PACIENTE CON INFLAMACIÓN DEL CUELLO. ¿QUÉ HACEMOS?

1
PACIENTE CON INFLAMACIÓN DEL CUELLO. ¿QUÉ HACEMOS? Sanjuán Domingo, R(1); Yañez Rodriguez, F(1); Recio Jiménes JE(1); Sencianes Caro R(1); Muñoz Cifuentes P(1); Rodrigo Pérez MM(1) (1) Médico Adjunto Urgencias Hospital Ernest Lluch. Calatayud Introducción: Las infecciones profundas del cuello son un reto diagnóstico y terapéutico. Son poco frecuentes, pero él no diagnosticarlas oportunamente puede traer como consecuencia la progresión de la enfermedad y la presentación de complicaciones que ponen en peligro la vida del paciente. Descripción del caso: Mujer de 64 años con antecedentes de ACxFA, insuficiencia cardiaca, estenosis mitral y marcapasos. Refiere desde hace cinco disfagia e inflamación en región submandibular que ha ido en aumento progresivo a pesar de antibiótico vía oral. A la exploración destaca en cuello tumoración dura y dolorosa limitado a base de lengua, que se moviliza y aumento de temperatura a nivel local. Se le realizó analítica urgente dónde se objetivó discreta leucocitosis con neutrofilia. Fue valorada por ORL de guardia, quien realizó fibroscopia (hipertrofia leve de base de lengua) y solicitó ecografía cervical ( lesión anecogenica con refuerzo sónico posterior en relación con su contenido quístico)y TAC cervical( lesión con densidad liquida bien delimitada, unilocular). La paciente ingresó con el diagnóstico de quiste del conducto tirogloso para tratamiento antibiótico y antiinflamatorio vía intravenosa y control evolutivo. Estrategia práctica de actuación: Ante todo paciente que acude por inflamación a nivel del suelo de la boca debemos garantizar una permeabilidad de la vía aérea y una vía intravenosa. En nuestro caso se trata de un quiste del conducto tirogloso. Es una de las tumoraciones más frecuentes que aparecen en la línea media del cuello, es más frecuente en niños que en adultos. La clínica habitual es una tumoración nodular, en línea media del cuello, entre 1-3 cm de diámetro, asintomática y que se moviliza con la deglución, las complicaciones son infecciones repetitivas del quiste y fistulización externa. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y ecográfico y el tratamiento es quirúrgico. Palabras clave: Abcesos profundos del cuello, Quiste del conducto tirogloso Bibliografía: Manzo-Palacios et al. Abcesos profundos del cuello. Med critica y terapia intensiva. Vol XIX, Num 2/Marz-Abril 2005. Pp 54-59. De la Fuente Cañibano R y Jáñez Moral M. Diagnóstico diferencial ante una masa cervical. FMC. 2011;18(7):418-9. Dedivitis RA, Camargo DL, Peixoto GL, Weissman L, Guimarães AV. Thyroglossal duct: a review of 55 cases. Journal of the American College of Surgeons 2002; 194 (3): 274-277.

description

PACIENTE CON INFLAMACIÓN DEL CUELLO. ¿QUÉ HACEMOS?. Sanjuán Domingo, R(1); Yañez Rodriguez, F(1); Recio Jiménes JE(1); Sencianes Caro R(1); Muñoz Cifuentes P(1); Rodrigo Pérez MM(1) (1) Médico Adjunto Urgencias Hospital Ernest Lluch. Calatayud. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PACIENTE CON INFLAMACIÓN DEL CUELLO. ¿QUÉ HACEMOS?

Page 1: PACIENTE CON INFLAMACIÓN DEL CUELLO. ¿QUÉ HACEMOS?

PACIENTE CON INFLAMACIÓN DEL CUELLO. ¿QUÉ HACEMOS?Sanjuán Domingo, R(1); Yañez Rodriguez, F(1); Recio Jiménes JE(1); Sencianes Caro R(1); Muñoz Cifuentes P(1); Rodrigo Pérez MM(1)

(1) Médico Adjunto Urgencias Hospital Ernest Lluch. Calatayud

Introducción: Las infecciones profundas del cuello son un reto diagnóstico y terapéutico. Son poco frecuentes, pero él no diagnosticarlas oportunamente puede traer como consecuencia la progresión de la enfermedad y la presentación de complicaciones que ponen en peligro la vida del paciente.

Descripción del caso: Mujer de 64 años con antecedentes de ACxFA, insuficiencia cardiaca, estenosis mitral y marcapasos. Refiere desde hace cinco disfagia e inflamación en región submandibular que ha ido en aumento progresivo a pesar de antibiótico vía oral. A la exploración destaca en cuello tumoración dura y dolorosa limitado a base de lengua, que se moviliza y aumento de temperatura a nivel local. Se le realizó analítica urgente dónde se objetivó discreta leucocitosis con neutrofilia. Fue valorada por ORL de guardia, quien realizó fibroscopia (hipertrofia leve de base de lengua) y solicitó ecografía cervical ( lesión anecogenica con refuerzo sónico posterior en relación con su contenido quístico)y TAC cervical( lesión con densidad liquida bien delimitada, unilocular). La paciente ingresó con el diagnóstico de quiste del conducto tirogloso para tratamiento antibiótico y antiinflamatorio vía intravenosa y control evolutivo.

Estrategia práctica de actuación: Ante todo paciente que acude por inflamación a nivel del suelo de la boca debemos garantizar una permeabilidad de la vía aérea y una vía intravenosa. En nuestro caso se trata de un quiste del conducto tirogloso. Es una de las tumoraciones más frecuentes que aparecen en la línea media del cuello, es más frecuente en niños que en adultos. La clínica habitual es una tumoración nodular, en línea media del cuello, entre 1-3 cm de diámetro, asintomática y que se moviliza con la deglución, las complicaciones son infecciones repetitivas del quiste y fistulización externa. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y ecográfico y el tratamiento es quirúrgico.

Palabras clave: Abcesos profundos del cuello, Quiste del conducto tiroglosoBibliografía: Manzo-Palacios et al. Abcesos profundos del cuello. Med critica y terapia intensiva. Vol XIX, Num 2/Marz-Abril 2005. Pp 54-59.De la Fuente Cañibano R y Jáñez Moral M. Diagnóstico diferencial ante una masa cervical. FMC. 2011;18(7):418-9.Dedivitis RA, Camargo DL, Peixoto GL, Weissman L, Guimarães AV. Thyroglossal duct: a review of 55 cases. Journal of the American College of Surgeons 2002; 194 (3): 274-277.