaceryhacerse.Nodeotra

    formapudoViperinosostenerensuTratadodepoticalaconcurrencia

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 18/33

    debellezayperfeccin:pulchrum et perfectum idem est. Perfecto era

    todo aquello que se llevara a cabo su propia disposicin y que se

    desarrollara segn sus propias proporciones. Lo feo o lomonstruoso

    sololosonentantorarezas,entantoqueresultaninsosteniblesporno

    poder dotarse a s mismos y sus descendientes de una norma y una

    proporcin. Todo lo dems puede ser bello si se cumple, si se logra

    siguiendolanormaqueleesinherente.

    Esta relacin de la belleza con la perfeccin como logro, comopleno

    cumplimiento modal se ve con toda claridad aun en el pensamiento

    esttico de la Ilustracin alemana, as Mendelsohn que recurrir al

    trmino Vollkomenheit, al entender la belleza como la figuracin

    confusa de la perfeccin, undeutlich Bild der Vollkommenheit o el

    pintorMengsquenoquisoolvidarlarelacindelaparecerinherentea

    lo artstico y por ello sostuvo una definicin de belleza como idea

    visible de la perfeccin: sichtbare Idee der Vollkommenheit.

    EtimolgicamentelaVollkomenheitseralacualidaddeloplenamente

    llegado, llegadoclaroestasuspropios lmites,a las lindesdesu

    propioexceso.

    Peroalhablardebellezacomocumplimientoespecfico,comoplenitud

    de loquese logra, comoelgradoptimodeundeterminadomodode

    relacin, podramos pensar que la Gran Teora se acercaba

    peligrosamente a la escarpada pendiente del esencialismo.

    Posiblementeseaesaunadelasmalasinteligenciasmsfrecuentesen

    relacinalpensamientopremodernoyalaGranteoraenparticular.

    Por el contrario, cuando se estudia con detalle la teora esttica

    premoderna,nodejade llamar laatencinsuconsistente tendenciaa

    entenderlabellezaentrminosrelacionales,quenoesencialistas,pero

    tampoco relativistas ni subjetivos. La Gran Teora no puede sino

    sostenerunasuertedepluralismorelacionalobjetivo.

    AsporejemploDunsScotosiempredejbienclaroque labellezano

    eraunacualidadabsolutadeuncuerpo,sinoelconjuntodetodaslas

    propiedadesqueel cuerpoposeeas comoel conjuntoderelaciones

    deestasconelcuerpoyentres.

    TantoScotocomoelmismsimoOccamadmitieronquelabellezapoda

    serconsideradaalgoobjetivo,siemprequesedejaraclaroquesetrataba

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 19/33

    deunarelacin,nodeunasustancia.Enlasustancianohaytensinni

    cambio,larelacinessiempreunordenatravsdelasfluctuaciones

    una estructura disipativa en la que se deja ver el juego entre orden y

    caos,entrelonecesarioyloposible,loquetendraqueseryloqueviene

    siendo

    Yesaeralatesisgriegatradicional,deAristtelesaPltino:labelleza

    eraunarelacinobjetivamenteexistenteentrelaspartesdelobjetoque

    se contempla, una relacin que nos habla del cumplimiento o

    ignorancia de su propia ratio, de su necesaria autopoiesis. En las

    sucesivasrefomulacionesyrefinamientosdelaGranTeoranosedej

    deavanzarenesadireccin.As,porejemplo,BasilioMagnosostuvo

    que no tena que limitarse necesariamente a una relacin entre las

    partes del objeto, sino que caba pensar la belleza tambin como la

    relacin que existe entre el sujeto y lo que ste contempla. Vitelio

    tambinmantuvoestecarcterrelacionalydisposicionalparaexplicar

    laevidentediversidaddegustos:alobjetodecontemplacinsecruzan

    siempre los hbitos que forman el carcter, el propius mos, la

    costumbrecaractersticamentepropiadecadacual.Enestesentido, la

    belleza perteneca tanto al objeto corno al sujeto, o mejor dicho era

    implcitaalmododerelacinqueseestablecaentreambos.

    Lo caracterstico de esa relacin, de cada concretamodulacin de la

    relacin, queno dejaba de ser un consensus et conspiratio partium,

    era comoyahemos adelantado y como seguiradefendiendoSchiller

    muchomstardelacapacidaddedarseasmismasupropianorma,

    estableciendo las especficas pautas de desarrollo, de plenitud y

    coherencia por as decir en cuyo logro se cosechaba la belleza como

    grado ptimo de cumplimiento del concretomodo de relacin en que

    noshallbamosinmersos.

