Paper Iberoamerica Mello Souza

19
Transiciones a la democracia en Brasil y Argentina: la importancia de examinar sus impactos en la opinión pública Bruno Mello Souza 1 Abstracto Este artículo se refiere a la parte teórica y los fundamentos epistemológicos y metodológicos de una investigación doctoral que plantea la cuestión de las transiciones políticas de regímenes militares para democracias combinada con la cultura política. Lo que se busca, en la referida tesis, es verificar en los contextos de Brasil e Argentina, las diferencias en las percepciones de los ciudadanos en términos de confianza en los militares, “nostalgia de los tiempos autoritários” (CASTRO, 2007), adhesión a la democracia, capital social, conformado por la confianza interpersonal e institucional y participación política. Estas distinciones serían originárias de dos modelos diferentes de transición: mientras en Brasil la transición ocurrió de forma lenta, gradual y negociada, en Argentina el proceso fue más abrupto, con un fracaso más evidente de los militares, que salieron de la escena completamente perdedores (O’DONNELL y SCHMITTER, 1988). La premisa adoptada es la de que una transición gradual y negociada, como la brasileña, genera vínculos y predisposiciones más débiles de los ciudadanos en relación a la democracia, es decir, una menor calidad democrática desde un punto de vista maximalista (DIAMOND y MORLINO, 2004), mas allá de menores tasas de capital social, en contrapunto con el caso argentino, en lo cual la apelación democrática tendería a ser más sustantivo por el hecho de la dictadura haber caído con una uma imágen más clara de fracaso político. De ese modo, el artículo discute las distinciones en los dos modelos de transición examinados para justificar la propuesta de la tesis, de examinar la opinión pública em Brasil y Argentina adoptando como fondo la cuestión transicional. Palabras-clave: Transiciones para la democracia; cultura política; capital social; regímenes autoritários; calidad democrática. 1. Introducción Este artículo se refiere al tema de las transiciones políticas en dos contextos bastante distintos, bajo este punto de vista: Brasil y Argentina. En los dos países, ocurrieron transiciones en modelos bastante diferentes: mientras en el contexto brasileño la transición fue negociada, lenta, gradual, en Argentina la derrota militar fue mucho más marcante y abrupta, con uma amplia participación de la sociedad civil (O’DONNELL y SCHMITTER, 1988). La idea presente en el estudio que se va a desarrollar es la de que esos modelos presentan repercusiones distintas en los dos 1 Maestro y candidato a doctor en el Programa de Posgrado en Ciencia Política de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Becario PDSE CAPES, Proceso 99999.003916/2014-06. Correo electrónico: [email protected]

description

cultura política

Transcript of Paper Iberoamerica Mello Souza

  • Transiciones a la democracia en Brasil y Argentina: la importancia de examinar sus

    impactos en la opinin pblica

    Bruno Mello Souza1

    Abstracto

    Este artculo se refiere a la parte terica y los fundamentos epistemolgicos y

    metodolgicos de una investigacin doctoral que plantea la cuestin de las transiciones

    polticas de regmenes militares para democracias combinada con la cultura poltica. Lo

    que se busca, en la referida tesis, es verificar en los contextos de Brasil e Argentina, las

    diferencias en las percepciones de los ciudadanos en trminos de confianza en los

    militares, nostalgia de los tiempos autoritrios (CASTRO, 2007), adhesin a la

    democracia, capital social, conformado por la confianza interpersonal e institucional y

    participacin poltica. Estas distinciones seran originrias de dos modelos diferentes de

    transicin: mientras en Brasil la transicin ocurri de forma lenta, gradual y negociada,

    en Argentina el proceso fue ms abrupto, con un fracaso ms evidente de los militares,

    que salieron de la escena completamente perdedores (ODONNELL y SCHMITTER,

    1988). La premisa adoptada es la de que una transicin gradual y negociada, como la

    brasilea, genera vnculos y predisposiciones ms dbiles de los ciudadanos en relacin

    a la democracia, es decir, una menor calidad democrtica desde un punto de vista

    maximalista (DIAMOND y MORLINO, 2004), mas all de menores tasas de capital

    social, en contrapunto con el caso argentino, en lo cual la apelacin democrtica

    tendera a ser ms sustantivo por el hecho de la dictadura haber cado con una uma

    imgen ms clara de fracaso poltico. De ese modo, el artculo discute las distinciones

    en los dos modelos de transicin examinados para justificar la propuesta de la tesis, de

    examinar la opinin pblica em Brasil y Argentina adoptando como fondo la cuestin

    transicional.

    Palabras-clave: Transiciones para la democracia; cultura poltica; capital social;

    regmenes autoritrios; calidad democrtica.

    1. Introduccin

    Este artculo se refiere al tema de las transiciones polticas en dos contextos

    bastante distintos, bajo este punto de vista: Brasil y Argentina. En los dos pases,

    ocurrieron transiciones en modelos bastante diferentes: mientras en el contexto

    brasileo la transicin fue negociada, lenta, gradual, en Argentina la derrota militar fue

    mucho ms marcante y abrupta, con uma amplia participacin de la sociedad civil

    (ODONNELL y SCHMITTER, 1988). La idea presente en el estudio que se va a

    desarrollar es la de que esos modelos presentan repercusiones distintas en los dos

    1 Maestro y candidato a doctor en el Programa de Posgrado en Ciencia Poltica de la Universidade Federal

    do Rio Grande do Sul. Becario PDSE CAPES, Proceso 99999.003916/2014-06. Correo electrnico:

    [email protected]

  • escenarios. Se supone que en Brasil, una transicin ms negociada y menos efervescente

    ha generado una cultura poltica com mayor apertura a ideales autoritrios, com menos

    confianza interpersonal y en las instituciones democrticas, y ms confianza en la

    institucin militar, guiada en una mayor nostalgia de la dictadura (CASTRO, 2007),

    mientras en Argentina tal lgica sera la inversa, es decir, el fracaso de los gobiernos

    autoritrios aumentara la repulsin a sus ideales y, consecuentemente, a una mayor

    calidad de la democracia, si considerada ms all de sus procedimientos formales

    (DIAMOND y MORLINO, 2004).

