Panorama General Trastornos Aprendizaje

5
Jornadas Trastornos del Jornadas Trastornos del Jornadas Trastornos del Jornadas Trastornos del Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Zaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera Zaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera Zaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera Zaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera CPR La Almunia CPR La Almunia CPR La Almunia CPR La Almunia 1 “Panorama general de los trastornos del “Panorama general de los trastornos del “Panorama general de los trastornos del “Panorama general de los trastornos del aprendizaje. Aspectos neurológi aprendizaje. Aspectos neurológi aprendizaje. Aspectos neurológi aprendizaje. Aspectos neurológicos y pedagógicos” cos y pedagógicos” cos y pedagógicos” cos y pedagógicos” Anna Sans Fito (Coordinadora Unidad Trastornos del Aprendizaje. Hospital San Joan de Deu) Anna comienza su exposición defendiendo la necesidad de establecer una conexión entre los profesionales que se dedican a la neurociencia y los profesionales de la educación. Ya que muchos de los descubrimientos que tienen lugar a nivel científico, no tienen sentido sino se aplican o llevan a la práctica en el aula. Comenta que últimamente son muchos los artículos que apuntan en esta dirección, fomentando el establecimiento de fuentes entre educación y neurociencia. Se trataría de crear una nueva ciencia del aprendizaje ciencia del aprendizaje ciencia del aprendizaje ciencia del aprendizaje, que englobaría al mismo tiempo la educación, la neurología, la pedagogía, la sociología… A pesar de esto, actualmente todavía es escasa la conexión entre la neurobiología y la educación, aspecto que sería interesante revertir, pues uno de los datos que nos aporta Anna es que en la actualidad entre el 10-15% de los estudiantes tienen dificultad en la adquisición de las competencias académicas a pesar de no tener discapacidades como déficit sensorial, retraso mental… Entre los factores que afectan al rendimiento escolar factores que afectan al rendimiento escolar factores que afectan al rendimiento escolar factores que afectan al rendimiento escolar, podrían destacarse tres ámbitos: Pedagógico. Individuales: habilidades, dishabilidades, salud física y mental, capacidad de esfuerzo… Entorno socio-familiar: expectativas, presencia de Trastornos de Aprendizaje en la propia familia, recursos económicos y culturales… En cuanto a la prevalencia d prevalencia d prevalencia d prevalencia de los Trastornos de Aprendizaje e los Trastornos de Aprendizaje e los Trastornos de Aprendizaje e los Trastornos de Aprendizaje (en adelante TA), en el caso de un aula tipo de 25 alumnos, podríamos encontrarnos, con: 1-4 alumnos con TDAH. 1-2 alumnos con Discalculia. 0-2 alumnos con TDL. Lo que vendría a significar que, actualmente, en cualquiera de nuestras aulas podemos tener entre 2-10 alumnos con TA (entendiendo por TA aquellas desviaciones en el aprendizaje persistente). A continuación Anna Sans nos hizo una pequeña descripción de algunos de los TA más frecuentes: 1. 1. 1. 1. DISLEXIA DISLEXIA DISLEXIA DISLEXIA “Trastorno del aprendizaje, de base lingüística y origen neurobiológico, que interfiere en la adquisición del lenguaje escrito”: (Padget, 1996). La dislexia es una dificultad inesperada para adquirir la lectura que presentan algunos niños con inteligencia, motivación y escolarización adecuada.

description

Resumen de la ponencia de Anna Sans, "Panorama General de los Trastornos de Aprendizaje. Aspectos neurológicos y pedagógicos", dentro de las Jornadas de Trastornos del Aprendizaje celebradas en Zaragoza los días 17 y 18 de septiembre de 2010.

