Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e...

11
7 Paisaje Clima Suelos Vegetación y usos del suelo Agua Litoral Paisaje 2. 3. 4. 5. 6. 7. Datos básicos Fuente: Consejería de Medio Ambiente 2003 Áreas paisajísticas de Andalucía Área paisajística Superficie (ha) % Campiñas intramontanas Campiñas de piedemonte Campiñas de llanuras interiores Campiñas alomadas, acolinadas y sobre cerros Altiplanos esteparios Campiñas esteparias Subdesiertos Costas con sierras litorales Costas con campiñas costeras Costas bajas y arenosas Costas mixtas Serranías de alta montaña Serranías de baja montaña Vegas y valles interiores Vegas y valles litorales Vegas y valles intramontanos Vegas y valles esteparios Costas acantiladas Serranías de montaña media 23.390 861.781 283.849 1.569.183 458.570 93.526 75.286 94.021 350.660 73.973 24.263 37.542 1.826.796 794.902 64.119 44.459 53.952 14.080 2.015.471 0,27 9,84 3,24 17,91 5,23 1,07 0,86 1.07 4,00 0,84 0,28 0,43 20,85 9,07 0,73 0,51 0,62 0,16 23,01

Transcript of Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e...

Page 1: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

7 Paisaje

Clima SuelosVegetación y usos del sueloAguaLitoralPaisaje

2.3.4.5.6.7.

Datos básicos

Fuente: Consejería de Medio Ambiente 2003

Áreas paisajísticas de Andalucía

Área paisajística Superficie (ha) %

Campiñas intramontanasCampiñas de piedemonteCampiñas de llanuras interioresCampiñas alomadas, acolinadas y sobre cerrosAltiplanos estepariosCampiñas estepariasSubdesiertosCostas con sierras litoralesCostas con campiñas costerasCostas bajas y arenosas

Costas mixtasSerranías de alta montaña

Serranías de baja montañaVegas y valles interioresVegas y valles litoralesVegas y valles intramontanosVegas y valles esteparios

Costas acantiladas

Serranías de montaña media

23.390 861.781283.849

1.569.183458.570

93.52675.28694.021

350.66073.973

24.26337.542

1.826.796794.902

64.11944.45953.952

14.080

2.015.471

0,279,843,24

17,915,231,070,861.074,000,84

0,280,43

20,859,070,730,510,62

0,16

23,01

Page 2: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

Informe 2002

El mapa de paisajes de Andalucía. Un instrumento para la valoración y el

seguimiento de los paisajes de Andalucía

El tratamiento de los recursos paisajísticos en la planificación física: el ejem-

plo del plan subregional del poniente almeriense

El paisaje en la políticas públicas agroambientales

Conferencia de responsables de política territorial y medio ambiente de las

comunidades autónomas de España: políticas del paisaje y ordenación del

territorio

Colección paisajes de Andalucía. Sierras y montañas

El atlas de paisajes de España como base para el reconocimiento paisajístico

de la Península Ibérica

Laboratorio del paisaje y los recursos culturales y económicos en sitios arqueo-

lógicos europeos

Paisajes sobresalientes de Andalucía: reserva de la biosfera dehesas de

Sierra Morena

Hechos relevantes

• El 28 y 29 de noviembre de 2002 tiene lugar en Estrasburgo la Segunda Conferencia de EstadosContratantes y Signatarios de la Convención Europea del Paisaje. Tras la celebración de la 1ª Conferencia ycon el objeto de profundizar en los aspectos esenciales de la Convención Europea del Paisaje, el Consejo deEuropa puso en marcha una serie de Talleres Internacionales, cuyos resultados, así como los de otras iniciati-vas impulsadas por los estados miembros, fueron el objetivo principal de esta segunda conferencia.

• En el transcurso de los meses de enero a junio de 2002, se celebra en Sevilla el encuentro La conservacióndel paisaje, organizado por la Fundación Biodiversidad. En dicho encuentro han participado relevantes inves-tigadores relacionados con las diferentes perspectivas científicas y técnicas que actualmente se desarrollan enmateria de paisaje.

• Se celebra en Madrid, en el transcurso de los meses de marzo a junio de 2002, la VII Edición de losSeminarios de Conservación de la Naturaleza, organizado por el Centro de Investigaciones Ambientales de laComunidad de Madrid Fernando González Bernáldez, dedicado este año a la Conservación de los PaisajesCulturales y Biodiversidad.

• Se publica por parte de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y de laFundación Duques de Soria, el libro titulado Paisaje y Ordenación del Territorio, fruto de las intervenciones rea-lizadas por numerosos expertos nacionales e internacionales en los Seminarios dedicados al paisaje y a la pla-nificación física realizados en Soria durante los años 1999-2000 y 2001.

Apartados >

>

>Recuadros >

>>

>

>

Resumen• Mapa de paisajes de Andalucía. Origen, características principales, documentos de referencia. Identificacióny caracterización de espacios fisiográfica y culturalmente unitarios en 19 áreas paisajísticas divididas en tipo-logías. Descripción detallada de áreas y tipologías.

• Políticas de paisaje y ordenación del territorio abordadas en la conferencia de responsables de política terri-torial y medio ambiente de las comunidades autónomas de España. Objetivos y áreas temáticas principales.

• Colección Editorial Paisajes de Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.Descripción y características de la publicación. Primer volumen: Sierras y Montañas.

• Atlas de Paisaje de España. Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificaciónde unidades realizada hasta la fecha.

• Utilización de parámetros paisajísticos en el plan subregional del poniente almeriense. Antecedentes, objeti-vos, unidades de paisaje delimitadas e identificación de su grado de alteración. Estrategias propuestas.

• Evolución en el tratamiento del paisaje por parte de las políticas públicas agroambientales. Principalesobjetivos y aspectos del paisaje que se tienen en cuenta en los diferentes documentos normativos que defi-nen estas políticas.

Page 3: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

152

El mapa de paisajes de Andalucía.Un instrumento para la valoración yel seguimiento de los paisajes deAndalucía

Durante el año 2002 ha finalizado la elaboración delMapa de Paisajes de Andalucía, realizado conjunta-mente por la Dirección General de Planificación de laConsejería de Medio Ambiente y el Grupo deInvestigación de la Universidad de Sevilla "Estructurasy Sistemas Territoriales", documento que quedarárecogido a escala 1/400.000 en el Tomo II del Atlasde Andalucía que producen la Consejería de ObrasPúblicas y Transportes y la Consejería de MedioAmbiente.

