PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama...

76
332 Panorama Actual Med. 2010; 34 (abril): 237-308 Ranolazina (Ranexa ® ), en asma bronquial Antidepresivos: riesgos de fracturas óseas Asesoramiento farmacéutico en dermatitis atópica Cápsulas de liberación de fármacos por control remoto Coste-efectividad de la Atención Farmacéutica en pacientes polimedicados Publicación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Asma bronquial

Transcript of PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama...

Page 1: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

332Panorama Actual Med. 2010;

34 (abril): 237-308

Ranolazina (Ranexa®),en asma bronquial

Antidepresivos:riesgos de fracturasóseas

Asesoramientofarmacéutico endermatitis atópica

Cápsulas de liberaciónde fármacos porcontrol remoto

Coste-efectividad de laAtención Farmacéuticaen pacientespolimedicados

Publicación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Asma bronquial

Page 2: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada
Page 3: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NÚM. 332 • ABRIL 2010MONODOSIS ................................................................................................................................. 238

REVISIÓN– Asma bronquial ................................................................................................................................ 239

NUEVOS FÁRMACOS Nuevos principios activos

Nuevos principios activos en España .......................................................................................... 243• Evaluados por AEMPS/EMA • Comercializados

– Ranolazina (Ranexa®), en angina de pecho ......................................................................... 250Nuevos fármacos en el mundo ................................................................................................ 259• Nuevos principios activos • Nuevas terapias avanzadas • Nuevos medicamentos huérfanos

Nuevos medicamentos en España .................................................................................................... 264Descripción Estadísticas Altas, bajas y modificaciones Nuevas indicaciones terapéuticas Principios activos y medicamentos

FARMACOVIGILANCIA ................................................................................................................... 274– Zoledronato: neurotoxicidad.– Anestésicos locales: condrolisis.– Antidepresivos: fracturas óseas.– Alopurinol: reacciones dermatológicas graves.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA– Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Farmacéutica’10 (I): Diabetes ......................... 280

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO EN AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE– Dermatitis atópica ............................................................................................................................ 285

ACTUALIDAD FARMACOTERAPEUTICA ......................................................................................... 290Aparato Cardiovascular

• Hiperlipemia: análogos tiroideos en hipercolesterolemia

Sistema Nervioso• Esquizofrenia: la importancia de mantener la dosis

Antiparasitarios• Pediculosis: ivermectina en pediculosis resistente

Aparato Respiratorio• Asma: refuerzo terapéutico en niños mal controlados con corticosteroides inhalados

FARMACOECONOMÍA .................................................................................................................... 294– Coste efectividad de la atención farmacéutica en mayores polimedicados.– Evaluación de alitretinoina en eccema crónico y grave de manos.– Acenocumarol: la eficiencia de su uso en España mediante cribado previo de polimorfismos.

ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA DEL MEDICAMENTO ............................................................. 299– Internacional: Informe de la OMS sobre la tuberculosis farmacorresistente.– Internacional: La opinión de los participantes en los ensayos clínicos. – Unión Europea: ¿Por qué importa la investigación de las enfermedades raras?– Estados Unidos: Controversia sobre las muestras gratuitas de medicamentos. – Brasil: El mayor mercado de genéricos de Hispanoamérica.

ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS – Cápsulas de liberación de fármacos por control remoto ................................................................ 303

FORMACIÓN CONTINUADA .......................................................................................................... 306

CONGRESOS Y CURSOS ............................................................................................................... 308

DIRECTORLuis Amaro Cendón

REDACCIÓNSantiago Cuéllar (Coordinador)

Antonio BlanesBlanca DauderLuis M. DíezIván Espada

Cristina FernándezDaniel Fernández

Buensuceso Fernández del PozoBlanca Gutiérrez-ColomerCarmen López-Antuñano

Inés MadurgaLaura Martín

Carmen MegíaMaría MoteroManuel Núñez

M. Carmen ParrondoElisa Ruiz

Raquel Varas

EDITAConsejo General de Colegios Oficiales

de Farmacéuticos de EspañaVillanueva, 11 - 7.o - 28001 MADRID

Teléf. 91 431 25 60Fax 91 432 81 00

E-mail: [email protected]

DEPÓSITO LEGALM. 19085-1977

ISSN0210-1394

IMPRIME Y DISTRIBUYEEGRAF, S. A.

Calle Luis I, núms. 3, 5 y 7 28031 MADRID

Soporte válido de revista n.o 44© Copyright de los textos originales Consejo Gene-ral de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2006. Re-servados todos los derechos. Ninguna parte de estapublicación puede ser reproducida, transmitida enninguna forma o medio alguno, electrónico o mecá-nico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquiersistema de producción, sin la autorización por escritode los titulares del copyright.

Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 237-308 SUMARIO

Page 4: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

• Los beneficios de la cafeína en

el Parkinson. El diagnóstico de la

enfermedad de Parkinson se basa

en la presencia de un conjunto de

signos cardinales motores conse-

cuencia de la muerte de neuronas

dopaminérgicas en la sustancia

nigra (rigidez, bradiquinesia, tem-

blor en reposo). No obstante, ac-

tualmente existe evidencia de una

degeneración de neuronas no do-

paminérgicas que causaría los défi-

cits olfativos, emocionales y de me-

moria que preceden a los síntomas

anteriores. Teniendo esto en

cuenta, se ha realizado una revisión

sistemática con el fin de examinar

los efectos beneficiosos de la ca feí -

na en el Parkinson. Datos epide-

miológicos y preclínicos sugieren

que la cafeína puede proporcionar

neuroprotección frente a la dege-

neración de las neuronas dopami-

nérgicas. Asimismo, existen datos

que sugieren que la cafeína puede

mejorar los déficits motores y que

otros antagonistas de los recepto-

res de adenosina A2A reducen la

fase «off» y la disquinesia asociada

con los tratamientos habituales de

reemplazo de dopamina. Por otra

parte, también existen experimen-

tos recientes que indican el poten-

cial de la cafeína para el trata-

miento de los síntomas no motores.

Si tenemos en cuenta todos estos

estudios, parece haber evidencia

que sitúa a la cafeína como un fár-

maco prometedor en la enferme-

dad de Parkinson.

– Prediger R. Effects of caffeine in Parkin-

son’s Disease: from neuroprotection to the

management of motor and non-motor

symptoms. J Alzheimers Dis. 2010; Feb 24

[Epub ahead of print].

• La orientación sexual como

criterio de exclusión. No es infre-

cuente que los ensayos clínicos ex-

cluyan grupos determinados de pa-

cientes en razón de edad, género,

tratamiento previo, historial clínico

previo, etc. No obstante, parece

menos lógico pensar en la orienta-

ción sexual como criterio de exclu-

sión. Investigadores estadouniden-

ses han realizado un estudio de

ensayos clínicos norteamericanos

en los que específicamente se ex-

cluye al colectivo de gays y lesbia-

nas. Por medio de una búsqueda en

la base de datos ClinicalTrials.gov

utilizando los términos «pareja»

«disfunción eréctil» e «hipoactivo»

(de «alteración sexual hipoactiva»)

se identificaron 243 estudios de los

cuales, en 37 (15%) en los que apa-

recía lenguaje explícito en cuanto a

exclusión. La probabilidad fue

mayor si se trataba de estudios fi-

nanciados por la industria, multire-

gionales o en fase 3. Los autores

concluyen que la exclusión de gays

y lesbianas en ensayos clínicos nor-

teamericanos, particularmente en

aquellos que incluyen la función

principal como variable principal,

no es un hecho aislado, por lo que

si los investigadores optan por esta

opción deberían razonar científica-

mente dichos criterios.

– Egleston B, Dunbrack R, Hall M. Clinical

Trials That Explicitly Exclude Gay and Les-

bian Patients. N Engl J Med. 2010; 362:

1054-5.

• Nuevas rutas para tratar la

adicción. La estrategia fundamen-

tal en el desarrollo de medicamen-

tos para la adicción a cocaína y

metanfetamina se centra en la dis-

minución del efecto de recom-

pensa de dichas drogas. No obs-

tante, hasta la fecha no se han

obtenido fármacos totalmetne efi-

caces. Con el objetivo de buscar

una estrategia de tratamiento no-

vedosa para la adicción a estimu-

lantes centrada en el aumento de la

función cognitiva y en la atenua-

ción del sistema de recompensa, se

ha realizado una revisión de la lite-

ratura clínica y preclínica. Los usua-

rios de cocaína y metanfetamina

suelen desarrollar deterioro cogni-

tivo que parece predecir los pobres

resultados del tratamiento habitual.

Los medicamentos noradrenérgicos

y colinérgicos son particularmente

adecuados para mejorar la función

cognitiva en usuarios de estimulan-

tes, además muchos de ellos están

comercializados y tienen un buen

perfil de seguridad y un potencial

bajo de abuso. Estos fármacos in-

cluyen a la galantamina, donepe-

zilo, rivastigmina, varenicilina,

guanfacina y atormoxetina. Los es-

tudios clínicos futuros diseñados

para medir la función cognitiva y el

comportamiento de uso de drogas

necesitarían probar la eficacia de

estos estimulantes cognitivos para

la adicción a estas sustancias.

– Sofuoglu M. Cognitive enhancement as

pharmacotherapy target for stimulant ad-

diction. Addiction. 2010; 105: 38-48.

Page 5: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

El asma se define como la inflamación crónicade las vías aéreas en la que desempeñan un papeldestacado determinadas células y mediadores ce-lulares. La inflamación crónica causa un aumentoasociado en la hiperreactividad de la vía aérea queconduce a episodios recurrentes de sibilancias, dis-nea, opresión torácica y tos, particularmente du-rante la noche o la madrugada. Estos episodios seasocian generalmente con un mayor o menorgrado de obstrucción al flujo aéreo a menudo re-versible de forma espontánea o con tratamiento(GINA: Global Initiative for Asthma).

La gran característica de la enfermedad quenos ocupa, sobre todo en cuanto al planteamientodel diagnóstico diferencial con otras enfermeda-des crónicas del sistema respiratorio es su reversi-bilidad.

EPIDEMIOLOGÍA

El asma es una enfermedad crónica que afectaa todas las edades, por lo cual su prevalencia en lapoblación adulta es elevada. Los resultados del Es-tudio Europeo de Salud Respiratoria (CommunityRespiratory Health Survey –ECRHS–) mostraronque, a principios de los años noventa, un 4,5% dela población de 20 a 44 años tenía asma, definidaésta como una respuesta afirmativa a alguno delos tres síntomas siguientes: despertares nocturnospor disnea, haber sufrido una crisis de sibilancias(asmática) o estar recibiendo tratamiento paradicha enfermedad. Cuando a la definición anteriorbasada en síntomas se añadió la presencia de hi-perrespuesta bronquial (caída del FEV1 igual o su-perior a un 20% del FEV1 basal tras la inhalaciónde metacolina, extrapolada hasta 8 μmol), las pre-valencias fueron lógicamente inferiores.

En el estudio IBERPOC, con un margen de edadde 40 a 69 años, un 4,9% de la población declaróhaber sido diagnosticada de asma, siendo la pre-valencia más elevada en las mujeres.

Aunque numerosos estudios muestran un au-mento de prevalencia de asma entre los años se-senta y los noventa, la mayoría se refiere a pobla-ción en edad escolar.

No disponemos de información directa sobre laevolución de las tasas de prevalencia en adultos enEspaña, si bien un análisis retrospectivo indirectode los datos del ECRHS, basado en la edad de ini-cio de asma autodeclarada, sugiere que en Españala incidencia de asma ha aumentado en las últimasdécadas. Aunque los motivos del aumento de laprevalencia de asma no están bien establecidos,éste ha coincidido con el de la prevalencia de ato-pia. Este hallazgo, junto con las evidencias sobrela relación inversa entre exposición a endotoxinasy asma, sugiere que una menor exposición a agen-tes infecciosos en los primeros años de vida puedehaber favorecido una mayor prevalencia de atopiay una mayor susceptibilidad al asma.

La prevalencia de asma infantil varía enorme-mente entre los distintos países del mundo.

DIAGNÓSTICO

Los síntomas de asma, aunque característicos,son inespecíficos y, por tanto, no son exclusivos dela enfermedad. La forma de presentación clínicajunto con la demostración de una obstrucción RE-VERSIBLE al flujo aéreo constituyen la base sobrela que se sustenta el diagnóstico de asma. La ines-pecificidad de los síntomas ocasiona que muchospacientes permanezcan sin diagnosticar.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes sonla presencia de sibilancias, disnea, opresión torá-cica y tos, que cursan de forma intermitente perocon predominio nocturno o de madrugada y sondesencadenadas por diversos estímulos, entre losque se encuentra una amplia variedad de antíge-nos, infecciones, el ejercicio, animales, tabaco yambientes húmedos entre otros.

Son necesarias pruebas objetivas (espirometría,variabilidad del FEM, test de Metacolina, etc.) paraapoyar el diagnóstico.

El diagnóstico de asma en niños presentamayor dificultad porque los sibilantes episódicos yla tos son síntomas muy comunes (especialmente

239

Asma bronquial

Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 239-242 REVISIÓN

Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E,García Loria J, Bueso Fernández A,

Panadero Carlavilla FJ

Page 6: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

en niños menores de 3 años). Además por debajode los 6 años no podemos realizar pruebas de fun-ción pulmonar en atención primaria. Cuanto máspequeño es el niño más probable es que un diag-nóstico alternativo pueda explicar las sibilancias re-currentes. En niños y adolescentes puede ser útilel «Easy Breathing Survey» (EBS), un cuestiona-rio validado para el diagnóstico de asma. Es útilpara excluir la enfermedad (sensibilidad: 100%),pero su positividad requiere valoraciones posterio-res para la confirmación diagnóstica (baja especifi-cidad: 55%)

Ante un paciente con sospecha clínica de asmalos antecedentes personales de atopia (pruebas in-traepidérmicas positivas frente a inhalantes aler-génicos habituales) deben considerarse aunquesu presencia aislada no asegura el diagnóstico.

CLASIFICACIÓN

• Asma controlada.• Asma parcialmente controlada.• Asma no controlada.

REVISIÓN

240 Panorama Actual del Medicamento

PRINCIPIOS BÁSICOS EN ELTRATAMIENTO

El adiestramiento del paciente en el autocon-trol y uso de la medicación es clave para su me-jora. Existen evidencias definitivas de que progra-mas educativos reducen los ingresos hospitalarios,las visitas médicas no programadas y otros pará-metros de morbilidad (Evidencia A). Es muy útil laentrega de material escrito.

No existen evidencias suficientes como parahacer recomendaciones acerca del valor de la acu-puntura para el tratamiento del asma.

La vía inhalatoria es la vía de elección para laadministración de la mayoría de fármacos.

La monitorización del PEF es útil para manejarlos pacientes complicados.

La Aspirina, los antiinflamatorios no esteroideosy los betabloqueadores deben usarse con extremocuidado. Un 10-20% de los asmáticos son alérgi-cos a los 2 primeros y los betabloqueadores sue-len empeorar el asma.

Los antihistamínicos no tienen utilidad en elasma (Evidencia B).

Los antibióticos sólo están indicados si existensignos de infección añadida.

Los antitusígenos no están indicados en ningúncaso. La presencia de tos puede ser un síntoma decontrol insuficiente y posiblemente obligue a mo-dificar el tratamiento.

El control del asma puede lograrse en la mayo-ría de los pacientes, y podría establecerse tras al-canzar los siguientes criterios (evidencia D): ausen-cia o mínimos síntomas crónicos (diurnos,nocturnos y con esfuerzo); no limitación de la ac-tividad habitual (física, laboral, escolar y social); au-sentes o mínimas exacerbaciones, sin necesidad devisitas de urgencia o ingresos hospitalarios; funciónpulmonar normal o lo más cercanamente posible(FEV1 o PEF >80% y/o variabilidad del PEF <20%);ausencia o mínimo uso de medicación de rescate(agonistas adrenérgicos-beta); ausentes o mínimosefectos adversos ocasionados por los fármacos.

En el caso del asma alérgico se dispone de laInmunoterapia, único tratamiento curativo delmismo. Así, la Organización Mundial de la Salud(OMS) se hace eco de ello en su Artículo de Opi-nión de Ginebra (Enero 1997), titulado «Inmuno-terapia con alérgenos: Vacunas terapéuticas para

Características CONTROLADA PARCIALMENTECONTROLADA NO CONTROLADA

Síntomas diarios 2 ó menos por semana 2 ó más por semana

Limitación de la actividad diaria No Sí 3 ó más

Síntomas nocturnos No Sí Características del asmaparcialmente controlada

Necesidad de tratamiento derescate

2 ó menos por semana Más de 2 por semana Presentes en la semana

Función pulmonar (PEF o FEV1) Normal <80% de la mejor marcapersonal

Page 7: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

las enfermedades alérgicas», en los siguientespuntos:

– Inmunoterapia como tratamiento curativo:Los fármacos proporcionan un tratamientosintomático, mientras que la evitación delalergeno y la inmunoterapia son las únicasmodalidades terapéuticas que tienen la posi-bilidad de modificar el curso natural de la en-fermedad.

– Inmunoterapia como tratamiento preventivo:Hasta el momento actual, la evitación delalergeno y la inmunoterapia son los únicostratamientos que modifican el curso de unaenfermedad alérgica, ya sea previniendo eldesarrollo de nuevas sensibilizaciones o alte-rando la historia natural de la enfermedad osu progresión».

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Primer escalón de tratamiento. Medicación derescate a demanda

Tratamiento reservado para pacientes con sín-tomas ocasionales (tos, sibilancias, disnea 2 vecespor semana o menos) de corta duración. Entre epi-sodios el paciente se encuentra asintomático confunción pulmonar normal y sin síntomas nocturnos.

Cuando los síntomas son más frecuentes lospacientes requieren un control más regular (2º es-calón) y asociar otro tratamiento (Evidencia B)

Los beta2-agonistas de acción corta son el tra-tamiento recomendado en la mayoría de los pa-cientes en el primer escalón (Evidencia A). Comoalternativa tenemos los inhaladores anticolinérgi-cos, los beta2 agonistas orales de acción larga y te-ofilinas (Evidencia A).

El ejercicio induce broncoconstricción. La acti-vidad física es un desencadenante importante desíntomas de asma para muchos asmáticos y paraalgunos es la única causa. Para estos pacientes sonaconsejables los beta2-agonistas inhalados de ac-ción rápida administrados previamente al ejercicioo al desarrollarse los síntomas tras éste. Otras al-ternativas son los Antagonistas de los Receptoresde Leucotrienos o las Cromonas (Evidencia B).

El entrenamiento, el calentamiento previo alejercicio, el realizar el esfuerzo en lugares con unadecuado grado de humedad, y el evitar cambiosbruscos de temeperatira; también reducen la inci-

dencia y severidad del broncoespasmo inducidopor el ejercicio.

Segundo escalón de tratamiento. Medicaciónde rescate asociado a otro fármaco

En el 2º escalón se recomienda inicialmente eluso de glucocorticoides inhalados a dosis bajas(Evidencia A). Los efectos adversos son escasos ymenores que el tratamiento oral (Evidencia B).

Como tratamiento alternativo están los anta-gonistas de los receptores de leucotrienos (Eviden-cia A), en especial para pacientes que no son ca-paces de usar glucocorticoides inhalados o quepresentan efectos secundarios o en aquellos conrinitis alérgica asociada.

Existen otras opciones disponibles pero no re-comendadas de forma rutinaria como las teofilinasde liberación prolongada (Evidencia B) o cromonas(Evidencia A).

Tercer escalón de tratamiento. Medicación derescate junto con 1 ó 2 fármacos

En este escalón se recomienda la combinaciónde esteroides inhalados con beta2-agonistas de ac-ción prolongada (Formoterol p.e.), tanto en ado-lescentes como adultos (Evidencia A). Esta combi-nación no ha sido tan bien estudiada en niñosmenores de 5 años y podría no ser tan efectivacomo el aumento de dosis de corticoides inhala-dos, lo cual sí ha demostrado su eficacia en el restode niños y adultos (Evidencia A).

Se recomienda a todos los pacientes (todas lasedades) el uso de cámara espaciadora si utilizandispositivos presurizados de corticoides a dosisaltas/medias ya que mejoran la llegada del fármacoa la vía aérea y reducen los efectos secundariosorofaringeos y la absorción sistémica (Evidencia A).

Otra opción en este escalón consiste en la com-binación de corticoides inhalados a bajas dosisjunto con Antagonistas de los Receptores de Leu-cotrienos. Opción no estudiada en niños menoresde 5 años.

Cuarto escalón de tratamiento. Medicación derescate junto con otros 2 ó más fármacos

La selección del tratamiento en este escalón de-pende de las elecciones previas que se hayan to-mado en los escalones 2 y 3.

REVISIÓN

241Panorama Actual del Medicamento

Page 8: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

Aquellos pacientes en los que no se obtuvo elcontrol de la enfermedad con las recomendacio-nes del tercer escalón deberían ser derivados al es-pecialista en asma, para plantear diagnósticos al-ternativos y/o causas de asma de difícil control.

El tratamiento más adecuado en el cuarto es-calón consiste en la combinación de corticoides in-halados a dosis medias/altas con beta2-agonistasde acción prolongada. Sin embargo, en la mayoríade pacientes, el incremento de corticoides de dosismedias a corticoides de dosis altas suele aportarpoco beneficio adicional (Evidencia A).

El uso prolongado de corticoides a dosis altas seasocia con un incremento de efectos adversos.

Los Antagonistas de los Receptores de Leuco-trienos sí proporcionan beneficio si se asocian acorticoides inhalados a dosis medias, pero gene-ralmente menor que el obtenido al añadir beta2de acción prolongada (Evidencia A).

Quinto escalón de tratamiento. Medicación de rescate junto con otrasopciones adicionales

Los corticoides orales junto con la medicaciónde rescate podrían ser efectivos (Evidencia D) perose asocian con efectos secundarios severos (Evi-dencia A). Solo debería de considerarse esta op-ción si el asma del paciente permanece fuera decontrol con la medicación del cuarto escalón y ade-más existen limitación de la actividad diaria y exa-cerbaciones frecuentes.

El tratamiento con Omalizumab (anticuerpomonoclonal anti-IgE) junto con el resto de fárma-cos ha demostrado mejorar el control del asmaalérgica cuando éste no se ha conseguido con lascombinaciones del resto de fármacos, incluyendodosis altas de corticoides inhalados u orales (Evi-dencia B).

REVISIÓN

242 Panorama Actual del Medicamento

Conclusiones

Referencias

1. El asma es una enfermedad inflamatoriacrónica de las vías aéreas, a menudo rever-sible de forma espontánea o con trata-miento, que presenta una elevada preva-lencia ya que afecta a todas las edades.

2. Son necesarias pruebas objetivas para elcorrecto diagnóstico de asma.

3. El asma se clasifica en asma controlada,parcialmente controlada y no controlada.

4. La Inmunoterapia específica como únicotratamiento capaz de modificar el curso na-tural de la enfermedad en el asma alérgico.

5. Los corticoides y beta2-agonistas inhaladosconforman el pilar básico para controlar laenfermedad en la mayoría de los pacien-tes, existiendo alternativas especializadaspara aquellos que no consiguen controlarlocon estos fármacos.

– Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategyfor Asthma Management and Prevention. Revised 2009. ○ Principal Guía Internacional de Práctica Clínica para el

manejo del asma con buen esquema de tratamiento.

– Guía Española para el manejo del Asma (GEMA). Re-visión 2003. ○ Situación epidemiológica del asma y su diagnóstico.

– Artículo de Opinión de la OMS. Ginebra 1997. ○ Importante referencia sobre Inmunoterapia específica.

– Guía de Práctica Clínica sobre asma. Dirección de Asis-tencia Sanitaria de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud.Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vi-toria-Gasteiz, 2005.

Page 9: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

243

Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 243-258 NUEVOS FÁRMACOS

Nuevos principios activos

Nuevos Principios Activos incluidos en Medicamentos autorizados por laAgencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y,

en su caso, por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)

En esta sección se reseñan los medicamentos ya autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y ProductosSanitarios y considerados de mayor interés para el profesional sanitario, pero todavía en diferentes estadios previosa su comercialización efectiva.

MEDICAMENTO INDICACIONES MECANISMO DE ACCIÓN Fecha1

Bazedoxifeno (Conbriza®)

Tratamiento de la osteoporosis postme-nopáusica en mujeres con riesgo incre-mentado de fracturas.

El bazedoxifeno pertenece a una familia decompuestos conocidos como moduladores se-lectivos del receptor de estrógenos (SERM). Elbazedoxifeno actúa tanto como agonista y/oantagonista del receptor estrogénico, depen-diendo del tipo de célula y de tejido y de losgenes diana. El bazedoxifeno disminuye la re-sorción ósea y reduce los marcadores bioquí-micos del recambio óseo al rango premeno-páusico. Estos efectos sobre la remodelaciónósea llevan a un aumento de la densidad mine-ral ósea (DMO), que, a su vez, contribuye a unareducción del riesgo de fractura. El bazedoxi-feno funciona fundamentalmente como un an-tagonista del receptor de estrógenos en los te-jidos uterino y mamario.

6/2009

Canakinumab (Ilaris®)

Tratamiento de los Síndromes PeriódicosAsociados a la Criopirina (CAPS)

Anticuerpo monoclonal anti-interleucina hu-mana-1 beta (IL-1 beta) del isotipo IgG1/κcompletamente humano. Canakinumab se unecon alta afinidad específicamente a la IL-1 betahumana y neutraliza su actividad biológica me-diante el bloqueo de la interacción con los re-ceptores IL-1, lo que permite prevenir la acti-vación del gen inducida por IL-1 beta y laproducción de mediadores inflamatorios. Lospacientes de CAPS que presentan una sobre-producción incontrolada de IL-1 beta.

12/2009

Catumaxomab (Removab®)

Tratamiento intraperitoneal de la ascitismaligna en pacientes con carcinomasEpCAM positivos para los que no hay untratamiento rutinario o ya no es viable.

anticuerpo monoclonal híbrido de rata-ratón tri-funcional que se dirige específicamente contrala molécula de adhesión de las células epitelia-les (EpCAM) y el antígeno CD3. El antígenoEpCAM se sobreexpresa en la mayoría de loscarcinomas. El CD3 se expresa en las células Tmaduras como componente del receptor de lacélula T. El tercer lugar de unión funcional de laregión Fc de catumaxomab permite su interac-ción con las células inmunitarias accesorias através de los receptores Fc .Debido a las propiedades de unión de catuma-xomab, se consigue que las células tumorales,

(Continúa)

1 Según el «Informe Mensual de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios», correspondiente a la fecha indicaday disponible en la web oficial: http://www.aemps.es

Page 10: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

244 Panorama Actual del Medicamento

MEDICAMENTO INDICACIONES MECANISMO DE ACCIÓN Fecha1

(Continuación)

Catumaxomab (Removab®)

las células T y las células inmunitarias acceso-rias entren en estrecho contacto. En conse-cuencia, se induce una reacción inmunitariaconcertada frente a las células tumorales condiferentes mecanismos de acción, como la ac-tivación de las células T, citotoxicidad celularmediada por anticuerpos (ADCC), citotoxicidaddependiente del complemento (CDC) y fagoci-tosis. Esto da como resultado la destrucción decélulas tumorales.

6/2009

Certolizumab (Cimzia®)

En combinación con metotrexato (MTX)está indicado para el tratamiento de la ar-tritis reumatoide (RA) activa de mode-rada a grave en pacientes adultos, cuandola respuesta a fármacos antirreumáticosmodificadores de la enfermedad (FAMEs)incluyendo metotrexato, haya sido inade-cuada. Puede administrarse en monotera-pia cuando exista intolerancia al metotre-xato o cuando el tratamiento continuadocon metotrexato no sea adecuado.

Tiene una alta afinidad por el TNFα humano alque se une con una constante de disociación(KD) de 90 pM. El TNFα es una citocina claveproinflamatoria que desempeña un papel fun-damental en los procesos inflamatorios. Cimzianeutraliza de forma selectiva el TNFα (CI90 de4 ng/ml para la inhibición in vitro del TNF deorigen humano en un ensayo de citotoxicidadcon células L929 de fibrosarcoma murino) perono neutraliza la linfotoxina α (TNFβ).

12/2009

Degarelix (Firmagon®)

Tratamiento de pacientes varones adul-tos con cáncer de próstata avanzadohormono-dependiente

Antagonista selectivo de la hormona liberadorade gonadotropinas (GnRH) que se une demodo competitivo y reversible a los receptoreshipofisarios de GnRH produciendo una rápidadisminución de la liberación de gonadotropi-nas, de la hormona luteinizante (LH) y de la hor-mona folículoestimulante (FSH) y, con ello, lareducción de la secreción de la testosterona (T)por los testículos. Se sabe que el carcinomaprostático es andrógeno-dependiente y queresponde al tratamiento que anula el origen delos andrógenos. A diferencia de los agonistasde GnRH, los antagonistas no inducen la apari-ción de picos de LH que son responsables de laaparición de picos de testosterona/estimula-ción del crecimiento tumoral y que podrían pro-ducir un posible cuadro de síntomas al iniciodel tratamiento.

4/2009

Denosumab (Prolia®)

Tratamiento de la osteoporosis en muje-res posmenopáusicas con riesgo de frac-turas. Reduce significativamente el riesgode fracturas vertebrales, de cadera y novertebrales. Tratamiento de la pérdida ósea asociadaal bloqueo androgénico en hombres concáncer de próstata y con aumento deriesgo de fracturas.

Anticuerpo monoclonal humano que se unecon alta afinidad y especificidad al ligandoRANK (RANKL) previniendo la activación de sureceptor, RANK, en la superficie de los precur-sores de los osteoclastos y los osteoclastos. In-hibe la formación, función y supervivencia delos osteoclastos, lo que disminuye la resorciónósea en el hueso cortical y trabecular.

12/2009

Dronedarona (Multaq®)

Prevención de recurrencias de fibrila-ción auricular (FA) o reducir la frecuen-cia ventricular en pacientes adultos y clí-nicamente estables con historia de, oque padecen fibrilación auricular no per-manente

Bloqueante multicanal que inhibe las corrientesde potasio (incluyendo IK(Ach), IKur, IKr, IKs) yque por lo tanto prolonga el potencial de ac-ción cardíaca y los periodos refractarios (ClaseIII). También inhibe las corrientes de sodio(Clase Ib) y las corrientes de calcio (Clase IV). Yantagoniza de forma no competitiva las activi-dades adrenérgicas (Clase II).

12/2009

Page 11: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

245Panorama Actual del Medicamento

MEDICAMENTO INDICACIONES MECANISMO DE ACCIÓN Fecha1

Eltrombopag (Revolade®)

Tratamiento de la púrpura trombocito-pénica inmune (idiopática) crónica enadultos esplenectomizados que son re-fractarios a otros tratamientos (por ejem-plo, corticosteroides o inmunoglobuli-nas). Puede ser considerado comotratamiento de segunda línea en adultosno esplenectomizados en los que estácontraindicada la cirugía.

Activa las vías intracelulares de la transcripcióna través de los receptores de la trombopoye-tina e incrementa la producción de plaquetas.

12/2009

Eslicarbazepina (Zebinix®)

Terapia adyuvante en pacientes adultoscon convulsiones de inicio parcial, cono sin generalización secundaria.

Estabiliza el estado inactivado de los canales desodio activados por voltaje, lo que les impideque vuelvan al estado activado y de tal maneraposibiliten el disparo neuronal repetitivo.

5/2009

Estiripentol (Diacomit®)

Indicado en combinación con clobazamy valproato como terapia adyuvante paralas convulsiones tónico-clónicas gene-ralizadas refractarias en pacientes conepilepsia mioclónica grave de la infancia(EMGI, síndrome de Dravet) cuyas con-vulsiones no se controlan adecuada-mente con clobazam y valproato.

Aumenta los niveles cerebrales de ácidogamma-aminobutírico (GABA), el principal neu-rotransmisor inhibidor en el cerebro de los ma-míferos. Esto puede producirse por inhibiciónde la captación sinaptosomal del GABA y/o in-hibición de la GABA-transaminasa. También seha demostrado que el estiripentol mejora latransmisión mediada por los receptoresGABAA en el hipocampo inmaduro de la rata yaumenta la duración media de apertura (perono la frecuencia) de los canales de cloruro delos receptores GABAA por medio de un meca-nismo de tipo barbitúrico. El segundo efecto delestiripentol se basa principalmente en la inhibi-ción metabólica de diversas isoenzimas, en par-ticular CYP450 3A4 y 2C19, que intervienenen el metabolismo hepático de otros fármacosantiepilépticos.

11/2009

Feboxostat (Adenuric®)

Tratamiento de la hiperuricemia crónicaen situaciones en las que ya se ha pro-ducido deposición de urato (incluyendolos antecedentes o la presencia de tofosy/o artritis gotosa).

Disminuye la concentración de ácido úrico ensuero mediante la inhibición selectiva de la xan-tina oxidasa.

3/2010

Golimumab (Simponi®)

En combinación con metotrexato(MTX), está indicado en el tratamientode artritis reumatoide activa, de mo-derada a grave, en pacientes adultoscuando la respuesta a los fármacos an-tirreumáticos modificadores de la en-fermedad (FAMEs), incluido el MTX, hasido inadecuada. Solo o en combina-ción con MTX, está indicado en el trata-miento de artritis psoriásica activa yprogresiva en pacientes adultos. Tam-bién está indicado en el tratamiento dela espondilitis anquilosante activa,grave, en pacientes adultos que han res-pondido de forma inadecuada al trata-miento convencional.

Anticuerpo monoclonal humano que formacomplejos estables de gran afinidad con las dosformas bioactivas del TNF-α humano, la solubley la transmembranosa, impidiendo así la unióndel TNF-α a sus receptores.

11/2009

Page 12: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

246 Panorama Actual del Medicamento

MEDICAMENTO INDICACIONES MECANISMO DE ACCIÓN Fecha1

Indacaterol (Onbrez®)

Tratamiento broncodilatador de mante-nimiento de la obstrucción de las víasrespiratorias en pacientes adultos conenfermedad pulmonar obstructiva cró-nica (EPOC).

Agonista beta2-adrenérgico de larga duración,con actividad agonista en los receptores beta2que es más de 24 veces superior a la observadaen los receptores beta1 y 20 veces mayor que laregistrada en los receptores beta3.Los efectosfarmacológicos de los agonistas de los adreno-rreceptores beta2, son atribuibles, al menos enparte, a la estimulación de la adenil ciclasa intra-celular, la enzima que cataliza la conversión deltrifosfato de adenosina (ATP) en 3’,5’-monofos-fato de adenosina (AMP) cíclico (monofosfato cí-clico). El aumento de los niveles de AMP cíclico,causa relajación del músculo liso bronquial.

