Pae de Lupus Eritematoso Natiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

download Pae de Lupus Eritematoso Natiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

of 52

Transcript of Pae de Lupus Eritematoso Natiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

ESTUDIO DE CASO

ESTUDIO DE CASO2011

En mltiples ocasiones los usuarios que acuden al Servicio de Medicina por una descompensacin del proceso patolgico actual, presentan otro tipo de sintomatologa asociada que dificulta el proceso de valoracin, anlisis y en definitiva, la realizacin del Plan de Cuidados con sus respectivos diagnsticos, intervenciones y actividades. Es entonces cuando descubrimos patologas concomitantes que han permanecido latentes hasta ese momento, o bien sufren una reactivacin secundaria a todo el proceso, y otras que se adquieren durante la estancia hospitalaria.

El sndrome de anemia hemoltica esun grupo de patologas que engloba una serie de signos y sntomas que tienen como manifestacin comn la hemlisis del glbulo rojo, la cual consiste en la destruccin y/o remocin de los glbulos rojos de la circulacin antes de que se cumpla su vida media, es decir 120 das. Esta entidad es de gran importancia por su amplio espectro de presentacin, que va desde un cuadro asintomtico, una manifestacin insidiosa y larvada o puede manifestarse como un cuadro agudo fulminante.

El lupus eritematoso generalizado es una enfermedad inflamatoria multisistmica, de etiologa desconocida en la que se produce dao tisular y citolgico en la formacin de mltiples autoanticuerpos e inmunocomplejos, se caracteriza por alteraciones genticas, inmunolgicas, hormonales, con exacerbaciones y remisiones alternas en la expresin clnica de distintas manifestaciones, algunas de ellas graves, como: trastornos convulsivos, anormalidades de lafuncin mental y nervios craneales, depresin, neurosis, psicosis, pericarditis, miocarditis, derrame pleural, linfadenopata generalizada, anemia, leucopenia, trombocitopenia, proteinuria, hematuria, insuficiencia y bloqueo renal completo, as mismo lascomplicaciones infecciosas, metablicas, musculoesquelticas, secundarias principalmente al manejo farmacolgico, representan la causa principal de mortalidad temprana.

A continuacin, presentamos un caso clnico donde la valoracin de enfermera se realiz con el enfoque conceptual de las necesidades humanas en el Servicio de Medicina Sala Santo Toribio; por cada necesidad valorada se obtienen los datos para aplicar las etiquetas diagnsticas de enfermera segn la NANDA.

1. DATOS GENERALES

1.1. CASO CLNICOPaciente masculino de 29 aos de edad con el diagnstico mdico de lupus eritematoso sistmico y anemia hemoltica autoinmune. El inicio de su padecimiento fue en junio del 2011 al presentar eritema en regin malar con distribucin en alas de mariposa sobre la nariz y los pmulos, fiebre, nuseas, vmito y adinamia. Posteriormente present mialgias y poliartritis, lo cual le limitaba la deambulacin, se le realiz biopsia y demostr lupus eritematoso sistmico tratado con ciclofosfamida yprednisona. El 15 de marzo del 2012 ingres al Servicio de Emergencias donde es valorado, presenta temperatura de36.8 grados, frecuencia cardaca 108 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 25 ciclos por minuto y tensin arterial 120/80 mmHg. El paciente refiere haber presentado un cuadro de 5 das de evolucin manifestndose por ictericia en escleras, palidez, debilidad y aumento de las horas de sueo, por lo que es hospitalizado en el Servicio de Medicina.Se le toma muestra de sangre que evidencia una Hb de 3,2 g/dl y un Hto de 9.6%Sus antecedentes:Tuberculosis pulmonar con tratamiento completo a los 12 aos.Al examen fsico presenta: Piel:Color trigueo, fra, elstica, hidratada, con palidez marcada, ictericia en escleras y piel, llenado capilar >2 y mltiples eflides. Cabeza:Normocfalo, cuero cabelludo de adecuada implantacin y de color marrn seco. Ojos:Simtricos, mviles, ictericia en escleras y conjuntivas. Odos: Adecuada implantacin, conducto auditivo externo permeable. Nariz:Narinas permeables, pirmide nasal conservada. Boca:Apertura adecuada, mucosa hidratada, labios simtricos, dientes de higiene regular. Trax:A la inspeccin, mvil y simrico; a la palpacin, amplexacin conservada; a la percusin, sonoridad conservada, a la auscultacin; murmullo vesicular en ACP. Abdomen:A la inspeccin, tinte ictrico en la piel; a la palpacin, blando y doloroso; a la percusin, bazo percutible, matidez heptica conservada, a la auscultacin; ruidos hidroareos disminuidos. Columna Vertebral: cifosis/lordosis fisiolgica y movilidad conservada. Genitales: de coloracin normal no se observa inflamacin, vello pubiano distribuido en forma normal. E.E.S.S.: En el brazo izquierdo se presenta una va permeable venosa en el pliegue del codo, tambin se observa un hematoma. En su brazo derecho no se observan lesiones ni hematomas. En sus manos, la forma de sus uas es normal. E.E.I.I.: Tamao y forma normal. Posicin:Semifowler. Estado de Conciencia:LOTEP, despierto, Glasgow 15.1.2. DATOS SUBJETIVOS

Adulto joven refiere: me siento muy cansado, tengo mucho sueo.

1.3. DATOS OBJETIVOS

Disnea. Taquicardia. Hipoxemia (Sat. O2 94%) Palidez Llenado capilar > 2 Dolor abdominal. Ruidos hidroareos disminuidos. Debilidad. Cansancio. Apata. Somnolencia. Disminucin de la movilidad fsica

1.4. FUENTE DE DATOS

FUENTE DE DATOS PRIMARIAS Persona. FUENTE DE DATOS SECUNDARIAS Historia Clnica Previa. Personal de Salud.

2. EXAMENES DE LABORATORIOHEMOGRAMA: Hb:3.2g/dLVALORES NORMALES HEMOGLOBINAMujer11.9-16.5 g/dLHombre13-18 g/dL

BIOQUIMICA DE ORINA:ESTUDIO DE CASO2011

ESTUDIO DE CASO2012

UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHZ CARRIN0

UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHZ CARRIN4

Urea: 55.60mg/dL Creatinina: 0.62mg/dL Ion de sodio:138.9mmol/L Ion de potasio: 4.37mmol/L Leucocitos: 11/campo Protenas:140 mg/24h

VALORES NORMALESUrea10-50 mg/Dl

Creatinina0.6-1.2 mg/dL

Leucocitos3.5-10.5 10 9/L

Protenas: 2. Dolor abdominal, disminucin de ruidos hidroareos. Disnea al esfuerzo, debilidad, cansancio, taquicardia. Somnolencia y apata. Anemia, leucopenia, tratamiento inmunosupresor. Disminucin de la movilidad fsica.

5. FUNDAMENTO DE LAS CARACTERSTICAS DEFINITORIAS.DATOS RELEVANTESFUNDAMENTO TERICODIAGNOSTICO

DISNEA

Es la sensacin de falta de aire, en este caso es por tratar de compensar la falta de oxigeno a nivel tisular, siendo esta una respuesta fisiolgica del organismo.

DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO R/C REDUCCIN DEL CICLO DE VIDA Y DESTRUCCIN PREMATURA DEL ERITROCITO E/P DISNEA, TAQUICARDIA, HIPOXEMIA (SpO2 94%)

TAQUICARDIALa destruccin prematura de los glbulos rojos en sangre produce una menor oxigenacin a nivel de rganos y tejidos, por ende el organismo en su necesidad de adaptarse a esa necesidad trata de compensar la disminucin de oxigeno, provocando la activacin del sistema simptico, el cual va a favorecer al incremento de las contracciones ventriculares. Se considera taquicardia cuando la frecuencia cardaca es superior a 100 latidos por minuto en reposo.

HIPOXEMIALa disminucin de la concentracin de hemoglobina conlleva un descenso correspondiente de la capacidad de transporte de oxgeno a los tejidos. La PaO2 permanece normal, pero la cantidad absoluta de oxgeno transportado por unidad de volumen de sangre disminuye, conllevando a una hipoxia. sta hace que los vasos sanguneos de los tejidos perifricos se dilaten lo que permite un mayor incremento del retorno de sangre al corazn, por lo tanto el gasto cardiaco aumenta ms de lo normal.

PALIDEZ

Desaparicin del sonrosado normal de la frente, mejillas, nariz y hasta labios. Siendo la causa ms frecuente de la palidez el sndrome anmico, que se produce por la disminucin del nmero de glbulos rojos de la sangre o un descenso de la concentracin de su hemoglobina en sangre perifrica.

PERFUSIN TISULAR PERIFRICA INEFECTIVA R/C DISMINUCIN DEL APORTE DE OXIGENO EN SANGRE E/P PALIDEZ, PIEL FRA, TAQUICARDIA, SATURACION DE OXIGENO (94%) Y DISNEA, LLENADO CAPILAR LENTO >2 SEG.

TAQUICARDIACaracterizado por una frecuencia de impulsos cardacos aumentado originndose del nodo sinusal que es el marcapasos natural del corazn, y definida con una frecuencia cardaca mayor de 100 latidos por minuto en un adulto.

SATURACION DE OXIGENO (94%)La saturacin de oxigeno es la medicin, no invasiva del oxgeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguneos. En la anemia existe una disminucin de los eritrocitos, quien es el responsable del transporte de oxigeno por medio de hemoglobina, lo que indica tambin una disminucin del trasporte de la oxihemoglobina y que se manifiesta por una disminucin de la saturacin de oxigeno.

DISNEAEs la respiracin difcil y laboriosa, es un forma de dificultad respiratoria, debido a la disminucin de aporte de oxigeno al organismo.

LLENADO CAPILAR LENTO > 2 SEG.Nos brinda informacin sobre la cantidad de flujo sanguneo en los lechos capilares, el llenado capilar mayor de 2 segundos indica falla circulatoria.

PIEL FRIAEs la piel fra, hmeda y por lo generalplida. La deficiencia de hierro genera un aumento en la eliminacin urinaria de las catecolaminas, que est relacionada con alteraciones de la termorregulacin. En anemia severa, los sujetos experimentan una disminucin de la temperatura corporal, debido a que el sujeto pierde calor y como consecuencia de ello se aumenta el consumo de oxgeno y los niveles de norepinefrina en el plasma.

