Papers Ecosoc

11
MONUB XVI Imagen: Recinto del Consejo Económico y Social de la ONU 2014 Papers de ECOSOC Presidente: Pablo Roca Rigazzio Vicepresidente: Beatriz Albuquerque Secretario: Franco Rossi Prosecretaria: Mariana Mayochi

description

Papers ECOSOC

Transcript of Papers Ecosoc

Page 1: Papers Ecosoc

MONUB XVI

Imagen: Recinto del Consejo Económico y Social de la ONU

2014 Papers de ECOSOC

Presidente:

Pablo Roca Rigazzio

Vicepresidente:

Beatriz Albuquerque

Secretario:

Franco Rossi

Prosecretaria:

Mariana Mayochi

Page 2: Papers Ecosoc

MONUB XVI – Consejo Económico y Social

Página 1

Tabla de contenido

TEMA A ................................................................................................................ 2

Desarrollo de Agricultura sostenible en Asia ante el incremento de la desertificación de los suelos ...................................................................................................................... 2

TEMA B ................................................................................................................ 5

Fomento de políticas de derechos igualitarios entre hombres y mujeres en Medio Oriente y África ................................................................................................................. 5

Page 3: Papers Ecosoc

MONUB XVI – Consejo Económico y Social

Página 2

TEMA A

Desarrollo de Agricultura sostenible en Asia ante el incremento de la

desertificación de los suelos

Teniendo en cuenta la definición de UNESCO, la desertificación es el resultado acumulado de un con-

texto climático difícil y de la utilización inapropiada de la tierra. Cuatro actividades humanas constitu-

yen las causas más directas: el cultivo excesivo que desgasta los suelos, el sobrepastoreo y la defores-

tación que destruyen la cubierta vegetal que protege el suelo de la erosión, y los drenajes inapropia-

dos de los sistemas de irrigación que provocan la salinización de los suelos. Adicionalmente, la falta de

educación y de conocimientos adecuados, el desplazamiento de refugiados en caso de guerra, las

condiciones desfavorables de comercio de los países en desarrollo y otros factores socioeconómicos y

políticos contribuyen a amplificar el proceso de desertificación. Como puede observarse, las causas

son múltiples e interaccionan de forma muy compleja.

Debido a la falta de estrategias alternativas de supervivencia, los agricultores utilizan los recursos na-

turales de manera intensiva (como la vegetación que sirve de alimento, el agua para beber y para la

higiene, o la leña utilizada como fuente de energía) los cuales son a menudo sobreexplotados y no

pueden regenerarse naturalmente. Los nutrientes y la materia orgánica del suelo disminuyen gracias a

que la agricultura intensiva extrae elementos nutritivos en cantidades superiores a la capacidad de

regeneración natural del suelo, evitando su reconstitución. El resultado es una espiral creciente de

degradación del ambiente y de pobreza, causas principales de la desertificación.

Hace tiempo que la comunidad internacional reconoció que la desertificación es uno de los problemas

más severos a escala mundial, incluyendo tanto el ámbito económico como el social, y por supuesto,

el medioambiental. Tanto es así que en 1977 se celebró en Nairobi, Kenia, la Conferencia de las Nacio-

nes Unidas sobre Desertificación. Más tarde, en 1994, la Organización de las Naciones Unidas pro-

clamó el 17 de junio como el Día Mundial de lucha contra la desertificación y la sequía y finalmente en

1996 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación,

constituyendo el primer y único marco legalmente vinculante a escala internacional que ha sido crea-

do para hacer frente al problema de la desertificación, fundamentada en los principios de participa-

ción, colaboración y descentralización.

En 1977, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación (UNCCD, según las siglas en

inglés) adoptó el Plan de Acción para Combatir la Desertificación (PACD). Por desgracia, a pesar de

éste y otros esfuerzos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) recono-

ció en 1991 que el problema de la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y secas-

subhúmedas secas había empeorado.