    De ese modo, se busca articular a los estudios sobre distintos modelos de

    transicin un estudio culturalista, vislumbrando las posibles relaciones de los dos

    modelos con las percepciones de los individuos sobre cuestiones de orden democrtica

    al largo de los ltimos aos, en Brasil y Argentina, culminando en las relaciones de

    capital social, es decir, examinando si diferentes modelos de transicin resultan en

    diferentes estndares de confianza institucional e interpersonal. De ese modo, este

    artculo busca presentar los contextos de las dictaduras militares em Brasil y Argentina

    y la forma como se desencadenaran. Luego, son presentadas las motivaciones para el

    desarrollo de una tesis, como pensamos que estos dos modelos transicionales pueden

    impactar sobre elementos de la cultura poltica y del capital social en los pases aqu

    estudiados, y cuales son los fundamentos metodolgicos y epistemolgicos de la tesis

    propuesta. Por ltimo, son presentadas las consideraciones finales acerca del tema

    trabajado. Ahora, en la seccin siguiente, son presentados los dos casos, con los

    panoramas de sus ltimas dictaduras y el desarrollo de sus transiciones a la democracia.

    2. Modelos de transicin de Brasil y Argentina

    En una perspectiva amplia, las teoras sobre transicin poltica presentan cinco

    postulados principales. El primero es que un pas que est saliendo de una dictadura est

    necesariamente dirigindose hasta la democracia. El segundo ofrece una serie de estgios

    seguidos en este proceso, que son apertura, avance y consolidacin. El tercero postulado

    se refiere a la creencia en la importancia determinante de la existencia de elecciones

    para la generacin del desarrollo democrtico, aumentando la participacin y la

    responsividad por parte de los gobiernos. El cuarto se refiere a la importancia

    secundaria de precondiciones estructurales en trminos de transicin, dentro de una

    perspectiva que considera mucho ms el rol de las lites polticas en el mbito de ese

  • processo. Por ltimo, el quinto postulado es que las transiciones de la tercera ola

    (HUNTINGTON, 1991) son establecidas en Estados coherentes y funcionales, lo que se

    refleja en una confusin entre la construccin de los mismos y la construccin de la

    democracia per se (CAROTHERS, 2002). Thomas Carothers (2002) cuestiona estas

    teoras exactamente por considerarlas un tanto teleolgicas, una vez que estas no

    consideraran diferencias fundamentales en el proceso de superacin de regmenes

    autoritrios, que no necesariamente llevaran a la construccin de democracias. Aunque

    se est de acuerdo con Carothers cuando este destaca la importancia de elementos

    culturales y sociales en este proceso, e incluso se dialogue directamente con esta idea al

    examinar las transiciones del punto de vista de la cultura poltica, en el trabajo aqu

    propuesto buscamos hacer frente a dos casos en que la transicin termin, por lo menos

    en el nivel institucional: Brasil y Argentina.

    En el comienzo de la dcada de 1980, dos tercios de la poblacin

    latinoamericana se quedaban en pases dominados por militares o bajo regmenes

    militares. Con aquella que sera la 2 ola inversa de democratizacin (HUNTINGTON,

    1991), encontramos los casos de Brasil y Argentina, en los cuales, por medio de golpes

    civiles-militares, fueron instalados es sus estructuras de poder regmenes burocrtico-

    autoritarios (ODONNELL, 1986). Para Guillermo ODonnell (1986), un Estado

    burocrtico-autoritario tiene las siguientes caractersticas: 1) se pone como organizador

    de la dominacin de una clase sobre las dems; 2) intenta normalizar la economa

    estableciendo nuevos estndares de produccin-acumulacin; 3) configura un sistema

    en lo cual son excludos de la poltica sectores populares antes activos; 4) suprime

    derechos de ciudadana; 5) excluye los sectores populares econmicamente mientras

    posibilita un estndar de acumulacin de capital a las clases oligoplicas; 6) promueve

    un incremento en el proceso de internacionalizacin de la estructura productiva; 7)

    busca institucionalizar una racionalidad tcnica instrumental para despolitizar

    cuestiones sociales; 8) cierra mecanismos democrticos de acceso al gobierno,

    limitando su ocupacin a los miembros de las Fuerzas Armadas y/o representantes de

    grandes empresas.

    2.1. Dictaduras y transiciones en Brasil y Argentina

    El gobierno militar fue instaurado en Brasil entre los das 31 de marzo y 1 de

    abril de 1964, y este hecho estuvo relacionado, mas all de las motivaciones de orden

  • econmica y de temor al comunismo (MOTTA, 2001), a la desestabilizacin poltica

    vigente en el pas desde agosto de 1961, cuando ocurri la renuncia del entonces

    presidente Jnio Quadros. El rgimen que se estableci tena caractersticas singulares,

    como la combinacin de mecanismos de naturaleza notoriamente autoritaria, centrados

    en la represin y la desmobilizacin, con otros tpicos de una estructura democrtico-

    representativa (BRAGA, RIBEIRO y AMARAL, 2012). En 1965, los partidos entonces

    existentes fueron extintos, debido a una crisis poltica ocurrida despus de las elecciones

    para gobernador. En ese rato, se determin una reorganizacin del sistema partidista,

    creando partidos cuyo requisito previo formal de existencia era el apoyo de 1/3 de los

    diputados y 1/3 de los senadores. De ese modo, se configur un sistema bipartidista

    dividido entre ARENA (Aliana da Renovao Nacional, partido del gobierno) y MDB

    (Movimento Democrtico Brasileiro), con elecciones peridicas y regulares para los

    cargos de los poderes legislativos municipal, estadual y federal (IDEM, 2012).

    Estas elecciones peridicas llevaron, en el ao de 1974, a una disputa que se

    convirti en un momento de inflexin: en esta eleccin, el MDB gan 16 de los 22 stios

    en el senado y elev de 28 para 44% su representacin en la cmara de los diputados

    (IDEM, 2012). De ese modo, las disputas electorales adquirieron un caracter de

    plebiscito, guiado por el rechazo o aprobacin del gobierno de los militares. En este

    escenario, se cre una tendencia electoral de continua cada arenista y crecimiento del

    MDB, principalmente en las regiones ms urbanizadas del pas, lo que configur una

    distincin de las bases de apoyo social de los dos partidos, con los oposicionistas

    presentando una fuerza proporcionalmente ms grande a lo largo del segmento de los

    trabajadores (IDEM, 2012). En lo que se refiere a la cuestin econmica, Luciano

    Martins (1988) subraya que el xito del golpe se debi, parcialmente, a la necesidad de

    realineamiento de la economa nacional a los nuevos estndares internacionales de

    expansin del capitalismo. En este panorama, el apoyo de las lites econmicas a los

    sectores golpistas fue importante, proporcionando subvenciones a la formacin de una

    coalicin civil-militar que dur casi 21 aos.