    1RomanIngarden,Loquenosabemosdelosvalores,EdicionesEncuentro,Madrid2002,pg.14

    PUBLICADO PORJORDICLAREN9:26 NO HAY COMENTARIOS:

    M I R C O L E S , 2 D E O C T U B R E D E 2 0 1 3

    Bellezaynecesidad:explicandoqunaricesesunrepertorio

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 20/33

    Dadaunarepresentacincualquiera,deesasquenosencontramospor

    la calle a cada momento, es posible dice Kant que comparezca

    enlazada con un placer, que es como decir que es posible que nos

    llevemosunaalegra,unodeesosincrementosdenuestracapacidadde

    obrarycomprenderquetantavidillanosdan.

    A loqueKantquiere llegar es que esa representacin cualquiera, esa

    representacinque,enprincipio,notieneporquhabersidopreparada

    especialmenteparanosotrosynuestraalegra,acontecebajoelmodode

    loposible,porquepuedeonoimplicarunplacerestticoyloqueesms

    yconestoserefuerzasurelacinconesemododeloposiblequeello

    sucedanodependertantodelobjetoensosurepresentacin,cuanto

    delapuestaenjuegodenuestrasfacultades,denuestrasdisposiciones,

    las modulaciones de nuestra sensibilidad y nuestra inteligencia, que

    seguramente pondrn mucho de su parte para convertir en frtil

    estticamentealobjetoosurepresentacin.Enestoconsiste,alcabo,el

    modode lo posible, cuya categora principal no en vano es la de lo

    disposicional, es decir la que pone a plena luz la intervencin

    constructiva de nuestras inteligencias, sensibilidades e ingenios, de

    nuestrasdisposicionesenunapalabra.

    PeroaquelloquepareceimportarlemsaKantenestecuartomomento

    del juicioes lonecesario de la relacin ya no de una repersentacin

    cualquiera, sino de las representaciones de lo bello con nuestra

    satisfaccin.

    Pero de qu tipo de necesidad se trata aqu?. Con la escolstica y el

    platonismosedecadeunacualidadqueeranecesariaparaunentesi

    expresaba la sustanciade ese ente: enunhombre en lasmujeresno

    estaba el tema tan claro tener un alma era necesario, ser rubio o

    morenoeracontingente.Peronoesdeestetipodenecesidaddelaque

    noshablaKant,que insisteenquenose trataaqudeunanecesidad

    objetiva terica donde pueda sentirse a priori que todo el mundo

    sentirestasatisfaccinenelobjetoqueyollamobello1.

    Noestampocounanecesidadprcticaarticuladadesdelosconceptosde

    unavoluntadracionalpuraque extrae consecuencias necesarias de

    unaleyobjetivaylascumplearajatabla,caigaquiencaiga.

    Se tratar ms bien de una necesidad que slo puede

    llamarse ejemplar,por cuanto el juicio esttico es siempre instancia

    concreta, un ejemplo de una regla universal que en el esquema de

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 21/33

    Kant no cabe indicar,puesto que si pudiramos mostrar

    conceptualmente dicha regla, el juicio esttico sera un mero juicio

    cognoscitivo.Hastaahpodamosllegar.

    Este problema, el de diferenciar el juicio esttico del cognoscitivo es,

    desde luego, un problema interno de la arquitectura de la razn

    kantiana que no tenemos porqu aceptar... a no ser que nos resulte

    clarificador,porsupuesto.Ycreoqueeseeselcaso.Meexplico.

    Parece claro que el juicio de gusto pese a no proporcionarnos

    conocimiento objetivo alguno siempre espera o reclama la adhesin

    detodo elmundo diceKant o de una parte determinadade nuestros

    semejantes al menos. Y lo hace porque se piensa tener para ello un

    fundamento que es comn a todos los que formaran parte de esa

    especie de comunidad de gusto. Pero de qu tipo de fundamento se

    puede tratar? Y cmo es que ese orden de fundamento genera una

    necesidadquenoesniobjetivaniprctica?

    BiensabemosquelosjuiciosdelgustoenelsistemadeKantnotienen

    unprincipioobjetivodeterminado,peroesprecisodestacarquetampoco

    puede decirse de ellos, como acontece con los del mero gusto de los

    sentidos,quecarezcanporcompletodecualquierprincipio.