Según UNEP (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), la región de Asia y el Pacífico

abarca cerca del 23 por ciento del total de la superficie terrestre del planeta. Las cuestiones más críti-

cas relativas a las tierras son la degradación (en la que cabe la desertificación), el cambio en la utiliza-

ción de tierras y la contaminación del suelo. El crecimiento de la población y la elevada densidad de-

mográfica, las prácticas deficientes de ordenación de tierras y las desigualdades emergentes en lo que

Page 4: Papers Ecosoc

MONUB XVI – Consejo Económico y Social

Página 3

concierne al acceso a tierras y recursos han sido los mayores impulsores del cambio en los últimos 30

años. Las presiones existentes detrás de los problemas de degradación varían en toda la región. El

pastoreo, cultivo y empleo de fertilizantes inorgánicos, todos en grado excesivo, constituyen proble-

mas en la mayoría de las subregiones mientras que la minería, la explotación forestal, el monocultivo

y las especies foráneas invasoras han tenido resultados drásticos en los países insulares del Pacífico.

La degradación de la tierra y, en su punto extremo, la desertificación continúan siendo las cuestiones

ambientales más significativas en Asia Occidental según la UNEP, especialmente en países donde el

sector agrícola realiza un aporte considerable a la economía nacional. Existe un vasto desierto en la

región que comprende del 10 por ciento en Siria a casi el 100 por ciento en Bahrein, Kuwait, Qatar y

los Emiratos Árabes Unidos. La desertificación afectó también a las extensas zonas de pastizales en

Iraq, Jordania, Siria y los países de la Península Arábiga. Entre las causas se encuentra una combina-

ción de clima, altos índices de crecimiento demográfico y agricultura intensiva. La pobreza y las políti-

cas gubernamentales inadecuadas agravan el problema.

La inestabilidad geopolítica dentro y alrededor de los países de Asia Occidental persuadió a los go-

biernos para que adoptaran políticas dirigidas a alcanzar la seguridad alimentaria nacional. Dichas

políticas estuvieron acompañadas del proteccionismo agrícola, la imposición de obstáculos al comer-

cio y subsidios gubernamentales para insumos agrícolas. Los subsidios, junto con el agua para riego

gratuita o barata, tuvieron repercusiones graves en los recursos hídricos y de la tierra, y contribuyeron

a la insostenibilidad de la agricultura en la región.

Es por ello que el ECOSOC se propondrá debatir el tema en cuestión, y llegar a un acuerdo de ver qué

medidas se pueden tomar acabo para poder desarrollar una agricultura de tipo sustentable y apalear

los efectos negativos tanto para las personas, como animales y medio ambiente. Resaltamos la im-

portancia de tener en cuenta a los que nos referimos por agricultura sustentable, y para la misma to-

maremos la de Elsa Munro: “La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a

mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las

necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de

vida del productor y la sociedad toda. La misma, queda definida por una equilibrada combinación de

tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y consideraciones ecológicas, a

fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las cre-

cientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar el ambien-

te.”

No podemos obviar el hecho de que la conservación de los recursos productivos y del medio ambiente

constituyen las dos exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible. La oferta

de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de producción son las dimensiones

socioeconómicas que se derivan de la implementación de la misma.

Fuentes consultadas

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/AgriSos.htm

http://www.unccd.int/en/Pages/default.aspx

Page 5: Papers Ecosoc

MONUB XVI – Consejo Económico y Social

Página 4

http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/152.htm

http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/170.htm

http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/chapter3.html

Page 6: Papers Ecosoc

MONUB XVI – Consejo Económico y Social

Página 5

TEMA B

Fomento de políticas de derechos igualitarios entre hombres y muje-

res en Medio Oriente y África

En 1975 y dentro del contexto de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en México, se

crea el Centro Africano para la Mujer (ACW), actualmente conocido como el Centro Africano para el

Género y el Desarrollo (ACGD). Este centro es la estructura regional que se ocupa de las cuestiones de

género y de los avances de la mujer dentro del sistema de Naciones Unidas en África. Sus funciones

son: influir en las políticas para que haya una contribución mayor de las mujeres en el desarrollo, pro-

mover una red entre las mujeres con el fin de intercambiar información y aumentar su capacidad de

influencia y hacer seguimiento de los progresos realizados.