    En 1974, cuando el rgimen todava cosechava los frutos del crecimiento

    econmico y con el apogeo de la neutralizacin de los opositores que actuaban fuera del

    sistema partidista, Ernesto Geisel (presidente entre 1974-1979) elabora y empieza, de

    dentro del propio gobierno, un proyecto de transicin poltica lenta, gradual y segura

    para la democracia que se extendera hasta el 1985 y sera altamente pactuado en su

  • transcurrir (GALLO y SOUZA, 2013). En un panorama de redemocratizacin muy

    avanzado, en 1979 ocurre la dilucin, por parte del gobierno militar, de ARENA y

    MDB, moderando los requisitos para la creacin de nuevas agrupaciones partidistas

    (BRAGA, RIBEIRO y AMARAL, 2012). As, ms all de avanzar en la descompresin

    del rgimen, la estrategia de los militares pasaba por generar una divisin en el partido

    oposicionista, con la intencin de evitar que el gobierno perdiera legitimidad en las

    elecciones siguientes. La ampliacin del sistema ocurri con la Emenda Constitucional

    de 1985, en la cual se establec total libertad de organizacin partidista, manteniendo,

    sin embargo, una hegemona bipartidista entre PDS (Partido Democrtico Social) y

    PMDB (Partido do Movimento Democrtico Brasileiro), versiones actualizadas de los

    dos partidos que se oponan durante el rgimen dictatorial (IDEM, 2012).

    En el caso argentino, entre 1930 y 1976, el ejrcito por seis vezes demostr su

    capacidad de imposicin, derribando las autoridades electas constitucionalmente y

    estableciendo regmenes militares (ARGENTINA, 2011). El escenario sociopoltico que

    hizo posible el golpe militar ocurrido en 1976, tiene ntimas ligaciones con el contexto

    poltico experimentado por el pas a partir de 1955, perodo en lo cual, hasta 1972, los

    militares evitaban que polticos peronistas fuesen elegidos para cargos importantes

    (ACUA y SMULOVITZ, 2006; CAVAROZZI, 1996; FERNNDEZ, 2006). En 1972,

    en un escenario caracterizado por fuerte presin popular por la realizacin de elecciones

    libres, los militares cedieron, y fue elegido para la presidencia de la Repblica Hctor

    Jos Cmpora, candidato peronista, que tom posesin del cargo en 1973, y en poco

    tiempo renunci con el objetivo de forzar nueva eleccin, que llevara Juan Domingo

    Pern, que ya haba sido el primero representante del pas entre 1946 y 1955, a la

    presidencia con 62% de los votos (ARGENTINA, 2011). Tras la muerte de Domingo

    Pern, asumi su lugar Isabel Pern, que lider un gobierno caracterizado por

    persecuciones y violencia principalmente por medio de un grupo parapolicial conocido

    como Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) (IDEM, 2011). Aprovechandose de

    dilemas tales como las tensiones de la Guerra Fra, la existencia de las guerrillas, la falta

    de control estatal sobre los sindicatos y una economia semicerrada, el ao de 1976 los

    militares concretizaron el sexto golpe de Estado de la historia argentina solamente en el

    siglo XX, en el autonombrado Proceso de Reorganizacin Nacional, que empez en

    24 de marzo de aquel ao con la cada de la entonces presidente Isabel Pern (IDEM,

    2011).

  • Por tener una inclinacin liberal, el llamado Proceso buscaba poner en marcha

    un modelo econmico de apertura que termin por desestructurar la indstria nacional

    argentina y marc el apogeo de la especulacin financiera en el pas. Los objetivos de

    los idelogos de este proceso pasaban no solamente por la dimensin econmica, pero

    tambin por la implementacin de un modelo de nacin consistente con los valores

    ocidentales y cristianos (IDEM, 2011). En la bsqueda da concretizacin de este

    modelo, tuvieron que silenciar toda y cualquier forma de oposicin y resistencia. Tal

    plan fue previsto y estrategicamente apoyado por las fuerzas econmicas, por la iglesia

    catlica, por los poderes judicial y poltico y tambin por numerosos medios de

    comunicacin (ARGENTINA, 2011). Anclados en la Doctrina de Seguridad Nacional y

    utilizando como lema el temor del avance comunista, los militares establecieron un

    rgimen de terrorismo de Estado con el saldo de miles de muertos y desaparecidos

    (IDEM, 2011).

    En el comienzo de los aos 1980, el apoyo civil que facilitaba la continuidad de

    los militares en el poder empez un proceso de desgaste y degradacin, con muestras de

    insatisfaccin que se sumaron a la continua lucha de los organismos de derechos

    humanos, y a otros sectores de resistencia de la sociedad argentina como aquellos que se

    reuniran das antes del desembarque de las fuerzas argentinas en las Malvinas, y que

    seran duramente reprimidos (IDEM, 2011). Esa insatisfaccin se dise debido a la

    combinacin de una serie de factores, como: 1) el malo rendimiento de las polticas

    econmicas puestas en prctica por el rgimen; 2) la intensidad de la represin a los

    opositores; 3) la derrota argentina para los britnicos en la Guerra de las Malvinas. Esta

    ltima servi para acabar de vez com el prestigio militar argentino, evidenciando la

    discapacidad de las Fuerzas Armadas para cumplir sus funciones ms especficas. En

    este escenario, la poblacin argentina se encontr dramaticamente sacudida,

    principalmente con el fracasso en las Malvinas, y as, la grande y creciente tensin

    existente en la sociedad civil gan grandes proporciones, lo que hizo con que la

    autoridad de los militares fuera cada vez ms rapidamente reducida, y, entre el final de

    1982 y octubre de 1983, ocurriera una rpida transicin, cerrada com la eleccin de

    Ral Alfonsn para la Presidencia de la Repblica (GALLO y SOUZA, 2013).