Transcript of Panorama General Trastornos Aprendizaje

Page 1: Panorama General Trastornos Aprendizaje

Jornadas Trastornos delJornadas Trastornos delJornadas Trastornos delJornadas Trastornos del Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Zaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

1

“Panorama general de los trastornos del “Panorama general de los trastornos del “Panorama general de los trastornos del “Panorama general de los trastornos del aprendizaje. Aspectos neurológiaprendizaje. Aspectos neurológiaprendizaje. Aspectos neurológiaprendizaje. Aspectos neurológicos y pedagógicos”cos y pedagógicos”cos y pedagógicos”cos y pedagógicos” Anna Sans Fito (Coordinadora Unidad Trastornos del Aprendizaje. Hospital San Joan de Deu) Anna comienza su exposición defendiendo la necesidad de establecer una conexión entre los profesionales que se dedican a la neurociencia y los profesionales de la educación. Ya que muchos de los descubrimientos que tienen lugar a nivel científico, no tienen sentido sino se aplican o llevan a la práctica en el aula. Comenta que últimamente son muchos los artículos que apuntan en esta dirección, fomentando el establecimiento de fuentes entre educación y neurociencia. Se trataría de crear una nueva ciencia del aprendizajeciencia del aprendizajeciencia del aprendizajeciencia del aprendizaje, que englobaría al mismo tiempo la educación, la neurología, la pedagogía, la sociología… A pesar de esto, actualmente todavía es escasa la conexión entre la neurobiología y la educación, aspecto que sería interesante revertir, pues uno de los datos que nos aporta Anna es que en la actualidad entre el 10-15% de los estudiantes tienen dificultad en la adquisición de las competencias académicas a pesar de no tener discapacidades como déficit sensorial, retraso mental… Entre los factores que afectan al rendimiento escolarfactores que afectan al rendimiento escolarfactores que afectan al rendimiento escolarfactores que afectan al rendimiento escolar, podrían destacarse tres ámbitos:

Pedagógico. Individuales: habilidades, dishabilidades, salud física y mental, capacidad de esfuerzo… Entorno socio-familiar: expectativas, presencia de Trastornos de Aprendizaje en la

propia familia, recursos económicos y culturales… En cuanto a la prevalencia dprevalencia dprevalencia dprevalencia de los Trastornos de Aprendizajee los Trastornos de Aprendizajee los Trastornos de Aprendizajee los Trastornos de Aprendizaje (en adelante TA), en el caso de un aula tipo de 25 alumnos, podríamos encontrarnos, con:

1-4 alumnos con TDAH. 1-2 alumnos con Discalculia. 0-2 alumnos con TDL.

Lo que vendría a significar que, actualmente, en cualquiera de nuestras aulas podemos tener entre 2-10 alumnos con TA (entendiendo por TA aquellas desviaciones en el aprendizaje persistente). A continuación Anna Sans nos hizo una pequeña descripción de algunos de los TA más frecuentes:

1. 1. 1. 1. DISLEXIADISLEXIADISLEXIADISLEXIA “Trastorno del aprendizaje, de base lingüística y origen neurobiológico, que interfiere en la adquisición del lenguaje escrito”: (Padget, 1996). La dislexia es una dificultad inesperada para adquirir la lectura que presentan algunos niños con inteligencia, motivación y escolarización adecuada.

Page 2: Panorama General Trastornos Aprendizaje

Jornadas Trastornos delJornadas Trastornos delJornadas Trastornos delJornadas Trastornos del Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Zaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

2

Se trata del TA más frecuente. Estudios practicados en distintos países dan unas cifras de prevalencia del trastorno entre un 5 y 17% de la población.

http://www.xtec.cat/formaciotic/dvdformacio/materials/tdtap/practica_1-5.html

Por lo general, cuando somos menores de 8-10 años, usamos la vía fonológica para leer. En cambio, a partir de los 8-10 años, utilizamos la vía gráfica. El niño disléxico, por su parte, superada esa edad de los 8-10 continúa teniendo dificultades para leer por la vía léxica, por lo que continúa haciéndolo por la vía fonológica que es más lenta y requiere una atención mucho más pronunciada. Dificultades asociadas aDificultades asociadas aDificultades asociadas aDificultades asociadas a la Dislexia la Dislexia la Dislexia la Dislexia:

En edades tempranas: dificultades en asociar sonido-letra (decodificación), lectura con numerosos errores, relativa buena comprensión, dificultad en secuencias verbales (tablas X, meses del año, días de la semana).