Este mapa supone un desarrollo metodológico y con-ceptual del análisis del paisaje que reflejaba paraEuropa el Informe Dobris. El citado mapa tiene comodocumentos de referencia principales, el MapaGeomorfológico de Andalucía (2001) y el Mapa deUsos y Coberturas Vegetales del Suelo de Andalucía(1999), ambos integrados en la Red de InformaciónAmbiental de Andalucía, y elaborados a escala1/50.000. A partir de ambos documentos e interpre-tando imágenes de satélite Landsat, se ha realizado laidentificación de ochenta y un ámbitos paisajísticos,entendidos como espacios fisiográfica y culturalmenteunitarios. Dichos ámbitos, caracterizados a través detopónimos de amplio reconocimiento social, se agru-pan en 19 áreas paisajísticas (ver mapa), que, a suvez, pueden ser agrupadas en cinco grandes categorí-as paisajístico-geográficas: campiñas, espacios este-parios, litoral, serranías y vegas y valles. Por su parte,las unidades establecidas en los mapasGeomorfológico y de Usos y Coberturas Vegetales,junto a otros documentos cartográficos, han permitidoel reconocimiento detallado de las diferentes texturas yestructuras visuales apreciables por el observador enel territorio, que han sido agrupadas finalmente entreinta y cuatro grandes tipos paisajísticos.

El resultado de integrar estas informaciones es unmapa en el que líneas, códigos y topónimos represen-tan las áreas paisajísticas, mientras que los tipos pai-sajísticos se cartografían a través de distintas gamascromáticas, permitiendo una lectura conjunta de textu-ras (diferenciadas por los usos y cubierta vegetaldominante) y estructuras y formas definidas por lageomorfología, circunstancia que contribuye al esta-blecimiento de líneas de análisis y diagnóstico de gran

interés en relación con los recursos paisajísticos deAndalucía. El número total de unidades que este maparecoge supera los 92.000 recintos que se agregan en422 tipos de paisajes diferentes agrupados en los 34tipos paisajísticos básicos mencionados, incluidos enlas 19 áreas paisajísticas. A continuación se realizauna breve descripción de las áreas y las tipologías pai-sajísticas básicas, atendiendo fundamentalmente a sulocalización y a su extensión superficial.

En el conjunto de las áreas paisajísticas, destacan porla superficie que ocupan en el marco del territorioandaluz las serranías de montaña media -2.015.471ha-, que comprenden gran parte de las cordillerasbéticas, incluyendo ámbitos paisajísticos como losMontes de Málaga-Axarquía, la Sierra de Castril y laSagra, la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas o LosAlcornocales. Otro ámbito destacado lo constituyenlas serranías de baja montaña -1.826.796 ha-, inte-gradas fundamentalmente por Sierra Morena y algu-nos espacios serranos no incluidos dentro del macizomariánico -Piedemonte de Cazorla, Sierra deAlhamilla y de Cabrera. Igualmente, es reseñable lanotable extensión en el conjunto de la región de lascampiñas alomadas, acolinadas y sobre cerros -1.569.183 ha-, que albergan entre otros ámbitos pai-sajísticos las Campiñas de Sevilla, de Jerez-Arcos, deSidonia, la comarca de Las Lomas, las Campiñas Altasy Bajas de Córdoba o el ámbito paisajístico integradopor el Condado y el Aljarafe.

Junto a estas tres grandes áreas, que abarcan el61,77% del territorio de la Comunidad Autónoma,aparecen delimitadas en el mapa otras de menorextensión pero de gran singularidad paisajística: lasserranías de alta montaña -centradas fundamental-mente en el ámbito de Sierra Nevada-; las áreascorrespondientes a los ámbitos esteparios o subde-sérticos -que abarcarían espacios paisajísticamentetan singulares como las Altiplanicie de Baza yGuadix, los Campos de Huercal-Overa, el ámbito deTabernas o los espacios con rasgos desérticos deAlmería-; las áreas paisajísticas en las que se ha divi-dido el litoral andaluz -costas con sierras litorales,con campiñas, costas bajas y arenosas, costas acan-tiladas, costas mixtas-, que intentan reflejar las dis-tintas situaciones paisajísticas identificadas en losespacios costeros andaluces, donde coexisten ámbi-tos tan singulares y heterogéneos como las Sierrasdel Estrecho, el Cabo de Gata, El Poniente, el litoralonubense, las dunas y arenales costeros de Doñanao la Costa del Sol occidental.

7 Paisaje

Fragmento del mapa de paisajes de Andalucía

Serranía de montaña media. Despeñaperros

INICIO

Page 4: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

153

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2002

Completan los restantes sectores del territorio andaluzotras áreas incluidas dentro de las categorías decampiñas y la correspondiente a vegas y valles. Lasprimeras, que comprenderían las campiñas intramon-tanas -en las que se incluye la Depresión deCasabermeja-, las campiñas de piedemonte -repre-sentadas por la Cuenca de Guadalimar, los Camposde Tejeda, el Piedemonte de Sierra Morena ySubbético- y las campiñas de llanuras interiores -equi-parables al sector de Los Pedroches occidentales-, pre-sentan una extensión conjunta de 1.169.020 ha, cifraque supone un 13.35% del territorio andaluz. Por suparte, las vegas y valles ocupan el 10.93% de la super-ficie de la comunidad autónoma -957.432 ha-, desta-cando en este sentido las vegas y valles interiores -enlas que se encuadrarían el Bajo Guadalquivir, la Vegadel Guadalquivir, y las depresiones de Antequera yRonda- con 794.902 ha. Vegas y valles litorales, intra-montanos y esteparios completan las diecinueve áreaspaisajísticas definidas para el conjunto de Andalucía.

Las áreas paisajísticas se dividen en tipologías básicasde paisaje en función de los usos y cubiertas vegetales,así como de las morfologías dominantes. Las tipologí-as de paisajes pueden agruparse para su descripcióninicial en dos grandes apartados: por una parte, estánlos tipos en los que su impronta fundamental provienede los usos y coberturas vegetales del territorio y, porotra, los tipos que sobresalen por sus característicasgeológicas y/o los procesos geomorfológicos respon-sables directos de la configuración paisajística dedeterminadas áreas geográficas.

Dentro del primer grupo, destacan por su extensiónpara el conjunto de la región los paisajes denomina-dos tierras calmas o de labor que, con una superficiede 1.259.108 ha, comprende el 17,12% de la super-ficie total de la Comunidad Autónoma de Andalucía.Dicha tipología, junto al breñal arbolado -con1.413.826 ha, equivalentes al 16,14% del territorio-,y al olivar, almendral y otros cultivos arbóreos en seca-no -1.259.108 ha y 14,37% respectivamente-, consti-tuyen los tipos más extendidos, caracterizando paisa-jísticamente a casi el 48% del territorio andaluz.

