Pages from h industria 2014

9
H-INDUSTRI@ Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina Año VIII, números 14 y 15

description

H-industri@ Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina Año VIII, números 14 y 15, 2014 Revista editada en el marco de las actividades del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL) y publicada por el IIEP-Baires bajo el auspicio de Lenguaje claro Editora. www.lenguajeclaro.com

Transcript of Pages from h industria 2014

Page 1: Pages from h industria 2014

H-industri@

Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas

en América Latina

Año VIII, números 14 y 15

Page 2: Pages from h industria 2014

H-industri@. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América LatinaAño VIII, números 14 y 15

Editor | Marcelo Rougier: conIcet y Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Dirección | claudio Belini: conIcet y Universidad de Buenos Aires (Argentina); Juan odisio: conIcet y Universidad de Buenos Aires (Argentina); Silvia Simonassi: Universidad nacional de Rosario (Argentina).

Comité Académico | Aldo Ferrer: Universidad de Buenos Aires (Argentina); noemí Girbal-Blacha: conIcet y Universidad nacional de Quilmes (Argentina); Daniel Heymann: IIep-BAIReS y Universidad de Buenos Aires (Argentina); Jorge Katz: conIcet y Universidad de chile (Argentina); Juan carlos Korol: conIcet y Universidad de Buenos Aires (Argentina); Bernardo Kosacoff: Universidad nacional de Quilmes y Universidad de San Andrés (Argentina); Mirta Zaida Lobato: Universidad de Buenos Aires (Argentina); Mario Rapoport: conIcet y Universidad de Buenos Aires (Argentina); Andrés Regalsky: conIcet, Universidad nacional de Luján y Universidad nacional de tres de Febrero (Argentina); ‡ Jorge Schvarzer (1938-2008).

Comité Asesor Internacional | James Brennan: University of california, Riverside (estados Unidos); Jordi catalán i Vidal: Universitat de Barcelona (españa); Mario cerutti: Universidad Autónoma de nuevo León (México); carlos Dávila L. de Guevara: Universidad de los Andes (colombia); Aurora Gómez Galvarriato: centro de Investigación y Docencia económicas (México); carlos Marichal: el colegio de México (México); Rory Miller: University of Liverpool (Inglaterra); John Womack: Harvard University (estados Unidos).

Comité Editorial | Magdalena Bertino: Universidad de la República (Uruguay); Ana castellani: conIcet y Universidad nacional de San Martín (Argentina); claudio castro: Universidad de Buenos Aires (Argentina); eduardo Gálvez: Universidad de Buenos Aires (Argentina); Guillermo Guajardo: Universidad nacional Autónoma de México (México); José Lannes: Universidad Federal de Santa María (Brasil); Graciela pampin: Universidad de Buenos Aires (Argentina); Martín Schorr: conIcet y Facultad Latinoamericana de ciencias Sociales (Argentina); Julia Soul: conIcet y centro de estudios e Investigaciones Laborales (Argentina).

Secretaría de Redacción | Secretario Mario Raccanello: conIcet y Universidad de Buenos Aires (Argentina); Secretaria técnica cecilia Dethiou: Universidad de Buenos Aires (Argentina); Asistentes Andrés Lajer Barón: Universidad de Buenos Aires (Argentina), pablo López: Universidad de Buenos Aires (Argentina), carmen López Yllanes: Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Page 3: Pages from h industria 2014

H-industri@

Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas

en América Latina

Año VIII, números 14 y 15

ISSn: 1853-550X | ISSn: 1851-703X

Page 4: Pages from h industria 2014

H-industri@. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América LatinaAño VIII, números 14 y 15 (2014)Primera edición impresa: julio de 2015

ISSN: 1853-550X | 1851-703X (online)Editor propietario: Dr. Marcelo RougierRegistro de propiedad 647.449Revista editada en el marco de las actividades del Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL) y publicada por el IIEP-Baires.

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Av. Córdoba 2122, 2º piso, (C1120AAQ) Buenos Aires, Argentina [email protected]

La edición para la versión en papel estuvo a cargo de Lenguaje claro EditoraPortugal 2951, (B1606EFA) Carapachay, provincia de Buenos Aires, [email protected] Puesta en página: Diana GonzálezTapa: Miur

Se terminó de imprimir en el mes de julio de 2015 en La Imprenta Ya, Av. Mitre 1761, (B1604AKW) Florida, provincia de Buenos Aires, Argentina. Impreso en Argentina. Printed in Argentina.

Page 5: Pages from h industria 2014

7

Presentación

H-industri@ es una publicación semestral especializada en temas de historia industrial, de los servicios y de las empresas en América Latina. Sus objetivos son alentar la difusión de investigaciones ori-ginales sobre estas temáticas centrales del desarrollo económico de la región, promover el contacto entre investigadores de Argentina y América Latina, difundir los resultados de sus trabajos y alentar el debate y la discusión crítica.