    Kantfuerzaas lamquinadesupensamientoydelnuestroaltener

    que defender que los juicios de gusto deben tener un principio

    subjetivoquedetermine loquegusteodisguste tan slomediante el

    sentimiento y nomediante conceptos, y que sin embargo determine

    con validez universal. Pero un principio semejante slo puede

    considerarsecomounsentidocomn2.Setratarentoncesdeindagar

    en qu pueda consistir este sentido comn bajo cuya suposicin

    sostieneKantpodemosrepresentarunanecesidadsubjetivacomouna

    necesidadobjetiva.Osinosponemoshamletianosunanecesidadque

    seamsquesubjetivaymenosqueobjetiva.

    Estoserasenlamedidaenquesabemosquefundamosnuestrojuicio

    sobre sentimientos, pero no sobre sentimientos privados sino sobre

    sentimientos comunes que de hecho funcionan como patrones o

    principios constitutivos de las diferentes experiencias posibles de la

    belleza,experienciasenlasquehuelgadecirlonosconocemosynos

    reconocemos.

    Cuandoeseeselcaso,cuandonosreconocemosenunacomunidadde

    sentidoestticocompartido,enundeterminadosentidocomn,como

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 22/33

    el de los amantes del heavy metal o de las cantatas de Bach, hay

    determinados juicios estticos que se revelan necesarios. As si

    apreciamosWennSorgenaufmichdringen(BWV3)

    quecontieneunodelosmejoresduettosdesopranoyaltodetodaslas

    Cantatasentenderemoscomonecesarioel Bringdemhungrigendein

    Brot(BWV39)

    queesunapiezacompuestaparatressolistas,enlaquealasvocesde

    soprano y alto, aadimos como contrapunto la del bajo. Dado un

    determinado sentido comn, un determinado juego de lenguaje,

    entenderemos como necesarios los elementos que completan, que

    redondeanesejuegohacindolomsconsistenteconsuspropiosyno

    enunciadosprincipios.Lanecesidadenelmbitodelaestticamodal

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 23/33

    eslanecesidadqueorganizatodaautopoiesis.

    Podemoshablar de la necesidaddel juicio esttico slo en relacin a

    cada uno de esos sentidos comunes. Todo es como si esas

    constelaciones comunes, esos procomunes de la sensibilidad

    establecieransuspropiashojasderuta,susespecificacionesde loque

    vieneapermitirlesautoproducirse,completarse.

    Esporestoqueigualquerelacionbamoselmododeloposibleconla

    categora de la disposicionalidad, relacionamos el modo de la

    necesidadconlacategoradelarepertorialidad,queescomodecircon

    un sentido de conjunto determinado, con aquello que completa que

    permitelograrseaciertogrupodeelementosinternamentecoherentesy,

    por as decir, ntimamente solidarios. Por supuesto esto hace de toda

    necesidadunanecesidadinternaorganizada en torno a eso queKant

    llamabaun sentido comnyquenosotros,msdadosa lo sistmico,

    llamamosunmododerelacin.

    Estacategorade la repertorialidadpodraexplicarse tambinapartir

    de lo que Whitehead entenda como el ideal de

    inteligibilidad,consistente en que todos los elementos de nuestra

    experiencia puedan integrarse en un sistema coherente de ideas

    generales... claro que para ello habra que pluralizarlo ya no seran

    todosloselementosdenuestraexperienciasinotodosloselementosde

    determinadombitodeexperienciayllevarloalgomslejosaadiendo

    a lapeticindecoherencia lademximacompleciny la tendencia

    casi diramos la querencia hacia la estabilidad. En eso consiste la

    categora de la repertorialidad: en postular y construir conjuntos

    mximamente coherentes, completos y estables de elementos.Huelga

    decir que la relacin modal caracterstica entre los elementos de un

    repertorioesladelanecesidadinterna3.

    EstamismatensinyesamismasolucinserlaquerecogerAdorno

    delmodoms explcito al constatar que lo bello no puede definirse,

    pero tampoco se puede renunciar a su concepto: se trata de una

    antinomia estricta. Una esttica desprovista de categoras sera

    solamenteladescripcinhistricorelativistayparcialdecuantoaqu

    yall,(...)sehaconsiderado.1

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 24/33

    La diferencia radica, obviamente, en que lo que Kant llama sentido

    comn son ya en Adorno determinadas combinaciones de nuestras

    queridas categoras estticas. Nuestro acercamiento a la belleza se

    basarpuesensuconsideracincomoptimomodal,esdecircomo

    instanciacinejemplardellograrsededeterminadacategoraesttica,o

    mejor an del lograrse de determinada combinacin de categoras

    organizadascomomododerelacin.

    Quemuchascosasymuydiferentespuedansernecesariasybellasno

    significa obviamente que cualquier cosa pueda ser necesaria y bella.

    Ahora sabemosque labelleza caemuycercade lanecesidadesttica,

    como un ejemplo del mximo grado de cumplimiento y logro de un

    determinadomododerelacin.