PALIDEZSe produce por la disminucin del nmero de glbulos rojos de la sangre o un descenso de la concentracin de su hemoglobina en sangre perifrica. Esto ocasiona q se transporte menos cantidad de oxgeno. Al haber menos oxgeno, se le da prioridad de oxgeno a los rganos ms importantes para su normal funcionamiento, eso deja de lado a la piel y a las mucosas, siendo as evidente la palidez de la piel. En los casos de anemia, la palidez de la piel es notable;es visible particularmente en las palmas de las manos, en los labios, en las uas y en las mucosas de la boca, de la faringe y en la conjuntiva palpebral.

DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES R/C BAJA BIODISPONIBILIDAD NUTRIENTES NECESARIOS PARA LA FORMACIN DE ERITROCITOS E/P PALIDEZ, UAS EN FORMA DE CUCHARA Y CABELLO DELGADO Y QUEBRADIZO.

CABELLO DELGADO Y QUEBRADIZO Elcabello delgado y quebradizo es un indicio de desequilibrio nutricional o problemas del interior del organismo; en el caso de la anemia por los niveles bajos de ferritina srica que pueden debilitar el folculo piloso causando roturas y un menor ritmo de regeneracin del cabello.

UAS EN FORMA DE CUCHARALas uas quebradizas se doblan y rompen con facilidad: necesitan proteccin adicional. Siendo resultado de los niveles bajos de ferritina srica. La carencia de hierro se ha relacionado con la aparicin de fragilidad, estriaciones longitudinales y una extraa deformidad de las uas conocida como coiloniquia (uas en forma de cuchara).

DOLOR ABDOMINALEldolor abdominales eldolorque se siente en el rea entre elpechoy laingle,puede tener diferentes desencadenantes y vas de propagacin, en el caso de la anemia se debe a la disminucin de oxgeno a nivel gastrointestinal, lo que origina una isquemia causando el dolor.

ESTREIMIENTO R/C DISMINUCIN DE LA PERFUSIN INTESTINAL S/A ANEMIA E/P DOLOR ABDOMINAL Y DISMINUCIN DE LOS RUIDOS HIDROAREOS.

DISMINUCIN DE RUIDOS HIDROAREOSLos sonidos abdominales (borborigmos o ruidos hidroareos abdominales) son hechos por el movimiento de los intestinos a medida que impulsan el alimento. Debido a que los intestinos son huecos, los borborigmos pueden hacer eco a travs del abdomen muy similar a los sonidos que producen las tuberas del agua. En el caso de la anemia esta se encuentra disminuida, debido a la deficiencia del aporte de Oxigeno provocando una reduccin de la fuerza, tono o regularidad de los intestinos, alternado su funcionalidad.

DISNEA AL ESFUERZOCuando una persona con anemia comienza a hacer ejercicio, el corazn no es capaz de bombear cantidades mucho mayor de sangre de las que ya est bombeando, en consecuencia, durante el ejercicio, aumentan mucho las demandas tisulares de oxgeno, se produce una hipoxia tisular extrema y aparece insuficiencia cardaca evidencindose con la disnea.

INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO EN EL APORTE Y DEMANDA DE OXGENO E/P DISNEA AL ESFUERZO, DEBILIDAD, CANSANCIO, TAQUICARDIA.

DEBILIDADEs la reduccin de la fuerza consecuente al mayor consumo de energa que la producida por el organismo que es menor que las necesidades.

CANSANCIOEn el estadio 2 de la anemia se los depsitos de hierro estn agotados, por ende se ven afectados otros tejidos dependientes de hierro como los msculos. Por lo tanto hay una deficiencia de oxigenacin y disminuye la capacidad muscular para el trabajo.

TAQUICARDIAEs la contraccin demasiado rpida de los ventrculos. Se considera taquicardia cuando la frecuencia cardaca es superior a 100 latidos por minuto en reposo. La destruccin prematura de los glbulos rojos en sangre produce una menor oxigenacin en a nivel de rganos y tejidos, por ende el organismo en su necesidad de adaptarse a esa necesidad trata de compensar la disminucin de oxgeno, provocando la activacin del sistema simptico, el cual va a favorecer al incremento de las contracciones ventriculares produciendo la denominada taquicardia.

SOMNOLENCIANivel de conciencia disminuido caracterizado por deseo de dormir y dificultad para permanecer alerta pero fcil de modificar por induccin de estmulosFATIGA R/A DISMINUCIN DEL APORTE DE OXGENO TISULAR S/A DESTRUCCIN PREMATURA DE HEMATES E/P SOMNOLENCIA Y APATA.

APATAEs la ausencia o supresin de las emociones, de sentimientos, de preocupaciones o de pasiones; se evidencia una indiferencia entre circunstancias y acontecimientos que generalmente son excitantes o conmovedores.

TRATAMIENTO INMUNOSUPRESORLos responsables del reconocimiento de los antgenos o de los organismos patgenos son los linfocitos, pero se ve interrumpido por la accin de los frmacos inmunosupresores, ya que son capaces de suprimir la respuesta inmunolgica a un estmulo antignico ya sea producido por un antgeno externo o interno.En las anemias hemolticas el sistema inmunolgico reconoce antgenos extraos en la superficie de la membrana de los eritrocitos y es por ello que se da la hemolisis, para poder evitar esta masiva destruccin, se utiliza a los frmacos inmunosupresores.RIESGO DE INFECCIN R/C DEFENSAS SECUNDARIAS INADECUADAS (DISMINUCIN DE LA HEMOGLOBINA,LEUCOPENIA,SUPRESIN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA) S/A TRATAMIENTO FARMACOLGICO INMUNOSUPRESOR

DISMINUCIN DE LA MOVILIDAD FSICAEs la limitacin del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o ms extremidades.Tiene un modelo correspondiente a la afeccin articular, aunque no siempre guarda relacin con el grado de inflamacin aparente. Al principio, la movilidad est limitada por el dolor, pero cuando se presenta con anemia hemoltica, ocurre debilidad musculoesqueltica.RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTNEA R/C DISMINUCIN DE LA MOVILIDAD FSICA S/A DEBILIDAD MUSCULOESQUELTICA.

6. CONFRONTACION CON LA LITERATURA:

DATOS RELEVANTESDOMINIOBASE TEORICAPROBLEMAFACTOR RELACIONADO

Datos Objetivos:

DISNEA, TAQUICARDIA, HIPOXEMIA (SpO2 94%)DOMINIO 3:

Eliminacin/intercambio

Clase 4:

Funcin respiratoriaEs el dficit en la oxigenacin y/o eliminacin de dixido de carbono en membrana alveolo capilar debi a una insuficiente cantidad de eritrocitos debido al tiempo de vida corto que presenta de 10 a 20 das y a la malformacin que presenta a nivel estructural que impide que realice su proceso con normalidad, y a la conglomeracin que impide la perfusin vascular. Lo cual se enmarca en el dominio 3 eliminacin/ intercambio clase 4 funcin respiratoria lo cual nos indica que se evala la funcin respiratoria y posibles patologas que interfieran en su funcin.DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO (00030)REDUCCIN DEL CICLO DE VIDA Y DESTRUCCIN PREMATURA DEL ERITROCITO

Datos Objetivos:

PALIDEZ, PIEL FRA, TAQUICARDIA, SATURACION DE OXIGENO (94%) Y DISNEA, LLENADO CAPILAR LENTO >2 SEG.

DOMINIO 4:

Actividad/Reposo

Clase 4:

Cardiovasculares/ PulmonaresLa anemia se caracteriza por la disminucin de los eritrocitos, quienes son los responsables de llevar oxgeno a todos los tejidos del cuerpo, por ello su disminucin trae consecuencias como la disminucin de la perfusin tisular lo cual se evidencia por palidez de facies, piel y uas; la taquicardia y la disnea se presentan por tratar de compensar la falta de oxgeno en los tejidos y si existe una disminucin de la oxigenacin a nivel del sistema nervioso central se manifiesta por los cambios de conciencia.

La concentracin de oxgeno en sangre se analiza por medio de la saturacin de oxgeno.

Esto pertenece al dominio 4: actividad y reposo, clase 4 de cardiovasculares y pulmonares.

PERFUSIN TISULAR PERIFRICA INEFECTIVA (00204)

DISMINUCIN DEL APORTE DE OXIGENO EN SANGRE

DATOS OBJETIVOS:

PALIDEZ, UAS EN FORMA DE CUCHARA Y CABELLO DELGADO Y QUEBRADIZO.DOMINIO: 2Nutricin

CLASE:1Ingestin

DX: 00002El cuerpo mantiene un equilibrio entre la demanda y el aporte de nutrientes necesarios para la formacin de hemoglobina regulando su absorcin en el tubo intestinal y almacenando nutrientes para su posterior utilizacin. Cuando haya escasez el cuerpo puede soportar un determinado tiempo haciendo uso de las reservas, pero cuando se agotan dichas reservas conlleva desarrollar anormalidades estructurales y de produccin de eritrocitos, desarrollando de esta manera anemia.Lo cual se encuentra en el Dominio 2: nutricin lo cual enmarca Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energa. As mismo en la clase 1, ingestin introducir alimentos y nutrientes en el cuerpo.

DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES (00002)BAJO APORTE DE NUTRIENTES NECESARIOS PARA LA FORMACIN DE ERITROCITOS

DATOS OBJETIVOS:

RUIDOS HIDROAREOS DISMINUIDOS DOLOR ABDOMINALDOMINIO 3: Eliminacin e Intercambio

Clase 2 :Funcin Gastrointestinal Es la reduccin de la frecuencia normal de evacuacin del intestino, acompaada de eliminacin dificultosa y/o incompleta de las heces, que pueden ser excesivamente duras, secas no presentarse.La circulacin asplcnica que tambin discurre por el intestino, fluye hacia el hgado por la vena porta donde forma las sinusoides hepticas, donde las clulas retculo endoteliales que las revisten disminuyen su funcionalidad por la salida de la sangre hacia el exterior, provocando que las clulas parenquimatosas absorban y almacenen por ms tiempo los nutrientes.Se encuentra dentro del DOMINIO 3: ELIMINACIN E INTERCAMBIO se refiere a la secrecin y excrecin de los productos corporales de desecho, as mismo en la clase 2 nos indica que la Funcin Gastrointestinal permite que los alimentos que ingerimos puedan convertirse en nutrientes, para proveer a nuestro organismo la energa necesaria y elementos fundamentales para la vidaESTREIMIENTO (00011)DERIVACIN DE LA SANGRE FUERA DEL LECHO ESPLACNICO

DISNEA AL ESFUERZO, DEBILIDAD, CANSANCIO, TAQUICARDIA.