Los Tratados Internacionales impulsados por Naciones Unidas han sido muy importantes para el desa-

rrollo de las mujeres en África. La Tercera Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Nairobi en

1985, posibilitó que las mujeres del Hemisferio Sur alzaran sus voces dentro de la agenda mundial. En

palabras de la Dra. Jacinta Muteshi, de la Comisión Nacional para el Género y Desarrollo de Kenia,

significó que “por primera vez las africanas pudimos decir: podemos y debemos hablar sobre los asun-

tos internacionales y hemos sido capaces de mostrar cómo nos afectaban”.

En 2004 en Etiopía, y dentro del desarrollo de la Séptima Conferencia Regional Africana sobre Muje-

res, se inicia un proceso de revisión del grado de cumplimiento de los objetivos marcados por la Plata-

forma de Beijing. En este encuentro, las participantes de Etiopía, hicieron especial hincapié en los lo-

gros alcanzados, y en la importancia que tienen en África las organizaciones no gubernamentales. La

participación política y la educación fueron reconocidas en este Foro como las áreas en las que se hab-

ía registrado la mayoría de los progresos.

Teniendo en cuenta este dato, vamos a centrarnos un poco más en profundidad en estas dos áreas de

tan vital importancia para el desarrollo de las mujeres.

Hemos dicho repetidas veces que la participación de las mujeres en los lugares de toma de decisión

fue un objetivo importante en todas las conferencias internacionales, pero especialmente de la Plata-

forma de Acción de Beijing. Pues bien, en África este proceso de incorporación de las mujeres a la ac-

tividad política ha resultado como dijo Gertrude Mongella, presidenta del Parlamento Panafricano,

“una revolución que no tiene marcha atrás”.

Los datos de participación de las mujeres en los parlamentos nacionales nos lo demuestran, ya que en

la región del África subsahariana, las mujeres han pasado de ser un 10 por ciento en el año 1997, a un

17 por ciento en el año 2006.

En el año 2005 Ellen Jonson Sirleaf fue elegida presidenta de Liberia y en Mozambique la jefa de go-

bierno es Luisa Diogo. Es verdad que son pocas, casi ejemplos anecdóticos, pero muy importantes,

son los primeros síntomas del cambio hacia la igualdad de género también en África.

Page 7: Papers Ecosoc

MONUB XVI – Consejo Económico y Social

Página 6

Las alianzas entre las mujeres que tienen estos cargos de responsabilidad y las organizaciones de mu-

jeres, están resultando de vital importancia para el avance. Veamos algunos ejemplos: En Rwanda,

gracias al papel de las mujeres parlamentarias, se aprobó una ley para fortalecer los derechos de la

mujer; esta nueva legislación estableció que por primera vez las mujeres pudieran heredar las tierras.

También en Rwanda, las mujeres parlamentarias incrementaron el presupuesto destinado a la salud y

a la educación y, asociadas, estas mujeres consiguieron en el Foro de Mujeres Parlamentarias en 2006

elaborar un proyecto de ley para combatir la violencia de género. Procesos similares han ocurrido en

Sudáfrica, en apoyo de una ley contra la violencia doméstica que hace especial hincapié en los niños y

niñas, o en Namibia, donde las mujeres legisladoras promovieron leyes relativas a la violencia domés-

tica y sexual.

Los partidos políticos y los grupos de mujeres son fundamentales para impulsar la participación de la

mujer en todos los ámbitos de la vida social y política. En Mozambique, la campaña organizada por

varios grupos locales de mujeres contra el matrimonio infantil contribuyó a la aprobación de una ley

que elevaba la edad legal del matrimonio para las mujeres.

Pero la participación de las mujeres en la política no sólo es importante por los cambios que se produ-

cen inmediatamente, como su influencia en los cambios legislativos, sino porque sirven de ejemplo

para otras mujeres y para otras generaciones. Las mujeres que se encuentran en posiciones de toma

de decisiones, están contribuyendo a cambiar las actitudes machistas y discriminatorias hacia las mu-

jeres; con su participación van cayendo los estereotipos sexistas que excluyen a las mujeres de la ple-

na participación en la vida social, política y laboral.