1/2010

Liraglutida (Vicotza®)

Tratamiento de adultos con diabetes me-llitus tipo 2, en combinación con met-formina y/o una sulfonilurea, o bien met-formina y una tiazolidindiona, enpacientes con un control glucémico in-suficiente.

Liraglutida es un análogo de GLP-1 con un 97%de homología de secuencia con el GLP-1 hu-mano que se une al receptor GLP-1 y lo activa.El receptor GLP-1 es el objetivo del GLP-1 na-tivo, una hormona incretina endógena que po-tencia la secreción de insulina dependiente dela glucosa en las células beta pancreáticas.

7/2009

Ofatumumab (Arzerra®)

Tratamiento de pacientes con leucemialinfocítica crónica refractarios al trata-miento con fludarabina y alemtuzumab.Es un medicamento huérfano.

Anticuerpo monoclonal que se une a CD20, unmarcador de la superficie celular de los linfoci-tos B, provocando la lisis celular por citotoxici-dad dependiente del complemento y citotoxi-cidad mediada por células dependiente deanticuerpos.

1/2010

Pazopanib (Votrient®)

Tratamiento de primera línea del carci-noma avanzado de células renales ypara pacientes que han recibido trata-miento previo con citocinas para la en-fermedad avanzada.

Antineoplásico inhibidor de la proteína cinasaque inhibe múltiples receptores implicados enangiogénesis, crecimiento de tumores y pro-gresión metastásica del cáncer.

2/2010

Pleraxifor (Mozobil®)

Indicado, en combinación con G-CSF,para potenciar la movilización de célu-las madre hematopoyéticas a sangreperiférica para su recogida y posteriortrasplante autólogo en pacientes con lin-foma y mieloma múltiple cuyas células semovilicen con dificultad

Antagonista selectivo reversible del receptor dequimiocina CXCR4 y bloquea la unión de su li-gando afín, el factor derivado de células estro-males 1α (SDF-1 ), también conocido comoCXCL12. Este efecto parece dar lugar a la apa-rición tanto de células maduras como pluripo-tentes en la circulación sistémica. Las célulasCD34+ movilizadas por plerixafor son funcio-nales y capaces de recuperarse con capacidadde repoblación a largo plazo.

11/2009

Saxagliptina(Onglyza®)

Diabetes mellitus tipo 2 para mejorar elcontrol glucémico, en combinación conmetformina, sulfonilurea o tiazolidindionacuando la estas solas, junto con la dietay el ejercicio no logren un control glucé-mico adecuado.

Inhibidor de DPP-4 sumamente potente (Ki:1,3nM), selectivo, reversible y competitivo. La ad-ministración de saxagliptina en pacientes condiabetes tipo 2 inhibe la actividad enzimática deDPP-4 durante un periodo de 24 horas. Trasuna sobrecarga oral de glucosa, esta inhibiciónde DPP-4 provoca un aumento de 2 a 3 veceslos niveles circulantes de las hormonas increti-nas activas,incluidos el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) y el polipéptido insulinotrópico dependientede glucosa (GIP), un descenso de las concen-traciones de glucagón y un aumento de la ca-pacidad de respuesta de las células beta glu-cosa dependientes, con lo que aumentan lasconcentraciones de insulina y de péptido C.

11/2009

Page 13: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

247Panorama Actual del Medicamento

MEDICAMENTO INDICACIONES MECANISMO DE ACCIÓN Fecha1

Silodosina (Urorec®, Sylodix®)

Tratamiento de los signos y síntomas dela hiperplasia benigna de próstata.

Antagonista selectivo de los adrenoreceptores1A. El bloqueo de estos receptores provoca re-lajación de la musculatura lisa de la próstata, dela base de la vejiga, del cuello de la vejiga, de lacápsula prostática y la uretra prostática, redu-ciendo la resistencia a la salida de la vejiga.

11/2009

Tiotepa (Tepadina®)

En combinación con otros quimioterápi-cos, con o sin irradiación corporal total,como tratamiento de acondiciona-miento previo al trasplante autólogo oalogénico de células progenitoras he-matopoyéticas en enfermedades hema-tológicas en pacientes adultos y pediátri-cos, y cuando la quimioterapia a altasdosis con apoyo de trasplante de célulasprogenitoras hematopoyéticas es apro-piada para el tratamiento de tumores só-lidos en pacientes adultos y pediátricos.

Agente antineoplásico alquilante no específicorelacionado química y farmacológicamente conla mostaza nitrogenada, con capacidad citotó-xica y mieloablativa.

12/2009

Tocofersolan (Vedrop®)

Tratamiento de déficit de vitamina Eproducido por la malabsorción intestinalen pacientes pediátricos con colestasiscongénita crónica o colestasis hereditariacrónica.

Profármaco de tocoferol. 12/2009

Tolvaptan (Samsca®)

Tratamiento de pacientes adultos con hi-ponatremia secundaria al síndrome desecreción inadecuada de hormona an-tidiurética (SIHAD).

Antagonista selectivo del receptor de vasopre-sina V2 con una afinidad superior para el re-ceptor V2 que la de la vasopresina arginina na-tural. Cuando se administra por vía oral, lasdosis de 15 a 60 mg de tolvaptán provocan ex-creción urinaria que da lugar a un aumento dela acuaresis, reducción de la osmolalidad uri-naria y aumento de las concentraciones sódi-cas. La excreción urinaria de sodio y potasio nose ven afectadas significativamente.

9/2009

Vinflunina (Javlor®)

Tratamiento de pacientes adultos concarcinoma avanzado o metastásico decélulas transicionales del tracto urote-lial en los que haya fracasado un trata-miento previo que incluyera derivadosdel platino.

La vinflunina se une a la tubulina en los lugaresde unión de la vinca o en sus proximidades in-hibiendo su polimerización en microtúbulos, loque conduce a la supresión del fenómeno de-nominado “treadmilling” (flujo de subunidadesde los filamentos y microtúbulos a lo largo delos polímeros), alteración de la dinámica de losmicrotúbulos, detención de la mitosis y apop-tosis.

12/2009

Page 14: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

248 Panorama Actual del Medicamento

COMERCIALIZADOS

Principio activo Medicamento A B C D E F Indicación principal Laboratorio Huér-fano PAM

Ciclesonida Alvesco ⇑ ®® Asma Nycomed 331

Gefitinib Iressa ® Cáncer de pulmón no microcítico AstraZeneca 331

Lacosamida Vimpat ⇑ ⇑ ®® Epilepsia UCB 331

Ranolazina Ranexa ⇑ ⇑ ®® Angina de pecho Menarini 332Ulipristal EllaOne ⇑ ®® Anticoncepción de emergencia HRA Pharma 330

Virus Encefalitis Japonesa Ixiaro ⇑ ⇑ ®® Profilaxis encefalitis japonesa Novartis 330

COMERCIALIZADOS POR GRUPOSGrupo terapéutico Principio activo Medicamento Laboratorio

C. Aparato cardiovascular Ranolazina Ranexa MenariniG. Terapia genitourinaria Ulipristal EllaOne HRA PharmaJ. Terapia antiinfecciosa Virus Encefaitis Japonesa Ixiaro NovartisL. Anticancerosos y terapia inmunomoduladora Gefitinib Iressa AstraZenecaN. Sistema nervioso Lacosamida Vimpat UCBR. Aparato respiratorio Ciclesonida Alvesco Nycomed

COMERCIALIZADOS POR LABORATORIOSLaboratorio Principio activo Medicamento

AstraZeneca Gefitinib IressaHRA Pharma Ulipristal EllaOneMenarini Ranolazina RanexaNovartis Virus Encefalitis Japonesa IxiaroNycomed Ciclesonida AlvescoUCB Lacosamida Vimpat

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA INNOVACIÓN TERAPÉUTICA: NIVELES Y CRITERIOS EMPLEADOS ENPANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO

Valoración global

Se valora el grado de innovación (es decir, lo que aporta de nuevo o de mejora sobre lo disponible), no el grado de utilidad terapéutica.La valoración se hace coincidiendo con la comercialización del medicamento. Se trata, por consiguiente, de una valoración provisional

de la innovación rea li za da en función de la evidencia clínica públicamente disponible. Existen cuatro posibles niveles, adjudicados en función en de la naturaleza de la(s) innovación(es) presentes en el nuevo medicamento,

siempre en relación al arsenal terapéutico disponible clínicamente en España en el momento de la comercialización:– SIN INNOVACIÓN. No implica aparentemente ninguna mejora farmacológica ni clínica en el tratamiento de las indicaciones autorizadas (®).– INNOVACIÓN MODERADA. Aporta algunas mejoras, pero no implica cambios sustanciales en la terapéutica estándar (®®).– INNOVACIÓN IMPORTANTE. Aportación sustancial a la terapéutica estándar (®®®).– INNOVACIÓN EXCEPCIONAL. Cubre la ausencia de una alternativa terapéutica farmacológica (laguna terapéutica) para indicaciones

terapéuticas clínicamente muy relevantes (®®®®).

Criterios de innovación

Se distinguen dos niveles de evidencia científica para los aspectos innovadores de los nuevos medicamentos:– Evidencia clínica: mediante estudios controlados específicamente diseñados y desarrollados para demostrar lo que pretende ser un

avance o mejora sobre la terapia estándar.

NUEVOS PRINCIPIOS ACTIVOS ESPAÑA (2010)

Page 15: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

249Panorama Actual del Medicamento

– Potencialidad: existencia de aspectos en el medicamento que racionalmente podrían mejorar la terapéutica actual, pero que no hansido adecuadamente demostradas mediante ensayos clínicos, bien por motivos éticos o bien por imposibilidad de realización en elmomento de la comercialización del nuevo medicamento: perfil de interacciones, mecanismos nuevos que permiten nuevas vías te-rapéuticas, nuevos perfiles bioquímicos frente a mecanismos de resistencia microbiana, posibilidad de combinar con otros medica-mentos para la misma indicación terapéutica, efectos sobre el cumplimiento terapéutico (por mejoras en la vía, número de adminis-traciones diarias, etc.), mejora de la eficiencia, etc.

El valor de los datos comprobados mediante ensayo clínico controlado es determinante en la valoración de la innovación, mientras quelas potencialidades sólo pueden ser valoradas accesoriamente, como aspectos complementarios de esta valoración. En ningún caso, un me-dicamento es valorado con un nivel de innovación importante en función de sus ventajas potenciales, si no aporta otras ventajas demostra-das clínicamente.

Se distinguen cinco tipos de innovación: clínica, molecular, toxicológica, físico-química y económico-tecnológica. La fundamental y de-terminante es la novedad clínica:

A. NOVEDAD CLÍNICA: Mejora la eficacia clínica con relación al tratamiento estándara) Supone la incorporación de una nueva vía terapéutica en ausencia de alternativas terapéuticas (farmacológicas o no).b) Relevancia clínica del resultado de la intervención: Curación, prevención, mejoría global, mejoría parcial (sólo determinados síntomas), in-

cremento de la duración de la supervivencia, duración de la respuesta, etc.c) Porcentaje de pacientes objetivamente beneficiados por el tratamiento: en relación a placebo, a tratamientos comparadores activos es-

tándar (farmacológicos o no), efectos específicos sobre grupos particulares de pacientes (edad, sexo, nivel de gravedad, circunstanciasfisiopatológicas especiales, etc.).

d) Rapidez absoluta y relativa con que se perciben los resultados de la intervención.e) Prevalencia y morbi/mortalidad de la patología para la que ha sido autorizado el medicamento.f) Posibilidad de asociar con otros tratamientos actualmente en vigor.g) Utilidad en cuadros refractarios a los tratamientos actuales o en pacientes en los que el tratamiento estándar está contraindicado.h) Pautas posológicas más cómodas y/o eficientes que las correspondientes a la terapéutica estándar.i) Reducción del riesgo de emergencia de cepas microbianas resistentes.j) Efectos sobre la calidad de vida de los pacientes: contrastados mediante variables o ensayos clínicos específicos.k) Evidencia clínica disponible: Cantidad y calidad de los ensayos clínicos disponibles:

i. Número de ensayos clínicos controlados y número de pacientes estudiados en ellos.ii. Calidad1 de la evidencia clínica (en orden decreciente):

1. Ensayos clínicos aleatorizados y controlados, bien diseñados2.2. Ensayos controlados NO randomizados, pero bien diseñados.3. Estudios de cohortes (prospectivos o retrospectivos) o de caso-control bien diseñados, preferentemente multicéntricos.4. Series múltiples comparadas en el tiempo con o sin grupo control y estudios con resultados sorprendentes en experiencias no

controladas.5. Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos o informes de los comités de expertos.

B. NOVEDAD MOLECULAR: Incorpora variaciones significativas en la estructura molecular y/o en el mecanismode acción, potencialmente útilesa) Mecanismo de acción innovador frente al de los tratamientos previamente disponibles para la misma o similar indicación terapéutica.b) Mecanismo de acción parcialmente diferente (con «dianas terapéuticas» parcialmente coincidentes con otros fármacos), siempre que

esta diferencia tenga alguna repercusión clínica relevante.c) Cabeza de serie de una nueva línea molecular: Medicamento con una estructura molecular sustancialmente diferente de la corres-

pondiente a los fármacos utilizados anteriormente en la misma indicación.

C. NOVEDAD TOXICOLÓGICA: Mejora el perfil toxicológico con relación a la terapia estándara) Ausencia o reducción de la frecuencia y/o de la intensidad con que se manifiestan los efectos adversos más comunes y los más gra-

ves clínicamente asociados a los tratamientos alternativos.b) Perfil toxicológico sustancialmente diferente de la terapia estándar.c) Menor potencial de interacciones.

D. NOVEDAD FÍSICO-QUÍMICA: Mejora las características farmacocinéticas, con incidencia potencial o demostrada en las condiciones de uso y en la respuesta del pacientea) Vías y/o dispositivos de administración sustancialmente más seguros y/o cómodos para el paciente.b) Mayor linealidad de la farmacocinética.c) Mejoras en el espectro de incompatibilidades físico-químicas, etc.

E. NOVEDAD ECONÓMICO-TÉCNICA: Mejora algún aspecto farmacoeconómico y/o farmacotécnicoa) Reduce costes, de cualquier tipo, sobre otras terapias alternativas, farmacológicas o no, demostrado mediante estudios farmacoe-

conómicos realizados en el mismo entorno del uso y, preferiblemente, en las condiciones de uso real en España.b) Obtenido mediante tecnologías más eficaces, baratas o seguras, o a partir de fuentes no limitantes, en relación con la terapéutica

farmacológica estándar.

1 Basado en la clasificación de niveles de evidencia científica de la USPSTF (U.S. Preventive Services Task Force), del CDER (Centre for Drug Evaluation and Research), pertenecientea la FDA (Food and Drug Administration), de Estados Unidos.

2 Un diseño adecuado de ensayo clínico debe contemplar, básicamente: Definición de objetivos (hipótesis de partida coherente, objetivos clínicos y análisis de los subgrupos de pa-cientes); criterios adecuados de selección cuantitativa y cualitativa, y aleatorización, de pacientes; definición del tratamiento en los grupos experimental y control (placebo, comparadoresactivos estándar); variables principal y secundarias de valoración adecuadas a la indicación terapéutica; duración del estudio adecuada a la indicación terapéutica y un diseño estadístico apro-piado (intervalo de confianza estrecho, etc.).

Page 16: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

ANGINA DE PECHO

El término cardiopatía isquémica engloba unconjunto de trastornos en los que existe un des-equilibrio entre el aporte coronario de oxígeno ylas demandas miocárdicas de oxígeno (MVO2). Portanto, cualquier factor que aumente las MVO2 y/odisminuya el aporte coronario de oxígeno facilitasu aparición. La disminución del aporte coronariode oxígeno es producida, en la mayoría de loscasos, por la presencia de una placa de ateroma,de una trombosis o de un espasmo coronario; elaumento de las MVO2 tiene lugar durante el ejer-cicio, en presencia de taquiarritmias, de hiperten-sión arterial o de miocardiopatía hipertrófica.

El corazón depende marcadamente del meta-bolismo aeróbico, basado en la oxidación de losácidos grasos y de la glucosa como fuente de pro-ducción de ATP. La isquemia implica una reduccióndel aporte de oxígeno y de nutrientes al miocar-dio, producida por una reducción del flujo sanguí-neo coronario (FSC). Como consecuencia, produceimportantes efectos metabólicos, mecánicos yeléctricos que dan lugar a un cuadro doloroso (an-gina de pecho) y a la necrosis de las células cardia-cas (infarto de miocardio).

La angina de pecho es la manifestación clínicamás frecuente de la cardiopatía isquémica. La So-ciedad Europea de Cardiología (Fox, 2009) definecomo angina estable un síndrome clínico carac-terizado por la existencia de malestar en el pecho,mandíbula, hombro, espalda o brazo, típicamenteprovocado por esfuerzo o por estrés emocional yque mejora con el reposo o con la administraciónde nitroglicerina. Menos frecuentemente, las mo-lestias pueden manifestarse en el área epigástrica.En la mayoría de los casos, la causa de la angina esuna lesión aterosclerótica en una o más arterias co-ronarias que ocluye más del 70% de la luz vascu-lar, aunque también puede asociarse a un au-mento del tono (vasoespasmo) coronario o a unacomplicación de la placa de ateroma.

La prevalencia de la angina aumenta marcada-mente con la edad en ambos sexos. Su prevalenciaen España es del 2-5% en los varones entre 45-54

años y aumenta hasta el 8-15% entre los de 55 y74 años (en la mujer 0,5-1 y 10-14%, respectiva-mente). Las lesiones coronarias fijas se localizan enla arteria coronaria anterior descendente (43%),en la coronaria derecha (28%), en la circunfleja(23%) y, sólo rara vez (5-6%), en la coronaria prin-cipal izquierda.

El paciente con angina presenta dolor, opresióno malestar, generalmente retroesternal (70%) oprecordial (20%), que suele irradiar hacia el brazoizquierdo (especialmente al borde cubital del ante-brazo y la mano), base del cuello, espalda o epi-gastrio. El dolor de la angina aparece porque losproductos locales del metabolismo isquémico (se-rotonina, histamina, bradicinina, ácido láctico, po-tasio) son capaces de activar los receptores que seencuentran en los extremos libres de fibras afe-rentes simpáticas amielínicas, que luego transmi-ten los impulsos dolorosos hasta la médula espinaldesde el nivel de C-7 a T-4 y, en consecuencia, altálamo y a la corteza cerebral. En el electrocardio-grama (ECG), son sugestivas de isquemia corona-ria la depresión del segmento ST, que aparece en el30% de los casos, y la presencia de ondas T nega-tivas (2 mm), que aparecen en el 20% de los pa-cientes. El dolor y las alteraciones en el ECG sonpasajeros, desapareciendo a los 5-10 minutos decesar la actividad que precipitó la isquemia o trasla administración sublingual de nitroglicerina (estoúltimo es un criterio esencial para el diagnóstico).

Existen diversos tipos de angina de pecho:

a) Angina de esfuerzo. Relacionada con elejercicio o por otras situaciones que aumentan lasMVO2, tales como esfuerzos físicos (ejercicio, acti-vidad sexual) o emociones (por ejemplo, estrés, an-gustia, miedo o frustración). Se asocia a la presen-cia de placas de ateroma (lesiones fijas, quepredominan en los sitios de ramificación de vasos)o a una trombosis en una o más las arterias epi-cárdicas que ocluyen, en mayor o menor grado, laluz vascular y reducen la reserva vascular coronaria.Desaparece habitualmente con la interrupción delesfuerzo o la toma de nitratos de acción rápida (ni-troglicerina sublingual). Muchos enfermos presen-tan un umbral fijo para la angina, que aparece de

NUEVOS FÁRMACOS

250 Panorama Actual del Medicamento

RANEXA® (Menarini)

RANOLAZINA

Page 17: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

modo previsible con un determinado nivel de acti-vidad. Se habla de angina de pecho crónica es-table para indicar que los síntomas anginosos deesfuerzo no han cambiado en intensidad, duracióno frecuencia, de lo que se infiere que nada sustan-cial ha cambiado en el árbol coronario durante estetiempo.

El lecho vascular coronario tiene la capacidadde reducir su resistencia periférica hasta en un20% de su nivel basal durante el ejercicio máximo,lo que permite aumentar el flujo sanguíneo coro-nario (FSC) total unas 4-6 veces. Además, cuandola obstrucción coronaria y la isquemia miocárdicase producen de manera gradual, se facilita el des-arrollo de vasos colaterales, que proporcionan unFSC suficiente para mantener la viabilidad del mio-cardio en reposo. Todo esto explica por qué unaobstrucción de hasta un 80% de la luz de una ar-teria coronaria epicárdica permite mantener unFSC suficiente para que no aparezcan los signos deisquemia en reposo. Sin embargo, al realizar unejercicio físico las MVO2 aumentan, pero el FSC nopuede aumentar de forma paralela, ya que la luzvascular se encuentra obstruida por la placa de ate-roma. En estas condiciones, se produce un des-equilibrio entre aporte coronario de O2 y MVO2que se traduce en una angina de esfuerzo.

El pronóstico de los pacientes con angina de-pende de la localización y del grado de oclusióncoronaria. La mortalidad anual de la angina depecho es del 0,9-1,4%, con una incidencia de in-fartos no fatales del 0,5-2,6%. Sin embargo, encasos de angina de larga evolución, sobre todo sipresentan disfunción ventricular, el pronóstico esmucho peor, siendo la muerte súbita frecuente(25-50%). Son factores de mal pronóstico la pre-sencia de angina grave, un electrocardiograma dereposo anormal (la presencia de depresión pro-nunciada del segmento ST >2 mm), vasculopatíasperiféricas asociadas, una mala tolerancia al es-fuerzo, la presencia de múltiples defectos de per-fusión, una mala función ven tricular y una lesióngrave del tronco común. En pacientes con una fun-ción ventricular normal y estenosis <70% del diá-metro luminal en una, dos o tres arterias coronariasepicárdicas, la mortalidad a los 5 años es del 2, 8y 11%, respectivamente. Las lesiones de la porciónproximal de la arteria descendente anterior iz-quierda presentan mayor riesgo que las de la de-recha o las de la circunfleja izquierda, ya que aqué-lla irriga una zona ventricular más extensa. Lasestenosis superiores al 50% del diámetro del

tronco principal de la coronaria izquierda se aso-cian a una mortalidad aproximada del 15% anual.

b) Angina de reposo. En este caso, la isque-mia aparece de forma espontánea y se asocia a unaumento brusco y transitorio del tono vascular co-ronario (vasoespasmo coronario), lo que, en oca-siones, podría estar asociado con la liberación desustancias vasoactivas (ET-1, tromboxano A2, se-rotonina). En estos pacientes, el dolor isquémicosuele surgir en reposo o despierta al paciente delsueño y cursa con elevación transitoria del seg-mento ST en el ECG. Las alteraciones del sistemanervioso autónomo, con hiperreactividad simpá-tica, y la presencia de disfunción endotelial, hiper-colesterolemia, diabetes, hipertensión arterial, ta-baquismo, agentes externos (frío), estrés,hiperventilación y diversas sustancias (fármacossimpaticomiméticos, cocaína) favorecen el es-pasmo coronario. El pronóstico es incierto en lospacientes con lesiones coronarias graves, con tasasdel 20% de infartos y el 10% de fallecimientos enlos primeros 6 meses. En las formas crónicas, elpronóstico es mucho mejor, con una supervivenciasuperior al 90% a los 5 años.

c) Angina postinfarto de miocardio. Eldolor reaparece dentro de los 30 días después deun infarto de miocardio (IM).

d) Angina con angiografía coronaria nor-mal (síndrome X, angina microvascular). En oca-siones, la angina aparece sin lesiones o espasmosdetectables en los vasos epicárdicos, lo que sugiereque existiría una disfunción microvascular y dis-función endotelial. Puede asociarse a otras enfer-medades como la diabetes, la hipertensión arterialy las enfermedades del tejido conectivo y de ori-gen inmunológico, así como a paraproteinemias,policitemia e hiperlipoproteinemias. En estos pa-cientes se observa un defecto transitorio regionalde la perfusión y una disminución de la reserva co-ronaria en respuesta al ejercicio físico u otros estí-mulos.

En la llamada angina inestable, el dolor re-trosternal es el síntoma dominante e irradia gene-ralmente hacia el tórax superior, ambos lados delpecho, hombros y brazos, más frecuentementebrazo izquierdo y borde cubital. Sugiere inestabili-dad si aparece en reposo y sin causa aparente, sidura más de 20 minutos, si la angina es de recientecomienzo (<30 días de evolución) y progresiva (laangina se hace más frecuente, grave, prolongada

NUEVOS FÁRMACOS

251Panorama Actual del Medicamento

Page 18: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

o se desencadena con un menor esfuerzo en el úl-timo mes) o si aparece entre 1 y 30 días después deun IM.

Son signos de mal pronóstico la edad, >65años, la presencia de diabetes, de vasculopatíasperiféricas, accidentes cerebrovasculares o insufi-ciencia cardiaca y la historia de revascularizacióncoronaria previa. En ocasiones, la angina es secun-daria a anemia, infección, fiebre, hipotensión, ta-quiarritmia, tirotoxicosis, hipoxemia secundaria oa insuficiencia respiratoria.

Pacientes con elevación del segmento ST hande interpretarse como un infarto agudo de mio-cardio (IAM) en evolución. En un tercio de los pa-cientes aparece descenso del segmento ST y encerca del 50%, la inversión de la onda T. La evolu-ción y el pronóstico dependen del tipo de anginainestable. La angina inicial tiene un pronóstico algopeor que la crónica. La mayoría de las complica-ciones aparecen en los primeros 3 meses, con unamortalidad de un 10-20% y una tasa de infarto si-milar durante el primer año.

Por último, en algunos pacientes, la isquemiamiocárdica cursa con depresión transitoria del seg-mento ST en ausencia de sintomatología. Es lo quese conoce como isquemia silente. Esto se ha atri-buido a que presentarían un umbral doloroso másalto, quizás relacionado con niveles altos de en-dorfinas o alteraciones funcionales del sistema ner-vioso autónomo. Los estudios epidemiológicos handemostrado que estos pacientes asintomáticospresentan una mayor incidencia de episodios co-ronarios (angina, infarto de miocardio, muerte sú-bita) que la población general y, en aquellos en-fermos que han sufrido un infarto de miocardio,identifica un grupo de pacientes con mayor riesgode eventos.

La angina estable se clasifica en cuatro clasessegún su nivel de gravedad, según la SociedadCardiovascular Canadiense:

I. Las actividades cotidianas no provocan cri-sis de angina, tanto solo con la realizaciónde esfuerzos extenuantes, rápidos o prolo-nagados.

II. Limitación leve para las actividades cotidia-nas. Los síntomas se manifiestan al andar oal subir escaleras rápidamente, al hacer es-fuerzos tras las comidas, con tiempo frío,bajo estrés emocional, o solo durante unaspocas horas tras despertarse.

III. Marcada limitación de la actividad física co-tidiana. Los síntomas aparecen caminando

durante una corta distancia o unos pocospeldaños de una escalera.

IV. Incapacidad para realizar ninguna actividadfísica sin que aparezcan molestias. Es la co-nocida como angina en reposo.

Los dos principales objetivos del tratamientode la angina consisten en mejorar el pronósticopreviniendo el infarto de miocardio y la muerte, yminimizar o anular los síntomas del cuadro angi-noso. Para ello se recurre a modificaciones del es-tilo de vida (dieta, ejercicio, etc.), fármacos y, encasos avanzados, cirugía (revascularización delmiocardio). El tratamiento farmacológico actual-mente recomendado consiste en:

Para mejorar el pronóstico (prevención)

• Antiagregantes plaquetarios: El ácidoacetilsalicílico en dosis bajas (75-150 mg/día)es considerado como tratamiento de refe-rencia. Se asocia con un incremento del 30%del riesgo de hemorragia intracraneal, peroel riesgo absoluto atribuible directamente altratamiento es menor de 1 por cada 1.000pacientes-año. El clopidogrel es un análogode la ticlopidina, pero con un margen de se-guridad mayor. Con efectos preventivos an-titrombóticos similares al ácido acetilsalicílico(algunos estudios consideran que es inclusoalgo mejor que este último), también se aso-cia algo menos frecuentemente a hemorra-gia gastrointestinal (2% vs. 2,7%, en 2años). Sin embargo, su experiencia es más li-mitada que la del ácido acetilsalicílico.

• Hipolipemiantes. El tratamiento con estati-nas reduce el riesgo de complicaciones car-diovasculares ateroscleróticas en torno a un30%, tanto en prevención primaria como se-cundaria. Este efecto no parece dependersolo de la actividad hipocolesterolemiante,sino de actividades antiinflamatorias y anti-trombóticas independientes.

• Betabloqueantes. Reducen en un 25-30%la mortalidad y la incidencia de reinfarto demiocardio en pacientes que previamente ha-bían sufrido un infarto.

Tratamiento de los síntomas anginosos y la isquemia

• Nitratos orgánicos: La resolución de los sín-tomas y los efectos anti-isquémicos derivande su actividad venodilatadora y a la reduc-

NUEVOS FÁRMACOS

252 Panorama Actual del Medicamento

Page 19: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

ción de la presión intracardiaca. Tambiéncontribuyen la vasodilatación coronariaIndu-cen tolerancia farmacológica con relativa ra-pidez, por lo que se requiere «hacer vacacio-nes farmacológicas» de vez en cuando.– De acción corta. Resuelven de forma rá-

pida y eficaz los síntomas asociados a unacrisis de angina.

– De acción prolongada. Reducen la fre-cuencia y la intensidad de los ataques, in-crementando la tolerancia al ejercicio fí-sico de los pacientes. Sin embargo, noparecen ser eficaces en la prevención alargo plazo del infarto.

– Molsidomina actúa de forma similar a losnitratos orgánicos y, en dosis adecuadas,es un efectivo agente anti-isquémico yanti-anginoso.

• Betabloqueantes. Reducen eficazmente lossíntomas y la isquemia, al disminuir la de-manda de oxígeno como consecuencia de lareducción del ritmo y de la contractilidad car-diaca, y reduciendo la presión arterial. Sesuele preferir el uso de agentes beta-1 selec-tivos, debido a su mejor perfil de seguridad.Son eficaces agentes antianginosos, incre-mentan la tolerancia al ejercicio y reducen lafrecuencia de síntomas y el uso de nitratos,pero pueden incrementar los síntomas en pa-cientes con angina vasoespástica.

• Antagonistas de canales del calcio. Sonantianginosos de eficacia probada, con es-pecial interés en las dihidropiridinas. Se suelepreferir los derivados o formulaciones de ac-ción prolongada para minimizar las fluctua-ciones farmacocinéticas. Los efectos antian-ginosos derivan de un efecto vasodilatadorsistémico, que reduce el trabajo cardiaco; asi-mismo, producen beneficios al provocar va-sodilatación coronaria y revertir el vasoes-pasmo, motivo por el cual son especialmenteeficaces en los cuadros de angina vasoespás-tica (angina de Prinzmetal). Sus efectos sonaditivos con los de los betabloqueantes, con-trarrestando la activación simpática cardiacarefleja. A igualdad de condiciones (contrain-dicaciones), se suele preferir un betablo-queante a un antagonista del calcio.

• Otros agentes. Trimetazidina forma parte delos llamados moduladores metabólicos, queactúan por inhibición de la oxidación de áci-dos grasos desviando el metabolismo hacia

rutas más eficientes, por lo que son capacesde mejorar el estado clínico cuando se aña-den al tratamiento estándar. Se suele utilizarcombinado con otros agentes antianginososcon efectos hemodinámicas (betabloquean-tes o antagonistas del calcio). Iva bradina esfármaco que inhibe la corriente If, el llamadomarcapasos fisiológico del corazón por lo quebaja la frecuencia cardíaca y así se ha usadopara el tratamiento efectivo de la angina. LosIECA no tienen propiamente actividad an-tianginosa; sin embargo, en pacientes conenfermedad coronaria y otros pacientes dealto riesgo pueden disminuir los eventos ad-versos y la mortalidad. Se ha sugerido que tie-nen actividad antiaterosclerótica, reducen lahipertrofia ventricular y vascular, la ruptura dela placa y la trombosis.

La «corriente tardía de entrada de sodio» (INa)es un componente sostenido de la corriente rápidade sodio, a través de la membrana de miocitos yneuronas. Se ha observado que diversas patologíascardiacas y neurológicas podrían estar asociadas aun aumento de la corriente tardía de entradasodio, que contribuiría a la aparición de alteracio-nes eléctricas y contráctiles en dichas células. Estees el motivo por el que tal corriente tardía de sodiose ha convertido en una diana farmacológica rele-vante, con un amplio potencia terapéutico.

Asimismo, los ácidos grasos representan la prin-cipal fuente de energía durante la isquemia cardí-aca, pero tienen efectos deletéreos, ya que des-acoplan la fosforilación oxidativa y aumentan lasdemandas miocárdicas de oxígeno. Por ello, conti-núa desarrollándose un grupo de medicamentoscon interés en angina, globalmente conocidoscomo inhibidores de la oxidación parcial de los áci-dos grasos libres (pFOX), los cuales actúan au-mentando la oxidación de la glucosa y, con ello, in-crementarían la eficiencia cardíaca. Son diversos lasvías metabólicas ensayadas para incrementar laoxidación de la glucosa mediante la utilización deinhibidores enzimáticos específicos de:

– Carnitina palmitoiltransferasa 1 (etomoxir,oxfenicina, metilpalmoxirato, S-15176, per-hexilina, aminocarnitina).

– Carnitina acilcarnitina translocasa (ácido hi-drazonopropiónico).

– γ-butirobetaína hidrolasa (MET-88).– Butiril coenzima A deshidrogenasa (hipogli-

cina).

NUEVOS FÁRMACOS

253Panorama Actual del Medicamento

Page 20: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

254 Panorama Actual del Medicamento

Ranolazina

Trimetazidina

– Piruvato deshidrogenasa cinasa (dicloroace-tato).

– 3-cetoacil-CoA tiolasa de cadena larga (tri-metazidina, ranolazina).

ACCIÓN Y MECANISMO

Ranolazina, a concentraciones correspondien-tes a las dosis terapéuticas, actúa inhibiendo se-lectivamente la corriente tardía de entrada desodio (INa) relativa al pico de INa, que resulta en unadisminución de Na+ y de la sobrecarga Ca2+ intra-celular y una atenuación de los efectos eléctricos ymecánicos perjudiciales asociados a la sobrecargade calcio en los miocardiocitos. Todo ello se tra-duce en una reducción de los requerimientos deoxígeno y permite al corazón desarrollar el mismotrabajo pero con menor consumo de oxígeno. Alreducir la sobrecarga de sodio reduce también lade calcio, lo cual es un factor crucial para el des-arrollo de la isquemia miocárdica y, eventual-mente, de la muerte de las células musculares car-diacas.