DOMINIO 4 :

Actividad/reposo

Clase 4:

Respuesta cardiovascular/pulmonarEs un fenmeno cuyas caractersticas especficas son: cansancio al ms mnimo esfuerzo, agotamiento producido por los movimientos corporales, inhabilidad para retener la energa bsica requerida, por un dficit de aporte de oxgeno a los tejidos, lo cual ocurre en la anemia, disnea y fatiga. Lo cual se encuentra en el dominio 4: Actividad/reposo en lo cual se enfoca la actividad de produccin, conservacin, gasto o equilibrio de los recursos energticos, como lo es en este caso la actividad, as mismo en la clase 4 nos indica los Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposoINTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD (00092)DESEQUILIBRIO EN EL APORTE Y DEMANDA DE OXGENO

SOMNOLENCIA Y APATADOMINIO 4:Actividad/reposoClase 3 :Equilibrio de la energa

Una de los sntomas caractersticos de la anemia es la somnolencia y la apata, se producen debido a que el organismo no cuenta con la cantidad necesaria de oxgeno para funcionar de forma adecuada, esta deficiencia de oxigeno producida por la disminucin de los glbulos rojos ocasiona una serie de alteraciones entre ellos el del sensorio. Esto pertenece al dominio 4: actividad y reposo y la clase 3 de equilibrio y energa.

FATIGA (00093)DISMINUCIN DEL APORTE DE OXGENO TISULAR

TRATAMIENTO INMUNOSUPRESORDOMINIO 11 :

Seguridad/Proteccin

Clase 1:

Infeccin

En las anemias autoinmunes hay una destruccin de los glbulos provocada por anticuerpos especficos entonces al querer evitarse esta destruccin, se recurre al tratamiento inmunosupresor, pero esto trae como consecuencia disminucin de la clulas defensoras de nuestro organismo, es por ello que las personas que sufren de esta patologa y siguen este tratamiento, van a tener siempre un riesgo de infeccin, por parte de los microorganismos oportunistas patgenos.Esto se encuentra en el dominio 11: seguridad y proteccin en la clase 1:infeccion

RIESGO DE INFECCIN (00004)

DEFENSAS SECUNDARIAS INADECUADAS (DISMINUCIN DE LA HEMOGLOBINA,LEUCOPENIA,SUPRESIN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA)

DISMINUCIN DE LA MOVILIDAD FSICADOMINIO 11 :

Seguridad/Proteccin

Clase 2:

Lesin fsica

Las manifestaciones clnicas se expresan con la afeccin de mltiples rganos y se explica por el depsito de complejos antgeno-anticuerpo en todo el organismo, que originan alteraciones sistmicas, musculoesquelticas, cutneas, hematolgicas, neurolgicas, cardiopulmonares y renales, todas stas en ms del 50% de los casos, otras alteraciones pueden ser las gastrointestinales y la trombosis que suelen presentarse en menos del 45% de los casos. Por ello una estancia prolongada en cama puede generar daos tisulares. Esto se encuentra en el dominio 11: seguridad y proteccin en la clase 2: lesin fsica.RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTNEA.DISMINUCIN DE LA MOVILIDAD FSICA S/A DEBILIDAD MUSCULOESQUELTICA

1. DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO R/C REDUCCIN DEL CICLO DE VIDA Y DESTRUCCIN PREMATURA DEL ERITROCITO E/P DISNEA, TAQUICARDIA, HIPOXEMIA (SpO2 94%)

2. PERFUSIN TISULAR PERIFRICA INEFECTIVA R/C DISMINUCIN DEL APORTE DE OXIGENO EN SANGRE E/P PALIDEZ, PIEL FRA, TAQUICARDIA, SATURACION DE OXIGENO (94%) Y DISNEA, LLENADO CAPILAR LENTO >2 SEG.

3. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES R/C BAJA BIODISPONIBILIDAD NUTRIENTES NECESARIOS PARA LA FORMACIN DE ERITROCITOS E/P PALIDEZ, UAS EN FORMA DE CUCHARA Y CABELLO DELGADO Y QUEBRADIZO.

4. ESTREIMIENTO R/C DISMINUCIN DE LA PERFUSIN INTESTINAL S/A ANEMIA E/P DOLOR ABDOMINAL Y DISMINUCIN DE LOS RUIDOS HIDROAREOS.

5. INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO EN EL APORTE Y DEMANDA DE OXGENO E/P DISNEA AL ESFUERZO, DEBILIDAD, CANSANCIO, TAQUICARDIA.

6. FATIGA R/A DISMINUCIN DEL APORTE DE OXGENO TISULAR S/A DESTRUCCIN PREMATURA DE HEMATES E/P SOMNOLENCIA Y APATA.

7. RIESGO DE INFECCIN R/C DEFENSAS SECUNDARIAS INADECUADAS (DISMINUCIN DE LA HEMOGLOBINA,LEUCOPENIA,SUPRESIN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA) S/A TRATAMIENTO FARMACOLGICO INMUNOSUPRESOR

8. RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTNEA R/C DISMINUCIN DE LA MOVILIDAD FSICA S/A DEBILIDAD MUSCULOESQUELTICA.

DIAGNOSTICONOCNIC

DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO R/C REDUCCIN DEL CICLO DE VIDA Y DESTRUCCIN PREMATURA DEL ERITROCITO E/P DISNEA, TAQUICARDIA, HIPOXEMIA (SpO2 94%).

OBJETIVO: Persona recuperar intercambio gaseoso normal con la intervencin bifocal de enfermera durante el turno.

NOC: PERFUSIN TISULAR: PULMONAR (0408)

INDICADORES:

040811 Presin arterial pulmonar 040814 Funcin respiratoria 040815 Frecuencia respiratoria 040816 Presin sangunea sistlica. 040817 Presin sangunea diastlica 040819 PaC02 040820 pH arteria 040821 Saturacin de oxgeno

ESCALA: Gravementecomprometido hasta No comprometido (a) y Grave hasta Ninguno (n)Manejo de las vas areas (3140): Asegurar la permeabilidad de las vas areas.

ACTIVIDADES: Colocar al paciente en la posicin que permita que el potencial de ventilacin sea el mximo posible. Identificar al paciente que requiera de manera real /potencial la intubacin de vas areas. Realizar fisioterapia torcica, si est indicado. Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succin. Ensear a toser de manera efectiva. Auscultar sonidos respiratorios, observando las reas de disminucin o ausencia de ventilacin y la presencia de sonidos adventicios. Administrar aire u oxgeno humidificados, si procede. Colocar al paciente en una posicin que alivie la disnea. Vigilar el estado respiratorio y de oxigenacin, si procede

Oxigenoterapia (3320): administracin de oxigeno y control de su eficacia.

ACTIVIDADES: Mantener la permeabilidad de las vas areas. Preparar el equipo de oxgeno y administrar a travs de un sistema calefactado y humidificado. Administrar oxgeno suplementario segn rdenes. Vigilar el flujo de litro de oxgeno. Comprobar la posicin del dispositivo de aporte de oxgeno. Comprobar peridicamente el dispositivo de aporte de oxgeno para asegurar que se administra la concentracin prescrita. Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxmetro, gasometra de sangre arterial), si procede. Asegurar la recolocacin de la mscara/ cnula de oxgeno cada vez que se extrae el dispositivo.

PERFUSIN TISULAR PERIFRICA INEFECTIVA R/C DISMINUCIN DEL APORTE DE OXIGENO EN SANGRE E/P PALIDEZ, PIEL FRA, TAQUICARDIA, SATURACION DE OXIGENO (94%) Y DISNEA, LLENADO CAPILAR LENTO >2 SEG.

OBJETIVO: persona recuperara perfusin tisular perifrica normal con la intervencin bifocal de enfermera durante el turno.

NOC: ESTADO CIRCULATORIO (0401)

INDICADORES:

Presin del pulso 040103 Presin arterial O2 040135 Color de la piel 040139

ESCALA:1 Gravemente comprometido 5 No comprometido.

PERFUSIN TISULAR PERIFRICA (0407)

INDICADORES:

Sensibilidad Llenado capilar de los dedos de las manos Llenado capilar de los dedos de las pies Saturacin de oxigeno 040137 Temperatura cutnea 040138

ESCALA:1 Gravemente comprometido 5 No comprometidoMANEJO CIDO-BASE (1910)

ACTIVIDADES: Colocacin ptima para una ventilacin adecuada, manteniendo las vas areas despejadas (debido a la disnea del paciente) Controlar los factores determinantes de aporte de O2 a los tejidos (niveles hemoglobina y gasto cardaco) Control del patrn respiratorio Oxigenoterapia, si fuera necesario (aunque slo se requiere en perodos de crisis).

CUIDADOS CIRCULATORIOS (4066):

ACTIVIDADES: Valorar globalmente la circulacin perifrica (pulso, llenado capilar, sensibilidad, temperatura).ADMINISTRACIN DE PRODUCTOS SANGUNEOS (4030):

ACTIVIDADES: Verificar que el producto ha sido preparado, clasificado y se ha realizado concordancia al cruce para el receptor. Controlar los signos vitales (pulso, gasto cardiaco). Observar si se produce reacciones a la transfusin.INTERPRETACION DE LOS DATOS DE LABORATORIO (7690):Anlisis crtico de los datos de laboratorio del paciente para ayudar en la toma de decisiones mdicas.ACTIVIDADES: Utilizar los mrgenes de referencia del laboratorio que est realizando los anlisis. Reconocer los factores fisiolgicos que puedan afectar a los valores de laboratorio, inc1uyendo gnero, edad, embarazo, dieta (especialmente la hidratacin), hora del da, nivel de actividad y estrs. Comparar los resultados con valores anteriores obtenidos cuando el paciente no estaba enfermo (segn disponibilidad) para determinar los ni veles de base. Monitorizar los resultados secuenciales de los anlisis para ver las tendencias y cambios bruscos. Informar de cambios sbitos de los valores de laboratorio al mdico inmediatamente. Informar de los valores crticos (segn lo determine la institucin) al mdico inmediatamente. Analizar si los resultados obtenidos son coherentes con el comportamiento y el estado clnico del paciente.

DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES R/C BAJO APORTE DE NUTRIENTES NECESARIOS PARA LA FORMACIN DE ERITROCITOS E/P PALIDEZ, UAS EN FORMA DE CUCHARA Y CABELLO DELGADO Y QUEBRADIZO.OBJETIVO: Persona recuperar equilibrio nutricional con la intervencin bifocal de enfermera.

NOC: ESTADO NUTRICIONAL: INGESTIN DE NUTRIENTES (1009)

INDICADORES:

Ingestin de hidratos de carbono (100901). Ingestin proteica (100902). Ingestin de grasas (100903). Ingestin de vitaminas (100905). Ingestin mineral (100906). Ingestin de hierro (100907).

ESCALA: PUNTUACION DE LA VALORACION: 2 PUNTUACION DIANA: 4 MANEJO DE LA NUTRICIN (1100):

ACTIVIDADES: Determinar en colaboracin con el dietista, si procede el nmero de caloras y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentacin. Realizar una seleccin de comidas. Administracin de hierro sacarato parenteral suplementario a la alimentacin. Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en caloras y protenas y bebidas que puedan consumirse fcilmente, si procede. Fomentar el aumento de ingesta de protenas, hierro y vitaminas, si es el caso. Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente, segn cada caso. Ensear al paciente a llevar un diario de comidas, si es necesario. Comprobar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional y calrico. Proporcionar informacin adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.

ESTREIMIENTO R/C DERIVACIN DE LA SANGRE FUERA DEL LECHO ESPLACNICO S/A ANEMIA E/P DOLOR ABDOMINAL, DISMINUCIN DE LOS RUIDOS HIDROAEREOSOBJETIVO: Persona mejorara trnsito gastrointestinal normal con la intervencin bifocal de enfermera.

NOC: Eliminacin intestinal: Formacin y evacuacin de heces (0501)

INDICADORES: Patrn de eliminacin (050101) Control de movimientos intestinales(050102) Cantidad de heces en relacin con la dieta(050104) Facilidad de la eliminacin de heces(050112)

ESCALA: PUNTUACION DE LA VALORACION: 2 PUNTUACION DIANA: 4MANEJO DEL ESTREIMIENTO/ IMPACTACION: Formacin y evacuacin de heces.

ACTIVIDADES: Determinar la causa fisiolgica Control de movimientos: Intestinales, incluyendo frecuencia, volumen y consistencia. Identificar factores que puedan ser causa de estreimiento o que contribuyan al mismo. Fomentar el aumento de la ingesta de lquidos. Llevar a cabo un programa de entrenamiento intestinal, si procede. Instruir a la familia y paciente con una dieta rica en fibras.

INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO EN EL APORTE Y DEMANDA DE OXGENO E/P DISNEA AL ESFUERZO, DEBILIDAD, CANSANCIO, TAQUICARDIA.OBJETIVO: Persona mejorar tolerancia a la actividad con la intervencin bifocal de enfermera.

NOC: CONSERVACIN DE LA ENERGA (0002)

INDICADORES:

000211 Equilibrio entre actividad y descanso 000209 Organiza actividades para conservar energa 000205 Adapta el estilo de vida al nivel de energa 000206 Mantiene una nutricin adecuada

NOC: TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD (0005)

INDICADORES:

000501saturacin de oxgeno en respuesta a la actividad, 000502frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad, 000503 frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad, hallazgos de electrocardiograma 000506color de piel 000510distancia de caminata 000518 facilidad de realizar actividades de la vida diaria 000514habilidades de hablar durante el ejercicio.

Escala: Gravemente comprometido hasta no comprometido. MANEJO DE ENERGA (01809):

ACTIVIDADES Valorar la capacidad del paciente para desempear las tareas y actividades cotidianas. Controlar la presin arterial, pulso, respiracin durante y despus de una actividad. Comprobar las respuestas adversas frente al aumento del grado de actividad. Recomendar una atmosfera tranquila y reposo en cama. Levantar la cabecera de la maca. Mantener en posicin semifowler o fowler. Recomendar al paciente que cambie de postura lentamente y controlar si presenta mareos o debilidad. Ayudar a la paciente a priorizar las actividades cotidianas deseadas Proporcionar/recomendar ayuda en las actividades, de ambulacin. Identificar, ejecutar las tcnicas para ahorrar energa (silla para la ducha, sentarse para realizar tareas) Informar al paciente que interrumpa las actividades si manifiesta palpitaciones, dolor de trax, disnea, debilidad o mareos. Controlar los anlisis clnicos: hb/hcto y recuento eritrocitario, y gasometra arterial.

FATIGA R/A DISMINUCIN DEL APORTE DE OXGENO TISULAR S/A DESTRUCCIN PREMATURA DE HEMATES E/P SOMNOLENCIA Y APATAOBJETIVO: Persona disminuir fatiga con la intervencin bifocal de enfermera.

NOC: CONSERVACION DE LA ENERGIA (0002):

INDICADORES Equilibrio entre actividad y descanso (000201) utiliza tcnicas de conservacin de energa (000204) mantiene nutricin adecuada (000206)

ESCALA : 1 nunca demostrado5 siempre demostrado

NOC: DESCANSO (0003)

INDICADORES :

tiempo de descanso (000301) patrn de descanso (000302) calidad de descanso (000303)

ESCALA :1 gravemente comprometido5 no comprometido

NIC: ENSEANZA / EJERCICIO PRESCRITO (5612): Preparar al paciente para que mantenga o consiga el nivel de actividad prescrita.

ACTIVIDADES:

Ayudar al paciente a incorporar la actividad/ejercicio en rutina diaria/estilo de vida. Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en funcin del estado fsico. Advertir al paciente acerca de los peligros de sobre estimar sus posibilidades. Incluir a la familia/ser querido si resulta apropiado.

MANEJO DE LA ENERGA (0180):

Determinar las limitaciones fsicas del paciente. Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energticos adecuados. Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria de la actividad (taquicardia, disnea, frecuencia respiratoria). Disminuir las molestias fsicas que puede interferir con la funcin cognoscitiva y el autocontrol/regulacin. Limitar los estmulos ambientales para facilitar la relajacin. Establecer actividades fsicas que reduzcan la competencia de aporte de oxgeno a las funciones corporalesvitales.

NIC: CONSERVACIN DE LA ENERGA (0180): Regulacin del uso de la energa para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.

ACTIVIDADES:

Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad.

Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga. Ayudar al paciente a comprender los principios de la conservacin de la energa (requisitos para la restriccin de actividad o reposo en cama).

Ayudar al paciente a priorizar las actividades para acomodar los niveles de energa.

Ensear tcnicas de organizacin de actividades y gestin de tiempo para evitar la fatiga.

RIESGO DE INFECCIN R/C DEFENSAS SECUNDARIAS INADECUADAS(DISMINUCIN DE LA HEMOGLOBINA,LEUCOPENIA,SUPRESIN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA) S/A TRATAMIENTO FARMACOLGICO INMUNOSUPRESOROBJETIVO: Persona evitar infeccin con la intervencin bifocal de enfermera.

NOC: CONTROL DE RIESGO(1902)

INDICADORES:

Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal 190203 Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas 190207 Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo 190208 Utiliza los sistemas de apoyo personal para controlar el riesgo190214

Escala: PUNTUACION DE LA VALORACION: 2 PUNTUACION DIANA:

PROTECCION FRENTE A INFECCIONES(6550):

ACTIVIDADES:

Realizar lavado de manos Emplear tcnicas aspticas estrictas. Recomendar a la persona cambios frecuentes de postura Fomentar el consumo de suficiente cantidad de lquidos. Proporcionar aislamiento protector, si es necesario.

RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTNEA R/C DISMINUCIN DE LA MOVILIDAD FSICA S/A DEBILIDAD MUSCULOESQUELTICA.

OBJETIVO: Persona evitara deterioro de la integridad cutnea con la intervencin bifocal de enfermera.

NOC:INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS (1101)

INDICADORES: Temperatura de la piel (110101) Sensibilidad (110102) Elasticidad (110103) Hidratacin (110104) Textura (110108) Piel intacta (110113)

Escala: PUNTUACION DE LA VALORACION: 2 PUNTUACION DIANA: 3

BAO (1610).ACTIVIDADES: Ayudar con el bao de paciente en cama. Realizar el bao con el agua a temperatura agradable. Ayudar con las medidas de higiene. Se lubric la piel. Se conserv la piel limpia y seca. Se mantuvo la ropa de cama limpia, seca ysin arrugas.

VIGILANCIA DE LA PIEL (3590).ACTIVIDADES: Observar su color, calor, pulsos, texturas y si hay inflamacin, edemas o ulceraciones. Observar si hay zonas de presin y friccin. Vigilar el color y temperatura de la piel. Instruir al familiar acerca de los signos de prdida de integridad de la piel. Se garantiz la cantidad de la alimentacinenteral indicada. Se le realizaron ejercicios pasivos en las extremidades. Se estimula en la realizacin de fuerza enlas extremidades. Se proporcion cambios de postura y posicincada dos horas.

OBJETIVO 01:Personarecuperar intercambio gaseoso normal con la intervencin bifocal de enfermera durante el turno. Persona mejor permeabilidad de las vas areas.OBJETIVO 02: Persona recuperara perfusin tisular perifrica normal con la intervencin bifocal de enfermera durante el turno. Persona recuper perfusin tisular perifrica normal.OBJETIVO 03: Persona recuperar equilibrio nutricional con la intervencin bifocal de enfermera. Persona recuper equilibrio nutricional.OBJETIVO 04: Persona mejorara trnsito gastrointestinal normal con la intervencin bifocal de enfermera. Persona disminuyo el exceso de volumen de lquidos.OBJETIVO 05: Persona mejorar tolerancia a la actividad con la intervencin bifocal de enfermera. Persona mejora tolerancia a la actividad fsica.OBJETIVO 06: Persona disminuir fatiga con la intervencin bifocal de enfermera. Persona disminuyo fatiga excesiva.OBJETIVO 07: Persona evitar infeccin con la intervencin bifocal de enfermera. Persona evito riesgo de infeccin.OBJETIVO 08: Persona evitara deterioro de la integridad cutnea con la intervencin bifocal de enfermera. Persona evito deterioro de la integridad cutnea.