    Evidentemente, es difcil medir si las altas tasas de desconfianza de los argentinos con

    sus militares que se mantienen hasta hoy, son de naturaleza poltica o de guerra,

    originada por el fracaso de las Malvinas. Tambin el factor econmico tuvo peso

  • decisivo en la cada del rgimen militar argentino. Sin embargo, algunos hechos llevan a

    la conviccin de que tal desconfianza no es meramente de guerra o econmica, pero es

    mucho ms amplia, con un rechazo societal muy fuerte con las prcticas de los

    gobiernos autoritarios. El nivel de coercin posiblemente tambim influencia para

    una mayor tasa de desconfianza, pero al mismo tiempo, se relaciona con el tipo de

    transicin ocurrida: mayor violencia es reflejo de menor margen de negociacin, y

    consecuentemente, de control sobre la transicin. Las polticas de memoria y

    enjuiciamiento de los crmenes de los militares en el pas, abriendo os archivos del

    gobierno autoritario, ms all de los movimientos como los de las abuelas en bsqueda

    de sus familiares desaparecidos testimonian la amplitud del tratamiento que es dado a la

    cuestin de las secuelas de la dictadura argentina. Si tuviramos apenas una cuestin de

    insatisfaccin con un resultado de guerra o un fracaso econmico, esta apelacin a la

    memoria sobre los delitos cometidos por los gobiernos autoritarios no tendra la

    repercusin social que tiene.

    Basados en la aplicacin de la DSN y en la defensa de la seguridad nacional,

    originandose de una estructura racional y burocratizada de organizacin social, los

    regmenes autoritarios de Argentina y Brasil promovieron sistemticas y deliberadas

    violaciones a los derechos humanos, resultando en saldo de la represin argentina, por

    ejemplo, cerca de 30 mil desaparecidos polticos (GALLO y SOUZA, 2013).

    El desarrollo de las dictaduras militares en los casos supracitados es marcado por

    similitudes en lo que se refiere, por ejemplo, al contexto internacional en lo cual es dado

    el golpe de Estado (apogeo de la Guerra Fra) y tambin en lo que se refiere al uso

    sistemtico y deliberado de la represin en estos pases, pero tambin por diferencias

    importantes, principalmente en lo que se refiere al contenido de la transicin en ellos

    realizada, como demuestran autores como ODonnell y Schmitter (1988) y Stepan

    (1986).

    El caso de transicin del rgimen autoritario en Brasil tuvo su principal

    caracterstica en la larga duracin, y en el grande control que los militares tuvieron

    sobre el proceso, logrando xito en la intencin de promover una liberalizacin gradual,

    manteniendo, durante el perodo, poder de veto en relacin a la vida poltica en el pas

    (ARTURI, 2001), por medio de lo que se puede llamar de una transicin por transacin

    (MARENCO DOS SANTOS, 2007). En Argentina, a su vez, el control por parte de los

  • gobernantes sobre el proceso de transicin fue bastante reducido (O'DONNELL y

    SCHMITTER, 1988).

    O'Donnell y Schmitter (1988), en un amplio estudio sobre transiciones hasta la

    democracia en el mundo, hicieron una serie de caracterizaciones y contextualizaciones

    en relacin al rol de los actores polticos y sus elecciones. Sus anlisis incluyeron los

    casos de Brasil y Argentina, y son de grande valor para la comprehensin de algunas

    diferencias sustanciales entre los dos modelos de transicin verificados.

    En el caso brasileo, la decisin de promover una liberalizacin sali del alto

    rango del rgimen. En este escenario, la oposicin era dbil y desorganizada. En

    Argentina, a su vez, esa decisin fue fuertemente influenciada por la existencia de

    fuerzas oposicionistas bastante poderosas en la sociedad civil. El estndar de control

    ejercido por el rgimen, por lo tanto, era bastante reducido en relacin al caso brasileo

    (O'DONNELL y SCHMITTER, 1988).

    Una otra distincin importante entre los dos casos es que, mientras en Brasil el

    rgimen alcanz relativo xito en trminos econmicos, en Argentina el escenario fue

    ms difcil, con una especie de consenso acerca del fracaso del gobierno (ODONNELL

    y SCHMITTER, 1988; WEFFORT, 1989). Esa diferencia fue fundamental, una vez que

    los militares de Brasil pudieron promover la transicin con mucho ms autoconfianza

    (ODONNELL y SCHMITTER, 1988). Este panorama de autoconfianza del rgimen,

    segn los referidos autores, es distinto del contexto de rgimen reconocidamente

    fracasado por dos factores fundamentales: (1) la secuencia, el ritmo y el alcance de la

    transicin quedan ms sujetos al control de los gobiernos autoritarios; (2) las fuerzas

    sociales y polticas que apoyaron el rgimen autoritario cuentan con mejores

    oportunidades para mantener importantes funciones polticas en el rgimen posterior

    (IDEM, 1988).

    Ms all de eso, hubo considerables diferencias en lo que se refiere a la origen o

    fuente de la represin en los dos pases. Mientras en Brasil algunos grupos

    especializados tuvieron esta tarea, incluso adquiriendo cierta autonoma (O'DONNELL

    y SCHMITTER, 1988; STEPAN, 1986), en Argentina la represin se estableci como

    responsabilidad institucional de las Fuerzas Armadas (O'DONNELL y SCHMITTER,

    1988).

  • Todava es importante destacar que O'Donnell y Schmitter (1988) afirman que

    en casos como el argentino, en que el rgimen autoritario haya notoriamente fracasado,

    es mucho ms probable que haya una voluntad ms slida de resistir a la tentacin de

    una vuelta a tal escenario, mientras que en casos como el brasileo, donde la

    experiencia fue menos traumtica, puede haber una nostalgia de los buenos tiempos

    autoritarios.

    En el mbito institucional, Marenco dos Santos (2007) muestra como hubo una

    consistente supervivencia de fuerzas polticas del antiguo rgimen, que hasta la

    actualidad se quedan presentes, mismo en un gobierno teoricamente de izquierda, como

    el del Partido dos Trabalhadores. Zaverucha (2005) llama la atencin para la cuestin

    de que la democracia formal debe expandirse y constituir, as, en una democracia

    sustantiva, ligada al contexto socioeconmico de los indivduos, y considerando los

    derechos civiles en su plenitud, respetando la vida y la integridad fsica de los sujeitos.