Asimismo, la ranolazina bloquea moderada-mente los receptores α1, β1 y β2 adrenérgicos y esun agonista –también moderado– de los recepto-res 5HT1A de la serotonina, aunque ninguno deestos efectos son relevantes aparentemente parael efecto antianginoso del fármaco, al menos enlas dosis utilizadas terapéuticamente.

La ranolazina desarrolla sus efectos antiangi-nosos sin afectar significativamente al ritmo car-diacao, a la presión arterial ni a la contractilidadventricular y tampoco se asocia a un efecto vaso-dilatador.

La ranolazina es capaz de producir modifica-ciones en el electrocardiograma, incrementando elintervalo QTc en una media de 6 milisegundos condosis de 2 g/día. Asimismo, se ha observado unareducción de la amplitud de la onda T con presen-cia, en algunos casos, de melladuras en dichaonda. Este efecto sobre el electrocardiograma seasocia al propio mecanismo inhibitorio de la co-rriente tardía de entrada de sodio, que tiende aacortar el potencial de acción ventricular.

Por otro lado, la ranolazina es un inhibidor par-cial de la oxidación de ácidos grasos, como conse-cuencia de la inhibición del enzima 3-cetoacil-CoAtiolasa de cadena larga. La consecuencia de ello esun incremento de la oxidación de la glucosa, que seacompaña de una mayor producción de ATP y unamejor utilización del oxígeno que llega al corazón. Elproceso es particularmente importante en situaciónde isquemia. No obstante, este mecanismo inhibi-torio de la oxidación de los ácidos grasos por la ra-nolazina parece ser relevante solo cuando la con-centración del fármaco es superior a los niveles quese logran con dosis terapéuticas antianginosas.

ASPECTOS MOLECULARES

Ranolazina es un derivado piperidínico estruc-tural y farmacológicamente relacionado con la tri-metazidina. Presenta un resto lateral propanodió-lico, ausente en la trimetazidina, al que se asocia elefecto bloqueante sobre varios receptores adre-nérgicos.

EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS

La eficacia y la seguridad clínicas de la ranola-zina en las indicaciones terapéuticas autorizadashan sido adecuadamente contrastadas medianteensayos clínicos controlados con placebo. Los cri-terios de eficacia utilizados más habitualmente enestos ensayos clínicos consistieron en la variaciónen la duración del ejercicio físico hasta la apariciónde síntomas anginosos o de isquemia determinadapor ECG, número de crisis anginosas semanales yuso de nitratos de acción rápida como medicaciónde rescate.

El primero de los estudios (Chaitman, 2004;CARISA: Combination Assessment of Ranolizine In

Page 21: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

255Panorama Actual del Medicamento

Stable Angina) es un ensayo clínico multicéntrico,aleatorizado, doblemente ciego y controlado conplacebo, llevado a cabo sobre 823 pacientes conangina estable sintomática, de 64 años de media(un 50% tenía más de 65), 78% varones, 98% deraza caucásica, 64% con hipertensión, 58% conhistorial de infarto agudo de miocardio y 29% coninsuficiencia cardiaca congestiva. Los pacientes es-taban siendo tratados con atenolol (50 mg/24 h),amlodipino (5 mg/24 h) o diltiazem (180 mg/24 h),a los que se adicionó ranolazina (R: 750 o 1000mg/12 h, liberación retardada) o placebo (P), du-rante un periodo de estudio de 12 semanas.

Los resultados mostraron una diferencia en laduración del ejercicio físico sin síntomas anginososde 23,7 seg con R750 y de 24,0 seg con R1000 enrelación al placebo, siendo los valores absolutos de115,4 seg con ranolazina (valor medio de las dosdosis) y de 91,7 seg con placebo (*)1, aunque lamejora obtenida en las mujeres fue solo un 33%de la obtenida en hombres (para la dosis deR1000). Se obtuvieron similares valores en cuantoal tiempo transcurrido hasta el inicio de signoselectrocardiográficas de angina. Se redujo el nú-mero medio de crisis anginosas por semana (2,5R750 vs. 2,1 R1000 vs. 3,1 P)*. El tratamiento debase no afectó a los resultados obtenidos con ra-nolazina.

Otro estudio multicéntrico, doblemente ciego(Stone, 2006; ERICA: Efficacy of Ranolazine InChronic Angina) comparó durante 6 semanas losefectos de la ranolazina (1.000 mg/12 h, LR) conplacebo en un grupo de 565 pacientes con anginaestable con 3 o más crisis por semana (media de5,6), pese a estar utilizando la máxima dosis deamlodipino (10 mg/24 h) y un 45% nitratos delarga duración. La ranolazina redujo la frecuenciade crisis anginosas en relación al placebo (2,88 vs.3,31 por semana)*, así como el consumo comple-mentario de nitratos de acción inmediata (2,03 vs.2,68 dosis por semana)*. El consumo de base denitratos de larga duración no afectó a la respuestaobtenida con ranolazina, observándose que losefectos del fármaco fueron más marcados en lospacientes con historial de 4,5 o más ataques porsemana.

El MERLIN-TIMI 36 (Metabolic Efficiency withRanolazine for Less Ischemia in Non-ST-SegmentElevation Acute Coronary Syndromes) es un am-

plio ensayo clínico multicéntrico, multinacional,doblemente ciego y controlado con placebo en unconjunto de 6.560 pacientes que habían experi-mentado un síndrome coronario agudo sin eleva-ción del segmento ST del electrocardiograma enlas últimas 48 horas. Los pacientes estaban siendotratados con betabloqueantes, antagonistas delcalcio, nitratos, antigregantes plaquetarios, hipoli-pemiantes y/o IECA. Los pacientes fueron tratadoscon ranolazina (IV durante las primeras 96 horas,seguido de 1.000 mg/12 h LR oral) o placebo a lolargo de un año.

Como criterio primario se empleó un paráme-tro combinado constituido por la suma las tasas demuerte de origen cardiovascular, infarto de mio-cardio y isquemia recurrente hasta el final del es-tudio. Los valores de este parámetro primario com-binado fueron de 21,8% (R) vs. 23,5% (P).Específicamente, las tasas de muerte cardiovascu-lar o infarto de miocardio fueron del 10,4% (R) vs.10,5% (P) y los de mortalidad por cualquier causadel 5,2% (R) vs. 5,3% (P); ninguna de las anterio-res diferencias fueron estadísticamente significati-vas. No obstante, sí fueron estadísticamente signi-ficativas las diferencias observadas en la tasa deisquemia recurrente (13,9% vs. 16,1%) y uso demedicación antianginosa complementaria (4,1%vs. 5,3%).

El análisis de la subpoblación específica de pa-cientes con angina estable del estudio MERLIN-TIMI 36 (Wilson, 2009) se llevó a cabo sobre 3.564pacientes, que estaban tomando una media de 2,9fármacos: ácido acetilsalicílico (95%), estatinas(78%) y/o betabloqueantes (89%). En estos pa-cientes, las diferencias en los parámetros analiza-dos entre ranolazina y placebo fueron estadística-mente significativas, siendo inferiores pararanolazina en relación al placebo las tasas del pa-rámetro principal combinado (-14%)*, las de is-quemia recurrente (-22%)*, las de agravamientode la angina (-23%)*, y las de necesidad de inten-sificar la terapia antianginosa (-23%)*. Asimismo,también fue significativa la diferencia observada enla duración del ejercicio físico a los 8 meses de tra-tamiento (514 seg con ranolazina vs. 482 seg conplacebo, un 6,6% de incremento)*. Por el contra-rio, no se observaron diferencias significativas enlas tasas de muerte de origen cardiovascular (-3%en relación al placebo), mortalidad general (6,2%

(1) * Indica que la diferencia observada es estadísticamente significativa.

Page 22: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

vs. 6,4%) y arritmias cardiacas (2,9% vs. 2,9%).El perfil toxicológico de la ranolazina parece ser

relativamente benigno, con efectos adversos ge-neralmente leves y transitorios. Los datos acumu-lados de seguridad muestran que los eventos ad-versos más comunes que mostraran una frecuenciamayor que el placebo son: mareos (11% vs. 7,0%con placebo), náusea (7,7 vs. 1,1%), estreñimiento(7,1 vs. 0,5%), fatiga (7,0 vs. 2,6%), edema peri-férico (3,6 vs. 0,9%) y astenia (3,5 vs. 0,6%). Laincidencia y gravedad de los efectos aumenta conla concentración plasmática, de forma que pasarde una concentración de 2 a 4 mg/ml supone in-crementos desproporcionados: náusea (6,5 vs.27,3%), mareos (6,5 vs. 40,9%) y cefalea (3,2 vs.31,8%). La descontinuación del tratamiento de-bido a eventos adversos fue del 8,9% vs. 1,9%con placebo.

ASPECTOS INNOVADORES

Ranolazina es un agente antianginoso autori-zado como terapia complementaria para el trata-miento sintomático de pacientes con angina depecho estable que sean intolerantes o que no secontrolen adecuadamente con las terapias antian-ginosas de primera línea (como betabloqueantesy/o antagonistas del calcio). Actúa inhibiendo se-lectivamente la corriente tardía de entrada desodio (INa) relativa al pico de INa, que resulta en unadisminución de Na+ y de la sobrecarga Ca2+ intra-celular y una atenuación de los efectos eléctricos ymecánicos perjudiciales asociados a la sobrecargade calcio. Todo ello se traduce en una reducciónde los requerimientos de oxígeno por parte de losmiocardiocitos y permite al corazón desarrollar elmismo trabajo pero con menor consumo de oxí-geno. Al reducir la sobrecarga de sodio reducetambién la de calcio, lo cual es un factor crucialpara el desarrollo de la isquemia miocárdica y,eventualmente, de la muerte de las células mus-culares cardiacas.

La ranolazina desarrolla sus efectos antiangi-nosos sin afectar significativamente al ritmo car-diacao, a la presión arterial ni a la contractilidadventricular y tampoco se asocia a un efecto vaso-dilatador.

Por otro lado, la ranolazina es un inhibidor par-cial de la oxidación de ácidos grasos, como conse-cuencia de la inhibición del enzima 3-cetoacil-CoA

tiolasa de cadena larga, al igual que la trimetazi-dina, con la que está relacionada química y farma-cológicamente. La consecuencia de ello es un in-cremento de la oxidación de la glucosa, que seacompaña de una mayor producción de ATP y unamejor utilización del oxígeno que llega al corazón.El proceso es particularmente importante en situa-ción de isquemia; no obstante, este mecanismo in-hibitorio de la oxidación de los ácidos grasos por laranolazina parece ser relevante solo cuando la con-centración del fármaco es superior a los niveles quese logran con dosis terapéuticas antianginosas.

Los estudios clínicos controlados con placebohan mostrado que ranolazina es capaz de reducirlevemente (menos de una crisis por semana) la in-cidencia de crisis anginosas en pacientes inade-cuadamente controlados. Asimismo, mejora mo-deradamente la resistencia al ejercicio físico yreduce la necesidad de emplear terapia antiangi-nosa complementaria (nitroglicerina u otros nitra-tos de acción inmediata).

Los resultados son más marcados en los pa-cientes peor controlados; es decir, con mayor nú-mero de crisis anginosas; en este sentido, son es-pecialmente relevantes en aquellos con una mediasuperior a 4,5 por semana. Por otro lado, existeuna diferencia notable en cuanto a la respuesta enfunción del sexo de los pacientes, respondiendonotablemente peor las mujeres que los hombres.

A pesar de sus efectos positivos sobre el con-sumo miocárdico de oxígeno, no ha podido de-mostrarse ningún efecto sobre la mortalidad car-diovascular o general en pacientes con síndromescoronarios agudos sin elevación del segmento STdel electrocardiograma, ni tampoco la incidenciade eventos cardiovasculares graves. Sin embargo,considerando población específica de pacientescon angina estable, las diferencias favorecen a laranolazina vs. placebo en los parámetros clínicos,pero no las tasas de muerte de origen cardiovas-cular, mortalidad general y arritmias cardiacas.

Es un fármaco con un buen perfil de tolerabi-liad, con efectos adversos leves y transitorios, ma-yoritariamente consistentes en mareos, náuseas,estreñimiento, fatiga, astenia y edema periférico.Aunque es susceptible de prolongar el intervaloQT, no parece que ello se traduzca en arritmias clí-nicamente manifiestas.

Puede considerarse una nueva opción terapéu-tica para pacientes con angina de pecho estableque no consigan controlar adecuadamente su con-dición mediante los fármacos actualmente al uso.

NUEVOS FÁRMACOS

256 Panorama Actual del Medicamento

Page 23: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

Una de las ventajas que se asocia el tratamiento –no hay que olvidar que es un tratamiento adyu-vante – es la práctica ausencia de efectos sobre lapresión arterial o el ritmo cardiaco.

No obstante, la ranolazina presenta un perfil ci-nético complejo, de carácter no lineal con sistemassaturables de eliminación, asociado a un intensometabolismo por varios isoenzimas del citocromoP450 (CYP 3ª4 y CYP2D6) que produce un buennúmero de metabolitos. Esto supone una impo-rante fuente de interacciones farmacológicas. Por

otro lado, atendiendo al hecho de que sus meca-nismos de eliminación son saturables, existe unriesgo real de acumulación del fármaco e incre-mento notable de la toxicidad, sin una mejora enparalelo de la respuesta terapéutica. De hecho, ladosis de 1000 mg/12 h está asociada a una inci-dencia notablemente mayor de efectos adversosque la de 750 mg/12 h.

Por último, destacar la incorporación de unnuevo mecanismo de acción antiangionoso, queademás parece tener opciones antiarrítmicas.

NUEVOS FÁRMACOS

257Panorama Actual del Medicamento

Bibliografía– Chaitman BR, Pepine CJ, Parker JO, Skopal J, Chu-

makova G, Kuch J, Wang W, Skettino SL, Wolff AA;Combination Assessment of Ranolazine In StableAngina (CARISA) Investigators. Effects of ranolazinewith atenolol, amlodipine, or diltiazem on exercise tole-rance and angina frequency in patients with severe chro-nic angina: a randomized controlled trial. JAMA. 2004;291(3): 309-16.

– Committee for Human Medicinal Products. EuropeanPublic Assessment Report (EPAR). Ranexa. EMEA/H/C/805. European Medicines Agency. http://www.emea.europa.eu/ (visitada el 11 de noviembre de 2009).

– Consejo General de Colegios Oficiales de Farma-céuticos. BOT+ (actualizado al 7 de octubre de 2009).www.portalfarma.com.

– Fox K, et al. The Task Force on the Management ofStable Angina Pectoris of the European Society ofCardiology. Guidelines on the management of stableangina pectoris. Eur Heart J. 2009; 27: 1341-81.

– Keating GM. Ranolazine: a review of its use in chronicstable angina pectoris. Drugs. 2008; 68(17): 2483-503.

– Morrow DA, Scirica BM, Karwatowska-ProkopczukE, Murphy SA, Budaj A, Varshavsky S, Wolff AA,

Skene A, McCabe CH, Braunwald E; MERLIN-TIMI 36Trial Investigators. Effects of ranolazine on recurrentcardiovascular events in patients with non-ST-elevationacute coronary syndromes: the MERLIN-TIMI 36 rando-mized trial. JAMA. 2007; 297(16): 1775-83.

– Stone PH, Gratsiansky NA, Blokhin A, Huang IZ,Meng L; ERICA Investigators. Antianginal efficacy ofranolazine when added to treatment with amlodipine:the ERICA (Efficacy of Ranolazine in Chronic Angina) trial.J Am Coll Cardiol. 2006; 48(3): 566-75.

– Tamargo J, Caballero R, Delpón E. Cardiopatía isqué-mica. Principios de Fisiopatología para la Atención Farma-céutica, modulo I. Plan Nacional de Formación Continuada,Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos;Madrid, 2008; pp. 237-56.

– Wilson SR, Scirica BM, Braunwald E, Murphy SA, Kar-watowska-Prokopczuk E, Buros JL, Chaitman BR, Mo-rrow DA. Efficacy of ranolazine in patients with chronicangina observations from the randomized, double-blind,placebo-controlled MERLIN-TIMI (Metabolic Efficiency WithRanolazine for Less Ischemia in Non-ST-Segment ElevationAcute Coronary Syndromes) 36 Trial. J Am Coll Cardiol.2009; 53(17): 1510-6.

FÁRMACOS RELACIONADOS REGISTRADOS ANTERIORMENTE EN ESPAÑA

Fármaco Medicamento Laboratorio* Año

Trimetazidina Idaptan Danval 1986

Ivabradina Procoralan Servier 2005

* Comercializador actual.

Page 24: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

258 Panorama Actual del Medicamento

VALORACIÓN

RANOLAZINARANESA (Menarini)

Grupo Terapéutico (ATC): C01EB. APARATO CARDIOVASCULAR. Terapia cardiaca: Otros.

Indicaciones autorizadas: Terapia complementaria para el tratamiento sintomático de pacientes con angina de pechoestable que sean intolerantes o que no se controlen adecuadamente con las terapias antianginosas de primera línea (comobetabloqueantes y/o antagonistas del calcio).

VALORACIÓN GLOBAL: INNOVACIÓN MODERADA. Aporta algunas mejoras, pero no implica cambios sustanciales en la terapéutica estándar

♣♣

Novedad clínica: Mejora la eficacia clínica del tratamiento farmacológico estándar, con utilidad en cuadros refractarios a los tratamientos actuales o en pacientes en los que el tratamiento estándar está contraindicado ⇑

Novedad molecular: Mecanismo de acción innovador frente al de los tratamientos previamente disponiblespara la misma o similar indicación terapéutica ⇑

* Dosis Diaria Definida, según la OMS.

COSTE DIRECTO DEL MEDICAMENTO

Dosis diarias y coste Ranolazina Trimetazidina Ivabradina

DDD* (mg) 1.500 40 10

Coste DDD (€) 2,58 0,18 2,51

Coste anual (€) 940,12 64,36 917,71

Page 25: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

259

Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 259-263 NUEVOS FÁRMACOS

Nuevos fármacos en el mundo

Ataluren PTC Therapeutics Ataluren es un fármaco con biodisponibilidad oral indicado para el tratamiento de de-fectos genéticos resultantes de mutaciones sin sentido y concretamente de la distrofiamuscular de Duchenne mediada por este tipo de mutaciones.

LiraglutidaVictoza

Novo Nordisk Victoza es un agonista del receptor GLP-1 que está indicado como un adjunto a la dietay el ejercicio en la mejora del control de la glucemia en la diabetes tipo 2.

DalfampridinaAmpyra

Acorda Therapeutics

Ampyra es un bloqueador de los canales de potasio indicado para la mejora de la mar-cha en personas con esclerosis múltiple

EcallantideKalbitor

Dyax Corp Kalbitor es una kalikreina plasmática indicada para el tratamiento de los ataques agudosdel angioedema hereditario a partir de los 16 años.

Eslicar-bazepina

Sepracor Eslicarbazepina es un nuevo agente que actúa sobre los canales de sodio que seestá estudiando para su aplicación como terapia adjunta en el tratamiento de laepilepsia.

Mifamurtida Mepact

IDM Pharma's Mifamurtida es un derivado sintético de muramil dipéptido, específicamente indicadopara el tratamiento del osteosarcoma de alto grado tras su completa eliminación qui-rúrgica.

Nalfurafina Toray/Torii Pharmaceuticals

Hicroclorhidrato de nalfurafine es un Nuevo agonista de los receptores opioides kappa,sobre los que presenta una gran selectividad. Posee una alta actividad antipruriginosa,por lo que muestra gran utilidad en el tratamiento del prurito severo en los pacientes so-metidos a hemodiálisis, que no responden a los tratamientos convencionales.

Otelixizumab Tolerx Otelixizumab se encuentra en un estudio de fase III para determinar el potencial deprotección de células beta y su aplicación en el tratamiento de la diabetes tipo 1.Otelixizumab podría tener aplicaciones en soriasis, artritis reumatoide y enferme-dades inflamatorias intestinales.

Plinabulin Nereus Pharmaceuticals

Plinabulin pertenece a una nueva clase de compuestos que desbaratan elfuncionamiento vascular de los tumores, favoreciendo la necrosis de los mismos.

Prucaloprida Movetis Prucaloprida, pertenece a una nueva generación de agonistas receptores 5-HT4 selec-tivos de alta afinidad específicamente diseñados para restaurar la dañada motilidad delcolon y ayudar a los pacientes con estreñimiento crónico.

Sotrastaurin Novartis Sotrastaurin es un Nuevo inhibidor de la proteina kinasa C que bloquea la activación decélulas T y la producción de IL-2. En conjunción con tacrólimus puede ser utilizado enla prevención del rechazo agudo en los transplantes de órganos.

Vernakalant Merck La indicación propuesta para vernakalant es el tratamiento de la fibrilación auricularaguda, actuando mediante un bloqueo selectivo de canales K auriculares.

Zibotentan Astra Zéneca Zibotentan es un antagonista selectivo con disponibilidad oral del receptor de endotelinaA (ET-A), lo que le confiere actividad antineoplásica. Su desarrollo clínico se ha efectuadopara el tratamiento del cáncer de próstata hormona-resistente.

FÁRMACOS LABORATORIO COMENTARIOS

NUEVOS MEDICAMENTOS EN EL MUNDO, DURANTE EL AÑO 2010

Page 26: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

260 Panorama Actual del Medicamento

Los medicamentos de terapia avanzada (MTA o Advanced Therapy Medicinal Products, ATMP) ofrecen nuevos e innovado-res tratamientos para las enfermedades. Están basados en la terapia génica, la terapia celular somática o la ingeniería tisu-lar. El marco legal para las ATMP en la Unión Europea está establecido en la Regulation (EC) No 1394/2007 on advancedtherapy medicinal products1 que asegura el libre movimiento de estas medicinas dentro de la Unión Europea y el acceso alos mercados. La regulación (EC) nº 1394/2007 también establece el nuevo Comité en Terapias avanzadas (CAT)2, cuyaresponsabilidad fundamental consiste en preparar un proyecto de opinión sobre cada nueva solicitud de medicamento deterapia avanzada planteada a la Agencia Europea de Medicamentos, antes de que el Comité de Medicamentos de Uso Hu-mano (CHMP, Committee for Medicinal Products for Human Use) de la misma adopte una opinión definitiva sobre la con-cesión, modificación, suspensión o revocación de una autorización de comercialización para el medicamento en cuestión.

TERAPIAS AVANZADAS

1 http://ec.europa.eu/enterprise/pharmaceuticals/eudralex/vol-1/reg_2007_1394/reg_2007_1394_en.pdf2 http://www.ema.europa.eu/htms/general/contacts/CAT/CAT.html3 http://www.ema.europa.eu/pressoffice/cat.htm

PRODUCTOS DE TERAPIAS AVANZADAS

OPINIONES FAVORABLES, PARA REMISIÓN AL CHMP

Medicamento Nombre® Laboratorio Indicación Fecha3

Células autólogas formadoras decartílago caracterizadas, expandi-das in vivo que expresan marca-dores proteicos específicos

ChondroCelect TiGenix NV Reparación de defectos sintomáti-cos simples del cartílafo de cóndilofemoral de la rodilla (grado III o IVde la International Cartilage RepairSociety [ICRS]) en adultos.

1/6/2009

CLASIFICACIÓN

Medicamento Indicación Clasificación Fecha

Células alogénicas T codificandoun gen exógeno TK

Adjunto al tratamiento en transplante decélulas madre hematopoyéticas

Terapia celular somática

2/03/2010

Fibroblastos cutáneos alogénicoshumanos

Tratamiento de la epidermolisis distróficavesiculosa

Ingeniería tisular 2/03/2010

Vector lentiviral extraído de formastruncadas humanas de tirosina hi-droxilasa (TH), L aminoácido decar-boxilasa (AADC), GTP ciclohidrolasa1 (CH1)

Tratamiento de la enfermedad de Parkin-son

Terapia génica 2/03/2010

Lactococcus lactis genéticamentemodificado para secretar interleukina-10 humana

Tratamiento de las enfermedades inflama-torias de intestino grueso

Terapia génica 12/2/2010

Células progenitoras óseas, aisladasde médula ósea y ampliadas in vitro,incorporadas a una estructura 3D bio-degradable

Reparación, regeneración y sustitución dedefectos óseos en cirugía maxilofacial yodontoestomatología

Ingeniería tisular combinada

26/1/2010

Cepa modificada genéticamente deSalmonella typhi para secretar unaproteína de fusión del antígeno espe-cífico de próstata (PSA) y una prote-ína principal para el aumento de la an-tigenicidad

Tratamiento del cáncer de próstata Terapia génica 26/1/2010

Page 27: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

261Panorama Actual del Medicamento

CLASIFICACIÓN (Cont.)

Medicamento Indicación Clasificación Fecha

Médula ósea autóloga centrifugadaconteniendo células madres hemato-poyéticas y mesenquimales

Tratamiento de lesiones crónicas comple-tas e incompletas de la médula espinal

ATMP 15/1/2010

Condrocitos autólogos cultivados in-tegrado en un soporte

Reparación de defectos sintomáticos delcartílago de articulaciones como la rodilla oel tobillo

ATMP combinado 15/1/2010

Células epiteliales corneales alogéni-cas cultivadas sobre soporte de unalámina membranosa amniótica

Tratamiento de enfermedades oculares Terapia celular somática 15/1/2010

Células natural killer (NK) alogénicasactivadas con un lisado procedentede una línea celular establecida a par-tir dee un paciente con leucemiaaguda monoblástica

Tratamiento de la leucemia mieloide aguda Terapia celular somática 15/1/2010

Terapia celular autóloga Tratamiento de la enfermedad de Crohn Terapia celular somática 15/1/2010

Adenovirus codificando el factor Fac-tor de Crecimiento Endotelial VascularC (VEGF-C)

Tratamiento del linfedema secundario aso-ciado con el tratamiento del cáncer demama

Terapia génica 15/1/2010

Vector de virus adeno-asociados (AAV)que codifica el gen humano N-sulfo-glucosamina sulfohidrolasa (SGSH)

Tratamiento de anomalías y enfermedadescongénitas, hereditarias y neonatales

Terapia génica 14/12/2009

Vector lentiviral que expresa el genhumano ABCA4 empaquetado enuna envuelta de virus VS infeccioso

Tratamiento de alteraciones retinianas Terapia génica 14/12/2009

Vector lentiviral que expresa el genhumano MYO7A

Tratamiento de la retinitis pigmentosa Terapia génica 14/12/2009

Page 28: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

262 Panorama Actual del Medicamento

Los medicamentos huérfanos son aquéllos que sirven para diagnosticar, prevenir o tratarenfermedades raras de carácter muy grave o con riesgo para la vida.

En la Unión Europea, la calificación de enfermedad rara se aplica a todas aquellas que no afectan a más de 5 de cada 10.000 personas.

NUEVOS MEDICAMENTOS HUÉRFANOS

NUEVAS DESIGNACIONES Y AUTORIZACIONES DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS (EMEA)

Medicamento Indicación LaboratorioDecisión

Fecha* Designación (D)/Autorización (A)

Benzamida, 3-(2-imidazo [1,2-b] piridazin-3-iletinil)-4-metil-N-[4-[(4-metil-1-piperazi-nil) metil]-3-(trifluorometil) fenil]

Tratamiento de la leucemia linfo-blástica aguda

ARIAD Pharma Ltd D: 2/02/2010

Benzamida, 3-(2-imidazo [1,2-b] piridazin-3-iletinil)-4-metil-N-[4-[(4-metil-1-piperazi-nil) metil]-3-(trifluorometil) fenil]

Tratamiento de la leucemia mie-loide crónica

ARIAD Pharma Ltd D: 2/02/2010

Ecopipam Tratamiento de la enfermedad deLesch-Nyhan

Dr Alain Munoz D: 3/02/2010

Fingolimod Tratamiento de la polineuropatíacrónica inflamatoria desmielinizante

Novartis Europharm Limited

D: 2/02/2010

Givinostat Tratamiento de la policitemia vera Italfarmaco S.p.A D: 3/02/2010

Vector lentiviral conteniendo el gen humano ABCA4

Tratamiento de la enfermedad agu -da de Stargardt

Oxford Biomedica (UK)Ltd

D : 2/02/2010

Panobinostat Tratamiento del linfoma de Hodg-kin

Novartis EuropharmLimited

D : 2/02/2010

Pixantrona Tratamiento del linfoma difuso decélulas B

CTI Life Sciences Ltd D: 2/02/2010

Proteina recombinante de fusion ligada alfactor IX de coagulación humano conalbúmina humana

Tratamiento de la hemofilia B CSL Behring GmbH D: 4/02/2010

RNA, [P-deoxi-P-(dimetilamino)] (2’,3’-dide-oxi-2’,3’-imino-2’,3’-seco) (2’a?5’) (C-m5U-m5U-A-C-A-G-G-C-m5U-C-C-A-A-m5U-A-G-m5U-G-G-m5U-C-A-G-m5U), 5’ [P-[4-[[2-[2-(2-hidroxietoxi) etoxi]etoxi] carbonil]-1-piperazinil]-N,N-dimetilaminofosfonamidato]

Tratamiento de la distrofia muscu-lar de Duchenne

AVI BioPharma International Ltd

D: 2/02/2010

Eltrombopag olaminaRevolade

Tratamiento de la púrpura trombo-citopénica idiopática

GlaxoSmithKline Tra-ding Services Limited

D: 30/08/2007A: 11/03/2010

NUEVAS DESIGNACIONES Y AUTORIZACIONES DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS (FDA)

Medicamento Indicación LaboratorioDecisión

Fecha* Designación (D)/Autorización (A)

(R)-3-(4-(7h-pirrolo[2,3-D] pirimidin-4-il)-1h-pirazol-1-il)-3-Ciclopentilpropanenitrilfosfato

Tratamiento de la trombocitopeniaesencial

Incyte Corporation D: 22/03/2010

Page 29: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

263Panorama Actual del Medicamento

NUEVAS DESIGNACIONES Y AUTORIZACIONES DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS (FDA)

Medicamento Indicación LaboratorioDecisión

Fecha* Designación (D)/Autorización (A)

Acido 3-(6-(1-(2,2-difluorobenzo[d][1,3]dioxil-5-il) ciclopropanecarboxamido)-3-metilpiridin-2-il) benzoico

Tratamiento de la fibrosis cística Vertex Pharmaceuticals Inc.

D: 2/03/2010

Chenodiol Tratamiento de la xantomatosiscerebrotendinosa

Manchester Pharmaceuticals, Inc

D: 26/03/2010

Anticuerpo monoclonal humano anti inter-feron gamma

Tratamiento de la linfohistiocitosishemofagocítica

NovImmune S.A. D: 26/03/2010

Immuno Globulina (Humana) Tratamiento del síndrome de Gui-llain-Barre

Octapharma USA, Inc. D: 26/03/2010

Receptor recombinante humano solubleFc-Gamma Iib

Tratamiento de la púrpura trom-bocitopénica idiopática

SuppreMol GmbH D: 22/03/2010

Taurina Tratamiento de la homocisteinuriapor deficiencia de cistationinabeta-sintasa

Johan L. Van Hove,MD, PhD

D: 26/03/2010

Palmitato de vitamina A miscible en agua Prevención de la displasia bron-copulmonar

Fox Pharma, Inc.

Dalfampridina Alivio de los síntomas de la escle-rosis múltiple

Acorda Therapeutics D: 2/06/1987A: 22/01/2010

* La designación de un medicamento como huérfano no garantiza su uso en la condición designada y no implica necesariamente que el productosatisfaga los criterios de eficacia, seguridad y calidad necesarios para la concesión de la autorización de comercialización. Como para cualquiermedicamento, estos criterios sólo pueden ser evaluados una vez que la solicitud de autorización de comercialización haya sido presentada.

DIRECCIONES DE INTERÉS

A) Instituciones PúblicasESPAÑA: Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER):

http://www.isciii.es/publico/drvisapi.dll?MIval=cw_usr_view_Folder&ID=31UNIÓN EUROPEA: Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA):

http://www.emea.eu.int/htms/human/comp/orphapp.htmESTADOS UNIDOS: Food and Drug Administration (FDA): http://www.fda.gov/orphan/index.htm

B) Asociaciones de EnfermosESPAÑA: Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER): http://www.enfermedades-raras.org

Sede Central en Andalucía: C/ Enrique Marco Dorta, 6. Local Bajo - Tel. 954 989 892 - Fax. 954 989 893 - 41018 Sevilla

Sede en la Comunidad de Madrid: C/ Comandante Zorita, N13 Ofic: 603 - Tels. 91 533 40 08 / 534 48 21 - 28020 Madrid

Sede en la Comunidad de Cataluña: Pere Vergés, 1-3, 9º, oficina 9.5 - Tel.: 932 056 082 - 08020 Barcelona

Sede en la Comunidad de Extremadura: Sinforiano Madroñero, 16, 2º L - Tel.: 924 240 066 - 06011 Badajoz

Sede en la Comunidad de Valencia: San Agantágelo, 44, bajo-izq. - Tel.: 966 141 580 - 03007 Alicante

EUROPA: Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS): http://www.eurordis.org/

Page 30: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 264-273

264

SIGLAS EMPLEADASSituación legal y condiciones de dispensación:

R: Dispensación bajo Receta médica normal.P: Psicotropo (Anexo I del R.D. 2829/1977 de 6 de octubre).A: Psicotropo (Anexo II del R.D. 2829/1977 de 6 de octubre).E: Estupefaciente.

Condiciones de conservación de la presentación:

FR: Presentación de obligada conservación en Refrigerador.

Características especiales:

ECM: Medicamento de Especial Control Médico.TLD: Medicamento de dispensación Renovable.H: Medicamento de Uso Hospitalario.

DH: Medicamento Diagnóstico Hospitalario.DHSC: Diagnóstico Hospitalario Sin Cupón Precinto.

Calificación con Respecto a la Seguridad Social. Si el espacio está enblanco, la especialidad está sometida al Régimen general de la SeguridadSocial (aportación del 40% para los trabajadores y sin aportación para los ju-bilados):

AR: Aportación Reducida (10%, hasta un máximo de 2,64 €).EXO: Medicamento excluido de la oferta de la Seguridad Social (no dis-

pensable con cargo a la Seguridad Social).EFG: Medicamento Genérico.CPD: Cupón precinto diferenciado.CPD 75: Visado de inspección mayores de 75 años.