H-industri@ aceptará artículos sobre historia de la industria, los servicios y las empresas en su sentido más amplio, con diversidad de enfoques teóricos y metodológicos: estudios de ramas o de sec-tores de la industria, los transportes o las finanzas; análisis sobre la elaboración y la aplicación de políticas públicas, e investigaciones referidas a las empresas o a la constitución de diversas formas de organización de representación de los intereses empresariales. H-industri@ aceptará también la publicación de investigaciones que alienten la superación de las fronteras que tradicionalmente ha esta-blecido la historia de la industria y de la empresa, especialmente en lo referido a la problemática de la gestión y la organización del trabajo y, en términos más generales, acerca de las diversas dimen-siones de las relaciones entre los trabajadores y los empresarios. Los trabajos deberán ser originales y la evaluación de su calidad y aporte estará a cargo de árbitros internos y externos.

Los artículos de H-industri@ son incluidos en los siguientes índices biblio-métricos: Latindex, Dialnet, DoAJ, cLASe, eBSco HoSt, e-revist@s, econBiz.

H-industri@ ha sido admitida en el núcleo Básico de Revistas científicas Argentinas del cAIcyt-conIcet como nivel 1. también es catalogada por RDI UBA, Biblat y cDI Ministerio de economía y Finanzas públicas de la nación.

Page 6: Pages from h industria 2014
Page 7: Pages from h industria 2014

9

Índice

Número 14, año VIII, primer semestre de 2014

Dossier | Producción, distribución, exhibición y consumo cinematográfico en Argentina Introducción, Carolina Barnes, José A. Borello,

Leandro González y Aída Quintar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 La producción cinematográfica en la Argentina:

datos, formas de organización y tipos de empresas, Carolina Barnes, José A. Borello y Adrián Pérez Llahí . . . . . . . . 21

El talón de Aquiles: exhibición y distribución de cine en la Argentina, Leandro González, Carolina Barnes y José A. Borello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Evolución histórica de la exhibición y el consumo de cine en Buenos Aires, Aída Quintar y José A. Borello . . . . 82

| Empresarios y grupos económicos Precios, salarios y empresa en la Argentina próspera:

el caso del Mercado Central de Frutos (1887-1930), Eduardo Martín Cuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

| Políticas públicas y de promoción industrial La política azucarera argentina: de la concertación

sectorial al tutelaje estatal (1928-1949), María Celia Bravo y Florencia Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Estado, desarrollo económico y nuevas provincias . El fracaso de un plan estatal para el sur argentino: la Corporación Norpatagónica (1957-1958), Martha Ruffini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Reseñas Innovar en Argentina, Valeria Arza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Recursos públicos, intereses privados, Eduardo Gálvez . . . . . . 242 Autonomía tecnológica: la audacia de la División Electrónica

de FATE, José A . Borello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

Page 8: Pages from h industria 2014

10 | H-industri@, año VIII

Número 15, año VIII, segundo semestre de 2014

| Políticas públicas y de promoción El IAPI y el financiamiento de la expansión industrial

entre 1946 y 1955 . ¿Qué dicen sus cuentas?, Julio Ruiz . . . 255 Avatares de la energía nuclear en Argentina .

Análisis y contextualización del Plan Nuclear de 1979, Milagros Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

La ley 23 .149 de fraccionamiento de vinos en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados, Juan Jesús Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

| Estudios sectoriales Trayectoria de la industria de maquinaria agrícola

argentina, entre 1976 y 2002, Federico Langard . . . . . . . . . . 355 Heterogeneidad estructural: origen y mutaciones de la

problemática frente a las fases de internacionalización del capital, Matías Mancini y Pablo Lavarello . . . . . . . . . . . . 384

| Empresas y empresarios Vicisitudes en la historia de una empresa mexicana

fabricante de microscopios, Yasmín Hernández Romero . . . 418 La formación de consensos en las asociaciones empresarias

bajo contextos de crisis . El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003, Marina Virginia Dossi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

Notas y comunicaciones | Félix Weil, Jorge Schvarzer y el enigma argentino, Mario Rapoport . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

Reseñas Historia de una privatización: cómo y por qué se perdió YPF,

Luis Eduardo Esteves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF,

Jaime Guiamet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private

Sector Myths, Daniel Díaz Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un capitalismo

nacional y sus límites (1946-1976), Agustina Rayes . . . . . . . 518

Abstracts & keywords . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521

Directorio de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532

Page 9: Pages from h industria 2014

[email protected]

En los libros de Lenguaje claro Editora todos podemos escuchar el latido del cambio, la innovación y el desarrollo gracias a

Luis Alonso ÁlvarezAlejandro Artopoulosclaudio Belini Juan Boggio Vázquezcarina Borrastero James p. Brennantomás BuchAna castellani claudio castro Franco H. cipollathomas c. cochranBenjamin coriatcecilia Dethiou pedro cesar Dutra Fonsecanino FernándezMartín Fiszbein Mariano FressoliGuillermo Guajardocarlos Gutiérrez patricia Jerez Bernardo KosacoffAndrés Lajer Baron Alberto Lalouf José Lannes de Melocarlos Marichal

James F. MccloudMiguel Muñoz RubioJaime nuguerJuan odisio patricia e. olguín Graciela pampinUlyses petit de MuratMario Raccanello Hernán RamírezRubén e. ReinaFernando RocchiDavid RockMarcelo Rougier Hernán Salas QuintanalGuillermo SantosMartín Schorr Jorge SchvarzerGustavo L. SeijoSilvia Simonassi María celeste tempestoso Hernán thomasGabriel tortellaMariana Versino Javier Vidal olivaresolivier Weinstein

@lenguajeclaroed /lenguajeclaroed