    Moiss (1995), a su vez, subraya la cuestin propiamente cultural, y muestra como los

    brasileos todava tenan, en la dcada de 1990, apego significativo a algunos valores de

    naturaleza autoritria.

    En otro sentido, mas all de los anlisis acerca de los procesos transicionales en

    s, a partir del contexto de las transiciones fueron desarrollados estudios sobre las

    herencias o legados del autoritarismo presentes en las nuevas democracias, se puede, en

    ese sentido, sealar Alfred Stepan (1988) como uno de los primeros autores a llamar la

    atencin para el tema, trabajando las prerrogativas militares preservadas tras la

    transicin en Argentina, Brasil, Espaa y Uruguay.

    Los estudios de Jorge Zaverucha (1992; 1994) buscan profundizar esa lnea de

    anlisis, examinando especificamente los casos de Brasil, Argentina y Espanha en

    perspectiva comparada. Entre sus observaciones, el autor sostiene, en lneas generales,

    que la fuerte presencia de prerrogativas militares fragiliza la democracia, y diagnostica

    las diferencias entre estos pases en lo que se refiere al nmero de prerrogativas

    existentes. Segn la investigacin del referido autor, mientras en Espaa ninguna

    prerrogativa fuera mantenida tras el final del franquismo, en Brasil todas eran

    mantenidas en los primeros aos de la Nueva Repblica, al mismo tiempo en que, en

    Argentina, se caracteriz una situacin intermedia.

    Es en ese escenario que la tesis propuesta se ubica, abordando, del punto de vista

    de una lnea analtica culturalista, de que modo distintos modelos de transicin, como

  • los verificados en Brasil y Argentina, afectan las opiniones y predisposiciones de los

    ciudadanos de estos pases, y de que forma inciden sobre la confianza que los sujetos,

    en estos casos, establecen en trminos interpersonales y tambin institucionales.

    3. Los fundamentos epistemolgicos y metodolgicos de la tesis en

    desarrollo

    La lgica terica aqu sugerida es de que los modelos transicionales pueden

    generar una serie de elementos de valorizacin del rgimen post-autoritario, en un

    sentido de que cuanto ms grande sea el rechazo al rgimen anterior, ms grande la

    probabilidad de que valores ms democrticos sean internalizados en las culturas

    polticas de los pases examinados, y as, crecera la posibilidad de una mayor confianza

    en las instituciones democrticas. Eso no significa, evidentemente, que no haya una

    serie de otros factores que puedan afectar los valores democrticos de un pas. El

    funcionamiento de la democracia en s misma y sus resultados, obviamente, tambin

    tienden a reverberar sobre los valores, sentimientos y evaluaciones de los ciudadanos

    sobre la democracia. Sin embargo, saber de la existencia de estos otros elementos no

    debe evitar que se busque examinar la incidencia efectiva que las transiciones tienen

    sobre la democracia posterior. Aunque los modelos transicionales no puedan explicar

    todo- y en Politologa nada lo hace-, se torna relevante examinar la existencia o no de

    esas relaciones porque, a partir del hallazgo de la real dimensin de estos impactos,

    pueden surgir alternativas explicativas y de soluciones para el fortalecimiento

    democrtico de esos pases.

    El trabajo se justifica por abrir una nueva margen de discusin acerca del tema

    de las transiciones para la democracia. Mientras autores como ODonnell y Schmitter

    (1988) desarrollaron un estudio en perspectiva comparada de los distintos modelos

    transicionales por la ptica de los actores polticos, se busca, con la tesis en desarrollo,

    examinar si, del punto de vista de la cultura poltica, se establecen tambin diferencias

    significativas entre los pases, resultantes de esos procesos. Eso porque la tesis parte de

    la premisa de que las lites, los atores polticos y principalmente las instituciones no

    estn ubicados en burbujas apartadas de la sociedad; estos elementos interactan con los

    ciudadanos y estn ellos mismos inmersos en una cultura poltica, siendo influenciados

    y buscando influenciar la opinin pblica. De este modo, aunque sin una relacin de

    causalidad tan rgida, las instituiciones y acciones de los actores reflejan, de alguna

  • manera, la forma como la prpia sociedad tiende a comportarse. Luego, surge la

    importancia de considerse el elemento cultural. As, estudiar no solamente la forma

    institucional que las democracias post-transicin adquirieron, pero tambin la calidad de

    las mismas, se torna de extremo valor, como Vitullo (2007) tambin afirma. La

    sistematizacin propuesta a travs del anlisis de trayectoria tambin aparece como un

    componente importante, proporcionando subsidios para anlisis que busquen establecer

    la relacin entre modelos de transicin y cultura poltica. La integracin de este

    componente analtico es fundamental, una vez que el fortalecimiento de la democracia

    puede darse mediante iniciativas que integrem a moldura formal da democracia com

    aspectos substantivos e normativos, em outras palavras, levar em conta a cultura

    poltica (BAQUERO, 2011, p.14). Esa discusin puede ser rectora para un anlisis

    consistente de como se constituyen algunos aspectos de la opinin pblica en Brasil y

    Argentina del punto de vista de la construccin democrtica, permitiendo la verificacin

    de la existencia, o no, de impactos significativos de los modelos de transicin sobre las

    predisposiciones democrticas de los ciudadanos de los dos pases.