Medicamento sometido a Farmacovigilancia autorizado en los últimos 5 años.

Nuevos medicamentos en España

DESCRIPCIÓN

A04AA: ANTIEMÉTICOS ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE SEROTONINA 5HT3

GRANISETRON

Medicamentos:

GRANISETRON ACTAVIS EFG (ACTAVIS SPAIN S.A.)6641521 R DH CPD AR EFG 1 MG 10 COMPR. RECUBIERTOS 68,67 €

B01AC: ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS (EXCL. HEPARINA)

CLOPIDOGREL

Medicamentos:

CLOPIDOGREL KERN PHARMA EFG (KERN PHARMA)6642658 R CPD EFG 75 MG 28 COMPR. RECUBIERTOS 39,00 €

MABOCLOP EFG (MABO FARMA)6033210 R CPD EFG EC 75 MG 500 COMPR. RECUBIERTOS 450,35 €6647721 R CPD EFG 75 MG 28 COMPR. RECUBIERTOS 39,00 €

B05XA: SOLUCIONES DE ELECTROLITOS

CARDI-BRAUN MANTENIMIENTO (B. BRAUN MEDICAL)

COMPOSICIÓN: por 100 ml: Citrico, Acido, Sodio (Sal), 158,40 MgGlucosa, Monohidrato, 3,47 GHidrogeno fosfato disodio, 15,12 MgPotasio, Cloruro, 179,60 MgSodio, Cloruro, 986,00 MgTrometamol, 875,60 Mg

Medicamentos

6609231 R H FRASCO PERFUSIÓN 500 ML 44,02 €

SUPRESION DE LA CALIFICACION DE MEDICAMENTO PUBLICITARIO Y DE LAS SIGLAS EFP

Como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley 25/2009 de 22 de diciembre sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio y del Real De-creto 109/2010, de 5 de febrero por el que se modifican diversas leyes para adaptarlas a la referida ley 25/2009, queda suprimida la denominación de medicamento pu-blicitario y se eliminan las siglas EFP del etiquetado de los medicamentos.

A continuación se transcribe el apartado 1 del artículo 78 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanita-rios donde se recogen los requisitos que deben cumplir los medicamentos objeto de publicidad destinada al público.

«a) Que no se financien con fondos públicos.b) Que, por su composición y objetivo, están destinados y concebidos para su utilización sin la intervención de un médico que realice el diagnóstico, la prescripción

o el seguimiento del tratamiento, aunque requieran la intervención de un farmacéutico. Este requisito podrá exceptuarse cuando se realicen campañas de vacuna-ción aprobadas por las autoridades sanitarias competentes.

c) Que no constituyan sustancias psicotrópicas o estupefacientes con arreglo a lo definido en los convenios internacionales.»

Page 31: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

CARDI-BRAUN REPERFUSION (B. BRAUN MEDICAL)

COMPOSICIÓN: por 100 ml:Aspartico,acido, sodio, 1,03 gCitrico,acido, sodio, 619,63 mgGlucosa, monohidrato, 4,06 gGlutamico,acido, sodio, 1,12 gHidrogeno fosfato de disodio, 59,13 mgPotasio,cloruro, 234,19 mgTrometamol, 856,20 mg

Medicamentos:

6609248 R H FRASCO PERFUSIÓN 500 ML 41,40 €

C01EB: OTROS PREPARADOS PARA TERAPIA CARDÍACA

RANOLAZINA

Medicamentos:

RANEXA (MENARINI)6627112 R AR 375 MG 60 COMPR. LIBERACIÓN PROLONGADA 77,27 €6627129 R AR 500 MG 60 COMPR. LIBERACIÓN PROLONGADA 77,27 €6627136 R AR 750 MG 60 COMPR. LIBERACIÓN PROLONGADA 77,27 €

C08CA: BLOQUEANTE DE LOS CANALES DE CALCIO

AMLODIPINO

Medicamentos:

AMLODIPINO BD-MABO EFG (MABO FARMA)6641569 R TLD AR EFG 5 MG 30 COMPR. BUCODISPERSABLES 4,85 €6641576 R TLD AR EFG 10 MG 30 COMPR. BUCODISPERSABLES 9,73 €

LERCANIDIPINO

Medicamentos:

LERCANIDIPINO ACTAVIS EFG (ACTAVIS SPAIN S.A.)6640302 R AR EFG 10 MG 28 COMPR. RECUBIERTOS 11,01 €6640326 R AR EFG 20 MG 28 COMPR. RECUBIERTOS 18,39 €

C09DA: ANTAGONISTAS DE ANGIOTENSINA II CONDIURÉTICOS

HIDROCLOROTIAZIDA/LOSARTAN

Medicamentos:

LOSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA ACTAVIS EFG (ACTAVIS SPAIN S.A.)6637548 R EFG 50/12.5 MG 28 COMPR. RECUBIERTOS 10,16 €6637586 R EFG 100/25 MG 28 COMPR. RECUBIERTOS 20,11 €

J01MA: QUINOLONAS ANTIBACTERIANAS:FLUOROQUINOLONAS

LEVOFLOXACINO

Medicamentos:

LEVOFLOXACINO PENSA EFG (PENSA PHARMA S.A.)6604618 R EFG 500 MG 10 COMPR RECUB 28,19 €

L02BG: ANTAGONISTAS HORMONALES: INHIBIDORES ENZIMATICOS

LETROZOL

Medicamentos:

LETROZOL KERN PHARMA EFG (KERN PHARMA)6643099 R AR EFG 2,5 MG 30 COMPR REC

(AL/PVC/PVDC TRANSPARENTE) 116,08 €

M05BB: BISFOSFONATOS, COMBINACIONES

ALENDRONICO, ACIDO/COLECALCIFEROL

Medicamentos:

FOSAVANCE DIFARMED (DIFARMED 6611265 R 70 MG/70 MCG (2800 UI) 4 COMPRIMIDOS 28,01 €

R06AE: ANTIHISTAMÍNICOS, USO SISTÉMICO: PIPERAZINAS

LEVOCETIRIZINA

Medicamentos:

LEVOCETIRIZINA ACTAVIS EFG (ACTAVIS SPAIN S.A.)6640234 R EFG 5 MG 20 COMPR. RECUBIERTOS (PVC/PVDC/AL) 7,18 €

NUEVOS FÁRMACOS

265Panorama Actual del Medicamento

DESCRIPCIÓN (Continuación)

Page 32: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

266 Panorama Actual del Medicamento

Hospitalarias (H)

Publicitarias (EFP)

Excluidas de la oferta de laSeguridad Social (EXO)

1

PRESENTACIONES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

Altas Bajas Diferencia

73

266

-193-200

-100

0

100

200

300

ALTAS Y BAJAS DEPRESENTACIONES COMERCIALES

PRECIO MEDIO DE LAS NUEVAS PRESENTACIONES

Nuevos Nuevos Antiguos Precio mediomedicamentos medicamentos medicamentos global

PA nuevos PA antiguos (nuevaspresentaciones)

Especialidades antiguas (nuevas presentaciones)

Especialidades nuevas con principios activos antiguos

Especialidades nuevas con principios activos nuevos

11%25%

64%

15%

76%

9%

NUEVAS PRESENTACIONES COMERCIALESDE MEDICAMENTOS FARMACÉUTICOS

COMPOSICIÓN CUANTITATIVA DE LOS NUEVOS MEDICAMENTOS

Especialidades Principios activos

33

4

0

5

10

15

20

25

30

35

NUEVOS MEDICAMENTOS Y PRINCIPIOS ACTIVOS

ESTADÍSTICAS DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS EN ESPAÑA(Acumulado anual)

Page 33: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

267Panorama Actual del Medicamento

N: Medicamentos con principio activo nuevo.NP: Nueva presentación.R: Receta.P: Psicótropo (Anexo I del R.D. 2829/1977 de 6 de octubre).A: Psicótropo (Anexo II del R.D. 2829/1977 de 6 de octubre).E: Estupefaciente.FR: Medicamentos que precisan conservación en frigorífico.PAM: Número de Panorama donde se describe la monografía.CPD: Cupón precinto diferenciado.CPD75: Visado de inspección >75 años.

EFG: Medicamento Farmacéutico Genérico.EXO: Excluida Oferta Seguridad Social.EXOI: Excluida, con cupón precinto diferenciado.H: Medicamento Hospitalario.DH: Medicamento de Diagnóstico Hospitalario.DHSC: Diagnóstico hospitalario sin cupón precinto.ECM: Medicamento Control Médico.AR: Aportación Reducida.TLD: Medicamento de dispensación renovable.ST: Suspensión temporal de comercialización.

SIGLAS EMPLEADAS

ALTAS - ABRIL 2010

332 6641569 AMLODIPINO BD-MABO EFG 5 MG 30 COMPR. BUCODISPERSABLES (MABO FARMA) C08CA 4,85 € R TLD AR EFG332 6641576 AMLODIPINO BD-MABO EFG 10 MG 30 COMPR. BUCODISPERSABLES (MABO FARMA) C08CA 9,73 € R TLD AR EFG 332 6609231 CARDI-BRAUN MANTENIMIENTO FRASCO PERFUSIÓN 500 ML (B. BRAUN MEDICAL) B05XA 44,02 € R H 332 6609248 CARDI-BRAUN REPERFUSION FRASCO PERFUSIÓN 500 ML (B. BRAUN MEDICAL) B05XA 41,40 € R H 332 6642658 CLOPIDOGREL KERN PHARMA EFG 75 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS

(KERN PHARMA) B01AC 39,00 € R CPD EFG 332 NP 6638545 ESTOMIL FLAS 15 MG 28 COMPRIMIDOS BUCODISPERSABLES (MERCK S.L.) A02BC 24,52 € R332 NP 6638576 ESTOMIL FLAS 30 MG 28 COMPRIMIDOS BUCODISPERSABLES (MERCK S.L.) A02BC 42,40 € R332 6611265 FOSAVANCE DIFARMED 70 MG/70 MCG (2800 UI) 4 COMPRIMIDOS (DIFARMED) M05BB 28,01 € R332 6641521 GRANISETRON ACTAVIS EFG 1 MG 10 COMPRIMIDOS RECUB. (ACTAVIS SPAIN S.A.) A04AA 68,67 € R DH CPD AR EFG 332 NP 6574522 INFANRIX HEXA 10 VIAL+10 JERINGA PREC+20 AGUJAS (GLAXO SMITHKLINE) J07CA 538,42 € R FR EXO 332 6640302 LERCANIDIPINO ACTAVIS EFG 10 MG 28 COMPRIMIDOS RECUB. (ACTAVIS SPAIN S.A.) C08CA 11,01 € R AR EFG 332 6640326 LERCANIDIPINO ACTAVIS EFG 20 MG 28 COMPRIMIDOS RECUB. (ACTAVIS SPAIN S.A.) C08CA 18,39 € R AR EFG 332 6643099 LETROZOL KERN PHARMA EFG 2.5 MG 30 COMPR. REC (AL/PVC/PVDC TRANSPARENTE)

(KERN PHARMA) L02BG 116,08 € R AR EFG 332 6640234 LEVOCETIRIZINA ACTAVIS EFG 5 MG 20 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (PVC/PVDC/AL)

(ACTAVIS SPAIN S.A.) R06AE 7,18 € R EFG332 6604618 LEVOFLOXACINO PENSA EFG 500 MG 10 COMPR. RECUB (PENSA PHARMA S.A.) J01MA 28,19 € R EFG 332 6637586 LOSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA ACTAVIS EFG 100/25 MG 28 COMPRIMIDOS

RECUBIERTOS (ACTAVIS SPAIN S.A.) C09DA 20,11 € R EFG332 6637548 LOSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA ACTAVIS EFG 50/12.5 MG 28 COMPRIMIDOS

RECUBIERTOS (ACTAVIS SPAIN S.A.) C09DA 10,16 € R EFG 332 6647721 MABOCLOP EFG 75 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MABO FARMA) B01AC 39,00 € R CPD EFG 332 6033210 MABOCLOP EFG 75 MG 500 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MABO FARMA) B01AC 450,35 € R CPD EFG EC 332 NP 6636855 OXYNORM 10 MG/ML (EQ 9 MG BASE) 5 AMPOLLAS 2 ML (MUNDIPHARMA

PHARMACEUTICALS) N02AA 15,36 € E332 NP 6635766 PREZISTA 75 MG 480 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (JANSSEN-CILAG) J05AE 714,19 € R H 332 NP 6635773 PREZISTA 150 MG 240 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (JANSSEN-CILAG) J05AE 714,19 € R H 332 N 6627112 RANEXA 375 MG 60 COMPRIMIDOS LIBERACIÓN PROLONGADA (MENARINI) C01EB 77,27 € R AR 332 N 6627129 RANEXA 500 MG 60 COMPRIMIDOS LIBERACIÓN PROLONGADA (MENARINI) C01EB 77,27 € R AR 332 N 6627136 RANEXA 750 MG 60 COMPRIMIDOS LIBERACIÓN PROLONGADA (MENARINI) C01EB 77,27 € R AR 332 NP 6628478 STALEVO “125” 125 MG/31.25 MG/200 MG 100 COMPRIMIDOS (NOVARTIS FARMACÉUTICA) N04BA 129,02 € R AR 332 NP 6628461 STALEVO “75” 75 MG/18.75 MG/200 MG 100 COMPRIMIDOS (NOVARTIS FARMACÉUTICA) N04BA 124,51 € R AR 332 NP 6624579 ZALDIAR 37.5/325 MG 20 COMPRIMIDOS EFERVESCENTES (GRÜNENTHAL PHARMA) N02AX 6,17 € R

PAM NP CÓDIGO NOMBRE, PRESENTACIÓN Y LABORATORIO G. TER. PRECIO (€) DISP. TIPO

Page 34: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

268 Panorama Actual del Medicamento

BAJAS ABRIL 2010

CÓDIGO NOMBRE, PRESENTACIÓN Y LABORATORIO FECHA

6520741 ST ACICLOVIR CUVEFARMA EFG 200 MG 25 COMPRIMIDOS (CUVEFARMA S.L.) ..................................................................... 4-20106520758 ST ACICLOVIR CUVEFARMA EFG 800 MG 35 COMPRIMIDOS (CUVEFARMA S.L.) ..................................................................... 4-20106584774 ST ACIDO ALENDRONICO SEMANAL CANTABRIA EFG 70 MG 4 COMPRIMIDOS (CANTABRIA PHARMA) .............................. 4-20106855782 BREXINIL 191.2 MG {20 MG} 20 COMP (CHIESI ESPAÑA) ........................................................................................................ 4-20106855867 BREXINIL 191.2 MG {20 MG} 20 SOBRES (CHIESI ESPAÑA) .................................................................................................... 4-20106470404 BREXINIL 191.2 MG {20 MG} 500 COM (CHIESI ESPAÑA)......................................................................................................... 4-20106007518 CEFUROXIMA CINFA EFG 125 MG 500 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (CINFA)................................................................... 4-20106007525 CEFUROXIMA CINFA EFG 250 MG 500 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (CINFA)................................................................... 4-20106007532 CEFUROXIMA CINFA EFG 500 MG 500 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (CINFA)................................................................... 4-20107319689 CHLOROMYCETIN 250 MG 12 CÁPSULAS (PFIZER)................................................................................................................. 4-20107319764 CHLOROMYCETIN 250 MG 24 CÁPSULAS (PFIZER)................................................................................................................. 4-20106309889 CHLOROMYCETIN 250 MG 500 CÁPSULAS (PFIZER)............................................................................................................... 4-20108202331 ST CITALOPRAM APHAR 10 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (REDDY PHARMA IBERIA S.A.) ....................................... 4-20108400331 CITALOPRAM SANDOZ EFG 20 MG 14 COMPR CUBIERTA PELICULAR (SANDOZ FARMACÉUTICA) ................................. 4-20107311256 CLAMOXYL 125 MG 16 SOBRES (GLAXO SMITHKLINE)........................................................................................................... 4-20106004029 CO ANGIOSAN 160/12.5 MG 280 COMPRIMIDOS RECUB. PELICULA (NOVARTIS FARMACÉUTICA)................................... 4-20106004012 CO ANGIOSAN FORTE 160/25 MG 280 COMPRIMIDOS RECUB. PELICULA (NOVARTIS FARMACÉUTICA) ........................ 4-20106841266 CYCLADOL 191.2 MG (20 MG) 20 SOBR (CHIESI ESPAÑA) ...................................................................................................... 4-20108842056 DETRUSITOL NEO 2 MG 28 CÁPSULAS LIBERACIÓN PROLONGADA (PFIZER).................................................................... 4-20106768662 DICLOFENACO LEPORI 50 MG 40 COMPRIMIDOS (ANGELINI FARMACÉUTICA S.A.) .......................................................... 4-20106473962 DICLOFENACO LEPORI 50 MG 500 COMPRIMIDOS (ANGELINI FARMACÉUTICA S.A.) ........................................................ 4-20109994822 DUONASA 250/62.5 MG 12 SOBRES (NORMON) ....................................................................................................................... 4-20109994907 DUONASA 250/62.5 MG 24 SOBRES (NORMON) ....................................................................................................................... 4-20106430316 DUONASA 250/62.5 MG 500 SOBRES (NORMON) ..................................................................................................................... 4-20106644287 ESCIMYLAN EFG 10 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MYLAN PHARMACEUTICALS S.L.) ....................................... 4-20106644294 ESCIMYLAN EFG 15 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MYLAN PHARMACEUTICALS S.L.) ....................................... 4-20106644300 ESCIMYLAN EFG 20 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MYLAN PHARMACEUTICALS S.L.) ....................................... 4-20106641958 ESCITALOPRAM DISPAK EFG 15 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MILO) .................................................................. 4-20106641965 ESCITALOPRAM DISPAK EFG 20 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MILO) .................................................................. 4-20106641989 ESCITALOPRAM GENMILO EFG 10 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MILO) .............................................................. 4-20106641996 ESCITALOPRAM GENMILO EFG 15 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MILO) .............................................................. 4-20106641972 ESCITALOPRAM GENMILO EFG 20 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MILO) .............................................................. 4-20106642450 ESCITALOPRAM MILO EFG 10 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MILO) ...................................................................... 4-20106642443 ESCITALOPRAM MILO EFG 15 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MILO) ...................................................................... 4-20106642467 ESCITALOPRAM MILO EFG 20 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MILO) ...................................................................... 4-20106643013 ESCITALOPRAM MYLAN EFG 10 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MYLAN PHARMACEUTICALS............................ 4-20106643020 ESCITALOPRAM MYLAN EFG 15 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MYLAN PHARMACEUTICALS............................ 4-20106643037 ESCITALOPRAM MYLAN EFG 20 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (MYLAN PHARMACEUTICALS............................ 4-20107520481 ST ESKAZINE 1 MG 25 GRAGEAS (GOLDSHIELD PHARMACEUTICALS LTD) ............................................................................. 4-20107520559 ST ESKAZINE 2 MG 25 GRAGEAS (GOLDSHIELD PHARMACEUTICALS LTD) ............................................................................. 4-20107520634 ST ESKAZINE 5 MG 25 GRAGEAS (GOLDSHIELD PHARMACEUTICALS LTD) ............................................................................. 4-20106343036 ST ESKAZINE 5 MG 500 GRAGEAS (GOLDSHIELD PHARMACEUTICALS LTD) ........................................................................... 4-20109162399 FOLEVO 12.5 MG 30 COMPRIMIDOS (PHARMAZAM)................................................................................................................ 4-20109149604 FOLEVO 2.5 MG 30 COMPRIMIDOS (PHARMAZAM).................................................................................................................. 4-20109154479 FOLEVO 5 MG 30 COMPRIMIDOS (PHARMAZAM)..................................................................................................................... 4-20109162214 FOLEVO 7.5 MG 30 COMPRIMIDOS (PHARMAZAM).................................................................................................................. 4-20108703036 ST FOSATUR NASAL 40 UI SOL PULVERIZACIÓN NASAL 24 DOSIS (CANTABRIA PHARMA) .................................................... 4-20106597699 ST GABAPENTINA CANTABRIA EFG 300 MG 90 CÁPSULAS (CANTABRIA PHARMA) ................................................................. 4-20106597705 ST GABAPENTINA CANTABRIA EFG 400 MG 90 CÁPSULAS (CANTABRIA PHARMA) ................................................................. 4-20106469354 GASTROMOL 2 G 500 SOBRES (CANTABRIA PHARMA)........................................................................................................... 4-20106849514 GASTROMOL 2 G SUSPENSIÓN 30 SOBRES (CANTABRIA PHARMA).................................................................................... 4-20108263547 GENPROL 20 MG 14 COMPRIMIDOS CUBIERTA PELICULAR (SANDOZ FARMACEUTICA) .................................................. 4-20108272044 GENPROL 20 MG 28 COMPRIMIDOS CUBIERTA PELICULAR (SANDOZ FARMACEUTICA) .................................................. 4-20106089354 GENPROL 20 MG 500 COMPRIMIDOS CUBIERTA PELICULAR (SANDOZ FARMACEUTICA) ................................................ 4-20109414924 GOBEMICINA 500 MG 12 CÁPSULAS (NORMON)...................................................................................................................... 4-20106250877 GOBEMICINA 500 MG 500 CÁPSULAS (NORMON).................................................................................................................... 4-20108033041 ST IMPRONTAL 20 MG 20 COMPR. DISPER. (ROTTAPHARM SL) .................................................................................................. 4-20109148386 KETOSOLAN 50 MG 40 CÁPSULAS (SPYFARMA)...................................................................................................................... 4-20108828371 KURGAN 250 MG IM 1 VIAL+1 AMP (NORMON)......................................................................................................................... 4-20106252444 KURGAN 250 MG IM 100 VIAL+AMP (NORMON)........................................................................................................................ 4-20107999249 LABOPAL 10 MG 28 COMPRIMIDOS CUBIERTA PELICULAR (GLAXO SMITHKLINE) ............................................................. 4-20107999997 LABOPAL 20 MG 28 COMPRIMIDOS (GLAXO SMITHKLINE) ..................................................................................................... 4-2010

Page 35: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

269Panorama Actual del Medicamento

CÓDIGO NOMBRE, PRESENTACIÓN Y LABORATORIO FECHA

7996019 LABOPAL 5 MG 30 COMPRIMIDOS (GLAXO SMITHKLINE) ....................................................................................................... 4-20107893219 ST LOVASTATINA APHAR EFG 20 MG 28 COMPRIMIDOS (REDDY PHARMA IBERIA S.A.) ......................................................... 4-20107892977 ST LOVASTATINA APHAR EFG 40 MG 28 COMPRIMIDOS (REDDY PHARMA IBERIA S.A.) ......................................................... 4-20107224969 MILZONE 1000 MG 100 SOBRES GRANULADO LIB PROLONGADA (RUBIO) ......................................................................... 4-20107256229 MILZONE 150 MG 100 CAPSULAS LIBERACIÓN PROLONGADA (RUBIO)............................................................................... 4-20107242604 MILZONE 300 MG 100 CAPSULAS LIBERACIÓN PROLONGADA (RUBIO)............................................................................... 4-20107225614 MILZONE 500 MG 100 SOBRES GRANULADO LIB PROLONGADA (RUBIO) ........................................................................... 4-20106701096 NALION 400 MG 14 COMPRIMIDOS (SANDOZ FARMACÉUTICA)............................................................................................. 4-20106191149 NALION 400 MG 500 COMPRIMIDOS (SANDOZ FARMACÉUTICA)........................................................................................... 4-20106511817 ST ONDANSETRON MADAUS EFG 4 MG 15 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (ROTTAPHARM SL)............................................. 4-20106002780 ST ONDANSETRON MADAUS EFG 4 MG 500 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (ROTTAPHARM SL)........................................... 4-20106511800 ST ONDANSETRON MADAUS EFG 4 MG 6 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (ROTTAPHARM SL)............................................... 4-20106511763 ST ONDANSETRON MADAUS EFG 8 MG 15 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (ROTTAPHARM SL)............................................. 4-20106511732 ST ONDANSETRON MADAUS EFG 8 MG 6 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (ROTTAPHARM SL)............................................... 4-20106287439 PAROXETINA DECROX EFG 20 MG 500 COMPRIMIDOS CUBIERTA PELICULAR (DECROX S.A.) ........................................ 4-20108579129 RECA 20 MG 28 COMPRIMIDOS (CANTABRIA PHARMA) ......................................................................................................... 4-20108799244 ST RENPRESS 6 MG 28 COMPRIMIDOS (MEDA PHARMA SAU) ................................................................................................... 4-20106004357 RISPERIDONA DECROX EFG 3 MG 500 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (DECROX S.A.)..................................................... 4-20106004425 RISPERIDONA SPYFARMA EFG 1 MG 500 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (SPYFARMA).................................................... 4-20106004432 RISPERIDONA SPYFARMA EFG 3 MG 500 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (SPYFARMA).................................................... 4-20106004449 RISPERIDONA SPYFARMA EFG 6 MG 500 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (SPYFARMA).................................................... 4-20108957309 SERTRALINA ANGENERICO EFG 100 MG 30 COMPR RECUB (ANGENÉRICO S.L.) ............................................................. 4-20108957552 SERTRALINA ANGENERICO EFG 50 MG 30 COMPR RECUB (ANGENÉRICO S.L.) ............................................................... 4-20109989637 ST TAGAMET 400 MG 30 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (GLAXO SMITHKLINE) ....................................................................... 4-20106599501 VALACICLOVIR BEXAL 1 G 21 COMPRIMIDOS CUBIERTA PELICULAR (BEXAL FARMACEUTICA) ...................................... 4-20106599488 VALACICLOVIR BEXAL 500 MG 10 COMPRIMIDOS CUBIERTA PELICULAR (BEXAL FARMACÉUTICA) ............................... 4-20106599495 VALACICLOVIR BEXAL 500 MG 42 COMPRIMIDOS CUBIERTA PELICULAR (BEXAL FARMACÉUTICA) ............................... 4-20106613597 VENLAFAXINA RETARD ACOST EFG 150 MG 30 CÁPSULAS LIBERACION PROLONGADA (ACOST COMERCIAL

GENERIC PHARMA) .................................................................................................................................................................. 4-20106613573 VENLAFAXINA RETARD ACOST EFG 75 MG 30 CÁPSULAS LIBERACIÓN PROLONGADA (ACOST COMERCIAL

GENERIC PHARMA) .................................................................................................................................................................. 4-20106488812 ST ZENTAVION 250 MG 100 SOBRES SUSPENSIÓN ORAL (PROCTER GAMBLE PHARMACEUTICALS IBERIA) .................... 4-20106782767 ST ZENTAVION 250 MG 6 SOBRES POLVO SUSPENSIÓN ORAL (PROCTER GAMBLE PHARMACEUTICALS IBERIA) ........... 4-2010

Page 36: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

270 Panorama Actual del Medicamento

MODIFICACIONES DE MEDICAMENTOS - ABRIL 2010

663279 86,20 Anastrozol Cinfa 1 mg 28 comprimidos 660093663253 86,20 Anastrozol Davur 1 mg 28 comprimidos 660263663251 86,20 Anastrozol Kern Pharma 1 mg 28 comprimidos 660049663275 86,20 Anastrozol Mylan 1 mg 28 comprimidos 660435663280 86,20 Anastrozol Osodent 1 mg 28 comprimidos 661080663263 86,20 Anastrozol Pharmagenus 1 mg 28 comprimidos 662511663268 86,20 Anastrozol Ratiopharm 1 mg 28 comprimidos 659947663256 86,20 Anastrozol Teva 1 mg 28 comprimidos 660174663282 86,20 Anastrozol Vegal 1 mg 28 comprimidos 660262 663281 98,72 Bicalutamida Cinfa 50 mg 30 comprimidos 659092663254 98,72 Bicalutamida Davur 50 mg 30 comprimidos 659125663288 98,72 Bicalutamida Mabo 50 mg 30 comprimidos 658984663250 98,72 Bicalutamida Kern Pharma 50 mg 30 comprimidos 659264663273 98,72 Bicalutamida Mylan 50 mg 30 comprimidos 661170663264 98,72 Bicalutamida Pharmagenus 50 mg 30 comprimidos 659189663266 98,72 Bicalutamida Ratiopharm 50 mg 30 comprimidos 658869663261 98,72 Bicalutamida Teva 50 mg 30 comprimidos 656163663249 39 Clopidrogrel Mylan 75 mg 28 comprimidos 663660663259 39 Clopidrogrel HCS 75 mg 28 comprimidos 663712663283 39 Clopidogrel Lesvi 75 mg 28 comprimidos 664324663284 39 Clopidogrel Neredal 75 mg 28 comprimidos 664237663287 39 Clopidogrel Qualigen 75 mg 28 comprimidos 664241663265 39 Clopidrogrel Ratiopharm 75 mg 28 comprimidos 663177663285 39 Clopidogrel Virfuton 75 mg 28 comprimidos 664242663292 3,75 Fluoxetina Asol 20 mg 28 cápsulas 656519663293 8,10 Fluoxetina Asol 20 mg 60 cápsulas 656522663291 20,75 Minurin 0,1 mg nasal 5 ml 992800656938 3.593,23 Nexavar 200 mg 12 comprimidos 654364663230 2,53 Ovoplex 30/150 21 comprimidos 800045663306 6,40 Plurimen 20 comprimidos 984245663307 16 Plurimen 50 comprimidos 984252663222 5.652,62 Revlimid 10 mg 21 cápsulas 659386663223 5.944,99 Revlimid 15 mg 21 cápsulas 659387663224 5.354,98 Revlimid 5 mg 21 cápsulas 659385663225 6.528,23 Revlimid 25 mg 21 cápsulas 659388663301 3,37 Simvastatina Asol 20 mg 28 comprimidos 656929663303 7,01 Simvastatina Asol 40 mg 28 comprimidos 656930663297 3,37 Simvastatina Sumol 20 mg 28 comprimidos 656936663298 7,01 Simvastatina Sumol 40 mg 28 comprimidos 656937656939 1.863,89 Sprycel 20 mg 56 comprimidos 656418663295 11,66 Talixane 250 mg 14 comprimidos 652973663296 23,34 Talixane 250 mg 28 comprimidos 652976663304 16,38 Venlafaxina Retard Asol 75 mg 30 cápsulas 661657663305 33,16 Venlafaxina Retard Asol 150 mg 30 cápsulas 661659663299 16,38 Venlafaxina Retard Sumol 75 mg 30 cápsulas 661662663300 33,16 Venlafaxina Retard Sumol 150 mg 30 cápsulas 661663

CÓDIGO NUEVO PVPiva NOMBRE DEL MEDICAMENTO CÓDIGO ANTIGUO

CAMBIO DE CÓDIGO NACIONAL Y PRECIO

Page 37: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

271Panorama Actual del Medicamento

CAMBIO EN LAS CONDICIONES DE DISPENSACIÓN/OFERTA AL SNS

Flumil 10% solución iny 10 ampollas .......... Paso a EXO (no facturable a partir 1 agosto 2010) Ovestinon 1% crema vaginal 15 g............... Paso a EXO (no facturable a partir 1 agosto 2010)Pramipexol Stada ........................................ Alzamiento de medidas cautelares: paso a alta 1 de abril 2010659386 Revlimid 10 mg 21 cápsulas ......... Paso a Hospitalaria a partir 1 abril 2010. No facturable a partir 1 agosto 2010659387 Revlimid 15 mg 21 capsulas .......... Paso a Hospitalaria a partir 1 abril 2010. No facturable a partir 1 agosto 2010.659385 Revlimid 5 mg 21 capsulas ............ Paso a Hospitalaria a partir 1 abril 2010. No facturable a partir 1 agosto 2010.659388 Revlimid 25 mg 21 cápsulas .......... Paso a Hospitalaria a partir 1 abril 2010. No facturable a partir 1 agosto 2010.Zemplar cápsulas ........................................ Paso a aportación reducida (AR).

MEDICAMENTO ACTUAL

MODIFICACIONES DE NOMBRE O DE NOMBRE Y LABORATORIO

Amlodipino Bexalabs Amlodipino BexalBrimonidina Colirteva Brimonidina TevaCalcium Sandoz Calcium Sandoz ForteCalcium Sandoz D Calcium Sandoz D ForteCefuroxima Apotex Cefuroxima CogramolCefuroxima Davur Cefuroxima FarmaliderCitalopram Mylan Citalopram merckDiamicron liberación modificada UnidiamicronFinasterida Sandoz Finasterida BexalGabapentina Qualigen (Qualigen) Gabapentina Ranbaxygen (Ranbaxy)Letrozol Ratiopharm Letrozol HPCLosartan/Hidroclorotiazida Qualigen Losartan/Hidroclorotiazida FarmaproyectsOlanzapina Tecnigen Olanzapina Premium PharmaOmeprazol Cuve (Pérez Giménez) Omeprazol Cuvefarma (Cuvefarma)Omeprazol Nupral (Nupel) Omeprazol Mede (Reig Jofre)Pantoprazol Mylan Pantoprazol MerckPravastatina Placasod Pravastatina SandozPravastatina Sandoz Pravastina LekRopirinol Kern Pharma Ropirinol UrquimaTamsulosina Apotex Tamsulosina Cantabria

NOMBRE ACTUAL NOMBRE ANTERIOR

MODIFICACIONES DE LABORATORIO

Aldoleo TeofarmaAmoxicilina Clavulánico Cuve Pérez GiménezAnastrazol Acord Acord HealthcareAzitromicina Cuve Pérez GiménezBeneflur GenzymeCefuroxima Cinfa CinfaCefuroxima Cuve Pérez GiménezClaritromicina Cuve Pérez GiménezClavumox Allen farmacéutica Diazepam Leo TeofarmaDukoral 2x1 Crucell SpainFluoxetina Cuve Pérez GiménezFurantoína ErnGonal F MerckIbuprofeno Cuve Pérez GimenezIbuprofeno (Arginina) Cuve Pérez GimenezLuveris inyectable MerckNorvectan FardiParacetamol Cuve Pérez GiménezSimvastatina Cuve Pérez GiménezSinsumin Gervasi Farmacia

NOMBRE DEL MEDICAMENTO LABORATORIO ACTUAL

Page 38: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

272 Panorama Actual del Medicamento

NUEVAS INDICACIONES APROBADAS EN 2010

PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE LABORATORIO INDICACIÓN

ABATACEP Orencia Bristol MyersSquibb

En combinación con metotrexato en artitris poliarticular juvenil idiopática activa demoderada a grave en pacientes pediátricos a partir de 6 años de edad, con res-puesta insuficiente a la enfermedad con otros fármacos antirreumáticos modifica-dores de la enfermedad, incluyendo al menos un inhibidor de necrosis tumoral.