Sin alcanzar las magnitudes superficiales de los ante-riores, hay que destacar también dentro de este primerapartado, otros paisajes de enorme relevancia en laconfiguración escénica de la Comunidad Autónoma,como por ejemplo los paisajes de dehesa, que repre-sentan el 6,67% -584.641 ha- de la superficie regional,los cultivos herbáceos en regadío con 559.747 ha -6,39%-, el breñal con 520.716 ha -5,94%- o los paisa-jes correspondientes a pinar, pinsapar y otros bosquesde coníferas que ocupan 262.777 ha, lo que suponeaproximadamente el 3% del territorio.

Las restantes tipologías asimilables a esta primeragran categoría de paisajes corresponden a texturaspaisajísticas naturales o forestales (espartizal; pastizal;erial; encinar, castañar, acebuchal y otros bosques defrondosas; marisma natural y otros humedales; vegeta-ción de ribera; eucaliptal), a determinados usos agrí-colas (frutales y otras arboledas en regadío; arrozal;invernaderos; viñedos), así como a desarrollos territo-riales de marcado origen antrópico (urbano y periur-bano; embalses y láminas de agua; minas y escombre-ras; salinas y cultivos acuícolas).

Por su parte, las tipologías paisajísticas correspondien-tes a los espacios en los que los condicionantes geoló-gicos y geomorfológicos priman sobre los usos delterritorio a la hora de configurar la imagen paisajísti-ca, abarcan aproximadamente el 16% de la superficieregional. Destacan dentro de esta categoría los roque-dales calizos que, con 499.485 ha, representan un5,7% del territorio andaluz. Las vegas -3,14% del terri-torio-, delimitadas desde un estricto criterio geomorfo-lógico, el malpaís -2,19%-, las mesas y cuestas -2,05%-, las dunas y arenales -1,15%-, así como losbarrancos -1,09%- constituyen otras tipologías signifi-cativas dentro de los paisajes condicionados fuerte-mente por la litología y los procesos geomorfológicos.Los tipos correspondientes a roquedales y neveros,terrenos volcánicos, deltas, playas y acantilados, todosellos con superficies inferiores al 0,5% del territorioregional, completan esta aproximación tipológica a larealidad paisajística de Andalucía.

La lectura conjunta de las áreas y las tipologías paisa-jísticas permite destacar, a modo de esbozo preliminary meramente cuantitativo, algunas circunstancias rela-tivas a la distribución geográfica de los paisajes anda-luces. En este sentido, y tomando como referencia úni-camente el territorio ocupado por las tres tipologíaspaisajísticas que mayor superficie presentan en cadauna de las áreas, cabe apuntar las siguientes conside-raciones:

• Las cuatro áreas campiñesas se caracterizan poruna fuerte presencia de las tipologías agrícolas desecano -especialmente de las tierras calmas o delabor y del olivar, almendral y otros cultivos arbóre-os en secano- que, salvo en las campiñas de llanu-ras interiores, llegan a ocupar más del 50% del terri-torio de las citadas áreas. Roquedales calizos -en elcaso de las campiñas intramontanas-, breñal arbo-lado -en las campiñas de piedemonte- y vegas-enlas campiñas alomadas, acolinadas o sobre cerros-presentan una significativa extensión superficial en

Vegas y valles interiores. Guadiamar

Dunas y arenales. Doñana

INICIO

Page 5: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

154

estas áreas de marcado carácter agrícola. En elcaso de las campiñas de llanuras interiores, cabedestacar la fuerte presencia de la dehesa que, con124.294 ha -43,79% del territorio incluido en estetipo de campiñas- relega a las tierras calmas o delabor como paisaje más representativo.

• Las condiciones naturales propias de las áreas este-parias y subdesérticas explican en gran medida lasignificación espacial que presentan en ellas tipolo-gías paisajísticas como el malpaís y el espartizal,especialmente en el caso de las áreas subdesérticasdonde los espacios ocupados por dichas tipologíassuperan el 70% del territorio. No obstante, junto aestos tipos representativos de condicionantesambientales severos se constata la presencia enestas áreas de paisajes agrícolas con cierto nivel derepresentatividad. Tal es el caso de las tierras cal-mas o de labor en los altiplanos esteparios o delolivar, almendral y otros cultivos arbóreos en seca-no en las campiñas esteparias.

• Destaca en el conjunto de las áreas costeras la sig-nificación alcanzada en términos porcentuales porlos paisajes urbanos y periurbanos así como por loscultivos herbáceos en regadío, constatación eviden-te de las tendencias urbanísticas, demográficas yproductivas experimentadas por estas áreas en lasúltimas décadas. Junto a estas tipologías paisajísti-cas cabe destacar como rasgos significativos paralas áreas costeras, la lógica presencia de dunas yarenales en las costas con campiñas y costas bajas,el carácter natural que presentan las costas con sie-rras litorales, donde el breñal, los terrenos volcáni-cos y el breñal arbolado suman el 51,35% de lasuperficie adscrita a este tipo de costas, y la signifi-cativa presencia de los invernaderos -31.337 ha,equivalentes al 8,94%- en las costas con campiñascosteras y, especialmente, en el ámbito de ElPoniente.

• Dentro de las áreas serranas, el ámbito de SierraNevada, encuadrado en la categoría de serraní-as de alta montaña, destaca por su marcadahomogeneidad paisajística, por lo que ocupa latipología de roquedales y neveros en un 90% desu superficie. Por su parte, en las serranías demedia montaña se observa un claro predominiode los paisajes de breñal arbolado y de losroquedales calizos -con cerca de 1 millón de hec-táreas, equivalentes al 48% del territorio de estasáreas. No obstante, cabe indicar la existencia designificativas extensiones de olivar, almendral yotros cultivos arbóreos en secano en este tipo desierras medias. Finalmente, en la serranías debaja montaña, la presencia del olivar se ve rele-gada en el escalafón de los paisajes más repre-sentativos por paisajes de breñal arbolado y sinarbolado, así como por la dehesa, que en estasserranías alcanza sus valores absolutos más ele-vados, con 405.860 ha.

• Dentro de las áreas incluidas en la categoría gené-rica de vegas y valles se establecen marcadas dife-rencias desde un punto de vista paisajístico entrelas interiores y litorales respecto a las intramonta-nas y esteparias. Así, mientras en las primeras pre-dominan las tipologías paisajísticas agrícolas -cul-tivos herbáceos y arbóreos en regadío, tierras cal-mas o de labor, olivar, etc.-, en las segundas pre-dominan tipologías de marcado carácter geomor-fológico y natural -malpaís, breñal arbolado, bre-ñal, espartizal, etc.-.