    Cuando se miran casos como los de Amrica Latina, es posible percibir que

    estos pases poseen una democracia en su dimensin polirquica relativamente

    consolidada. Sin embargo, persiste una incongruidad entre la dimensin institucional y

    el comportamiento de los ciudadanos, debido a la presencia de flagrantes desigualdades

    sociales. La poblacin sufre con problemas tales como la pobreza, las desigualdades en

    la distribucin de ingreso, el desempleo, la falta de acceso a la salud, y la violencia. De

    esa forma, se presenta un contexto en que la democracia, del punto de vista formal,

    posee relativa consolidacin en Amrica Latina con elecciones competitivas, respeto a

    derechos polticos, existencia de canales de comunicacin alternativos y libertad para

    votar y ser votado (FREIDENBERG, 2007), no es menos verdad que del punto de vista

    sustantivo ella todava enfrenta serios entraves, configurados por relaciones de fuerte

    desconfianza sobre la poltica, la democracia y sus instituciones, mas all de un

    alejamiento de las esferas participativas (BAQUERO, 2011; GONZLEZ, 2011;

    MOISS, 2005; POWER y JAMISON, 2005). La existencia de estos conflictos da

    indicacin de que meros procedimientos no resolven los problemas de los ciudadanos,

    que se quedan cada vez ms lejos de las esferas de toma de decisiones, que a su vez no

    ofrecen una respuesta eficaz en la solucin de estos problemas, pese a los avances en

    trminos de moldura formal (BAQUERO, 2006). Eso no implica que las reglas y los

  • procedimientos sean de menor importancia. Las instituciones son indispensables para el

    funcionamiento democrtico, sin embargo, deben ser complementadas por una cultura

    poltica propicia al funcionamiento de estas estructuras procedurales.

    De este modo, los objetivos de la tesis en desarrollo son:

    (1) Verificar el comportamiento de los ciudadanos de los dos pases en trminos de

    confianza en las Fuerzas Armadas en comparacin con las otras instituciones;

    (2) Examinar los estndares culturales en trminos democrticos en Brasil y Argentina,

    relacionados a los distintos tipos de transicin ocurridos en los dos pases;

    (3) Abordar las predisposiciones democrticas de brasileos y argentinos, a travs de la

    valorizacin del sufragio, inters por poltica, eficacia poltica subjetiva y confianza

    interpersonal e institucional;

    (4) Ofrecer subsidios para estudios comparativos de otros contextos en los cuales que

    son establecidas diferencias sustanciales de transiciones a la democracia;

    (5) Establecer um modelo de anlisis de trayectoria para examinar los impactos de la

    confianza en las Fuerzas Armadas de Brasil y Argentina sobre la cultura poltica y el

    capital social de los dos pases.

    La hiptesis rectora de la tesis es que diferentes modelos de transicin a la

    democracia reverberan directamente en la cultura poltica, principalmente en el capital

    social, de Brasil y Argentina. En ese sentido, se afirma que un modelo transicional ms

    negociado y gradual, como el brasileo, genera una democracia de menor calidad del

    punto de vista de las percepciones y comportamientos de los ciudadanos en relacin a

    un modelo ms radicalizado y de derrota ms enftica del gobierno autoritario, como es

    el caso argentino.

    La metodologa de la tesis en desarrollo sigue basicamente el protocolo

    cuantitativo. En ese sentido, los procedimientos metodolgicos, ms all de la revisin

    bibliogrfica que se refiere a la temtica formulada, principalmente en relacin a las

    diferencias verificadas en las transiciones a la democracia de los dos casos examinados,

    prevn la utilizacin de datos del Latinobarmetro, que presentan rasgos de la cultura

    poltica de Brasil y Argentina, en los aos de 1995, 2000, 2005 e 2011. Con esos datos,

    quiere verificar longitudinalmente como ha sido constituda la cultura poltica en los dos

    pases al largo de los ltimos aos, sus estndares de aproximacin con ideas

  • autoritarias y con perspectivas ms democrticas y protagnicas de la sociedad civil.

    Ms all de eso anlisis longitudinal inicial, ser trabajado un modelo de trayectoria

    para verificar en el ao de 2011, aunque con un proceso de equivalencia funcional, el

    impacto de las transiciones sobre la cultura poltica y el capital social en Brasil y

    Argentina, adoptando como variable exgena la confianza en las Fuerzas Armadas,

    pasando por variables intermedias de cultura poltica, para llegar finalmente a variables

    de confianza interpersonal e institucional. Obviamente, es importante sealar una vez

    ms: no se est afirmando que los impactos sobre las variables de cultura poltica sean

    unicamente originados por los modelos de transicin en Brasil y Argentina. Hay otros

    factores que tambin pueden impactar sobre esos estndares. Desafortunadamente, es

    imposible hacer una medicin directa en este sentido, no hay como, a travs de surveys,

    establecer lo que es un modelo de transicin y lo que es otro. Solamente resta, por

    medio de fundamentacin terica proporcionada por autores como Moiss (1995), que

    relacionan las instituies con resultados verificados en la cultura poltica, intentar dar

    consistencia terica a la idea de que, s, puede existir una incidencia y una relacin entre

    transiciones y comportamentos y actitudes, y desde tal fundamentacin, llegar a un

    modelo de trayectoria capaz de abarcar esos factores y, en la medida del posible y das

    limitaciones inherentes, explicar el impacto de las transiciones y las diferencias relativas

    a la manutencin de altos percentuales de confianza en los militares de Brasil en

    contrapunto a la explcita falta de confianza de los argentinos en relacin a sus ex-

    gobernantes autoritarios (segn los datos del Latinobarmetro de 2011, 35,4% de los

    argentinos confan mucho o algo en sus Fuerzas Armadas, mientras 62,9% de los

    brasileos presentan tal confianza).

    De este modo, se llega al modelo analtico en lo cual la tesis en desarrollo

    culminar. El anlisis da trayectoria (path analysis) es considerado una forma superior

    de regresin mltiple, y puede ser utilizada cuando se parte de la premisa de que las

    respuestas relativas a una variable son causadas por la influencia de otras variables

    (BABBIE, 1999). La relacin entre las variables utilizadas es establecida a travs del

    dibujo de un diagrama (path diagram) que vincula las variables independientes, de

    modo directo y a travs de variables intervenientes, a la variable endgena, as,

    diagramando una red de relaciones cuya estructura es definida por el investigador, por

    medio de uma base lgico-terica previamente establecida (BAQUERO, SOUZA y

    RIQUINHO, 2013). Evidentemente, por el hecho de que los modelos de transicin son

  • um constructo terico, un aspecto establecido en la historia y trabajado

    conceptualmente, se queda como un reto muy difcil medir estatisticamente sus

    impactos sobre las variables de cultura poltica. Por eso, el anlisis de trayectoria ser

    trabajado teniendo como base la eleccin de la confianza en las Fuerzas Armadas como

    la variable que mejor captura las distinciones entre los modelos transicionales, una vez

    que, probablemente como consecuencia del modelo de transicin- o por lo menos en

    gran parte por eso, Brasil presenta percentuales de confianza y desconfianza

    practicamente en oposicin simtrica con Argentina- los brasileos confan mucho ms

    en sus militares (LATINOBARMETRO, 2011). As, del punto de vista de este estudo,

    se parte de un anlisis que relaciona tal confianza con cultura poltica y capital social.