AMITRIPTILINA Tryptizol Neurogard Tratamiento del dolor crónico neuropático.

ERLOTINIB Tarceva Roche Farma En monoterapia para el tratamiento de mantenimiento en pacientes concarcinoma de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastá-sico con enfermedad estable tras cuatro ciclos de quimioterapia con eltratamiento estándar de platino de primera línea.

LANTANO, CARBONATO

Fosrenol Shire Ampliación de indicación a pacientes no sometidos a diálisis. – Pacientes con enfermedad renal crónica no sometidos a diálisis, con niveles defósforo sérico mayor o igual a 1,78 mmol/I, en los cuales una dieta baja en fósforopor sí sola es insuficiente para controlar dichas concentraciones séricas de fósforo.

LAPATINIB Tyvert GSK En combinación con un inhibidor de la aromatasa en mujeres posmenopáusicas conenfermedad metastásica y receptores hormonales positivos que no son actualmentecandidatas a recibir quimioterapia. Las pacientes incluidas en el estudio no habíansido tratadas previamente con trastuzumab o un inhibidor de la aromatasa.

MOXIFLOXACINO ActiraProflox

BayerEsteve

Enfermedad inflamatoria pélvica leve o moderada (p.ej. Infecciones de tracto genitalsuperior femenino, incluyendo salpingitis y endometritis), sin absceso tubo-ováricoo pélvico asociados, en combinación con otro agente antibacteriano apropiado (p.ej.cefalosporina) debido al incremento de cepas de Nesseria gonorrhoeae resistentesa moxifloxacino, a no ser que pueda excluirse la presencia de cepas de Neisseria go-norrhoeae resistentes a moxifloxacino.

PALIFERMIN Kepivance Viobitrum Restricción de la indicación: Indicado en disminución de la incidencia,duración y severidad de mucositis oral en pacientes con neoplasias he-matológicas que reciben radioquimioterapia mieloablativa asociada conuna elevada incidencia de mucositis y que requieren autotransplantede células madre hematopoyéticas.

* No es eficaz en el tratamiento de la mucositis oral grave en pacientes que reci-ben tratamiento mieloablativo con quimioterapia sola.

OMALIZUMAB Xolair Novartis Farmacéutica

Ampliación de indicación a niños de 6 a 12 años, para mejorar el control del asmacuando se administra como tratamiento adicional en pacientes con asma alérgicagrave persistente que presentan test cutáneo positivo o reactividad in vitro a aero-alergenos perennes y síntomas frecuentes durante el día o despertares por la nochey que han presentado múltiples exacerbaciones asmáticas graves documentadas,a pesar de utilizar corticosteroides diarios inhalados a dosis altas, más un agonistabeta2 inhalado de larga duración.

POLEN DE GRAMINEAS

Grazax Alk Abelló Ampliación de la indicación a niños en el tratamiento de la rinitis y conjuntivitis in-ducida por polen de gramineas en pacientes adultos y niños (de 5 años o mayores)con síntomas clínicamente relevantes y diagnosticados mediante prueba cutáneade prick positivia y/o test de IgE específica a polen de gramíneas. Se debe realizaruna cuidadosa selección de los niños que vayan a ser tratados.

TRASTUZUMAB Herceptin Roche Farma Adenocarcinoma de estómago o de la unión gastroesofágica metastásico HER2 po-sitivo que no han recibido tratamiento antitumoral previo para su enfermedad me-tastásica, en combinación con capecitabina o 5-fluorouracilo y cisplatino únicamente. Debe utilizarse en pacientes con cáncer gástrico metastático cuyos tumores tengansobreexpresión de HER2.

SALMONELLATIPHY

Typhim Sanofi PasteurMSD

Se amplía la indicación a niños a partir de 2 años.

ZOLMITRIPTAN Zomig nasal AstraZeneca Tratamiento agudo de la cefalea migrañosa con o sin aura, y de la cefalea en racimos.

Page 39: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

NUEVOS FÁRMACOS

273Panorama Actual del Medicamento

PRINCIPIOS ACTIVOS Y MEDICAMENTOS 2010

AceclofenacoAceclofenaco Normon EFG (Nor-mon, Pam 330)

Alendronico, Acido(2) Fosavance Difarmed (Difarmed,

Pam 332)

Aliskiren(2) Rasilez HCT (Novartis Farmaceu-

tica, Pam 330)

AmlodipinoAmlodipino BD-Mabo EFG (MaboFarma, Pam 332)

Aspartico, Acido(7) Cardi-Braun Reperfusion (B.

Braun Medical, Pam 332)

Citrico, Acido(6) Cardi-Braun Mantenimiento (B.

Braun Medical, Pam 332)(7) Cardi-Braun Reperfusion (B.

Braun Medical, Pam 332)

ClopidogrelClopidogrel Kern Pharma EFG(Kern Pharma, Pam 332)Clopidogrel Tecnigen EFG (Tecni-mede España, Pam 331)Grepid EFG (Normon, Pam 330)Maboclop EFG (Mabo Farma,Pam 332)

Clorfenamina(3) Okalgrip (Puerto Galiano, Pam 330)

Colecalciferol(2) Fosavance Difarmed (Difarmed,

Pam 332)

Diclofenaco (Dermatológico)Voltadol (Novartis Consumer He-alth, Pam 330)

Dienogest(6) Qlaira (Bayer, Pam 330)

Estradiol(6) Qlaira (Bayer, Pam 330)

Etinilestradiol(2) Etinilestradiol/Gestodeno Actavis

EFG (Actavis Spain S.A., Pam 331)

Fenilefrina(3) Okalgrip (Puerto Galiano, Pam 330)

GefitinibIressa (Astrazeneca Farmaceutica

Spain, Pam 331)

Gestodeno(2) Etinilestradiol/Gestodeno Actavis

EFG (Actavis Spain S.A., Pam 331)

Glucosa(6) Cardi-Braun Mantenimiento (B.

Braun Medical, Pam 332)(7) Cardi-Braun Reperfusion (B. Braun

Medical, Pam 332)

Glutamico,Acido(7) Cardi-Braun Reperfusion (B. Braun

Medical, Pam 332)

GranisetronGranisetron Actavis EFG (ActavisSpain S.A., Pam 332)

Hidroclorotiazida(2) Losartan/Hidroclorotiazida Actavis

EFG (Actavis Spain S.A., Pam 332)Rasilez HCTt (Novartis Farma-ceutica, Pam 330)

Hidrogeno Fosfato De Disodio(6) Cardi-Braun Mantenimiento (B.

Braun Medical, Pam 332)(7) Cardi-Braun Reperfusion (B.

Braun Medical, Pam 332)

Ipratropio, Bromuro (Nasal)(2) Otriduo (Novartis Consumer He-

alth, Pam 330)

IrinotecanIrinotecan Mylan EFG (MylanPharmaceuticals S.L., Pam 330)

LercanidipinoLercanidipino Actavis EFG (Acta-vis Spain S.A., Pam 332)

LetrozolLetrozol Kern Pharma EFG (KernPharma, Pam 332)

LevocetirizinaLevocetirizina Actavis EFG (Acta-vis Spain S.A., Pam 332)

LevofloxacinoLevofloxacino Pensa EFG (PensaPharma S.A., Pam 332)

Losartan(2) Losartan/Hidroclorotiazida Actavis

EFG (Actavis Spain S.A., Pam 332)

Metformina(2) Icandra (Solvay Pharma, Pam 330)

OndansetronOndansetron B. Braun EFG (B.Braun Medical, Pam 330)

OxaliplatinoOxaliplatino Teva EFG (Teva Ge-néricos Española S.L., Pam 330)

Paracetamol(3) Okalgrip (Puerto Galiano, Pam 330)

Potasio, Cloruro (Electrolito)(6) Cardi-Braun Mantenimiento (B.

Braun Medical, Pam 332)(7) Cardi-Braun Reperfusion (B.

Braun Medical, Pam 332)

RanolazinaRanexa (Menarini, Pam 332)

Rocuronio, BromuroRocuronio B. Braun EFG (B.BraunMedical, Pam 330)

Sildenafilo (Uro)Sildenafilo Tecnigen EFG (Tecni-mede España, Pam 331)

Sodio, Cloruro (Electrolito)(6) Cardi-Braun Mantenimiento (B.

Braun Medical, Pam 332)

Terbinafina (Dermatológica)Terbinafina SSL (SSL HealthcareBrands, Pam 330)

Toxina Botulinica (Tipo A)Azzalure (Galderma, Pam 331)

Trometamol(6) Cardi-Braun Mantenimiento (B.

Braun Medical, Pam 332)(7) Cardi-Braun Reperfusion (B.

Braun Medical, Pam 332)

UlipristalEllaone (Hra Pharma, Pam 330)

Vildagliptina(2) Icandra (Solvay Pharma, Pam 330)

Xiliarx (Solvay Pharma, Pam 330)

VincristinaVincristina Teva EFG (Teva Gene-ricos Española S.L., Pam 330)

Virus Encefalitis Japonesa InactivadoIxiaro (Novartis Farmaceutica,Pam 330)

Xilometazolina(2) Otriduo (Novartis Consumer He-

alth, Pam 330)

Page 40: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

FARMACOVIGILANCIA Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 274-279

274

Farmacovigilancia

ÁCIDO ZOLEDRÓNICO ( ACLASTA®)INTRAVENOSO: EFECTOS ADVERSOS EN

LA FUNCIÓN RENAL

Después de la administración de Aclasta® (ácidozoledrónico 5 mg) se ha observado insuficienciarenal, especialmente en pacientes con alteracio-nes renales preexistentes u otros factores deriesgo (edad avanzada, terapia concomitantecon medicamentos nefrotóxicos o con diuréticos,o con deshidratación). En estos casos se debe ad-ministrar con precaución y monitorizando lacreatinina sérica en pacientes de riesgo.

La Agencia Española de Medicamentos y Pro-ductos Sanitarios (AEMPS) ha revisado reciente-mente la información1 difundida a los profesiona-les sanitarios por parte del laboratorio titular deAclasta®, medicamento con ácido zoledrónicoen solución intravenosa, 5 mg por infusión, que seindica en tratamientos de osteoporosis con unasola administración anual, en pacientes con riesgoincrementado de fractura, y en el tratamiento de laenfermedad de Paget del hueso con una dosisúnica.

También existe ácido zoledrónico en viales de4 mg para perfusión intravenosa, Zometa®, quese administra cada 3-4 semanas para prevenciónde eventos relacionados con el esqueleto (fracturaspatológicas, compresión medular, radiación o ciru-gía ósea, o hipercalcemia inducida por tumor) enpacientes con neoplasias avanzadas con afectaciónósea. Como dosis única se emplea Zometa® en eltratamiento de la hipercalcemia inducida portumor (HIT).

El ácido zoledrónico se ha asociado con casosde alteraciones renales y fallo renal, especialmenteen pacientes con disfunción renal pre-existente ocon otros factores de riesgo. La información rela-tiva a las alteraciones renales ya se incluyó en laficha técnica y prospecto de Zometa® (ácido zole-drónico 4 mg para perfusión) y ahora se ha deci-dido incluir similares recomendaciones en la fichatécnica de Aclasta®.

Se han recibido notificaciones espontáneas deinsuficiencia renal (IR) después de la administraciónde Aclasta®, un total de 18 casos por cada1.000.000 pacientes-año. En la mayoría de loscasos se observaron los siguientes factores deriesgo: edad avanzada, uso concomitante de me-dicamentos con toxicidad renal conocida, porejemplo, antiinflamatorios no esteroideos, diuréti-cos, y/o existencia previa de enfermedades pre-existentes como alteraciones cardiovasculares ometabólicas, infección, alteraciones de la funciónrenal, deshidratación simultánea o previa. Rara-mente se han notificado casos de IR que precisendiálisis y casos con desenlace mortal en pacientescon disfunción renal pre-existente u otros factoresde riesgo. Hasta el 14 de agosto de 2009, los casosacumulados que se estimaron a nivel mundial ex-puestos al medicamento Aclasta® son de 777.607pacientes por tratamiento-año.

Recomendaciones para los profesionalessanitarios

Las precauciones siguientes2 deben tenerse encuenta para minimizar el riesgo de reacciones ad-versas renales con ácido zoledrónico.

Para todos los pacientes que reciban ácidozoledrónico

• La función renal (aclaración de creatinina) debedeterminarse antes de cada perfusión intrave-nosa de ácido zoledrónico.

• Los pacientes, en particular ancianos y los quereciban terapia diurética, deben ser hidratadosadecuadamente antes de la administración deácido zoledrónico.

• La duración de la perfusión intravenosa deácido zoledrónico debe ser al menos de 15 mi-nutos.

• Debe considerarse la monitorización de la fun-ción renal (creatinina sérica), en particular en lospacientes de alto riesgo, tales como los que pre-senten disfunción renal pre-existente, los deedad avanzada, los que usen medicamentos ne-frotóxicos o diuréticos simultáneamente, oaquellos que estén deshidratados.

Mariano Madurga [email protected]

Page 41: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

FARMACOVIGILANCIA

275Panorama Actual del Medicamento

• Ácido zoledrónico debe utilizarse con precau-ción cuando se use concomitantemente conotros medicamentos que puedan afectar a lafunción renal.

Para los pacientes que reciban Aclasta® (ácidozoledrónico 5 mg solución)

• Una dosis única de Aclasta® para el tratamientode osteoporosis y de la enfermedad de Paget delhueso no debe exceder de 5 mg.

• Aclasta no debe ser utilizado en pacientes conun aclaramiento de creatinina inferior a 35ml/min.

Para los pacientes que reciban Zometa® (ácidozoledrónico 4 mg solución)

• La dosis recomendada de Zometa en pacientescon la función renal normal es de 4 mg, que sedebe menor en pacientes con alteración leve amoderada de la función renal.

• Zometa utilizado en el tratamiento del cáncer nose recomienda en pacientes con aclaramiento decreatinina inferior a 30 ml/min y debe utilizarseen el tratamiento de la hipercalcemia en pa-cientes de cáncer con alteración renal severasolo después de evaluar el riesgo y los beneficiosdel tratamiento.

• En los pacientes que muestren deterioro renaldurante el periodo de tratamiento, se debe reti-rar la perfusión y reanudarla solo cuando la crea-tinina sérica retorne al 10% del valor basal.

Referencias1. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sa-

nitarios. Actualización de la información de seguri-dad referente a notificaciones de alteraciones de lafunción renal e insuficiencia renal con Aclasta® (ácidozoledrónico, 5 mg solución para perfusión). Carta deseguridad a los profesionales sanitarios, 10 marzo2010. Disponible en la página web de la AEMPS:https://sinaem.agemed.es/CartasFarmacovigilanciaDoc/2010/zoledronico_aclasta_24mar10.pdf (consul-tado 01-04-10).

2. Medicines and Healhtcare products RegulatoryAgency, MHRA. Intravenous zoledrónico acid: ad-verse effects on renal function. Drug Safety Update2010; 3 (9): 6-7. Disponible en la web: http://www.mhra.gov.uk/Publications/Safetyguidance/DrugSafet-yUpdate/CON076501 (consultado 01-04-10).

ANESTÉSICOS LOCALES Y CASOS DECONDROLISIS

La FDA ha advertido del riesgo de condrolisis(necrosis y destrucción del cartílago) en los casosde infusión continua de anestésicos locales condispositivos elastoméricos, en el post-operatoriode articulaciones.

La FDA ha informado1 a los profesionales sani-tarios sobre 35 notificaciones de condrolisis (ne-crosis y destrucción del cartílago) en pacientes re-cibiendo infusión intra-articular continua deanestésicos locales, como bupivacaína, cloro-procaína, lidocaína, mepivacaína, procaína, ro-pivacaína) mediante dispositivos elastoméricos deinfusión continua para el dolor post-quirúrgico,bajo el control del propio paciente. Los dispositi-vos elastoméricos de bombeo son similares a lasbombas electrónicas, tipos de infusores para con-trol ambulatorio del dolor, bajo el propio controldel paciente.

Según la información de la FDA, los anestési-cos locales (con o sin epinefrina –adrenalina–) sehabían perfundido durante periodos amplios detiempo (48 a 72 horas) directamente en el espaciointra-articular, usando un dispositivo elastoméricode bombeo. La condrolisis se diagnosticó, demedia, en los 8,5 meses después de la perfusión.La mayoría de todos los casos de condrolisis (el97%) sucedieron después de cirugía en el hombro.Los síntomas de dolor articular, rigidez y pérdidade movimiento fueron notificados al poco de reci-bir la perfusión, a lo largo del segundo mes poste-rior. En algo más de la mitad de los casos notifica-dos los pacientes necesitaron cirugía adicional,incluyendo una artroscopia o artroplastia.

No se conocen los factores específicos o com-binaciones de factores que contribuyan al desarro-llo de condrolisis en estos casos. La FDA informade que las simples inyecciones intra-articulares deanestésicos locales en procedimientos ortopédicosse han utilizado durante muchos años sin detec-tarse casos de condrolisis.

La FDA enfatiza que los anestésicos locales sehan autorizado como inyecciones para obteneranestesia o analgesia local o regional, y que en lainformación técnica de los medicamentos (etique-tado y ficha técnica) no incluyen como indicaciónla infusión continua intra-articular en el post-ope-ratorio o el uso de dispositivos de infusión, talescomo las bombas elastoméricas.

Page 42: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

FARMACOVIGILANCIA

276 Panorama Actual del Medicamento

En base a los casos notificados de condrolisis, laFDA ha requerido tanto a las compañías titularesde estos medicamentos con anestésicos locales,como a los fabricantes de bombas que puedan uti-lizarse para infundir los anestésicos locales, que re-visen el etiquetado de sus productos en los que ad-viertan a los profesionales sanitarios sobre el riesgode condrolisis.

Recomendaciones

La FDA realiza las siguientes recomendaciones:

• Los profesionales sanitarios no deben utilizardispositivos elastoméricos o cualquier otrodispositivo de infusión, para la infusión con-tinua intra-articular de anestésicos localesdespués de cirugía ortopédica.

Referencias:1. FDA. Information for Healthcare Professionals –

Chondrolysis Repoted with Continously Infused LocalAnesthetics (marketed as bupivacaine, chlorprocaine,lidocaine, mepivacaine, procaine and ropivacaine)FDA November 13, 2009, Updated: Februay 16,2010. Disponible en la página de Internet de la FDAhttp://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/PostmarketDrugSafetyInformationforPatientsandProviders/DrugSafetyInformationforHeathcareProfessionals/ucm190302.htm (consultado el 01-04-10).

ANTIDEPRESIVOS Y RIESGO DEFRACTURAS ÓSEAS

En la Unión Europea se han revisado varios estu-dios epidemiológicos en los que se evidencia quela utilización de antidepresivos tricíclicos o de in-hibidores selectivos de la recaptación de seroto-nina (ISRS) incrementa el riesgo de fracturasóseas.

En la Unión Europea, en el seno del Grupo deTrabajo de Farmacovigilancia (PharmacovigilanceWorking Party, PhVWP) del Comité de Medica-mentos de uso en Humano (CHMP) de la EMA(antes EMEA) se ha realizado una revisión1 de la in-formación existente sobre el riesgo de fracturasóseas en pacientes tratados con antidepresivos. Yaen 2007, el PhVWP evaluó los datos de un estudiode cohorte en el que se sugería un incremento deldoble de riesgo de fracturas de fragilidad clínica en

adultos mayores de 50 años utilizando antidepre-sivos inhibidores de la recaptación de serotonina(ISRS) durante periodos de 5 años, y los resultadosde dos estudios más en los que se sugería una aso-ciación causal entre los ISRS y una reducción de ladensidad mineral del hueso. En ese tiempo seconstató como una posible señal consistente a tra-vés de varios estudios, por lo que se les solicitó alos laboratorios titulares de la autorización de co-mercialización que investigaran más ampliamenteesta señal utilizando datos de ensayos clínicos, no-tificación espontánea de RAM y de la literaturacientífica.

En base a estas investigaciones y con datos másrecientes sobre los antidepresivos de la tabla 1, elPhVWP llevó a cabo esta revisión a partir de todala evidencia disponible, tanto de los ISRS, como delos antidepresivos tricíclicos2-35 .

Recomendaciones

Considerando las evidencias disponibles y te-niendo en cuenta las limitaciones y fortalezas delas pruebas, el PhVWP recomienda que se incluyaen el texto de las fichas técnicas estos hallazgosepidemiológicos de un incremento de riesgo defracturas óseas con la utilización de los antidepre-sivos ISRS y tricíclicos. Se especificará que este in-cremento de riesgo se ha detectado en los estu-dios que se realizaron con pacientes mayores de50 años, y que no se conoce el mecanismo por elque se incrementa este riesgo.

Las recomendaciones del PhVWP se aplicarán alos antidepresivos de la tabla 1. El resumen del in-forme de evaluación del PhVWP se puede consultaren el Monthly Report del PhVWP1, que se publicanmensualmente en la web de la EMA (antes EMEA).

TABLA 1ANTIDEPRESIVOS CON ADVERTENCIAS SOBRE

RIESGO DE FRACTURAS ÓSEAS EN TRATAMIENTOPROLONGADOS EN PACIENTES MAYORES

DE 50 AÑOS, ESTABLECIDAS EN LA UNIÓN EUROPEA

Grupos

ISRS citalopram, escitalopram, fluoxetina,fluvoxamina, paroxetina, sertralina

Tricíclicos amitriptilina, clomipramina, dosulepina,doxepina, imipramina, lofepramina,nortriptilina

Page 43: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

Referencias:1. EMA & HMA. Antidepressants- Risk of bone fractures.

Ref.: EMA/173011/2010. Monthly Report Pharmacovi-gilance Working Party (PhVWP) March 2010 PlenaryMeeting, 25 March 2010; 1. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/pdfs/human/phvwp/17301110en.pdf (consultado el 01-04-10).

2. Bolton JM, Metge C, Lix L, Prior H, Sareen J, Leslie WD.Fracture risk from psychotropic medications: a popula-tion-based analysis. J Clin Psychopharmacol. 2008; 28:384-90.

3. Cauley JA, Fullman RL, Stone KL, Zmuda JM, Bauer DC,Barrett-Connor E, Ensrud K, Lau EMC, Orwoll ES. Fac-tors associated with the lumbar spine and proximalfemur bone mineral density in older men. OsteoporosisInt. 2005; 16: 1525-37.

4. Diem SJ, et al. Use of antidepressants and rates of hipbone loss in older women: the study of osteoporoticfractures. Arch Intern Med. 2007; 167: 1240-45.

5. Ensrud KE; Blackwell T; Mangione CM, Bowman PJ,Bauer DC, Schwartz A, Hanlon JT, Nevitt MC, WhooleyMA. Central nervous system active medications and riskfor fractures in older women. Arch Intern Med. 2003;163: 949-57.

6. French DD, Campbell R, Spehar A, Cunningham F, Fou-lis P. Outpatient medications and hip fractures in theUS: a national veterans study. Drugs Aging. 2005; 22:877-85.

7. Haney EM, et al. Association of low bone mineral den-sity with selective serotonin inhibitor used by oldermen. Arch Intern Med. 2007; 167: 1246-51.

8. Haney EM, Warden SJ, Bliziotes MM. Effects of selectiveserotonin reuptake inhibitors on bone health in adults:time for recommendations about screening, preventionand management?. Bone. 2009; Aug 5 2009 [Epub].

9. Hartikainen S, Lonnroos E, Louhivuori K. Medication asa risk factor for falls: critical systematic review. J Ge-rontol Med Sci. 2007; 62A(10): 1172-81.

10. Hubbard R, Farrington P, Smith C, Smeeth L, Tatters-field A. Exposure to tricyclic and selective serotoninreuptake inhibitor antidepressants and the risk of hipfracture. Am J Epidemiol. 2003; 158: 77-84.

11. Kerse N, et al. Falls, depression, and antidepressants inlater life: a large primary care appraisal. Plos ONE.2008; 3(6): e2423.

12. Kimmel DB. Animal models for in vivo experimentationin osteoporosis research. In: Marcus R, Feldman D, Kel-sey J, eds. Osteoporosis. San Diego, CA: AcademicPress; 1996: 671–90.

13. Kinjo M, Setoguchi S, Schneeweiss S, Solomon DH. Bonemineral density in subjects using central nervous system-active medications. Am J Med. 2005; 118: 1414.

14. Landi F, et al. Psychotropic medications and risk for fallsamong community- dwelling frail older people: an ob-servational study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2005;60: 622-6.

15. Lapane KL, Gambassi G, Hume A, Sgadari A, Mor V.Which antidepressants increase the risk of femur frac-ture in long term care?. J Am Geratr Soc. 1998;46(S53): 148.

16. Liu B, Anderson G, Mittmann N, To T, Axcell T, ShearN. Use of selective serotonin-reuptake inhibitors or

tricyclic antidepressants and risk of hip fractures in el-derly people. Lancet. 1998; 351: 1303-7.

17. Mezuk B, Eaton WW, Golden SH, Wand G, Lee HB. De-pression, antidepressants, and bone mineral density ina population-based cohort. J Gerontol A Biol Sci MedSci 2008; 63: 1410-5.

18. Michelson D, Stratakis C, Hill L, et al. Bone mineral den-sity in women with depression. N Engl J Med. 1996;335: 1176-81.

19. Ray WA, Griffin MR, Schaffner W, Baugh DK, Melton LJ3rd. Psychotropic drug use and the risk of hip fracture.N Engl J Med. 1987; 316: 363-9.

20. Richards JB, et al (Canadian Multicentre OsteoporosisStudy Research Group). Effect of selective serotoninreuptake inhibitors on the risk of fractures. Arch InternMed. 2007; 167: 188-94.

21. Rosen CJ. Breaking into bone biology: serotonin’s se-crets. Nature Medicine. 2009; 15: 145-6.

22. Schneeweiss S, Wang PS. Association between SSRI useand hip fractures and the effect of residual confoun-ding bias in claims database studies. J Clin Psycho-pharmacol. 2004; 24: 632-8.

23. Spangler L, Scholes D, Brunner RL, Robbins J, Reed SD,Newton KM, Melville JL, Lacroix AZ. Depressivesymptoms, bone loss, and fractures in postmenopausalwomen. J Gen Intern Med. 2008; 23: 567-74.

24. Sterke CS, et al. The influence of drug use on fall inci-dents among nursing home residents: a systematic re-view. International Psychogeriatrics. 2008; 20: 890-910.

25. Thapa PB, Gideon P, Cost TW, Milam AB, Ray WA. An-tidepressants and the risk of falls among nursing homeresidents. N Engl J Med. 1998; 339: 875-82.

26. van den Brand MW, Pouwels S, Samson MM, van StaaTP, Thio B, Cooper C, Leufkens HG, Egberts AC, Ver-haar HJ, de Vries F. Use of anti-depressants and the riskof fracture of the hip or femur. Osteoporos Int. 2009;Feb 24 2009 [Epub ahead of print].

27. Vestergaard P, Renjmark L, Mosekilde L. Anxiolitics, se-datives, antidepressants, neuroleptics and the risk offracture. Osteoporosis Int. 2006; 17: 807-16.

28. Vestergaard P, Rejnmark L, Mosekilde L. Selective sero-tonin reuptake inhibitors and other antidepressants andrisk of fracture. Calcif Tissue Int. 2008; 82: 92-101.

29. Warden SJ, et al. Inhibition of the serotonin (5-hydroxytyptamine) transporter reduces bone accrualduring growth. Endocrinology. 2005; 146: 685-93.

30. Warden SJ, Nelson IR, Fuchs RK, Bliziotes MM, TurnerCH. Serotonin (5-hydroxytryptamine) transporter inhi-bition causes bone loss in adult mice independently ofestrogen deficiency. Menopause. 2008; 15: 1176-83.

31. Westbroek I, Waarsing JH, van Leeuwen JP, Waldum H,Reseland JE, Weinans H, Syversen U, Gustafsson BI.Long-term fluoxetine administration does not result inmajor changes in bone architecture and strength ingrowing rats. J Cell Biochem. 2007;101:360-8.

32. Whooley MA, Kip KE, Cauley JA, et al. Depression, falls,and risk of fracture in older women. Arch Intern Med.1999;159: 484-90.

33. Williams LJ, et al. Selective serotonin reuptake inhibitoruse and bone mineral density in women with a history ofdepression. Int Clin Psychopharmacol. 2008; 23: 84-7.

FARMACOVIGILANCIA

277Panorama Actual del Medicamento

Page 44: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

FARMACOVIGILANCIA

278 Panorama Actual del Medicamento

34. Yadav YK, Ryu JH, Suda N, Tanaka KF, Gingrich JA,Schütz G, Glorieux FH, Chiang CY, Zajac JD, InsognaKL, Mann JJ, Hen R, Ducy P, Karsenty G. Lrp5 controlsbone formation by inhibiting serotoin synthesis in theduodenum. Cell. 2008; 135:825-37.

35. Ziere G, Dielman JP, van der Cammen TJM, Hofman A,Pols HAP, Stricker BHCh. Selective serotonin reuptakeinhibiting antidepressants are associated with an incre-ased risk of nonvertebral fractures. J Clin Psychophar-macol. 2008; 28: 411-7.

ALOPURINOL (ZYLORIC® Y EFG) YREACCIONES DÉRMICAS GRAVES

En Singapur, la autoridad sanitaria ha publicadoadvertencias sobre las posibles reacciones adver-sas asociadas a la utilización de alopurinol (Zylo-ric® y EFG) después de revisar los casos notifica-dos con reacciones dérmicas graves del tipo desíndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epi-dérmica tóxica.

La agencia reguladora de Singapur, The HealthSciences Authority (HSA) ha alertado1 a los profe-sionales sanitarios sobre las recientes notificacio-nes locales de muerte relacionadas con el uso dealopurinol.

Los medicamentos con alopurinol (Zyloric® yEFG) se utilizan para el tratamiento de la hiperuri-cemia y ya es conocido que producen reaccionesdérmicas graves, tales como síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET),que ocasionan mortalidad y morbilidad significa -tivas.

En relación a los casos mortales notificados enSingapur, la HSA ha recibido 4 casos mortales aso-ciados a alopurinol durante los primeros cincomeses de 2009. De los cuales, tres de ellos pre-sentaron NET y el cuarto desarrolló un síndrome dehipersensibilidad al alopurinol (SHA). Los cuatrocasos tenían entre 68 y 80 años, y enfermedadesconcomitantes como cardiopatía isquémica, insu-ficiencia renal crónica, diabetes e hipertensión. Tresde los pacientes recibían tratamiento concomitantecon vancomicina, furosemida e irbesartan, quetambién pueden haber contribuido como causa alas reacciones dérmicas graves. Además de estoscuatro casos, se han notificado otros 19 casos mor-tales durante el periodo de 1997 a 2008. De loscuales, 16 casos se asociaron con SSJ, NET o SHA.El llamado «síndrome de hipersensibilidad al alo-purinol» (SHA) es una reacción de hipersensibili-

dad grave que amenaza la vida del paciente, quese acompaña de síntomas como fiebre, erupcióncutánea, leucocitosis, eosinofilia, hepatitis y insufi-ciencia renal aguda.

En relación con las notificaciones de reaccionesdérmicas graves, la HSA ha recibido 183 notifica-ciones locales asociadas con el uso de alopurinoldesde 1993 hasta mayo de 2009. La mayoría deestos casos (80%) se refieren a reacciones dérmi-cas y casi la mitad de ellos incluyen reacciones talescomo SSJ, NET, SHA y eritema multiforme.

La HSA constata además que el alelo HLA-B*5801 se ha identificado como un marcador ge-nético para las reacciones adversas cutáneas gravescausadas por alopurinol, basándose en un estudiofarmacogenético, en el que se detectó susceptibi-lidad a estas reacciones graves inducidas por alo-purinol (SSJ, NET, SHA) en grupos étnicos descen-dientes de chinos Han. Se ha sugerido que otrosgrupos étnicos pueden presentar susceptibilidad,ya que el alelo HLA-B*5801 se encuentra presenteen otras poblaciones: en el 7% de africanos, en el2-7% de caucásicos y en el 8% de indios asiáticos.De forma similar se ha relacionado el alelo HLA-B*1502 con la susceptibilidad de este tipo de re-acciones dérmicas graves asociadas a otros medi-camentos como carbamazepina (ver PAM nº 312)y fenitoína (ver PAM nº 329).

En España, ya se indica en las fichas técnicas delos medicamentos con alopurinol, como Zyloric®

y los genéricos (EFG), en las que se advierte en elepígrafe 4.4 Advertencias y precauciones es-peciales de empleo, que se debe interrumpir eltratamiento en caso de hipersensibilidad:

• ZYLORIC comprimidos se deberá suspenderINMEDIATAMENTE tan pronto como apa-rezca una erupción («rash») cutánea o cual-quier otra evidencia de hipersensibilidad, loque puede suceder en cualquier momentodurante el tratamiento (ver trastornos del sis-tema inmunológico).

Así mismo, en el epígrafe 4.8 Reacciones ad-versas se describen, entre otras, las siguientes:

• Raramente se han producido reacciones dehipersensibilidad graves, asociadas con exfo-liación, fiebre, linfadenopatía, artralgia y/oeosinofilia, síndrome de Stevens-Johnson yNecrólisis epidérmica tóxica.

Page 45: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

Recomendaciones

Si bien está recogido en la información técnicade los medicamentos, con la advertencia de inte-rrumpir ‘inmediatamente’ el tratamiento en casode aparición de una erupción cutánea o signos dehipersensibilidad, recogemos las recomendacionespublicadas en el boletín1 de la agencia de Singapur.

Los profesionales sanitarios deben prescribiralopurinol con precaución en el tratamiento de:

1. Episodios recurrentes de gota aguda que noresponden a colchicina profiláctica y cuandolos agentes uricosúricos no puedan usarsedebido a intolerancia, falta de eficacia, in-suficiencia renal o escaso cumplimiento delpaciente.

2. Gota crónica tofácea.

3. Cálculos de ácido úrico recurrentes.4. Cálculos de oxalato cálcico recurrentes

cuando se asocian con hiperuricosuria.5. Prevención de nefropatía aguda por uratos

en pacientes que reciban terapia con citos-táticos para neoplasias.

Por ultimo, se recomienda a los médicos que ladosis de alopurinol se reduzca en los pacientes conalteración de la función renal.

Referencias:1. The Health Sciences Authority. Serious skin reactions

associated with allopurinol. Adverse Drug ReactionNews Bulletin, 2009; 11 (2): 1-2. Disponible en la pá-gina web: http://www.hsa.gov.sg/publish/hsaportal/en/health_products_regulation/safety_information/adr_bulletin.html (consultado el 01-04-10).