Por lo tanto incrementar la participación de las mujeres en la política es fundamental para la promo-

ción de la igualdad entre mujeres y hombres.

Estrechamente relacionado con la participación de las mujeres en la política y en los lugares de toma

de decisiones, se encuentra la necesidad de incrementar su educación. Veamos un dato para ilustrar-

lo: en una encuesta realizada por la Unión Interparlamentaria en el año 1999, resultó que de las 187

mujeres encuestadas, el 73 por ciento tenía estudios universitarios, y el 14 por ciento poseía una licen-

ciatura.

Parece posible afirmar que cuando a una niña se le niega el acceso a la educación, se le está negando

mucho más que los conocimientos que pueda adquirir, se le están cerrando las puertas a un mundo

mejor, a un mundo en igualdad donde ella pueda ser parte activa del desarrollo.

La educación de las niñas, ha aumentado de forma espectacular en casi todo el mundo, si bien la

igualdad educativa entre niños y niñas en la educación primaria todavía no se ha conseguido y, según

los análisis de Naciones Unidas, no se alcanzará hasta 2015. Son muchas las iniciativas y muchos los

gobiernos que están apostando por la educación de las niñas, siguiendo el mandato de Naciones Uni-

das.

El Foro para Docentes Africanas (FAWE), con sede en Kenya, es una organización no gubernamental

compuesta por ministros y gente del mundo de la educación de distintos países del África subsaharia-

na. Dicha organización trabaja en colaboración con los gobiernos, organismos internacionales, comu-

Page 8: Papers Ecosoc

MONUB XVI – Consejo Económico y Social

Página 7

nidades etc., para fomentar la igualdad de género en la educación. FAWE ha publicado una guía para

incluir el impacto de género en los planes nacionales de educación y evaluarlos desde esta perspecti-

va.

Desde el año 2004 se creó una Unidad de Género y Sociedad Civil dentro de la Nueva Alianza para el

Desarrollo (NEPAD), encargada de incorporar la perspectiva de género y fomentar la igualdad entre

mujeres y hombres. Un año más tarde en 2005, con el objetivo de promocionar el papel de la mujer en

el desarrollo social y económico fomentando su participación en los procesos políticos, se creó un

Grupo de Trabajo de Género dentro de la misma organización.

El trabajo en África se hace en Red, colaborando los gobiernos, los organismos internacionales, las

asociaciones y las propias comunidades. Veamos algunos ejemplos: en Gambia, se han puesto en

marcha los clubes para madres, un espacio donde se recaba ayuda económica que revierte en la edu-

cación de las niñas, de hecho las tasas de matriculación de las niñas en este país han aumentado un 34

por ciento, a la vez que han disminuido los abandonos por matrimonios prematuros. Estos clubes do-

tan a las madres de nuevas fuentes de ingresos, a la vez que contribuyen a realzar el papel de las muje-

res ayudando a que sean conscientes de la discriminación de género y fomentado su participación en

la toma de decisiones de la propia comunidad. Iniciativas similares se han puesto en marcha en distin-

tas regiones de África subsahariana, dentro de la campaña para la Educación Femenina, que promovi-

da por UNICEF y FAWE, intenta llegar a las zonas rurales de Ghana, Zambia o Zimbabwe.

Hay que destacar, dentro de lo que ha significado el cambio de las mujeres en África, las estrategias

de cooperación femenina que se han establecido entre las mujeres. Las africanas han ampliado sus

estructuras de participación siendo muy numerosas las asociaciones de mujeres concretamente en el

África subsahariana. Algunos ejemplos de estas asociaciones son: las agrupaciones senegalesas

“Yewwu Yewwi (por la liberación de las mujeres), la Red de Comunicación y Desarrollo de Mujeres

Africanas (FEMMET), la agrupación regional de Mujeres para la Ley y el Desarrollo en África (WILDAF)

o la Federación de Mujeres Africanas de Medios de Comunicación (FAMW), y APC Africa Woman, una

red de organizaciones y personas que trabajan por el empoderamiento de las mujeres desde las Nue-

vas Tecnologías.