La posibilidad de realizar esta lectura conjunta deáreas y tipologías a diferentes escalas o con una pers-pectiva diacrónica convierten al Mapa de Paisajes deAndalucía en un importante instrumento para el inven-tario, conocimiento, ordenación y gestión sosteniblede los recursos paisajísticos de la ComunidadAutónoma de Andalucía.

Conferencia de Responsables de Política Territorial y Medio Ambiente delas Comunidades Autónomas de España: Políticas de Paisaje yOrdenación del Territorio

Los días 10 y 11 de diciembre de 2002 tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canarias la Conferencia de Responsablesde Política Territorial y Medio Ambiente de las Comunidades Autónomas de España: Políticas de Paisaje y Ordenacióndel Territorio. Dicha conferencia, organizada por el Gobierno de Canarias con la participación del Ministerio de MedioAmbiente, el Consejo de Europa y la UNESCO, tuvo como principal objetivo facilitar el intercambio de criterios sobrelas iniciativas puestas en marcha en materia de paisaje y ordenación del territorio para la aplicación en España de laConvención Europea del Paisaje. La Conferencia se centró, por un lado, en exponer las políticas de paisaje que seestán implantando en las comunidades autónomas de España, los principales problemas que se están afrontando enla consecución de este objetivo, y, por otro lado, en contrastar criterios sobre los instrumentos legislativos, administra-tivos, financieros, fiscales y sociales que, en relación con la protección, ordenación y gestión del paisaje, se están des-arrollando en las distintas regiones, tanto españolas como europeas.

La reunión se desarrolló a partir de tres áreas temáticas correspondientes a otras tantas sesiones de trabajo, dondese abordó la consideración de la ordenación del territorio en el marco legislativo de la Convención Europea delPaisaje, el paisaje como recurso y escenario, y finalmente, el paisaje de las regiones insulares. Esta conferenciatuvo como resultado final la redacción de una declaración en la que se recogen algunos fines y objetivos a de-sarrollar por las entidades participantes. Entre otras circunstancias se plantea como propuesta la adhesión de lascomunidades autónomas españolas a la Convención Europea del paisaje, mediante proposición no de ley de losrespectivos parlamentos autonómicos, la puesta en marcha por parte de las administraciones regionales de planesy programas orientados al desarrollo de la citada Convención, así como la inserción del paisaje en las distintaspolíticas territoriales, ambientales, culturales, agrícolas, sociales, etc.

7 PaisajeINICIO

Page 6: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

155

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2002

Colección Paisajes de Andalucía. (1) Sierras y Montañas

Durante el año 2002, la Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha una colección editorial denominadaPaisajes de Andalucía, que consta de cuatro series correspondientes a cada uno de los ámbitos físico naturales enlos que se ha dividido la región: Sierras y Montañas, Campiñas y Estepas, Litoral y Paisajes del Agua. El primerode ellos, Sierras y Montañas ya ha sido editado coincidiendo con la celebración del Año Internacional de laMontañas, y en él se recoge mediante láminas despegables y un CD-Rom, un paisaje de montaña representativode cada una de las 8 provincias andaluzas: (1) Sierra de María (Los Vélez -Almería-); (2) Pinsapar Sierra del Pinar(Grazalema -Cádiz-); (3) La Nava de Cabra (Sierras Subbéticas -Córdoba-); (4)Veleta Mulhacén (Sierra Nevada -Granada-); (5) Castillo de Cortegana (Sierra de Aracena -Huelva-); (6) Cerro de Las Pedrizas (Sierra Mágina -Jaén-); (7) Puerto de Los Pilones (Sierra de las Nieves, Ronda -Málaga-) y (8) Cerro del Hierro (Sierra Norte -Sevilla-).Cada una de estas láminas incluye, por uno de sus lados, una serie de bloques temáticos que recogen los aspec-tos más significativos del paisaje seleccionado en cada caso. En este sentido se establece un apartado con la infor-mación relativa a la localización geográfica de ese paisaje, otro con las principales características medioambienta-les (clima, geomorfología, vegetación, usos y aprovechamientos) del ámbito en el que se inserta dicho espacio yfinalmente otro donde se recogen los aspectos históricos y culturales más sobresalientes del lugar.

Por el otro lado de la lámina, se incluye una imagen panorámica donde se detalla la información relativa a la vistaque se obtiene, en relación con el relieve, la topografía, los suelos, la vegetación, los usos, así como de los aspectosmás destacados de la imagen. Igualmente se acompaña de un dibujo esquemático de la panorámica recogida quefacilita la lectura del espacio fotografiado. En un último apartado se recogen aquellos aspectos que tienen gran inci-dencia en la conformación y mantenimiento de ese paisaje pero que no resulta fácilmente apreciable en la imagen.

El Atlas de Paisaje de España como base para el reconocimiento paisajís-tico de la Península Ibérica

La consideración del paisaje en las políticas públicas e instrumentos de planificación territorial pasa necesariamen-te por un exhaustivo proceso de reconocimiento e inventario de la riqueza y diversidad de los paisajes españoles.En esta línea de actuación se enmarcan los trabajos puestos en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, a tra-vés de su Secretaría de Estado de Aguas y Costas y desarrollados mediante un convenio de colaboración técnicapor el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, para la Caracterización e Identificaciónde los Paisajes de España. Este trabajo, que se viene desarrollando desde 1999, tiene como principal objetivo deli-mitar y caracterizar, para el conjunto del territorio nacional, unas unidades espaciales básicas que contribuyan auna mejor protección, ordenación y gestión de los recursos paisajísticos de España.

En la consecución de dicho objetivo, se tienen presentes dos aspectos de suma importancia; por un lado, la consi-deración de la totalidad del territorio, tanto peninsular como insular, realizándose una cobertura completa de todoel territorio español desde el punto de vista paisajístico. Por otro lado, el establecimiento de un método homogé-neo, independientemente de los límites administrativos y de las delimitaciones de trabajos previos de investigación,muy abundantes pero muy dispares.

La escala de trabajo empleada para delimitar e identificar de manera sistemática los paisajes peninsulares ha sidode 1/200.000, con la excepción de las islas ya que la extensión reducida de sus territorios y la riqueza y diversidadpaisajística que albergan, aconsejaban su tratamiento a una escala mayor. Sin embargo, la escala de los mapasrecogidos en el trabajo es diversa, atendiendo a los distintos niveles tipológicos establecidos, si bien las 59 lámi-nas que recogen todos los paisajes de España se muestran a una escala de 1/400.000.