    En el cuadro abajo, son presentadas las variables utilizadas en la tesis, y luego, la figura

    presenta el modelo de trayectoria utilizado.

    Cuadro 1- Conceptos y variveis utilizadas para el anlisis

    Equivalente funcional de los modelos

    de transicin

    Confianza en las Fuerzas Armadas

    Cultura poltica Inters por poltica

    Como calificara la situacin poltica del pas?

    Preferencia democracia/autoritarismo

    Satisfaccin con funcionamiento de la democracia en

    el pas

    Opinin sobre la capacidad del voto para mudar

    situaciones

    Capital social Confianza interpersonal

    Confianza en el Poder Judicial

    Confianza en el Congreso Nacional

    Confianza en los partidos

    Confianza en el gobierno

  • Fuente: Elaboracin propia, basada en los datos disponibilizados por Latinobarmetro

    (1995, 2000, 2005 y 2011).

    Figura 1- Modelo de trayectoria con efectos directos e indirectos de la Confianza

    en las Fuerzas Armadas sobre el capital social

    Fuente: Elaboracin propia.

    En el diagrama arriba, se puede percibir, por el modelo de trayectoria dibujado

    para la tesis en desarrollo, que la variable exgena es la de confianza en las Fuerzas

    Armadas en Brasil y Argentina. Las variables endgenas o intervenientes se refieren a la

  • cultura poltica en sentido ms amplio, y corresponden a evaluacin de la situacin

    poltica del pas, inters por poltica, preferencia por democracia o autoritarismo,

    satisfaccin con la democracia y opinin sobre el voto. Por ltimo, tenemos el capital

    social como la variable dependiente. Sern trabajados cinco modelos de trayectoria para

    cada pas para el ao de 2011, una vez que el capital social, en este caso, ser

    desmembrado en cinco distintas variables que sern analisadas separadamente:

    confianza interpersonal, y confianza institucional en cuatro niveles institucionales

    diferentes, judicial, congreso nacional, partidos polticos y gobierno del pas. Estos

    postulados se relacionan con estudios como el de Moiss (1995), que buscan verificar

    como se configura una cultura poltica, en el caso del autor, la brasilea, tras el proceso

    de transicin. Adems, otros autores como Putnam (1996) y Baquero (2007) han

    emprendido diversos estudios examinando como la democracia se configura y fortalece

    a travs de relaciones de confianza guiadas por el capital social. En ese sentido, se

    postula en la tesis que estndares ms altos de confianza en las fuerzas militares de los

    pases generan una cultura poltica de mayor desconfianza en relacin a la democracia,

    resultando, desde ah, en una menor capacidad asociativa, en el nivel de la

    (des)confianza interpersoanl y en un rendimiento institucional ms dbil del punto de

    vista de la forma como las personas perciben las instituciones del pas.

    4. Consideraciones finales

    Este artculo tuvo como objetivo presentar brevemente la base contextual y los

    fundamentos epistemolgicos y metodolgicos de la tesis doctoral que est siendo

    desarrollada por el autor. Inicialmente, se busc presentar del punto de vista de la teora

    como se establecieron los gobiernos militares en Brasil y Argentina antes de la tercera

    ola de democratizacin subrayada por Huntington (1991). Ms all de eso, se mostr

    como los procesos transicionales en los dos pases estudiados fueron bastante distintos:

    mientras en Brasil el proceso tuvo grande nivel de control de los militares, en Argentina

    ocurri el opuesto, en un panorama en lo cual el fracaso del gobierno se qued mucho

    ms visible y notable.

    Esos distintos tipos de transicin parecen reverberar hasta hoy en los pases

    investigados. Del punto de vista de la opinin pblica, estudios recientes presentan una

    confianza mucho ms grande de los brasileos en relacin a los argentinos. La

    diferencia es tan notable, que es dada casi una oposicin simtrica entre los dos casos:

  • los percentuales de brasileos que afirman confiar en sus Fuerzas Armadas son

    practicamente los mismos de los argentino que dicen que no confan en sus militares.

    De acuerdo con la premisa adoptada para el desarrollo de la tesis, esos percentuales de

    alguna manera reflejan lo que fueron los modelos de transicin de los dos pases: la

    cada de los militares argentino, mucho ms abrupta, parece ser reflejada en un rechazo

    ms grande de los ciudadanos del pas; por el contrrio, el mayor control de los

    gobernantes autoritarios brasileos sobre el proceso transicional parece contribuir para

    que su imgen se mantenga positiva entre los ciudadanos de Brasil- hay que sealar que

    otras instituciones brasileas no disfrutan de tanta reputacin entre los entrevistados.

    De ese modo, la tesis que se propone consiste en verificar si los niveles de

    confianza y desconfianza de los ciudadanos de los dos pases sobre sus Fuerzas

    Armadas impactan sobre aspectos de la cultura poltica y de la confianza interpersonal e

    institucional en Brasil y Argentina. Es un enfoque que puede contribuir para la

    comprehensin del desarrollo de las democracias en los pases investigados y tambin

    de la persistencia o no de legados culturales de naturaleza autoritaria en los dos pases

    examinados. La importancia de ese anlisis aumenta en la medida que se verifica que en

    la prctica las democracias latinoamericanas todava necesitan de una madurez ms

    grande, ultrapasando la dimensin institucional para llegar a niveles de legitimidad

    consistentes entre los ciudadanos. Comprehender los impactos de las transiciones

    polticas en ese caso gana pertinencia para que se puedan pensar mecanismos de

    neutralizacin de efectos deletreos que los procesos transicionales puedan an tener

    sobre las democracias de los pases estudiados.

    5. Referencias Bibliogrficase

    ACUA, C. H.; SMULOVITZ, C. O ajuste das Foras Armadas democracia:

    sucessos, fracassos e ambigidades no Cone Sul. In: JELIN, E.; HERSHBERG, E.

    (Org.). Construindo a democracia: direitos humanos, cidadania e sociedade na Amrica

    Latina. So Paulo: EDUSP / NEV, 2006.