En el año 2005 el Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, recibió su 15ª

ratificación, y entró en vigor a finales de ese año. Este protocolo crea nuevos derechos para las muje-

res africanas en términos de normas internacionales. Los países que han ratificado el protocolo hasta

2006 son Benin, Cabo Verde, Comoros, Djibouti, Gambia, Lesosto, Libia, Malawi, Mali, Mauritania,

Mozambique, Namibia, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sudáfrica y Togo.

Este documento compromete a los países miembros a aplicar la Convención sobre la Eliminación de

Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres, así como la aplicación de la Plataforma de

Acción de Pekín para la Promoción y Tutela de los Derechos de las Mujeres. El Protocolo reconoce y

garantiza una amplia gama de derechos civiles y políticos de las mujeres, así como económicos, socia-

les y culturales. Entre ellos figuran el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de la persona; la

protección contra las prácticas tradicionales nocivas; la prohibición de la discriminación, y la protec-

ción de las mujeres en los conflictos armados.

Page 9: Papers Ecosoc

MONUB XVI – Consejo Económico y Social

Página 8

Asimismo, garantiza a toda mujer el derecho a ser respetada como persona y al desarrollo pleno de su

personalidad; el acceso a la justicia e igualdad de protección ante la ley, y la participación en los pro-

cesos políticos y de toma de decisiones. Además asegura el derecho a la salud y los derechos repro-

ductivos de las mujeres; el derecho a la seguridad de los alimentos, y el derecho a una vivienda ade-

cuada.

En estos países de Oriente Medio y Norte de África son habituales las leyes que no protegen la igual-

dad y que relegan a la mujer a una posición de inferioridad (como, por ejemplo, la prohibición en Ara-

bia Saudita que no permite a las mujeres conducir).

Las revoluciones que comenzaron en 2011 han permitido que se rompa una barrera del miedo que ha

incentivado a que muchas más mujeres que antes denuncien, protesten y hablen sobre las discrimina-

ciones sufridas en sus países. Se han convertido en protagonistas, en verdaderas periodistas ciudada-

nas que luchan por sus propios derechos y que han dejado de asustarse ante la represión. Graban

vídeos que después suben a la red o escriben blogs pro-democracia. En este sentido hay ejemplos

concretos de periodistas y blogueras de diferentes países que escriben en la red sus opiniones en for-

ma de llamada a otras mujeres para que también se opongan a la desigualdad que sufren.

Por ejemplo, destaca Tawakkul Karman (denominada la Che Guevara yemení), periodista y ciberacti-

vista de Yemen que ganó el Premio Nobel de la Paz 2011 por defender la libertad de expresión, así

como los derechos femeninos y la modernización de Yemen desde que fundó en 2005 el grupo “Muje-

res periodistas sin cadenas” (WJWC). También son conocidos otros casos como el de Razan Ghazzawi,

una bloguera y ciberactivista sirio-estadounidense que lucha por la libertad total en Siria y que colabo-

ra de manera activa en el proyecto de Global Voices, que da lugar a denuncias de ciudadanos de todo

el mundo.

Otro caso es el de Gigi Ibrahim, bloguera egipcia que en medio de las protestas de Egipto en 2011

abrió un blog en el cual denunciaba las situaciones de desigualdad que se estaban viviendo en el país e

informaba sobre todas las reyertas que se sucedían allí, en un momento en el cual la prensa tenía bas-

tantes dificultades para acceder allí, lo que llevo a The New York Times a entrevistarla.

Muchas veces, estas blogueras y periodistas han acabado detenidas por parte de los cuerpos oficiales

de policía. Pero este no es el fin de las protestas, que tampoco comenzaron en 2011, ya que se han

formado plataformas y herramientas que sirven para que cualquier ciudadana denuncie y relate su

propia situación en su país de Oriente Medio y el Norte de África. A veces, incluso, otras plataformas

sobre los derechos de las mujeres y de la sociedad en general, iniciadas en países occidentales, han

dado cabida a estas denuncias de mujeres árabes.