    Enesanecesidadestticaseesconde,comosupoverHannahArendt,

    una intensapotenciadevinculacinsocialypoltica.Comoessabido

    para Arendt habra tambin en la historia de la humanidad doliente

    verdaderos ejemplos, instancias modales, que nos preceden y nos

    condicionan,quenosfuerzanaunsincoaccincomodiraHartmann

    a asumir una herencia repertorial de dignidad e inteligencia: las

    grandesrevolucionesdiceArendtdelaComunadeParsalarepblica

    delossoviets,deloscomunidadesdeAragnal15M.Denuevo,nose

    tratadeunanecesidadabsoluta,deunasuertedefatalidadineludible,

    sinodeunanecesidad interna, repertorial,queslonosvinculaen la

    medidaenquesomospartedeunsentidocomn,alqueesos,todos

    estamosinvitados.

    1TH.ADORNO,Teoraesttica,Barcelona,Orbis,1983,pg.73

    1#18,pg.1902Ibidem,#20,pg1913Dehecho,yenestoseguiramosdecercaaHartmann,propiamenteslopuedehabernecesidadesinternas,esdecirinherentesarepertorios,aconjuntosdeelementosunidosporunsentidocomn.Elprimerodeesoselementos,elqueabrieraporasdecirunconjuntosersiemprenecesarioenrelacinaotrorepertorioconelqueestaraacopladoocontingentesicomparecesolitario.Poresoatodoestodiosnuncapodraserelenteabsolutamentenecesarioquepensabanlostelogos.Sidiosestabaahantesquenadams,antesqueningnrepertorio,serenelmejordeloscasoselenteabsolutamentecontingente...Dioscomosabenbienlosastrofsicospodrasercualquiercosa.Todoloquesesigueesnecesario,perolno.

    PUBLICADO PORJORDICLAREN16:16 NO HAY COMENTARIOS:

    L U N E S , 3 0 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3

    Cuestionesdeanlisismodal:delPuentedeTacomaalaCancilleradelReich

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 25/33

    El7deNoviembrede1940aesodelas11delamaana,enlaciudadde

    Tacoma, del estado norteamericano de Washington, soplaba un viento

    moderado de unos 67 kms/h. No se puede decir que fuera un viento

    excepcionalmente fuerte,perobastparaqueel,ahora famoso,puentede

    Tacoma Narrows empezara a vibrar primero longitudinalmente y luego

    transversalmente,entornoasuejecentral...alcanzandomovimientosmsy

    msviolentoshastaquecolapsporcompletoycayenpedazos.Lacada

    delpuentesepudofilmarysiguesiendounodelosvdeosmsvisitadosde

    Youtube.

    Ahorasabemosqueesosucediporqueelpuenteseconstruysinsometer

    suestructuraa loque seconocecomoanlisismodal.En ingeniera se

    llama anlisis modal al estudio de una estructura en funcin de sus

    propiedades naturales, o ms en especial el estudio de las propiedades

    dinmicas de las estructuras sometidas a excitacin vibracional. Por

    propiedades dinmicas o naturales se entienden las frecuencias bajo las

    cuales resuena cada estructura, la capacidad y los modos de torsin

    caractersticos de dicha estructura. Por excitacin vibracional podramos

    entendermsalldelaobviaaplicacindeinfluenciasfsicas,tambinla

    puestaenjuego,laapropiacindisposicional,tantofsicacomointelectual,

    a la que cualquier agente, el viento o un servidor puede someter a una

    estructura,comounpuenteounaobradearteporejemplo.

    Se le llama anlisis modal porque para cada frecuencia natural, o cada

    abordaje disposicional, obtenemos un patrn de deformacin de la

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 26/33

    estructura, y a esos patrones de deformacin se les denomina las formas

    modales (mode shapes) de la estructura. As el Puente de Tacoma haba

    resistidovariosmeseslasresonanciasbajoelmododetorsinlongitudinal

    llamadotorqueperonopudonicincominutosconelmodotrasnversal

    deflameo.

    Los mode shapes nos detallan entonces los diferentes umbrales de

    plasticidad y resistencia que caracterizan a cualquier estructura, ya est

    hechaconvigasdeacerooconpalabras.

    Llevando el anlisismodal a nuestro campo, podramos sostener que los

    mode shapes las formasmodales de las obras de arte o las conductas

    estticas seran, a su vez, las diferentes posibilidades de apropiacin, de

    acoplamiento que una estructura esttica determinada puede asumir sin

    convertirse en otra cosa, o sin colapsar como le pas al Puente de de

    Tacoma.