El método de trabajo desarrollado, en el que han jugado un importante papel tanto el análisis de documentos bási-cos (cartográficos y monográficos) como el trabajo de campo, ha permitido establecer una tipología jerarquizadabasada en tres niveles: las unidades de paisaje, los tipos de paisajes y las asociaciones de paisajes. La primera cate-goría, las unidades de paisaje, definida por la homogeneidad interna que las singulariza y por las diferencias enrelación con los espacios contiguos, ha dado lugar a 1.262 paisajes identificados y cartografiados. Dicha caracte-rización se ha realizado para una selección de 94 unidades de paisajes peninsulares (uno por cada tipo) y 11 uni-dades de paisaje insulares, pretendiendo que sean ejemplos representativos de la diversidad paisajística existente.Para cada uno de ellos se ha realizado una ficha relativa a la organización del paisaje, su dinámica, su percepcióny los valores que posee. Así mismo, a cada uno de los paisajes tratados se le acompaña un texto de carácter cul-tural que recoge aportaciones, ya sean descripciones científicas o relatos de viajeros, que han jugado un papel rele-vante en la conformación de la imagen de esos paisajes.

El nivel superior de esta taxonomía, hace referencia a los tipos de paisaje, surgidos de la agrupación de unidadesde paisaje cuyas estructuras se repiten en el territorio. Esta categoría ha dado lugar a 116 ámbitos que, en muchoscasos, se han ceñido a los límites regionales de España, dejando patente que las grandes configuraciones paisa-

INICIO

Page 7: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

156

7 Paisaje

El tratamiento de los recursos paisa-jísticos en la planificación física: Elejemplo del plan subregional delponiente almeriense

La consideración del paisaje en los instrumentos deplanificación subregional tiene su marco legal de refe-rencia en la Ley de Ordenación del Territorio deAndalucía, que incluye en su artículo 12.c la conside-ración obligatoria del paisaje "para su protección ymejora" en dichos planes de ordenación de ámbitosupramunicipal. Esta consideración supone un impor-tante avance en el tratamiento de los recursos paisa-jísticos, no sólo desde la perspectiva de la protección,

sino también con el objetivo de proponer medidas deactuación que regulen la gestión cotidiana de los pai-sajes y eviten su degradación y abandono. En estesentido, hay que señalar que dos son los documentosde este nivel que ya han sido aprobados de maneradefinitiva en Andalucía, y donde existen claras referen-cias al paisaje, el Plan de Ordenación del TerritorioSubregional de la Aglomeración Urbana de Granaday el Plan de Ordenación del Territorio Subregional delPoniente Almeriense.

Este último documento, relativo a los espacios mássurorientales de Andalucía y cuya aprobación defini-tiva se realizó en el transcurso de año 2002, hacereferencia a un espacio de gran complejidad territo-rial y paisajística, donde los principales usos y activi-

jísticas son fruto de largos procesos de conformación, desarrollados en el marco de territorios históricos que con-forman las regiones de la actualidad.

Finalmente, se han establecido para el conjunto del territorio las asociaciones de tipos, surgidas a partir de la agru-pación de tipos próximos en función de su configuración topográfica, sus características bioclimáticas y la disposi-ción y la semejanza en la organización de los usos del suelo. Estas asociaciones de tipos superan en la mayoría delos casos el ámbito regional y se aleja de la diversidad real del paisaje, pero permite una lectura sintética de lasgrandes configuraciones del paisaje peninsular.

Para el conjunto de Andalucía se han identificado y cartografiado un total de 137 unidades de paisaje, la mayorparte de ellas incluidas completamente en territorio andaluz, aunque existen algunas, localizadas en SierraMorena, que tienen continuidad en Badajoz y Ciudad Real. Estas unidades de paisaje han sido agrupadas en 22tipos de paisaje, pero no todos ellos son andaluces, ya que la mitad aproximadamente tienen continuidad en terri-torios contiguos, siendo el caso de Sierra Morena, de las montañas béticas y del litoral. No obstante, el estudiorealizado ha tenido en cuenta, aunque no se acompaña de una delimitación cartográfica expresa, una categoríamás, los subtipos de paisaje, y que sí son en todos los casos andaluces.

La lectura paisajística de Andalucía da lugar a la siguiente caracterización; para el ámbito geográfico de SierraMorena y su piedemonte se han identificado y caracterizado cuatro tipos de paisaje: (1) Cerros y lomas delAndévalo (con 6 unidades); (2) Sierras y valles de Sierra Morena (el más extendido y genuino del ámbito, que seprolonga por tierras de Badajoz y Ciudad Real, y dentro del que se han distinguido 3 subtipos -del norte de Huelvay Sevilla, el de la Sierra Morena Cordobesa, y del norte de Jaén y sur de Ciudad Real-); (3) Laderas serranas yvalles de Sierra Morena al Guadalquivir; y (4) Penillanuras adehesadas (un tipo que se extiende sobre todo por tie-rras extremeñas, pero que también está presente en algunas zonas de la sierra).

Para la Depresión del Guadalquivir, se han distinguido 4 tipos de paisaje: (1) Campiñas andaluzas, dentro del cualse distinguen y caracterizan como subtipos las Campiñas cerealistas acortijadas, las Campiñas olivareras y lasCampiñas de viñedo y olivar; (2) Grandes llanos interiores andaluces; (3) Vegas del Guadalquivir, del Guadalete ydel Genil; y (4) Marismas andaluzas. Así mismo, se han establecido una gran variedad de subtipos y unidades depaisaje que ponen de relevancia la gran riqueza paisajística del ámbito.

Más complejo es el tratamiento dado al paisaje de las montañas béticas; los tipos resultan aquí de diferencias fisio-gráficas y de emplazamiento evidentes y, asociadas a ellas, de patrones distintos de ocupación humana, sobre todoen materia de coberturas vegetales, usos del suelo y sistema de asentamientos. El resultado, sin detallar los sub-tipos, es el siguiente: (1) Macizos montañosos béticos; (2) Altas sierras y macizos subbéticos y prebéticos; (3) Sierrasbéticas; (4) Sierras litorales y sublitorales béticas; (5)Sierras mediterráneas con vulcanismo (que se extienden porla Región de Murcia); (6) Sierras y valles béticos (este tipo se prolonga por tierras valencianas, y en Andalucía estárepresentado por dos paisajes tan característicos como el de los valles subhúmedos entre montañas del Guadiaroy el Genil); (7) Corredores y pasillos intramontañosos béticos; (8) y Cerros y lomas agroforestales del borde sub-bético. Otro tipo de paisaje, con mucha personalidad, es el denominado Hoyas y depresiones andaluzas.