FARMACOVIGILANCIA

279Panorama Actual del Medicamento

IMPORTANTE:El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) se basa en el programa de no-

tificación espontánea de un profesional sanitario (médico, odontólogo, farmacéutico, enfermero, otros) de una sospecha derelación entre un medicamento (incluidos vacunas, sueros, gases medicinales, fórmulas magistrales, plantas medicinales) yun síntoma o signo adverso (reacción adversa, RA) que manifieste el paciente (programa de tarjeta amarilla). El Real De-creto 1344/2007 de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano (BOE nº 262; 1-11-07) entró en vigor el 2 de no-viembre de 2007. La Agencia Española de Medicamentos y Prod. Sanitarios (AEMPS) coordina el SEFV-H.

¿Qué notificar? Se deben notificar las sospechas de RA:• con medicamentos autorizados, incluidas las de aquellos que se hayan utilizado en condiciones diferentes a las au-

torizadas o con medicamentos extranjeros importados con autorización de la AEMPS,• principalmente las RA ‘graves’ (mortales, o que amenacen la vida, prolonguen o provoquen una hospitalización,

causen incapacidad o sean médicamente importantes y las trasmisiones de un agente infeccioso a través de un me-dicamento) o RA ‘inesperadas’ de cualquier medicamento,

• con medicamentos ‘nuevos’ (durante sus primeros 5 años desde la autorización, identificados con a la izquierdadel nombre del medicamento),

• las que sean consecuencia de errores de medicación,• las originadas por ‘interacciones’ con medicamentos, plantas medicinales, incluso alimentos (zumo de pomelo, ahu-

mados, crucíferas, etc).

¿Cómo notificar? No olvide notificar cualquier sospecha de RA a su Centro Autonómico o Regional de Farmacovigilanciamediante las ‘tarjetas amarillas’.

¿Dónde conseguir tarjetas amarillas? Consultando a su Centro correspondiente del SEFV-H. Podrá encontrar el direc-torio de Centros en las primeras páginas del “Catálogo de Medicamentos” y en las páginas de Internet http://www.portalfarma.com y http://www.aemps.es/actividad/alertas/docs/dir-serfv.pdf.

¿Dónde consultar las fichas técnicas y prospectos de los medicamentos? En la página web de la AEMPShttp://www.aemps.es >> seleccionando >> “CIMA: Centro de Información on-line de Medicamentos de la AEMPS, Hu-manos”, se pueden consultar por nombre comercial, por sus principios activos o por grupos terapéuticos. También estándisponibles en la base de datos BOT Plus.

NOTA: la mención de marcas comerciales sólo tiene fines de identificación, y en absoluto se les debe asignardirectamente lo descrito en el texto.

Page 46: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

DIABETES

Con la remisión a los Colegios Provinciales, en la primera semana del mes de abril, del material forma-tivo (Figura 1) correspondiente a la 7ª Acción del Plan Estratégico para el desarrollo de la AtenciónFarmacéutica (AF) centrada en el paciente diabético para su distribución entre los farmacéuticos inscri-tos, se da por iniciada esta Acción.

La Acción presenta una duración de 4-6 meses, es decir se inicia en abril y finaliza el plazo el 30 deseptiembre 2010.

Como en ocasiones anteriores, desde el Consejo General, contando con la colaboración de laborato-rios Cinfa, se han propuesto dos actividades relacionadas con dos de los Servicios de AF:

● Dispensación de medicamentos antidiabéticos orales (ADO)● Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a pacientes diabéticos polimedicados.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 280-284

280

Plan estratégico para el desarrollo de la Atención Farmacéutica 2010(I)

Justificación

La diabetes mellitus (DM) afecta en todo elmundo a más de 180 millones de personas, y lasestimaciones epidemiológicas de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) prevén que este nú-mero alcance los 366 millones (4,4% de la pobla-

ción mundial) al llegar al 2030. Está siendo reco-nocida rápidamente como una amenaza para lasalud pública que está adquiriendo proporcionesepidémicas. La mayor parte de los casos corres-ponden a la diabetes tipo 2, que se asocia a un ex-ceso de costes de asistencia sanitaria, debidos engran parte a las complicaciones de enfermedad

Figura 1

Page 47: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

cardiovascular (ECV) aterosclerótica. En los diabé-ticos, la enfermedad coronaria (EC) es la causa dehasta un 70%-80% del total de muertes1.

Es una enfermedad crónica con tratamientosfarmacológicos de por vida y uno de los mayoresproblemas de salud pública en la actualidad, tantopor su elevada prevalencia como por su incidencia

y por la trascendencia social y sanitaria de las com-plicaciones. La cuantía económica de los medica-mentos pertenecientes a los grupos terapéuticosA10 A (insulinas) y B (antidiabéticos orales-ADO)en 2008, es lo suficientemente importante(32.498.415 unidades/año y 616.403.487€)como para ser considerados:

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

281Panorama Actual del Medicamento

✔ A10 A 7.140.735 unidades/año 386.560.007 €✔ A10 B 25.357.679 unidades/año 229.843.480,16€

En España, la Federación de Diabéticos Espa-ñoles (FED) estima que esta enfermedad afecta yaa 3.400.000 pacientes, a los que se ha que sumarun millón más que desconoce padecerla y que lodescubre gracias a análisis rutinarios.

En líneas generales se puede decir que la pre-valencia conocida de la diabetes se encuentraentre el 3 y el 4% de la población adulta, aunqueteniendo en cuenta estudios poblacionales llega aun 6 y un 10%, cifras que aumentan hasta el 15y el 20% cuando se habla del segmento pobla-cional de más de 60 años. El porcentaje de afec-tados crece un 5 por ciento anual. Las comunida-des con mayor cantidad de diabéticos sonCanarias y Murcia.

Las causas de este incremento se encuentranen la mayor proliferación de factores de riesgocardiovascular como la obesidad, la vida seden-taria, el tabaquismo o la hipertensión arterial. Tam-bién es alarmante el aumento de la prevalencia dela diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, proba-blemente por el aumento del sobrepeso, estimán-dose en que en estas edades la prevalencia de losnuevos casos es del 45%.

Por otro lado parece que tan solo un 30-40%de los diabéticos en tratamiento consigue el con-trol metabólico, lo que hace que la morbimortali-dad sea de tres a cuatro veces mayor en los pa-cientes diabéticos de tipo 2 que en la población engeneral.

No está de más recordar que una correcta prác-tica farmacéutica comienza por responsabilizarnosde la farmacoterapia del paciente que acude anuestra farmacia para solicitar los medicamentos,

1 Sociedad Española de Cardiología. Acceso on line a laRevista Española de Cardiología. 2008;8 (Supl C):27-34. http://www.doyma.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13119589

prescritos o no, que necesita. Esta práctica conti-núa con la profesionalización del Servicio a travésde una adecuada comunicación con el paciente,para poner a su disposición toda aquella informa-ción que garantice que la terapia sea lo más seguray efectiva posible. Y todo ello alcanza su objetivomás ambicioso con el Servicio de Seguimiento dela farmacoterapia de un paciente, y la obtenciónde resultados en su salud.

La intervención profesional del farmacéuticoen la dispensación y seguimiento de estetipo de tratamientos es una garantía esencialpara optimizar el conocimiento del uso de los me-dicamentos, maximizar el cumplimiento y garan-tizar la máxima efectividad y seguridad minimi-zando los resultados negativos asociados a losmedicamentos, especialmente con los antidiabé-ticos orales.

El papel del farmacéutico es fundamental, es-pecialmente en los pacientes diabéticos la tipo 2,los más habituales, ya que suelen necesitar múlti-ples medicamentos para tratar otras enfermeda-des asociadas. En estos casos se hace necesario evi-tar posibles interacciones o prevenir la aparición deefectos adversos (RAM), por lo que se hace nece-sario el seguimiento farmacoterapéutico del pa-ciente y asesorarle en caso de duda.

Por ello, con esta nueva Acción se promueveuna formación específica, actualizando los co-nocimientos farmacoterapéuticos necesarios,los consejos sanitarios relacionados, el procedi-miento de actuación para la asistencia al paciente,el registro de la intervención profesional, la infor-mación relacionada con los valores clínicos básicos,el proceso para el autocontrol, etc. con la finalidadde conseguir alcanzar los objetivos establecidospor el médico con el tratamiento prescrito y mejo-rar el conocimiento farmacológico del paciente ysu enfermedad .

Page 48: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

Novedades

En la edición de esta Acción se han incluido unaserie de iniciativas que intentan motivar al farma-céutico en el ejercicio práctico de los Servicios deDispensación y SFT en un caso muy concreto a

modo de ejemplo (los pacientes con DM y los me-dicamentos ADO). Todo ello con el único objetivode avanzar hacia la generalización e implantaciónde la AF.

Las principales novedades son:

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

282 Panorama Actual del Medicamento

➣ Se ha preparado la documentación en colaboración con el Grupo Berbés de Atención Farma-céutica del COF de Pontevedra, el COF de Sevilla, Foro de Atención Farmacéutica en farma-cia comunitaria (Sefac, Fundación Pharmaceutical Care España, Grupo de investigación en AF dela Universidad de Farmacia de Granada) y la farmacia de Mario Fernández.

➣ Se podrán registrar en el mostrador y enviar los casos relacionados con la Acción en aquellos siste-mas de gestión que han integrado los Servicios de AF : Bitfarma, Pulso, Consoft y Unycopwin

➣ En esta ocasión, la documentación del Plan Estratégico´10 recoge una serie de novedades, tantoen diseño como en formato, destinadas a que el desarrollo de la Acción sea más accesible.

• En formato impreso la Guía rápida de Atención Farmacéutica al paciente diabético, que in-tenta servir de ayuda fácilmente accesible para la puesta en práctica de los Servicios de Dispen-sación y SFT en la farmacia.

Contiene de forma resumida las cuestiones de más utilidad respecto al procedimiento y los co-nocimientos básicos necesarios para transmitir al paciente y posibilitar un adecuado uso de lostratamientos, con el fin de conseguir la máxima efectividad y seguridad de los mismos, evitandoo previniendo resultados inadecuados asociados al tratamiento.

• En CD-ROM se pude encontrar (Figura 2) todo el contenido formativo expuesto de forma ex-haustiva, tanto la información relacionada con la enfermedad, su tratamiento, la información apacientes como la práctica de los Servicios de Dispensación y SFT, utilizando el Módulo de Aten-ción Farmacéutica del BOT Plus como sistema de ayuda y registro de casos.

➣ El Ministerio de Sanidad y Política Social ha declarado esta Acción «Actividad de interés Sanitario».

➣ La Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud ha concedido a la acción:

• 15,1 créditos a la Dispensación y • 15,1 créditos al SFT.

➣ La Acción se inicia en abril y finaliza el plazo el 30 de septiembre 2010, aunque se posibilita laopción de finalizar el 30 de julio (para quien así lo considere).

➣ Esta actividad ha sido avalada por la Asociación de Enfermeras Expertas en Diabetes y Educación deCrónicos (ENFEDEC) y de la Fundación para la Diabetes (FD) del foro de pacientes.

Page 49: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

Así, el contenido del material digital del CD-ROM es el siguiente:

• Guía farmacoterapéutica de la Diabetes Me-llitus.

• Guía práctica para el Servicio de Dispensa-ción de ADO.

➾ Cuestionario de evaluación.

• Guía práctica para el Servicio de SFT a pa-cientes diabéticos polimedicados.

➾ Cuestionario de evaluación.

• Información a pacientes en 8 idiomas:

➾ castellano, ➾ inglés, ➾ chino, ➾ árabe,➾ valenciano, ➾ catalán, ➾ euskera,➾ gallego

• Vídeos de práctica farmacéutica.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

283Panorama Actual del Medicamento

Se ha considerado de especial interés la comu-nicación del farmacéutico con los pacientes y es-pecialmente con aquellos que tienen otros idio-mas, de forma que además de facilitar 5ejemplares impresos de información a pa-ciente en castellano, se han editado e incluidoen el CD, en pdf, todas las versiones en dife-

rentes idiomas, para que se puedan imprimir enfunción a cada necesidad social.

De esta forma el farmacéutico, siempre podráentregar al paciente con DM, información impresasobre el tratamiento, insistiendo en aquellos as-pectos sanitarios a tener en cuenta para mejorar elconocimiento del correcto proceso de uso de los

Información a pacientes en varios idiomas

Guías teóricas y prácticas

Figura 2

Page 50: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

medicamentos y el autocontrol de la enfermedad.Además, por primera vez podrá informar delsignificado y los beneficios que los Serviciosde AF pueden ofrecer al ciudadano, pacientediabético en este caso.

Esperamos que estos cambios ayuden a cum-plir el objetivo final, la implementación de los Ser-vicios de Atención Farmacéutica en el quehacer co-tidiano del farmacéutico actual y futuro.

Acceso a la acreditación

Para poder acceder a recibir la acreditación co-rrespondiente a cada una de las actividades rela-cionadas con la Acción, el farmacéutico ha decumplir antes del 30 de julio o del 30 de septiem-bre, dos REQUISITOS ESENCIALES:

➣ Registrar y enviar la actuación realizada enel módulo de AF de BOT Plus o en el co-

rrespondiente aplicativo integrado por elsistema de gestión de la farmacia conte-niendo:

• CINCO casos de pacientes que hansolicitado la DISPENSACIÓN de anti-diabéticos orales.

• UN caso de un paciente diabético po-limedicado en SFT , al que se le de-tecta al menos un RNM, con la pro-puesta de intervención y /o resultadoobtenido.

➣ Responder correctamente a un mínimo de11 de las 15 preguntas del Cuestionariode Evaluación correspondiente (Figura 3)incluidos en el CD-ROM. El envío del Cues-tionario de Evaluación se hará preferente-mente por correo certificado o a travésdel Colegio Farmacéutico provincial.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

284 Panorama Actual del Medicamento

En los cuestionarios han de incluirse los datos solicitados, firmarlos y remitirlos a:MEDEA (Medical Education Agency) Secretaría Técnica Plaza de Canalejas 3, 2.º28014 Madrid

El período para solicitar revisiones, modificaciones, etc., será de 6 meses a partir de la fecha de finali-zación de la Acción.

Figura 3

Page 51: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

CONCEPTO

La dermatitis supone una inflamación superfi-cial de la piel, que cursa con enrojecimiento,edema, exudación, formación de vesículas, desca-mación y prurito. Dermatitis y eczema no son exac-tamente sinónimos, ya que todos los eczemas sondermatitis, pero no todas las dermatitis son nece-sariamente eczemas. El eczema implica una alte-ración de la piel caracterizada por un patrón derespuesta inflamatoria, de evolución continua ycuyo principal síntoma es el prurito.

La inflamación epidérmica cursa con la combi-nación de una serie de lesiones elementales, quede forma progresiva, según se agrava o se hacecrónico, la dermatitis pasa sucesivamente por lasfases de eritema, edema, vesiculación, exudación,costra, descamación y liquenificación. El prurito esel síntoma que predomina.

El sistema inmune es determinante en la apari-ción de muchas dermatitis, siendo las reaccionesde hipersensibilidad tipo I, inmediatas y con pre-sencia de inmunoglobulinas IgE, las responsablesde la dermatitis atópica, mientras que las reac-ciones de hipersensibilidad tardía, de tipo IV o ce-lular, son las responsables de las dermatitis decontacto.

La presentación clínica varía con la edad, siendoel prurito el síntoma predominante que puede darlugar a lesiones secundarias debido al rascado. Enlos recién nacidos son características las placas in-flamatorias y con supuración o placas con desca-mación situadas en cara, cuello, superficies de ex-tensión y en la ingle. En el lactante suele comenzarentre el 4º-6º mes de vida, y es relativamente fre-cuente su desaparición de manera espontáneaentre los 3 y los 5 años de edad. En los niños ma-yores, la dermatitis aparece generalmente entre los3-6 años. En los adultos puede presentarse comoun cuadro eccematoso de aparición alrededor delos 20 años, o bien ser una continuación de unadermatitis iniciada en la infancia –a pesar de que seresuelve hasta en el 50% de los casos al llegar a laadolescencia– y supone un importante problemasociosanitario.

Las primeras manifestaciones macroscópica-mente visibles de una dermatitis son el eritema y

el edema, producidos como consecuencia de unaalteración en la permeabilidad de los vasos san-guíneos de la dermis, con una vasodilatación queproduce enrojecimiento cutáneo de la zona, favo-reciendo la migración de linfocitos a la dermis y laextravasación vascular de líquido que inicia eledema, como uno de los primeros signos de in-flamación.

Por otro lado, el edema extracelular en la epi-dermis (espongiosis), produce una desestructuraciónde la arquitectura de la membrana basal; esta acu-mulación de líquido, migra hacia la superficie de laepidermis y se reúne formando vesículas que es lalesión fundamental del eczema. Al romperse éstasse produce una exudación, también característica.

Tras el exudado, se produce una desecación delas vesículas, apareciendo unas costras amarillen-tas. Porteriormente, la descamación aparececuando se desprenden las costras, dejando una su-perficie rojiza. Esto coincide con un incremento delgrosor de la epidermis (hiperqueratosis), quepuede cursar específicamente con acantosis (hi-pertrofia del estrato espinoso de la piel).

Si continúa el proceso, el eritema y la exuda-ción suelen acabar por desaparecer y en su lugarsurge un engrosamiento cutáneo, apareciendo unapiel rugosa y con pliegues muy marcados (liqueni-ficación).

EPIDEMIOLOGÍA

Es la expresión cutánea de un estado denomi-nado atópico que se caracteriza por un historial fa-miliar en el 70% de los pacientes de asma, rinitisalérgica, fiebre del heno o dermatitis. Puede apa-recer en cualquier época de la vida, aunque es bas-tante frecuente que lo haga a los 3-6 meses deedad. Se ha estimado que un 15-20% de niñosque acuden al dermatólogo en los países desarro-llados padecen este tipo de afección, frente amenos del 1% en los países en vías de desarrollo.Por tanto, se trata de una patología que va muy li-gada al nivel de desarrollo de los países, hasta elpunto de que la prevalencia de la enfermedad pa-rece haberse triplicado en el último medio siglo enlos países desarrollados.

Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 285-289 ASESORAMIENTO FARMACEUTICO

285

Dermatitis atópica

Page 52: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

Puede afectar a las personas de cualquier raza,pero es más frecuente en el sexo femenino (1,5:1)y se presenta más a menudo en las clases socieco-nómicas altas, así como en las grandes ciudades,posiblemente por una mayor exposición a estímu-los capaces de desencadenar el cuadro.

La probabilidad de padecer la enfermedad esdel 80% cuando ambos progenitores la sufrieron,del 55% cuando sólo la padeció uno de ellos y del60% cuando un progenitor presentaba dermatitisy el otro atopia respiratoria.

ETIOLOGÍA

La dermatitis atópica es una expresión de laatopia, un término que se define genéricamentecomo la existencia de hipersensibilidad frente aproteínas heterólogas. Sin embargo, en la apari-ción de atopia no sólo intervienen mecanismos in-munológicos, sino también genéticos, ambientalesy otros desconocidos actualmente, característicosde la propia piel del individuo atópico, así comofactores externos como la dieta, la existencia deaeroalergenos, microorganismos o incluso otrosfactores como sequedad ambiental, disminuciónde la temperatura etc., que podrían actuar comoestímulos desencadenantes.

La atopia se caracteriza clínicamente por la exis-tencia de una triada clásica: asma, rinoconjuntivi-tis y dermatitis, aunque en realidad sus manifesta-ciones pueden ser muy variadas.

Se ha observado en una elevada proporción–en torno al 80% de estos enfermos– la produc-ción excesiva de IgE y la disminución de la inmuni-dad mediada por células. Existe alteración en lassubpoblaciones de linfocitos T y de las células deLangerhans.

En la dermatitis atópica se produce un predo-minio de células T, lo que contribuye a incremen-tar la presencia de reacciones inflamatorias. Elloconlleva un descenso de linfocitos CD8+, con au-mento del cociente CD4+/CD8+. En cuanto a lascélulas de Langerhans, células de presentación an-tigénica existentes en dermis y epidermis, se ha de-mostrado que en los enfermos dichas células tie-nen en su superficie una alta expresión delreceptor para IgE.

En las lesiones agudas se observa un predomi-nio de linfocitos T facilitadores (Th) de tipo Th2(subpoblación de CD4+), mientras que en las le-

siones liquenificadas y crónicas lo que predominanson las células Th1. Los Th2 liberan diversos facto-res (IL4, IL5, IL6, IL10) activadores de las células B;la producción aumentada de IL4 estimula la pro-ducción de IgE, además de inhibir la producción deinterferón (IFN) gamma, con lo que se inhibe la di-ferenciación de células T hacia Th1.

Por su parte, las células Th1 median en la pro-ducción de IL2, IFN gamma y factor de necrosis tu-moral (TNF), activando los macrófagos y favore-ciendo la reacción de hipersensibilidad retardada

Las células Th2 serían las responsables de laproducción aumentada de interleucinas 4 (IL-4) y13 (IL-13), estimuladoras de la producción de IgE,IL-5 (responsable de la activación de los eosinófilos)e IL-10 (responsable de la disminución de la inmu-nidad celular). Estos hallazgos son importantes yaque la IL-4 y IL-13 inducen la expresión de molé-culas de adhesión involucradas en la migración decélulas inflamatorias en las zonas de inflamacióntisular. La IL-4 inhibiría la producción de interferóngamma e inhibiría la diferenciación de las células Thacia Th1.

Este conjunto de alteraciones inmunológicascondicionan la aparición frecuente de infeccionescutáneas recidivantes, tanto de origen bacterianocomo vírico o fúngico. De ellas, quizás la más fre-cuente sea la colonización por Staphylococcus au-reus, presente en el 90% de las lesiones cutáneas.

Entre los factores etiológicos no inmunoló-gicos, el más importante depende de las caracte-rísticas de la piel del individuo atópico. Suelenexistir anomalías en la sudación, de tal manera quese produce una captación de sudor en el estratocorneo de la piel, lo que acarrea la oclusión delporo sudoríparo. Este acúmulo permite «escapes»de sudor hacia la dermis, lo que desencadenaría elprurito. A esto debemos sumar un aumento de lapérdida transepidérmica de agua, en una piel seca,frágil, quebradiza, a lo que contribuyen las altera-ciones en los lípidos cutáneos.

Dentro de los factores extrísecos que puedendesencadenar o agravar un episodio de dermatitisatópica, los más importantes:

– Infecciones: el estafilococo es la infecciónmás frecuente, suele producir papulo-pústu-las localizadas en extremidades. También elhongo Malassezia furfur se ha mostradocapaz de desarrollar dermatitis atópica a tra-vés de mecanismos mediados por IgE, espe-cialmente en las formas de dermatitis que

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

286 Panorama Actual del Medicamento

Page 53: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

afectan preferentemente a la cabeza y cuelloen adultos jóvenes.

– Dieta. Es posible, que algunos nutrientespuedan producir fenómenos irritativos loca-les (frutas, ácidos), generando escozor o le-siones en labios. Otros pueden agravar elcuadro cutáneo. A pesar de ello, no existenada claramente demostrado y, posible-mente, la dieta tenga una escasa influenciasobre la dermatitis.

– Alergenos. Parece probable que la exposi-ción a aeroalergenos podría tener un papelen el desarrollo de la enfermedad.

– Otros. El baño hidrata cuando se utiliza untratamiento humectante en los primeros 3minutos después del mismo, de manera quese conserve la hidratación y se evite la con-tracción por evaporación. Si no se hace así, elbaño seca y daña la piel. El estrés emocio-nal, conflictos familiares, escolares puedencomportarse como agravantes. También eluso de tejidos irritantes (lanas, ropa recia),y el sudor pueden desencadenar escozor;por ello, se debe evitar por tanto la calefac-ción excesiva, las ropas oclusivas o muy ais-lantes, el ejercicio y los baños calientes du-rante los brotes.

TRATAMIENTO

Las claves de conseguir un tratamiento eficazse basan en evitar las infecciones y limitar el pru-rito. Para ello, se debe tratar la sequedad de la piel(xerosis), el prurito, la inflamación y la infección, siésta aparece.

Uno de los elementos esenciales para el trata-miento y, en mayor medida aún, para la preven-ción de las recidivas de atopia es la adopción demedidas de higiene. En general, se deben evitartodas aquellas circunstancias que desencadenenprurito, como son la temperatura ambiental ele-vada, el uso de ropas de abrigo excesivas y unabaja humedad ambiental. La calefacción por co-rrientes de aire caliente puede ser perjudicial; porel contrario, la exposición solar suele resultar be-neficiosa. El enfermo debe tratar de no tener uncontacto directo con lana, plásticos, gomas, etc.No parece que exista contraindicación algunapara el cumplimiento completo del calendario va-cunal.

No es aconsejable la utilización por vía tópicade antihistamínicos, neomicina, sulfamidas ni per-fumes.

El baño es preferible a la ducha. Durante apro-ximadamente 20 minutos, con agua templada,añadiendo alguna sustancia emoliente (coloides deavena, por ejemplo). El jabón deberá ser de un pHácido y no contendrá sustancias irritantes. La es-ponja debe ser suave y no irritar la piel, la cual de-berá ser secada de forma cuidadosa con toallassuaves, sin frotar y sin usar secadores de aire ca-liente. A continuación debe ser utilizada una cremaemoliente, siendo especialmente recomendableslas que contienen ácidos grasos insaturados (aceitede onagra, linoleico) o ceramidas. Aunque la ureaes un excelente emoliente, algunos enfermos ató-picos presentan una escasa tolerancia. Las locionesdeben evitarse por su contenido en alcohol.

En el caso de afectación grave, se pueden rea-lizar curas oclusivas con agentes hidratantes, me-diante parches o guantes si se trata de las manos.

El tratamiento del picor asociado a la dermati-tis se realiza generalmente mediante la utilizaciónde antihistamínicos por vía oral. En general, suelepreferirse a los antiguos antihistamínicos, que pro-ducen más somnolencia que los modernos, ya queaparentemente su eficacia se debe más a su efectosedante que en su actividad antipruriginosa pro-piamente dicha. Cuando en las alteraciones de laepidermis predomina el edema y la exudación, esútil el empleo tópico de sulfato de cobre o per-manganato potásico, por sus propiedades astrin-gentes y desinfectantes.

Con todo, la aplicación tópica de corticosteroi-des es el tratamiento sintomático más eficaz de ladermatitis. Junto con el empleo de corticosteroi-des tópicos en forma de crema, suelen adminis-trarse emolientes e hidratantes de la piel, talescomo la vaselina blanca, vaselina hidrófila, óxidode zinc, etc. La utilización de corticosteroides sis-témicos en ciclos cortos se reserva para los casosagudos o de gran extensión corporal. En caso deinfección cutánea sobreañadida se usan antibióti-cos en forma sistémica (nunca tópica).

En general, en los cuadros de carácter crónico,es recomendable el empleo de soluciones oleosasque limpien y humedezcan la piel. Las lesiones cró-nicas secas y descamativas suelen responder bienal empleo de reductores del tipo del alquitrán o elictiol. La aplicación de sustancias queratolíticas,como la urea o el ácido salicílico, contribuye a me-jorar las zonas de hiperqueratosis o acantosis, pero

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

287Panorama Actual del Medicamento

Page 54: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

no todos los pacientes atópicos toleran bien estetratamiento.

En los pacientes afectados por cuadros derma-titis atópica intensos o resistentes a los corticoste-roides tópicos, además de los corticosteroides sis-témicos también se emplean la fototerapia (UVA).Se han empleado inmunosupresores específicoscomo la ciclosporina. Sin embargo, las prepara-ciones tópicas producen resultados muy pobres,posiblemente debido a su escasa penetración cu-tánea. Por ello, en los cuadros más graves se re-curre a la ciclosporina sistémica. El tacrolimús esotro inmunosupresor farmacológicamente rela-cionado con la ciclosporina, que puede ser admi-nistrado por vía tópica, con resultados interesan-tes. El pimecrolimús es un análogo del tacrolimúsdesarrollado específicamente para formulacionestópicas.

Entre las medidas generales y más sencillas paraaliviar el prurito se incluye la de enfriar el área afec-tada con compresas frías. Se debe eliminar el con-tacto excesivo con el agua o con otros materialesque interrumpan la función de barrera del estratocórneo (detergentes, solventes y sustancias abra-sivas) y minimizar el contacto con telas de lana, yaque éstas pueden irritar directamente la piel.

Entre los agentes más habitualmente emplea-dos en la resolución del picor están los anestésicoslocales. Los más empleados son la benzocaína y lalidocaína, menos alergénicas que los anestésicoslocales de tipo éster (propanocaína).

En general, los antihistamínicos deben evitarseen caso de exposición prolongada a la luz solar,muy especialmente en el caso de la prometazina,debido al riesgo de fototoxicidad. En la dermatitisatópica parece haber un componente central en laregulación de este tipo de picor y se ha demos-trado que los antihistamínicos no sedantes no lomejoran, mientras que los antihistamínicos y otrosno antihistamínicos sedantes sí lo hacen.

Los llamados agentes contrairritantes producenuna leve irritación local que es capaz de amorti-guar otras más intensas. Entre ellos, cabe citaramoníaco, mentol, alcanfor o crotamitón.

Los emolientes como vaselina, lanolina u otrospreparados resultan adecuados para su aplicacióndespués del baño como hidratantes, mientras lapiel permanece todavía húmeda, evitando el ex-ceso de agua.

Los esteroides tópicos, como la hidrocortisona,no suelen aliviar el prurito generalizado (sin der-matitis), pero en algunas ocasiones pueden resul-

tar útiles si se emplean junto con lubricantes en lapiel seca de los ancianos.

La capsaicina tópica estimula inicialmente la li-beración de neuropéptidos perpetuando así la re-ación inflamatoria y el picor. Sin embargo, al apli-carla repetitivamente (3-4 veces al día) interfierecon la síntesis y el transporte de neuropéptidos enlas fibras nerviosas y puede ser efectiva en casosde picor localizado.

El tratamiento más efectivo para el prurito en elanciano consiste en la aplicación de emolientes in-mediatamente después del baño. El tratamiento sebasa en intentar restituir la hidratación cutáneamediante la administración de preparados tópicosen forma de emulsión de aceite en agua (O/W),con urea (al 5-10 %), ácido láctico (al 3-5 %) o lac-tato amónico (12 %). Estos emolientes son parti-cularmente efectivos en mejorar la sequedad, elpicor y la función de barrera del estrato córneo.

VALORACIÓN POR EL FARMACÉUTICO

La dermatitis atópica es una condición patoló-gica que requiere un diagnóstico médico ade-cuado. Por ello, el papel del farmacéutico debe irenfocado a:

– Encauzar hacia el médico a pacientes nodiagnosticados previamente.

– Facilitar el cumplimiento adecuado del trata-miento prescrito por el médico.

– Paliar los síntomas y signos con medicamen-tos que no requieren prescripción médica,cuando la escasa relevancia clínica del cua-dro así lo permita.

– Informar sobre las medidas de carácter hi-giénico-sanitario más adecuadas al proceso.

Por ello, es siempre recomendable remitir almédico a cualquier paciente que acuda a la oficinade farmacia con manifestaciones cutáneas de estetipo, especialmente cuando presenten signos o sín-tomas que pudieran corresponder a cuadros decierta consideración patológica. En cualquier caso,la sospecha de dermatitis atópica es motivo másque sobrado para ello.

Igualmente, es motivo de remisión al médico lapresencia concomitante de otras enfermedadescrónicas en el paciente, muy especialmente si éstastienen algún componente alérgico (asma, rinitis es-tacional, etc.). También se recomienda remitir al

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

288 Panorama Actual del Medicamento

Page 55: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

médico a aquellos pacientes que presenten unalarga duración de la dermatitis, o con familiarespróximos que padecen de forma crónica esta en-fermedad u otras de componente alérgico, comolas citadas. Finalmente, en aquellos casos leves queno respondan satisfactoriamente a las medidas bá-sicas comentadas también deben acudir al médico.

El paciente debe saber que es fundamental norascarse, de manera que se rompa el círculo prurito– rascado – erupcion – más prurito – más rascado.Previamente a ningún tratamiento farmacológicoes importante aislar las lesiones de la piel, usandoropa o guantes ligeros, no apretados ni irritantes,que permitan la transpiración, preferiblemente dealgodón. Por el contrario, no son aconsejables lasprendas de lana o de seda, ni el empleo de ropaajustada. Tampoco es conveniente el empleo de ja-bones ni geles de baño coloreados ni perfumados,ya que suelen contener productos alergénicos.También es aconsejable cortarles las uñas de lasmanos a los niños hasta el punto en que no pue-dan causarse lesiones en la piel por el rascado.

El uso correcto y regular de preparados emo-lientes puede ser esencial en el tratamiento de lasequedad de la piel asociada a la dermatitis ató-pica. Sin embargo, desafortunadamente, con fre-cuencia estos productos no son utilizados comoprimera línea de tratamiento, recurriéndose direc-tamente a un corticoide tópico.

A los pacientes debe señalárseles la necesidadde ducharse con agua templada, así como limitaro suspender la utilización de jabón normal y sus-tituirlo por emulsiones o jabones emolientes, pre-feriblemente con un pH ligeramente ácido. Inme-diatamente después del baño se aplicará unacrema emoliente. Es importante utilizar un emo-liente que sea cosméticamente aceptable para elpaciente. Su aplicación debe ser tan frecuentecomo sea posible (como mínimo dos veces al día),en la dirección del crecimiento del pelo. En zonascomo la cara pueden requerirse productos pocograsientos. Debe tenerse en cuenta que si se estánutilizando corticoides tópicos, el emoliente debeaplicarse después.

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

289Panorama Actual del Medicamento

Page 56: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

atención a los posibles efectos derivados de la ac-tividad tiroidea.

De los 189 participantes, 168 (89%) comple-taron el ensayo, 184 (97,4%) se incluyeron en elestudio de eficacia del fármaco, y la totalidad deellos en el de seguridad. Después de las 12 sema-nas, cesó la administración de eprotirome o pla-cebo, pero no la de la estatina. La reducción mediaobservada entonces en los niveles de colesterolLDL fue de un 7% para el grupo placebo, un 22%para el grupo de eprotirome 25 mcg, 28% para elde 50 mcg y 32% para el de 100 mcg/día. Las pro-porciones de pacientes que presentaron niveles decolesterol LDL menores a 100 mg/dl, fueron: un6% de los pacientes que recibieron placebo, frentea un 36%, 50% y 57% de los administrados condosis baja, media y alta del análogo tiroideo, res-pectivamente. En lo que respecta a la apolipropo-teina B, las reducciones medias en sus niveles fue-ron de 6%, 20%, 24% y 30%, en el grupoplacebo, y eprotirome 25, 50 y 100 mcg/día, res-pectivamente. Los niveles séricos de triglicéridos ylipoptortiena Lp (a) también disminuyeron res-pecto a placebo. En cuanto a la seguridad del aná-logo tiroideo, las tasas de efectos adversos fueronsimilares a las del placebo, la mayoría de intensi-dad de leve a moderada. No se produjeron modi-ficaciones en los niveles séricos de tirotropina nitriiodotironina; sin embargo, los niveles de tiroxinasufrieron reducciones dosis-dependientes en aque-llos que recibieron eprotirome, manteniéndosesiempre, dentro del rango de normalidad. Estosefectos resultaron reversibles al interrumpir el tra-tamiento, sin que se apreciaran síntomas que su-girieran tirotoxicosis o hipotiroidismo. No se regis-traron cambios significativos en el peso corporal,ritmo cardiaco ni presión sanguínea. Los marca-dores séricos de recambio óseo tampoco sufrieronmodificaciones.

Los autores de este estudio concluyeron que laadición de eprotirome durante 12 semanas a untratamiento con estatinas originó una mayor re-ducción de los niveles de colesterol LDL y apolipo-proteína B. Adicionalmente, los niveles de otros dostipos de lípidos aterogénicos que se conoce queresponden peor al tratamiento con inhibidores de laHMGCoA reductasa, triglicéridos y lipoproteína Lp(a), también se vieron disminuidos. Por ello, los in-

ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 290-293

290

Actualidad farmacoterapéutica

C APARATOCARDIOVASCULAR

HIPERLIPIDEMIAS

Un análogo tiroideo capaz de reducir elcolesterol

Según un estudio publicado en el New EnglandJournal of Medicine, un análogo de lashormonas tiroideas podría ser útil en el

tratamiento de pacientes en los que el empleode estatinas no consigue reducir los niveles de

colesterol a los niveles deseados.

Los efectos de las hormonas tiroideas sobre elmetabolismo lipídico son conocidos desde hacetiempo; por ello, investigadores suecos decidieroninvestigar los efectos sobre el colesterol de una mo-lécula análoga de la triiodotironina, denominadaeprotirome, que parece presentar gran afinidad porel receptor sobre el que actúan las hormonas tiroi-deas para reducir los lípidos, principalmente el co-lesterol transportado por la lipoproteína de bajadensidad (LDL).

En este estudio multicéntrico aleatorizadocontrolado con placebo y doble ciego con untotal de 189 pacientes, se evaluó la seguridad yeficacia de eprotirome en la reducción de los ni-veles séricos de colesterol LDL tras 12 semanas,en pacientes con hipercolesterolemia tratadoscon estatinas. Para ello, los pacientes recibierono bien placebo (n=47) o bien eprotirome en dosisdiarias de 25 mcg (n=47), 50 mcg (n=46) ó 100mcg (n=46), junto a la terapia con un inhibidorde la Hidroximetilglutaril Coenzima A (HMGCoA)reductasa. Dicho tratamiento incluía simvastatinao atorvastatina, y tenía que haber sido estable-cido al menos 3 meses antes del inicio del estu-dio, y sin que consiguiera reducir los niveles decolesterol LDL por debajo de 116 mg/dl. Comovariables secundarias se estudiaron los cambiosen los niveles séricos de apolipoptroteina B, tri-glicéridos y lipoproteina Lp (a). Asimismo, se eva-luó la seguridad del tratamiento, con especial

Page 57: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA

291Panorama Actual del Medicamento

NP

vestigadores afirmaron que este fármaco podría re-presentar una nueva clase de medicamento pro-metedora para el tratamiento de pacientes en losque el empleo de estatinas no consigue mejorar su-ficientemente el perfil lipídico. El efecto sobre lostriglicéridos también podría suponer una esperanzapara el tratamiento de hipertrigliceridemias, puesla reducción observada con eprotirome es mayor ala que generalmente se observa con los fármacosempleados para tratar estas dislipemias. A pesar detodos estos prometedores hallazgos, puesto quetanto la duración del estudio como el número depacientes fueron pequeños, aun es necesario co-nocer la seguridad a largo plazo, sobre todo en lorelativo a los efectos tiroideos y la eficacia del tra-tamiento en ausencia de estatinas.

– Ladenson PW, Kristensen JD, Ridgway C, et al. Use ofthe Thyroid Hormone Analogue Eprotirome in Statin-Tre-ated Dyslipidemia. N Engl J Med. 2010; 362: 906-16.

SISTEMA NERVIOSO

ESQUIZOFRENIA

La importancia de mantener la dosis

La esquizofrenia es una enfermedad psiquiá-trica crónica para la cual, una vez obtenida la esta-bilización del paciente, es fundamental la preven-ción de recaídas. Un reciente estudio multicéntricoabierto, aleatorizado y controlado ha tratado dedeterminar la duración requerida para el trata-miento de mantenimiento con dosis terapéuticasusuales de inicio de risperidona frente a dosis re-ducidas. Para ello se siguió durante un año a unnúmero inicial de 404 pacientes con esquizofreniaque se encontraban clínicamente estabilizados trasun episodio agudo y se les asignó a uno de los si-guientes grupos: grupo sin reducción de dosis enel que se continuó con la dosis inicial óptima du-rante todo el estudio; grupo de 4-semanas en elque se continuó durante 4 semanas con la dosisinicial óptima para seguir con una reducción del50% hasta el final del estudio; o grupo de 26-se-manas en el que se administró la dosis inicial óp-tima durante 26 semanas para reducirla al 50%hasta el final del estudio. Los resultados indicaronun tiempo medio desde la entrada al estudio hastala recaída de 571 días para el grupo de 4-semanas,

615 días para el grupo de 24-semanas y de 683días para el grupo sin reducción de dosis, a lo quehay que añadir una tasa de recaída estimada del30.5%, 19,5% y 9,4%, respectivamente y que lospacientes en el grupo sin reducción de dosis expe-rimentaron una mayor reducción en la gravedadde los síntomas psicóticos. De esto se puede con-cluir que el mantenimiento del tratamiento con ladosis completa de risperidona utilizada para el epi-sodio agudo inicial parece ser capaz de producirmenos recaídas.

– Wang C, Xiang Y, Cai Z, et al. Risperidone MaintenanceTreatment in Schizophrenia: A Randomized, ControlledTrial. Am J Psychiatry. 2010; Mar 15 [Epub].

PARASITOSIS

PEDICULOSIS

Ivermectina en pediculosis resistente

La administración oral de ivermectina puede seruna alternativa eficaz a la administración tópica

de malatión en infestaciones producidas porpiojos difíciles de tratar.

Las infestaciones por piojos son muy habitua-les, sobre todo en niños de entre 3 y 11 años. Eltratamiento habitual es la aplicación de locionesantiparasitarias, sobre todo de permetrina que hademostrado ser muy eficaz. Sin embargo, existenpiojos resistentes a permetrina y ha sido necesariocomenzar a utilizar alternativas como lociones demalatión al 0,5% o lociones de dimeticona, com-binadas o no con el uso de lendreras. Las alterna-tivas no-pesticidas no han demostrado una eficaciamuy alta y también han aparecido resistencias almalatión. Por todo ello es necesario encontrar tra-tamientos alternativos.

La ivermectina, de la familia de las lactonas ma-crocíclicas, interrumpe la neurotransmisión indu-cida por GABA y se ha utilizado con éxito en el tra-tamiento de distintas parasitosis (filariasis linfáticas,helmintiasis, sarna, etc.). Su uso sistémico estaríabasado en el hecho de que los piojos se alimentande 2 a 6 veces al día de sangre.

En este ensayo se intentó evaluar la eficacia yseguridad de la administración oral de ivermectina

Page 58: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

en una dosis de 400 microgramos/kg frente al usotópico de una loción de malatión al 0,5%, en pa-cientes con infestaciones producidas por piojos di-fíciles de tratar.

El diseño del ensayo fue, multicéntrico, contro-lado, aleatorizado por clústeres, doble ciego ydoble simulación (uso de comprimidos y locionesplacebo junto con el tratamiento asignado).

Se reclutaron 812 pacientes, procedentes de376 hogares diferentes (clústeres), con al menos 2años de edad y con un peso superior a los 15 kg.

El ensayo se planteó en dos etapas, en la pri-mera se administraban los tratamientos en los días1 y 8, y se determinaba la presencia/ausencia depiojos. En el caso de que aún existiese infestación,se entraba en una fase de extensión en la que seintercambiaban los tratamientos (los que original-mente fueron asignados al grupo de la ivermectinarecibieron malatión y viceversa). La variable princi-pal fue la ausencia de piojos en el día 15 de en-sayo. Como variables secundarias se determinó laausencia de piojos los días 2 y 8, y para los pa-cientes que entraron en la fase de extensión, losdías 22 y 29.

El grupo de tratamiento de la ivermectina es-tuvo constituido por 398 pacientes (185 hogares),el del malatión por 414 pacientes (191 hogares).Las características basales de ambos grupos fueronsimilares. En el análisis de resultados por intenciónde tratar, el 95,2% de los pacientes en tratamientocon ivermectina no presentaron piojos en el día 15de ensayo, frente al 85% de los tratados con ma-latión. En el análisis de resultados por protocolo,el 97,1% de los pacientes tratados con ivermec-tina no presentaron piojos en el día 15 de ensayofrente a un 89,9% de los tratados con malatión. Laivermectina también mostró mejores resultados enlos días 2 y 8 de ensayo. 39 pacientes pasaron a lafase de extensión, y tras el intercambio de trata-mientos, los 8 que recibieron malatión y 30 de los31 que recibieron ivermectina quedaron libres depiojos.

No se observaron diferencias significativas en lafrecuencia de acontecimientos adversos.

Los resultados muestran así la no inferioridad yla superioridad de la ivermectina oral frente a laaplicación de una loción tópica de malatión.

– Chosidow O, Giradeau B, Cottrell J, et al. Oral Iver-mectin versus Malathion Lotion for Difficult-to-TreatHead Lice. N Engl J Med. 2010; 362: 896-905.

ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA

292 Panorama Actual del Medicamento

R APARATO RESPIRATORIO

ASMA

Refuerzo de la terapia en niños con asmano controlada con corticoides inhalados

Casi todos los niños a los que se les administróuna terapia de refuerzo para controlar el asma,

mostraron diferencias significativas en larespuesta a cada uno de estos tratamientos de

refuerzo y se identificaron distintascaracterísticas, como la raza o el grupo étnico,

que permiten predecir la dirección de estasrespuestas diferenciales.

Los casos de asma no controlada ocurren enmuchos niños que reciben bajas dosis de corticoi-des inhalados. En el ensayo PACT (ensayo contro-lado del asma en pediatría), la administración de100 µg de fluticasona dos veces al día fue la tera-pia más efectiva, pero los casos de falta de controlde la patología ocurrieron en más del 50% de losniños y en el 39% de los que tuvieron al menosuna exacerbación, tratada con corticoides oralesdurante 48 semanas. Los pocos datos disponiblesen las guías médicas sobre cómo tratar a los niñoscon asma mal controlada, mientras reciben corti-coides inhalados, son contradictorios. Estas discre-pancias pueden deberse a la elección de la medidaprincipal de estudio, de la duración del trata-miento, de los criterios de elección o la diferentecomparación entre grupos y su evaluación másgrupal que individual.

En un reciente estudio se ha evaluado la fre-cuencia de las diferentes respuestas a tres trata-mientos de refuerzo en niños con asma no con-trolada mientras recibían bajas dosis de corticoidesinhalados. Se utilizó un diseño cruzado de 3 víasde tratamiento, evaluando los resultados en exa-cerbaciones del asma, días en los que el asma estácontrolada y del FEV1 (volumen máximo espiradoen el primer segundo de una espiración forzada).También se evaluó las características basales quepodrían emplearse para predecir la respuesta al tra-tamiento de refuerzo. El estudio se realizó en 182niños de entre 6 y 17 años con asma no contro-lada que recibían 100 µg de fluticasona y se les ad-

Page 59: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

ministró de forma ciega y aleatorizada una terapiade refuerzo durante 16 semanas: bien 250 µg defluticasona dos veces al día (refuerzo ICS), 100 µgde fluticasona más 50 µg de un beta-agonista deacción larga dos veces al día (refuerzo LABA) o bien100 µg de fluticasona dos veces al día más 5-10mg de un antagonista del receptor de leucotrienosuna vez al día (refuerzo LTRA).

La respuesta al refuerzo LABA fue el que ob-tuvo mejores valores, comparanda con el refuerzoLTRA (probabilidad relativa (PR) 1,6; 95% IC: 1,1-2,3; p=0,004) y con el refuerzo ICS (PR 1,7; 95%IC: 1,2-2,4; p=0,002). Los resultados del Test deControl del Asma antes de la aleatorización (indi-cador de un mejor control en el estado basal) pre-dijeron una mejor respuesta al refuerzo LABA(p=0,009). En la raza blanca se predijo una mejorrespuesta al refuerzo LABA, mientras que los pa-

cientes de raza negra presentaban menor proba-bilidad de tener una buena respuesta con el re-fuerzo LTRA.

Los autores afirmaron que casi todos los niñostuvieron una respuesta diferencial a cada trata-miento de refuerzo y que el refuerzo LABA fue, deforma significativa, el que proporcionaba unamejor respuesta comparando con los otros dostipos de refuerzos. Sin embargo, muchos de losniños presentaron mejores resultados con las tera-pias de refuerzo ICS o LTRA, poniendo en relieveaún más la necesidad de monitorizar regularmentey ajustar de forma apropiada la terapia de cadaniño asmático antes de reforzar el tratamiento.

– Lemanske R, Mauger D, Sorkness C, et al. Step-uptherapy for children with uncontrolled asthma recei-ving inhaled corticosteroids. N Engl J Med. 2010; 362(11): 975-85.

ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA

293Panorama Actual del Medicamento

Page 60: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

COSTE EFECTIVIDAD DE LA ATENCIÓNFARMACÉUTICA

EN MAYORES POLIMEDICADOS

Un elemento imprescindible en la implementa-ción de programas de atención farmacéutico,como en cualquier otra intervención sanitaria, con-siste en la adecuada evaluación de los resultadosde salud que se obtienen mediante aquélla. No esposible hoy día, la puesta en marcha de nuevastecnologías sanitarias que no hayan demostradosu eficacia y seguridad, mediante los mecanismoshabituales en la metodología de la investigacióncientífica. Asimismo, y con la misma importanciaque esos dos resultados de salud, es necesario eva-luar la eficiencia de las nuevas tecnologías, puessólo deberían llevarse a la práctica las que sean efi-caces, seguras y eficientes.

Las personas mayores, a las que se administracon frecuencia una gran cantidad de medicamen-tos, están expuestas a un riesgo superior que elresto de la población. Por otra parte, el farmacéu-tico puede intervenir adecuadamente en este sub-grupo para minimizar el riesgo y maximizar los re-sultados de salud. Por ello, el National ServiceFramework for Older People, en Gran Bretaña, es-pecifica que se revisen regularmente los trata-mientos de los mayores polimedicados.

Los autores1 llevaron a cabo el estudio RESPECT(Randomised Evaluation of Shared Prescribing forElderly people in the Community over Time) paraestimar el efecto de la atención farmacéutica sobrela idoneidad de la prescripción, el conocimiento yla adherencia de los pacientes al tratamiento, elimpacto sobre la calidad de vida y la incidencia deefectos adversos. Paralelamente al estudio clínico,se efectuó otro de tipo coste utilidad para estimarla eficiencia de la intervención.

El estudio económico se efectuó durante unperíodo de 12 meses, en 599 mayores de 75años, que viven en su domicilio y presentan 5 omás prescripciones continuas, distribuidos en 5centros de atención primaria. Se efectuó la inter-vención farmacéutica sobre todos los pacientes,una vez que estuvieron un tiempo inicial a modode control, con cuidado usual. La perspectiva em-pleada fue la del sistema de salud británico, porlo que se incluyeron los costes asociados con lasconsultas médicas, farmacéuticas y de enferme-ría, fármacos, pruebas de laboratorio y estanciashospitalarias. Los resultados se expresaron comoaños de vida ajustados a calidad (AVAC), estima-dos mediante el instrumento EuroQol (EQ-5D). Seestimó la diferencia en el coste y resultado medioentre los individuos en cuidado usual y los ex-puestos a la intervención farmacéutica, para locual se diseñó un modelo econométrico de dife-rencia de diferencias que estima la transición en eltiempo debida a la intervención sobre el cuidadousual.

Los resultados mostraron que el farmacéuticonecesitó 70 minutos de trabajo en la intervenciónpor cada participante; asimismo, necesitó 15 mi-nutos por cada visita del paciente para su moni-torización. Los costes fueron mayores con eltiempo, si bien no hubo diferencia significativa.Respecto de la CVRS se observa asimismo una re-ducción con el paso del tiempo. Por ello, fue pre-ciso analizar con técnicas estadísticas estos valorespara diferenciar los cambios asociados con la in-tervención de los debidos a otras causas, como lavejez (Tabla 1.a).

El intervalo de confianza al 95% de costes (-150; 579) y de resultados (-0,023; 0,102), al sersuperior e inferior a 1, indicaba que había proba-bilidad de que la intervención fuera dominante odominada, respecto del cuidado usual. Para estu-diar este aspecto, se recurrió a una técnica com-pleja de simulación de Monte Carlo con estima-ción de parámetros a partir de un modelo deregresión de la matriz de varianza-covarianza, es-timándose que la probabilidad de que la interven-ción fuera coste efectiva, para una disposición apagar de 20.000-30.000 £/AVAC adicional, es del77,5-81,2 por ciento. El modelo econométrico di-señado permitía analizar la intervención por sub-

FARMACOECONOMÍA Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 294-298

294

Estudios de Farmacoeconomía

Ángel Sanz GrandaE-mail: [email protected]: http://www.e-faeco.8m.net

1 RESPECT Trial Team. Cost-effectiveness of shared phar-maceutical care for older patients: RESPECT trial findings. Br JGen Pract 2010; 60(570): e20-7.

Page 61: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

grupos de población. De ello se dedujo que estaactividad farmacéutica fue más coste efectiva enlos pacientes de menor edad y que tomabanmenos medicamentos (Tabla 1.b).

Los autores concluyen que, después de 12meses de seguimiento de la intervención en pa-cientes mayores polimedicados en Gran Bretaña,el ratio de eficiencia se sitúa muy por debajo delumbral manejado habitualmente en dicho país, de20.000 £/AVAC adicional, sugiriendo que la inter-vención llevada a cabo, no sólo es efectiva, sinotambién eficiente.

El estudio analizado es una magnífica aplica-ción de la farmacoeconomía en el campo de laatención farmacéutica. Presenta un buen diseño,de series temporales interrumpidas múltiples y ale-atorizado; además, el tiempo de seguimiento essuficientemente extenso para incorporar costes yresultados derivados de la intervención más allá delcorto plazo. Finalmente, presenta un muy ade-cuado análisis de la incertidumbre, que permite de-ducir, desde una perspectiva probabilística la tras-cendencia de los resultados. Asimismo, laejecución del análisis permitió un muy correctoanálisis de subgrupos, observándose que la efecti-vidad y/o eficiencia de una misma intervenciónvaría de forma sustancial entre diferentes subpo-blaciones, permitiendo focalizarse en aquéllas enlas que sea más efectiva y/o eficiente. Si bien esteestudio pone el listón muy alto, en la evaluaciónde la AF, su realización debería ser una referenciainexcusable para posteriores estudios.

EVALUACIÓN DE ALITRETINOINA ENECCEMA CRÓNICO Y GRAVE DE MANOS

Los recursos sanitarios son limitados y escasos.Por ello, es imprescindible una adecuada gestiónde los mismos. Con los medicamentos, recursos sa-nitarios imprescindibles en cualquier sistema desalud, debería ocurrir lo mismo. El sistema de saluddebería financiar con recursos públicos aquellosque demostraran una buena eficacia, además deuna correcta eficiencia.

En Gran Bretaña, el National Institute for Healthand Clinical Excellence (NICE) es una organizaciónindependiente que facilita recomendaciones acercade las tecnologías sanitarias al sistema de salud deInglaterra y Gales. Ello se lleva a cabo mediante ungrupo independiente del NICE, el grupo de revisiónde pruebas (Evidence Review Group o ERG), queelabora una valoración de la tecnología (Single Tech-nology Appraisal o STA), principalmente en el casode los nuevos medicamentos, a partir de los datosfacilitados por el laboratorio fabricante y de acuerdocon una formativa elaborada por el NICE. Posterior-mente, el Comité de Valoración del NICE estudia losinformes del laboratorio y del ERG, junto con testi-monios de expertos para formular una recomenda-ción preliminar, que es estudiada y respondida, siprocede, por todas las partes implicadas para pro-ducir finalmente una valoración final (Final Apprai-sal Determination o FAD).

El artículo analizado muestra el proceso de ela-boración, realizado por el grupo independiente,

FARMACOECONOMÍA

295Panorama Actual del Medicamento

TABLA 1

(a)

Grupo Coste ajustado (£) Utilidad ajustada (AVAC) RCEI (£/AVAC)

Cuidado usual 1.809 0,595

Intervención farmacéutica 2.001 0,614 10.000

(b)

Subgrupo Coste incremental (£) Utilidad incremental (AVAC) RCEI (£/AVAC)

75 años / 5 fármacos 89 0,019 4.661

80 años / 7 fármacos 155 0,016 9.515

85 años / 10 fármacos 302 0,017 17.980

90 años / 15 fármacos 703 0,020 35.185

Page 62: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

ERG, de la valoración, STA, de alitretinoína en eltratamiento del eccema de manos grave y crónico,así como la valoración final, FAD, generada por elNICE.

El 0,5-0,7% de la población presenta eccemade manos grave y crónico (EMGC), lo cual producepicor, dolor y riesgo de infecciones, limita la des-treza manual y repercute en el trabajo, además demermar significativamente la calidad de vida. Asi-mismo, dicha patología es subsidiaria de un ele-vado consumo de recursos sanitarios. El trata-miento del EMGC tiene como objetivo reducir lasintomatología y mejorar la calidad de vida. Paraello, se recurre a evitar los alergenos e irritantes,con medidas de protección de piel y al uso de po-tentes corticoides tópicos. Sin embargo, en el 50%de los casos, este tratamiento fracasa, recurriendoentonces a agentes inmunosupresores, como ci-closporina, azatiopirina, y rayos UVA. Alitretinoina(ALT) o ácido 9-cis retinoico es un nuevo fármacoque se presenta para el tratamiento del EMGC enquien ha fracasado el uso de corticoides tópicos.

Por todo ello, el NICE2 evalúa la efectividad yeficiencia de ALT en comparación con psoralenomás UVA (PUVA), ciclosporina y azatiopirina. Laefectividad se evaluó a partir de los resultados delos estudios realizados por el laboratorio, en dondese utilizaron dosis de 10 a 30 mg/día; el resultadoprincipal fue el estado de manos limpias o casi lim-pias de eccema, medido a través del PGA (Physi-cian’s Global Assessment). En el ensayo principal,este resultado se halló en el 48% con ALT 30 mg/d,en el 28% con ALT 10 mg/d y en el 17% con pla-cebo. Sin embargo, en otro ensayo, la dosis de 40mg/d sí mostró diferencias respecto de placebo (53vs. 27%), pero no la de 10 ó 20 mg/d. El dolor decabeza fue el efecto adverso más común, obser-vándose una relación directa con al dosis. Todoslos ensayos realizados fueron controlados con pla-cebo, pero no se comparó ALT con los fármacoshabitualmente utilizados. Además, los ensayos pre-sentaron un seguimiento máximo de 48 semanas.Por todo ello, se requieren más estudios, a mayorplazo y en comparación directa con los demás me-dicamentos utilizados en la práctica.

La eficiencia se evaluó a partir de un modelo dedecisión aportado por el laboratorio, que compa-

raba ALT con ciclosporina, PUVA y azatiopirina,pero no frente a no tratar o el mejor cuidado desoporte, por lo que ello fue requerido para incluirdicha alternativa. El resultado principal se expresóen AVAC. El estudio se llevó a cabo desde la pers-pectiva del sistema de salud británico y con un ho-rizonte temporal de 48 semanas. Como no se hi-cieron estimaciones de calidad de vida en losensayos, se relacionaron las variaciones de los va-lores obtenidos del PGA con las variaciones de lacalidad de vida. Los resultados a partir del modelodel fabricante mostraron un RCEI de 8.614 £/AVACrespecto de ciclosporina, -469 respecto de PUVA y10.612 respecto de azatiopirina; en la modifica-ción solicitada por el NICE, el RCEI fue de 12.931£/AVAC respecto de placebo.

Se halló posteriormente un estudio del que sededujeron otros valores de calidad de vida, los cua-les, una vez aplicados al modelo, evidenciaron unincremento en el valor del RCEI estimado (22.312£/AVAC vs azatiopirina). La estimación de la cali-dad de vida relacionada con la salud se mostrócomo una variable altamente sensible para el re-sultado final. El cálculo de la misma a partir de losvalores de PGA, que además derivaban de pacien-tes con psoriasis, no pareció ser muy adecuadocomo predictor de los AVAC. Un segundo estudioadicional, que incluía valores estimados de calidadde vida, fue utilizado en el modelo, mostrando pe-ores valores estimados del RCEI en el análisis desensibilidad (Tabla 2). La estimación del resultadofinal en la evaluación económica estaba dotada en-tonces de una gran incertidumbre, en función dela falta de estimación adecuada de la medida dela calidad de vida.

Los autores concluyen que, una vez que el RCEIse sitúa entre 20.000 y 30.000 £/AVAC adicional,la aceptación de la tecnología estaría condicionadapor el grado de incertidumbre del RCEI estimado,así como por la mejora de la calidad de vida y porla innovación que presenta la tecnología. Como seha descrito, ALT presenta un alto grado de incerti-dumbre en los parámetros citados, por lo que nosería aceptado. Sin embargo, la falta de alternati-vas para el tratamiento del EMGC cuando fallanlos corticoides es real y ese es el motivo por el quela valoración final, FAD, del NICE indicó que ALT serecomendaría en EMGC que no ha respondido alos corticoides tópicos, si los pacientes presentanun nivel grave de la patología; además, el trata-miento se detendrá en cuanto se observe una res-puesta adecuada o si no hay respuesta a las 24 se-

FARMACOECONOMÍA

296 Panorama Actual del Medicamento

2 Rodgers M, Griffin S, Paulden M, Slack R, Duffy S,Ingram J et al. Alitretinoin for severe chronic hand eczema.Pharmacoeconomics 2010; Feb 4 [Epub]

Page 63: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

manas o si el eccema permanece como grave a las12 semanas. Finalmente, la prescripción sería rea-lizada por dermatólogos o médicos generales conexperiencia en EMGC.

La limitación en los recursos hace que éstossean utilizados de la forma más racional, basán-dose en pruebas científicas acerca de la efectividady estudios serios que evalúen la eficiencia. Sólo asíse contribuiría a la sostenibilidad del sistema desalud. El ejemplo del NICE es, pues, un buen ejem-plo a seguir y una magnífica aplicación de la Far-macoeconomía en el proceso de toma real de de-cisiones.

ACENOCUMAROL: LA EFICIENCIA DE SUUSO EN ESPAÑA MEDIANTE CRIBADO

PREVIO DE POLIMORFISMOS

El tratamiento y prevención de eventos trom-boembólicos se lleva a cabo mediante la adminis-tración de los anticoagulantes orales, como ace-nocumarol (ACN). Un problema asociado es elestrecho margen terapéutico que estos medica-mentos presentan, lo que puede conducir a no evi-tar una trombosis, por falta de efectividad, o a pro-ducir un evento hemorrágico, por exceso de lamisma. Una medida de control clásica es la deter-minación del International Normalized Ratio (INR)que ha de situarse en el rango 2,0-3,0 medianteajustes de dosis.

Una fuente de variabilidad observada se asociacon los polimorfismos de los genes CYP2C9 yVKORC1. El primero codifica la isozima CYP2C9del citocromo P450, enzima catalizadora principaldel metabolismo de anticoagulantes orales; los po-limorfismos en este gen, CYP2C9*2 y CYP2C9*3,producen una enzima defectuosa, con menor ca-

pacidad de metabolizar el fármaco y mayor efecti-vidad anticoagulante, con el peligro de hemorra-gias. La presencia de polimorfismos en los genesCYP2C9 y VKORC1 se asocian a un incremento delriesgo de eventos hemorrágicos mayores, por unexceso de actividad.

La aparición de un test de cribado genético conel fin de identificar polimorfismos en los genes in-volucrados permite la adaptación del tratamientoanticoagulante a cada paciente, reduciendo elriesgo de eventos graves. Dado que ello se traduceen la adición del coste del test correspondiente encada paciente, los autores3 determinan el costeefectividad incremental (RCEI) del test de cribadogenético para identificar polimorfismos en losgenes CYP2C9 y VKORC1 en pacientes con trata-miento con ACN, respecto a la alternativa de norealización del test. El análisis se llevó a cabo en unhorizonte temporal de un año y bajo la perspec-tiva del sistema de salud español.

Se diseñó un modelo de árbol de decisión quesimulaba los resultados clínicos, definidos como elnúmero de eventos de hemorragia mayor, y eco-nómicos en una cohorte de cien pacientes trata-dos con acenocumarol a los que se administrabao no el test de cribado genético. Las posibilidades,una vez administrado el test, eran de identificaciónde uno u otro gen o los dos simultáneamente oninguno de ellos; en cada caso había o no la posi-bilidad de incidencia del evento adverso. El testdebe reducir el riesgo de hemorragia, sin embargo,no hallaron estudios que estimen dicho valor por loque se asumió un valor de reducción del riesgo,

FARMACOECONOMÍA

297Panorama Actual del Medicamento

3 Lindner L, Lara N, Tassies D, Tejedor D, Jofre-Mon-seny L. Coste-efectividad de la identificación genética en pa-cientes en tratamiento con acenocumarol. Rev Esp Econ Salud2009; 8(2): 77-84.

TABLA 2

1º estudio adicional 2º estudio adicional

Coste (£) AVAC RCEI Coste (£) AVAC RCEI

Reanálisis caso base

No tratamiento 481 1,79 481 2,05

ALT 30 mg/d 3.369 2,01 13.432 3.369 2,16 27.997

Con efectos adversos

No tratamiento 481 1,79 481 2,05

ALT 30 mg/d 3.370 2,00 14.072 3.370 2,15 29.199

Page 64: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

propuesto con anterioridad, del 20 % para el po-limorfismo CYP2C9 y del 37 % para el polimor-fismo doble. Asimismo, tampoco se hallaron datospara estimar la reducción de pruebas analíticas delINR, por lo que se recurrió a un panel de tres mé-dicos que lo estimaron en dos pruebas menosanuales.

Los costes incorporados fueron los del fármacoACN y del test (110 euros); también se incluyeronlos asociados con el manejo de la hemorragiamayor (3.656 € de coste hospitalario inicial más

1.796 € de coste de seguimiento posterior). Losresultados para una cohorte de 100 pacientesmostraron un coste incremental por evento de he-morragia mayor evitado de algo más de 1.300euros (Tabla 3). El análisis de sensibilidad detectóque la variación en la reducción del riesgo relativode hemorragia, en el coste del manejo de la he-morragia mayor, en el del test de cribado, así comoen la incidencia de hemorragias mayores producíafuertes variaciones en el resultado del ratio costeefectividad incremental.

FARMACOECONOMÍA

298 Panorama Actual del Medicamento

TABLA 3

Nº eventos Eventos evitados Coste (€) Diferencia (€) RCEI (€/evento evitado)

Sin test 7 40.974

Con test 5,56 1,44 42.929 1.952 1.355

Análisis de sensibilidad:

Parámetro variado Máx/mín

Incidencia de hemorragia mayor 5.318/-1.880

Reducción del riesgo relativo de hemorragia 8.841/-728

Coste del manejo de hemorragia mayor 4.612/-1.901

Coste del test 5.175/-2.464

Los autores concluyen que la terapia farmaco-lógica con acenocumarol, orientada mediante laaplicación de un test de cribado genético es po-tencialmente más efectiva en la prevención de he-morragia mayor; respecto de su eficiencia, el valor

estimado presenta una gran sensibilidad hacia va-lores que no han sido debidamente establecidosen la práctica, por lo que debería investigarse pre-viamente en el conocimiento de los mismos antesde pronunciarse adecuadamente.

Page 65: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

INTERNACIONAL: INFORME DE LA OMSSOBRE LA TUBERCULOSIS

FARMACORRESISTENTE

En algunas zonas del mundo, el 25% de laspersonas con tuberculosis padece una forma deenfermedad que no se presta a tratamiento conlos regímenes terapéuticos convencionales, segúnse afirma en un informe de la Organización Mun-dial de la Salud. Así, el 28% de las personas a lasque se les diagnosticó tuberculosis en 2008 en unaregión del noroeste de Rusia presentaban la formamultirresistente (MDR) de la enfermedad. Se tratadel nivel más alto notificado jamás a la OMS. An-teriormente, el nivel más elevado registrado fue del22% en la ciudad de Bakú (Azerbaiyán), en 2007.

Según el nuevo informe mundial de la OMSsobre vigilancia y respuesta en materia de tuber-culosis multirresistente y ultrarresistente (Multidrugand Extensively Drug-Resistant Tuberculosis: 2010Global Report on Surveillance and Response), secalcula que en 2008 había en el mundo 440.000personas con tuberculosis MDR, de las que una ter-cera parte falleció. Asia es la región más afectadapor la epidemia. Se estima que a escala mundial,casi el 50% de los casos de tuberculosis MDR seregistran en China y la India. En África se sitúan en69.000 los casos producidos, cuya gran mayoríano llegaron a diagnosticarse.

Los programas antituberculosos se tropiezancon enormes problemas para lograr que disminu-yan las tasas de tuberculosis MDR. Pero hay signosalentadores de que incluso en presencia de unagrave epidemia. Dos regiones de la FederaciónRusa –Orel y Tomsk– han logrado una notable dis-minución de la tuberculosis MDR en unos cincoaños; a esas regiones se suman a dos países (Esto-nia y Letonia), que han detenido el aumento de lasaltas tasas de tuberculosis MDR y, en última ins-tancia, han logrado que disminuyan. Los EstadosUnidos de América y la Región Administrativa Es-pecial de Hong Kong (China) han logrado buenosresultados de modo sostenido en el control de latuberculosis MDR.

Los progresos siguen siendo lentos en la mayo-ría de los demás países. A escala mundial, el 60%de los pacientes sometidos a tratamiento se consi-deraron curados. Sin embargo, se calcula que solose diagnostica el 7% del total de pacientes de tu-

berculosis MDR, lo que viene a señalar la urgentenecesidad de que mejoren los servicios de labora-torio, el acceso a un diagnóstico rápido, y el trata-miento con fármacos más eficaces y regímenes te-rapéuticos más breves que los actuales, que durandos años.