    Lasobrasdearte,comolospuentesolosgobiernos,tienenunadeterminada

    capacidadderecibiryencajarintervencionesdisposicionalescomorachas

    de viento, interpretaciones o escndalos polticos, que a su vez pueden

    darse alternativa o simultneamente bajo diferentesmodos.De lo que se

    trataconelanlisismodalesdedeterminarjustamenteesosmodosenlos

    que cualquier estructura entra en diferentes ciclos de resonancia, de los

    cuales saldr o no indemne. De esta forma y gracias al anlisis modal

    podemos trabajarcon losdiversosgradosyvectoresdeplasticidadde las

    obras de arte, entendiendo as cual es su extensin, el campo en que un

    modode relacinsiguesiendoelmismo,sinporellodejardeprestarsea

    diferentesinterpretacionesoapropiaciones.

    Esto es fundamental puesto que, por definicin, toda obra de arte debe

    prestarse a un cierto grado de apertura hermenetica, a un juego

    disposicionaldeapropiacionese interpretaciones.Perono todas lasobras

    aceptan igual grado de torsin ni mucho menos todos los modos los

    modeshapesdetorsinqueselespuedenaplicar.

    En la esttica premodal nos bastaba con constatar la presencia de estos

    fenmenos de resonancia que son las diferentes interpretaciones de las

    obras y acaso discutir la mayor o menor pertinencia de las mismas en

    funcindesucercanaaunalectura,supuestamentecorrecta,delaobraen

    cuestin.

    Deloquesetrataahoraesdeanalizarcadaobradeartecomounmodode

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 27/33

    relacin, susceptible de entrar y en gran medida obligado a entrar en

    diferentes ciclos de resonancia, que extraern diferentes notas de la

    misma.

    Elanlisismodalnosproporcionarentoncesunaespeciedemapade las

    posibilidadesdecambioyestabilidadpresentesenunaobradeterminada,

    de las posibilidades de sumodulacin, ayudndonos a averiguar en qu

    medidasiguesiendoellamismaoyasehatransformadoenotracosa...

    Yesque,porsupuesto,cuandounaestructuracolapsa,setransformaenotra

    cosa.EnelcasodelpuentedeTacoma, suderrumbamientoenmediodel

    estrecho gener un arrecife inmenso donde han podido refugiarse de las

    corrientes unamultitud de especies que de otromodo tendran una vida

    mucha ms aventurada. Igualmente cuando una estructura narrativa o

    musical colapsa, como sucede por ejemplo con los materiales de la

    tradicinsinfnicarusaamanosdeShostakowich,encontramosotracosa,

    es decir otro modo de relacin, que como hemos dicho difcilmente

    poda ser prevista en la esttica premodal, pero en la que ahora cabe

    trabajar.

    Nodejadesercuriosoquetambinen1938,justoelmismoaoenquese

    construy el Puente de Tacoma, un arquitecto alemn, Albert Speer, el

    arquitectopreferidodeHitler,llamaralaatencinsobrelacarenciadeeste

    anlisismodal.EnpalabrasdeSpeer:

    Lasconstruccionesmodernasnoeranmuyapropiadasparaconstituir el

    puente de tradicin hacia futuras generaciones que Hitler deseaba:

    resultaba inimaginable que unos escombros oxidados transmitieran el

    espritu heroicoqueHitler admiraba en losmonumentos del pasado.Mi

    teora tena por objeto resolver este dilema: el empleo de materiales

    especiales,ascomolaconsideracindeciertascondicionesestructurales

    especficas, deba permitir la construccin de edificios que cuando

    llegaran a la decadencia, al cabo de cientos omiles de aos, pudieran

    asemejarseunpocoasusmodelosromanos.1

    ValgatraeraquaSpeeracolacinparatenerpresentequeconelanlisis

    modalnosetrataderecuperarningunasuertedeestetizacindelcolapso,ni

    de alimentar las ilusiones de pervivencia histrica de polticos

    megalmanosyconbigote.Ningnanlisismodalhubieraayudadoaque

    Speer imaginaraquesumonumentalGaleradeMrmol,en laCancillera

    delReich,seradesmanteladaparausarsusmaterialesenelMonumentode

    Guerra Sovitico de Treptower Park. Aunque no se puede negar que la

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 28/33

    interpretacin que los soviticos hicieron de los materiales elegidos por

    SpeerquedabamuycercadelmododerelacinqueelmismoSpeerhaba

    exploradotanefectivamente.

    1SPEER,Albert(2001),Memorias,Barcelona,ElAcantilado.po104105.