A) LIBROS

EL TRATADO DE ENFERMERA MOSBY BEARE / MYERS - VOLUMEN 2 EDICIN EN ESPAOL

P.R. VADEMECUMSEXTA EDICION PER 2005

DICCIONARIO DE MOSY POCKET DE MEDICINA, ENFERMERA Y CIENCIAS DE LA SALUD CUARTA EDICION

DIAGNSTICOS ENFERMEROS. DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES2009 2011 HARRISON TRATADO DE MEDICINA INTERNA 17 EDICION

B) PGINAS WEB

http://apuntesfisiopatosanguinea.blogspot.com/2007/05/fisiopatologa-de-la-anemia.html http://www.slideshare.net/fisipato13/35-anemias http://tipodeanemias.blogspot.com/2008/10/cuidados-de-enfermeria-con-pacientes.html http://tipodeanemias.blogspot.com/2008/10/sistema-hematopoyetico.html http://es.wikipedia.org/wiki/Anemia http://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIALMEDICO/ANEMIAS/CAPITULO-X.pdf Fundamento de hematologa. Guillermo J: Ruiz Arguelles. 2009 pag. 107. http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2005/jul-set05/141-144.html

I. DEFINICION:

Es un conjunto de trastornos caracterizado por un nmero insuficiente de glbulos rojos en la sangre, debido a su DESTRUCCIN PREMATURA, donde la medula sea aumenta la ERITROPOYESIS, y cuando esta es insuficiente para compensar la destruccin prematura ocurre la anemia; pueden ser hereditarias o adquiridas, agudas o crnicas y varan desde leves hasta muy graves. El sitio de la hemolisis puede ser predominantemente intravascular o extravascular.

II. FISIOPATOLOGA:

Los eritrocitos tienen en promedio, un tiempo de vida de 120 das, sin embargo en las anemias hemoltica una serie de fenmenos ordenados produce cambios sincrnicos, mediante los cuales la acumulacin gradual de una enorme cantidad de hemoglobina en el citoplasma se acompaa de la prdida gradual de los organelos celulares y de la capacidad de biosntesis, produciendo finalmente que la clula eritroide experimente un proceso de apoptosis, acortando el tiempo de vida de estas clulas ; por lo tanto, el numero de estos en la circulacin esta disminuido.La reduccin de los eritrocitos y del oxigeno disponible causa una hipoxia renal, que a su vez estimula un incremento de la liberacin de la eritropoyetina en los riones.La eritropoyetina estimula a la medula sea para que compense al producir nuevos eritrocitos y liberarlos hacia la circulacin en forma un tanto prematura como reticulocitos.Cuando la destruccin de eritrocitos persiste la hemoglobina se degrada en exceso; cerca del 80% del heme se convierte en la bilirrubina, que se conjuga en el hgado y se excreta en la bilis.El mecanismo de esta destruccin de eritrocitos varia, pero todos los tipos de anemia hemolticas comparten ciertas caractersticas de laboratorio:

Recuento alto de reticulocitos Incremento de la fraccin de bilirrubina indirecta (no conjugada) Agotamiento del suministro de haptoglobina (protena fijadora de Hb libre) a medida que se libera mas Hb, por lo que el nivel de haptoglobina plasmtica es bajo

Ahora el aumento en el recambio eritrocitico tambin tiene consecuencias metablicas. En los sujetos normales, el hierro de los eritrocitos agotados es reciclado con gran eficiencia por el organismo, sin embargo, con hemolisis intravascular crnica la hemoglobinuria persistente ocasionara una prdida considerable de hierro, requiriendo restitucin.Lo que le distingue a la anemia hemoltica de otras anemias es que el paciente tiene signos y sntomas que se originan directamente por hemolisis. A nivel clnico, el principal signo es la ictericia; adems el paciente puede referir pigmentacin de la orina. En muchos casos de anemia hemoltica, el bazo aumenta de tamao debido a que es el sitio preferencial de la hemolisis; en algunos casos tambin hay hepatomegalia. En todas las formas graves de anemia hemoltica se advierten cambios esquelticos a consecuencia de la hiperactividad de las clulas Oseas.

Manifestaciones generales de los trastornos hemolticos

Exmenes Generalesictericia, palidez

Otros Datos FisicosPuede haber esplenomegalia y abombamiento del crneo en los casos congnitos graves.

Hemoglobinade normal a gravemente reducida

Reticulocitosaumentados

Bilirrubinaaumentada (principalmente la no conjugada)

Lactato Deshidrogenasaaumentada

Haptoglobinareducida o ausente

III. CLASIFICACIN:Las anemias hemolticas se pueden dividir en tres maneras. La causa de la destruccin acelerada de los hemates puede considerarse debida a: 1) un defecto molecular (hemoglobinopata o enzimopata) intrnseco al hemate 2) una alteracin en la estructura y funcin de la membrana. 3) un factor ambiental, como los traumatismos mecnicos o la accin de un autoanticuerpo.

ANEMIA HEMOLTICA ADQUIRIDA

Anemia hemoltica auto inmunitaria (AIHA).-es causada por un anticuerpo dirigido contra un antgeno eritroctico. El autoanticuerpo se une a los eritrocitos y lo destruye; en algunos casos la porcin Fc del anticuerpo es reconocida por el receptor de Fe de los macrfagos, por lo que la destruccin es abundante donde existan mayor concentracin de ellos, como en el bazo, hgado y medula sea(hemolisis extravascular); Y en otros casos se presenta un anticuerpo Ig M , donde el complejo antgeno-anticuerpo en la superficie de los eritrocitos puede activar el complejo C y como resultado se forma una gran cantidad de complejo de ataque a la membrana y los eritrocitos son destruidos directamente(hemolisis intravascular). El inicio suele ser brusco, donde la concentracin de hemoglobina desciende a los pocos das a cifras mnimas de 4 mg/100 mil, a esto se une la ictericia y esplenomegalia; y cuando esta trada se presenta corresponde a la AIHA. En la hemolisis intravascular el diagnostico se da con la prueba de sensibilidad de Coombs, donde se detecta con la presencia de anticuerpos en los eritrocitos mismos. El tratamiento son con los glucocorticoides: prednisona 1 mg/Kg de peso por da.MECANISMO DE DESTRUCCIN INMUNITARIA DE LOS ERITROCITOS MEDIADA POR ANTICUERPOS.

IV. DIAGNOSTICO:

Exmenes de LaboratorioEn general los exmenes de laboratorio nos permiten confirmar o descartar si una persona tiene anemia hemoltica, as como orientar el probable mecanismo y etiologa de la misma. HEMATOLGICO

Hemograma: nos indica si existe anemia, tambin nos permite determinar si se presenta alteracin en alguna de las otras lneas celulares y nos brinda datos indirectos de algn proceso infeccioso, y a la vez nos permite catalogar las anemias segn los ndices eritrocitarios (volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentracin de hemoglobina corpuscular media). Reticulocitos: son formas inmaduras de glbulos rojos como respuesta medular ante la prdida o destruccin de glbulos rojos. Frotis de sangre perifrica: nos orienta segn la morfologa del glbulo rojo, a la probable etiologa.

Coombs directo/indirecto: los resultados de este examen se da segn la zona donde ocurre la hemolisis:

Extravascular: Si la hemlisis es extravascular, la destruccin de los glbulos rojos ocurre principalmente en los sinusoides venosos del bazo y otros rganos. Este tipo de mecanismo no presenta hemoglobinuria y el Test de Coombs directo es negativo (ausencia de anticuerpos anti-glbulo rojo).

Intravascular: Si la hemlisis es intravascular, la destruccin de los eritrocitos ocurre principalmente dentro de los vasos sanguneos. Este tipo de mecanismo presenta hemoglobinuria (reaccin positiva para sangre en la tira reactiva de orina) y hemosiderinuria y el Test de Coombs directo es positivo (presencia de anticuerpos anti-glbulo rojo).

Medula sea: nos orienta si existe una respuesta adecuada ante la destruccin de glbulos rojos o si existe algn dato que sugiera infiltracin neoplsica o la presencia de hemoparsitos.

Electroforesis de hemoglobina: es un examen que nos orienta frente a una sospecha de una hemoglobinopata (drepanocitosis-talasemia).

BIOQUIMICA

Deshidrogenasa lctica (DHL):al haber destruccin de los eritrocitos hay una mayor cantidad de esta enzima en el plasma.

Bilirrubinas indirectas: despus de una hemolisis, existe un aumento de bilirrubina no conjugada que supera los 5mg/dl.

Haptoglobinas: el complejo hemoglobina-haptoglobina es rpidamente depurado por el hgado, lo que lleva a una disminucin en los niveles de haptoglobinas.

Hemoglobinuria: si la hemoglobina plasmtica supera la capacidad de unin de la haptoglobina, los dmeros se excretan provocando hemoglobinuria, esto le da un color oscuro a la orina (coluria).

Hemosideruria: el hierro que resulta del desdoblamiento de la hemoglobina en las clulas de los tbulos renales pasa a la orina como hemosiderina.

V. TRATAMIENTO:

TERAPIA TRANSFUSIONAL La transfusin de sangre es uno de los posibles tratamientos para paliar los sntomas de la anemia. El hemoderivado que se transfunde a los pacientes con anemia son hemates concentrados, pues ayuda a mantener la hemoglobina dentro de un nivel adecuado para paliar los sntomas o reducir riesgos en el mbito quirrgico.

Concentrado de hemates. El volumen aproximado que se transfunde es de 250 ml. Se consigue aumentar la cantidad de hemates y, por lo tanto, la capacidad de transportar oxgeno de la sangre. Una unidad de hemates debe aumentar la hemoglobina de un paciente adulto que no pierde sangre en 10g/L y el hematocrito en tres puntos. A la hora de transfundir, debemos tener una serie de precauciones como la compatibilidad AB0 y Rh y administrarlo entre 1,5 y 2 horas. Sin embargo, la terapia transfusional no es un proceso inocuo para el paciente y puede tener serias complicaciones, por lo que se tiene que valorar cuidadosamente este tratamiento.