En edades más avanzadas: lectura lenta, no automatizada, numerosas faltas de ortografía.

Algunos datodatodatodatos de interéss de interéss de interéss de interés:

El 74% de los disléxicos identificados en 3º de Primaria mantienen sus dificultades en la ESO. Es decir, si el diagnóstico es real, es complicado su superación definitiva.

Entre el 24-52% sufren problemas sociales, afectivos y de ansiedad secundarios. El tratamiento de la Dislexia es diferente si se produce en Primaria (diagnóstico precoz) que si se realiza en Secundaria (diagnóstico tardío). ¿Por qué? En Primaria sí es posible reeducar el déficit de base fonológico, sin embargo en Secundaria ya es tarde y la opción que nos queda es “acomodarnos” al déficit, ofreciéndoles a estos alumnos ciertas estrategias de lectura, profesores de refuerzo tutelado… En este sentido, son fundamentales las adaptaciones escolares: instrumentales, NO de contenido. Ya que un alumno disléxico no tiene porqué no llegar a desarrollar los mismos contenidos que sus compañeros.

Page 3: Panorama General Trastornos Aprendizaje

Jornadas Trastornos delJornadas Trastornos delJornadas Trastornos delJornadas Trastornos del Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Zaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

3

Por ejemplo, podemos dotarles de tiempo extra en la realización de las pruebas, ofrecerles recursos informáticos, no penalizarles de la misma manera las faltas ortográficas….

2. 2. 2. 2. TDAHTDAHTDAHTDAH El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico cuyos síntomas comienzan en la infancia y que se caracteriza por la presencia de un exceso de actividad motriz, impulsividad y defecto de atención. El TDAH afecta entre un 5 y un 10 % de la población. Siempre se había considerado el TDAH como un trastorno que afectaba únicamente a la edad infantil. Hoy se conoce que al menos en un 50 % de los casos, los síntomas persisten en la edad adulta. Algunas de las dificultadesdificultadesdificultadesdificultades que puede presentar un alumno con TDAH, son:

Adquirir los hábitos de trabajo que el resto de alumnos adquieren de forma natural: apuntar en la agenda, coger los libros necesarios para estudiar o hacer los deberes en casa, tener un horario de estudio en casa, planificar la realización de un trabajo o el estudio de un tema a largo plazo,…

Mantener el mismo ritmo de trabajo: presentan oscilaciones de rendimiento muy marcadas durante un día.

Permanecer quieto en la silla, estar atento a las explicaciones del profesor. Comprender y extraer las ideas principales de una lectura. Adquirir la sistemática para resolver los problemas de matemáticas o para redactar un

texto es para estos alumnos una tarea muy compleja. Una de las grandes dificultades de los niños con TDAH es su memoria de trabajo. De ahí la importancia de apoyar los trabajos de manera gráfica, de enseñarles a subrayar, a extraer datos, hacer esquemas… Estas dificultades con la memoria de trabajo no les provoca problemas solamente en la resolución de problemas, la lectura, en los hábitos de trabajo (desorganización, mala gestión del tiempo, olvidos, trabajos mal presentados, variabilidad de rendimiento en el tiempo, escasa motivación…).etc, también en su vida normal, en conversaciones con amigos (“el otro día me encontré a María y me dijo que Paula había hablado con Samuel…”). En situaciones así es normal que interrumpa continuamente porque le resulta difícil seguir la conversación. El TDAH suele comenzar a ser significativo a partir de 3º-4º de Primaria, cuando los textos comienzan a ser más largos… En Secundaria esa repercusión se convierte en muy severa, no sólo por la exigencia de comprensión lectora, también por la necesaria dedicación de tiempo de trabajo, planificación de las actividades, agenda diaria… El tratamiento del TDAHtratamiento del TDAHtratamiento del TDAHtratamiento del TDAH en los niños implica intervenciones médicas, educativas y conductuales, no debe ser sólo farmacológico.