En la zona litoral, además los paisajes montañosos litorales, se han identificado otros dos tipos: (1) el que se hadenominado Pequeños deltas cultivados andaluces y (2) Llanos litorales y prelitorales mediterráneos, que se extien-den por todo el litoral, y que en Andalucía cuenta con dos subtipos, el de los Llanos y campos del sureste, y el delas Llanuras litorales del Golfo de Cádiz. Así mismo, se ha identificado y caracterizado un tipo de paisaje realmen-te singular a escala ibérica y que cuenta con una sola unidad como es el denominado Costas dunares de Doñana.

Finalmente, y dentro del tipo de paisaje peninsular denominado Grandes ciudades y áreas metropolitanas, se hanestablecido para Andalucía dos unidades, correspondientes a las áreas metropolitanas de Sevilla y Málaga.

Esta lectura del paisaje de España, tiene su continuidad en el país vecino, ya que se estableció con el Ministeriodo Ambiente e do Ordenamento do Territorio de Portugal, la realización del proyecto conjunto de Caracterizacióne identificación de los paisajes de la Península Ibérica e Islas, bajo la financiación del Programa Operativo SudoesteEuropeo de la iniciativa comunitaria INTERREG IIC.

INICIO

Page 8: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

157

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2002

dades en los que se sustenta la economía de lacomarca, como son la agricultura intensiva y el turis-mo, poseen una clara incidencia en los recursos pai-sajísticos del lugar.

La dualidad marcada por la topografía, con las Sierrasde Gador y Contraviesa por un lado y la llanura lito-ral a sus pies por otro, se ve acentuada por el marca-do protagonismo que sustentan los cultivos bajo plás-tico desarrollados fundamentalmente en las zonasmás llanas, que conforman una extensión uniforme yhomogénea de grandes dimensiones presente en granparte de las imágenes que ofrece la comarca. Estoscultivos, tal como se señala en la memoria informativadel Plan, no deben ser entendidos necesariamentecomo un factor negativo, aunque sí es cierto que enmuchos casos viene acompañado de elementos ysituaciones, tales como el vertido de residuos o elabandono de instalaciones y plásticos inservibles, queprovocan un impacto negativo sobre el paisaje circun-dante. Esta uniformidad y homogeneidad del espacioocupado por invernaderos, requiere la identificaciónde hitos y elementos que permitan leer el territorio yque singularicen los espacios en los que se localizan,y en este sentido van encaminadas algunas de lasmedidas que se recogen en el documento propositivo(establecimiento de miradores, protección del patrimo-nio cultural, etc.).

El Plan Subregional del Poniente Almeriense, aborda laconsideración y el tratamiento de los recursos paisajís-ticos de la comarca, fundamentalmente a través de laidentificación y delimitación de unidades de paisaje.Estas unidades de paisaje, establecidas principalmen-

te a partir de criterios de homogeneidad en relacióncon los usos y aprovechamientos que en ellas se de-sarrollan, contemplan todo el territorio de la comarca,dando lugar a un Mapa de Unidades de Paisaje inclui-do en la Memoria de Ordenación del POT.

Esta zonificación del territorio establece 14 unidadesde paisaje que poseen un carácter muy diverso, exis-tiendo unidades formadas básicamente por espaciospoco transformados, donde los elementos naturalespredominan sobre el conjunto de actividades quepudieran desarrollarse (es el caso de Los escarpes delrío Adra-Benínar; los acantilados de Aguadulce-Almería y Las cumbres de la Sierra de Gádor), unida-des que aún mantienen los usos y aprovechamientostradicionales que le son característicos (La Sierra delCalar, Sierra de Gádor, Entorno de Énix-Félix).

Estas unidades están siendo muy alteradas reciente-mente. La introducción paulatina de nuevas activida-des productivas como los cultivos intensivos (RíoGrande-Río Chico, Orla litoral Guardias Viejas -Balanegra, Depresiones interiores de Berja, Dalías yVícar) o los desarrollos turísticos (Depresión litoralGuardias Viejas - Playa Serena) están modificandosustancialmente el carácter de estos espacios.

También se incluyen unidades formadas por áreasmuy transformadas (Vega de Adra, Orla litoral deRoquetas-Aguadulce, Depresión del Campo de Dalías,Alcor litoral Matagorda-Punta Entinas), donde los cul-tivos bajo plástico y sus infraestructuras asociadas, asícomo un importante desarrollo urbano, ligado funda-mentalmente al sector turístico, han conformado espa-cios muy antropizados y con un gran dinamismo.

Para el conjunto de estas unidades se establecen unaserie de estrategias y de propuestas, diferenciadas entres grandes grupos; por un lado, realizadas para latotalidad del territorio, por otro lado, de carácter par-ticular sobre la integración de actividades económicase infraestructuras y finalmente, relacionadas con laintegración urbana.

Estas acciones de carácter propositivo en relación conlos recursos paisajísticos del Poniente almeriense, vie-nen desarrolladas en la normativa del Plan y se cen-tran fundamentalmente en siete grandes líneas deactuación:

Laboratorio del Paisaje y los Recursos Culturales y Económicos en SitiosArqueológicos Europeos

Durante los días 21 y 22 de octubre del 2002, se desarrolló en Sevilla el Seminario de Clausura del Proyecto Cultura2000: Laboratorio del Paisaje y los Recursos Culturales y Económicos en Sitios Arqueológicos Europeos. Dicho semi-nario, organizado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, tuvo como principal objetivo la presentaciónpública de las experiencias desarrolladas en sitios arqueológicos europeos al amparo del proyecto Cultura 2000.En este sentido, se expusieron los trabajos desarrollados en el Conjunto Arqueológico de Miróbriga (Portugal), losrealizados en la Comune di Cortona (Italia), la experiencia de Ephoreia Bizantina de Tesalónica (Grecia) y finalmen-te, los trabajos realizados para el Sitio Arqueológico de Baelo Claudia. En todos estos casos se han establecidométodos de análisis y diagnóstico en relación a la conformación y estado de los recursos patrimoniales y paisajís-ticos, al tiempo que se han llevado a cabo experiencias para reconocer la percepción que las poblaciones localestienen hacia los citados recursos. Finalmente se han diseñado líneas de actuación preferente para potenciar la difu-sión de los valores culturales y escénicos existentes en estos sitios arqueológicos, así como para la recualificacióny gestión sostenible de los recursos paisajísticos.