    PUBLICADO PORJORDICLAREN16:16 NO HAY COMENTARIOS:

    S B A D O , 4 D E M A Y O D E 2 0 1 3

    Eldesacopladocomodesfiguradoycomotransfigurado

    Queesunhombre

    Sisuprincipalfinyloquetramasutiempo

    esslocomerydormir?...Unabestia,nadamas...

    Whatisaman,

    Ifhischiefgoodandmarketofhistime

    Bebuttosleepandfeed?...Abeast,nomore

    HamletActoIV,EscenaIV.

    TalycomohemospodidoverconMarx,dadounpaisajedecercamientoscualquiera, dada una condesa de Shuterland cualquiera y sus huestes deexpoliadores,loquesigueesunciclodedesacoplamientoy,abuenseguro,lo que podramos llamar una quiebra repertorial, es decir unadescomposicin del conjunto de formas y objetos, del conjuntodefigurasmediante las que nos organizbamos y nos componamos.Estaquiebrarepertorialesunaconsecuenciadeldesacoplamientoy tiene,asuvez,comoprincipalefecto,perpetuarnuestraprecariedad.Instaladosenesaprecariedad,noslono podemos, sino que tampoco sabemos, ni siquierasabemosquenopodemos.Aduraspenaspodemosllegaraechardemenosaquellocuyaexistenciaignoramos.

    Laquiebrarepertorialentoncesnoesunafaltacualquiera,nosetratasolodequenoshayanquitadoalgo,msomenosreemplazableoreivindicable.Hablamosdequiebrarepertorialporqueelproblemaesqueesealgoquenosfalta,quenoshanarrebatado,eslaposibilidadmismadetramarunsistemarelativamenteestabledeformasyobjetos,laposibilidadmismadehacernosconunrepertorioyporellolaposibilidadmismadesercapacesdegenerarsentido.Porque el sentido no es algo externoque nos puedavenir dado,sinoqueessiemprefuncindelacoherenciaycomplecindelossistemas

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 29/33

    deobjetososignosenquesomosynosmovemos.Elabsurdocomparececuandoelrepertoriohaestalladoenmilpedazosyhabitamosunmundodeandrajosyremiendos.

    Los repertorios artsticos como los culturales en general, slo se generantrasgeneracionesdetanteoyorganizacin,trasgeneracionesdeHomeridsdecantndose.Necesitamostactoytiempo.

    Lagravedaddeestaperdida,verdaderamutilacin1,essiemprerelacional,sedicesiempreenrelacinalconjuntodelqueloperdidoesparte,ycomohemos dicho produce quiebra repertorial cuando lo que falta nos impideimaginarloquequedacomounconjuntocoherenteydadordesentido.Lospensadores de la modernidad han nacido ya dentro de esta quiebrarepertorialyhantendidoanaturalizarla,convirtindolapocomenosqueenun rasgo existencial de la naturaleza humana. As los diversosexistencialismos.Adelantndoseenesalnea,decaOrtegaqueentodoserdado,entododatodelmundoencontramossuesenciallneadefractura,su carcter de parte y slo parte, vemos la herida de su mutilacinontolgica,nosgritasudolordeamputado,sunostalgiadeltrozoquele

    faltaparasercompleto,sudivinodescontento.1

    PerocomoseguramentenoseleescaparaaDonJos,comonoseleescapalmejorexistencialismo,nosepuededecirsolamenteentodoserdadosino que forzosamente hay que decir en todo ser dado histricamente,situado en una lasca concreta del tiempo y tensado por unas concretastenazaseconmicasypolticas...Nosetratatantodequenosimaginemosuna situacin ideal en la que nohubiera quiebra repertorial, sino de quesepamosdiagnosticaraqusedebeenconcreto,nuestraparticularquiebra.Laquenosha tocadoviviranosotrosennuestrageneracinyyanospodemosesmerarenello.

    CerraremosestosDesacopladoscabalgandoconKarlMarxdenuevo,quecomoKarlMay,nuncaestuvoeneloesteamericano,peroparecaconocerloalasmilmaravillas:

    Las relacionescapitalistaspresuponeneldivorcioentre losobrerosy lapropiedad de las condiciones de realizacin del trabajo. Cuando ya semueve por sus propios pies, la produccin capitalista no slomantieneeste divorcio, sino que lo reproduce en una escala cada vezmayor.Portanto, el proceso que engendra el capitalismo slo puede ser uno: elprocesodedisociacinentreelobreroylapropiedaddelascondicionesdesutrabajo.Lallamadaacumulacinoriginarianoes,pues,msqueelproceso histrico de disociacin entre el productor y los medios de

    produccin.2

    SiqueremosreformularestasconocidastesisdeMarxentrminosestticos,podramos aludir a un hipottico proceso histrico de disociacin entrerepertorios y disposiciones, entre las colecciones tendencialmente

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 30/33

    completas y coherentes de formas y signos y la capacidad distribuidaindividualmentedeextraersentidoyjuegodeellas.