Page 4: Panorama General Trastornos Aprendizaje

Jornadas Trastornos delJornadas Trastornos delJornadas Trastornos delJornadas Trastornos del Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Zaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

4

El objetivo del tratamiento farmacológico es minimizar la sintomatología nuclear y los trastornos asociados del TDAH, al mismo tiempo que se potencia el efecto de las intervenciones psicológicas y pedagógicas. El inicio del tratamiento farmacológico del TDAH debe producirse cuando:

La afectación sea moderada-severa, es decir, afecte significativamente al rendimiento escolar y ocasione un trastorno de conducta importante.

Las medidas psicopedagógicas han fracasado. Cuando no es posible ninguna otra forma de tratamiento. Cuando existe una repercusión importante en la autoestima.

3. 3. 3. 3. TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV) El Trastorno del Aprendizaje No Verbal (TANV) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a la coordinación motriz, a la integración visoespacial, a las habilidades psicosociales y a los aprendizajes escolares. Algunas de sus manifestaciones clínicasmanifestaciones clínicasmanifestaciones clínicasmanifestaciones clínicas, son:

Motricidad: Falta de coordinación motriz, disgrafía, agnosia digital… Área visoespacial: problemas con percepciones y relaciones espaciales, organización

de información visoespacial, orientación visoespacial, pobre memoria y atención visual.

Área social: dificultad en la comunicación no real, interpretación errónea de situaciones sociales, juicios erróneos (interpretación literal), dificultades para adaptarse a situaciones nuevas.

Área afectiva: ansiedad, depresión, baja autoestima. La intervención psicopedagógicaintervención psicopedagógicaintervención psicopedagógicaintervención psicopedagógica debe dirigirse por un lado a compensar en la medida de lo posible las dificultades y por otro a potenciar las habilidades. Deberán incluirse objetivos dirigidos a mejorar aspectos del área visoespacial, motriz y académica. En una primera etapa la reeducación tiene que ser específica y estar centrada en estimular sus puntos débiles. Hay que tener presente su poca habilidad para el dibujo, botar una pelota, saltar, coordinar movimientos de los dedos para iniciarse en el conteo, coger el lápiz para la grafía,… En conclusiónconclusiónconclusiónconclusión, los Trastornos de AprendizajeTrastornos de AprendizajeTrastornos de AprendizajeTrastornos de Aprendizaje:

Son trastornos muy frecuentes que afectan al 10-15 % de la población escolar. Están causados por una disfunción neurológica en muchos casos de base genética. Probablemente están en la base de muchos casos, sino la mayoría, de fracaso escolar. Precisan de un abordaje multidisciplinar. Papel muy importante del pediatra y los

docentes en la detección y orientación de las familias. Son imprescindibles las adaptaciones escolares. Es necesaria una mayor flexibilidad del

sistema educativo. A pesar de ser trastornos persistentes, con un diagnóstico precoz y tratamiento

adecuado son compatibles con un rendimiento académico aceptable.

Page 5: Panorama General Trastornos Aprendizaje

Jornadas Trastornos delJornadas Trastornos delJornadas Trastornos delJornadas Trastornos del Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Zaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge BueraZaragoza, 17 y 18 de septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

5

BIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORABIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORABIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORABIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORA:

“El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar”. Sanz Fito, Anna (coord). 2010. Esplugues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Déu.

Se puede descargar de manera gratuita en: http://www.faroshsjd.net/adjuntos/1774.1-Informe_FAROS_04_cast.pdf

“ ¿Por qué me cuesta tanto aprender?. Trastornos del Aprendizaje. Sanz Fito, Anna. 2008. Editorial Edebé.

NOTA FINALNOTA FINALNOTA FINALNOTA FINAL: Estos apuntes sólo pretenden ser un resumen personal de lo escuchado en la ponencia a la que se hace referencia al inicio del documento. Si la autora de la misma o cualquier otra persona, no estuviera de acuerdo con algo de lo aquí expuesto, ruego se ponga en contacto conmigo lo antes posible para poder solucionarlo: [email protected]