CORTICOSTEROIDES Los corticosteroides mejoran la sobrevida de los eritrocitos frente a una anemia hemoltica autoinmune, el cual se da como resultado de la sensibilizacin de los eritrocitos por autoanticuerpos(IgG e IgM) que, mediante la activacin del sistema de complemento, o facilitando su secuestro por el sistema fagoctico mononuclear, condicionan la destruccin temprana de los glbulos rojos. Frente a este problema los corticosteroides actan inhibiendo este mecanismo inmunolgico para que as de esta manera se pueda evitar la hemolisis.El tratamiento de eleccin de las formas crnicas primarias o secundarias a padecimientos crnicos de las anemias hemolticas son los corticosteroides a dosis relativamente altas, hasta controlar la hemolisis, para luego reducirlas en forma lenta. Los enfermos que no responden satisfactoriamente a los esteroides deben someterse a esplenectoma. En cualquier caso, tanto la administracin de esteroides como la decisin de la esplenectoma, deben ser responsabilidad del especialista en hematologa. ESPLENECTOMIAUna esplenectoma se define como la extirpacin quirrgica del bazo. Puede ser realizada por va de una laparotoma o un procedimiento laparoscpico.El bazo ayuda al cuerpo a combatir los grmenes y las infecciones e igualmente ayuda a filtrar la sangre. Un propsito es la eliminacin de los glbulos rojos viejos y plaquetas, as como la deteccin y la lucha contra ciertas bacterias. Funciona como un sitio para el desarrollo de nuevos glbulos rojos de los progenitores hematopoyticos de clulas madre, y en particular en situaciones en las que la mdula sea, el lugar normal para este proceso, se ha visto comprometida por un trastorno como la leucemia . El bazo ante la presencia de la anemia hemoltica.VI. CUIDADOS DE ENFERMERA: Educar al paciente y familiares acerca de su patologa. Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir que no hay suficiente oxigenacin en los tejidos. Administracin de medicamentos prescritos. Vigilar el peso corporal diario. Vigilar la ingesta de lquidos administrados y eliminados Cuidados con la piel. Cuidados con la transfusin de sangre si es necesaria. Evitar de que la persona realice ejercicios fsicos extenuantes

I. DEFINICIN:Es una enfermedad inflamatoria, autoinmune, crnica de los tejidos conjuntivos, de etiologa desconocida, que produce cambios bioqumicos y estructurales de la piel, articulaciones, msculos, habitualmente con afeccin de mltiples rganos por la formacin de autoanticuerpos e inmunocomplejos.II. FISIOPATOLOGA:

Es causado por interacciones entre ciertos genes de predisposicin y factores ambientales, originando respuestas inmunitarias anormales. Estas respuestas inmunitarias abarcan desde hiperreaccin e hipersensibilidad de los linfocitos T y B, hasta una regulacin deficiente de la disponibilidad de antgenos con respuestas sostenidas por parte de los anticuerpos.El resultado final de estas anormalidades es la produccin sostenida de autoanticuerpos patgenos y la formacin de complejos inmunitarios que se unen a ciertos tejidos, provocando secuestro y destruccin de las clulas revestidas de inmunoglobulinas, fijacin y segregacin de las protenas que forman el complemento, liberacin de quimiotaxinas, pptidos vasoactivos y enzimas destructoras en los tejidos.

III. MANIFESTACIONES CLNICAS:

Sndrome Constitucional: Fiebre, astenia, prdida de peso.

IV. DIAGNSTICO:

Se basa en las manifestaciones clnicas con afeccin de mltiples sistemas.Se confirma: Presencia de anticuerpos antinucleares en la prueba FANA (prueba de anticuerpos antinucleares fluorescente) Aumento de velocidad de sedimentacin de los eritrocitos. Placa de Rayos X: confirma pleuritis o pericarditis.

Pruebas Diagnosticas Diferenciales:Las pruebas diagnsticas diferenciales deben incluir protena C reactiva positiva, perfil de la coagulacin con trombocitopenia y alargamiento de los tiempos de coagulacin, factor reumatoide positivo, anlisis del lquido sinovial con clulas de lupus y anlisis de orina con presencia de eritrocitos, protenas y cilindros, adems se debe descartar infeccin secundaria al uso de esteroides para apoyar el diagnstico mdico.

V. TRATAMIENTO:

Medidas Generales: Reposo adecuado. Cremas fotoprotectoras (ndice 15). Inmunizaciones reglamentarias: no se recomiendan las de virus vivos (polio, triple vrica), pero s tratamiento con esteroides a dosis altas o inmunosupresores.

Farmacolgico: Antiinflamatorios no esteroideosEn manifestaciones musculosquelticas o serositis leves

AntipaldicosEn manifestaciones cutneas y como coadyuvante de los esteroides en afeccin sistmica.H i d r o x i c l o r o q u i n a: dosis mxima 6,5 mg/ kg/da. Cloroquina: 3,5-4 mg/k/da.

CorticoidesTerapia inicialEn manifestaciones que no ponen en peligro la vida (serositis, artritis, alteraciones hematolgicas, exantemas, etc.): dosis bajas, 0,5 mg/ kg/da de prednisona o equivalente, preferiblemente en una dosis matutina.

En manifestaciones graves, pero que no ponen en peligro la vida de forma inmediata (nefropata, afectacin neurolgica, anemia hemoltica): dosis altas, 1-2 mg/kg/da en 1 a 3 dosis.

En enfermedad grave con importante riesgo vital (hemorragia pulmonar, afectacin neurolgica grave, insuficiencia renal rpidamente progresiva):1) Bolos (pulsos) intravenosos de metilprednisolona: 20 mg/kg, hasta un mximo de 1 gramo, en 3 das consecutivos. Inmunosupresores Metotrexato, "como ahorrador" de corticoides: 10-20 mg/m2/semanalCiclofosfamida: Oral: 1-2 mg/K/da IV: 500-1000 mg/m2/mes1. METILPREDNISOLONA:

DEFINICIN:La metilprednisolona es un esteroide sinttico, del grupo de los glucocorticoides que se utiliza en medicina por sus propiedades inmunosupresoras y anti-inflamatorias, por lo que su administracin alivia la inflamacin (hinchazn, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el rin, los ojos, la tiroides y los intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma.

ACCIN FARMACOLOGICA: FARMACOCINETICA. Inicio de accin: IV/ IM = pocos min. Efecto mximo:IV/ IM < 60 min. Duracin: 12-36 h. Metabolismo: Heptico FARMACODINAMIA: Interacciona con unos receptores citoplasmticos intracelulares especficos. Una vez formado el complejo receptor-glucocorticoide, ste penetra en el ncleo, donde interacta con secuencias especficas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripcin gnica de ARNm especficos que codifican la sntesis de determinadas protenas en los rganos diana que, en ltima instancia, son las autnticas responsables de la accin del corticoide. INDICACIONES: Tto. de sustitucin en insuf. adrenal; asma persistente severa, exacerbaciones de EPOC, sarcoidosis, beriliosis, tuberculosis pulmonar, s. de Lffler, neumonitis por aspiracin, hipersensibilidad a medicamentos y otras reacciones alrgicas graves; enf. reumticas como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda, bursitis, epicondilitis, tenosinovitis artritis psorisica; vasculitis, lupus eritematoso sistmico, polimiositis y dermatomiositis; colitis ulcerosa, enf. de Crohn; enf. hepticas como la hepatitis crnica activa de origen autoinmune; sndrome nefrtico, sndrome adrenogenital; enf. hematolgicas como anemia hemoltica adquirida y prpura trombocitopnica idiomtica; enf. inflamatorias oculares, dermatolgicas o neoplsicas. Inmunosupresor en trasplantes. Como coadyuvante en tto. con agentes citostticos o radioterapia. Parenteral: en estados graves que requieran tto. corticoide inmediato o no es posible administracin oral, entre ellas: exacerbaciones agudas de asma, shock anafilctico y en situacin de peligro inmediato, intoxicacin por veneno de insectos y serpientes, edema cerebral y lesiones medulares, crisis addisonianas y shock 2 a insuf. adrenocortical, brotes agudos de esclerosis mltiple, coadyuvante en quimioterapia, rechazo agudo de trasplante.

CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad; lcera gstrica o duodenal; historia enf. psiquitrica, poliomielitis, linfoma tras vacunacin con BCG, amebiasis, micosis sistmica, glaucoma, queratitis herptica, enf. viral (herpes simple y zoster, varicela), periodo pre y postvacunal (desde 8 sem antes hasta 2 sem despus de vacunacin), tuberculosis latente o manifiesta, incluso slo sospechada.

REACCIONES ADVERSAS.Obesidad troncal, cara de luna llena, acumulacin reversible de tejido graso en canal epidural o cavidad torcica, aumento de glucemia, supresin crecimiento en nios, irregularidades de menstruacin, hirsutismo, disminucin de tolerancia a carbohidratos, diabetes mellitus; catarata subcapilar inferior, aumento de PIO, glaucoma, exoftalmia; retencin de sodio y acumulacin de agua en tejidos, hipocaliemia, fallo cardiaco congestivo, arritmia cardiaca, HTA, hipotensin; atrofia cutnea, estras, acn, equimosis, petequias, hiper o hipopigmentacin; enlentecimiento de cicatrizacin de heridas; debilidad muscular, miopata, prdida de masa muscular, osteoporosis, fracturas de huesos largos, artralgias, necrosis asptica de cabeza de fmur y hmero; lcera pptica, pancreatitis, distensin abdominal, esofagitis, nuseas, vmitos, mal sabor de boca; presin intracraneal aumentada, edema papilar, convulsiones, vrtigo, cefalea; reacciones anafilcticas, broncospasmo.

DOSIFICACIN:- Oral. En general, inicial ads.: 12-80 mg/da, nios: 0,8-1,5 mg/kg, mx. 80 mg/da; mantenimiento ads.: 4-8 mg, mx.16 mg/da- Parenteral. En general, ads.: IV, IM: 20-40 mg/daLupus eritematoso sistmico: 1 g/da IV, 3 das.

CUIDADOS DE ENFERMERA: Verificar los 5 correctos: paciente, medicamento, dosis, va y hora. Control de signos vitales: Control estricto de frecuencia cardiaca. La proteccin a la luz solar normal no es necesaria, se la puede conservar en una temperatura de 25C.El color de la solucin vara desde amarillo al mbar, dependiendo de la solucin y concentracin utilizada, no necesita refrigeracin.