    Pero, al igual que le sucede a Marx, para considerar tal disociacin, seimponerecuperarytunearelconceptodemododeproduccin.Alhablardemododeproduccinloqueestenjuegonoestantolaexistenciaolaconsistencia de los productores o los medios de produccn, sino laconcretarelacinquemediaentreellos.Laclaveestpuesenelcmoyeldnde se encuentran y se traman productores y medios de produccin,disposiciones y repertorios, la clave est por tanto en el modo derelacinentreellos,enlafiguramediantelaqueseorganizanyconlaquepodemoscomprendersugeneratividad.

    Unmododerelacinnoesnuncaunafrmulacerrada,unarecetamecnicade determinados acoplamientos. Los modos de relacinsondistintivamentegenerativos.EnestoseasemejanalanocinantiguadefigurainvestigadaporAuerbach.Segnelfillogoalemn,lahistoriadelas primeras apariciones y de la etimologa del trmino nos lleva arelacionarla claramente con lo que se manifiesta de nuevo y lo que se

    transforma.2

    Ynoesestalanicatradicinconceptualenlaquelafiguracomparececomo ndice de generatividad. En alemn tenemos el juego entre Bild yBildung,enelcualserelacionalaimagenofiguraconlaconstruccin,delmundoodesmismo.Algoparticularmenteimpresionantedelapregnanciadelanocindefiguraessunecesidad, su inevitabilidad.La figuranosepropone transformarelmundooasusreceptores,notienequeproponrselo:labastaconserah,con sucederahi, sin demorarse demasiado siquiera, para afectar ydeterminar el medio mismo atravesado, as el Amado en el CnticoEspiritual:

    Milgraciasderramando,pasporestossotosconpresura,yyndolosmirando,consolasufiguravestidoslosdejdehermosura.

    Enlagrantradicinclsicade laqueSanJuande laCruzformaparte, lafiguraesunasuertedeformaformante,unainteligenciaagenteproductiva,peronoencualquiersentidosinoenaquelqueleesespecfico,tantoqueconstituye individuacin, que nos permite reconocer a uno alguien entremuchos.Poreso,diceSanJuan:

    miraqueladolenciadeamor,quenosecurasinoconlapresenciaylafigura.

    Noesesteel lugarparaahondaren las tradicionesdepensamientoen lasque esta nocin de figura toma pie, baste como muestra citar laimportantsima tradicin hermtica, de la que Giordano Bruno formabaparte,yquecifrabasusistemadelmundoenlapregnanciadelanocindefigura.ComoessabidoparaBrunoeranfundamentalmenteimportantestresfiguras:figuramentis,figuraintellectusyfiguraamoris,quenoeransoloah volvemos formas de descripcin, sino formas fundamentales de

    organizacineintervencinenelmundo3

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 31/33

    El que puede invocar una figurao un conjunto de ellas, puede con ellohacerycomprenderelmundo,peroqusucedeconnuestrosdesacopladosen tanto habitantes de la quiebra repertorial?. Todo apunta a que, deentrada,noslastenemosqueverconloqueCioranllamabadesfigurados,cuyacomparecencianoconstituyemundonibelleza,porquehansidoyadesposedosdelafigura,delmododeproduccinquelespermitahabitarelmundode forma frtil.Por esoLezamaLimadiradeellosquehabanperdidolasconsejasdeltiempo.Puedenacometeracasoalgunacorreccintctica,localylimitada,peroalcabotienenquesalirhuyendoomsbieneselmundoelquehuyedebajodesuspies,porqueellosestnfuera.As John Wayne en Centauros del Desierto, o Clint Eastwood en SinPerdn. El desfigurado es el desacoplado en estado puro, el productorseparadodelosmediosdeproduccin,eldesposedodesurepertorioyelquesehaquedadoasolasconunpuadodedisposicionesquenovalenyaparamalditalacosa.Acabaasesteensayo?