    ARGENTINA. Memoria y dictadura: um espacio para la reflexin desde los derechos

    humanos. Buenos Aires, 2011.

    ARTURI, C. S. O debate terico sobre mudana de regime poltico: o caso brasileiro.

    Rev. Sociol. Pol., n. 17. Curitiba, Novembro, 2001.

    BABBIE, E. Mtodos de Pesquisas de Survey. Belo Horizonte: Editora UFMG, 1999.

    BAQUERO, M. A cultura poltica na agenda da democratizao na Amrica Latina. In:

    BAQUERO, M. (Org.). Cultura(s) poltica(s) e democracia no sculo XXI na Amrica

    Latina. Porto Alegre: Ed. UFRGS, 2011. p. 13-23.

  • BAQUERO, M. Democracia e desigualdades na Amrica Latina: novas perspectivas.

    Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2007.

    BAQUERO, M. Eleies e capital social: uma anlise das eleies presidenciais no

    Brasil (2002-2006). Opinio Pblica, v. 13, n. 2, 2007. p. 231-259.

    BAQUERO, M. Globalizao e democracia inercial: o que o capital social pode fazer na

    construo de uma sociedade participativa? In: BAQUERO, M.; CREMONESE, D.

    (Orgs.) Capital Social: teoria e prtica. Iju: Ed. Uniju, 2006.

    BAQUERO, M.; SOUZA, B. M.; RIQUINHO, C. L. Apatia e corrupo: duas nuances

    da cidadania brasileira. V Seminrio Nacional de Cincia Poltica da UFRGS. 2013.

    BRAGA, M. S.; RIBEIRO, P.; AMARAL, O. El sistema de partidos em Brasil:

    estabilidad e institucionalizacin. Cd do 6 Congresso Latino-Americano de Cincia

    Poltica da Alacip. 2012.

    CAROTHERS, T. The end of the transition paradigm. Journal of Democracy, 13:1,

    2002.

    CASTRO, H. C. O. Cultura poltica, democracia e hegemonia na Amrica Latina. In:

    GONZLEZ, R. S (org.). Perspectivas sobre participao e democracia no Brasil. Iju:

    Editora Uniju, 2007. p. 29-54.

    CAVAROZZI, M. Autoritarismo y democracia (1955-1983). Buenos Aires: Editores de

    America Latina, 1996.

    DIAMOND, L.; MORLINO, L. The quality of democracy. CDDRL Working Papers,

    Stanford, n. 20, september 2004.

    FERNNDEZ, J. C. Argentina 1976-1983: extermnio organizado de uma nao. In:

    PADRS, E. S. (Org.). As ditaduras de Segurana Nacional: Brasil e Cone Sul. Porto

    Alegre: Corag, 2006.

    FREIDENBERG, F. Anlisis de las elecciones en Amrica Latina: septiembre 2005 a

    diciembre 2006. Disponvel em:

    http://americo.usal.es/oir/opal/elecciones/elecciones_Freidenberg06.pdf. Acesso em: 17

    dez 2014.

    GALLO, C. A.; SOUZA, B. M. Legados culturais do autoritarismo na Argentina e no

    Brasil. VI Seminario Internacional Polticas de la Memria. 2013.

    GONZLEZ, R. S. Democracia, cultura poltica e experincias participativas na

    Amrica Latina. In: BAQUERO, M. (org.). Cultura(s) poltica(s) e democracia no

    sculo XXI na Amrica Latina. Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2011. p. 47-68.

    HUNTINGTON, S. The third wave: democratization in the Twentieth Century.

    Norman: University Oklahoma Press, 1991.

    MARENCO DOS SANTOS, A. Devagar se vai ao longe? A transio para a

    democracia no Brasil em perspectiva comparada. In: MELO, C. R.; SEZ, M. (Orgs.).

    A democracia brasileira: balano e perspectivas para o sculo 21. Belo Horizonte: Ed.

    UFMG, 2007.

    MOISS, J. A. A desconfiana nas instituies democrticas. Opinio pblica. Vol. XI,

    n1. 2005, pp.33-63.

    MOISS, J. A. Os brasileiros e a democracia: bases scio-polticas da legitimidade

    democrtica. So Paulo: tica, 1995.

    http://americo.usal.es/oir/opal/elecciones/elecciones_Freidenberg06.pdf

  • MOTTA, R. P. S. Em guarda contra o perigo vermelho: o anticomunismo no Brasil

    (1917-1964). So Paulo: Perspectiva / Fapesp, 2001.

    ODONNELL, G. Contrapontos: autoritarismo e democratizao. So Paulo: Vrtice /

    Revista dos Tribunais, 1986.

    O'DONNELL, G.; SCHMITTER, P. C. Transies do regime autoritrio: primeiras

    concluses. So Paulo: Vrtice, 1988.

    POWER, T. J.; JAMISON, G. D. Desconfiana poltica na Amrica Latina. Opinio

    pblica, v. XI, n1., 2005.

    PUTNAM, R. Comunidade e democracia: a experincia da Itlia moderna. Rio de

    Janeiro: Fundao Getlio Vargas, 1996.

    STEPAN, A. As prerrogativas militares nos regimes ps-autoritrios: Brasil, Argentina,

    Uruguai e Espanha. In: STEPAN, A. (Org.). Democratizando o Brasil. Rio de Janeiro:

    Paz e Terra, 1988.

    STEPAN, A. C. Os militares: da abertura Nova Repblica. Rio de Janeiro: Paz e

    Terra, 1986.

    VITULLO, G. E. Teorias da democratizao e democracia na Argentina

    contempornea. Porto Alegre: Sulina, 2007.

    WEFFORT, F. Incertezas da transio na Amrica Latina. Lua Nova, n. 86, So Paulo,

    Maro, 1989.

    ZAVERUCHA, J. FHC, Foras Armadas e polcia: entre o autoritarismo e a

    democracia, 1999> 2002. Rio de Janeiro: Ed. Record, 2005.

    ZAVERUCHA, J. Prerrogativas militares nas transies brasileira, argentina e

    espanhola. Revista Brasileira de Cincias Sociais. Rio de Janeiro, n.19, 1992.

    ZAVERUCHA, J. Rumor de sabres. So Paulo: tica, 1994.