2. omeprazol:

DEFINICIN:El omeprazol, mezcla racmica de dos enantimeros activos, es un frmaco que reduce la secrecin de cido gstrico a travs de un mecanismo altamente selectivo. Es un inhibidor especfico de la bomba de hidrogeniones en la clula parietal gstrica. Acta rpidamente y produce un control mediante la inhibicin reversible de la secrecin cida del estmago con slo una dosis diaria. ACCIN FARMACOLOGICA: FARMACOCINETICA. La dosificacin oral con omeprazol 20 mg una vez al da produce una rpida y efectiva inhibicin de la secrecin cida gstrica diurna y nocturna, consiguindose un efecto mximo en los 4 primeros das de tratamiento. En pacientes con lcera duodenal se mantiene a partir de este momento un descenso medio de acidez intragstrica de 24 horas con omeprazol 20 mg de, al menos, un 80%, con una reduccin media de la excrecin cida mxima tras la estimulacin con pentagastrina de alrededor del 70% a las 24 horas de la administracin. La dosificacin oral con omeprazol 20 mg mantiene un pH intragstrico >3 durante un tiempo medio de 17 horas en un periodo de 24 horas en pacientes con lcera duodenal. FARMACODINAMIA: El omeprazol es una base dbil, que se concentra y pasa a la forma activa en el medio extremadamente cido de los canalculos intracelulares de la clula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima H+-K+-ATPasa, es decir, la bomba de protones. Este efecto en el paso final del proceso de formacin del cido gstrico es dosis-dependiente y proporciona una inhibicin altamente eficaz tanto de la secrecin cida basal como de la secrecin cida estimulada, independientemente del estmulo. Todos los efectos farmacodinmicos observados pueden explicarse por el efecto del omeprazol sobre la secrecin cida.

INDICACIONES: Ulcera duodenal y gstrica. Esofagitis por reflujo. Sndrome de Zollinger-Ellison. Ulcera duodenal y gstrica resistente a antagonistas H2. CONTRAINDICACIONES:Cuando haya sospecha de lcera gstrica, deber descartarse la posibilidad de un proceso maligno ya que el tratamiento con omeprazol puede aliviar los sntomas y retrasar su diagnstico. El omeprazol se administrar con precaucin a pacientes con insuficiencia heptica ya que puede prolongarse el aclaramiento del frmaco. Sin embargo, por regla general, no son necesarios reajustes en las dosis. Por otra parte, se ha asociado el omeprazol a hepatitis y, en raras ocasiones, a insuficiencia heptica. Adems, al reducir la acidez aumenta el nmero de bacterias en los jugos gstricos y por lo tanto la cantidad de productos carcinognicos producidos por dichas bacterias. Recientemente se ha demostrado que el omeprazol puede reducir la absorcin de la vitamina B12, produciendo un dficit de esta vitamina.

REACCIONES ADVERSAS.El omeprazol es bien tolerado y las reacciones son generalmente leves y reversibles. Se han registrado los siguientes efectos secundarios, si bien en la gran mayora de los casos no se ha podido establecer una relacin causal con el tratamiento con omeprazol:Dermatolgicos. Raramente: erupciones y/o prurito. En casos aislados: fotosensibilidad, eritema multiforme, alopecia. Musculoesquelticos. En casos aislados: artralgias, debilidad muscular y mialgia. Sistema nervioso central y perifrico. Cefaleas. Raramente: mareos, parestesia, somnolencia, insomnio y vrtigo. En casos aislados: confusin mental reversible, agitacin, depresin y alucinaciones, fundamentalmente en pacientes gravemente enfermos. Gastrointestinales. Diarrea, estreimiento, dolor abdominal, nuseas/vmitos y flatulencia. En casos aislados: sequedad de boca, estomatitis y candidiasis gastrointestinal. Hepticos. Raramente: aumento de los enzimas hepticos. En casos aislados: encefalopata en pacientes con enfermedad heptica severa preexistente, hepatitis con o sin ictericia, insuficiencia heptica. Endocrinos. En casos aislados: ginecomastia. Hematolgicos. En casos aislados: leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia. Otros. Raramente: malestar general. Reacciones de hipersensibilidad (p. ej. urticaria) y en casos aislados: angioedema, fiebre, broncospasmo, nefritis intersticial y shock anafilctico.En casos aislados: aumento de la sudoracin, edema perifrico, visin borrosa y alteracin del gusto. Durante el tratamiento a largo plazo, se ha registrado un leve aumento de la frecuencia de quistes glandulares gstricos. Dichos cambios son una consecuencia fisiolgica de la inhibicin pronunciada de la secrecin cida, siendo de carcter benigno y reversible.

DOSIFICACIN:

a) Ads., oral:- lcera gstrica: 20 mg 1 vez/da, 4-8 sem; mala respuesta: 40 mg 1 vez/da, 8 sem. Prevencin recidiva: 20 mg 1 vez/da, aumentar a 40 mg 1 vez/da si es necesario.

CUIDADOS DE ENFERMERA: Verificar los 5 correctos: paciente, medicamento, dosis, va y hora. Control de signos vitales: Control estricto de frecuencia cardiaca. La sobredosis se manifiesta con hemorragias. Se debe evitar la administracin intramuscular porque puede producir un hematoma en el sitio de inyeccin.

3. Ranitidina :

DEFINICIN

Es un agente que bloquea los receptores H2 de histamina de la clula parietal gstrica en forma competitiva y reversible.Se lo utiliza parainhibir la secrecin cida gstrica.

FARMACOCINTICA:

La ranitidina se absorbe rpidamente por va oral, tiene una biodisponibilidad del 50% y se liga a protenas apenas en un 20%, alcanzando concentraciones plasmticas en dos horas.Atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna.Alcanza concentraciones plasmticas mximas a las dos horas de su administracin oral y su absorcin no se altera significativamente por la presencia de alimentos.Su vida media es de 2 a 3 horas, es metabolizada por el hgado y se excreta por la orina mediante secrecin tubular activa, por lo que es necesario un ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal o heptica.

FARMACODINAMIA:

La ranitidina, antagonista del receptor H2, inhibe competitivamente la interaccin de la histamina con el receptor H2 de la clula parietal gstrica y tiene un mnimo o nulo efecto sobre los receptores H1.De esta manera inhibe tanto la secrecin basal de cido gstrico como la causada por estmulos como cafena, distensin gstrica, administracin de pentagastrina, etc.Reduce el volumen de jugo gstrico secretado y su concentracin de hidrogeniones y afecta indirectamente la secrecin de pepsina y factor intrnseco; sin embargo, no altera la absorcin de vitamina B12 an en tratamientos a largo plazo.

INDICACIONES Ulcera duodenal. Ulcera gstrica. Enfermedad por reflujo gastroesofgico. Sndrome de Zollinger-Ellison. Mastocitosis. Medicacin preanestsica:en intervenciones de urgencia, reduce las complicaciones derivadas de la aspiracin del contenido cido del estmago. Otras aplicaciones:esofagitis por reflujo, lceras de estrs, sndrome de intestino corto. CONTRAINDICACIONES La ranitidina se contraindica en personas con hipersensibilidad al frmaco. lcera gstrica maligna. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Es necesario modificar la dosis en pacientes que presentan insuficiencia renal o heptica. Se debe tener precaucin con el uso de ranitidina durante el embarazo y la lactancia. Se ha informado de bradicardia y liberacin de histamina con la administracin rpidaintravenosa; la bradicardia usualmente se presenta en pacientes con una arritmia cardiaca de base. Se debe evitar su administracin en pacientes con porfiria ya que se ha visto que desencadena episodios agudos

REACCIONES ADVERSASA pesar de su uso extenso este frmaco es bien tolerado y es baja la incidencia de reacciones adversas.Se han informado los siguientes efectos adversos: Efectos endocrinolgicos:rara vez produce ginecomastia, la cual es reversible. Efectos neurolgicos:cefalea, somnolencia, vrtigo. Efectos hematolgicos:anormalidades hematolgicas reversibles como por ejemplo trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, granulocitopenia, anemia aplstica y anemia hemoltica medicamentosa. Reacciones de hipersensibilidad:rara vez puede producir fiebre medicamentosa. Efectos gastrointestinales:diarrea, constipacin. Efectos cardiovasculares:bradicardia e hipotensin. Efectos locales:dolor en el sitio de inyeccin intramuscular. DOSIFICACIONAdultos Administracin parenteral:En algunos pacientes hospitalizados con condiciones patolgicas hipersecretoras, con lcera duodenal o en pacientes que no se les pueda dar medicacin oral, ranitidina puede ser administrada por va parenteral siguiendo las siguientes recomendaciones: Inyeccin intramuscular:50 mg (2 mL) cada 6 a 8 horas (no es necesario realizar dilucin). Inyeccin intermitente intravenosa: 50 mg (2 mL) cada 6 a 8 horas.Diluir ranitidina 50 mg en cloruro de sodio al 0,9%con una concentracin no mayor de 2,5 mg/mL (20 mL).Inyectar a una velocidad no mayor de 4 mL/min (5 minutos). Infusin intermitente:50 mg (2 mL) cada 6 a 8 horas.Ranitidina 50 mg en dextrosa al 5% u otra solucin IV con una concentracin no mayor a 0,5 mg/mL (100 mL).Administrar a una velocidad mxima de 5 a 7 mL/min (15-20 minutos). Infusin intravenosa continua: 6,25 mg por hora, diluir la ranitidina en dextrosa al 5%.En condiciones de hipersecrecin, la infusin se debe iniciar a 1 mg por kg de peso por hora y aumentar 0,5 mg por kg cada hora, de ser necesario, hasta un mximo de 2,5 mg por kg de peso por hora. PRESENTACIN Y NOMBRE COMERCIAL

4. Cloruro de sodio al 9% :

DEFINICIN

El CLORURO DE SODIO es la sal principal usada para producir iones de sodio.