Tenemos, así, ejemplos como la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA), una

plataforma originada en 1977 que actualmente tiene cobertura en Internet y que fue creada por muje-

res afganas para luchar por los derechos de la mujer. Los objetivos de RAWA son poder incluir a la

mujer en las actividades sociales, políticas y económicas, razón por la cual pasaron de ser un movi-

miento político independiente a centrarse en actividades relacionadas con la salud o la educación. Han

Page 10: Papers Ecosoc

MONUB XVI – Consejo Económico y Social

Página 9

sido reconocidas por Amnistía Internacional como ejemplo de superación y lucha contra las corrientes

represoras y de desigualdad.

También existe la plataforma Mujeres que viven bajo leyes musulmanas (WLUML), una iniciativa que

nació en 1984 para dar información, apoyo y un espacio para que las mujeres que viven bajo aquellas

leyes sexistas del Islam puedan protestar y denunciar los abusos de su Gobierno. Su principal misión

es promover la igualdad, pero también ayudan mediante apoyo psicológico a las mujeres que sufren

abusos, a las que facilitan información sobre derechos legales y enlaces de instituciones globales que

pueden ayudarlas. Su misión destaca en el panorama global por traducir informaciones a diferentes

idiomas y por poner en contacto a mujeres que creen en la misma religión, pero que se encuentran en

diferentes países, para así poder compartir experiencias y consejos a la hora de actuar contra las dis-

tinciones de género.

Otra plataforma muy destacada que hace aumentar el optimismo en la mejora de los derechos de las

mujeres árabes es la Red de Mujeres Árabes, que cuenta con el apoyo del Movimiento por la Paz y la

financiación de la Cooperación española. Fue una propuesta llevada a cabo por la Unión de Mujeres

Jordanas, cuyo objetivo es “promover los derechos de la mujer a través del fortalecimiento de redes

entre ONGs de mujeres dentro y fuera del mundo árabe”. Para ello se quiere establecer un sistema de

comunicación con el que se pueda aprender y compartir diferentes experiencias, de manera que se

expresen unos valores a nivel global que permitan a las mujeres ser escuchadas en foros internaciona-

les y otras plataformas.

Es importante mencionar también el Centro de Mujeres para la Ayuda Legal y Asesoramiento

(WCLAC), una asociación surgida en Jerusalén en 1991 que aboga por una sociedad democrática ba-

sada en los principios de igualdad y justicia social entre hombres y mujeres. Cualquiera puede formar

parte de este movimiento, a través de viajes a Palestina, o enviando aquellas denuncias que se quiere

que el resto del mundo escuche. Además, lo que intentan continuamente aquellos que forman parte

de este centro es conseguir reformas legales no solo en Palestina, sino también en otros países de su

alrededor.

Igualmente, la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) llevó a cabo el portal Arab

Women Spring que se centra únicamente en publicar noticias sobre movimientos de mujeres durante

la Primavera Árabe. También ofrece información de los sucesos en los diferentes países y posee una

lista de 20 formas para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres en estos países de Oriente Me-

dio y el Norte de África (con información gráfica sobre los la representación femenina en los parla-

mentos).

Por otro lado, nos encontramos con la plataforma Uprising of women in the arab world, que permite a

las mujeres árabes relatar su historia para que se conozca en todo el mundo. Son escuchadas sin dis-

tinción de su pensamiento o su religión. Lo importante es que se extiendan a lo largo del globo y que

se tenga conciencia en otros países occidentales (es por ello que cuentan con una gran plataforma de

comunicación a través de Twitter y Facebook y Flickr).

Page 11: Papers Ecosoc

MONUB XVI – Consejo Económico y Social

Página 10

Destacan asimismo otros portales que no están creados directamente por mujeres árabes, pero que

también dan cabida a denuncias que estas mujeres de Oriente Medio y Norte de África realizan debido

a su situación de represión desigualitaria. Son portales como Women’s link worldwide, Global Fund for

Women, GlobalVoices o Bahrain Center for Human Rights.