    Pues no del todo, porque tirando de la obra misma de Cioran, llanerosolitariodondeloshaya,nosencontramosqueenunarelativaoposicinaldesfigurado podemos toparnos con lo que l llamael transfigurado.Entenderemos con Cioran que transfigurado es aquel atravsdelcual,acostadelcual,senosmuestraunanuevafigura...aunquepara mostrarse aquellos que lo hacen posible deban desaparecer, debaninmolarse acaso, como se inmola Billy the Kid o el Grupo Salvaje de

    Peckinpah, como se inmolan los Siete Magnficos4, para que de sutransfiguracinemerjaotracosa.Unanuevafigura.Yponemos lapalabranuevaencursivaporqueobviamenteenelmbitodelasfiguras,nadahaydenuevo.ComodiceCioransetratasiempredeaprenderaencontrarnosremontndonos hacia nuestros orgenes, hacia nuestra eterna

    virtualidad.5

    Enestapugnadedesfiguardosquepuedenantransfigurarse,seencuentranHamlet y Billy the Kid. Ambos estn desfigurados, desahuciados de unmundoquehadejadodesermundoparaconvertirseenunbatiburrillodemiserables componendas. Pero ambos eligen transfigurarse, ambos eligenunamuerte que no esdormir, nadams,que tiene ms que ver con esasuertedesueocolectivoquequiereponerdemanifiestofiguras que nospermitandenuevoserloquesomosynuncahemosrenunciadoaser.

    En esto hay algo deMarx y del ltimoMarcuse, y su exigencia de una

    memoria de calado antropolgico6, una memoria de la especie comoconjunto de las relaciones, de las figuras, que hemos sido capaces deestablecer..setrataah,siguiendoconCiorandebajarporlaescaleradenuestroespritu,permaneciendoennosotros,venciendoelaislamientode

    nuestro semblantefigura7, transfigurndonos hacia nuestros iniciosVolvemos adonde no hemos sido, pero donde todo ha existido, a lapotencialidadabsolutadelavida,delaquenossacaronlaactualidady

    loslmitesinherentesalaindividuacin...8

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 32/33

    Como Quijote cuando le recogen magullado despus de su primeraescapadasabemosloquesomosytambinloquepodemosser.

    Sabemoscuandesfiguradosestamosy tenemosalgunas ideas sobre cmonospodemostransfigurar.

    Enesentimosabermodularseyponerseenjuegoresideunadelasclavesdel pensamiento modal, del que Hamlet, a todo esto, es un consumadomaestro.

    1Puesto que son los repertorios los que dan cuenta de lamedida en que somos capaces de obrar y

    comprender,suquiebrahubierasidodefinidaporAristtelescomouncasoclarodemutilacin:En

    general, nohaymutilacin respectode las cosas enque la colocacinde las partes es indiferente,

    comoelfuegoyelaguaparaquehayamutilacin,esprecisoquelacolocacindelaspartesafecte

    a la esenciamismadelobjeto...No sedicemutiladaunacopaporestar rajada lo est cuandoel

    asa o el borde han sido arrancados. Un hombre no est mutilado por haber perdido parte de la

    gordura...Porestonosedicedeloscalvosqueestnmutilados.Aristteles,Metafsica, Libro V,

    XXV

    2ErichAuerbach,Figura,pg44

    3Thesethreefiguresaresaidtobemostfecund,notonlyforgeometrybutforallsciencesandfor

    contemplating and operating (Francis Yates, Giordano Bruno and the hermetic tradition, 1964

    pg.314)

    4Nada puede remediar no haber dedicado una seccin del libro a esa pelcula y a su antecedente

    japons,comomiamigoRolandDurnhubieradeseado,peroahquedalareferencia.

    5E.M.Cioran,Elaciagodemiurgo,Taurus,Madrid,2000,pg.86

    6Me vienen a lamemoria losmagnficos versos de Antonio Gamoneda, en su poema Despus de

    veinteaos:

    Hesido

    escarnecidoyolvidado.

    Yanocomprendolanoche

    nielcantodelosmuchachossobrelaspraderas.

    Y,sinembargo,s

    quealgomsgrandeymsrealqueyo

    hayenm,vaenmishuesos:

    Tierraincansable,

    firma

    lapazquesabes.

    Danos

    nuestraexistenciaa

    nosotros

    mismos.

    7Tal y como hace notar JoaqunGarrigs, el traductor deCioran, en rumano semblante y figura se

    dicenigual.

    8Ellibrodelasquimeras,Tusquets,Barcelona,2001,pg144145

  • 2/28/2015 EstticayTeoradelArte

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cdiv%20id%3D%22headerwrapper%22%20style%3D%22width%3A%20660px%3B%20margin%3A%200px%20auto% 33/33

    1JosOrtegayGasset,Quesfilosofa?,EspasaCalpe,Madrid,1995,p.1092KarlMarx,ElCapital,capt.XXIV

    PUBLICADO PORJORDICLAREN18:05 NO HAY COMENTARIOS: