Pandillas Juveniles

48
 Un Informe Especial de WOLA Agosto de 2009  Atreviéndose a querer Respuestas comunitarias a la violencia pandillera  juvenil en Améri ca Central y com unidades de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos Introducción: Comunidades enfrentan el problema de violencia pandillera juvenil L a violencia de las pandillas juveniles en Centroamérica y en comunidades predominantemente de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos es un problema serio. Las “Clikas” o sub-grupos vinculados a pandillas (conocidas en Centroamérica como “maras”), como es el caso de la Mara Salvatrucha (MS-13) o Mara 18  (18th Street Gang ), compiten de manera violenta entre sí y en actividades criminales que incluyen la distribución local de drogas, la extorsión, los asaltos y los robos. Las pandillas atormentan comunidades en lugares tan diversos como San Pedro Sula, Honduras, y el V alle de San Fernando de Los Ángeles. Se trata de jóvenes, en particular muchachos y hombres jóvenes de comunidades pobres y marginadas y que cuentan con relativamente pocos recursos quienes son atraídos por las pandillas y se arriesgan a ser perpetradores y víctimas de la violencia asociada a las mismas. La violencia de las pandillas juveniles es solamente un aspecto de la amplia gama de comportamientos violentos y criminales que experimenta la gente en comunidades pobres en EN ESTA EDICIÓN Prólogo: Elemento s comunes de las estrategias y los programas anti-pandillas exitosos ......................................................5 Pandillas y violencia juvenil en Estados Unidos .....................................10 Identity .....................................................12 La Iniciativa Movilización Comunitaria ( CMI) ....................................18 La Asociación de Intervención de las Pandillas (GIP) ................................23 Pandillas y violencia juvenil en Centroamérica ..........................................29 El Grupo C eiba ..........................................31 Paz y Justicia ...................................... .......36 Equipo Nahual ..........................................42 Conclusión ................................................47    P    E    T    R    A    B    A    R    T    H

Transcript of Pandillas Juveniles

Page 1: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 1/48

 

Un Informe Especial deWOLA

Agosto de 2009

 Aviéos a qu Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juvenil en América Central y comunidades deinmigrantes centroamericanos en Estados Unidos

Intrducción: Cmunidde enfrentn eprbem de vienci pndier juveni

La violencia de las pandillas juveniles en Centroamérica y en comunidadespredominantemente de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos es un problserio. Las “Clikas” o sub-grupos vinculados a pandillas (conocidas en Centroamérica

como “maras”), como es el caso de la Mara Salvatrucha (MS-13) o Mara 18 (18th Street Gang

compiten de manera violenta entre sí y en actividades criminales que incluyen la distribuciólocal de drogas, la extorsión, los asaltos y los robos. Las pandillas atormentan comunidadesen lugares tan diversos como San Pedro Sula, Honduras, y el Valle de San Fernando de LosÁngeles. Se trata de jóvenes, en particular muchachos y hombres jóvenes de comunidadespobres y marginadas y que cuentan con relativamente pocos recursos quienes son atraídos plas pandillas y se arriesgan a ser perpetradores y víctimas de la violencia asociada a las mismLa violencia de las pandillas juveniles es solamente un aspecto de la amplia gama decomportamientos violentos y criminales que experimenta la gente en comunidades pobres e

en esta edición

Prólogo: Elementos comunes de las

estrategias y los programas anti-pandillas

exitosos ......................................................5

Pandillas y violencia juvenil

en Estados Unidos .....................................10

Identity .....................................................12

La Iniciativa Movilización

Comunitaria (CMI) ....................................18

La Asociación de Intervención

de las Pandillas (GIP) ................................23

Pandillas y violencia juvenil en

Centroamérica ..........................................29

El Grupo Ceiba ..........................................31

Paz y Justicia .............................................36

Equipo Nahual ..........................................42

Conclusión ................................................47

Page 2: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 2/48

 

2 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

las Américas—una gama que además incluyela violencia intra-amiliar, la coerción deagrupaciones del crimen organizado y lasrivalidades entre los narcotracantes. Laspandillas son una parte altamente visiblede este conjunto con las que reciben unaatención signicativa de parte de los mediosde comunicación. Sin embargo, las pandillasmerecen solamente parte de la culpa por laviolencia y el crimen en comunidades pobres.Esuerzos serios que busquen ortalecer laseguridad ciudadana no pueden enocarsu atención en atender únicamente laproblemática de las pandillas juveniles yexcluir otras uentes de violencia y crimen,las cuales, dependiendo de la comunidadespecíca, pueden ser responsables por unaparte equivalente o mayor de la actividadcriminal. Las pandillas, no obstante,representan un desaío signicativo a laseguridad pública y este problema debe detratarse con toda la seriedad que amerita.

Es importante distinguir entre pandillasjuveniles y otras ormas de crimen yviolencia grupal. Mientras las denicionesvarían, la mayoría de los expertos describen alas pandillas juveniles como grupos callejeroso vecinales, compuestos por adolescentes—primeramente aunque no exclusivamentemuchachos entre las edades de 12 a17—y adultos menores—principalmente

muchachos jóvenes cuyas edades oscilanalrededor de los veinte años—quienes sejuntan como respuesta a las necesidades deidentidad y pertenencia. En estas pandillasel abuso de drogas y alcohol es común, así como es la actividad violenta interna yentre pandillas. Muchas veces los miembrosse sustentan y contribuyen al apoyo delgrupo a través de actividades criminales,incluyendo robos y asaltos, extorsión yventa callejera de drogas. Las pandillasjuveniles pueden transormarse en grupos

criminales organizados, y en los últimosaños, en algunas comunidades de EstadosUnidos y Centroamérica, clikas especícasde las pandillas juveniles se han organizadomás y se han involucrado sistemáticamenteen actividades criminales.1 Sin embargo elmodelo dominante sigue siendo aquel endonde la violencia es expresiva en vez deser instrumental, y la actividad criminal essecundaria en vez de ser la actividad centralde la pandilla.

Para ser eectivo en el abordaje de laproblemática de las pandillas juveniles, esesencial tener claridad en esta distinción. Nse quiere perdonar ni disminuir el signicadde la actividad violenta o criminal en la cuaparticipan las pandillas juveniles, pero esnecesario tener un entendimiento inormad

de la naturaleza de las pandillas, lo qué son por qué se orman a n de ormular respuesteectivas. Esto requiere un abordaje integralque incluye: programas de prevención queapoyen a los jóvenes que viven en situaciondiíciles para que satisagan sus propiasnecesidades; programas de intervención queorezcan otras alternativas a quienes sonatraídos a la vida de pandillas; rehabilitaciópara aquellas personas que desean dejar laspandillas y aplicación de la ley que los disuadel crimen y reduzca la violencia.

Especialistas en el tema sostienen que lasrespuestas más eectivas a la violencia delas pandillas son integrales. Es decir queincluyen la prevención, la intervención, larehabilitación y la aplicación de la ley, y queestán basadas en la comunidad juntandoel trabajo y los esuerzos de organizaciones,iglesias y escuelas locales, además de redescomunitarias. Este inorme se enoca enejemplos dentro de los Estados Unidos y enCentroamérica que ilustran este enoque.

Prácticas innovadoras

en Estados Unidos y

Centroamérica

Los programas destacados en esta publicacióse seleccionaron porque se basan en lacomunidad y aplican programas innovadorede prevención, intervención y rehabilitaciódentro de la misma comunidad. Estapublicación no pretende orecer unaencuesta exhaustiva de cada programa

comunitario exitoso en Estados Unidos yCentroamérica, sino proveer estudios decaso de programas especícos que gozande éxito en sus comunidades. Muchosprogramas de prevención y rehabilitaciónno se describen aquí, tal es el caso de los“Homeboy Industries” de Los Ángeles y elCentro de Formación y Orientación en SanSalvador, dos programas que exitosamentehan tocado a miles de jóvenes en áreaspeligrosas y les han brindado oportunidades

Esuerzos serios que

busquen ortalecer la

seguridad ciudadana

no pueden enocar

su atención en

atender únicamente

la problemática de laspandillas juveniles y

excluir otras uentes de

violencia y crimen.

Page 3: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 3/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

de educación y alternativas de recreación,servicios de asesoría y capacitación laboral.2 Los programas pequeños y administradoslocalmente pueden tener un impactosignicativo en la reducción de la violenciade las pandillas en comunidades especícas,y hasta pueden crecer y llegar a ser modelosmás grandes que aún así logran preservar sueectividad.

Si bien no existe una órmula para crear unprograma eectivo, y abordajes dierentespueden ser justicados en dierentescontextos, hay ciertas lecciones que surgende los casos presentados en este inorme.Algunas de estas lecciones son:

1  Los programas más exitosos deprevención de pandillas son aquellosque son conducidos por la comunidad

y juntan diversos actores tales comoescuelas, gobierno local, centros de salud,instituciones religiosas y la policía.

2  Por lo general, los programas eectivos sondiseñados por agencias del gobierno localo municipal y actores de la comunidad.Por su parte las agencias del gobiernonacional deben proveer asistenciatécnica, asesoría y nanciamiento a estasiniciativas locales.

3  Puesto que las comunidades varían, losprogramas de prevención de violenciade las pandillas deben adaptarse a lascondiciones encontradas en comunidadesespecícas. Las causas que llevan aintegrarse a una pandilla y su impactoen la comunidad dieren y requierenabordajes variados. Cada programapresentado en este inorme comenzósu trabajo analizando la situación en sucomunidad y desarrolló respuestas localesespecícas basadas en aquel análisis.

4  Programas eectivos, tales como losque se presentan aquí, reconocen lanecesidad de los jóvenes de tener unaidentidad y un sentido de pertenencia.Dichos programas extienden la manoa la juventud y orecen actividades,talleres y discusiones que sirven dealternativa a la vida en las pandillas.Se construyen sobre la creencia que losjóvenes pueden convertirse en miembros

productivos de la sociedad con el apoyoy el aliento del personal del programa,de las amilias y de las comunidades, y

que los jóvenes cuentan con una energíatremenda que necesita una manera de sercanalizada constructivamente en vez dedestructivamente.

5  Organizaciones eectivas muchas vecesinvolucran a jóvenes que han participadoen sus programas o que están activosen su comunidad como trabajadoressociales y como empleados del programa.Este modelo de igual a igual ortalece lacapacidad de los programas para extender

su alcance e involucrar a jóvenes delvecindario.

6  Programas eectivos desarrollanrelaciones uertes con una ampliagama de organizaciones e institucionescomunitarias, que pueden reorzar yapoyar su trabajo con la juventud.El desarrollo de relaciones con otrasinstituciones de la comunidad puedeser diícil. Debido al estigma que

 Jóvs salvaoños baila

“bakac” ua ogaizac

local pvció la viol

juvil, l Co Fomació

Oiació, Sa Salvao.

   W   O   L   A

Page 4: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 4/48

 

4 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

Notas1 Washington Oce on Latin America e Instituto Tecnológico Autónomo de México, Estudio transnacional sobre las

maras en Centroamérica, México y los Estados Unidos, resumen ejecutivo, marzo de 2007.2 La Organización Panamericana de la Salud ha hecho una evaluación de estos programas en América Latina: OPS,

Proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia, Documento de Evidencias Sobre el Estado del

 Arte de la Prevención de la Violencia en Adolescentes y Jóvenes Usando los Medios de Comunicación—Radio, Televisión,

Impresos- y las Nuevas Tecnologías de la Comunicación, 2006.

http://www.paho.org/CDMEDIA/FCHGTZ/INFORMACION%20REGIONAL/DOCUMENTOS/comunicacion.pdEn Estados Unidos, el trabajo de los especialistas, Cheryl Maxson (Universidad de Caliornia, Irvine) y Malcolm Kle(Universidad de Caliornia del Sur) ha destacado programas y políticas que son eectivas en el abordaje de las causasla violencia de las pandillas juveniles y su impacto en la comunidad.

hay sobre el trabajo con jóvenes enriesgo o involucrados con pandillas,recuentemente los programas preventivosy de intervención encuentran prejuicioy hostilidad en su trabajo. Pero elpoder enrentar este desaío y conseguirconstruir relaciones comunitarias uertesproduce un eecto positivo en los jóvenesdel programa.

7  Organizaciones eectivas desarrollanrelaciones constructivas con la policíalocal. Este reto es especialmente diícil.Activistas comunitarios y jóvenessuelen tener una prounda desconanzade la policía y la policía muchas vecesconsidera que los programas comunitariosque trabajan con jóvenes protegen a

criminales. La mayoría de los programascitados aquí han desarrollado una relacide trabajo con la policía, a pesar de losaltos niveles de escepticismo de partede la sociedad civil y de la policía. Elproceso de superar estas dudas y construconanza puede ser largo, pero contribuysignicativamente al éxito de los esuerzde prevención e intervención.

Muchos de estos programas demuestran quese pueden crear e implementar programascomunitarios exitosos que tratan problemasrelacionados a las pandillas con recursos yapoyo gubernamental limitados. Dicho loanterior, el apoyo conjunto y continuo de logobiernos tanto a nivel local como nacionapara programas como éstos es esencial para screcimiento y éxito continuo.

Page 5: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 5/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Caterina Gouvis Roman es una investigadora

asociada senior que estudia temas relacionadosa las pandillas juveniles para el “Urban

Institute”(Instituto Urbano), un centro de

investigaciones sin nes de lucro en Washington,

DC. Durante muchos años, ella ha evaluado

iniciativas comunitarias anti-pandillas y

 programas integrales de intervención y prevención

de crímenes. En el año 2006, participó en una

conerencia en El Salvador sobre violencia de

 pandillas juveniles en Centroamérica y visitó

varios programas comunitarios de intervención y

de prevención de la violencia juvenil.

En la introducción a este ensayo,WOLA identica algunos temascomunes subyacentes en la variedad

de programas anti-pandilla destacados eneste inorme. Me complace comprobarque estos temas son similares a los éxitosy desaíos observados durante los años quedediqué a estudiar la problemática de laspandillas y las intervenciones asociadasa éstas en Estados Unidos. En particular,quiero llamar la atención a la importanciade dos estrategias o principios prometedores

que se mencionan en las descripciones delos programas descritos en este inorme.Estos son: la programación dirigida por la

comunidad—es decir, el establecimiento deprogramas que responden a las necesidadesauto-identicadas de una comunidad enparticular—y el fortalecimiento de la

comunidad—los esuerzos que ortalecen lapropia capacidad comunitaria para desarrollary apoyar programas para trabajar con supropia juventud. Considero que estos dosprincipios constituyen la base de una sólida

programación anti-pandilla, ya sea que elprograma se enoque en la prevención o laintervención o que sea un programa integralque incluya una variedad de estrategias ypoblaciones meta.

Dicho en otras palabras, considero que losprogramas dirigidos por la comunidad—también llamados movilización comunitariaporque a través de ellos la comunidadse moviliza para identicar y abordar su

problemática—y el desarrollo de la propia

capacidad de la comunidad para llevar acabo programas enocados en esuerzosanti-pandilla son dos principios centrales(además relacionados) presentes en losprogramas que uncionan. En Estados Unidosla problemática de las pandillas muchas vecesda la impresión de ser incorregible, mientrasque en Centroamérica esta problemática esmagnicada. Sin embargo, en Estados Unidoshemos comprobado que la movilizacióncomunitaria en contra de las pandillas, encombinación con el ortalecimiento de lacomunidad para llevar a cabo programas, haconstituido una base sólida para esuerzosanti-pandilla exitosos. Estoy convencida deque estos mismos principios pueden uncionaren Centroamérica y otras regiones, incluso enaquellas comunidades que están enrentandoinestabilidad económica y amiliar, oque cuentan con recursos limitados paraimpulsar esuerzos anti-pandilla coordinadose integrales. A continuación, me reeriré aestos principios con mayor detalle y cómo sonrelevantes para programas de intervención yprevención de pandillas.

Para sentar las bases para la discusión,es importante enatizar que yo no estoyabogando que se repliquen los esuerzos oprogramas especícos de Estados Unidos, másbien busco generar una mayor conciencia ycomprensión de los principios presentes enestos esuerzos comunitarios eectivos contralas pandillas. Tanto las personas que tienenexperiencia en el trabajo de campo comolos proesionales que trabajan directamentecon jóvenes pandilleros y jóvenes en riesgo

de integrarse a las pandillas sostienen queno se puede simplemente transerir modelosexitosos estadounidenses y reproducirlosuera del país. Aún dentro de Estados Unidos,los proyectos que se desarrollaron y ueronimplementados exitosamente en un lugarno pueden simplemente copiarse y llevarsea otro lugar. Por ejemplo, el programa queue tan exitoso en reducir los tiroteos entrepandillas y los homicidios juveniles en Bostona mediados de 1990 no tuvo el mismo éxito

Próg: Eement cmune de etrtegiy prgrm nti-pndi eitPor Caterina Gouvis Roman

 Tanto las personas qu

tienen experiencia en

trabajo de campo com

los proesionales que

trabajan directament

con jóvenes pandiller

y jóvenes en riesgode integrarse a las

pandillas sostienen

que no se puede

simplemente transer

modelos exitosos

estadounidenses y

reproducirlos uera

del país.

Page 6: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 6/48

 

6 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

cuando investigadores trataron de replicarloen Los Ángeles y Washington, DC. Laestrategia anti-pandilla que se implementócon excelentes resultados en el vecindarioLittle Village de Chicago entre 1992 y 1997se puso a prueba (con mucho nanciamiento)en cinco comunidades a lo largo del país conproblemas de pandillas emergentes. Al nalpareció haber uncionado solamente en dosde aquellos sitios y en aquellos sitios dondeuncionó, la estrategia ue menos eectiva delo que había sido en Little Village.

De hecho, tanto los éxitos como losracasos de los programas y estrategiasanti-pandillas proveen importantes trozosde inormación que, cuando se juntan,generan aprendizajes esenciales y válidospara las ciudades grandes y pequeñas y paralas comunidades suburbanas y rurales que

buscan asesoría o mejores prácticas en laprevención del aumento de pandilleros oen el combate a las pandillas que ya estánhaciendo daño en las comunidades. En todaslas investigaciones que he realizado sobreprogramas anti-pandillas y elementos exitososde asociaciones de prevención del crimen, heencontrado dos variables siempre presentesen los éxitos y ausentes en los racasos: lamovilización comunitaria y el ortalecimientode las capacidades comunitarias. Ambosprincipios –presentes claramente dentro

de los programas mencionados en esteinorme—pueden construir la base del éxitopara cualquier comunidad que enrente unproblema de pandillas.

Movilización comunitaria

Desde hace muchos años, tantoinvestigadores como personas encargadasde implementar programas anti-pandillasvienen escuchando el consejo de los expertosen el tema respecto a la necesidad de que las

estrategias anti-pandillas tomen en cuenta elcontexto comunitario y se modiquen paraabordar las causas subyacentes de la violenciapandillera en las respectivas comunidades yla particular naturaleza del crimen cometidopor pandilleros. Como respuesta a ello, lascomunidades interesadas en combatir estetipo de violencia suelen recopilar inormaciónsobre el nivel y los tipos de violenciacometida y las características demográcasde la juventud y los adultos jóvenes que

participan relacionadas en las pandillas ycometen los crímenes relacionados a éstas.En denitiva, estos pasos de “recopilarinormación” son importantes, pero lamovilización comunitaria va más allá de lamera comprensión del contexto comunitari

La movilización comunitaria para laprevención de pandillas es un procesodinámico que involucra a la comunidadcomo agente activo en el esuerzo porenrentar las pandillas. Individuos y gruposde la comunidad interesados en el temapueden incluir residentes, padres y madres damilia, jóvenes, iglesias, escuelas, empresaslocales, grupos sociales y otros. La clave esque la comunidad se involucre no sólo en laidenticación del problema sino también enel diseño de las respuestas. La movilizacióncomunitaria puede girar en torno a una

serie de objetivos posibles—como levantarconciencia comunitaria sobre el problema,desarrollar estrategias desde la base paraprevenir que los jóvenes a riesgo se integrena las pandillas, o la provisión de puestosde trabajo o la capacitación necesaria paraobtener trabajos legítimos a pandillerosactivos. Mis investigaciones han conrmadoque las estrategias que surgen orgánicamentde la comunidad suelen omentar conanzaentre los distintos actores comunitarios;tienden a juntar recursos adecuados y a la

vez, a tener éxito en alcanzar sus objetivoscon una recuencia mayor que la de aquellasiniciativas anti-crimen y anti-pandillas quesurgen debido a la presión o los incentivosexternos o extra-locales. Esto es evidente enel Programa de Intervención de las Pandilla(GIP) en Washington, DC, así como en elproyecto de Paz y Justicia en Honduras. Elinvolucramiento y la dedicación implacablede líderes de la comunidad local, combinadcon una cuidadosa atención hacia los jóveninvolucrados en pandillas y a los que estaba

en riesgo en estos sitios han generado lazosde conanza y han disminuido tensiones queran siempre presentes entre la policía, losjóvenes y los residentes.

Fortalecimiento de lacapacidad comunitaria

El ortalecimiento de la capacidadcomunitaria está conectado a la movilizaciócomunitaria exitosa, y es, de hecho, inheren

En todas las

investigaciones quehe realizado sobre

programas anti-pandillas

y elementos exitosos

de asociaciones de

prevención del crimen,

he encontrado dos

variables siempre

presentes en los éxitos

y ausentes en los

racasos: la movilización

comunitaria y el

ortalecimiento de

las capacidades

comunitarias. Ambos

principios—presentes

claramente dentro

de los programasmencionados en este

inorme—pueden

construir la base del

éxito para cualquier

comunidad que

enrente un problema

de pandillas.

Page 7: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 7/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

a ésta. La capacidad de una comunidades su habilidad de organizarse para tomar

acciones colectivas hacia metas comunitarias

denidas—en este caso—hacia una estrategiao un programa coordinado anti-pandillas. Lasmetas comunitarias, por su denición, sonmás que una colección de metas particularesde auto-interés. La acción colectiva signicaque un conjunto de individuos actúan juntosmotivados por una inquietud común sobreun problema en particular. La movilizaciónno uncionará si carece de la aprobación y elcompromiso de los miembros de la comunidadpara abordar la problemática de las pandillasde manera concertada.

Un mito bastante común es que lascomunidades tienen la capacidad demovilizarse, o no la tienen y que las que nola tienen tendrán dicultad en desarrollarla.

Pero lo cierto es que la capacidad puede serdesarrollada —a través del cultivo de redescomunitarias inormales (por ejemplo vecinosy residentes) y construcción de asociacionescon organizaciones e instituciones ormalesque actúen dentro y uera de la comunidad.Los miembros y grupos de la comunidad queno participan pueden ser educados sobretemas relacionados a las pandillas y sobre lasconsecuencias de mantenerse inactivos renteel problema, de esta manera, incentivarlesa comprometerse. A la vez, estas acciones

educativas incrementarán la capacidad demovilizar recursos nancieros, humanosy tecnológicos dirigidos a la prevención,intervención y supresión de las pandillas. Así,la capacidad de la comunidad de movilizarsea luchar contra la violencia de las pandillas sepuede llegar a desarrollar a lo largo del tiempo.

Liderazgo fuerte

 No es ninguna novedad armar que líderescomunitarios juegan un papel clave en la

movilización exitosa y en el ortalecimientode las capacidades de la comunidad. Loslíderes uertes pueden articular la voz de lacomunidad a través de la identicación y eldesarrollo de valores centrales y un propósitounicador. Estos líderes uertes puedenarticular la voz de la comunidad a travésde la identicación y desarrollo de valorescentrales y un propósito unicador. Estoslíderes también pueden generar un consensopor conducir a la comunidad a través de un

proceso deliberativo sobre las prioridades dela comunidad y a la vez brindar al públicoinormación sobre el problema local de laspandillas y las consecuencias a largo plazode la violencia de las pandillas como lasmencionadas anteriormente. Como resultado,se genera un nuevo interés y más inormaciónlocal sobre las pandillas como problemasocial, así como sobre las capacidades delgobierno y del propio vecindario pararesolverlo. Este es un método que buscagenerar el interés de todos los actorescomunitarios, pero más importante aún, buscaprepararlos para abordar la problemática delas pandillas. El compromiso de los actoresse concreta en su disposición para proveerrecursos o habilidades necesarias, y pararendir cuentas si no hay seguimiento. Loslíderes comunitarios pueden marcar el tonode las estrategias anti-pandilla, por ejemplo,

incidiendo a avor del respeto a los derechosde la juventud, oponiéndose a que se tomenmedidas o castigos indebidamente represivos,e incidiendo a avor de procedimientos justosy balanceados. Los líderes uertes puedenayudar a asegurar la diversidad para quecualquier coalición o asociación coordinadarepresente a todos los miembros de unacomunidad.

Involucramiento comunitario

 No se debe dejar de enatizar la importanciade ampliar la variedad de actores involucradosy comprometidos en el abordaje de laproblemática de las pandillas en unacomunidad; en cuanto más amplia y variadasea la coalición que lucha contra esteproblema, más probable será que se puedanimplementar esuerzos programáticos anivel amplio—o por lo menos a una escalasucientemente grande para que tengan unimpacto. La participación de una gama ampliade actores—líderes comunitarios, agencias de

servicios sociales y de e, empresas, escuelas,la juventud, y hasta líderes de gobiernoslocales y ederales—reúnen la periciavariada y necesaria para abordar los diícilesproblemas multi-dimensionales asociados a laspandillas.

Sin embargo, es preciso advertir que lasgrandes asociaciones o coaliciones anti-pandillas muchas veces están cargadasde problemas internos como desacuerdos

El involucramiento

y la dedicaciónimplacable de líderes

de la comunidad

local, combinado

con una cuidadosa

atención hacia los

 jóvenes involucrados

en pandillas y a los

que estaban en

riesgo en estos sitios

han generado lazos

de conanza y han

disminuido tensiones

que eran siempre

presentes entre la

policía, los jóvenes y l

residentes.

Page 8: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 8/48

 

8 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

respecto al territorio que se debe abarcar,la alta de responsabilidad ante la inacción,y una indisposición para compartirinormación. Para superar estos asuntos,todos los actores comunitarios debenestar dedicados a una misión común ycomprometidos al logro de las mismas metas.Las estrategias o los programas anti-pandillascon misiones claras (y líderes uertes) podrándeterminar de mejor manera cuales agenciasy organizaciones socias deben involucrarse,incluyendo cuales agencias gubernamentalescuya participación es necesaria para ortalecerla capacidad comunitaria para lograr las metaspropuestas.

 Avanzando a partirde una mirada de laexperiencia del pasado

Los conceptos de movilización yortalecimiento comunitario no son nuevos.Están arraigados en los programas y lasestrategias anti-pandillas que se implementanen todos los Estados Unidos. Por ejemplo,la movilización de la comunidad es unaestrategia explícita del modelo conocidocomo: programa modelo de pandillas integraly comunitario (el modelo “integral”). Elmodelo, desarrollado a nales de la década delos ochenta por el sociólogo de la Universidadde Chicago, Irving Spergel, ue inicialmentepuesto a prueba en el vecindario Little Villagede Chicago. Dado el éxito desde un inicio, laOcina de Justicia Juvenil y Prevención dela Delincuencia (OJJDP) del Departamentode Justicia de Estados Unidos usó el modelocomo prototipo en su patrocinio de programasanti-pandillas en cinco lugares a lo largo delpaís entre los años 1995 y 2000.1 

Además de la movilización comunitaria,el modelo integral también involucra elortalecimiento a nivel comunitario y de las

organizaciones participantes. Este modelopromueve una alta participación de losresidentes en el desarrollo y mantenimientode la estrategia de intervención a laspandillas, así como el desarrollo demetas y actividades coordinadas a travésde una amplia gama de actores. Estose hizo así para que las iniciativas sesustentaran conjuntamente a través deun ortalecimiento de capacidades inter-

organizacionales en todos los niveles de lossistemas criminales y de justicia juvenil, lasescuelas, organizaciones comunitarias y otragencias de gobierno.2 

Como ya se ha señalado, a través deevaluaciones se encontró un relativo éxitoen dos de las cinco jurisdicciones dondese implementó el modelo integral—Mesa,Arizona y Riverside, Caliornia. Al examinalos programas que no resultaron exitosos,los evaluadores notaron que éstos nodesarrollaron la capacidad de la comunidadpara orecer una amplia gama de actividadeprogramáticas que pudieran omentar eldesarrollo positivo entre la juventud.3 Además, en las cinco regiones no se contócon el involucramiento de la base—lo cualue un componente uerte en Little Village.La movilización comunitaria ue la más alta

en los dos sitios en los que sí se alcanzó elmayor grado de éxito; aunque en comparacicon Little Village ue baja.

Una limitación importante en los cinco sitidonde se implementó el modelo integralue que los programas ueron dirigidosexternamente y nanciados al nivel ederal.Tuvieron la tendencia de ser esuerzos entreagencia grandes, con múltiples estrategias ymetas dentro del modelo. Trabajar a partir dun mandato así es muy diícil. Estas ciudade

participantes recibieron el modelo de maneimpuesta. Venía de auera y no hubo untrabajo cuidadoso al nivel de redes de la basni de una movilización comunitaria.

Esto ilustra mi postura: programas que surgeinternamente y lentamente desarrollanuna capacidad enocada en la lucha contralas pandillas, tendrán menos obstáculospara lograr sus metas de largo plazo encomparación con aquellos programasimpuestos desde uera de la comunidad.

El trabajo de “Identity” en el Condado deMontgomery, Maryland orece un ejemplosólido de ésto. La directora y co-undadora d“Identity”, Candace Kattar, ha sido una uertenaz en el desarrollo y la sostenibilidad dela capacidad de los programas de prevencióne intervención en vecindarios latinos.Además Kattar ya había realizado trabajo deortalecimiento de capacidades antes de laormación de “Identity”.

Además de la

movilización comunitaria,

el modelo integral

también involucra

el ortalecimiento a

nivel comunitario y

de las organizaciones

participantes.

Page 9: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 9/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Notas1 Otros programas nanciados a nivel ederal que operan actualmente incluyen “Gang Free Schools” y “Communities

and Gang Reduction Program” (GRP)2 Spergel, I. A., Wa, K. M., y Sosa, R. V. (2006). The comprehensive, community-wide, gang program model: Success

and ailure. En J. F. Short y L. A. Hughes (eds.). Studying Youth Gangs (pp. 203–224). Lanham, MD: AltaMira Press.3 Ibid.

Como bien se ha señalado, los esuerzos debase que quieren ser eectivos a escalas másgrandes deben ortalecer la capacidad decomunicación con agencias gubernamentales.La capacidad de obtener recursos extra-localesde las agencias públicas tales como la policíao el sistema judicial aectará la estabilidad y elcontrol social general que tiene la comunidadrente al crimen y la violencia. En otraspalabras, está bien mantener los programaspequeños si la meta es ayudar a un joven a lavez, pero los programas que aspiran a éxitosmás grandes, por ejemplo la reducción delos niveles de violencia en la comunidad,requieren enocarse en el ortalecimientointerno y externo de la institución paraalcanzar sus metas.

En segundo lugar, es importante comunicar ala opinión pública los esuerzos y los éxitos,

sean grandes o pequeños, para así dar aconocer a la comunidad que los esuerzos detodos pueden ser eectivos, y que la estrategiacontribuye a mejorar la calidad de vida detodos los residentes, y por lo tanto, valela pena invertir tiempo y esuerzo en ella.Es indudable que el éxito—aún los éxitospequeños, tales como el lograr cambiarle lavida a un pandillero—engendra más éxito.

En tercer lugar, los gobiernos locales ynacionales deben premiar y apoyar—ormal e

inormalmente—los esuerzos anti-pandillasuertes que se basan en la acción de la propiacomunidad. Un apoyo no necesariamentequiere decir la asignación de recursosnancieros, sino podría incluir la organizaciónde acciones de capacitación, el intercambiode inormación, liderazgo o, simplementeorecer un espacio dedicado a sostener las

reuniones del programa. De hecho, losrecursos gubernamentales hacen mucho poraumentar la capacidad de la comunidad paraatender a los jóvenes que más necesitan elapoyo.

Finalmente, las jurisdicciones que creenque tienen pocos recursos para abordar laproblemática de las pandillas no debendesalentarse. Cada jurisdicción cuentan conrecursos internos inherentes—es decir, sucapital humano—que se puede cultivar. Estosrecursos humanos son bienes verdaderos quese pueden movilizar para desarrollar el capitalsocial que sirve como base para las estrategiasanti-pandillas eectivas. A veces lo único quese necesita para echar a andar el proceso esencontrar a una persona o punto de presión apartir del cual se puede trabajar.

Al nal, las herramientas que llevan aesuerzos exitosos de reducción de la violenciade las pandillas son el liderazgo local uerte, lamovilización comunitaria y el ortalecimientode la capacidad comunitaria a lo largo deltiempo. Estas son las mismas herramientasque generan resultados positivos y sosteniblesen la comunidad aún cuando a lo largo delproceso decaiga el interés de algunos actores.El apoyo de los gobiernos locales y nacionalesreorzará los esuerzos anti-pandillas basadosen la comunidad, mientras el nanciamiento

gubernamental proveerá una base sólida paraque forezcan ideas innovadoras. Pero comobien se sabe, la iniciativa tiene que partir delos líderes y los grupos comunitarios.

Los puntos de vista expresados en este ensayo son

los de la autora y no se pueden atribuir al “Urban

Institute”, sus directivos o sus donantes.

Las herramientas

que llevan a esuerzo

exitosos de reducción

de la violencia de

las pandillas son

el liderazgo local

uerte, la movilización

comunitaria y elortalecimiento de la

capacidad comunitar

Page 10: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 10/48

 

10 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

En Estados Unidos, la violencia juvenil ycriminalidad asociada con las pandillasde comunidades de inmigrantes

centroamericanos constituyen un tema queha recibido creciente atención de los mediosde comunicación y de los uncionarios degobierno. Como se ha señalado en otrassecciones de este inorme, pandillas como laMara Salvatrucha (o MS-13) y la Mara 18surgieron en comunidades de inmigrantescentroamericanos, particularmente de LosÁngeles, Caliornia a mediados de la décadade los ochenta. Estas pandillas tenían uncarácter nacional y étnico. Generalmente,estaban conormadas por inmigrantescentroamericanos o sus hijos nacidos enEstados Unidos y se dierenciaban de

otras pandillas surgidas en comunidadesmejicano-americanas, puertorriqueñas u otrascomunidades latinas. Como la comunidadinmigrante centroamericana ha crecidoen Estados Unidos y se ha diseminadode los grandes centros urbanos como LosÁngeles, Houston y las áreas metropolitanasde Washington y Nueva York hacia otrasciudades, así también las pandillas como laMS-13 y la Mara 18 se han trasladado conellas. Hoy, según la Asociación de la Alianza

 Nacional de Investigadores de Pandillas

(NAGIA, por sus siglas en inglés), hay unestimado de 38.000 a 40.000 miembros de laMS-13 y la Mara 18 en Estados Unidos.

Los estudios de caso de los programas deprevención de la violencia juvenil que sedescriben a continuación en este inorme,se enocan en el área de Washington,DC, donde WOLA ha llevado a caboinvestigaciones sobre el surgimiento yla naturaleza de las pandillas juvenilescentroamericanas.

El área metropolitana de Washington, DC,ha sido testigo de la llegada acelerada deinmigrantes latinos tanto de Latinoaméricacomo de otras partes de Estados Unidos.De acuerdo con un estudio realizado enel 2008 por el Pew Hispanic Center, delos 25 condados con mayor crecimientode población hispana entre 2000 y 2007,cuatro se ubican en el área metropolitana

Pndi y vienci juveni en Etd Unid

de Washington, DC. Además, en el 2006el Migration Policy Institute descubrió que20,6 por ciento de la población que nacióuera del Distrito de Columbia es oriunda deEl Salvador. Eso signica que la comunidadde salvadoreños que vive en Washington,DC es la segunda población más grandede salvadoreños viviendo en el extranjero,superada solamente por la de Los Ángeles.

Los inmigrantes centroamericanos enrentannumerosos obstáculos para su integraciónen la sociedad estadounidense. La barreradel idioma, así como su limitado acceso alos servicios de salud, educación y empleocontribuyen a su marginalización. Al igualque en el resto del país, el sentimiento

anti-inmigrante es uerte en el área deWashington. Este sentimiento se evidenciaen las campañas contra los centros dejornaleros y en el apoyo público para que laspolicías locales apliquen las leyes ederalesde inmigración. Este trasondo de hostilidadpuede proundizar la marginalización de losjóvenes centroamericanos e incrementar laprobabilidad de que se integren a las pandillaen su búsqueda de identidad, seguridad yapoyo, tanto nanciero como social. Esto noquiere decir que todos, ni que la mayoría de

los hijos de inmigrantes sean miembros depandillas, sino indica que ellos están en mayoriesgo de integrarse o involucrarse con laspandillas en sus vecindarios y en sus escuelas

Según algunas reerencias, la MS-13 es lapandilla latina más organizada y más violenen el área metropolitana de Washington. Ala vez, las autoridades generalmente ven ala MS-13 y otras pandillas de inmigrantescentroamericanos como un problemarelativamente menor para la seguridad públi

en sus jurisdicciones. Las investigacionessugieren que la mayoría de los jóvenesinvolucrados en las llamadas pandillascentroamericanas no se involucran en elcrimen organizado o en el tráco de drogas,ni siquiera en la venta callejera de drogas,sino que pasan la mayor parte de su tiempo“socializándose” en la calle, participando enactividades no criminales.1 

Las investigaciones

sugieren que la

mayoría de los jóvenes

involucrados en las

llamadas pandillascentroamericanas no

se involucran en el

crimen organizado o

en el tráco de drogas,

ni siquiera en la venta

callejera de drogas.

Page 11: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 11/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Ya que la mayoría de los pandilleros o jóvenesque están en riesgo de ingresar a una pandillano participan en actividades criminales serias,es importante tenderles la mano mediantealternativas positivas que respondan a lasnecesidades por las que se integran a laspandillas. Los tres programas de prevencióndel área metropolitana de Washington que se

Notas1 Washington Oce on Latin America y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Estudio transnacional sobre las

maras en Centroamérica, México y los Estados Unidos, marzo de 2007. http://www.wola.org/media/Gangs/washington_dc_gang_research.pd.

describen a continuación, han tenido éxitoporque orecen una respuesta de colaboracióny coordinación al problema de las pandillasjuveniles, y más importante aún, danoportunidades y apoyo a jóvenes latinos quelos animan a llevar un estilo de vida saludabley libre de pandillas.

Page 12: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 12/48

 

12 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

Los undadores de Identity abordaronlas necesidades más amplias de lapoblación latina y trabajaron para

conectar a la comunidad con los diversos

servicios públicos existentes, tales comosalud, educación y servicios legales. Cuandomás gente comenzaba a ver a Identity comoun recurso valioso y de conanza dentro de lacomunidad, el personal de Identity desarrollóprogramas para después de la escuela,actividades de salud ísica y de recreación,educación y apoyo para padres y madresde amilia, manejo de casos, y servicios dereerencia—todos enocados en la juventudlatina y sus amilias en el Condado deMontgomery. Cuando la violencia pandillera

juvenil comenzó a agravarse en la comunidadlatina, el tema llegó a ser de alta prioridadpara la institución.

La misión general de Identity es elempoderamiento de jóvenes latinos paraque alcancen su pleno potencial a través deiniciativas basadas en ellos mismos y en susamilias y que sean cultural y lingüísticamentesensibles a las necesidades de la comunidadlatina. Identity trabaja para brindar serviciosque se enocan en el desarrollo de la juventud

y en la promoción de una comunidad latinauerte y saludable.

El personal de Identity está compuesto porveintinueve personas a tiempo parcial ocompleto, muchos de ellos son jóvenes quehan participado en los mismos programas yluego han asumido cargos de liderazgo dentrode la organización. El presupuesto operativoanual es de US$3 millones, dados por elgobierno ederal, el Condado de Montgomery,

la ciudad de Gaithersburg, varias undaciony donaciones individuales pequeñas. Identitno tiene ninguna aliación religiosa.

Contexto comunitario

Identity ha descubierto que la juventudlatina que participa activamente en susprogramas y servicios son desaados porvarias experiencias comunes. Una de las mágrandes es la separación amiliar, que se vecon más recuencia en jóvenes cuyos padresy madres de amilia, tutores o hermanosmayores emigraron a Estados Unidos sin elloy con quienes se reunicaron años más tardeDebido a estas situaciones, es muy posible q

los jóvenes se hayan integrado a una pandilen su país de origen en respuesta a la alta dapoyo amiliar o se hayan integrado a unapandilla al haber llegado a Estados Unidos,debido a sentimientos de desarraigo o porqusu vida amiliar no satisace sus expectativasno les brinda apoyo.

Otros temas comunes que enrentan losjóvenes con quienes trabaja Identity sonlas tensiones raciales, los bajos niveles deescolaridad y el aislamiento. En el Condado

de Montgomery, así como en otros lugares,puede haber roces considerables entrelos jóvenes de las comunidades latinas yaroamericanas. Muchas veces los jóvenesdescriben que se sienten con miedo einseguros caminando en la comunidad debida amenazas motivadas por característicasraciales y por ello deciden integrarse alas pandillas para sentirse protegidos. Eléxito académico también puede ser diícilde alcanzar ya que las escuelas tienden a

La experiencia de Identity demuestra que un programa exitoso de prevención de pandillas puede brotar

de los esuerzos de una pequeña organización comunitaria. Habiendo comenzado como un programa

modesto de inormación sobre el VIH, Identity se ha convertido en una organización eectiva de

desarrollo juvenil con un componente uerte de prevención de pandillas que ha mantenido sus raíces

en el Condado de Montgomery, Maryland. Su permanente interés por responder a las necesidades

de jóvenes en riesgo en la comunidad, y la capacidad de la organización para establecer relaciones de

conanza con proveedores de servicios, ociales de seguridad pública y uncionarios escolares, han

 permitido que Identity pueda asegurar que la juventud local tenga el apoyo que necesita para vivir vida

libres de crimen y violencia.

IDENTITYCondado de Montgomery, Maryland

Muchas veces los

 jóvenes describen que

se sienten con miedo einseguros caminando en

la comunidad debido a

amenazas motivadas por

características raciales

y por ello deciden

integrarse a las pandillas

para sentirse protegidos.

Page 13: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 13/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

canalizar sus recursos hacia los estudiantesque perciben que tienen el mayor potencialpara triunar en la escuela. Aquellosestudiantes que llegan con antecedentesacadémicos de bajo rendimiento o que yaestán racasando en la escuela tienden a pasardesapercibidos y muchas veces abandonanla escuela antes de terminarla. Otro actorque puede poner a los jóvenes a riesgo deintegrarse a una pandilla es el sentimiento deaislamiento que tienen debido a barreras conel idioma y a la conusión cultural que vivenno sólo en la escuela sino en la comunidad engeneral.

Para abordar estos problemas, el programa deIdentity busca crear una comunidad en la cuallos jóvenes sientan que pueden ser exitososmientras participan en actividades positivas.En este contexto los jóvenes pueden

aceptar su herencia latina y demostrar quecontribuyen a esa sociedad y son miembrosvaliosos de la misma.

Programas

Identity orece una serie de programas deprevención a través de escuelas y a travésde retiros y actividades que Identity mismaorganiza. También coordina un centrojuvenil, el Centro de Oportunidades para

 Jóvenes “Crossroads” para los condados de

Montgomery y Prince George. Para participaren un programa o recibir servicios del centro,los jóvenes interesados deben reunirseindividualmente con alguien del personaly sostener una entrevista de “ingreso.” Elingreso es un proceso completo en el queel personal identica las áreas más críticasen las que el/la joven deberá trabajar conmás persistencia. El prestar atención al másmínimo detalle durante el proceso de ingresoes imperativo ya que el/la joven muchas vecesviene a Identity con un problema sin darse

cuenta de los muchos otros actores que lo/laaectan.

Otros programas de Identity incluyen unprograma para después de la escuela, unprograma de educación y apoyo a los padres ymadres de amilia, actividades recreativas y desalud ísica, y programas que ayudan a reerira los jóvenes y sus amilias a otras agencias—centros de salud, programas de capacitación,etc.—que pueden brindar asistencia en

áreas especícas. Además de estos programasbasados en la prevención, Identity tambiéntiene un programa de rehabilitación yreintegración para adolescentes encarceladosen una instalación correccional local.

Programas para después

de la escuela

Este programa para después de la escuelase orece a estudiantes latinos en 10 delas escuelas intermedias y secundariasdel condado. El programa consiste en 30sesiones interactivas donde acilitadoreshablan con estudiantes sobre liderazgo yortalecimiento de la comunidad, la auto-identidad, el mejoramiento de habilidades decomunicación y la resolución de confictos;el abuso de sustancias, el VIH/SIDA, lasexualidad y las relaciones humanas, y lajación de metas personales. Se entrenaa jóvenes de las escuelas secundarias paraque sean educadores trabajando con susmismos compañeros y luego ellos conducenactividades de educación y promoción conindividuos y grupos de jóvenes en sus escuelasy comunidades.

El programa se orece durante los períodosescolares de otoño y primavera. Dosacilitadores, uno masculino y la otraemenina, se reúne con 20 a 25 jóvenes dosveces a la semana dos horas a la vez. Todos losprogramas se dan en español e inglés comomanera de permitir que los jóvenes latinosse conecten con sus identidades culturales.Los participantes son reeridos por maestroso consejeros y siempre se pide permiso a lospadres y madres de amilia para que sus hijosparticipen. Recientemente, Identity comenzóa trabajar con su primera escuela primaria,proveyendo actividades y tutoría paraestudiantes latinos.

Retiros

Realizados al nalizar los programas paradespués de la escuela, los retiros se llevan acabo por tres días en un centro de retiros,usualmente un salón de conerencias uerade la ciudad, y se enocan en omentar elespíritu de equipo y el desarrollo de liderazgo.El personal de Identity y miembros de la juntadirectiva de la organización son invitadosa participar. Las actividades durante elretiro incluyen desde ejercicios ísicos para

El prestar atención al

más mínimo detalle

durante el proceso deingreso es imperativo

que el/la joven much

veces viene a Identity

con un problema sin

darse cuenta de los

muchos otros actore

que lo/la aectan.

Page 14: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 14/48

 

14 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

omentar el espíritu de equipo hasta sesionesintrospectivas donde los participantes puedencompartir detalles más personales de sus vidas.Los retiros, usualmente, son experienciasemocionales y por lo tanto es importante

que los jóvenes se sientan en un ambienteseguro y compasivo donde puedan expresarseabiertamente.

Capacitación y apoyo para

padres y madres de familia

Identity orece talleres para los padresy madres de jóvenes matriculados en elprograma para después de la escuela. Estassesiones están disponibles dos a cuatro vecespor semestre y se enocan en habilidadespara padres y madres que incluyen la

supervisión, la disciplina y la comunicación.La capacitación en habilidades comunicativasincluye sesiones conjuntas de padres y madrescon sus hijos. Algunas sesiones se dedicana ayudar a los padres y madres a entender laimportancia de su participación en la vidaescolar de sus hijos para ayudarlos a lograrmayor éxito académico.

Centro de Oportunidades

para Jóvenes “Crossroads”

En el año 2004, Identity asumió una nuevaresponsabilidad: Se convirtió en la agenciacoordinadora del Centro de Oportunidadespara Jóvenes, Crossroads, un nuevo proyectode promoción dirigido a los jóvenes,patrocinado por los gobiernos de los condadosde Montgomery y Prince George. El proyectoue creado para ayudar a los servicios socialesexistentes y a los programas comunitariosdirigidos hacia la juventud para que pudieranalcanzar a aquellos jóvenes involucrados en

pandillas o a riesgo de integrarse a ellas; así como para ortalecer a las amilias y mejorarlas comunidades de la zona. El nanciamieninicial para Crossroads vino de la Ocinade Justicia Juvenil y Prevención de laDelincuencia del Departamento de Justicia,de otras agencias del gobierno local de los dcondados (en el Condado de Montgomery,ue el Departamento de Servicios de Saludy Servicios Humanos, y en el Condado dePrince George, ue la Ocina de Estrategiaspara la Juventud). Miembros del congresoestadounidense que representaban al estadode Maryland también ayudaron en el esuerde conseguir nanciamiento local y ederal.

La iniciativa Crossroads reúne a una ampliagama de actores comunitarios incluyendoa escuelas, entidades de seguridad pública,la ocina del scal general del estado, la

ocina de deensoría pública, las bibliotecasy departamentos de salud del condado, conel propósito de responder a las necesidadesde los jóvenes y sus amilias en esta zonageográca.

El centro está ubicado en la rontera entrelos dos condados, en un área donde laviolencia pandillera es un problema serio.Su intención es la de servirle a todos losjóvenes y sus amilias y no únicamentea los latinos. Los consejeros, la mayoría

ex-pandilleros, divulgan inormación sobrelos servicios orecidos por el centro y otroscentros comunitarios en el área. Crossroads coordina esuerzos para llegar hasta losjóvenes a quienes orece diversos servicios dorma individual, entre los cuales servicios dsalud mental, apoyo para gestionar serviciosde otras agencias y asistencia legal para losjóvenes y sus amilias; ya sea para quienestienen un riesgo muy alto que su hijo/hijase integre a una pandilla como para quienesestán actualmente involucrados en pandilla

El centro también coordina actividadessupervisadas de recreación tales como útbocaminatas, acampadas y paseos en balsa enaguas rápidas.

Generalmente los jóvenes entran en contaccon Crossroads a través de reerencias deociales de libertad vigilada, de la policía,de las escuelas, trabajadores de promociónen la calle de Servicios Humanos y deSalud, y otros centros comunitarios. Durant

U gupo jóvs pasa la a pscao u

io Iiy.

   I   d   e   n   t   I   t   y

La iniciativa “Crossroads”

reúne a una amplia gama

de actores comunitariosincluyendo a escuelas,

entidades de seguridad

pública, la ocina del

scal general del estado,

la ocina de deensoría

pública, las bibliotecas y

departamentos de salud

del condado, con el

propósito de responder

a las necesidades de los

 jóvenes y sus amilias en

esta zona geográca.

Page 15: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 15/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

el proceso de ingreso para un(a) joven,Crossroads intenta contar con la presencia

de los padres y madres también, si estándisponibles. Identity atribuye el volumeny éxito de reerencias a la reputación queCrossroads ha desarrollado en la comunidadcomo organización de conanza y eectiva.

El programa de reingreso y apoyo

Además de la iniciativa de Crossroads ylos programas orientados a la prevención,Identity también participa en un programa

de reingreso y apoyo. Este servicio derehabilitación y reintegración está ubicado

en las instalaciones correccionales del“Clarksburg Correctional” en el Condadode Montgomery. Este centro de detención esprimordialmente para adultos, pero aquellosjóvenes condenados por crímenes seriostambién son encarcelados allí. La mayoría deestos crímenes serios están relacionados a laspandillas.

Un miembro del personal de Identity visitaestas instalaciones dos veces a la semana para

MaNUEl TENía Dos años cuando sus padres lo dejaron con parientes en El Salvadory migraron a Estados Unidos en busca de trabajos que pagaran mejor y con los cualespudieran apoyar a su amilia. Once años más tarde, Manuel mismo emigró ilegalmente aLos Ángeles, Caliornia con la esperanza de reconectarse con su padre y su madre. Cuandollegó, descubrió que sus padres se habían divorciado; que su madre se había vuelto a casary que él ahora enrentaba una vida en una ciudad desconocida con una cultura y estilo

de vida completamente extranjeros a él. En El Salvador, Manuel había surido un serioabuso ísico de parte de sus parientes. En Estados Unidos, su nuevo padrastro golpeabaregularmente a su madre. Su madre y su padrastro tenían dos hijos pequeños y entrecuidar de ellos y atender sus dos trabajos, su madre tenía poco tiempo para el adolescenteManuel. Pronto él se integró a una pandilla. La pandilla le oreció protección y un sentidode amilia y pertenencia que nunca había conocido.

Después de un par de años en Los Ángeles, Manuel se mudó a Maryland y continuó suinvolucramiento en la pandilla mientras cursaba la escuela secundaria. Un consejero deInglés para Personas que Hablan Otro Idioma (ESOL, por sus siglas en inglés) se jó en élun día y lo puso en contacto con Identity. Después de unas 60 horas de trabajo dentro delprograma para después de la escuela, en las que él interrumpía y perturbaba a todos, elpersonal de Identity llegó a creer que él quería que lo expulsaran del programa. Solamentehabía conocido el racaso y no sabía lo que era tener a alguien que le exigiera un mejorrendimiento ni conocía a alguien que no se rindiera de trabajar con él.

A pesar de las dicultades, el personal de Identity no se rindió. Trabajaron con él, y cadavez le orecían oportunidades nuevas. Eventualmente, debido a su participación en losprogramas de Identity, que llenaron el vacío que había sentido durante mucho tiempo,Manuel dejó la pandilla que había sido su vida por algún tiempo. Comenzó a creer en sí mismo y a verse como una persona con potencial en un contexto distinto al de la pandilla.Con el tiempo, Manuel se involucraba más en los programas de Identity y luego comenzóa comunicarse con otros jóvenes en la comunidad, hablándoles sobre sus experiencias ycompartiéndoles la realidad de la vida de las pandillas para que estos otros muchachos nocometieran los mismos errores, e involucrándolos en el trabajo de Identity.

No ue una transición ácil para Manuel. De hecho, ue amenazado por sus antiguoscompañeros de la pandilla y tuvo que mudarse a otro sitio por razones de seguridad. Elpersonal de Identity y otras personas de la comunidad que lo conocían por su trabajocon otros jóvenes, le ayudaron a reubicarse y a gestionar su estatus como residente legalen este país. Lo conectaron con los servicios que él necesitaba. Ahora Manuel tiene unavisa de trabajo y un puesto de trabajo jo en un nuevo lugar, y está tomando los primerospasos para vivir una vida más aceptable, libre del lastre de sus antiguos errores.

Page 16: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 16/48

 

16 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

trabajar con jóvenes latinos allí recluidos.Cuando llega un nuevo recluso, el personal deIdentity primero le explica los procedimientosexistentes al interior de las instalaciones y letraduce el manual de orientación a aquéllosque no hablan inglés. Más tarde, el miembrodel personal sirve de enlace entre el joven ysu amilia y como una persona de apoyo enel centro de empleos para reclusos, algo quepuede ser diícil de utilizar para los jóvenesque solamente hablan español. Finalmente,cuando un recluso está a punto de salirlibre, alguien del personal de Identity juntoa representantes de la ocina de deensoríapública, la autoridad de vivienda, variosservicios sociales y los ociales de libertadvigilada se reúnen como parte del programade reingreso con que cuenta “ClarksburgCorrectional” a n de asegurar que habráservicios adecuados para este joven cuando

nalmente salga en libertad. Estas reunionesson esenciales para garantizar que lasagencias participantes estén preparadas ycomprometidas en ayudar al joven en elproceso de reingreso. Es importante que eljoven desarrolle relaciones de conanza conlos proveedores de servicios cuyo apoyo le seránecesario mientras se reintegra a la sociedad.

Estrategias de colaboración

Identity tiene numerosos socios importantes

que representan a una variedad de sectores dela comunidad incluyendo a los departamentosde salud de los condados de Prince Georgey Montgomery, las ocinas de deensoríapública, la correccional del Condado deMontgomery, y agentes de la unidad policialque trabajan el tema de pandillas para eldepartamento de policía del condado.

La construcción de una uerte relación decolaboración con la policía ha ayudado altrabajo de Identity con los jóvenes latinos dela comunidad. Aunque a veces el personalde Identity no ve de la misma orma losprocedimientos de las unidades policiales deinteligencia que monitorean a las pandillas,también creen que dentro de sus aliadosmás importantes están aquellos agentespoliciales que están dispuestos a escucharlosy compartirles inormación. Tomó tiempopara establecer una relación con la unidadque monitorea a las pandillas dentro deldepartamento de policía y también tomó

tiempo ganarles su conanza. Pero estaconanza ha permitido que Identity colaborcon el departamento de policía cuando surgtemas de seguridad. Muchas veces los jóvenle conían inormación al personal de Identicuando se está organizando una actividadcriminal o violenta y entonces se puede avisa tiempo a la policía para que patrulle el áreamenazada. Esta credibilidad con la policíaasegura que Identity también pueda contarcon ellos. Regularmente agentes de la policívisitan las ocinas de Identity llevandoinquietudes y observaciones de lo que veno escuchan en la comunidad, una prácticaque ayuda a Identity a mantener el pulsode la comunidad. A través de este diálogocon Identity, muchos agentes policiales hanlogrado ver a los jóvenes con otros ojos ycomprender ciertos aspectos de la comunidalatina local que anteriormente quizás no se

conocían. Esto benecia a los jóvenes, a susamilias, a la policía y a la comunidad.

Seguridad

Identity nunca ha tenido un problemade seguridad relacionado a su trabajo conjóvenes involucrados en pandillas. Elpersonal dice que no tolera la simbologíaque usan los miembros de las pandillas (ropacolores, etc.) ya que pueden crear tensionesentre los jóvenes y el personal. Los jóvenes

deben rmar que entienden las reglas demanera muy clara antes de participar en losprogramas. Estas reglas estipulan que losparticipantes no harán pública su pertenencen pandillas ya sea por medio de su vestuariseñales de mano, objetos de uso personal uotros medios, ni que tampoco participaránde alguna manera en el reclutamiento paralas pandillas dentro de las instalaciones delcentro. Por cuanto los jóvenes sienten eldeseo de contar con un lugar seguro, ellosrespetan las reglas de Identity, y no ha habid

reportes de jóvenes o personal que se sientaamenazados dentro del lugar. 

Impacto y limitaciones

Desde su inauguración, Identity ha servidoa más de 325 jóvenes en el Centro deOportunidades para Jóvenes Crossroads.Hasta septiembre de 2008, había 91 casosactivos, o clientes actuales en el sistema de organización. Identity mide su éxito median

A través de este diálogo

con Identity, muchos

agentes policiales

han logrado ver a los

 jóvenes con otros

ojos y comprender

ciertos aspectos de la

comunidad latina localque anteriormente

quizás no se conocían.

Esto benecia a los

 jóvenes, a sus amilias,

a la policía y a la

comunidad.

Page 17: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 17/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

encuestas de línea base y de salida quevaloran actores que incluyen la autoestima,la identidad, el conocimiento, el apoyo, laresolución de confictos y, la vinculación conlos pandilleros. Un evaluador proesional dela Universidad de George Washington uecontratado originalmente para proporcionarel análisis de los datos y a la echa, Identitycuenta con un evaluador a tiempo completodentro de su personal.

Identity lleva a cabo valoraciones denecesidades con la recuencia que le es posiblepara ayudar a guiar toda su programacióna n de poder responder a las necesidadescambiantes de los jóvenes. En 2006Identity realizó su más grande valoración denecesidades la cual involucró a más de 1.000jóvenes latinos. Las valoraciones tambiénsirven como un mecanismo para que otras

agencias identiquen las necesidades a lasque deben responder en la comunidad. Larecopilación de datos es extremadamenteimportante para su trabajo. Los resultados delas evaluaciones se comparten con todo elpersonal, los donantes, la junta de asesores yla comunidad.

Como una meta de corto plazo, Identityespera mejorar su currículo, entrenar a supersonal de manera más consistente conun enoque en el desarrollo de la capacidad

gerencial y nalmente, aumentar lasdonaciones individuales de la comunidadlocal e involucrarlos en esuerzos de desarrollo

dirigidos hacia la juventud latina. En el largoplazo, Identity espera mejorar su capacidadcomo agencia basada en la investigación yllegar a ser una organización modelo capazde ser replicada en otros lugares. Con tazasde crecimiento siempre altas, la poblaciónlatina va surgiendo por todos lados en nuevasconcentraciones todo el tiempo. De contarcon mayores recursos, el personal de Identityesperaría expandir sus esuerzos de incidenciapara alcanzar a más gente que necesita ayudaen la creación y el desarrollo de sus propiasorganizaciones de promoción y desarrollo dela juventud.

Conclusión 

Identity ha crecido de ser un grupocomunitario pequeño a ser una organizacióngrande que implementa programas de

prevención de la violencia juvenil.Con mayor coordinación entre gruposcomunitarios privados y públicos ynanciamiento adicional, esta organizaciónpodrá aumentar el impacto que tienen conla juventud. Aún hay mucho trabajo porhacer para elevar la conciencia dentro dela creciente población latina en EstadosUnidos. Al estar equipados con mayoresniveles de comprensión sobre las necesidadesde la comunidad latina, estos grupos podríancomenzar a denir las mejores prácticas de

trabajo y crear programas modelos que sepuedan copiar en otros lugares, algo queIdentity espera poder hacer.

Page 18: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 18/48

 

18 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

En años recientes, la violenciarelacionada a las pandillas haatormentado al pueblo de Herndon,

Virginia, en los suburbios occidentales

de Washington, DC. Al notar esteaumento, líderes de la comunidad yociales de seguridad pública creyeronque este problema no se podría abordarúnicamente por la policía sino que serequería de un abordaje integral. En el año2005, el Representante Frank Wol (R-VA), quien representa Herndon y el 10ºdistrito electoral, abogó exitosamente hastaobtener nanciamiento ederal para apoyariniciativas locales y regionales encaminadasa conrontar el problema creciente de

pandillas en el área.

La Iniciativa Movilización Comunitaria(CMI), un proyecto de World Vision (VisiónMundial), ue undada en el año 2006 enHerndon. Debido en parte a una relaciónya establecida entre el Representante Wol y Visión Mundial, cuando ociales localesacordaron que se necesitaba una respuestacoordinada y de colaboración ante laproblemática de las pandillas el congresistamovilizó la ayuda de Visión Mundial en eldiseño del componente de intervención yprevención.

Visión Mundial, undada en el año 1953en Estados Unidos, es una organizacióninternacional y cristiana de socorro ydesarrollo. La meta declarada de VisiónMundial es “el bienestar de toda la gente,especialmente de los niños.” En EstadosUnidos, Visión Mundial opera en 11 lugares,tanto en áreas urbanas como rurales. El

La Iniciativa Movilización Comunitaria (CMI, por sus siglas en inglés) es un ejemplo excelente del

 papel que los gobiernos pueden y deben jugar al trabajar conjuntamente con la sociedad civil para crear

 programas colaborativos de prevención con jóvenes que eectivamente renan el crimen y la violencia.

éxito de la CMI se puede atribuir al nanciamiento del gobierno ederal y al involucramiento de ocia

 gubernamentales al nivel local y ederal en el desarrollo y apoyo al programa. En este caso, ociales

del gobierno creyeron que la prevención era un componente importante de programas anti-pandillas

eectivos, acilitaron los ondos necesarios para lanzar el programa, y ueron exitosos en animar a la

 policía y actores de la sociedad civil a trabajar conjuntamente hacia una meta común.

la INICIaTIVa MoVIlIZaCIÓNCoMUNITaRIa (CMI)Herndon, Virginia

enoque de estos programas por lo generales aliviar la pobreza. La CMI es la primerainiciativa relacionada a las pandillas lanzadpor Visión Mundial.

Visión Mundial undó la CMI con unasubvención de US$500.000 con duraciónde dos años, proporcionado por la Ocinade Justicia Juvenil y Prevención de laDelincuencia (OJJDP, por sus siglas eninglés) del Departamento de Justicia deEstados Unidos. Aunque es una organizaciócristiana, Visión Mundial no tiene aliaciócon una denominación especíca y seabstiene de promover actividades religiosasen el programa ya que recibe nanciamient

público. La OJJDP tiene amplia experiencicon programas de prevención de la violencjuvenil en todo el país y considera quelos programas exitosos dependen de unacoordinación entre grupos comunitarios,escuelas y la policía. Por ello que la OJJDPbrindó nanciamiento con la condición deque la CMI coordinara su trabajo con otrasorganizaciones de servicio comunitarioen Herndon, con instituciones educativaslocales y con la policía. Para asegurar unacomunicación y coordinación desde elprincipio, el Jee de la Policía de Herndony Visión Mundial colaboraron para reclutay contratar al primer director de la CMI,Henry R. Pacheco, quien había sidoconsejero y mentor de jóvenes involucradoen pandillas por aproximadamente 18 añosDe allí, Pacheco tuvo la libertad de contraa su propio personal. El nombró a JuanPacheco (no hay parentesco), un antiguoorganizador comunitario y de jóvenes, comsu enlace comunitario.

Formalmente, la CMI se

considera un programa

de “reducción de

pandillas”, o sea, un

programa diseñado a

reducir la cantidad de

 jóvenes que se integran

a las pandillas. Pero el

personal preere verlo

como un “programapara jóvenes en riesgo

quienes tienen muchos

dones que no usan,”

como bien lo dijo un

ocial de la CMI.

Page 19: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 19/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Formalmente, la CMI se considera unprograma de “reducción de pandillas”, o sea,un programa diseñado a reducir la cantidad dejóvenes que se integran a las pandillas. Peroel personal preere verlo como un “programapara jóvenes en riesgo quienes tienen muchosdones que no usan,” como bien lo dijo unocial de la CMI. Su objetivo general esimpulsar a los jóvenes hacia la toma dedecisiones de vida inteligentes y hacia lasobrevivencia luego de la toma de malasdecisiones.

Contexto comunitario

Antes de lanzar cualquier trabajo con jóvenes,el personal de la CMI consultó con un grupodiverso de coaliciones comunitarias y actoresclaves sobre el desarrollo de sus programas. LaCMI se acercó y estableció relaciones con una

variedad de grupos comunitarios, coalicionesy escuelas, recopilando inormación sobre losprogramas existentes y aprendiendo de lasexperiencias de otros. La CMI creyó que eraimportante construir relaciones positivas consus socios públicos y privados desde un inicio.

Este proceso también ayudó a la CMI aidenticar las necesidades más grandes de lajuventud en la comunidad para conectarloscon servicios existentes y omentar dinámicaspositivas con actores comunitarios en el uturo.La participación de la comunidad de Herndon

y de organizaciones vinculadas a los jóvenes hasido vital para el éxito del trabajo de la CMI.

En sus consultas, la CMI identicó variosactores subyacentes que en el área de Herndonponen en riesgo a los jóvenes de involucrarseen las pandillas. Estos actores comunesincluyen: experiencias con abuso y violencia,alcoholismo, abuso de drogas, temas de saludmental, ausentismo, sentimientos de desaecto,poco sentido de pertenencia a la comunidad,problemas de reunicación amiliar, problemas

migratorios, temas de transculturación yasimilación, problemas educativos, traumaemocional, embarazos a temprana edad,niños que abandonan sus casas, compañerosnegativos, soledad y la experiencia de ser “niñosparacaidistas” o niños cuyos padres y madres losenviaron a este país sin acompañarlos.

Las actividades desarrolladas por la CMItocan ampliamente estos temas. La CMIbusca proveer una alternativa positiva a

jóvenes a través de actividades grupales,mientras la tutoría particular brinda atenciónmás individual a las necesidades particularesdel individuo. Los programas de promociónincluyen la divulgación de la iniciativa en lascalles y en la comunidad, y la comunicacióncon las escuelas, padres y madres de amilia,instalaciones correccionales de menores,agencias de servicios sociales e iglesias. Lamayoría de los jóvenes que llegan a la CMIson reclutados a través de un trabajo activode promoción, incluyendo un trabajo uerteallí mismo en las calles donde se sabe que laspandillas tienen presencia.

Programas 

Basado en las consultas con gruposcomunitarios, ociales locales y la policía, laCMI desarrolló un programa que ahora incluye

servicios de intervención para ayudar a abordarproblemas e inquietudes de la juventud,proveer alternativas a las pandillas y orecermentores adultos a jóvenes. La CMI oreceestos servicios a través de un personal sensiblea la cultura que ayuda a los jóvenes a tomardecisiones de vida positivas. Una característicadistinguida de la CMI es el énasis en laimportancia de la amilia. A través de susprogramas y su trabajo con la juventud, lostrabajadores de la CMI intentan incorporara miembros de las amilias en el proceso yoperar bajo la visión integral de la situaciónindividual de cada joven.

Promoción y educación a jóvenes

La promoción inicial de la CMI se hizo através del sistema escolar local. La CMI se laplanteó a uncionarios locales y pidió permisopara dar presentaciones en las escuelasmismas. Miembros del personal, (algunos deellos son ex-pandilleros), dan presentacionesregulares dirigidas a inormar a los estudiantesde la secundaria sobre las realidades de la

vida de las pandillas así como comunicar unmensaje de esperanza centrado en que ellosmismos pueden cambiar el rumbo de sus vidas.

Para hacer más creíble su mensaje con losestudiantes, el personal se viste en ropatípica “de calle” y comparten cuentospersonales de su experiencia de conrontacióno involucramiento con las pandillas. Sushistorias recuentan las diversas razones porlas cuales se integraron a la pandilla, la

Para hacer más creíble

su mensaje con los

estudiantes, el person

se viste en ropa típica

“de calle” y comparten

cuentos personales

de su experiencia

de conrontación o

involucramiento con

pandillas.

Page 20: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 20/48

 

20 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

violencia a la cual ueron expuestos y cómoeventualmente pudieron transormarse ydejar esa vida. Sus testimonios sirven comoelementos disuasivos para jóvenes en riesgo ycomo ejemplos a los que ya están involucradoscon las pandillas de que sí se puede salir deesa vida. Las presentaciones también puedencimentar conanza con los jóvenes en cuantoa cómo mejor abordar dilemas personalesrelacionados con su etnicidad, su cultura,su lenguaje y otros temas. Al nal de laspresentaciones hay una sesión de “shout out”

en las cuales el personal de la CMI se pone ala disposición de estudiantes interesados encompartir sus pensamientos o inquietudes yasea en grupo o de manera individual.

El Grupo de Jóvenes Sobrevivientes

La CMI hace trabajo de promoción

comunitaria con estudiantes de la escuelaintermedia a través de un club para despuésde la escuela que se llama “Club DJ,” dondelos estudiantes se expresan a través de músicay aprenden habilidades para hablar en públicocuando actúan rente a sus compañeros.Para ormar parte del club, los estudiantestambién tienen que participar en el Grupode Jóvenes Sobrevivientes, que se enoca enenseñar a los jóvenes técnicas de resoluciónde confictos, manejo de la ira, control derumores, y también sirve para involucrarlosen actividades de servicio a la comunidady ayudarles a ver el mundo desde unaperspectiva distinta en la que ellos se enocanen sus virtudes y oportunidades en vez de sustemores y debilidades.

“Unidos” Grupo Juvenil

Este programa es una iniciativa para eldesarrollo de liderazgo juvenil a nivel dela escuela secundaria. Miembros de estegrupo se concentran en la jación de metaspara graduarse del bachillerato, para asistir

a la universidad, lograr becas, servir a lacomunidad y para el desarrollo personal,entre otras metas. Este grupo antes se llamaba“Latinos Unidos,” pero los jóvenes decidieroncambiar el nombre para ser más inclusivos detoda la comunidad escolar.

Talleres con los padres

 y madres de familia

La CMI también orece talleres para padresy madres de amilia con la visión de dotarlos

de habilidades de comunicación para mejorasus interacciones con los adolescentes.También se les enseña como interpretar loscambios en el comportamiento de sus hijos ehijas que podrían ser indicios de un posibleinvolucramiento en las pandillas. La CMI habrindado estos talleres para Asociaciones dePadres, Madres y Maestros (PTA, por sus siglen inglés), iglesias, grupos gubernamentales yotras organizaciones sin nes de lucro.

El Programa de Prevención eIntervención de Membresíaa las Pandillas

Cuando jóvenes de alto riesgo expresan uninterés en la CMI, el Programa de Prevencióe Intervención de Membresía a las Pandillaslo anima a resistir el involucramiento enpandillas y otros comportamientos destructivmediante enlaces hacía actividades socialesy de recreación constructivas. Una de lasprimeras dinámicas que el personal identicóen su proceso de valoración de necesidades ula capacidad que tienen las pandillas de brindciertos tipos de apoyo, protección y relacionenormalmente presentes en una situaciónamiliar. La CMI reconoció que cualquierprograma de intervención y rehabilitacióntendría que brindar alternativas positivas aestas necesidades.

El programa trabaja directamente con

pandilleros activos. Un componente de estetrabajo es la ayuda para dejar la pandilla através de un proceso conocido como “fippin

out”. Si un pandillero decide que quieredejar la pandilla, una persona del personallo acompaña durante el proceso, siempreatento al hecho de que el joven tiene quehacerlo cuando él o ella esté listo(a) eindependiente de presiones externas. Cuandun joven decide dejar la pandilla, se tomanprecauciones para asegurar que el procesoesté bien documentado ya que los riesgos so

altos tanto para el joven como para la persode apoyo que se involucra en el proceso.Los pandilleros activos reciben alientopara abandonar las actividades violentas eilegales en avor de actividades constructivaaceptables a nivel social y que enriquecen ajoven y para construir relaciones positivas. Eimportante crear estas oportunidades duranteste tiempo ya que el abandono de la pandilgenera un vacío que se tiene que llenar conalternativas positivas.

Si un pandillero

decide que quiere

dejar la pandilla, una

persona del personal lo

acompaña durante el

proceso, siempre atento

al hecho de que el joven tiene que hacerlo

cuando él o ella esté

listo(a) e independiente

de presiones externas.

Page 21: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 21/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Programa de tutoría

El programa de tutoría es orecido en inglés yespañol y brinda servicios de tutoría que sirvepara guiar y capacitar a los jóvenes en riesgo.Los mentores se reúnen individualmente y engrupos pequeños con jóvenes de alto riesgopara tratar de jugar un papel más positivo en

su desarrollo individual y para servir, cuandosea necesario, como sus intercesores dentro delos sistemas educativos y judiciales por parte delos jóvenes. Los servicios de tutoría se orecena jóvenes entre las edades de 9 y 21 años.Debido a una alta generalizada de servicioscomunitarios para jóvenes entre los 18 y 21años, la CMI ha hecho un esuerzo concientede extender el límite superior de edad para losservicios de tutoría.

Campaña de Promoción Comunitaria

Además del trabajo directo con jóvenes, laCMI, a través de su Campaña de PromociónComunitaria, construye y ortalece relacionesentre la CMI y otros entes preocupados conla violencia juvenil. Dado que las condicionessocio-económicas en la comunidad cambianconstantemente, es una alta prioridad estaractualizados. Con este n, la CMI tiene unapersona que unge como Enlace Comunitarioa tiempo completo cuyo trabajo es mantenerlas relaciones de la CMI con la comunidade inormar al personal sobre los cambiosrelevantes en la comunidad. El enlace

comunitario regularmente asiste a reuniones deorganizaciones y coaliciones locales que trabajanen temas relacionados a la violencia juvenil, así como también visita escuelas, iglesias y otrosproveedores de servicios a jóvenes. Además,la CMI regularmente orece presentacionesy talleres sobre la prevención de pandillas aamilias y residentes de la comunidad.

Como parte de sus esuerzos de construirpuentes con la comunidad en general, la CMIha omentado una relación distinta con las

instituciones de seguridad pública local. Elequipo de la CMI muchas veces ue invitadoa sesiones de “roll call” en las cuales ocialespoliciales comienzan su día con una reunióndonde pasan la lista y reciben inormaciónsobre actividades y temas en la comunidad.Estas reuniones son esenciales para obtenersugerencias útiles de los ociales y paraconocer a todos los ociales de la uerzapolicial de Herndon que estarán trabajando enlos dierentes turnos. Estas reuniones también

permitieron que el personal de la CMI le dieraa conocer a la policía las metas y actividades dela organización.

Durante estas reuniones, ociales policialessugirieron que la CMI creara “tarjetasde promoción comunitaria” o materialesinormativos dirigidos a jóvenes en riesgo quela policía podía entregar a éstos durante suspatrullajes. A cambio, el departamento policialdio acceso a la CMI a una línea directa con lapolicía en caso de emergencias en vez de tenerque llamar a los operadores del 911, la líneageneral para emergencias. El respeto mutuopara el trabajo y una disposición de colaborarson claves para el éxito de la iniciativa entre laCMI y la policía local.

Estrategias de colaboración

La promoción comunitaria ue particularmenteimportante debido al estigma que muchasveces está asociado con el trabajo directo conpandilleros activos y pandilleros potenciales;la CMI quería asegurar que el estigma no

uera a aectar a su trabajo. Muchos gruposcomunitarios son cautelosos de cualquierasociación con pandillas, así que ue necesariocomunicar la idea de que los programas deprevención e intervención que trabajandirectamente con jóvenes involucrados en laspandillas pretenden contribuir al mejoramientode la comunidad entera. A través de esteproceso esencial de construcción de relacionesy consulta, la CMI pudo establecerse como unaorganización de conanza y capacidad.

 Jóvs qu paicipa uo

los pogamas pomoci CMI caua oaivos p

oas ogaizacios comui

   W   O   r   L   d   V   I   S   I   O   n   C   M   I

El equipo de la CMI

muchas veces ueinvitado a sesiones de

“roll call”  en las cuales

ociales policiales

comienzan su día con

una reunión donde

 pasan la lista y reciben

inormación sobre

actividades y temas ela comunidad.

Page 22: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 22/48

 

22 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

En particular vale la pena notar lacolaboración cercana que existe entre laCMI y los esuerzos de seguridad públicalocal. Inicialmente esta colaboraciónue un mandato contenido en las pautasque acompañaban la subvención delDepartamento de Justicia de Estados Unidosque dio vida a la CMI y que exigió unacoordinación entre la policía y el programa.Posteriormente una serie de conversacionesiniciales entre Henry Pacheco y el liderazgode la policía contribuyó de manerasignicativa al crecimiento de la conanzamutua entre la policía y la CMI así como alentendimiento del trabajo de cada quien.

Seguridad

Aunque la CMI nunca ha sido amenazaday cree que las pandillas no consideran sutrabajo como una amenaza, el personaltoma precauciones especiales para asegurarsu seguridad y la de los participantes entodo momento. Es la política de la CMIque el personal haga sus reuniones unoa uno iniciales con los jóvenes en sitioscomunitarios neutrales. Aun con esto, laCMI toma precauciones serias en cuanto a laseguridad del personal. Los trabajadores depromoción usan chalecos anti-bala de niveldos y cargan tarjetas de identicación coninormación pertinente en una emergenciacomo su tipo de sangre. Cuando hacen su

trabajo de promoción, el personal trabajaen equipos de dos y como se mencionóanteriormente, pueden contactar a la policíaa través de un número directo a la estaciónde policía en caso que surja una emergencia.Todos los miembros reciben capacitaciónen RCP, primeros auxilios, protocolos deagresión, prevención e intervención de crisis,y son acreditados por la seguridad públicalocal como Especialistas Certicados de NivelBásico en Asuntos Vinculados a las Pandillas.La CMI cree que la atención a la seguridad

y el reconocimiento del peligro inherenteen su trabajo los ha ayudado a establecercredibilidad con la policía local.

Impacto y limitaciones

A septiembre de 2007, la CMI brindó ayudaa 7.986 jóvenes y 2.568 adultos. Un totalde 211 jóvenes se reunieron regularmentecon el personal del programa, 948 jóvenes y1.078 adultos asistieron a talleres, 29 jóvenes

estuvieron directamente involucrados ensesiones de tutoría, y 405 padres, madresy miembros de la amilia participaban eninteracciones estructuradas en la comunidadUn total de 5.479 jóvenes y 1.287 han asistida las presentaciones.

El personal de la CMI evalúa el éxito de

sus programas a través de encuestas derespuesta comunitaria (distribuidas entalleres, presentaciones, eventos, actividadesy premios), notas de trabajo de promociónrealizados con sus clientes y actualizacionessemanales del personal sobre avances delos clientes. Eventualmente la organizacióntambién planea desarrollar encuestaspara participantes en el programa para sercompletadas en la conclusión de la etapananciada por la OJJDP.

El mayor obstáculo que enronta la CMI

es la alta de nanciamiento a largo plazo.En el uturo, la CMI quisiera aumentaren proundidad y amplitud sus programasy proundizar las relaciones que tiene enMéxico y Centroamérica. Con ondos demayor cantidad y estables, la CMI expandirsus programas a otras jurisdicciones,desarrollaría un componente extensivo deeducación para jóvenes en riesgo dirigido aeducadores locales, y aumentaría la cantidadde personal de la CMI.

ConclusiónAunque la CMI es un programa relativamenjoven, su personal ha logrado alcanzar unasignicativa parte de los jóvenes en sucomunidad. Esto lo ha logrado mediantela promoción pro-activa con las amilias,escuelas, policía y otras instituciones existentque brindan apoyo a los jóvenes en riesgo.La dedicación y disposición de la CMI decoordinarse con esta variedad de grupos hatenido un impacto positivo en la comunidad ha complementado los programas que brinda

alternativas concretas a jóvenes para quedesistan de integrarse a las pandillas.

El mayor obstáculo que

enronta la CMI es la

alta de nanciamiento a

largo plazo. En el uturo,

la CMI quisiera aumentar

en proundidad y

amplitud sus programas

y proundizar las

relaciones que tiene en

México y Centroamérica.

.

Page 23: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 23/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Entre 1999 y 2003 una serie dehomicidios vinculados a las pandillascometidos por miembros de una

pandilla latina escandalizaron los vecindariosde Columbia Heights y Shaw de Washington,DC, dos barrios del distrito urbano conpoblaciones latinas crecientes que incluyena muchos inmigrantes centroamericanosrecientes y sus hijos. Los residentes sehorrorizaron con las muertes violentas de

varios jóvenes y los subsiguientes tiroteosde respuesta que resultaron no atales. Laaficción y ansiedad causada por los tiroteosimpulsaron una respuesta de la comunidad,como comunidad.

En el año 2003, después de una batalla conarmas de uego a plena luz del día en una callemuy transitada y apenas a dos millas de laCasa Blanca, grupos de iglesias, asociacionesvecinales, proveedores de servicios y otrosgrupos comunitarios decidieron tomar

acción. Más de 200 representantes de laseguridad pública, agencias comunitarias yciudadanos preocupados se juntaron en unareunión de emergencia para discutir unaestrategia común dirigida a detener la ola deviolencia juvenil. La estrategia incluiría laprevención, intervención y aplicación de laley. De esta reunión, varias organizacionescomunitarias decidieron contratar aorganizadores (trabajadores sociales) paraentrar en contacto directo con la juventud

La Asociación de Intervención de las Pandillas (GIP, por sus siglas en inglés) es un modelo basado en

el principio de que una gama de instituciones comunitarias deben unirse para abordar problemas de

violencia juvenil. Creado en respuesta a una ola alarmante de violencia en los vecindarios de Columbia

Heights y Shaw en Washington, DC. La GIP ha resultado ser sumamente exitosa y puede servir como

ejemplo para otras comunidades. El modelo hace uso de recursos existentes en la comunidad (servicios

sociales, policía, escuelas, centros de salud) y los enlaza para orecer servicios a la juventud que necesita

apoyo tan plena y ecazmente como sea posible. La participación del gobierno local ha asegurado un alto

nivel de coordinación de los diversos actores—algo que ha sido eectivo a corto plazo y será necesario

 para tener resultados continuos a largo plazo. La experiencia de la GIP también demuestra que

iniciativas diseñadas localmente deben ser nanciadas por el gobierno ederal.

asoCIaCIÓN DE INTERVENCIÓNDE las PaNDIllas (GIP)Vecindarios de Columbia Heights/Shaw

Washington, DCPorciones de este resumen provienen de una evaluación de la GIP realizada por el Centro para la

Investigación de Políticas Juveniles.1

en el vecindario y organizar actividadesextracurriculares y deportivas. Agencias deseguridad pública decidieron incrementarla presencia policíaca en el área. Pasado eltiempo, estos esuerzos se organizaron mejor.El departamento de policía ormó una uerzaespecial para asegurar la colaboración y elintercambio de inormación entre la policía yorganizaciones comunitarias que participaban;administradores escolares, maestros y padres y

madres de amilia se reunieron regularmentepara hablar de la problemática; y la ciudadpidió nanciamiento ederal al Departamentode Justicia para juntar todos los esuerzos enun esuerzo integral y cohesivo.

En agosto de 2003, el Director delDepartamento de la Policía MetropolitanaCharles Ramsey y el Concejal Jim Grahamestablecieron la Asociación de Intervenciónde las Pandillas (GIP) en colaboracióncon varias agencias comunitarias. La

agencia líder ue la Columbia Heights/Shaw Family Support Collaborative (CH/SFSC), conocido ampliamente como la“Collaborative.” Originalmente se pretendíaque la GIP uera un programa de seissemanas para responder a la emergenciacausada por la violencia mediante unaintensiva coordinación entre variasagencias de la ciudad, grupos privados y lapolicía. Durante el transcurso del programa,los actores involucrados desarrollaron

Page 24: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 24/48

 

24 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

lazos muy uertes, un proceso que a su vezanimó a donantes a extender su apoyo a lainiciativa. El programa ahora se encuentraen su quinto año.

La GIP promueve un abordaje totalizadore integral a la reducción de la violenciajuvenil en los vecindarios de ColumbiaHeights/Shaw, particularmente entrejóvenes latinos. Con apoyo nanciero anualde la Ocina del Alcalde del Distrito deColumbia para Asuntos Latinos, la GIP unea varias agencias incluyendo a proveedorescomunitarios de servicios, a una UnidadPolicíaca Metropolitana de Inteligencia sobrePandillas, a escuelas vecinales, a la ocina elFiscal General de Estados Unidos y a otrosdentro del sistema judicial, y a ociales delgobierno local.

La GIP se basa en cinco estrategias centrales:la provisión de atención directa a jóvenesen riesgo o involucrados en pandillas y asus amilias, la educación a los padres ymadres y miembros de la comunidad, laacilitación del acceso a servicios socialesde parte de miembros de la comunidad,la construcción de lazos uertes entre lapolicía y la comunidad, y el “ortalecimientode capacidades” o ortalecimiento de lacapacidad comunitaria para responder ala violencia de las pandillas en el uturo

asegurando que todos los proveedores deservicios y agencias gubernamentales puedanmovilizarse rápidamente en respuesta auna emergencia. El éxito del programa seatribuye al compromiso de tiempo, personaly recursos de parte de las agencias clavesparticipantes. Lo más importante es el altonivel de coordinación y colaboración entreestos actores, lo cual contribuye al éxito dela GIP. El abordaje multi-sectorial asegurauna comunicación óptima, el intercambiode inormación, el desarrollo de estrategias,

la provisión de servicios y una respuestaoportuna a nuevas situaciones.

Contexto comunitario

Hay una variedad de actores que ponen a losjóvenes en riesgo de participar en actividadesde pandillas en los vecindarios de ColumbiaHeights y Shaw. Algunos retos que enrentanlos jóvenes incluyen el vivir en un vecindarioafigido económicamente; su estatus de

minoría; vivir con amilias de un padressolteros y/o en pobreza; la concentraciónde personas en espacios limitados(especialmente en complejos grandes deapartamentos); largos periodos de tiempo asolas sin supervisión; desempleo; actividadeextracurriculares inadecuadas; controlessociales débiles; recuente asociación concompañeros que ya son delincuentes y unaalta de interacción con compañeros pro-sociales; y un bajo compromiso con lasactividades escolares sumado a las bajasexpectativas para el éxito.

Muchos de estos problemas en lacomunidad son vinculados a la pobreza y lamarginalización social, ambos enómenos soparticularmente evidentes en las amilias deinmigrantes en Estados Unidos. Para asumirestos desaíos que ponen a los jóvenes en

riesgo de integrarse a las pandillas, la GIPbrinda apoyo desde varios ángulos.

Programas

La estrategia de cinco pilares de la GIPincluye:

 Actividades de extensión social

La GIP canaliza su promoción hacialos jóvenes relacionados a las pandillasy sus amilias a través de las escuelas.Con la cooperación y la buena e deadministradores escolares, miembros de laGIP dan presentaciones regulares y educana los estudiantes y al personal sobre temasrelacionados a las pandillas. A su vez, losmiembros de la GIP identican a jóvenes qunecesitan apoyo y luego los ponen a ellos ya sus amilias en contacto con trabajadoressociales y otros servicios.

La Columbia Heights/Shaw Family SupportCollaborative orma un equipo para trabajar

de manera individual con cada jovenidenticado como alguien asociado a laspandillas o en riesgo. Los equipos conocen alos jóvenes y encuentran una gura positivaen su vida que puede jugar el papel de menttal como un maestro(a), un pastor(a) omiembro(a) de la amilia. El equipo organizuna conerencia grupal de amilia para tratade identicar algunas preocupaciones entorno al joven y decidir juntos como abordaestas inquietudes.

El éxito del programa

se atribuye al

compromiso de tiempo,

personal y recursos de

parte de las agencias

claves participantes. Lo

más importante es

el alto nivel de

coordinación y

colaboración entre

estos actores, lo

cual contribuye al

éxito de la GIP.

Page 25: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 25/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Educación pública

Miembros de la GIP brindan talleres,presentaciones y capacitaciones comoparte del esuerzo de alcanzar a los mediosde comunicación, proesionales y negocioslocales para eliminar los mitos sobre laspandillas y educar a la gente sobre por

qué los jóvenes ingresan a las pandillaso los denominados “actores de empuje”.La asociación enatiza la educacióncomunitaria—y destaca cómo el enómenode las pandillas es también un asunto de saludmental y un resultado de la marginalizaciónsocial.

Con el reconocimiento de que muchos padresy madres de amilia conocen poco sobrelas pandillas o los problemas enrentadospor los jóvenes, la GIP trabaja en el área

de educación a padres y madres para quesus programas sean más áciles de entendery aplicar en la vida cotidiana. Se empleandinámicas de teatro improvisado conregularidad para transmitir sus mensajes.Debido al estigma que viene con elinvolucramiento en las pandillas, un ejecentral de la educación a padres y madres es elabordaje de la culpabilidad que ellos mismossienten así como la negación de que su hijo/apueda estar involucrado/a en una pandilla.Cuando se quita el actor de culpabilidad,se aumenta la posibilidad que los padres ymadres reconozcan que su hijo/a puede estaren riesgo de integrarse a una pandilla, o yaestá involucrado/a con una, y así respondarána las necesidades de su hijo/a.

Mayor acceso a servicios sociales

La GIP busca mejorar y expandir el accesode los jóvenes a servicios sociales, actividadesde recreación y programas de ortalecimientoa la amilia. Este componente involucra laormación de asociaciones y brinda ayuda a

otras agencias para que logren acceso a losrecursos y servicios que necesitan para mejorservir a su comunidad. Por ejemplo, se hanhecho esuerzos claves para animar a losjóvenes a utilizar la YMCA (La Asociaciónde Jóvenes Cristianos, las YMCA existen alo largo del país y son centros comunitariosque proveen actividades, la mayoría ísicos,para jóvenes; generalmente tienen gimnasios,piscinas, pistas, etc.) y sus servicios, ya queal principio, los jóvenes latinos no se sentían

cómodos ahí. En general, este componente hasignicado enocar los numerosos programas deservicio a la juventud que existían previo a laundación de la GIP y ayudarlos a desarrollarestrategias colaborativas que tienen comocliente objectivo a los jóvenes involucradosen las pandillas e interesarlos en participar enactividades de diversión poderosa y eectiva, oactividades alternativas positivas.

Construyendo relaciones

entre la policía y la comunidad

La GIP incluye una colaboración estrechaentre unidades del DepartamentoMetropolitano de Policía (MPD) deWashington y grupos de la comunidad. Estenivel de colaboración no es usual, y refejala conanza que con el tiempo se ha idoconstruyendo entre la policía y los grupos

comunitarios. La GIP organiza reunionessemanales entre agentes de la seguridadpública y organizaciones comunitarias paradiscutir los casos que se están atendiendo ysus implicaciones para la comunidad. Losociales de la policía que trabajan con laGIP se enocan en tres actividades: conseguirinormación de inteligencia, aplicar la ley,y acciones de intervención y prevención.Mientras que las primeras dos actividades sonestrategias de rutina de la seguridad pública,la tercera representa un abordaje alternativo

e innovador que requiere coordinación entreuncionarios escolares y de la policía, paraeducar al personal y la administración escolaren la prevención de la violencia relacionadaa las pandillas dentro de la escuela e instruira los ociales de policía que trabajan en lasescuelas participantes para que notiquena las entidades apropiadas cuando sepan deactividades de pandillas dentro de la escuela.

La GIP cree que un enoque inicial en laprevención es imperativo y que la aplicación

de la ley es un componente esencial de estosesuerzos. Por esta razón, los ociales dela policía han colaborado de cerca con lasescuelas y las organizaciones de servicio. Ellosmonitorean a algunos jóvenes en riesgo ycomparten regularmente con el personal de laescuela, con los estudiantes y los proveedoresde servicios aquella inormación que obtienencuando hacen patrullajes, poniéndola adisposición de quienes están mejor ubicadospara prevenir la violencia de las pandillas.

Cuando se quita el

actor de culpabilidad

se aumenta la

posibilidad que los

padres y madres

reconozcan que su

hijo/a puede estar en

riesgo de integrarse a

una pandilla, o ya está

involucrado/a con

una, y así respondará

las necesidades de

su hijo/a.

Page 26: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 26/48

 

26 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

Este intercambio de inormación es unacalle de doble vía dado que las escuelasy los proveedores de servicios tambiénbrindan inormación útil a la policía paraayudarles a prevenir crímenes y enocarseapropiadamente en los jóvenes que estáninvolucrados en actividades criminales.

Fortaleciendo la capacidad

comunitaria de responder

La GIP ha tomado varios pasos para ortalecerla capacidad comunitaria. Ha coordinado alos ya existentes trabajadores comunitariosde servicio a la juventud para crear el grupo“Cálmese” que representa aproximadamentea 15 dierentes agencias. Estos trabajadoresreciben capacitación intensiva para realizarintervenciones proundas con jóvenesinvolucrados con las pandillas, trabajar enla resolución de problemas especícos y

responder a las crisis. Este ortalecimiento dcapacidades también enoca la capacitacióna agencias comunitarias y de e claves, ymantiene un sistema de documentacióny rastreo para evaluar el impacto de losesuerzos de intervención en las pandillas, yasí establecer mejores relaciones de conanzaentre el MPD, la Unidad de la GIP y losjóvenes y sus amilias.

Estrategias de colaboraciónLa GIP depende del uerte apoyo de lacomunidad para lograr éxito en la construccide relaciones entre los jóvenes involucradosen pandillas, sus amilias, la policía, agenciasgubernamentales, grupos comunitarios yescuelas. Cuando la GIP trabaja con dierentagencias comunitarias de apoyo descubremuchas veces que su tarea más grande es ayuda las agencias a anar y mejorar sus servicios.

La Red GIP de servicios de apoyo para jóvenes involucrados en laspandillas y sus familias

es cuao musa las agcias gubamals y socios comuiaios qu iiviualm y colcivam impac

a los jóvs ivolucaos las paillas a avés la Asociació Ivció las Paillas.

Dept.Metropolitano

de PolicíaServicios

Sociales delTribunalSuperior

de DC

Oficina delFiscal General

EEUU

Oficina delFiscal General

en DC

Dept. de

Servicios deRehabilitaciónpara la

 Juventud

Centro parala Juventud

LatinaConsejos

Comunitarios

Dept. de Justicia de

EEUU“Weed and

Seed”

Escuelas

Publicas de Washington DC

Serviciosde apoyoa familia

Dept. deSalud Mental

de DC

CSOSA 

 Jovenesinvolucradoscon pandillas

Cuando la GIP trabaja

con dierentes agencias

comunitarias de apoyo

descubre muchas

veces que su tarea más

grande es ayudar a

las agencias a anar y

mejorar sus servicios.

Page 27: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 27/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Washington DC tiene la buena ortunade contar con una gama de programaseducativos, sociales y comunitarios para lajuventud, algunos nanciados por programaslocales o del gobierno nacional, otros porundaciones y otros apoyados por iglesiaslocales y grupos comunitarios. En losvecindarios de Columbia Heights y Shaw,la Columbia Heights/Shaw Family SupportCollaborative es la institución que co-dirigeel programa GIP conjuntamente con elDepartamento Metropolitano de Policía.El departamento de policía y la CH/S FSCconvocan conjuntamente reuniones regulares,desarrollan nuevas estrategias y acilitanla cooperación entre todas las partes delprograma.

La misión de la Collaborative es ayudar aproteger a niños y niñas y a amilias del abuso

y el descuido y promover amilias saludablesen las comunidades. CH/S FSC sirve aamilias con niños y niñas que viven en lasáreas de Columbia Heights y Shaw, y trabajacon amilias latinas sin acceso a proveedoresde servicios de habla hispana. El CH/S FSCtiene un personal de 40 miembros y opera conun presupuesto anual de más o menos US$6millones.

Seguridad 

Aunque la GIP trabaja en orma directacon jóvenes involucrados en pandillas,el tema de la seguridad propia nunca hasido un problema para la organización. Laeliminación de las pandillas no es el enoquede las agencias participantes en la GIP. Laasociación más bien se enoca en ciertasactividades de las pandillas (por ejemplo,“skipping parties”, el altar a las clases parairse de esta) y en el ortalecimiento de lasamilias y las instituciones vecinales que estánmejor equipadas para prevenir que los jóvenes

ingresen a las pandillas en primer lugar. Yaque la eliminación de las pandillas no es unameta declarada, las pandillas no ven al GIPcomo una amenaza directa.

Sin embargo, la GIP si toma precaucionespara evitar la venganza de las pandillas.Mantiene un perl bajo después de ocurridosincidentes serios y se abstiene de respondera solicitudes de los medios de comunicaciónsobre actos especícos de violencia. La GIP

mantiene su enoque en las necesidades decada joven con quien trabaja y no permiteque la identidad de la pandilla sea un actoren su trabajo.

Impacto y limitaciones

Al momento de la evaluación realizada

por el Centro de Investigación sobrePolíticas Juveniles en septiembre de2006, 16 organizaciones locales, ocinasgubernamentales o escuelas se habíanincorporado en la iniciativa de la GIP; sehabían ormado relaciones con más de 200amilias a través del programa de promocióna padres y madres de amilia, y 50 amiliashabían recibido servicios intensivos deintervención. Según la ocina del concejalGraham, solamente ha habido un homicidiorelacionado a una pandilla latina en el

Distrito de Columbia desde octubre de 2003.

Un elemento exitoso e inusual de la GIPha sido la cercana colaboración entre eldepartamento de policía de Washington, DCy los grupos comunitarios. Esta cooperaciónrefeja la conanza que se ha construidoentre ellos a través del tiempo.

Para medir el impacto de sus servicios enla comunidad, la GIP administra encuestasregularmente a sus clientes. Los miembros

del equipo se reúnen mensualmente einorman sobre las actividades en relacióna las metas anuales, las cuales se denen alprincipio del año scal. Las evaluacionesse hacen cuantitativamente, usandoindicadores y revaloraciones estratégicos sise necesitan.

El personal de la GIP considera quemientras sus programas han sido porlo general exitosos, aún hay muchosdesaíos. Un constante obstáculo son los

recursos nancieros limitados, y el númeroinsucientes de personal para el nivel detrabajo a realizar. Cuando se evalúa elpresupuesto por rubro, el personal de laGIP estima que solamente pueden gastarUS$5 mensuales por joven. El personaltambién menciona que debido a que laasociación sólo recibe apoyo nancieroanual, solamente pueden asumir estrategiasde un solo año, lo cual diculta la creación eimplementación de metas de más largo plazo.

Un elemento exitoso

inusual de la GIP ha s

la cercana colaboraci

entre el departament

de policía de

Washington, DC y los

grupos comunitariosEsta cooperación ref

la conanza que se h

construido entre ello

través del tiempo.

Page 28: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 28/48

 

28 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

Adicionalmente, el personal cree que lasescuelas públicas podrían hacer más paraapoyar el trabajo de la GIP a nivel de toda laciudad. Especícamente, el sistema escolarpúblico aun no exige que todas las escuelaspúblicas de DC participen en la iniciativade la GIP, y aquellas que están participandopodrían aumentar el impacto del programasi asignaran más personal de alto rango alGIP como representantes. Fuera del sistemade las escuelas públicas, el personal de laGIP dice que sería de mucha ayuda tenermás contacto y coordinación entre lasorganizaciones participantes así como unamayor participación de la policía local.

El personal de la GIP considera que halogrado avances impresionantes y visibles enla reducción de la violencia de las pandillas,pero también cree que apenas ha comenzado

a tocar la supercie. Se tienen que abordarproblemas proundos. Nuevas pandillas conmiembros jóvenes siguen apareciendo, y laasociación tiene mucho más trabajo por hacerpara alcanzar su meta de reducir la membresíaen las pandillas actuales y terminar con laprolieración de nuevas pandillas. Problemas

bien arraigados, tales como la pobreza,la marginalización, la alta de viviendasasequibles y las escuelas en estado dedeterioro se tendrán que abordar en un utu

Conclusión

Los vecindarios de Columbia Heights y

Shaw han visto una disminución aguda yduradera en la cantidad de actos violentos ycriminales perpetrados por pandillas latinasdesde el año 2003. Los mejoramientos en laseguridad pública se atribuyen principalmena esuerzos coordinados de agenciasparticipantes en la Asociación de Prevencióde las Pandillas. Mientras los problemasde la violencia de pandillas que enrentanotras ciudades y países no son idénticos alos de Washington, DC y los programasdesarrollados por agencias individuales van

a variar dependiendo de las circunstanciaslocales y dierencias culturales, el modelo decolaboración desarrollado por las agenciasque participan en la GIP es uno que se puedreplicar en otras partes, siempre y cuandohaya un compromiso genuino de parte detodos los actores involucrados.

Notas1 Centro de Investigación sobre Política Juvenil, Evaluación y Recomendaciones sobre un Programa para Reducir la

 Actividad Criminal de las Pandillas Latinas en el Distrito de Columbia, 16 de septiembre, 2003.

El personal de la

GIP considera que

ha logrado avances

impresionantes y

visibles en la reducción

de la violencia de las

pandillas, pero también

cree que apenas ha

comenzado a tocar la

supercie.

Page 29: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 29/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

E

n la década de los ochenta y aprincipios de los noventa El Salvador,Guatemala, y en un grado menor

Honduras, ueron destrozados por guerrasciviles al enrentarse las uerzas armadas dederecha y los escuadrones paramilitares conlas guerrillas de izquierda y sus supuestosaliados, que muchas veces incluyeron aorganizaciones populares desarmadas. Lagran mayoría de los que murieron duranteestá época eran civiles. Las guerras llevaronal desplazamiento de millones de personas alas ciudades grandes, lo que contribuyó a unaurbanización rápida en los tres países, ademásde generar una migración signicativa,

principalmente hacía Estados Unidos. En elcaso de El Salvador, por ejemplo, se estimaque más o menos el 20 por ciento de lapoblación huyó del país durante los añosochenta.

Entre aquellos migrantes venían muchosniños, niñas y jóvenes. En las comunidadesde inmigrantes centroamericanos enEstados Unidos, especialmente en LosÁngeles, muchos de aquellos jóvenesueron expuestos a las pandillas juveniles

estadounidenses surgidas hace mucho tiempo.Las dos pandillas más conocidas hoy día enCentroamérica son la Mara Salvatrucha, oMS-13, y el Barrio Dieciocho, o la Mara 18,que surgieron por primera vez en Los Ángelesdentro de las comunidades de inmigrantes.Cuando a principios y mediados de losnoventa ya se estaban terminando las guerrasy la gente iba regresando a sus lugares deorigen o iba siendo deportada; los jóvenesque se habían involucrado en las pandillas enEstados Unidos llevaron consigo la cultura de

las pandillas y sus experiencias de las ciudadesestadounidenses de regreso a Centroamérica.

Documentación sobre la existencia depandillas juveniles en Centroamérica datadesde por lo menos los años sesenta. Lapobreza y las políticas de desarrollo racasadas,además de la marginalización cultural yeconómica de la juventud en Centroaméricallevaron al crecimiento de las pandillasen algunos vecindarios pobres. Aquellas

Pndi y vienci juvenien Centrméric

pandillas ueron altamente dierenciadas ylocales. Los jóvenes se sentían atraídos a laspandillas en búsqueda de protección, respeto,identidad y apoyo que muchas veces altabaen sus vidas. Fue una combinación de estaspandillas locales ya existentes con la culturay estilo de las pandillas de los jóvenes queregresaban de Estados Unidos en los añosnoventa que llevó al problema de violenciade las pandillas que surgió en Centroaméricaal nal de la pasada década y a principios delsiglo veintiuno.

El crecimiento de la violencia y la inseguridada lo largo de América Central comenzó a

nales de los años noventa. Las tazas dehomicidios, que siempre habían sido altascomparadas al estándar mundial, bajaronbrevemente a mediados de la década de losnoventa cuando las guerras en la regiónllegaban a su n y los sistemas policiales yde justicia experimentaban reormas. Deahí comenzaron a incrementar otra vez lastazas de homicidios y hoy se encuentranentre las más altas del mundo. Un actoren este aumento son las pandillas, peroellas solamente representan uno de varios

actores. El crecimiento en el uso deCentroamérica como ruta del narcotrácotambién ha contribuido al aumento, así comola existencia de otras ormas de actividadcriminal.

Aunque hay muchas ormas de actividadcriminal en Centroamérica, las pandillasjuveniles representan una orma de violenciaparticularmente visible, con su gratiterritorial y sus tatuajes. Como respuesta auna creciente inseguridad durante la década

pasada, los gobiernos buscaron parecer ser“uertes contra el crimen” y enocaron suatención en la violencia de las pandillasjuveniles. Al comienzo de 2003, variosgobiernos centroamericanos se embarcaronen políticas anti-pandillas enocándose demanera muy estrecha en la supresión deellas. En El Salvador, la nueva legislacióny las políticas policiales se enocaron en lajuventud, y el presidente de El Salvadorle llamó Mano Dura a la primera parte de

La pobreza y las

políticas de desarrollo

racasadas, además

de la marginalización

cultural y económica

de la juventud en

Centroamérica llevaro

al crecimiento de las

pandillas en algunos

vecindarios pobres.

Page 30: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 30/48

 

30 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

este plan, y la segunda ase ue denominadaSuper Mano Dura. Un abordaje parecido enHonduras que incluía legislación y prácticaspoliciales lo llamaban Cero Tolerancia.Guatemala no aprobó legislación represiva,aunque implementó prácticas policialesde mano dura llamadas Plan Escoba. En ElSalvador y Honduras, las leyes convirtieronen un crimen la pertenencia a una pandilla;en los tres países, patrullajes detuvieronrecuentemente a hombres jóvenes quetenían tatuajes, que se ponían ropa en coloresde las pandillas y que a veces vestían ropaconsiderada por la policía de ser de un estilopandillero. En la mayoría de los casos, losarrestados luego ueron puestos en libertadsin que se les acusara de delito alguno en sucontra.

Este abordaje basado en la aplicación de la

ley se diseñó para lograr varios objetivos:trastornar y detener la actividad de laspandillas, recabar inormación y detener acriminales serios. En la práctica, el impactoen la violencia de las pandillas ha sido muydistinto a lo anticipado. El abordaje basadoen la aplicación de la ley quizá hizo posibleque la policía recogiera inormación delos arrestados sobre su pertenencia a unadeterminada pandilla y sus actividades,y ciertamente llevó a un aumento en lacantidad de individuos arrestados que

eventualmente ueron encarcelados porcrímenes relacionados a las pandillas. Sinembargo, en los cinco años desde quecomenzó, este abordaje uerte para suprimirlas pandillas no ha reducido la taza general nide los homicidios ni del crimen relacionadoa las pandillas. La mayoría de los expertoscreen que la presión policial que se aplicóbajo estas tácticas hizo poco para debilitar alas pandillas, y en su lugar, contribuyó a quelas pandillas sosticaran su organización yestructuración para evitar la presión policial.

A la vez, han surgido serias inquietudes sobreel debido proceso y los derechos humanosy civiles de la juventud, sobre cómo lasprácticas han puesto a prueba los sistemasjudiciales ya debilitados, y sobre el aumentode la autoridad arbitraria de la policía.

El enoque en estas medidas represivasha desviado la atención y los recursosde esuerzos críticamente necesarios de

prevención e intervención. Aunque los trespaíses mantienen agencias gubernamentalesencargadas de desarrollar e implementarprogramas de prevención e intervenciónde violencia y rehabilitación (El Consejo

 Nacional de Seguridad Pública en ElSalvador, la Comisión Presidencial paralos Derechos Humanos en Guatemala yel Programa Nacional para la Prevenciónen Honduras), el alcance de las mismas eslimitado, carecen de nanciamiento y por logeneral, dependen del apoyo nanciero deagencias internacionales. En los tres países,la mayoría de programas de prevención deviolencia pandillera, y de los programasde intervención y rehabilitación hansido desarrollados y llevados a cabo porgrupos eclesiales (católicos, protestantes yevangélicos), organizaciones comunitariaso gobiernos locales conjuntamente con

la sociedad civil. Las siguientes seccionesdescriben el trabajo de tres de estos esuerzode la sociedad civil.

Cuando se trata de pandillas, a los gobiernosiempre les es diícil encontrar el mejorbalance entre la prevención, la intervencióny la aplicación de la ley. Los gobiernos localen Estados Unidos aún luchan para encontreste balance, y los programas de prevencióne intervención con recuencia tienenque competir con esuerzos de aplicación

de la ley para recibir nanciamiento yapoyo político. En Centroamérica, losprogramas de prevención e intervenciónestán en mayor desventaja aún, con menosnanciamiento y apoyo público ya quela población regional está cansada delcrimen. Los gobiernos en América Centraldeben comenzar a desarrollar esuerzos deprevención—incluyendo el ortalecimientode la comunidad, programas de educacióny cooperación, diagnósticos de necesidadescomunitarias y el ortalecimiento de la

colaboración con las instituciones deseguridad pública—tanto a nivel local comonivel nacional, si es que van a avanzar contrel enómeno de las pandillas en el largo plazEsto requiere la creación de políticas querefejan un mejor balance entre la prevencióy la supresión, y orecen el apoyo técnico ynanciero a grupos enocados en abordajesintegrales de la violencia juvenil.

La mayoría de los

expertos creen que la

presión policial que se

aplicó bajo estas tácticas

hizo poco para debilitar

a las pandillas, y en su

lugar, contribuyó a quelas pandillas sosticaran

su organización y

estructuración para

evitar la presión policial.

Page 31: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 31/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

E

l Grupo Ceiba es una organizaciónno-gubernamental guatemaltecaque implementa un programa de

prevención enocado en jóvenes en riesgoen las aueras de la Cuidad de Guatemala.Aunque el Grupo Ceiba comenzó con unenoque en la prevención del uso de drogasy de pertenencia a las pandillas, ahora haextendido su mandato para incluir másampliamente la violencia juvenil y laseguridad.

El Grupo Ceiba nació en las aueras de laCuidad de Guatemala en el vecindariollamado El Limón, que había sido repoblado

por personas desplazadas durante la guerracivil. La mayoría de los habitantes originaleseran agricultores de pequeña escala eindígenas que huyeron de la violencia quese había desatado en las áreas rurales. Desdesu undación, la comunidad ha suridola marginación, la extrema pobreza, laexistencia de estructuras amiliares débiles yla alta de servicios comunitarios.

Fue en este contexto que un sacerdoteitaliano, el Padre Pedro Notta, trabajó como

pastor de una iglesia local, Cristo NuestroPaz, en los años ochenta. Como pastor,comprendió con agudeza los problemasque enrentaban los jóvenes guatemaltecosy la alta de mecanismos de apoyo paraellos. En 1989, comenzó un programacomunitario de mentores basado en la ideadel acompañamiento, un concepto clave deltrabajo de Ceiba que consiste en ayudar a los

El Grupo Ceiba reconoció que las comunidades varían y que la prevención de la violencia de las

 pandillas debe ser a la medida de las necesidades que tienen comunidades especícas. El Grupo Ceiba

hizo diagnósticos comunitarios y diseñó sus programas para responder a las necesidades allí identicadas.

Ellos personicaron el principio del trabajo “compañero a compañero”. Capacitan a la juventud

mediante la enseñanza de habilidades laborales que les permite a los jóvenes descubrir sus ortalezas,

alcanzar a otros jóvenes y convertirse en líderes en su comunidad. Estos nuevos líderes contribuyen

con su proundo entendimiento del vecindario, sus necesidades y sus recursos, y pueden ayudar a

crear programas que unen a la comunidad. En correspondencia, la comunidad desarrolla un ambiente

saludable que aleja a los jóvenes de las pandillas.

GRUPo CEIBaAsociación para la Promoción y

el Desarrollo Comunitario Guatemala

jóvenes a resistir la atracción de las pandillasmediante un apoyo directo a ellos paraque enrenten los desaíos cotidianos de la

pobreza, la violencia y la enajenación. Conla ayuda del Grupo Abel, una organizaciónitaliana que había hecho trabajo parecido enAsti, Italia, el Padre Notta llevó a cabo undiagnóstico comunitario de las necesidadesque luego llevó al nacimiento del GrupoCeiba.

En el año 1995, el Grupo Ceiba logró supersonería jurídica como organizaciónno-gubernamental y siguió creciendoy estableciéndose en otros vecindarios

marginales en las aueras de la capital. Enel año 2008, cuando las entrevistas paraeste inorme ueron realizadas, Ceiba teníaprogramas en cinco lugares en Guatemalay uno en Bogotá, Colombia, y empleabaa aproximadamente a 100 personas. Trescuartos de ellos eran empleados asalariadosy el resto eran voluntarios en los centroseducativos de Ceiba. Además, recibe a unos400 voluntarios anualmente.

La organización opera en gran medida con

la asistencia de donantes internacionalesde países como Canadá, Alemania yEstados Unidos, y undaciones como laFundación W.K. Kellogg y la FundaciónSoros-Guatemala. Ceiba también ha recibidoapoyo de TROCAIRE (una agencia dedesarrollo internacional de la Iglesia Católicade Irlanda) y el Banco Interamericano deDesarrollo (BID), entre otros.

El programa

comunitario de

mentores, establecido

en el año 1989, está

basado en la idea del

acompañamiento, un

concepto clave deltrabajo de Ceiba que

consiste en ayudar a

los jóvenes a resistir

la atracción de las

pandillas mediante u

apoyo directo a ellos

para que enrenten lo

desaíos cotidianos de

pobreza, la violencia y

enajenación.

Page 32: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 32/48

 

32 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

Ceiba también recibe nanciamiento delgobierno de Guatemala, aunque ésto nollega a representar más del 10 por cientodel presupuesto anual de la organización.Otro 10 por ciento llega de donacionesindividuales, las ganancias de variasempresas del Grupo Ceiba y de los mismos

ahorros de la organización. Para el añoscal del 2006, el presupuesto del GrupoCeiba ue más o menos US$300.000.

Desde su comienzo, Ceiba ha servido a unas50.000 personas. En 2008 la organizaciónsirvió a 1.500 jóvenes de manera regular,y a otros 5.300 de manera más variada.Aproximadamente el 60 por ciento delos jóvenes atendidos son hombres. Ceibaatribuye este desequilibrio a los uertesestigmas sociales que previenen que las

mujeres se integren a las pandillas peroCeiba está buscando activamente unarepresentación equitativa de género dentrode todos sus programas.

Contexto comunitario

El Grupo Ceiba está activo en algunasde las comunidades más marginales deGuatemala, caracterizadas por la pobreza, laviolencia y el desempleo. Los programas delgrupo son diseñados para responder a estasnecesidades y Ceiba tiene presencia en loslugares siguientes:

•  El Limón: el centro inaugural de Ceibaahora sirve a más de 400 individuos

•  Brisas de San Pedro: este vecindariosure de niveles particularmente altosde pobreza ya que aquí residen muchasamilias orzosamente desplazadas dela ciudad debido al hacinamiento enque se encontraban. Este centro sirve aaproximadamente 250 jóvenes.

•  San Juan Comalapa: la presencia deCeiba en San Juan Comalapa ueimpulsado por un joven de ese lugarque en aquel momento era pandillero.Después de escuchar sobre el trabajo deCeiba en El Limón, el joven se acercóa la organización muchas veces parapedirles que abrieran otro centro. Ahorael lugar sirve a aproximadamente 500jóvenes.

•  Lomas de Santa Faz: aquí en estapoblación en las aueras de la Ciudad dGuatemala está ubicado el centro másreciente de Ceiba. La población sure extrema pobreza.

•  Mezquital: Ubicado en el vecindario LEsperanza, el lugar tiene un centro de

capacitación en inormática así comouna escuela alternativa para jóvenes dla escuela intermedia.

•  Bogotá, Colombia: Ceiba abrió su primcentro uera de Guatemala a nalesde 2007. Ubicado en el vecindario deFontibón, este centro orece cursosacadémicos, de arte y de lenguaje,actividades de recreación, consejeríaamiliar así como capacitación endistintas tecnologías.

Programas

El Grupo Ceiba tiene varios programas paracercarse a los jóvenes. Estos programasde promoción comunitaria se basan enuna intervención consistente y directaen las comunidades aectadas para ganarla conanza de los jóvenes en riesgo. Losprogramas pretenden desarrollar líderesjuveniles “orgánicos” y omentar la tutoríade compañero a compañero. Además desu trabajo de promoción con jóvenes,Ceiba realiza un trabajo más amplio en lacomunidad para ortalecer el entendimientde la comunidad sobre las causas de laviolencia juvenil y romper los estereotiposnegativos sobre los jóvenes involucrados enlas pandillas.

 Acompañamiento en la Calle

 y Universidad de la Calle

Este programa ue el esuerzo inicial depromoción de Ceiba y se dirige tanto a los

jóvenes como a la comunidad más amplia. Lmeta de este programa es doble: 1) cultivar liderazgo juvenil orgánico, y b) ortalecer eltejido social de las comunidades locales.

 Acompañamiento en la Calle

El Acompañamiento en la Calle usa un modede promoción compañero a compañero parainculcar esperanza y omentar conanza entrelos participantes y sus compañeros líderes.

Page 33: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 33/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

El primer paso es alcanzar a jóvenes enriesgo de integrarse a una pandilla a n dedesarrollar una relación de conanza conellos. Los trabajadores comunitarios deCeiba comienzan caminando en las callesde la comunidad respectiva, porque ahí esdonde los jóvenes en riesgo pasan buenaparte de su día. A través de estas caminatasregulares, el personal de Ceiba también lograun mejor entendimiento de las necesidadesde la comunidad. Una vez que se hayaconstruido una relación entre los trabajadorescomunitarios y un joven en particular, se leinvita a participar en algunas actividadesde Ceiba tal como un partido de útbol.Estas actividades sirven como peldaño paraproundizar su participación en los otrosprogramas de Ceiba.

El contacto regular con la comunidad permite

que Ceiba desarrolle un diagnóstico queidentique los problemas particulares queenrenta la juventud local. Esto ayuda alpersonal de Ceiba a abordar las necesidadesde la comunidad y a desarrollar una línea debase que se puede emplear más tarde paraevaluar su trabajo.

El próximo paso del programa deAcompañamiento en la Calle es cultivarlíderes juveniles desde la misma comunidad.Al seleccionar a estos individuos, el personal

de Ceiba busca escoger a líderes natos, yuna vez identicados, les orece educación ycapacitación sobre derechos civiles, análisispolítico, técnicas de participación ciudadanapositiva y métodos para interactuar conotros grupos comunitarios. Bajo la tutoría deun miembro del personal de Ceiba, el líderluego acilita sesiones grupales con otrosjóvenes para discutir tales temas como laspandillas, la violencia y problemas personalesy amiliares. Los grupos tienen el trabajo deorganizar actividades comunitarias como

deportes, capacitaciones y reuniones deinormación. Los líderes juveniles tambiénse involucran en el monitoreo de sus propiascomunidades para mantenerse actualizadossobre cuales individuos pueden estar enriesgo de involucrarse con las pandillas, losnarcotracantes o el crimen organizado.

Un tercer paso en el programa es unParlamento Juvenil, que junta a jóvenesde toda Centroamérica. El Parlamento

se reúne anualmente y brinda un espaciopara que los delegados aborden sus propiasinquietudes como jóvenes latinoamericanos.Fue concebido en respuesta a la alta deoportunidades para los jóvenes de expresarse

y ser oídos por los políticos regionales einternacionales.

Universidad de la Calle

En un esuerzo por incorporar a la comunidaden su trabajo de promoción, Ceiba creóel programa de la Universidad de laCalle para complementar el programa deAcompañamiento en la Calle. La Universidadde la Calle consiste en un Centro de Estudiosy Documentación que recopila datos sobre lascomunidades donde Ceiba trabaja e incluyeuna biblioteca y centro de Internet abiertoal público. Las bibliotecas cuentan conrecursos tradicionales así como datos localesrecolectados por jóvenes involucrados en elprograma de acompañamiento. La bibliotecay el centro de Internet están abiertos alpúblico, lo cual, además de brindar recursosa la comunidad, ayuda a generar relacionescomunitarias positivas.

Educación alternativa

El Grupo Ceiba reconoce que la enajenacióndel sistema educativo ormal es un actorsignicativo de riesgo que impulsa elinvolucramiento de jóvenes en las pandillas.El programa de educación alternativa sediseñó para responder a sentimientos deaislamiento y desesperanza asociados conla exclusión o expulsión de un joven delsistema educativo ormal. El programa deeducación alternativa tiene la cantidadmás grande de participantes de cualquier

U gupo jóvs s u co u mimbo

Gupo Ciba qu visia a su comuia como pa l

pogama Acompañamio la Call.

   G   r   U   P   O   C   e   I   B   A

El contacto regular

con la comunidad

permite que Ceiba

desarrolle un diagnóst

que identique los

problemas particulare

que enrenta la juvent

local. Esto ayuda al

personal de Ceiba a

abordar las necesidad

de la comunidad y adesarrollar una línea

de base que se puede

emplear más tarde pa

evaluar su trabajo.

Page 34: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 34/48

 

34 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

económico.” Ceiba enatiza la capacitaciónlaboral y la obtención de habilidades técniccomo avenidas para la seguridad nancieray la estabilidad uera de las pandillas. EnGuatemala, donde los cálculos sugieren quetres cuartos de la uerza laboral participa enla economía inormal, dicha capacitaciónes valiosísima. El programa se enoca enla provisión de un salario decente para losestudiantes y también en el omento de suautoestima y la promoción de la cooperacióy la solidaridad entre los participantes.Algunas destrezas enseñadas incluyen:panadería, trabajos metalúrgicos, cocinaindustrial y computación.

Capacitación tecnológica

A través de su programa educativoempresarial, el Grupo Ceiba también orece

capacitación tecnológica en áreas comoreparación de computadoras, diseño grácoy de páginas Web. Algunos graduados deeste programa han vuelto a trabajar para elGrupo Ceiba proveyendo apoyo técnico yhan llegado a ormar cooperativas con otrosestudiantes de Ceiba.

Estas cooperativas están diseñadas a ayudar los individuos para que superen los enormesdesaíos que hay para abrir un pequeñonegocio en Guatemala. Mediante el uso de

cooperativas como modelo de negocio, Ceibanima la colaboración y la solidaridad entrelos participantes en el programa. El GrupoCeiba les provee con el capital necesario pamontar un negocio con el entendimiento qula cooperativa se desarrollará como parte deorganización Grupo Ceiba. Como resultadoel Grupo Ceiba retiene el 50 por cientode las ganancias de la cooperativa para loscostos de arranque y de mantenimiento y lomiembros de la cooperativa reciben el otro50 por ciento. Actualmente hay 10 de estas

cooperativas operando en Guatemala.

Capacitación en línea

Recientemente la Ceiba desarrolló unaserie de cursos en línea para extender susprogramas a personas que no pueden visitaruno de los centros de Ceiba. A través de laInternet, los jóvenes tienen acceso a unaamplia variedad de programas de Ceiba. Lainstrucción en línea es interactiva y se

programa de Ceiba y está compuesto devarios proyectos educativos enocados endierentes edades. El currículo del nivelprimario ha sido aprobado por el MinisterioGuatemalteco de Educación Pública y esreconocido legalmente como una alternativaal sistema administrado por el estado.A continuación se encuentran algunoscomponentes del programa.

Escuela Alternativa Luz y Esperanza

Este programa se enoca en niños y niñas dela edad primaria quienes, por varias razones,no van a escuelas estatales. Ya sea por decisiónvoluntaria o por haber sido expulsado dela escuela, muchas veces estos niños sonpandilleros o corren alto riesgo de ingresar a unapandilla. El currículo del programa está diseñadopara desarrollar la lectura y escritura crítica,

habilidades en la Web y el idioma inglés. Seusan actividades de recreación para enseñar elcontrol emocional y habilidades interpersonales.

Centro educativo

Este programa se enoca en jóvenes mayoresy adultos interesados en continuar sueducación. No sólo pretende ser un lugarpara avanzar los estudios de cada participantesino que también aspira a ser un lugar en elcual ellos puedan construir relaciones conotros miembros de la comunidad y apoyarseacadémica y personalmente.

“La Ceibita” centro de guardería

Además de los programas orientados haciala juventud que no está dentro del sistemaeducativo ormal, el programa de educaciónalternativa de Ceiba incluye un programade guardería para madres solteras. Estecentro responde directamente a la realidadeconómica de muchas madres jóvenes enGuatemala quienes tienen que trabajar para

ganarse la vida y no pueden cuidar a sus hijosni pagar una supervisión ormal.

Educación empresarial

Según el punto de vista de Ceiba, uncomponente crítico en cualquier programade prevención es la provisión de nuevasoportunidades para los jóvenes. Como lodice el director Marco Castillo “no podemosterminar este proceso sin el componente

Como lo dice el

director Marco

Castillo “no podemos

terminar este proceso

sin el componente

económico.” Ceibaenatiza la capacitación

laboral y la obtención

de habilidades técnicas

como avenidas para

la seguridad nanciera y

la estabilidad uera

de las pandillas.

Page 35: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 35/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

a MediadOs de 2008, un equipo degraduados del programa de EducaciónEmpresarial quienes ahora administranla Cooperativa de Reparación deComputadoras participaron en unainiciativa a nivel nacional llamada“Escuelas Abiertas” que busca proveercomputadoras y acceso a la Internet alas escuelas públicas en Guatemala. Elprograma tiene el respaldo del PresidenteGuatemalteco Álvaro Colom.

les alienta a los estudiantes a comunicarsedirectamente con el instructor víacorreo electrónico con recuencia.Aproximadamente 100 jóvenes participanregularmente en estos cursos en línea.

Estrategias de colaboraciónEl Grupo Ceiba ha ubicado sus instalacionesdeliberadamente en las regiones más violentasy marginales donde trabaja. La organizaciónestá orgullosa de su abordaje orgánico y debase para el combate de la problemática de laspandillas y la violencia juvenil, una estrategiaque ha generado excelentes relaciones con lascomunidades donde trabaja Ceiba.

Ceiba también disruta de buenas relacionescon la seguridad pública local y nacional.Aunque Ceiba no condona el abordaje

gubernamental de mano dura contra laviolencia de las pandillas, la organización halogrado colaborar con las autoridades en lacreación de centros de tecnología en algunasde las cárceles regionales. A invitación delgobierno de Guatemala, Ceiba ha instaladoocinas y ha puesto personal para un centrode tecnología dentro de una cárcel de máximaseguridad en el pueblo de Escuintla, el primercentro de su tipo en Guatemala. Hay planes decrear dos centros parecidos en otras dos cárceles.

Impacto y limitaciónesGrupo Ceiba evalúa el éxito de su trabajopor el éxito de la juventud a la cual sirve.Cuando los participantes pueden obtenerbuenos trabajos y se convierten en individuosauto-sostenibles, Ceiba lo clasica comoun éxito. En la actualidad Ceiba empleaa varios graduados de sus programas comomiembros del equipo de apoyo tecnológico.Recientemente las Naciones Unidasreconoció el trabajo de la organización

cuando le premió con el tercer lugar en lacompetencia de Experiencias de InnovaciónSocial en América Latina y el Caribe 2004-2005 patrocinado por la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe.

Más allá de la constante búsqueda denanciamiento estable, Ceiba enrenta tres

desaíos. Primero, el grupo debe romper barreraspara construir conanza con jóvenes pandillerosy jóvenes en riesgo de integrarse a las pandillas.Estos jóvenes viven al margen de la sociedadporque están aislados y porque se aíslan asi mismos. Esto les diculta buscar y dar suconanza a quienes les orecen una alternativa.

En segundo lugar, la ignorancia del públicoy sus percepciones equivocadas sobre laviolencia juvenil y sus causas hacen que unaorganización enocada en la prevención comoCeiba tenga un ambiente de trabajo diícil.Los medios de comunicación contribuyena la simplicación del problema de laspandillas porque orecen poco análisis de lascausas proundas. Muchos miembros de lacomunidad apoyan las respuestas de manodura a la violencia de las pandillas y creenque organizaciones como el Grupo Ceibaestán protegiendo a criminales.

Finalmente, de cara al alto desempleo y lossalarios que no alcanzan a cubrir el costo devida en Guatemala, las pandillas se convierten

en una opción atractiva para muchos jóvenesmarginados. Con oportunidades económicasmuy limitadas, muchos jóvenes ven la vida delas pandillas como una uente alternativa deestabilidad económica y social.

Conclusión

En el uturo, el Grupo Ceiba continuarásirviendo a jóvenes en riesgo y marginados enGuatemala. Aunque reconoce que la demandade servicios de prevención de violencia no

puede ser satisecha por uno, ni tampoco porun puñado de proveedores de servicios, elequipo del Grupo Ceiba está comprometidoa llevarles esperanza y oportunidades a tantosjóvenes como les sea posible. Con mayorapoyo nanciero y técnico de parte de actoresgubernamentales, estos programas individualesde prevención podrían guiar a otros esuerzosde colaboración que tendrían un mayorimpacto en los niveles de violencia y crimenjuvenil en Guatemala.

La ignorancia del púb

y sus percepciones

equivocadas sobre la

violencia juvenil y sus

causas hacen que una

organización enocad

en la prevención com

Ceiba tenga un ambie

de trabajo diícil.

Page 36: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 36/48

 

36 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

Durante los años ochenta, la IglesiaMenonita en Honduras comenzó atrabajar para mejorar las condiciones

de vida para reugiados que habían llegadoa Honduras, huyendo de los confictosinternos en los países vecinos de El Salvadory Nicaragua. A la vez, y siendo eles a lastradiciones pacistas de su e, los Menonitasdesempeñaron un papel activo en el desarrollode un movimiento nacional que pidierael establecimiento de una excepción alservició militar obligatorio para objetores deconciencia. De este movimiento, conocidocomo el Movimiento Cristiano Cívico, seormó Paz y Justicia como brazo de la Iglesia

Menonita en Honduras, justo después dela eectiva abolición del servicio militarobligatorio en 1994. Con esta victoria, elMovimiento Cristiano Cívico reestructurósus prioridades y algunos miembros sereorganizaron alrededor de un nuevo ycreciente problema en Honduras: la violenciade las pandillas juveniles. Esta nuevaorganización, Paz y Justicia, se enocó en temasde violencia juvenil y cuando el problema delas pandillas se hizo más severo, Paz y Justiciadesarrolló un programa piloto en Choloma,en el Departamento de Cortés, en la partenoroeste de Honduras, un área particularmenteaectada por la violencia juvenil.

Paz y Justicia ahora cuenta con operaciones entres municipalidades que tienen altos nivelesde actividades pandilleras: Choloma, LaCeiba y Tocoa. Con un presupuesto anual deaproximadamente US$92.000, Paz y Justiciamantiene un personal de 13 empleados atiempo completo y unos 30 voluntarios.

Paz y Justicia, que orma parte de la Iglesia Menonita hondureña, trabaja bajo el principio que los

 jóvenes buscan tanto identidad como pertenencia y que necesitan orientación y aliento para tomar

decisiones positivas para sus vidas. Los padres y madres de amilia están trabajando o a veces están

ausentes, y las redes de apoyo de las amilias extendidas tradicionales han sido debilitadas o erosionada

los educadores enrentan tantas demandas que no pueden atender a los estudiantes uera del salón; las

estructuras comunitarias amplias y sistemas de apoyo tienen menos poder del que antes tenían. Paz y

 Justicia es un ejemplo de una organización cuyo trabajo con los jóvenes se basa en el reconocimiento d

la importancia de dichas instituciones en las vidas de los jóvenes. Su trabajo en Honduras enatiza el

 ortalecimiento de las comunidades, las amilias, las escuelas y otras uentes de apoyo. Cuando tienen

disponibles otras alternativas positivas, los jóvenes pueden satisacer sus necesidades sin recurrir a una

vida de violencia.

PaZ Y JUsTICIaHonduras

Aunque los tres lugares donde Paz y Justicitrabaja son comunidades marginales,las dinámicas locales para cada uno son

dierentes, lo cual requiere que Paz y Justicia modique sus programas segúnlas condiciones locales. Por ejemplo, elconsumo y el tráco de drogas son problemmayores en Tocoa y Choloma, y esta realidse ve marcada en la asignación de mástiempo y recursos hacía la educación sobreel VIH/SIDA por la relación que hay entreel uso de drogas y la inección de VIH.Aunque las necesidades de las comunidadeson un poco dierentes, lo que las une es laalta de programas de servicio social para

personas jóvenes involucradas o en riesgo dinvolucrarse con las pandillas.

Contexto comunitario

Paz y Justicia cita una variedad de desaíosque son comunes para los jóvenes hondureñoque viven en áreas marginales. La emigraciónjuega un papel importante en el deteriorode las unidades amiliares en Honduras.Muchos jóvenes se quedan en Hondurasdeendiéndose solos mientras esperan unirsea sus padres u otros miembros de la amilia

quienes han migrado a Estados Unidos. Estascondiciones se agravan con la pobreza, la altade oportunidades económicas, las limitadasactividades de educación y recreación, el tráde drogas y la cultura del consumismo quecaracterizan la vida en muchas comunidadeshondureñas. Todas estas condicionescontribuyen a la probabilidad que una personjoven en Honduras busque un sentido depertenencia, el estatus y la estabilidad a travéde pertenecer a una pandilla juvenil.

La emigración juega un

papel importante en el

deterioro de las unidades

amiliares en Honduras.

Muchos jóvenes se

quedan en Honduras

deendiéndose solos

mientras esperan unirsea sus padres u otros

miembros de la amilia

quienes han migrado a

Estados Unidos.

Page 37: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 37/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Programas

El trabajo de prevención e intervenciónde Paz y Justicia está ormado por cuatroprogramas. Uno se enoca especícamenteen la intervención y la rehabilitación demiembros actuales de las pandillas, y tresmás se orientan hacía la prevención. Paz

y Justicia estima que el 98 por ciento delos jóvenes alados a las pandillas queparticipan en sus programas son del sexomasculino. Por lo general, la mayoría delas muchachas que participan lo hacencomo acompañantes debido a su relaciónpersonal con un muchacho, quien siendomiembro de una pandilla, ha decididoparticipar en el programa.

Intervención y rehabilitación de

 jóvenes involucrados en las pandillas

Este programa cubre el trabajo de Paz y Justiciacon jóvenes involucrados en las pandillasy unciona en los tres sitios. Es clave parael éxito de los programas de intervencióny rehabilitación establecer y preservar laconanza de los jóvenes con quienes trabajaPaz y Justicia. Como tal, Paz y Justicia abordael proceso de promoción con extremo cuidadoy cautela. La mayoría de los participantes sonreclutados directamente por Paz y Justicia; laorganización identica candidatos potencialesa través de su propio conocimiento de lascomunidades donde trabaja. Muy pocos jóveneshacen el contacto por iniciativa propia. Paz y

 Justicia nunca inicia contacto con un miembroindividual de una pandilla; para iniciar unproceso ormal de intervención se acercaprimero a los líderes pandilleros. El procesocomienza cuando la organización contacta a unlíder de la pandilla mediante un intermediariode su conanza. Cualquier intento de evadiro ignorar la estructura de liderazgo de lapandilla se interpretaría como alta de respetoy eliminaría la posibilidad de la participaciónde sus miembros.

Si un joven ya está involucrado en la pandilla,Paz y Justicia se enoca en el establecimientoo la restauración de un sentido de conanzay pertenencia entre la comunidad y estejoven, mediante la promoción de actividadesy relaciones constructivas sin importar elnivel de involucramiento del joven en lapandilla. Algunas de las actividades incluyen

deportes, capacitaciones vocacionales oempresariales, servicio comunitario, músicay otras artes creativas como teatro y poesía.Los participantes mismos guían el proceso detoma de decisión en cuanto a las actividadesbrindadas para asegurar que el programaresponda a las necesidades únicas de losjóvenes en cada comunidad.

Paz y Justicia también brinda “acompa-ñamiento” a los jóvenes involucrados enlas pandillas. Acompañamiento se reere auna tutoría personalizada, de uno a uno queincluye oración, refexión y otros apoyospersonalizados. Este acompañamiento muchasveces lleva al personal de Paz y Justicia a lostribunales judiciales y las cárceles locales yaque el personal acompaña a los jóvenes duranteprocedimientos legales y los visita cuandoestán encarcelados.

Ya que Paz y Justicia reconoce el papeldecisivo que la amilia puede jugar en larehabilitación de un joven involucrado enla pandilla, la organización trabaja con lasamilias para omentar ambientes de apoyoy aceptación para los participantes en elprograma. El personal de Paz y Justiciatrabaja con las amilias para romper losestereotipos negativos, sentimientos deresentimiento y otras barreras amiliaresque inhiben el reingreso del joven a la

unidad amiliar.

Educación preventiva para jóvenes

en riesgo de contraer el VIH/SIDA 

Además de los altos niveles de violencia yactividad de las pandillas, Honduras, al igualque otros países centroamericanos, tienealtas tazas de VIH, con un 0,7 por cientode la población inectada.1 Reconociendoque muchos de los jóvenes con los cualestrabaja están sexualmente activos desde

una temprana edad, Paz y Justicia creó unprograma de educación sexual para promovercomportamientos más responsables y saludablestanto con los jóvenes en riesgo como conlos jóvenes Menonitas. El programa es dedos semanas y está diseñado a educar a losparticipantes sobre prácticas de sexo seguro,las enermedades transmitidas sexualmentey las implicaciones generales para la entradaen una vida sexual activa.

El personal de Paz y

Justicia trabaja con las

amilias para romper loestereotipos negativo

sentimientos de

resentimiento y otras

barreras amiliares que

inhiben el reingreso d

 joven a la unidad ami

Page 38: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 38/48

 

38 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

UNa DE las ExPERIENCIas Más MEMoRaBlEs de la organización es unareconciliación entre miembros de dos pandillas juveniles, los Wonders y los Vatos Locos,llevada a cabo por Paz y Justicia. Después de trabajar por varios años con Denis Matade Paz y Justicia, miembros de los Wonders se acercaron a Paz y Justicia para preguntarsi la organización podría intentar organizar una reconciliación entre los Wonders y losVatos Locos. De ahí Paz y Justicia se acercó a los Vatos Locos para sondear su disposición

de entrar en un proceso de reconciliación con la otra pandilla. Inicialmente hubodesconanza sobre las intenciones verdaderas de los Wonders al pedir tal reconciliación.Algunos miembros de los Vatos Locos temían que la reunión uera una excusa paraponerlos en una posición vulnerable ante un ataque, pero eventualmente, acordaronparticipar.

En preparación para la reunión, se discutieron y se establecieron reglas con ambaspandillas. Todos los participantes acordaron llegar libres de armas de uego y drogas;también se prohibió el uso de lenguaje vulgar. Se seleccionó la Iglesia EvangélicaMenonita local para el encuentro por su neutralidad y por el respeto que todos tenían porla iglesia.

Las expectativas para la reconciliación ueron altas porque durante varias semanas sehabía hecho público el evento en el vecindario. El día de la reconciliación, cada pandillaentró a la iglesia por separado. Los Wonders entraron primero y ocuparon un lado de laiglesia. Luego llegaron los Vatos Locos, que permanecieron auera dudosos de entrar enel mismo edicio con sus enemigos. Después de recibir aliento y garantías del personalde Paz y Justicia, los Vatos Locos entraron en la iglesia y se sentaron al lado opuesto de losWonders en el santuario.

Ya con las dos pandillas sentadas dentro de la iglesia, Denis Mata, del personal dePaz y Justicia, pidió que los jóvenes intercambiaran puestos los unos con los otros,diciéndoles—Han entrado en este templo para ser parte de un acto de perdón. Todossomos de una sola iglesia ahora y ahora somos hermanos. No deben tenerse miedo. Tienen que romper las barreras que les impiden acercarse.—y con esto, los muchachos selevantaron y se mezclaron, abrazándose y llorando.

Ya establecido un ambiente seguro y de conanza, comenzó un largo proceso derefexión. Varios jóvenes se pusieron de pié para proesar su disposición de terminar elciclo de violencia y venganza entre los dos grupos; otros pidieron perdón a miembros dela pandilla rival. Durante cuatro horas, muchos pandilleros comenzaron a darse cuentaque compartían los mismos problemas y las mismas esperanzas para el uturo queaquellas personas que solamente horas antes, habían considerado sus enemigos.

Este paso inicial en la reconciliación creó un marco para una calma sostenida entre las dospandillas. Ahora el personal de Paz y Justicia puede trabajar con los jóvenes de maneraindividual para brindarles otras oportunidades y alternativas a la vida pandillera.

Educación para la paz con

las escuelas y las familias

Este programa se enoca en el análisis, laprevención y la mediación de confictosa través de la capacitación de maestros,estudiantes y padres y madres de amilia condestrezas tales como el de escuchar de manera

activa, el manejo de la ira y la mediaciónde confictos. Estos tipos de habilidades decomunicación pueden ser muy eectivas paratratar temas en casa o en la escuela que, si noson neutralizados, pueden llevar a los jóvenesa integrarse a una pandilla. El programa uecreado después de que el personal de Paz y

Page 39: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 39/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

 Justicia se dio cuenta de que raras veces seenseñan estas habilidades en las escuelas ytampoco se aprenden en el hogar amiliar.

 Acompañamiento en la calle

 y cambios sociales

Paz y Justicia también opera a nivel de lacalle, trabajando con jóvenes en riesgoque no tienen casa, o “niños de la calle,”así como niños y niñas que viven ensituaciones amiliares no saludables y surende negligencia. Estas actividades se centranen el análisis y la mediación de confictosy en la capacitación de liderazgo. Hay unenoque particular dirigido a cultivar elliderazgo con niños y niñas de la calle, yaque estos jóvenes son de los más vulnerablesante la drogadicción, el reclutamiento en laspandillas y el sicariato (el reclutamiento demuchachos jóvenes como asesinos a sueldo).El personal de Paz y Justicia que lleva a caboeste programa son líderes ya amiliarizadoscon actores locales y con las dinámicas de lacomunidad.

Estrategias de colaboración

Paz y Justicia cree rmemente en mantenerrelaciones orgánicas con miembros de lacomunidad en todas las áreas donde opera. Elreclutamiento de líderes comunitarios locales

para encabezar programas y actividades con lajuventud es una pieza esencial para el trabajode Paz y Justicia. Sin la participación de estoscontactos locales, la organización quedaríaaislada e ineectiva y le sería casi imposibletener un acceso seguro con miembros depandillas que quieren rehabilitarse.

Debido a dierencias en los abordajesorganizacionales en cuanto a temas de laviolencia juvenil, Paz y Justicia ha encontradociertos desaíos en la ormación de asociaciones

con otros proveedores de servicios y ONGs. Sinembargo, el grupo ha trabajado de cerca conla Iglesia Católica. La Iglesia ha sido un socioimportante y rme de la sociedad civil ya quesus ociales comparten el punto de vista de Pazy Justicia que la violencia juvenil y las pandillasrepresentan temas sociales serios para lasociedad hondureña y tienen el mismo interésen rehabilitar a los jóvenes vinculados con laspandillas.

Paz y Justicia y la Iglesia Católica comenzaron

a colaborar en el año 2003 luego de laaprobación de la Ley Anti-Pandilla enHonduras, una reorma al Artículo 332 delCódigo Penal, que dio la autoridad a la policíapara arrestar a cualquier individuo con untatuaje y acusarlo del crimen de asociaciónilícita. Esto generó pánico en muchascomunidades, y llevó a muchos jóvenes a tomarmedidas extremas y dañinas para remover sustatuajes ya que la remoción proesional detatuajes puede costar hasta US$200, lo que estáuera del alcance para la mayoría de jóvenes

hondureños. Muchos jóvenes por consiguienterecurrieron a métodos más crudos y dañinoscomo el uso de ácido de baterías, planchascalientes o rasgando su propia piel con unachapa metálica de botella. Como resultado, Pazy Justicia consideró necesario un método segurode remoción de tatuajes y comenzó a buscarmaneras de brindar tal servicio. A sabiendasde que la Iglesia Católica se preocupabatambién por el clima cada vez más represivo,Paz y Justicia se acercó a la Iglesia en el área deChamelecón con una propuesta de estableceruna clínica para remover tatuajes. La clínica seabrió en el año 2003 y siempre es un serviciomuy popular entre los jóvenes locales.

La Iglesia Católica y Paz y Justicia tambiénhan colaborado en la comunidad de LópezArellano, donde la organización ormó brigadasmédicas comunitarias y llevó a cabo caminataslocales por la paz lidiadas por jóvenes localespara educar y concientizar a la comunidad sobre

U mimbo l psoal P

 y Jusicia muv u auaj

bazo u jov houño.

co paa mov auajs

Paz y Jusicia u abio 20

   P   A   z   y   J   U   S   t   I   C   I   A

Hay un enoque

particular dirigido a

cultivar el liderazgo co

niños y niñas de la cal

ya que estos jóvenes s

de los más vulnerable

ante la drogadicción,

el reclutamiento en la

pandillas y el sicariato

(el reclutamiento de

muchachos jóvenes

como asesinos a sueld

Page 40: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 40/48

 

40 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

la violencia juvenil y la necesidad de contarcon soluciones alternativas.

Otro aliado vital para Paz y Justicia es laComisión Nacional de los Derechos Humanosde Honduras, una entidad gubernamentalautónoma creada en el año 1992 para promovery proteger los derechos humanos. Muchasveces Paz y Justicia denuncia incidentes derepresión policial contra los jóvenes localesante la comisión, una relación que sirve comocanal importante para el tipo de inormaciónde primera mano al cual Paz y Justicia tieneacceso por su trabajo con la juventud. LaComisión también juega un papel importantecomo interlocutor entre Paz y Justicia y ocialesdel gobierno tales como la ocina del FiscalGeneral y la policía, creando espacios paradiálogos y acilitando la participación de laorganización en oros nacionales sobre temas

relacionados a la violencia juvenil.

Seguridad

La seguridad de los empleados de Paz y Justicia y sus voluntarios es una preocupacióncontinua. No son pocas las amenazas y loscrímenes menores contra el personal, así que laorganización ejercita extrema cautela cuandotrata con líderes de pandillas locales. Por sutrabajo, a veces la comunidad local percibe aPaz y Justicia como colaborador de las pandillas

y sure represalias como resultado. Al otro lado,también el ser visto como colaborador de lapolicía puede tener consecuencias negativaspara la organización. Debido a las relacioneshostiles entre ociales de la seguridad pública yla juventud local, el personal de Paz y Justiciadebe llevar su relación con la policía de maneramuy cuidadosa. Paz y Justicia busca manteneruna relación proesional con la policía paraseguir siendo eectivo en la prevención y lasrespuestas al crimen y no perder la conanza delos jóvenes.

Impacto y limitaciones

Paz y Justicia estima que ha servido a más omenos 320 jóvenes desde su undación. Noconsidera que disminuirá la necesidad de susservicios en el uturo cercano.

Aunque las actividades y servicios orecidospor Paz y Justicia son de un costo relativamentebajo, la organización enrenta limitaciones

nancieras. Paz y Justicia quisiera expandirsus actividades y tener una presencia en otrasmunicipalidades con altos niveles de violencijuvenil, algo que es imposible sin un nivel denanciamiento signicativamente más alto ysostenible. Además, algunos de los programasque quisieran expandir y ortalecer requierenequipo y/o personal que la organización nopuede costear. Un ejemplo son los talleresvocacionales muy populares entre losparticipantes ya que les brindan habilidadeslaborales muy útiles. Desaortunadamente,estas son las actividades cuya ejecución cuestmás ya que tienen costos altos para comprarsuministros y pagar instructores especializado

Además de las limitaciones nancieras, ciertadinámicas sociales también representan undesaío al trabajo de Paz y Justicia. Aunque enlos últimos años las tensiones entre la policía

y la sociedad civil han bajado marcadamentelos últimos años de los noventa uerontiempos diíciles para la organización debidoa las políticas gubernamentales rente a laspandillas juveniles. Tales políticas signicaroncomplicaciones serias para los trabajadoresde promoción que trabajaban con jóvenesinvolucrados con las pandillas. Debido al temde represalias de parte de ociales de seguridapública, se hizo virtualmente imposible quelos proveedores de servicios se relacionaranpúblicamente con miembros conocidos de las

pandillas. Sin embargo, la relación entre grupde la sociedad civil, ONGs e institucionesde seguridad pública se ha mejorado, lo quepermite que Paz y Justicia interactúe másabiertamente con jóvenes involucrados enlas pandillas sin el temor a repercusionesnegativas. Aunque el sostener relaciones detrabajo con un conocido líder de las pandillasaún no es tolerado por la policía, por lo genersí se permite el trabajo sin intererencia conmiembros de pandillas de un nivel más bajo.

ConclusiónLa sociedad hondureña está experimentandoestrés ya que los ingresos están por debajo delos precios al consumidor cada vez más altos.La atracción por los salarios que se devenganen Estados Unidos ha llevado al deterioro demuchas amilias hondureñas, y muchos padrey madres no pueden proveer a sus hijos losrecursos, el tiempo y el apoyo que necesitan.

Paz y Justicia busca

mantener una relación

proesional con la policía

para seguir siendo

eectivo en la prevención

y las respuestas al crimen

y no perder la conanzade los jóvenes.

Page 41: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 41/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Paz y Justicia busca usar las capacidades yrecursos limitados que tiene para llenar estevacío. El personal de Paz y Justicia desempeñamuchos roles—como maestro, negociador,acilitador, mentor, consejero y como amigo—ytodo esto con la esperanza de ayudar a quejóvenes con problemas encuentran la uerza, lasabiduría y la esperanza.

Notas1 UNAIDS, 2008 Inorme sobre la Epidemia Global del SIDA, Anexo, p. 230.

Page 42: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 42/48

 

42 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

A principios de los años noventa, unescocés, pastor católico y psicólogo,Timothy Bernard McConville quien

trabajaba en Soyapango en las aueras de SanSalvador, (el municipio con la poblaciónmás densa de todo El Salvador) comenzóa sentirse proundamente preocupado porlos niveles cada vez más altos de violenciajuvenil y el predominio de pandillas en ellugar. Aunque algunas organizaciones localestrabajaban con grupos en riesgo incluyendoa los jóvenes y drogadictos, McConvillese inquietaba porque los proveedores deservicios o no estaban dispuestos o no teníaninterés en trabajar con pandilleros activos.En el 2004, McConville y dos psicólogossalvadoreños, José Roberto Escobar y WilsonAlvarado Alemán crearon el Equipo Nahualpara llenar este vacío.

Actualmente los gastos de uncionamientode la organización oscilan entre losUS$30.000 a US$35.000. Su donanteprincipal, el Instituto Católico para lasRelaciones Internacionales, un brazo dela Iglesia Católica de Inglaterra, les otorga

US$20.000, dejando al Equipo Nahual enuna situación muy precaria. En el uturopróximo, el Equipo Nahual se estaráenocando en conseguir nuevas uentes denanciamiento para asegurar la continuaciónde su trabajo.

Contexto comunitario

Soyapango es un gran municipio de SanSalvador con una población cuya mayoría

El trabajo del Equipo Nahual ilustra el principio que los programas eectivos de prevención de pandilla

reconocen la necesidad que tienen los jóvenes de contar con una identidad y un sentido de pertenencia

Los programas que impulsa esta organización presentan oportunidades para desarrollar identidades

individuales en los jóvenes a través de medios saludables y constructivos. El programa descrito a

continuación es poco usual (y en algunos círculos, es hasta controversial) ya que aplica un abordaje

de trabajo con pandilleros activos para ayudarles a desarrollarse de una manera que los anime a llevar

vidas más calmadas y libres de las pandillas. Este es un trabajo importante que requiere la construcción

de conanza con un grupo de jóvenes particularmente desaantes. Con recuencia es más diícil porqu

ociales de la policía y del gobierno y miembros de la misma comunidad creen que no se puede rehabili

a los pandilleros y ven con desconanza al personal del programa. A pesar de estas dicultades, el

 personal del Equipo Nahual busca desarrollar relaciones uertes y positivas con la comunidad, lo cual

ilustra otro principio clave de los programas eectivos.

EQUIPo NaHUalEl Salvador

es pobre o de clase obrera. Los jóvenesenrentan altos niveles de desempleo,estructuras amiliares debilitadas y unavariedad de problemas sociales en lacomunidad. La violencia de pandillasjuveniles ha sido un problema serio enSoyapango durante varios años.

Programas

La palabra “nahual” sale de un sistemaantiguo de creencias indígenas; se reerea una sombra o espíritu protector quevigila a un individuo durante su vida. Los

undadores del Equipo Nahual ven su trabacon pandilleros bajo esta óptica, comouna ayuda para desarrollar y proteger alindividuo. El abordaje del Equipo Nahualcon jóvenes involucrados en las pandillas sbasa en el trabajo del reconocido psicólogoCarl Jung, un pionero de la psicologíaanalítica. Construyendo su trabajo sobre loprincipios de Jung de la autorealización yla individuación, los undadores del Equipo

 Nahual estructuraron un programa queenatiza el descubrimiento y la cultivación

de la identidad personal. Creen que elproceso de distinguir la identidad personalde la identidad de la pandilla es uncomponente crítico de cualquier estrategiade intervención. El Equipo Nahual noimplementa programas tradicionales deprevención que buscan alcanzar a todoslos jóvenes por igual, sino que han elegidoenocar el trabajo en la intervención conpandilleros activos.

Equipo Nahual

estructuraron un

programa que enatiza

el descubrimiento y

la cultivación de la

identidad personal.

Creen que el proceso dedistinguir la identidad

personal de la identidad

de la pandilla es un

componente crítico de

cualquier estrategia de

intervención.

Page 43: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 43/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Desde su comienzo, el Equipo Nahual haagregado a nuevos miembros dentro de supersonal y ahora incluye a cinco “promotoressociales” o trabajadores de alcance quepasan comunicándose regularmente conjóvenes locales. La organización mantienecinco programas regulares: Reducción deDaños, Promoción en la Calle, DesarrolloHumano, Terapia Grupal y Círculos deReconciliación.

Reducción de Daños

El Programa de Reducción de Daños estádirigido explícitamente a pandilleros activosy tiene dos componentes. El primero es dejornadas deportivas en los cuales los jóvenesse juntan para jugar útbol, baloncesto uotros deportes en grupo. Se llevan a cabolos domingos y de todos los programas

del Equipo Nahual, estas jornadas son lasmejor concurridas, con unos 100 a 150participantes cada semana. Las jornadasestán diseñadas para ser una actividadalternativa y positiva al comportamientotípico de las pandillas. Estas actividadesmuchas veces sirven como punto de entradapara después participar en las actividadesmás intensivas de desarrollo psicológico delEquipo Nahual.

En respuesta a la necesidad expresada

por la juventud local de contar con mástalleres para aprender habilidades laborales,el Equipo Nahual desarrolló un segundocomponente de su programa de Reducciónde Daños—los talleres vocacionales.Los talleres vocacionales orecen a losparticipantes la oportunidad de aprenderhabilidades laborales y mejorar su posibilidadde lograr una relativa estabilidad nancieramediante un empleo estable. Este programaes muy popular entre los jóvenes localesque expresan un deseo de participar en más

talleres. Desaortunadamente, debido alimitaciones nancieras en este momento,el Equipo Nahual únicamente opera untaller de serigraía; en el uturo, el personalespera orecer talleres en panadería y otrasdestrezas. Ya que los costos de lanzamientopara los talleres muchas veces son altos,es diícil que un proveedor pequeño deservicios que tiene un presupuesto bajocomo el Equipo Nahual inicie este tipode actividades. Una alta prioridad para

el Equipo Nahual es conseguir ondosadicionales para expandir el programa detalleres.

Promoción en la Calle

Otro componente principal del trabajo delEquipo Nahual es la promoción continua

con la juventud local y en riesgo. Unaparte central del trabajo de la organizaciónincluye caminatas diarias en las callesde la comunidad, durante las cualesel personal busca jóvenes locales quepuedan tener necesidad de los servicios yprogramas orecidos por la organización.Este trabajo tiene que hacerse con altacautela y sensibilidad ante las dinámicasdel vecindario para no poner a los jóvenesen riesgo por ser vistos acompañados porel personal del Equipo Nahual y así ser

percibidos como miembros desleales de lapandilla.

Desarrollo Humano

La serie de Desarrollo Humano es unacolección de talleres diseñados a ayudar aomentar el crecimiento y el entendimientopersonal. Los talleres consisten en una seriede charlas inormales conducidas por unmiembro del personal del Equipo Nahual.

La meta de cada charla es presentar un

tema social (por ejemplo el alcohol, lasdrogas, la sexualidad humana, la violencia,la masculinidad) y permitir que losparticipantes se incorporen a una discusiónabierta sobre el tema. Casos y situacionesde la vida real se usan para alentar laconciencia y el pensamiento crítico sobretemas importantes que pueden impactarseriamente las vidas de estos jóvenes.

Cada clika o sub-grupo de una pandilla másgrande que participa en el programa de

Desarrollo Humano recibe charlas en ormaseparada. Tal como se hace con las jornadasdeportivas, el personal es sensible ante ladinámica comunitaria cuando participa enactividades de promoción con la juventudlocal o invita a los jóvenes a participaren estos talleres. Para evitar riccióninnecesaria entre participantes y paraasegurar su participación continua, nunca semezclan dos pandillas dierentes en esta asetemprana del proceso de rehabilitación.

Los talleres

vocacionales orecen

a los participantes

la oportunidad de

aprender habilidades

laborales y mejorar su

posibilidad de lograruna relativa estabilid

nanciera mediante

empleo estable.

Page 44: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 44/48

 

44 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

La meta de los talleres es de brindar unespacio necesario a los jóvenes para analizarsus propios pensamientos y emociones através del diálogo y la interacción a unnivel más íntimo e individual. A través deactividades del taller se crea un ambienteseguro, en el cual cada pandillero tienela oportunidad de encontrar y expresar supropia identidad personal, una identidadaparte de la identidad de la pandilla. Equipo

 Nahual sostiene que cuando una personajoven separa su identidad personal de lade la pandilla es un paso clave para surehabilitación.

Círculos de Reconciliación

Los Círculos de Reconciliación pretendengenerar una discusión y la colaboración dela comunidad sobre la problemática de las

pandillas juveniles y de cómo en generalse puede mejorar la vida comunitaria. Lameta es el establecimiento de un mecanismopermanente a través del cual representantesde varias organizaciones comunitariaspueden juntarse para dialogar sobreinquietudes comunitarias, una de las cualeses las pandillas juveniles. Según el personaldel Equipo Nahual, ha sido un desaíoorganizar este grupo. Muchas organizacionescomunitarias y otras entidades como elgobierno local y grupos religiosos son

renuentes a involucrarse con cualquierproyecto que trabaje con pandilleros activos.Dos metas desaantes pero necesarias sonla superación del estigma de trabajar conlas pandillas y la educación al público delpor qué los jóvenes ingresan a las pandillasy cómo las comunidades pueden prevenir laviolencia pandillera. Aunque se encuentratodavía en sus etapas iniciales, la mayoría delos sectores de la comunidad han expresadointerés en participar en este concejocomunitario, y el Equipo Nahual sigue

trabajando para que esto se realice.

Terapia Grupal

La Terapia Grupal es el componente másintensivo del programa de intervencióndel Equipo Nahual. La participación eneste programa viene solamente despuésde que los individuos en una clika hanestablecido bastante conanza con elpersonal del Equipo Nahual, algo que toma

mucho tiempo y compromiso de parte delos jóvenes. Una vez que una clika se sientea gusto con el personal, puede comenzarsus sesiones de terapia grupal, que se danuna vez a la semana con uno de los dospsicólogos del personal.

Se usan estas sesiones que duran de una a dhoras para explorar cómo los participantesllegaron a ingresar a la pandilla, con laesperanza que esta conciencia contribuiráa una mejor toma de decisiones y les daráun sentido mayor de identidad individual.Al comienzo de cada sesión se hace unchequeo, un “¿Cómo estás?”, dando a losparticipantes un espacio para compartirlos altibajos de la semana pasada, unaoportunidad de desahogarse o simplementeun espacio para compartir algo que hanestado pensando. Luego el grupo comienza

una sesión de meditación guiada por elpsicólogo a cargo. La meta de la meditaciónes acilitar la refexión individual sobre elpasado, el presente y el uturo del individuayudándoles a examinar las decisionesy condiciones que han contribuido asu participación en la pandilla. Se usansímbolos mayas, particularmente los Nahuacomo parte central de la meditación, parainvocar sentimientos de individualidad y dauto-conciencia. Luego el psicólogo ayudaa cada joven a refexionar sobre su sesión d

meditación, ortaleciendo así su sentido deidentidad individual.

Estrategias de colaboración

El Equipo Nahual no ve su trabajo aisladode otros actores de la comunidad sino encoordinación con ellos. La organizacióntrabaja para mantener buenas relacionescon grupos y personas de la comunidad,y ve como prioridad estar al tanto de lasnecesidades y los sentimientos locales. Loscírculos de reconciliación mencionadosen la sección programática representan unaspecto de este compromiso, cuyo intentoes omentar el intercambio de inormacióny ortalecer la colaboración entre gruposcomunitarios.

Al darse cuenta el Equipo Nahual delpapel undamental que las actitudes localespueden jugar al abordar la marginalizaciónde la juventud, la organización decidió

Al darse cuenta del

papel undamental que

las actitudes locales

pueden jugar al abordar

la marginalización de la

 juventud, Equipo Nahual

considera la promociónpública apropiadamente

calibrada un componente

vital de su trabajo.

Page 45: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 45/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

llevar a cabo una encuesta comunitaria enel área de Soyapango para entender mejorcomo la gente percibe los temas que tocana los jóvenes y a las pandillas dentro de uncontexto más amplio de las necesidades dela comunidad. El Equipo Nahual consideraque las historias contadas en los mediosde comunicación sobre la problemáticade pandillas juveniles en Soyapango sonpeligrosamente tergiversadas, así que lapromoción pública apropiadamente calibradaes un componente vital de su trabajo. Endiciembre de 2007, la organización patrocinóel primer Foro Comunitario, uniendo arepresentantes de la policía, la ocina delalcalde, mesas redondas comunitarias, yorganizaciones asociadas. La meta del oroera aumentar el conocimiento público yla cooperación sobre temas de violenciajuvenil. A nales del año 2007, el Equipo

 Nahual comenzó la encuesta comunitariaen Soyapango para poder presentar loshallazgos en el segundo Foro Comunitarioen el año 2008. El Equipo Nahual espera quetales esuerzos como la encuesta y los ForosComunitarios lleven a mayor concienciadel enómeno de las pandillas juveniles ya una disposición más grande de trabajarcon jóvenes en riesgo y con aquellos yainvolucrados en las pandillas.

La cooperación de las organizaciones

religiosas, especícamente las iglesiasCatólica y Episcopalista, ha sido clave parael trabajo del Equipo Nahual en Soyapango.A principios del año 2008, el Equipo Nahualcomenzó una serie de reuniones con unared de iglesias cristianas en el municipiode Ilopango para explorar posibilidades decolaboración en el trabajo con miembrosactivos de las pandillas y jóvenes en riesgo.El Equipo Nahual planea comunicarse conla ocina del alcalde de Ilopango y otrasinstituciones locales en el desarrollo de su

trabajo en el área.

Además de su trabajo con organizacionescomunitarias, iglesias y gobiernos locales,el Equipo Nahual—en un paso no muycomún para una organización de servicios ala juventud—también hace promoción conjóvenes locales involucrados en las pandillaspara explicarles sobre la organización y sutrabajo. El Equipo Nahual reconoce que

tiene que ser sensible ante las dinámicascomunitarias cuando participa en este tipode promoción, y esto convierte su trabajo enalgo particularmente delicado y desaante.Pero por la seriedad y la atención que poneen el trabajo de promoción, la organizaciónes aceptada por los jóvenes pandilleros y así puede trabajar con ellos.

Impacto y limitaciones

Una de las limitantes más debilitantespara el trabajo del Equipo Nahual es laalta de nanciamiento. El Salvador tieneuno de los niveles más altos de violenciapandillera en todo Centroamérica, por endela necesidad de servicios de prevención,intervención y rehabilitación es grande.Desaortunadamente, los recursos sonmuy limitados, particularmente paraaquellas organizaciones que eligen trabajardirectamente con pandilleros activos.

Si la organización logra más ondos, elEquipo Nahual espera usar su programacomo modelo para la prevención deviolencia de las pandillas en otras partesdel país. Además de trabajar en Soyapango,la organización también ha identicadoel municipio vecino de Ilopango como supróximo sitio de trabajo. Ilopango tambiénsure de niveles de pobreza y violencia

U gupo jóvs juo co

l psoal l equipo nahual

clba ua vicoia ua

joaas poivas ogaizaa

equipo nahual.

   e   q   U   I   P   O   n   A   h   U   A   L

Page 46: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 46/48

 

46 Aviéos a qu:

 Respuestas comunitarias a la violencia pandillera juve

extrema y enrenta altos niveles de violenciapandillera. Esta expansión depende de siconsiguen o no ondos adicionales.

El temor a las pandillas y el estigma asociadocon aquellos que les tienden la mano sonobstáculos signicativos para el Equipo

 Nahual. Ya que la organización está dedicadaa la intervención y rehabilitación en vezde esuerzos más amplios de prevención, sutrabajo implica un nivel de proximidad conlas pandillas que muchas veces incomodaa la gente que trabaja con el grupo. Estapercepción es algo que la organización esperacambiar en el uturo a través de la educacióny la promoción sobre los éxitos de susestrategias de rehabilitación.

Según su Director Wilson Alemán, revertirel estigma social que acompaña a los jóvenes

involucrados en las pandillas es clave parasu misma rehabilitación exitosa. En uncaso, un periodista que visitaba al Equipo

 Nahual estaba entrevistando a Alemán y avarios jóvenes cuando Alemán recibió unallamada teleónica y se ausentó. MientrasAlemán estaba en otra ocina, escuchóal periodista y los jóvenes que seguían laentrevista. El periodista le preguntó a unmuchacho “¿Qué ha cambiado desde queel Equipo Nahual vino acá a su vecindariopara trabajar con ustedes?” Uno de los

jóvenes le respondió “Bueno, ha habidomenos asesinatos desde que hemos estadoaquí participando en actividades con ellos,pero el cambio más importante para nosotroses el hecho de que ahora tenemos a alguienque nos ve como seres humanos; todos los

demás nos miran como si uéramos animaledel circo”. Alemán dice que declaracionesasí representan la reacción más importante“El premio más importante es saber que losjóvenes con quienes trabajamos se sientenagradecidos por lo poco que hacemos.”

Según el Equipo Nahual, otro gran desaíoen su trabajo son las políticas de mano dura

del gobierno salvadoreño y las relacionestensas que dichas políticas han engendradoentre la policía y los jóvenes con los cualestrabaja el Equipo Nahual. En una ocasión,varios miembros del personal del Equipo

 Nahual ueron detenidos por la policía yacusados de “asociación ilícita.” Aunqueese mismo día les ueron removidos loscargos, la experiencia hizo que el Equipo

 Nahual estuviera proundamente concientde la combinación de temor y el poder que

siembran las uerzas policiales y los tiposde resultados que dicha combinación haproducido y puede volver a producir.

Conclusión

El Equipo Nahual sigue trabajando bajocondiciones rigurosas y desaantes. Recibensu energía no sólo de la gran necesidadque ven para continuar con su trabajo sinotambién del ánimo e impacto evidentes ensituaciones como la descrita arriba. Mientra

el Equipo Nahual espera algún día replicar strabajo a lo largo de El Salvador, extendiendsu presencia y mensaje en cada comunidadque tiene necesidad de sus servicios, por ahoexisten muchos pasos intermedios que dar eeste arduo camino. Hoy por hoy, el enoquemantenerse a fote.

Page 47: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 47/48

 

Washington Oce on Latin America    Agoso 2009

Personal de WOLA

 Joy Olson

dicoa ejcuiva

Geoff Thale

dico Pogamas

Lori Piccolo

dicoa dsaollo Fiaci

 John WalshCooiao Picipal Poga

 As y Políica Aiacóica

Gimena Sánchez

Cooiaoa Picipal Pog

Colombia

 Vicki Gass

Cooiaoa Picipal Pog

dchos y dsaollo

 Adriana Beltrán

Cooiaoa Picipal Pog

Sguia Ciuaaa

Maureen Meyer

Cooiaoa Pogamas, Mé

 y Coaméica

Krystal Wubben

dicoa Opacios y Fia

Luke Horner

 Asociao dsaollo Fiaci

Lilia López

Ivsigaoa Pogamas,

Cuba y Sguia Ciuaaa

Kristel Muciño

Cooiaoa Comuicacio

Kristina DeMain

 Asis Pogamas, México

Rachel Robb

 Asis Pogamas, Colomb As y Políica Aiacóica

 Ashley Morse

 Asis Pogamas, Co

améica, dchos y dsaollo

Cuba y Sguia Ciuaaa

George Withers

Ivsigao Asociao

Coletta Youngers

Ivsigaoa Asociaa

 Jorge Sapoznikow

Ivsigao Asociao

Kathy Gille

Ivsigaoa Asociaa

Rachel Neild

Ivsigaoa Asociaa

Connie McGuire

Ivsigaoa Asociaa

Laurie Freeman

Ivsigaoa Asociaa

Cncuión

Aunque muchos de los programasdescritos en esta publicación siguensiendo exitosos a pesar de contar

con un limitado apoyo político y nanciero

de parte de los gobiernos locales y nacionales,en última instancia es la responsabilidad delestado brindar la seguridad ciudadana y porextensión, apoyar estas iniciativas locales.En Estados Unidos, la Ocina de Justicia

 Juvenil y Prevención de la Delincuencia(OJJDP) del Departamento de Justicia oreceun modelo de cómo los gobiernos locales ynacionales pueden trabajar en conjunto paraproveer tanto el nanciamiento como elmarco necesario para la colaboración entrediversos actores de la comunidad. Aunquetal cooperación nacional-local existe enEstados Unidos, es mucho menos común enCentroamérica debido al énasis continuode los gobiernos en la supresión en vez de laprevención y la rehabilitación.

Las pandillas juveniles y

la cooperación internacional

Así como Estados Unidos, México y lospaíses centroamericanos consideran variasormas de colaboración en el abordaje del

Notas1 Ocina de Justicia Juvenil y Prevencion de la Delincuencia, “Strategic Planning Tool,” http://www.iir.com/nygc/tool/.

desaó común de las pandillas juveniles,así las prácticas de prevención deben ser uncomponente importante. La cooperación entreel FBI y los gobiernos de Centroamérica yotras ormas de intercambiar la inormaciónson necesarias para una respuesta eectivaa las actividades criminales transronterizascometidas por miembros de las pandillas.Sin embargo, los miembros de las pandillasque están involucrados en dichas actividadescriminales transronterizas son una minoríay miles de otros jóvenes involucrados en laspandillas o en riesgo de integrarse a ellas sepuede alcanzar mejor a través de la prevención,la intervención y métodos de rehabilitación. Esvital que los políticos y uncionarios públicosreconozcan tales distinciones cuando diseñan

y llevan a cabo programas de cooperacióninternacional y nanciamiento dirigidos arenar el enómeno creciente de las pandillasen Estados Unidos y Centroamérica. Eldesarrollo de asociaciones y la cooperaciónentre los programas de prevención de violenciade las pandillas y los proveedores de serviciosen Centroamérica y sus colegas en EstadosUnidos deben ser una parte importante delesuerzo por construir programas comunitariosmás uertes de prevención de la violenciajuvenil en este hemiserio.

Page 48: Pandillas Juveniles

5/8/2018 Pandillas Juveniles - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-559bf474406ed 48/48

 

 Washigo Ofc o Lai Amica1666 Cocicu Avu, nW, Sui 400, Washigo, d.C. 20009

WOLA

La Ocina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) promueve losderechos humanos, la democracia y la justicia socioeconómica en América Latina y eCaribe. WOLA acilita el diálogo entre actores gubernamentales y no gubernamen-tales, analiza el impacto de las políticas y los programas de gobiernos y organizacionesinternacionales, y omenta alternativas mediante la publicación de inormes, campañde educación y la incidencia política. WOLA es una ONG sin nes de lucro undadaen 1974 por una coalición de líderes religiosos y cívicos que colabora con organiza-

ciones de la sociedad civil y uncionarios de gobiernos de todo el hemiserio.

WOLA cuenta con una amplia gama de publicaciones disponibles sobre derechoshumanos en América Latina y la política estadounidense. Visite nuestro sitio web parobtener una lista completa de publicaciones y póngase en contacto con nuestra ocinpara solicitarlas.

Washington Oce on Latin America1666 Connecticut Avenue, NW, Suite 400, Washington, D.C. 20009Teléfono: 202.797.2171 • Fax: 202.797.2171

Correo electrónico: [email protected] • Web: www.wola.org

es iom u laboao gacias al goso apoyo la Fuació W.K. Kllogg y la FuacióFo. S agac ambié a Go thal, ico pogamas WOLA, Aiaa Blá,

cooiaoa picipal l pogama sob sguia ciuaaa, y a rog Awoo, x ico

comuicacios WOLA po sus ivaluabls obsvacios y sugcias a lo lago l pocso.

S xi u agacimio spcial a Lilia Lópz, ofcial pogama, Ashly Mos, asis

pogamas, y a elsa Falkbug x cooiaoa l pogama sob paillas juvils

coamicaas, po sus ivsigacios y coibucios scias.

 Acerca de WOLA 

Para solicitar más

publicaciones de

 WOLA 

Para ponerse en

contacto con

nosotros