Cultivo forzado bajo plástico

INICIO

Page 9: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

158

7 Paisaje

• La delimitación de espacios que poseen un especialvalor desde el punto de vista paisajístico, denomina-dos específicamente paisajes protegidos (Los acantila-dos de Almería-Aguadulce y el alcor Matagorda-PuntaEntinas). Para estos espacios se regulan los usos auto-rizados, ceñidos fundamentalmente a las obras deinfraestructuras imprescindibles y a las edificacionesya existentes y los usos prohibidos, tales como los cul-tivos intensivos, las actividades extractivas, las cons-trucciones de nueva planta, etc.

• La restitución de los espacios degradados existentesen el ámbito del Plan, y que se identifican principal-mente con zonas de actividad minera, diseminadospor todo el territorio, zonas de vertederos, localizadosfundamentalmente en el sector nororiental de lacomarca, y las zonas incendiadas o sin cubierta vege-tal, situadas básicamente en los espacios arboladosexistentes, y cuya regeneración se realizará a partir deespecies autóctonas del lugar.

• Establecimiento de una red de miradores que favo-rezca el disfrute de los recursos visuales de la comar-ca, constituida inicialmente por los nueve miradorespropuestos en este Plan, así como la delimitación deuna franja perimetral de 500 metros en torno a ellos.

• Realización de un itinerario turístico de interés paisa-jístico, que estará acondicionado de manera que per-mita su recorrido con fines recreativos y contemplati-vos, disponiendo para ello puntos de descanso, acce-sos a las playas, etc.

• Delimitación de vías con protección de su borde,donde se constituirá una franja de protección a amboslados de cada viario y en cuyo espacio se restringiránlas edificaciones y se fomentará la revegetación de lostaludes. Estas vías (se identifican 8) comunican espa-cialmente las serranías de la comarca con las áreascosteras del ámbito.

• Establecimiento de determinaciones para la integra-ción de la edificación e instalaciones agrarias. En estesentido se recoge la necesidad de adoptar aquellasdisposiciones que permitan la integración visual de lospaisajes de agricultura intensiva, haciendo especialhincapié en el tratamiento de exteriores, colores,materiales,.. Igualmente se recoge la importancia deadecuar las edificaciones de carácter turístico a lastipologías constructivas tradicionales.

• Protección del patrimonio cultural, incluyendo enesta categoría tanto los elementos del patrimonio his-tórico-artístico y etnográficos como los elementos delpatrimonio natural y paisajístico presentes en lacomarca. El Plan hace referencia a una serie de bie-nes de carácter hidráulico, así como a todos aquelloselementos propios de la arquitectura popular disemi-nados por el territorio (molinos, aljibes, acueductos,cortijos, etc.), emplazando al planeamiento urbanísti-co municipal a que establezca medidas para su pro-tección y ordenación.

La consecución y puesta en marcha de estas propues-tas deben tener un apoyo financiero suficiente quegarantice su consecución y mantenimiento. En estesentido, gran parte de las medidas establecidas eneste documento se encuentran apoyadas específica-mente, desde un punto de vista económico, en elSubprograma de paisaje y patrimonio cultural, dondese establece un presupuesto total de inversión de2,194 millones de €. De esta manera, la memoriaeconómica del Plan recoge 4 acciones a las que se lehan asignado una parte del presupuesto total reseña-do y son las siguientes: el acondicionamiento demiradores (0,391 millones de €), el acondicionamien-to de itinerario costero de interés paisajístico (0,902millones de €), una actuación piloto de integración deedificación e instalaciones agrarias (0,301 millonesde €) y la protección de recursos culturales (0,601millones de €).

Contribución de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena a lospaisajes sobresalientes de Andalucía

En noviembre de 2002, las dehesas de Sierra Morena, incluyendo los parques naturales Sierra de Aracena y Picosde Aroche (Huelva), Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Hornachuelos (Córdoba), fueron declaradas Reserva de laBiosfera por la UNESCO. Esta figura, surgida en el marco del Programa Hombre y Biosfera, viene a reconocer aque-llos espacios naturales, terrestres o marinos representativos de una relación equilibrada entre los seres humanos yla biosfera. Esta declaración, la octava en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, implica el recono-cimiento de los valores ambientales y patrimoniales existentes en los citados ámbitos e incrementa su significacióndentro del sistema de espacios naturales protegidos de Andalucía, al tiempo que establece una serie de compro-misos por parte de las administraciones públicas en materia de conservación, desarrollo y apoyo logístico.

En el capítulo de este informe dedicado a los espacios protegidos se abordan con mayor detenimiento los detallesde esta declaración, sin embargo, es necesario hacer especial hincapié en la importancia paisajística de esta nuevaReserva. En este sentido, cabe destacar que el paisaje constituye uno de los criterios valorados por la UNESCO ala hora de llevar a cabo la declaración de un determinado ámbito territorial como Reserva de la Biosfera, procu-rando que los espacios declarados constituyan paisajes representativos de determinadas regiones biogeográficaso de determinadas pautas de ocupación y utilización del espacio por parte de las poblaciones que lo han habita-do a lo largo de la historia. Del mismo modo, entre los objetivos básicos del Programa Hombre y Biosfera seencuentra la conservación de los ecosistemas y los paisajes existentes en dichos ámbitos.

Desde esta perspectiva cabe indicar que las Dehesas de Sierra Morena constituyen un ámbito geográfico con nota-bles valores escénicos, derivados del equilibrio funcional y formal existente entre las condiciones naturales delmedio y los usos que en él se implantan. Esta conjunción armónica entre los factores naturales y los procesos antró-picos es la responsable de la sensación de naturalidad y de escasa transformación que se obtiene al recorrer los

INICIO

Page 10: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

159

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2002

El paisaje en las políticas públicasagroambientales

Si bien la planificación física y ambiental se ha conver-tido en uno de los principales mecanismos a la horade proteger, ordenar y gestionar los recursos paisajís-ticos andaluces, resulta indiscutible la importancia quelas políticas agroambientales presentan para la conse-cución de estos mismos objetivos, ya que el carácter delas medidas que desarrollan, centradas principalmen-te en los usos y aprovechamientos agrícolas y foresta-les, tienen una clara incidencia en grandes áreas delterritorio y en el paisaje resultante.