La OMS participa en un proyecto quinquenalde refuerzo de los laboratorios antituberculosos encerca de 30 países para que dispongan de pruebasrápidas de diagnóstico. De ese modo se tendrá lacerteza de que aumenta el número de personasque tiene a su alcance con prontitud tratamientosque pueden salvarles la vida. Asimismo, trabaja es-trechamente con el Fondo Mundial de Lucha con-tra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y la comu-nidad internacional para aumentar el acceso altratamiento.

En el informe de la OMS se proporcionan datosde farmacorresistencia en 114 países, e informa-ción actualizada sobre 35 de ellos. Pese a que cadavez se conoce mejor la magnitud y las tendenciasde la tuberculosis farmacorresistente, sigue ha-biendo grandes disparidades en las zonas geográ-ficas abarcadas. Desde 1994, solo un 59% del con-junto de los países del mundo han podido obtenerdatos de farmacorresistencia representativos y dealta calidad. Urge obtener información, en parti-cular sobre África y los países con alta carga demorbilidad por tuberculosis MDR de los que nuncase han notificado datos: Bangladesh, Belarús, Kir-guistán, Pakistán y Nigeria. Además, los países hande ampliar el alcance de sus encuestas para queabarquen a toda la población, es necesario repetirlas encuestas para conocer mejor las tendencias dela farmacorresistencia, y los países han de avanzary adoptar una vigilancia continua sistemática.– http://www.who.int/es/

INTERNACIONAL: LA OPINIÓN DE LOS PARTICIPANTES

EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS

La detección y evaluación de los efectos secun-darios de los fármacos durante los ensayos clínicosprevios a su aprobación constituyen un aspectoesencial de cara a la revisión de los resultados quellevarán a cabo las agencias reguladoras. En la ac-tualidad, la práctica más habitual realizada en di-

Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 299-302 ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA

299

Actualidad socioeconómica del medicamento

Page 66: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

chos ensayos es el análisis de informes efectuadospor los médicos describiendo los síntomas descri-tos por las personas que participan en los estudios.Esta práctica sigue siendo mayoritaria, a pesar deque existen cada vez más indicios de que estemodo de recolección de datos infravalora de formasistemática la gravedad de los síntomas experi-mentados por los participantes en los ensayos. Porel contrario, los informes hechos directamente porlos participantes pueden describir efectos adversosque los médicos pasan por alto. Además, el uso deesta forma alternativa de recogida de datos es mássensible respecto a la detección de cambios en lacalidad de vida de las personas y tiende a identifi-car síntomas con mayor rapidez.

Las objeciones propuestas en contra del em-pleo de información proporcionada de manera di-recta por los pacientes incluyen: mayores requisitosadministrativos, costes incrementados y limitacio-nes derivadas de los cuestionarios actualmente dis-ponibles. No obstante, ninguna de estas objecio-nes parece un obstáculo insalvable, teniendo encuenta los beneficios que podría ofrecer la inclu-sión de datos clínicos «de primera mano» en laevaluación de la seguridad de los medicamentos.Además, en este momento se dispone de herra-mientas de gestión de la información, que incre-mentarían la eficiencia administrativa y reduciríanlos costes.

Hoy en día, agencias reguladoras como la FDA,no establecen la obligación de que la informaciónsobre seguridad deba ser proporcionada por mé-dicos o participantes de los estudios, sólo se de-termina que los ensayos clínicos tienen que ofrecerinformación relativa a la seguridad de los fárma-cos investigados. Sin embargo, en una de sus guíasenfocadas al uso de información clínica para loscambios en la ficha técnica de un fármaco, la FDAha descrito los informes realizados directamentepor los participantes como el método estándarpara evaluar fenómenos subjetivos experimenta-dos por los usuarios de los fármacos.

Dado el valor clínico y científico de la informa-ción obtenida directamente de los usuarios de unfármaco para detectar y evaluar los efectos adver-sos, además de la disponibilidad de nuevas herra-mientas que facilitarían su viabilidad, bien podríaconsiderarse un derecho de aquéllos que van a uti-lizar un fármaco el acceso a información facilitadapor personas que se han encontrado en su mismasituación.

– Basch E. The Missing Voice of Patients in Drug-SafetyReporting. N Engl J Med. 2010; 362: 865.

UNIÓN EUROPEA: ¿POR QUÉ IMPORTA LA INVESTIGACIÓN

DE LAS ENFERMEDADES RARAS?

¿Por qué invertir en investigación de enferme-dades raras? Esta es la premisa básica del informede posición en el que actualmente está trabajandoEURORDIS. Durante muchos años, EURORDIS haabogado por una mayor y mejor investigación enel campo de las enfermedades raras, describiendolas necesidades de los pacientes y explicando elvalor añadido de los esfuerzos de investigación co-ordinados a nivel europeo. EURORDIS ha tenido laoportunidad de proporcionar a la Comisión Euro-pea recomendaciones específicas que reflejan lasnecesidades de los pacientes de enfermedadesraras. Estas necesidades y prioridades están ya re-cogidas en anteriores Documentos de Posiciona-miento de EURORDIS y reflejados en la Comunica-ción de la Comisión sobre Enfermedades Raras, laRecomendación del Consejo para la Acción en elcampo de las Enfermedades Raras, y los progra-mas Marco para la Investigación de la ComisiónEuropea 6PM y 7PM.

EURORDIS está actuando para recordar a los di-señadores de política que conocen las desventajasque afronta el campo de la investigación de enfer-medades raras (y educar a los que todavía no sonconscientes de ello), el interés que tiene la investi-gación de las enfermedades raras, y del valor aña-dido, al asignar un presupuesto específico en in-vestigación a este amplio grupo de enfermedades.Se presentó un primer Documento de Debatesobre este tema a investigadores y diseñadores depolítica con motivo del Taller Europeo del Día delas Enfermedades Raras en Bruselas el 1 de marzo.EURORDIS está consultando ampliamente a losgrupos de pacientes miembros, además de líderescientíficos y personas clave para así convertirlo enun Documento de Posicionamiento de referencia.

Aunque queda claramente identificado comoun área de prioridad en investigación en la Comu-nicación de la Comisión y la Recomendación delConsejo sobre Enfermedades Raras, todavía se estálejos de tratar las necesidades de los pacientes. Labase de una respuesta específica sobre la investi-gación de enfermedades raras es la misma que lautilizada en la defensa del acceso igualitario a laasistencia de calidad y a los tratamientos en com-paración con otros pacientes en Europa. Se basaen los principios de igualdad, justicia social y soli-daridad: cada uno hace un llamamiento para la ac-ción duradera en favor de los miembros vulnera-

ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA

300 Panorama Actual del Medicamento

Page 67: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

bles de la sociedad, en este caso los pacientes deenfermedades raras.

Los beneficios de una colaboración y coordi-nación específica dirigida son obvios y urgentesen el campo de la investigación de las ERs, debidoa la baja prevalencia de las ERs, su complejidad yenfoque multidisciplinar, la naturaleza dispersa delos proyectos de investigación actuales y la esca-sez de información sobre cada uno de ellos. Losmecanismos de financiación tradicionales basa-dos en las condiciones de mercados naturales yfondos públicos no se adaptan a la realidad de losrequisitos de la investigación de ERs. Ahora resul-tan imprescindibles una financiación pública es-pecífica, una estrategia y acciones para la investi-gación de ERs.

Debería destacarse el florecimiento en los úl-timos años de la biotecnología, gracias en parte alos incentivos incluidos en el Reglamento UE deMedicamentos Huérfanos de 1999. Desde el6PM, la CE también ha reconocido la investiga-ción de las ER como prioridad, como queda refle-jado en los últimos Programas Marco sobre In-vestigación y Desarrollo. Todo esto realza lacompetitividad de la UE en una sociedad basadaen el conocimiento. Pese a estos esfuerzos, toda-vía existen vacíos en el campo de la investigaciónde las ERs.

Las enfermedades raras pueden tener conse-cuencias positivas para una comunidad más am-plia. La investigación de las enfermedades rarashace avanzar la investigación médica en general. Elprogreso científico y médico ofrece nuevas opor-tunidades en el campo de la investigación de lasenfermedades raras; a su vez las enfermedadesraras han hecho importantes contribuciones a lainvestigación y descubrimientos de tratamientospara enfermedades más comunes. Además, la in-vestigación de ERs está en la vanguardia de las téc-nicas innovadoras y nuevos enfoques de medici-nas, como por ejemplo la medicina personalizada.

Además, la investigación de ERs es un labora-torio de nuevas políticas de asistencia sanitaria. Eltrabajo hecho en los centros de expertos de ERs ypor las redes de referencia europeas, marcan elcamino hacia una nueva organización de sistemassanitarios que optimizan el uso de recursos exis-tentes.

Por último, pero no menos importante, el pesode las enfermedades raras en cuanto a sufrimientoy pérdidas de vidas humanas es enorme. De lamisma manera no olvidemos el ahorro del costesanitario si el diagnóstico se hace a tiempo y con eltratamiento correcto. Un paciente afectado por

una enfermedad rara, cuando es tratado de formaadecuada, deja de ser un consumidor de trata-mientos caros y no efectivos y se convierte en unciudadano que contribuye de forma más activa enla sociedad.

– http://www.eurordis.org/publication/why-invest-research-rare-diseases

ESTADOS UNIDOS: CONTROVERSIA SOBRE LAS MUESTRAS

GRATUITAS DE MEDICAMENTOS

A principios del 2009, la Asociación americanade empresas farmacéuticas (PhRMA), dijo que lasmuestras contribuyen a que mejore la atenciónmédica que se presta a los pacientes, promuevenel uso adecuado de medicamentos, ayudan a mi-llones de pacientes pobres, y facilitan que los pres-criptores se familiaricen con otras opciones tera-péuticas. En cambio los autores de este informedicen que las muestras no contribuyen a mejorar elacceso a los medicamentos, no promueven el usoracional, y aumentan el costo de la atención mé-dica. Así, un estudio realizado en EE.UU. demos-tró que solo una tercera parte de las muestras seentregaban a pacientes pobres y que los pacientesde más altos ingresos solían tener la mayor proba-bilidad de recibir muestras gratuitas. Es más, lospacientes de bajos ingresos que no tenían seguromédico tenían menos probabilidades de recibirmuestras gratuitas que los que habían tenido se-guro médico durante un largo periodo de tiempo.

Muchas de las muestras nunca llegan a manosde quién más se beneficiaría de recibirlas. Muchosmédicos se las quedan ellos y en un estudio lamitad de los visitadores médicos dijeron que ellosse quedaban con algunas muestras y también lasdistribuían entre sus familiares y amigos.

Las muestras pueden tener consecuencias ne-gativas. Por ejemplo, si una persona de bajos in-gresos recibe una muestra y una receta para ter-minar el tratamiento podría ocurrir que no pudierapagar la receta y dejase el tratamiento incompleto.

En EE.UU. los farmacéuticos educan al pacienteen el uso adecuado del medicamento y se asegu-ran de que no haya interacciones entre los trata-mientos que consume el paciente. Esto no ocurrecuando el medicamento lo dispensa un médico.Además los farmacéuticos tienen un sistema de in-formación que les permite identificar todos los me-dicamentos que consume un determinado pa-

ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA

301Panorama Actual del Medicamento

Page 68: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

ciente y los lotes que les han dispensado; esta in-formación es muy útil cuando hay que retirar algúnproducto del mercado.

Las muestras que suelen distribuir los visitado-res médicos suelen ser de productos nuevos, quese han estudiado poco, y rara vez son genéricos. Esdecir que exponen a los pacientes a riesgos que nose han identificado durante los ensayos clínicos. Esdifícil no concluir que el primer objetivo de la en-trega de muestras gratuitas es el marketing. Lasmuestras influyen mucho en los hábitos prescripti-vos de los médicos. La disponibilidad de muestrasse asocia con el inicio más rápido de la prescrip-ción del medicamento. En un estudio, los residen-tes que tenían muestras prescribieron más rápida-mente medicamentos sobre los que se habíamontado una gran campaña publicitaria y tuvieronmenor propensión a sugerir un medicamento sinreceta de los que los residentes no tenían mues-tras gratuitas. En una encuesta los médicos dijeronque la disponibilidad de muestras los lleva a pres-cribir medicamentos que no hubieran prescrito.

Las muestras no sirven para reducir el costo alos pacientes. Los datos demuestran que los pa-cientes que recibieron muestras tenían mayorgasto que los que no las recibieron. Entre 1996 y2000, la industria invirtió más de la mitad del pre-supuesto de promoción en muestras. En el 2004,el valor de las muestras que se entregaron gratui-tamente se cifró en 16.000 millones de dólares.

Hay una serie de asociaciones americanas deprofesionales que se han manifestado en contrade las muestras de medicamentos, incluyendo elInstituto de Medicina (Institute of Medicine), la So-ciedad Americana de Farmacéuticos del Sistema deSalud (The American Society of Health-SystemPharmacists) con 35.000 miembros, la comisiónconjunta (The Joint Commission) – que es la agen-cia encargada de acreditar y certificar a más de15.000 organizaciones y programas de salud enEE.UU., la Asociación de Facultades Americanas deMedicina (The Association of American MedicalColleges) y la Asociación de Facultades Canadien-ses de Medicina (The Association of Faculties ofMedicine of Canada).

Hay centros de salud y hospitales que en lugarde distribuir muestras reparte vales para que lasfarmacias entreguen el medicamento gratuita-mente. Esto permite que la dispensación del pro-ducto sea adecuada y se registre en el registro delpaciente que llevan las farmacias; sin embargo loideal sería que desapareciera el uso de las muestrasde medicamentos.– http://www.plosmedicine.org/

BRASIL: EL MAYOR MERCADO DE GENÉRICOS DE

HISPANOAMÉRICA

Brasil, uno de los mayores países emergentes delmundo, está marcando su presencia en casi todaslas dimensiones de la economía global, incluyendo laindustria de fármacos genéricos. La industria de ge-néricos ha registrado una tasa de crecimiento signi-ficativa en los últimos años en el país, éxito basadoen varios factores como un fuerte apoyo del go-bierno, alta prevalencia de enfermedades, entradade inversiones, etc. Un nuevo informe de investiga-ción llevado a cabo por Bharatbook, titulado Pro-yección del Mercado de Genéricos Brasileño hasta2012, afirma que el mercado de genéricos brasileñocontinuará con esta tendencia de alza en los próxi-mos años. Se espera que el mercado de genéricosregistre tasas de casi el 19% entre 2010 y 2012.

Brasil es actualmente el mayor mercado de ge-néricos en América Latina. El informe ha exami-nado a fondo los factores principalmente respon-sables de ese crecimiento de la industria degenéricos. La investigación ha encontrado que elmercado farmacéutico brasileño hizo un progresosignificativo en los últimos años, y es que tanto lascompañías privadas como las públicas están ha-ciendo inversiones para desarrollar nuevos pro-ductos, tratamientos y terapéutica. Estas compa-ñías han enfocado sus estrategias en investigacióny desarrollo (I+D) para desarrollar fármacos gené-ricos en las áreas de anticonceptivos orales, anti-diabéticos, enfermedad cardiovascular, así comoen otras áreas terapéuticas.

A pesar del fuerte crecimiento, el país aún debeenfrentarse a varios desafíos. Por ejemplo, la pre-valencia de fármacos similares no bioequivalentesmás económicos, menos prescripciones del sectorprivado y un menor nivel de penetración en el sec-tor privado son la gran causa de preocupación quenecesita aún ser abordada. El informe da algunasrecomendaciones para tratar estos desafíos.

El informe da también un panorama completodel entorno legislativo para fármacos genéricos enel país, lo que será útil para que los clientes en-tiendan la política y los factores legales asociadoscon la industria. El estudio proporciona tambiénuna revisión analítica y estadística de perfiles de-mográficos, indicadores macroeconómicos, perfilde enfermedades, etc.– http://www.bharatbook.com/detail.asp?id=

133053&rt=Brazil-Generics-Market-Forecast-to-2012.html.

ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA

302 Panorama Actual del Medicamento

Page 69: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

Los productos sanitarios destinados a incorpo-rar principios activos, han experimentado avancesespectaculares con la utilización de nuevas tecno-logías. Son de gran importancia y vienen recogi-dos en el Real Decreto 1591/2009, de 6 de octubrede 2009, sobre regulación de los Productos Sani-tarios, y en su Anexo IX, los incluye en la ClaseIII.(1)

Estos productos facilitan la administración, in-crementan la absorción y en algunos casos, trans-portan el principio activo a zonas específicas delorganismo. Constituyen los denominados «siste-mas terapéuticos de administración de medica-mentos», ampliamente descritos en la literaturacientífica.

Los sistemas orales programados para liberar sucontenido en determinadas regiones del tubo di-gestivo, ha sido objeto de múltiples investigacio-nes. Destacan los colónicos o pulsátiles, como elPulsincaps®, diseñado en 1990 (2), y Port-System® en 1995 (3). En esencia, son cápsulas degelatina dura con una cubierta entérica en elcuerpo o base, un tapón especial de material hin-chable o erosionable, y tapa normal. Después desu administración se disuelve la tapa, el tapón se vahinchando gradualmente durante un tiempo pro-gramado, para permitir la llegada de la cápsula alcolon, y en ese momento, se desprende expul-sando el contenido.

Posteriormente se han diseñado otros modelosmás sofisticados, para conseguir la liberación enuna zona específica de tubo digestivo, medianteun sistema control externo, y surgen las denomi-nadas cápsulas inteligentes, cápsulas «mágicas»,o de liberación por control remoto. Sus antece-dentes se remontan al 1961, con la Eriksen Caps.(4), después, en1994 se patenta la cápsula Tele-metric (5), en 1997 se describe la InteliSite® (6),y en el 2000 la cápsula Enterion® (7), uno de lossistemas más avanzados. También en el año 2001aparecen las cápsulas endoscópicas , utilizadascon fines de diagnóstico, y recientemente ha sidodescrito otro sistema denominado IntelliCap o«iPill» (8).

CÁPSULAS ENTERION®

La cápsula Enterion® es un modelo de controlremoto, desarrollada en el año 2000 por PhaetonResearch, Nottingham U.K., patentada en 2004, yutilizada en numerosos estudios y ensayos clínicosen humanos. Está fabricada con materiales bio-compatibles, y sus dimensiones, 32 mm de largo y11 mm diámetro, comparable a una cápsula gela-tinosa dura de 000, permiten la administraciónoral. Tiene un depósito de 1 ml de volumen paraincorporar el principio activo en forma de solución,suspensión, polvo, granulado, pellets, e inclusomini comprimidos de 9 mm de diámetro. Incorpo-ran un marcador radiactivo, Indium 111, para lo-calizar la cápsula a nivel del tracto gastrointestinal.Además, llevan en el interior un resorte o muelle yunido a un pistón, un sistema electrónico con unaresistencia, y una antena (Figs. 1 y 2).

Se administra con un volumen estándar deagua, 240 ml. El seguimiento de la cápsula se rea-liza mediante gamma escintigrafía, a través deimágenes trasmitidas a una cámara externa, a in-

Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 303-305 ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS

303

Cápsulas orales activadas por control remoto

Sánchez Morcillo J, Jiménez Caballero E.

Fig. 1. Cápsula Enterion®.

Fig. 2. Componentes de la cápsula Enterion®.

SistemaElectrónico

Radiotrazador

Resistencia

Resorte Pistón

Depósito FármacoAntena RF

11 m

m

32 mm

Page 70: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

tervalos aproximadamente de 10 minutos. Cuandollega a su destino se activa y libera el contenido.La antena recibe la señal externa de activación,mediante la aplicación de ondas electromagnéti-cas inferiores a 2 MHz. Se produce un incrementode la temperatura de la resistencia, que actúa a suvez liberando al resorte e impulsando el pistón.

La dosis radiactiva asociada a esta técnica es in-ferior a 0,49 mili Sieverts (mSv) por cada adminis-tración, radiación muy baja e inferior a la originadapor una radiografía abdominal, aproximadamente0,7 mSv.

Este sistema ha sido empleado para determinarel tránsito gastrointestinal de nuevos medicamen-tos de propiedades farmacocinéticas complejas,evaluar la absorción de fármacos en diversas zonasdel intestino, como Carvedilol, Lumiracoxib y Osel-tamivir, y desarrollar tecnologías que faciliten la ab-sorción. En el año 2000 se realizaron más de cienensayos clínicos, aprobados por los comités Éticosde Investigación Clínica, fueron estudiados más detreinta fármacos y sesenta estaban en fase de des-arrollo. A nivel terapéutico permite la administra-ción de medicamentos en zonas específicas, trata-miento de la colitis ulcerosa o antineoplásicos encarcinomas localizados.

CÁPSULA INTELLICAP, «IPILL».

En el año 2008 Philips Research ha desarrolladootro modelo de cápsula de control remoto, Inte-lliCap, o «iPill», también denominada como «píl-dora inteligente» y «píldora prodigiosa».

Tiene una longitud ligeramente inferior al sis-tema anterior, 26 mm, y el mismo diámetro, 11mm. Incorpora sensores de pH y de temperatura,una batería, antena, y un microprocesador tipoGPS, que permite saber en cada momento su ubi-

cación en función del pH del medio. También dis-pone de un depósito para el fármaco, y unabomba conectada al microprocesador para pro-gramar la administración desde el exterior (Figs. 3y 4).

Este sistema está diseñado para llegar a unazona determinada del tracto gastrointestinal, man-dar información de pH y temperatura a la unidadde recepción externa, y liberar el contenido. Sutiempo de duración es de 48 horas, y después seelimina de forma natural.

Sus principales ventajas son utilidad y precisión,administra la dosis exacta de la medicación ade-cuada en el lugar necesario o foco de la enferme-dad. Se aprovecha todo el medicamento y se re-ducen los efectos adversos.

Se puede emplear en el tratamiento de patolo-gías del aparato digestivo, enfermedad de Crohn,colitis ulcerosa y cáncer de colon, y para estudiar laeficacia de diversos fármacos, como antihiperten-sivos, determinando el momento más adecuado

ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS

304 Panorama Actual del Medicamento

Fig. 3. Cápsula «iPill».

Fig. 4. Estructura interna de la cápsula IntelliCap.

Page 71: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

para la administración y la dosificación exacta.También se ha utilizado en el desarrollo de nuevosfármacos, para obtener información de su com-portamiento en el tracto gastrointestinal.

El único inconveniente que presentan es care-cer de cámara de video, aunque la informaciónque transmiten a la unidad externa indica conexactitud su recorrido en el aparato digestivo.

Los investigadores están diseñando versionesmás avanzadas, de menor tamaño que el actual, ocon mayor capacidad de almacenar principios ac-tivos con las dimensiones actuales, e incluir, princi-palmente, una mini cámara. También se pretendeaumentar la capacidad de diagnóstico, e incluir fár-macos con estructura de péptidos, proteínas oADN, que no pueden administrarse por vía oral.

Otro sistema del futuro es la denominada «cáp-sula robótica», desarrollada para realizar interven-

ciones quirúrgicas en el intestino, o biopsias del te-jido, a través de micro robots administrados por víaoral. Está formada por tres unidades que se ingie-ren por separado, y al llegar al estómago se unenmediante electroimanes, creando una especie deunidad quirúrgica.

Finalmente, y también en el campo experimen-tal, se han diseñado las «píldoras araña», consti-tuidas por cápsulas especiales con cámara incor-porada, dotadas de ocho patas, similar a lasarañas, y dirigidas por control remoto. Circulan porel intestino o colon grabando imágenes, se puedemodificar su rumbo a voluntad, son una alterna-tiva a la gastroscopia, y además, permiten conocerla extensión o avance de procesos neoplásicos. Seha comprobado su efectividad en ensayos preclí-nicos realizados en cerdos, y están previstos próxi-mos estudios en humanos.

ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS

305Panorama Actual del Medicamento

Bibliografía1. Real Decreto 1591/2009, de 6 Octubre de 2009, por el

que se regulan los Productos Sanitarios. Ministerio deSanidad y Política Social. Boletí Oficial del Estado nº 268,Disposición 17606, pág. 92708-92778.

2. Junginger HE.: «Oral applications of pulsatile delivery».Eur. J. Hosp. Pharmacy, 1993, 3 (2): 48-56.

3. Crison JR, Siersma PR., Taylor MD., Amidon JL.: Pro-grammable oral release technology, Port System &Mac226: a novel dosage form for time and site specificoral drug delivery. Proceed Interm Symp Control RelBioact Mater, 1995, 22: 278-279.

4. Eriksen. «Eriksen Capsule». J. Pharm. Sci., 1961, 50:151-156.

5. Schentag. «Telemetric capsule». Patent 5 279 607,1994.

6. Gadner. «InteliSite® capsule». Pharm. Tech., 1997, 21(10): 82-89.

7. Wilding IR., Hirs P., Connor A.: «Development of anew engineering-based capsule for human drug ab-sortion studies». PSTT., 2000, 3 (11): 385-392.

8. «Philips´ IntelliCap Tecnology». Philips Research.www.research.philip.com

Page 72: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

La proteómica, es el análisis a gran escala delas proteínas presentes en una célula o tejido enun determinado momento, y se ha convertido enuna herramienta imprescindible para el estudiode la biología molecular y celular de los seresvivos a través de sus componentes esenciales, lasproteínas, principales agentes de la funcionalidadcelular. Al contrario que la genómica, la proteó-mica es dinámica y cambiante, cambia con laedad, con el sexo y con las condiciones vitales,todo lo contrario que ocurre con la carga genó-mica que se mantiene inmutable desde el naci-miento hasta la muerte. Lo que conduce a unamayor complejidad del proteoma humano frenteal genoma.

La proteómica actual se puede agrupar en trescategorías básicas según el método empleado parala separación y/o preparación de las proteínas quecomponen el proteoma: proteómica basada engeles bidimensionales, proteómica basada en cro-matografía líquida y proteómica basada en arraysde proteínas.

La metabolómica se define como la cienciaque estudia el metaboloma, es decir, el conjuntode todos los compuestos de bajo peso molecularpresentes en la célula en un estado fisiológico con-creto. Su objetivo es identificar y cuantificar todoslos metabolitos presentes en un sistema biológico,ya que se considera que éstos son los que se rela-cionan de forma más directa con su fenotipo.Como consecuencia de la gran heterogeneidadquímica que presenta el metaboloma han surgidonuevas subdisciplinas como la glucómica o la lipi-dómica que afrontan el estudio de un conjunto demetabolitos concreto, más homogéneo y redu-cido.

La glucómica se encarga de estudiar el gluci-doma, es decir, el conjunto de las cadenas de su-bunidades glucídicas libres o ligadas a lípidos oproteínas denominadas glucanos. Sus funcionescomprenden la regulación del tráfico inter e intra-molecular de glucoproteínas, la adhesión celular yel reconocimiento de patógenos potenciales, entreotras.

Por su parte, la lipidómica es el estudio a granescala que permite la caracterización total de las

especies moleculares de naturaleza lipídica y quelleva a la comprensión de su papel biológico en lasvías y entramados metabólicos en que participanlos lípidos celulares, así como a esclarecer la acciónde los mismos sobre la expresión génica y la sínte-sis de las proteínas implicadas en el metabolismo li-pídico.

Los sistemas biológicos, para mantener su inte-gridad y desarrollar sus funciones básicas, precisantener un metabolismo completo y activo, encar-gado del abastecimiento de materia y energía queel sistema necesita. Las diferentes vías metabólicasdan lugar a la síntesis de los precursores de biopo-límeros y macromoléculas implicados en todos losprocesos fisiológicos, así como de la mayoría demoléculas energéticas y de regulación de la ho-meostasis celular.

El hecho de que sean las diferentes rutas me-tabólicas las que producen las moléculas necesa-rias para la síntesis de los ácidos nucleicos y las pro-teínas, pone de manifiesto la dependencia quegenoma, transcriptoma y proteoma presentan res-pecto del metaboloma. Estas rutas metabólicasdeben trabajar de manera coordinada para permi-tir que el sistema lleve a cabo sus funciones vitalescon éxito.

Existen numerosos puntos de control del ciclocelular y de los demás procesos celulares, que res-ponden a los niveles de metabolitos disponibles yque activan o inhiben dichos procesos en funciónde la disponibilidad o no de los metabolitos nece-sarios. Además se observa cómo una misma rutametabólica, como puede ser la de las pentosas fos-fato, está involucrada en diferentes procesos, loque supone un punto de interconexión ideal pararegular de manera individual o coordinada el con-junto de procesos.

El uso de metabolitos como biomarcadores esuna práctica cada vez más extendida en el estudiode numerosas patologías, tanto a nivel celularcomo sistémico, permitiendo la detección tem-prana de enfermedades y la identificación de posi-bles dianas sobre las que dirigir los fármacos a di-señar para su terapia y la valoración de laespecificidad o toxicidad de los tratamientos.

FORMACIÓN CONTINUADA Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 306-307

306

Plan nacional de Formación Continuada

CUESTIONES PARA RECORDAR

Page 73: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

FORMACIÓN CONTINUADA

307Panorama Actual del Medicamento

TELÉFONOS HORARIOInformación e inscripciones(Centro de atención telefónica) 902 460 902 9:00-19:00 h., de lunes a viernes

Línea Directa del PNFC (1) 91 432 81 02 9:00 a 14:00 h., de lunes a viernes

Secretaría Técnica Administrativa (2) 91 432 41 00Fax 91 432 81 00

9:00-14:00 h. y de 16:30-18:00 h. (lunes a jueves)9:00 a 14:00 viernes

(1) Consultas sobre contenidos técnico-científicos. (2) Consultas sobre corrección de exámenes y certificados.

DIRECCIONES DE INTERÉS

Cuestionarios / Sugerencias CGCOF / PNFCC/ Villanueva, 11, 7.o - 28001 MADRID

e-mail de la Línea Directa(1) [email protected]

e-mail de la Secretaría Técnica(2) [email protected]

PortalFarma http://www.portalfarma.com

CALENDARIO PREVISTO DEL PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUADACONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS

Curso Plazos de Inscripción Módulo Distribución Entrega de

cuestionarios

Principios de Fisiopatología para la Atención Farmacéutica Cerrado

I 6/2007 12/2007

II 3/2008 8/2008

III 11/2008 5/2009

IV 6/2009 12/2009

Biotecnología y Biofármacos CerradoI 11/2009 30/4/2010

II 5/2010 11/2010

El medicamento y la IndustriaFarmacéutica: del diseño moleculara la farmacia

Cerrado

I 11/2009 30/4/2010

II 5/2010 11/2010

III 11/2010 4/2011

CURSOS Y ACREDITACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUADA

(*)Créditos asignados

EL MEDICAMENTO Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA: DEL DISEÑO MOLECULAR A LA FARMACIAMódulo I 10,7

BIOTECNOLOGÍA Y BIOFÁRMACOSMódulo I 12,3

PRINCIPIOS DE FISIOPATOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN FARMACÉUTICAMódulo I 15

Módulo II 15,2

Módulo III 15

Módulo IV 15

(*) Acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Page 74: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada

CONGRESOS Y CURSOS Panorama Actual Med 2010; 34 (332): 308

308

EVENTO FECHA INFORMACIÓN LOCALIDAD DIRECCIÓN POSTAL

DIRECCIÓN TELEMÁTICA

ECRD EUROPEAN CONFERENCE ON RARE DISEASES 2010www.rare-diseases.eu

13 al 15 demayo de

2010

CracoviaPolonia

2010 ANNUAL NATIONAL CONFERENCE OF THECANADIAN PHARMACISTS ASSOCIATIONwww.congresos-medicos.com/ congresos/2010-annual-national-conference-of-the-canadian-pharmacists-association

15 al 18 demayo de

2010

CalgaryCanadá

TÍTULO DE ESPECIALISTA EN REGISTROFARMACÉUTICO Y FARMACOVIGILANCIA DEMEDICAMENTOS INNOVADORES, GENÉRICOS,PUBLICITARIOS Y DE TERAPIA AVANZADAwww.esame.org

17 al 20 demayo de

2010

Madrid Tel. 914 416 040

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE MICROBIOCIDAS 2010http://microbicides2010.org/

22 al 25 demayo de

2010

PittsburgEstados Unidos

XXX SYMPOSIUM AEFI. NUEVOS MODELOS PRO-DUCTIVOS PARA UN SECTOR ESTRATÉGICOhttp://www.aefi.org/congresos.asp

25 al 26 demayo de

2010

AEFI Madrid

1ª REUNIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS FAR-MACÉUTICAS (RICIFA)http://www.fbioyf.unr.edu.ar/ricifa/

24 de juniode 2010

Córdoba Argentina

16TH WORLD CONGRESS OF PHARMACOLOGY 2010

17 al 23 dejulio del2010

International Unionof Pharmacology

(IUPHAR)

Dinamarca Tel: +1 949 824 4265Fax: +1 949 824 [email protected]@farm.au.dk

WORLD CONGRESS OF PHARMACY &PHARMACEUTICAL SCIENCES 2010

70th International Congress of FIPwww.fip.org/www/?page=congresses

28 deagosto-

2 deseptiembre

de 2010

LisboaPortugal

50 CONFERENCIA INTERCIENCIAS SOBRE AGEN-TES ANTIMICROBIANOS Y QUIMIOTERAPIAwww.icaac.org

12 al 15 deseptiembre

de 2010

Boston Estados Unidos

XXXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLADE FARMACOLOGÍA

15-17 deseptiembre

de 2010

Sociedad Españolade Farmacología

León Tel./Fax: [email protected]

VACUNAS DEL SIDA 2010www.hivvaccineenterprise.org/conference/2010/

28 de septiembre

al 1 de octubre de

2010

AtlantaEstados Unidos

QUALITY OF ACTIVE PHARMACEUTICALINGREDIENTSwww.diahome.org

11-13 denoviembrede 2010

Bejing

China

Tel: +86-10-5923-1109Fax: +86-10-5923-1090

PSWC 2010, PHARMACEUTICAL SCIENCESWORLD CONGRESSwww.fip.org/www/?page=congresses

14-18 denoviembrede 2010

New OrleansEstadosUnidos

INFORFARMA 2009 – VII CONGRESO NACIONALDE INFORMÁTICA Y FARMACIAwww.seis.es

25-26 denoviembrede 2010

SEIS Cáceres

Page 75: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada
Page 76: PANORAMA 332 copia, page 34 @ Preflightpublicaciones.portalfarma.com/pam/332/files/panorama 332...cica y tos, que cursan de forma intermitente pero con predominio nocturno o de madrugada