INDICACIONES La sal de sodio se usa principalmente como iones de sodio al igual que el acetato, bicarbonato, citrato y lactato. Las sales de fosfato de sodio estn enfocadas a proporcionar fosfatos. El CLORURO DE SODIO cuando se administra en volmenes pequeos inyectable se usa como diluyente de frmacos. CONTRAINDICACIONES Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensin tanto arterial como intracraneal se deber vigilar cuidadosamente el aporte de sodio en el paciente cardipata, insuficiencia renal crnica, etc. REACCIONES ADVERSAS No suelen presentarse sino cuando se usa el CLORURO DE SODIO aun estando contraindicado, o sea cuando el organismo no necesita cloro ni sodio, al suministrarlos quedan en exceso. DOSIFICACION Entre otros usos, la solucin del CLORURO DE SODIO al 0.9% solucin isotnica es un fluido til para irrigaciones estriles, por ejemplo: la del ojo o vejiga. Tambin es til para la limpieza de la piel en general y de heridas. La concentracin al 0.9% se usa tambin como vehculo o diluyente para la administracin parenteral de otros medicamentos. PRESENTACIN Y NOMBRE COMERCIAL

5. prednisona:

DEFINICIN:La prednisona es uno de los corticoides ms utilizados en la clnica. Se trata de un frmaco activo por va oral que se metaboliza en el hgado a prednisolona, la forma activa. En comparacin con la cortisona, la prednisona es unas cuatro veces ms potente y muestra una duracin de su accin intermedia entre la de la hidrocortisona y la dexametasona. La prednisona se utiliza en numerosas condiciones inflamatorias y alrgicas. Al tener slo una pequea actividad mineralcorticoide, no se utiliza para tratamiento de la insuficiencia adrenal a menos de utilizar concomitantemente un mineralcorticoide. ACCIN FARMACOLOGICA: FARMACOCINETICA. despus de su administracin oral, la prednisona se absorbe rpidamente alcanzndose los mximos niveles en sangre en 1-2 horas. El frmaco se une extensamente a las protenas del plasma, en particular a la albmina. Una vez en la circulacin sistmica la prednisona se distribuye rpidamente en los riones, intestinos, piel, hgado y msculos. En el hgado, la prednisona es metabolizada a prednisolona, el metabolito activo, la cual es a su vez metabolizada originando otros compuestos inactivos. Estos metabolitos inactivos, as como una pequea cantidad del frmaco sin alterar son excretados en la orina. La semi-vida de eliminacin es de 1 hora, mientras que los efectos se prolongan entre 18 y 36 horas.

FARMACODINAMIA: los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o inhiben la inflamacin y las respuestas inmunolgicas cuando se administran en dosis teraputicas. Los glucocorticoides atraviesan con facilidad la membrana celular y se unen con alta afinidad a receptores citoplasmticos. La activacin de estos receptores induce la transcripcin y la sntesis de protenas especficas. Algunas de las acciones mediadas por los glucocorticoides son la inhibicin de la infiltracin de leucocitos en los lugares inflamados, la interferencia con los mediadores de la inflamacin, y la supresin de las respuestas humorales. La respuestas antiinflamatorios se deben a la produccin de lipocortinas, unas protenas inhibidoras de la fosfolipasa A2, enzima implicada en la sntesis del cido araquidnico, intermedido de la sntesis de mediadores de la inflamacin como las prostaglandinas o los leucotrienos. En consecuencia, los glucocorticoides reducen la inflamacin y producen una respuesta inmunosupresora.

INDICACIONES: La PREDNISONA est indicada en el tratamiento de diversas enfermedades reumticas del colgeno, endocrinas, dermatolgicas, alrgicas, oftalmolgicas, respiratorias, hematolgicas y otras que respondan a la corticoterapia.

CONTRAINDICACIONES:La PREDNISONA est contraindicada cuando existe hipersensibilidad al principio activo tuberculosis activa, diabetes mellitas, infeccin activa, lcera pptica, crisis hipertensiva, hemorragia activa del tubo digestivo.

REACCIONES ADVERSAS.Catarata subcapsular, hipoplasia suprarrenal, depresin del eje hipfisis suprarrenal, sndrome de Cushing, obesidad, osteoporosis, gastritis, aumento de la presin intraocular, hiperglucemia, catabolismo muscular rpido, cicatrizacin retardada y retraso del crecimiento.

DOSIFICACIN:

Administracin oralAdultos: para las exacerbaciones se han utilizado dosis de 1-2 mg/kg/da y para el mantenimiento dosis de 5 a 10 mg/dia.

CUIDADOS DE ENFERMERA: Verificar los 5 correctos: paciente, medicamento, dosis, va y hora. Control de signos vitales: Control estricto de frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, SpO2. No debe mezclarse con antibiticos pues son incompatibles en la misma solucin. Luego de la administracin del frmaco puede observarse un incremento del volumen de las secreciones bronquiales fluidificadas. En pacientes con riesgo de sangrado gastrointestinal alto se debeevaluar dichoriesgoversusel riesgo de desarrollartoxicidad heptica porparacetamol, para instaurar el tratamiento con acetilcistena.6. CIPROFLOXACINO:

DEFINICIN:Es un agente antimicrobiano sinttico de amplio espectro, derivado del cido quinoln carboxlico. Es por tanto una fluoroquinolona y como tal, bloquea la sntesis del ADN girasa bacteriana, con lo cual bloquea la replicacin del ADN. Ciprofloxacino es activo contra una gran variedad de bacterias Gram positivas y negativas.

ACCIN FARMACOLOGICA: FARMACOCINETICA. Las quinolonas se absorben adecuadamente despus de ingeridas y se distribuyen de manera amplia en los tejidos corporales. La biodisponibilidad oral es de aproximadamente el 70%-80%, la ligadura proteica del 20%-40% y el volumen de distribucin de 1,8+/-0,4 L/kg. La vida media es de 4 horas, la cual aumenta en la insuficiencia renal de 6-8 horas. La eliminacin del frmaco es fundamentalmente a travs de las vas renal y heptica. FARMACODINAMIA: Las quinolonas actan a nivel intracelular inhibiendo la topoisomerasa II y la topoisomerasa IV (DNA girasa), estas enzimas son esenciales para el perodo de duplicacin, transcripcin y reparacin en la sntesis del ADN del microorganismo. Este es el mecanismo responsable de la inhibicin de la proliferacin bacteriana; el espectro antibacteriano comprende las cepas sensibles de los siguientes microorganismos.

INDICACIONES: Infecciones de las vias urinarias, incluyendo pielonefritis y otras infecciones de vas altas y bajas, prostatitis aguda y crnica. Infecciones de vas respiratoriasNeumona, sinusitis, bronquitis aguda y crnica, reagudizaciones de la bronquitis crnica Infecciones de la piel Infecciones de huesos y articulaciones:Osteomielitis, osteoartritis Infecciones complicadas de la cavidad abdominal: Utilizado conjuntamente con otros antimicrobianos Diarrea severa: Cuando est indicado el tratamiento con frmacos antibacterianos. Enfermedades de trasmisin sexual: Gonorrea en el hombre y la mujerFiebre tifoidea Tratamiento preventivo despus de exposicin al ntrax(carbunco) por inhalacin REACCIONES ADVERSAS. Reacciones de hipersensibilidad: se han reportado reacciones sistmicas serias y ocasionalmente fatales. Efectos neurolgicos: cefalea, inquietud; en < 1% de pacientes se ha observado convulsiones, incremento de la presin intracraneal, psicosis txica, vrtigo, confusin, temblor, alucinaciones, depresin, pensamientos o actos suicidas. Si estas reacciones ocurren la droga debe ser discontinuada. Efectos respiratorios: en < 1% de pacientes disnea, epistaxis, edema pulmonar, embolismo pulmonar. Efectos cardiovasculares: en < 1% de pacientes ocurre palpitaciones, fibrilacin auricular, latidos ectpicos ventriculares, sncope, hipertensin, angina de pecho, paro cardaco, trombosis cerebral. Efectos gastrointestinales: nusea, vmito, diarrea, dolor abdominal, colitis pseudomembranosa; en < 1% de pacientes ocurre candidiasis oral, disfagia, perforacin intestinal, sangrado digestivo, ictericia colestsica.

DOSIFICACIN:

Se puede administrar de 200 a 400 mg IV cada 12 horas de acuerdo a la severidad de la infeccin. En la neumona nosocomial y otras infecciones sumamente graves pueden darse hasta 400 mg cada 8 horas.

CUIDADOS DE ENFERMERA: Verificar los 5 correctos: paciente, medicamento, dosis, va y hora. Control de signos vitales: Control estricto de frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, SpO2. Con cualquier preparacin de insulina es adecuado el monitoreo habitual de glucosa. En los pacientes con falla renal se observan niveles plasmticos incrementados de la hormona tras su administracin, por lo que se debe monitorear estrechamente la glucosa y ajustar cuidadosamente las dosis.

7. METRONIDAZOL:

DEFINICIN:El metronidazol es un antiparasitario con efectos sobre algunas bacterias anaerobias.

ACCIN FARMACOLOGICA: FARMACOCINETICA: El metronidazol luego de su administracin oral se absorbe rpida y completamente en el tracto gastrointestinal. Con dosis de 500 mg se alcanzan concentraciones plasmticas de 8 g luego de una hora. El frmaco se une a las protenas en un 10 al 15% y se distribuye ampliamente en todos los tejidos y fluidos (leche materna, hueso alveolar, abscesos hepticos, secreciones vaginales y lquido seminal) por difusin simple.El metronidazol atraviesa la placenta y el LCR, es metabolizado en el hgado por oxidacin y conjugacin con el cido glucurnico formando metabolitos con las mismas propiedades farmacuticas. Su vida media es de 7,56 horas y se elimina por va renal.

FARMACODINAMIA: el metronidazol es amebicida, bactericida, y tricomonicida. Acta sobre las protenas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en otros microorganismos se introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo la sntesis de cidos nucleicos. El metronidazol es efectivo tanto frente a las clulas en fase de divisin como en las clulas en reposo. Debido a su mecanismo de accin, bajo peso molecular, y unin a las protenas muy baja, el metronidazol es muy eficaz como antimicrobiano, y prcticamente no induce resistencias.

INDICACIONES Y POSOLOGA:

Tratamiento de infecciones anaerobias: Adultos: dosis de carga 15 mg/kg en infusin por una hora (1 g para un adulto de 70 kg, aproximadamente). Dosis de mantenimiento: 7,5 mg/kg en infusin en una hora cada 6 horas (aproximadamente 500 mg para un adulto de 70 kg).La terapia parenteral se cambiar a oral cuando las condiciones del paciente hayan mejorado.

REACCIONES ADVERSAS.El metronidazol est contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al frmaco o a otros derivados nitroimidazlicos. Se debe utilizar con precaucin en pacientes con historia o presencia en enfermedades hematolgicas. Se han descrito neutropenias durante el tratamiento con el metronidazol, aunque no se trata de anormalidades permanentes. Se recomienda realizar anlisis de sangre antes y despus de un tratamiento. Igualmente el metronidazol se debe utilizar con precaucin en pacientes con supresin de la mdula sea.

E.A.P. DE ENFERMERIA - UNJFSC1