Aunque el número de determinaciones relacionadascon las políticas públicas agroambientales que tienenuna especial consideración del paisaje en sus conteni-dos es limitado, hay que señalar que en los últimosaños esta tendencia ha ido cambiando y cada vez sonmás numerosas las referencias normativas que inclu-yen algún tipo de consideración expresa en materiapaisajística. Estas menciones expresas al paisaje res-ponden a distintos objetivos y por tanto existe una grandiversidad en cuanto a los aspectos que consideran yla intención con la que son desarrollados, si bien escierto que todas ellas tienen en común su capacidadpara influir directa o indirectamente en la conforma-ción de los paisajes andaluces.

En relación con las normas que hacen referencia a losmontes y aprovechamientos forestales, hay que desta-car que las menciones expresas al paisaje van dirigi-das generalmente a la necesidad de realizar las fores-taciones con especies que se adecuen al paisaje dellugar en el que se implantan, considerándose comoproyectos subvencionables aquellos trabajos de fores-

tación que, entre otros requisitos, se realice con espe-cies adecuadas al clima, suelo, altitud, exposición ypaisaje del lugar. Así mismo, se plantean otras medi-das encaminadas a diversificar el paisaje rural, dondese fomentan las acciones como la conservación y recu-peración de enclaves forestales en zonas agrícolas,fundamentalmente de plantaciones lineales, de setosvivos y de bosquetes. En este sentido, también se reco-ge como otra medida de diversificación del paisajerural la implantación y recuperación de bosques gale-ría. Todas estas actuaciones van apoyadas con unrégimen de ayudas y requisitos para la materializaciónde dichas acciones.

Por otro lado, hay que destacar aquellos documentosnormativos que establecen un régimen de ayudas rela-cionadas directamente con el apoyo y fomento a explo-taciones tradicionales, y donde se empleen métodos deproducción sostenibles que favorezcan la conservacióndel espacio natural en el que se desarrollen. Los obje-tivos de estos programas de ayuda se enfocan al man-tenimiento de los sistemas productivos tradicionales,que permitan conservar un paisaje histórico y secular, ya la sensibilización de los agricultores a la hora demantener un sistema de producción y transformaciónacorde con las costumbres del lugar. Alguna de estasnormas, fundamentalmente la relativa al olivar, esta-blece la redacción de un plan de actuación, y se reco-gen algunas de las reglas que son aplicables talescomo, el mantenimiento de la vegetación natural en laslindes de las parcelas para mantener la diversidad delpaisaje, o el mantenimiento del paisaje y de los ele-mentos singulares de interés ambiental, histórico o cul-tural, haciendo especial hincapié en las singularidadespaisajísticas y en las construcciones o instalaciones quese integren en el paisaje.

paisajes serranos de Sierra Morena, a pesar de la intensa y continuada intervención humana que han experimen-tado a lo largo de la historia dichos paisajes. Así mismo, las dehesas se han convertido en la expresión cultural deun modo de vida rural claramente representativo de los paisajes serranos andaluces, donde la tradición secular deun sistema de aprovechamiento equilibrado con el medio ha salpicado el territorio de edificaciones y construccio-nes (caseríos, haciendas, lagares, molinos,...) íntimamente ligadas a este medio de vida.

Es necesario por tanto destacar, que el paisaje de dehesas es uno de los paisajes más sobresalientes de Andalucía,y un claro ejemplo de uso de la tierra equilibrado y sostenible, por lo que su designación como reserva de laBiosfera es un paso adelante para su protección y puesta en valor. En esta dirección van encaminadas las reco-mendaciones de la UNESCO a las autoridades españolas, solicitando el establecimiento de un plan de ordenaciónintegrado para el conjunto del área, el desarrollo de actividades de educación ambiental y la cooperación en elestudio y mantenimiento de los paisajes culturales de dehesas en otras zonas de España y Portugal.

Pinar en Aznalcázar. Sevilla

INICIO

Page 11: Paisaje - Junta de Andalucía · Metodología de trabajo, tipos de paisaje, asociaciones de tipos e identificación de unidades realizada hasta la fecha. • Utilización de parámetros

160

7 Paisaje

Las políticas agroambientales también van dirigidas alestablecimiento de ayudas encaminadas al desarrolloendógeno de zonas rurales y recogen, como proyectossubvencionables de actividades e inversiones no pro-ductivas, aquellas acciones de valorización del patrimo-nio rural, sea cultural, histórico, paisajístico, natural,arqueológico, o similar, e igualmente aquellos proyec-tos que conlleven acciones de protección, rehabilitacióny valoración de los recursos naturales y del paisaje.(Decreto 280/2001, de 26 de diciembre Ayudas inclui-das en el Programa Operativo Integrado Regional deAndalucía para el Desarrollo del Marco Comunitario deApoyo 2000-2006). Con esta misma idea de partida,pero haciendo especial hincapié en las zonas desfavo-recidas, existen algunas medidas encaminadas a esta-blecer indemnizaciones compensatorias para aquellaspersonas que se comprometen formalmente a ejercer laagricultura sostenible empleando métodos de buenasprácticas agrícolas habituales [...], compatibles con elmedio ambiente, mantenimiento del campo y el paisa-je.( Orden de 18 enero 2002 Ayudas a Superficies parala campaña 2002-2003, Primas Ganaderas para el año2002, la Indemnización Compensatoria en determina-das zonas desfavorecidas para el año 2002 y las decla-raciones de superficies de determinados cultivos).

Finalmente, por lo que respecta a los aprovechamien-tos cinegéticos de la región, hay que destacar que elReglamento de Ordenación de Caza (Decreto230/2001, de 16 octubre, BOJA 20 octubre 2001,núm. 122) establece en relación con la protección yconservación de hábitats y especies cinegéticas, que laactividad cinegética en Andalucía debe operar en unmarco de conservación de los hábitats, la diversidad yla calidad del paisaje, señalando que se fomentará elestablecimiento de pasillos o corredores ecológicos, secuidarán sus elementos constitutivos y en general todoslos elementos del paisaje que sirvan de refugio a lasespecies silvestres.

Si bien este recorrido no tiene en ningún caso un carác-ter exhaustivo, sí pone de relevancia cómo las medidasagroambientales que se establecen desde las diferen-tes normas sectoriales con incidencia en amplias áreasdel territorio, suponen importantes mecanismos paraproteger y gestionar los espacios rurales de Andalucía.La coordinación y profundización de estas medidassupondrá un magnífico instrumento para evitar ladegradación y pérdida de un recurso de gran impor-tancia ambiental y cultural en Andalucía como es elpaisaje.

La Nava de Cabra. Sierras Subbéticas. Córdoba

Sierra María - Los Vélez. Almería

INICIO